Dinamica celular

40
G BARQUISIMETO, FEBRERO 2011 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO PREUNIVERSITARIO DINAMICA CELULAR CURSO PREUNIVERSITARIO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Transcript of Dinamica celular

G

BARQUISIMETO, FEBRERO 2011

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALLISANDRO ALVARADO

SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIADECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

CURSO PREUNIVERSITARIO

DINAMICA CELULAR

CURSO PREUNIVERSITARIO

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Dra. Aura ChavezDra. María Elena olivares

UNIDAD IIIDINAMICA CELULAR

CURSO PREUNIVERSITARIO

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALLISANDRO ALVARADO

SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIADECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

CURSO PREUNIVERSITARIO

3

Unidad III Dinámica Celular

PáginaIntroducción……………………………………………………………………….. 4Objetivo terminal…………………………………………………………………... 4Objetivos específicos……...….……………………………………………………. 4Transporte celular………………….…………………………………………….. 6 Modelo del Mosáico Fluído……..………………………….………………… 6Composición de las membranas…………………………………………………… 7 Proteínas Integrales………………………………………………………….. 7 Proteínas Periféricas…………………………………………………………... 7 Carbohidratos………………………………………………………………… 7 Lípidos……………………………………………………………………….. 7 Movimientos de los lípidos y proteínas en la membrana celular………….. 7 Movimiento Flip-Flop………………………………………………….. 8Fluidez de la membrana…………………………………………………………. 8Permeabilidad de la membrana…………………………………………………. 8Transporte Celular………………………………………………………………. 8

Transporte pasivo…………………………………………………………… 9Transporte activo……………………………………………………………. 9

Endocitosis…………………………………………………………………… 13Actividad Control 1………………………………………………………………. 15Glucolisis…………………………………………………………………………. 16

Glucólisis aeróbica………………………………………………………….. 16Glucólisis anaeróbica……………………………………………………….. 16Fermentación Homoláctica…………………………………………………. 19Fermentación Alcohólica…………………………………………………… 19

Ciclo del Ácido Cítrico…………………………………………………………… 20Cadena Respiratoria o Transportadora de electrones…………………………… 22Mitocondria……………………………………………………………………….. 25Actividad Control 2………………………………………………………………. 27Bibliografía……………………………………………………………………….. 28

TABLA DE CONTENIDOS

Curso Preuniversitario. Biología Celular. Dinámica celular, 2011. Chávez, A y, Olivares, M.

4

Unidad III Dinámica Celular

INTRODUCCIONLas células pueden llevar a cabo múltiples funciones que definen la vida. El

mantenimiento de la vida celular es la expresión de la acción coordinada de los

componentes subcelulares. Muchos de los procesos básicos como el transporte

celular, la síntesis de proteínas, la conversión de energía química son notablemente

similares en los organismos vivos y deben estar debidamente regulados; la alteración

de los mecanismos de regulación celular, se traduce en un desequilibrio celular que

puede conducir hasta la muerte celular. A continuación se introduce al lector en los

procesos celulares básicos de la célula, transporte celular, y transformación de

energía, que permitirán al estudiante aplicar y ampliar los conocimientos abordados

en las unidades precedentes.

Objetivo General

Analizar los mecanismos básicos que rigen el transporte de compuestos a través de la

membrana celular.

Analizar el metabolismo celular.

Objetivos Específicos

1. Identificar los componentes químicos de la membrana celular

2. Clasificar los tipos de transporte celular de acuerdo al gradiente de

concentración.

3. Analizar los mecanismos de transporte utilizados por los compuestos para

atravesar la membrana de acuerdo a la naturaleza química del compuesto.

4. Analizar los mecanismos implicados en el mantenimiento del potencial de

membrana.

5. Comparar los procesos de endocitosis y fagocitosis.

6. Analizar la interrelación entre Glucólisis, Ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos

y Cadena Transportadora de electrones

Curso Preuniversitario. Biología Celular. Dinámica celular, 2011. Chávez, A y, Olivares, M.

5

Unidad III Dinámica Celular

Curso Preuniversitario. Biología Celular. Dinámica celular, 2011. Chávez, A y, Olivares, M.

PáginaIntroducción……………………………………………………………………….. 4

Objetivo terminal……………………………………..…………………………... 4Objetivos específicos……...………………………………………………………. 4

Transporte celular………………….…………………………………………….. 6 Modelo del Mosáico Fluído……..………………………….………………… 6Composición de las membranas…………………………………………………… 7 Proteínas Integrales………………………………………………………….. 7 Proteínas Periféricas…………………………………………………………... 7 Carbohidratos………………………………………………………………… 7 Lípidos……………………………………………………………………….. 7 Movimientos de los lípidos y proteínas en la membrana celular………….. 7 Movimiento Flip-Flop………………………………………………….. 8Fluidez de la membrana…………………………………………………………. 8Permeabilidad de la membrana…………………………………………………. 8Transporte Celular………………………………………………………………. 8

Transporte pasivo…………………………………………………………… 9Difusión simple……………………………………………………………. 9Difusión facilitada…………………………………………………………… 9

Transporte activo……………………………………………………………. 9Transporte activo primario. Bomba Na+-K+……………………………… 10Potencial de membrana, depolarización y potencial de acción………….. 11Transporte activo secundario……………………………………………… 12

Endocitosis…………………………………………………………………… 13Fagocitosis…………………………………………………………………. 13Endocitosis mediada por receptores……………………………………… 13

Actividad Control 1………………………………………………………………. 15Glucolisis…………………………………………………………………………. 16

Glucólisis aeróbica………………………………………………………….. 16Glucólisis anaeróbica……………………………………………………….. 16Fermentación Homoláctica…………………………………………………. 19Fermentación Alcohólica…………………………………………………… 19

Ciclo del Ácido Cítrico…………………………………………………………… 20Cadena Respiratoria o Transportadora de electrones…………………………… 22

Fosforilación unida a sustrato………………………………………………….. 22Fosforilación oxidativa………………………………………………………… 23

Mitocondria……………………………………………………………………….. 25Actividad Control 2………………………………………………………………. 27Bibliografía……………………………………………………………………….. 28

CONTENIDO

Transporte CelularLas células están separadas del

ambiente externo por una estructura

denominada membrana celular o

plasmática con un espesor de 5 a 10

nm. A finales del año 1950, con la

ayuda del microscopio electrónico, se

pudo observar la membrana plasmática

como una estructura compuesta por

dos capas de color oscuro orientadas

paralelamente, separadas por una capa

clara (Fig. 1). Este patrón trilaminar, se

repitió en todas las membranas

celulares examinadas, tales como las

plasmáticas, envolturas nucleares, o

citoplasmáticas.

Figura 1. Patrón trilaminar de la membrana plasmática.http://3.bp.blogspot.com/_vwpOdFPkZ6o/TFIK1KvmDvI/AAAAAAAAAMY/l7aAeqjS_gI/s1600/4%C2%BA+Membrana+foto+y+esquema.JPG

Módelo del Mosaico Fluido. Los

hallazgos sobre la membrana,

generaron una serie de debates acerca

de la composición molecular de las

diferentes capas de una membrana, que

llevó a la propuesta de diversos

modelos. Los científicos

estadounidenses Garth Nicolson y

Seymour J. Singer en 1972

propusieron el modelo del mosaico

fluido. Este modelo, mantiene la

disposición de los lípidos en bicapa,

considera que las proteínas se

presentan como un “mosaico” de

partículas discontinuas que penetran y

atraviesan la bicapa lipídica (Fig 2)

Lo más resaltante, del modelo

del mosaico fluido, es considerar las

membranas celulares como estructuras

dinámicas donde sus componentes son

móviles, capaces de interaccionar de

acuerdo a los requerimiento

funcionales de la célula

Figura 2. Modelo de Mosaico Fluido para las membranas biológicashttp://web.usal.es/~rororo/pract2/imagenes/ch12-3.jpg

Composición de las Membranas.

Las membranas biológicas son bicapas

lipídicas en las que se insertan las

proteínas. Los lípidos y proteínas

pueden ser modificados por

carbohidratos constituyendo los

glicolípidos y glicoproteínas.

. Las proteínas pueden ser:

integrales y periféricas. Las

proteínas integrales atraviesan la

membrana y las proteínas periféricas

están unidas a proteínas integrales.

Los carbohidratos se orientan hacia el

exterior celular.

Los lípidos representan

aproximadamente 50% de la

composición de las membranas,

porcentaje que varía de acuerdo al tipo

y funciones de la membrana. Por

ejemplo la membrana interna de la

mitocondria contiene

aproximadamente 70% de proteínas,

organizadas en complejos implicados

en el transporte de electrones y

fosforilación oxidativa.

Las membranas plasmáticas de

mamíferos contienen

aproximadamente de 50% a 60% de

lípidos. Tal como se analizó en la

Unidad Composición Química de la

Célula, entre estos lípidos, se

encuentra: fosfatidil colina, fosfatidil

serina, fosfatidiletanolamina y

esfingomielina. Entre estos lípidos

alternan moléculas de colesterol. A

esta bicapa de lípidos de asocian

proteínas que participan como

receptores de señales externas y

transportadores de compuestos.

Movimientos de los Lípidos y

Proteínas en la Membrana Celular.

En las bicapas lipídicas los lípidos y

las proteínas pueden rotar y moverse

en sentido lateral. Además, los lípidos

pueden moverse de una mitad de la

bicapa a la otra por un movimiento

conocido como flip-flop (Fig. 3).

Figura 3. Movimiento de los lípidos de membranahttp://4.bp.blogspot.com/_PMVRCa6NLO4/TJFBEu_WoVI/AAAAAAAAATU/wPALLSxSooo/s320/fluidez+de+membrana.png

Fluidez de la Membrana. La fluidez

de la membrana está determinada por

la temperatura y por la composición

lipídica (largo de la cadena de los

ácidos grasos y la presencia de dobles

enlaces) tal como se analizó en la

unidad composición química. El

colesterol, también regula la fluidez de

la membrana. Por un lado, la

interacción de los anillos

hidrocarbonados rígidos con las

cadenas hidrocarbonadas de los ácidos

grasos, disminuyen la movilidad de las

porciones externas de los ácidos

grasos, haciendo que esta parte de la

membrana sea más rígida. a

temperatura altas. Por otro lado, al

interferir en las interacciones entre las

cadenas hidrocarbonadas de los ácidos

grasos, mantiene la fluidez de la

membrana a temperaturas más bajas.

Permeabilidad de la

Membrana Celular. La

permeabilidad selectiva de las

membranas biológicas, le permite a las

células controlar y mantener su

composición química.

La permeabilidad de las

membranas, entendida como una

medida de la facilidad con que un

compuesto atraviesa la membrana, una

vez que se requiera, depende de la

composición química de la membrana

y de la naturaleza química del

compuesto.

Transporte Celular. Se

distinguen dos tipos de transporte,

atendiendo al gradiente de

concentración, a ambos lados de la

membrana, transporte pasivo y

transporte activo.

Figura 4. Tipos de transporte de membrana.http://elprofedebiolo.blogspot.com/2010/02/transporte-de-membrana.html

Transporte Pasivo. Se produce

cuando un compuesto difunde a través

de la membrana a favor del gradiente

de concentración; es decir, desde

donde el compuesto está en mayor

concentración hacia donde se

encuentra en menor concentración

(Fig. 4). Dentro del transporte pasivo,

se distinguen la difusión simple y la

difusión facilitada.

Difusión simple: Este tipo de

transporte es experimentado sólo por

moléculas pequeñas no cargadas tales

como glicerol, O2, CO2, H20 y etanol,

que pueden difundir libremente a

través de la membrana.

Difusión facilitada. Se produce

cuando las moléculas polares pequeñas

como los iones, atraviesan la

membrana, a través de proteínas

transmembrana, llamadas proteínas

canal, permitiendo a la célula

controlar el movimiento de iones a

través de la membrana. sin

interaccionar con las cadenas

hidrófobas de los lípidos de la

membrana. Los poros formados por

estos canales proteicos se abren o

cierran selectivamente en respuesta a

señales extracelulares.

Las moléculas pequeñas como

glucosa y aminoácidos pueden

atravesar la membrana por difusión

facilitada, a través de proteínas

transmembrana, llamadas proteínas

transportadoras.

Transporte Activo. Se establece

cuando un compuesto atraviesa la

membrana en contra del gradiente de

concentración; es decir, desde donde

está menos concentrado hacia donde

está más concentrado. Éste tipo de

transporte se divide a su vez en

primario y secundario. El transporte

activo primario está acoplado

directamente a la hidrólisis de ATP y

el transporte activo secundario, está

indirectamente acoplado a la hidrólisis

de ATP.

Al igual que en la difusión

facilitada, el transporte activo de un

compuesto requiere de proteínas

integrales de membrana, conocidas

como proteínas transportadoras. En

este caso, la proteína se une

selectivamente a un compuesto

particular y permite su desplazamiento

a través de la membrana y posterior

liberación, gracias a cambios

conformacionales de la proteína

acoplados a la utilización de energía

almacenada en el ATP.

Por lo general la composición

iónica específica del citosol difiere

apreciablemente del líquido

extracelular circulante. En las células

animales la concentración citosólica de

K+ es 20 a 40 veces mayor en las

células que en la sangre, mientras que

la concentración de Na+ es de 8 a 12

veces menor en las células que en la

sangre. La concentración de Ca+ libre

en el citosol suele ser menor de 0.2

mM, mil o más veces menor que la de

la sangre.

Transporte activo primario.

Bomba Na+-K+. Las bombas de

iones son en gran medida las

encargadas de establecer y mantener

los gradientes iónicos a través de la

membrana plasmática, mediante un

transporte activo.

Un ejemplo típico de este tipo de

bomba es la ATPasa de Na+-K+ o

Bomba de Na+-K+, responsable de

bombear Na+ fuera de la célula y K+

al interior de la misma y por lo tanto,

establece un pronunciado gradiente de

estos iones a través de la membrana

plasmática, acoplado a la hidrólisis de

ATP (Fig. 5).

Figura 5. Bomba de Na+-K+gghttp://1.bp.blogspot.com/_1e0dQzMNoaY/S58Vy-Csy/AAAAAAAABDs/SB9j_L_kxmw/s400/bomba+sodio+potasio.jpg

Para mantener el gradiente de

iones, las células gastan energía

considerable. Por ejemplo, más de

25% del ATP producido por las células

nerviosas y del riñón se utiliza para el

transporte de iones.

La bomba de Na+-K+ juega un

papel importante en la propagación de

señales eléctricas en el nervio y el

músculo. Además, el gradiente de Na+

establecido en la bomba, también se

emplea para dirigir el transporte activo

de otras moléculas como es el caso del

transporte de glucosa por las células

epiteliales intestinales. En la mayoría

de las células animales mantiene el

equilibrio osmótico y el volumen

celular.

Potencial de membrana o de

reposo, depolarizacion y potencial de

acción. Como los iones están cargados

eléctricamente, su transporte supone

que se establezca un gradiente o

potencial eléctrico a través de la

membrana. La magnitud del potencial

eléctrico varía entre -15 y -100 mV.

Para células no excitables este voltaje

se llama potencial de membrana y para

las células excitables como las

nerviosas y musculares, se denomina

potencial de reposo.

El potencial eléctrico se debe a

las bombas iónicas y al flujo de los

iones a través de los canales de la

membrana plasmática de la célula en

reposo. La membrana plasmática de la

célula en reposo, contiene canales de

K+ abiertos por lo que es más

permeable al K+ que al Na+ o a otros

iones. Como consecuencia, el flujo de

K+ supone la principal aportación al

potencial de membrana en reposo. La

concentración 20 veces superior en el

interior celular, respecto al fluido

extracelular, dirige el flujo de K+ hacia

el exterior celular. Como el K+ se

encuentra cargado positivamente el

flujo de este ión desde la célula, genera

un potencial eléctrico a través de la

membrana encontrándose el interior de

la misma cargada negativamente (Fig.

6).

Figura 6. Potencial de reposo.

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/imagenes/nervio/potenciacion.gif

Cuando se estimula la membrana

en reposo, la célula responde abriendo

la compuerta de algunos canales de

sodio y permite que penetre a la célula

un número limitado de iones sodio.

Este movimiento de cargas positivas al

interior celular reduce el potencial de

membrana que se vuelve menos

negativo. Al reducirse el voltaje

disminuye la polaridad entre los lados

de la membrana, lo que se denomina

despolarización. Luego que se abren

las compuertas del Na+ se cierran en

cuestión de milisegundos y se abren

los canales de K+, lo que provoca la

salida de K+ al exterior y el

restablecimiento del potencial de

reposo (Fig. 7). Los gradientes iónicos

se mantienen por la bomba Na+-K+

que utiliza la energía derivada de la

hidrólisis de ATP para transportar Na+

y K+ contra sus gradientes

electroquímicos.

Figura 7. Despolarización y repolarización http://www.mailxmail.com/curso-electrocardiografia-basica/anatomia-propiedades-celula-cardiaca-repolarizacion-despolarizacion

Los cambios en el potencial de

membrana luego de la despolarización

constituyen un potencial de acción .

La despolarización de las regiones

adyacentes de la membrana plasmática

permite a los potenciales de acción

viajar a lo largo de los axones de las

células nerviosas como señales

eléctricas, dando como resultado la

rápida transmisión de los impulsos

nerviosos a través de largas distancias.

Transporte activo secundario.

En este tipo de transporte se produce el

paso de sustancias a través de la

membrana celular que no son

permeables a la misma. Para lograr

esto, utilizan la energía del ATP de

manera indirecta. El ejemplo más

típico de este tipo de transporte es el

sistema de cotransporte sodio-glucosa

en el intestino delgado.

Cada molécula de glucosa que

se transporta desde el lumen o cavidad

del intestino delgado hacia el interior

del enterocito o célula intestinal, está

acompañada por el movimiento

simultáneo de un ión sodio. El paso de

este ión sodio se debe a que la bomba

Na+-K+ mantiene un gradiente de Na+

favorable. Es decir, la glucosa puede

transportarse en contra de un gradiente

de concentración a expensa del

transporte de sodio a favor de un

gradiente de concentración.

Endocitosis. Además de los

tipos de transporte descritos

anteriormente, las células eucariotas

también son capaces de captar

macromoléculas y partículas del medio

extracelular dentro de vesículas

derivadas de pliegues o invaginaciones

de la membrana plasmática. La

captación de materiales extracelulares

en vesículas citoplasmáticas se

denomina endocitosis. Cuando la

célula captura partículas grandes como

las bacterias, la endocitosis se

denomina fagocitosis (Fig. 8). Por otra

parte, la captación selectiva de

macromoléculas extracelulares

específicas (ligandos) luego de unirse a

receptores en la superficie exterior de

la membrana celular, se denomina

endocitosis mediada por receptores

(Fig. 9). Un ejemplo de este tipo de

transporte, lo constituye la captura de

colesterol por las células de mamíferos

que se transporta a través del torrente

sanguíneo en forma de lipoproteínas de

baja densidad (LDL). Para ello, se

requiere de de la unión de LDL a un

receptor específico y liberación

posterior del colesterol en la célula.

Figura8 . Fagocitosishttp://3.bp.blogspot.com/_bXiAT6MOo8E/S2syqWIgtlI/AAAAAAAACQE/C12uyaRa3mw/s400/fago01.png

Figura 9. Endocitosis mediada por un receptor.http://edu.jccm.es/ies/alonsoquijano/PaginaVieja/

websdelosdepartamentos/webdebiologiaygeologia/

imagenes/imagenes_biologia/MEMRECEP.GIF

ACTIVIDAD CONTROL 1

1. Identifica en el siguiente esquema, los componentes estructurales de la membrana

señalados con los números de 1 a 7.

2. Explique los factores que influyen la fluidez de la membrana

3. Elabora un esquema de llave que contemple los tipos de transporte de acuerdo al

gradiente de concentración y de acuerdo a la vía utilizada para atravesar la

membrana.

4. Analiza la función de las proteínas de membrana en el transporte de compuestos.

5. Describe el potencial de membrana en reposo, la depolarización y el potencial de

acción.

6. Analiza la importancia de la bomba Na+-K+.

7. Diferencia entre los procesos de fagocitosis y endocitosis mediada por receptores.

BIOENERGETICA Y METABOLISMO. MITOCONDRIAS

Las organelas que se encuentran

en el citoplasma celular no solo

cumplen funciones relacionadas con el

transporte y distribución de proteínas,

sino que además son compartimientos

especializados donde se llevan a cabo

diferentes actividades metabólicas.

Una de las actividades fundamentales

de todas las células es generar energía

metabólica, en forma de ATP. En las

células eucariotas animales las

mitocondrias son las organelas

responsables de generar la mayor

cantidad de energía, que es

almacenada en forma de ATP y

producida a partir de la degradación de

lípidos y carbohidratos. En las células

vegetales los cloroplastos utilizan la

energía solar para sintetizar

carbohidratos a partir de CO2 y H2O.

En células procariotas, la producción

de ATP se realiza en la membrana

plasmática.

GlucólisisLa glucólisis es el conjunto de

reacciones bioquímicas por medio de

las cuales la glucosa es metabolizada

hasta producir piruvato (compuesto de

tres átomos de carbono),

produciéndose energía metabólica

(Figura 10). En los tejidos animales, la

glucosa se transforma en piruvato, el

cual en presencia de oxígeno es

oxidado completamente en las

mitocondrias hasta CO2 y H2O. En éste

caso se habla de glucólisis aeróbica.

En ausencia de oxígeno, el piruvato

generado a partir de la glucosa es

transformado en lactato, en el proceso

denominado glucólisis anaerobia o

fermentación láctica.

Figura 10. Glucólisis: http://2.bp.blogspot.com/_HLVXQOUw3zs/TCQreC_7MAI/AAAAAAAAAH8/SUDMjU_6mxw/s1600/Glucolisis.png

La glucólisis es una de las rutas

catabólicas conocidas bajo el nombre

de fermentaciones anaeróbicas. Esta

secuencia de 10 reacciones

enzimáticas, es probablemente una de

las rutas bioquímicas mejor

comprendida. La glucólisis cumple una

función clave en el metabolismo

energético porque provee una cantidad

significativa de energía que es

utilizada por la mayoría de los

organismos y, por preparar a la

glucosa, así como a otros

carbohidratos, para la degradación

oxidativa.

Por medio de la glucólisis o

glicólisis, una gran diversidad de

organismos obtienen energía química a

partir de varios combustibles orgánicos

en ausencia de oxígeno molecular. La

mayoría de los organismos superiores

han conservado la capacidad de

efectuar la degradación anaeróbica de

la glucosa a lactato, que es una etapa

de preparación del catabolismo

aeróbico de la glucosa

En las células animales la

glucólisis desempeña un rol como

mecanismo de emergencia para la

producción de energía durante

períodos cortos en los que no se

dispone de oxígeno. Los organismos

heterótrofos (organismos que deben

alimentarse de sustancias orgánicas

sintetizadas por otros organismos)

obtienen su energía fundamentalmente

de las reacciones de oxido-reducción,

éstas son reacciones en las que los

electrones son transferidos desde un

compuesto, el dador de electrones o

agente reductor; a otro compuesto,

aceptor electrónico o agente oxidante.

Los organismos heterótrofos

aeróbicos obtienen la mayor parte de

la energía por medio de la

respiración, que es definida como la

oxidación de los combustibles

orgánicos por el oxígeno molecular; en

tal sentido, el oxígeno actúa como el

aceptor final de los electrones en la

respiración (Fig. 11).

Figura 11. Respiración celular.http://www.fisicanet.com.ar/biologia/metabolismo/ap1/oxidacion_glucosa01.jpg

Los organismos heterótrofos

anaeróbicos también obtienen la

mayor parte de su energía de las

reacciones de oxido-reducción, pero en

el proceso de fermentación. Los

electrones pasan desde un

intermediario orgánico producido

durante la degradación del azúcar, el

dador electrónico, hasta otro

intermediario orgánico quien es el

aceptor electrónico.

En la fermentación anaeróbica,

la D-glucosa es uno de los

combustibles más utilizados, sin

embargo, también se obtiene energía

de la fermentación anaeróbica de

ácidos grasos, aminoácidos, purinas, y

pirimidinas.

En la fermentación de la glucosa

predominan dos tipos que se

encuentran íntimamente vinculados: la

fermentación homoláctica y la

fermentación alcohólica.

En la fermentación

homoláctica la glucosa que es una

molécula de seis átomos de carbono es

degradada a dos moléculas de ácido

láctico (molécula de tres átomos de

carbono). Este tipo de fermentación se

produce en muchos microorganismos,

en la mayoría de los animales

superiores y en las plantas.

La fermentación alcohólica es

característica de muchas levaduras.

Durante éste proceso la molécula de

glucosa es escindida en dos moléculas

de etanol (cada molécula contiene dos

átomos de carbono), y dos moléculas

de CO2. En la fermentación alcohólica

ocurren las mismas reacciones que en

la glucólisis, pero precisa de dos etapas

enzimáticas diferentes al final de la

ruta. En su mayoría los demás tipos de

fermentación de la glucosa son

variaciones de la ruta fundamental de

la glucólisis.

La glucólisis es catalizada por la

acción consecutiva de 11 enzimas.

Estas enzimas pueden extraerse con

facilidad de las células en forma

soluble, por ésta razón se cree que las

enzimas glucolíticas se localizan en la

porción soluble del citoplasma. Al

parecer, las enzimas individuales que

catalizan las etapas de la glucólisis no

dependen físicamente unas de las

otras, en otras palabras, no se

encuentran formando complejos

multienzimáticos. Sin embargo, en

diferentes tipos celulares algunas

enzimas glucolíticas pueden

encontrarse unidas débilmente a la

membrana plasmática, a las

miofibrillas o a las mitocondrias.

En la glucólisis, todos los

intermediarios entre la glucosa y el

piruvato son compuestos fosforilados.

Estos grupos fosfato desempeñan tres

funciones:

1. Proveen a los intermediarios

glucolíticos un grupo polar con

carga negativa, lo que impide

que ésta molécula atraviese la

membrana. En efecto, a pH 7

los intermediarios de la

glucólisis son compuestos

iónicos, lo que impide que

atraviesen la membrana por

difusión simple.

2. Actúan como grupos de

reconocimiento para la

formación de los complejos

enzima-sustrato.

3. Permiten conservar la energía.

Al terminar la glucólisis esos

grupos fosfato se convierten en

el grupo fosfato terminal del

ATP.

En la glucólisis anaeróbica

primero se prepara la glucosa para su

catabolismo mediante su fosforilación,

posteriormente es escindida y forma

gliceraldehído-3-fosfato (molécula de

3 átomos de carbono). En una segunda

fase el gliceraldehído-3-fosfato se

convierte en lactato.

Durante la glucólisis ocurren tres

transformaciones químicas diferentes e

interconectadas:

1. La secuencia de reacciones a

través de las que el esqueleto

carbonado de glucosa es

degradado a lactato: la ruta de

los átomos de carbono.

2. La secuencia de reacciones

mediante las que el fosfato

inorgánico se transforma en el

fosfato terminal del ATP: la ruta

del fosfato.

3. La secuencia de óxido-

reducciones: la ruta de los

electrones.

Ciclo del Acido Cítrico

La mayor cantidad de ATP que

se forma durante el metabolismo de los

organismos superiores procede de la

fosforilación oxidativa, que se nutre

del potencial reductor o electrones, que

se liberan en la oxidación de distintos

sustratos a nivel de las membranas

intramitocondriales. Este proceso se

efectúa mediante la formación de

grupos acetilo, que en forma de acetil-

CoA (CH3-CO-SCoA o acetato activo)

son oxidados a CO2 y H2O mediante

una serie de reacciones conocidas

como Ciclo del Ácido Cítrico, ciclo de

los Ácidos Tricarboxílicos o Ciclo de

Krebs, que ocurre en las mitocondrias

(Fig. 12). Los electrones que son

liberados por la oxidación de los

grupos acetilo en el transcurso del

ciclo están disponible directamente

para la fosforilación oxidativa, lo que

permite la formación de hasta dos

terceras partes de todo el ATP que

consume el organismo.

En general el metabolismo se

divide en tres etapas. En la primera

etapa las macromoléculas tales como

las proteínas, polisacáridos y lípidos

son transformados en sus metabolitos

fundamentales: aminoácidos, glucosa,

glicerol y ácidos grasos. En la segunda

esos metabolitos son transformados

bien directamente o, previo a la

formación del piruvato en acetil-CoA.

Finalmente en la tercera etapa del

metabolismo, los dos átomos de

carbono del acetato activo entran en el

ciclo del ácido cítrico para su completa

oxidación a CO2, con la formación del

potencial reductor que nutre la

fosforilación oxidativa para la síntesis

de ATP y agua.

El Ciclo del Ácido Cítrico tiene

además una función anabólica, puesto

que es fuente de sustratos para la

síntesis de ácidos grasos, aminoácidos,

glucosa e incluso de la hemoglobina y

los ácidos nucleicos. También cumple

un papel importante en la regulación

metabólica de enzimas claves del

metabolismo.

Figura 12. Ciclo de Krebs.http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/52/400px-Citric_acid_cycle_with_aconitate_2-es.svg.png

Cadena respiratoria o transportadora de electrones

Los organismos superiores

obtienen la energía de las sustancias

químicas sintetizadas por otros seres

vivos. La transferencia de esa energía a

sustancias químicas propias plantea

diversos desafíos. En principio, no solo

hay que aprovechar la mayor cantidad

de energía recibida sino que además

hay que almacenarla y dosificarla en

diversas formas. En tal sentido, la

molécula utilizada en la naturaleza

para tal fin es el ATP. Esto significa

que en el ATP se almacena la energía

proveniente de los diferentes nutrientes

y a partir del ATP la energía es

distribuida a los diferentes procesos

endergónicos de síntesis.

Para transferir la energía

proveniente de los distintos nutrientes

al ATP, en los seres vivos ocurre una

oxidación de los mismos. En tal

sentido, si la energía de

oxidorreducción se transfiere

directamente del sustrato que porta la

energía o nutriente al ATP, el

fenómeno se denomina fosforilación

unida al sustrato. En cambio, si la

energía de oxidorreducción en primer

lugar es acumulada en intermediarios

reducidos tales como las coenzimas

NADH(H+) y FADH2 o, raramente en

el NADPH(H+), y posteriormente, la

energía se utiliza para la síntesis de

ATP, el fenómeno se conoce como

fosforilación oxidativa, puesto que el

oxígeno es utilizado como último

aceptor de los electrones.

Termodinámicamente, la

fosforilación oxidativa ocurre debido

al acoplamiento de una reacción

fuertemente exergónica, es decir, la

transferencia de electrones desde las

coenzimas reducidas (NADH, FADH2

o NADPH) al oxígeno; a otra reacción

de carácter endergónico, es decir, la

síntesis de ATP. Es importante tener

presente que la cantidad de energía

liberada en las reacciones exergónicas

tiene que ser discreta para que pueda

ocurrir el acoplamiento energético. El

metabolismo celular solamente posee

la síntesis de ATP como la única

reacción endergónica capaz de

acoplarse directamente a los procesos

exergónicos. Dicho de otra forma, la

energía debe ser dispensada muy

cuidadosamente en paquetes

homólogos al enlace fosfato-fosfato

del ATP. A este respecto, si la energía

es liberada en paquetes de dimensiones

inadecuadas, no podría ser utilizada en

el trabajo químico y se disiparía en

forma de calor. Además, la liberación

de la energía debe estar sincronizada

con la síntesis del ATP, puesto que, la

energía aun cuando esté reducida a las

dimensiones adecuadas no encontraría

su destino. Para la dosificación de la

energía redox los organismos

aeróbicos poseen la cadena

respiratoria; y, para el acoplamiento de

la energía liberada con la síntesis de

ATP se utiliza la fosforilación

oxidativa (Figuras 13 y 14).

En los organismos aerobios la

cadena respiratoria y la fosforilación

oxidativa se localizan en la

mitocondria junto a la mayoría de las

deshidrogenasas. Esto significa que la

mitocondria está especializada en la

oxidación terminal de los sustratos.

Efectivamente, el carbono y el

hidrógeno, que forman

fundamentalmente los sustratos,

después del metabolismo mitocondrial,

se encuentran en la forma más

oxidada, es decir en CO2 y H2O. Este

hecho hace de las mitocondrias, las

centrales energéticas celulares, donde

se extrae la energía de los sustratos

energéticos, reduciéndolos a sustancias

de fácil eliminación.

Figura 13. Cadena transportadora de electrones y fosforilación oxidativahttp://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/Fisiologia_celular/imagenes/cadenarespiratoria.gif

Figura 14. ATP sintetasa: formación de ATPhttp://4.bp.blogspot.com/_fXR9v67H4f8/S6_fNsBEzLI/AAAAAAAAACA/JIdBJAtx9Zs/s1600/ATP.jpg

MITOCONDRIAS

Como ya ha sido mencionado, en

las células eucariotas las mitocondrias

desempeñan un papel fundamental en

el proceso de generación de energía

metabólica. La mayor parte de la

energía que utiliza la célula proviene

de la degradación de los ácidos grasos

y de los carbohidratos que se realiza en

las mitocondrias, energía que es

convertida y almacenada en forma de

ATP durante el proceso de

fosforilación oxidativa.

Las mitocondrias están

delimitadas por un sistema de doble

membrana, la membrana mitocondrial

externa y la interna; situándose entre

ambas membranas el espacio

intermembrana. La membrana

mitocondrial interna posee numerosos

pliegues denominados crestas

mitocondriales que se proyectan hacia

la matriz mitocondrial, que es el

interior de la organela.

En la matriz mitocondrial se

encuentran las enzimas que catalizan el

metabolismo oxidativo, así como el

sistema genético mitocondrial. En las

células animales la fuente principal de

energía metabólica es la degradación

oxidativa de la glucosa y de los ácidos

grasos (Fig. 15).

Figura 15. Mitocondriahttp://4.bp.blogspot.com/_EdiSPJX1jg8/Sg4OQvq1jGI/AAAAAAAABtM/HUddNTjjKUA/s400/06-RC-02.jpg

Las etapas iniciales de la

degradación de la glucosa (glucólisis)

tienen lugar en el citoplasma, donde la

glucosa es convertida en piruvato,

compuesto que posteriormente es

transportado hacia la matriz

mitocondrial, donde es completamente

oxidado hasta CO2, produciendo la

mayor cantidad de energía a partir de

la glucosa, quien es posteriormente

almacenada en moléculas de ATP. En

éste proceso inicialmente se oxida el

piruvato a acetil CoA, que es

metabolizada en el Ciclo del Ácido

Cítrico en la matriz mitocondrial. En

tal sentido, el Ciclo del Ácido Cítrico

cumple un papel central en la

degradación oxidativa de los

carbohidratos y de los ácidos grasos.

Durante la oxidación de la acetil

CoA ocurre la reducción del NAD+ y

FAD a NADH y FADH2

respectivamente. La importancia de

ésta ruta metabólica reside en que la

mayor parte de la energía generada por

el metabolismo oxidativo se produce

durante la fosforilación oxidativa, que

ocurre en la membrana mitocondrial

interna. Los electrones de alta energía

del NADH y FADH2 son transferidos

al oxígeno molecular a través de la

cadena transportadora de electrones.

La energía que se produce durante las

reacciones de transferencia de

electrones, es convertida en energía

potencial acumulada bajo la forma de

un gradiente de protones a través de la

membrana mitocondrial interna, es

decir, en el espacio intermembrana,

energía que es utilizada para dirigir la

síntesis de ATP. Es decir, la membrana

mitocondrial interna representa el

lugar principal de generación de ATP.

La estructura de la membrana

mitocondrial interna refleja la

complejidad de sus funciones por

múltiples razones: las crestas

mitocondriales son la manifestación

morfológica del aumento de su

superficie, la presencia

excepcionalmente elevada de proteínas

(alrededor de 70 %), el hecho de ser

impermeable a la mayoría de los iones

y moléculas. Esta última característica

de la membrana es de importancia

determinante para mantener el

gradiente de protones que dirige la

fosforilación oxidativa. La membrana

mitocondrial interna constituye una

barrera funcional al paso de moléculas

de tamaño pequeño, entre el citosol y

la matriz mitocondrial, lo que permite

mantener el gradiente de protones que

dirige la fosforilación oxidativa

Actividades de control 2

1. Realice un dibujo de una mitocondria y señale las diferentes estructuras que

la conforman.

2. Nombre los productos finales de la glucólisis aeróbica y anaeróbica.

3. Qué rutas metabólicas toman los productos de la glucólisis en función de la

presencia o ausencia de oxígeno.

4. Explique cómo se acoplan la cadena de transporte de electrones y la

fosforilación oxidativa.

5. Explique la interrelación existente entre la glucólisis, el Ciclo de los Ácidos

Tricarboxílicos y la cadena transportadora de electrones.

BIBLIOGRAFIA

Boyer, Rodney. (2000). Conceptos en Bioquímica. México: Internacional Thomson Editores.

Casanova Peñuela, María del P. (2006). Investiguemos II Biología. Caracas: Editorial Excelencia C. A.

Cooper, Geoffrey M. y Hausman Robert E. (2008). La célula. (4ª ed.). Madrid: Marbán libros S. L.

Herrera, Emilio (Comp.). (1991). Bioquímica. Aspectos estructurales y vías metabólicas. (2ª ed.). Madrid: Interamericana McGraw-Hill.

Nelson, David; Cox, Michael M.; Lehninger, Albert L. (2005). Lehninger. Principios de Bioquímica. (4ª ed.). Madrid: Omega.

Proverbio, Fulgencio y Marín, Reinaldo. (2002). Biología 8vo. Caracas: Santillana

Proverbio, Fulgencio y Marín, Reinaldo. (2008). Biología 9no. Caracas: Santillana.

Teixeira, José M. (2004). Ciencias Biológicas Ciclo Diversificado 2. Caracas: Librería Editorial Salesiana S. A.