PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e...

46
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA II Curso académico: 2010-11 Facultad de Trabajo Social Profesor: Jerónimo Barranco Navarro. 1

Transcript of PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e...

Page 1: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA II

Curso académico: 2010-11

Facultad de Trabajo Social

Profesor:Jerónimo Barranco Navarro. Profesor Titular de Psicología Social.Departamento de Psicología Social y Metodología de las Cc. del Comportamiento. Universidad de Granada.

1

Page 2: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

ÍNDICE

1. Competencias generales y específicas .......................................................................................................... 3

2. Objetivos..............................................................................................................................................…………. 4

3. Metodología.....................................................................................................................................................…. 5

4. Evaluación: Alumnado de evaluación continua............………………………………………………………………… 8

5. Evaluación: Alumnado que no ha sido evaluado de forma continua......................................................………… 9

6. Horarios de tutorías, fechas de los exámenes y entrega de las prácticas .....................................................…. 9

7. Programación...................................................................................... ......................…………………………….10

8. Contenidos y orientaciones para el estudio .......................................................................................... ..........….12

9. Bibliografía fundamental ……………………………………………………………………………………………………23

10. Bibliografía complementaria: Bases de la conducta social ………………………………………. ………………… .23

11. Bibliografía complementaria: Nivel interpersonal ……………………………………………………………………… 25

12. Bibliografía complementaria: Nivel grupal y organizacional …………………………………………………………….26

13. Bibliografía complementaria: Nivel comunitario ………………………………………………………………………….26

14. Enlaces recomendados…………………………………………………………………………………………………… 27

1: COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICASa.- Competencias transversales:

2

Page 3: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

a.1. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación

secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en los libros de texto

avanzados, incluye también conocimientos precedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

a.2. Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las

competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la

resolución de problemas dentro de su área de estudio.

a.3. Tener capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una

reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético.

a.4 Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como

no.

a.5 Desarrollar aquellas habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado

de autonomía.

b.- Competencias específicas:

b.1. Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar

decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones

preferentes y recursos.

b.2. Tener la capacidad de identificar los factores psicológicos y psicosociales que influyen en la

situación social de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.

b.3. Comprender la dimensión psicosocial de los procesos subjetivos y de formación de identidades

personales y socioculturales.

b.4. Comprender los aspectos psicosociales en la relación trabajador social-usuario. Identificar los

factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo.

b.5. Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y

desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.

b.6. Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las

oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el

crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.

b.7. Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de

conflictos.

b.8. Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor

los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.

b.9. Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de

la naturaleza del mismo.

b.10. Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a través de la

planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo.

3

Page 4: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

2: OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

El objetivo general de la asignatura se centra en:

Proporcionar al alumno/a los elementos conceptuales y metodológicos necesarios para comprender e

intervenir sobre los factores psicosociales que condicionan muchas de las situaciones en las que

interviene profesionalmente el trabajador social.

Tras el estudio de la asignatura, pretendemos que el alumno/a esté en condiciones de: comprender la

interacción persona-medio social, explicar los cambios que emergen en cada uno de estos actores

cuando se relacionan, y sugerir pautas operativas de comportamiento profesional en la atención de las

necesidades sociales de individuos, grupos, entidades y de la comunidad.

Cognitivos: De forma más operativa, esperamos que al finalizar la asignatura el alumno estará en condiciones

de:

1. Definir el objeto de estudio de la Psicología Social y el objetivo de la intervención psicosocial.

2. Delimitar las características de la perspectiva psicosocial en relación a otras perspectivas: psicológicas

(clínico y educativo), subrayando su pertinencia para el trabajo profesional en los Servicios del

Bienestar Social.

3. Identificar el proceso de socialización como eje vertebrador de las acciones profesionales que

se desarrollan en los Servicios del Bienestar Social.

4. Mostrar la dimensión psicosocial de fenómenos tradicionalmente abordados desde una perspectiva

exclusivamente psicológica, como la motivación, la emoción, etc.

5. Describir la influencia que los procesos psicosociales ligados a la percepción interpersonal y la

atribución causal ejercen sobre el comportamiento de personas en situación de marginación.

6. Plantear el objetivo de la intervención psicosocial con los grupos primarios y secundarios.

7. Describir los principales procesos psicosociales que aparecen en las dinámicas organizacionales.

8. Identificar los distintos tipos de interacción que podemos encontrar en la comunidad.

Procedimentales/Instrumentales:

1. Buscar y seleccionar información complementaria sobre los distintos temas que conforman el programa

de la asignatura.

2. Ordenar los conocimientos adquiridos en un esquema coherente, que le permita realizar exposiciones

precisas y razonadas de los contenidos de la asignatura.

3. Evaluar y contrastar de forma crítica la información que se le proporciona. Familiarizarse con el uso de distintas fuentes de información y documentación existentes en la disciplina (libros, revistas,

información en internet, etc.).

4

Page 5: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

4. Utilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de

proyectos de trabajo y en la realización del Practicum de la Titulación.

5. Utilizar los grupos como instrumentos para la reeducación, la terapia y el cambio personal de sujetos

con problemas de adaptación social.

Actitudinales:

1. Ser creativo en el diseño de acciones que mejoren el proceso de socialización de todos los ciudadanos

y ciudadanas objeto de su atención profesional.

2. Ser crítico con los enfoques que atribuyen a las variables individuales las causas de los problemas

sociales,

3. Aceptar las iniciales resistencias sociales que surgen a las propuestas de intervención comunitaria, y

esté motivado para mantener sus posiciones teóricas e ideológicas para trabajar como agente de

cambio social.

4. Integrar su capacidad y esfuerzo intelectual en un coherente compromiso social con los desafíos de la

sociedad que le toca vivir.

5. Ser sensible a la importancia del trabajo preventivo con los niños y adolescentes para asegurar una

sociedad más justa en el futuro.

6. Favorecer la participación activa en las diversas actividades incluidas en la programación docente.

7. Fomentar la habilidad para dialogar y debatir de manera constructiva en el grupo clase.

8. Desarrollar un espíritu cooperativo y de trabajo en equipo con los compañeros y compañeras.

9. Valorar el saber científico como una herramienta necesaria para el trabajo social, e imprescindible para

desarrollar una práctica profesional seria, fomentando actitudes fundamentadas en relación con la

intervención profesional.

10. Situar el saber científico como algo relativo al “espacio y el tiempo”, no como un conjunto de verdades

incuestionables, sino como las mejores respuestas que encuentra para sus preguntas una cierta

comunidad científica en un determinado momento.

3: METODOLOGÍAPara alcanzar los objetivos y competencias descritas en el apartado anterior, nos apoyaremos

en las acciones siguientes:

Exposiciones del profesor en claseEl profesor presentará un esquema resumen de los contenidos del programa, aclarará los

aspectos del tema que ofrezcan mayor dificultad y formulará preguntas para facilitar la reflexión y

comprobar si se ha comprendido lo expuesto. También responderá a todas aquellas cuestiones que el

alumnado plantee en relación con las exposiciones y las lecturas que éstos hayan realizado

previamente sobre el tema.5

Page 6: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

Lecturas básicas y lecturas complementariasEl alumno/a dispone para el estudio de los temas de lo que denominamos lectura/as básica/as y

lecturas complementarias. La lectura/s básica/as constituyen el material que ha de prepararse el

alumno/a para el examen y sobre el que versarán las explicaciones y comentarios del profesor en

clase. También servirá de consulta para responder a las prácticas que entregará el profesor en el

curso. Las lecturas complementarias pueden servir de consulta para la profundización del tema y

también como material de consulta para el trabajo bibliográfico.

Participación en clase del alumno/aEn cada sesión de clase, el profesor entregará a los alumnos/as una serie de cuestiones que

se contestarán de forma individual y en grupo.

Así mismo, se comentarán diversas investigaciones experimentales y de campo, con el

objetivo de estimular la realización de experiencias de investigación en la misma línea que apunten los

trabajos comentados.

ExámenesEl alumno/a realizará 4 exámenes. Cada uno de los exámenes constarán de dos opciones:

una opción tipo test, y otra, tipo desarrollo. Los exámenes tipo test, constarán de 15 preguntas. Los

exámenes tipo desarrollo incluirán 5 preguntas. Las fechas de los exámenes se especifican en el

apartado de programación.

Prácticas y trabajo bibliográficoCon la realización de las prácticas y el trabajo bibliográfico pretendemos que el alumno/a

estudie de manera más específica y en profundidad diferentes contenidos de la materia.

El profesor entregará cada una de las prácticas con una semana de antelación al estudio del

tema al que se refiere dicha práctica. De todas las prácticas que el profesor entregue a lo largo del

curso, el alumno/a seleccionará cuatro de éstas. El alumno/a presentará la práctica al profesor en la

fecha que se fija en la programación que corresponde con las fechas de estudio del tema relacionado

con la práctica.

El trabajo bibliográfico estará relacionado con los contenidos del programa. La realización del

trabajo bibliográfico se acordará previamente con el profesor en las horas de tutorías. Para ello, cada

alumno/a seleccionará una temática y a partir de esta elección hará un índice del desarrollo del tema y

las fuentes de consulta que va a utilizar. Cuando tenga el tema desarrollado, acordará una entrevista

con el profesor para evaluar el tema y entregarlo. En resumen, el alumno/a tendrá que entrevistarse

como mínimo, dos veces con el profesor, una para acordar la temática y obtener el visto bueno sobre 6

Page 7: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

el esquema a seguir y la otra entrevista para revisar y valorar el trabajo una vez que el alumno haga un

resumen de éste y conteste a algunas cuestiones que el profesor le pueda plantear.

El trabajo incluirá un anexo con una copia de cada uno de los artículos o documentos

consultados. Dicho trabajo podrá realizarse de forma individual o en grupo. Si es en grupo, dicho grupo

no excederá de cuatro miembros. Se valorará positivamente la originalidad o novedad del tema

escogido.

La realización del trabajo será según las siguientes indicaciones: En la portada se hará constar:

Título del trabajo, apellidos y nombre del alumno/a y grupo al que pertenece. En las siguientes páginas

se hará una Introducción sobre la temática de estudio, desarrollo y profundización de los distintos

aspectos que tratan los artículos consultados, resultados, conclusiones y bibliográfica consultada.

Lecturas complementarias y otras fuentes bibliográficasLos alumno/as que lo deseen podrán profundizar en cualquiera de los temas del programa.

Para este fin, se podrán consultar las lecturas complementarias y otras fuentes bibliográficas

referentes a los diferentes niveles de análisis de la conducta social.

TutoríasEl alumno/a podrá consultar al profesor en los días y horas de tutorías todas aquellas

cuestiones que se relacionen con las clases, los contenidos, las prácticas y el examen.

4: EVALUACIÓN: ALUMNADO DE EVALUACIÓN CONTINUALa evaluación se realizará según los puntos que se obtengan en: los 4 exámenes, la participación

en clase, las 4 prácticas los temas del programa y el trabajo bibliográfico.

4.1. PuntuacionesA. ExámenesPara APROBAR la asignatura, el alumno/a tendrá que obtener un mínimo de 30 puntos en los 4

exámenes. La calificación obtenida en los exámenes representa el 60 % de la calificación final.

B. Participación en clase, prácticas y trabajo bibliográfico Por la asistencia a las sesiones de clase y la participación en las actividades que se desarrollen

en éstas, se otorgará un punto por cada asistencia y supondrá un 10% de la calificación final.

En lo que respecta a las prácticas, habrá que entregar 4 prácticas del total de prácticas que se

vayan comentando durante el curso. Cada práctica se entregará en clase al profesor en el día

que se detalla en la programación. No se podrán entregar más de 4 prácticas. La puntuación se

7

Page 8: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

podrá obtener por cada práctica oscilará entre 0 a 5 puntos. Las prácticas representan el 20 %

de la calificación final.

El trabajo bibliográfico representa el 10% de la calificación final.

4.2. Calificación finalTABLA Nº 1: EVALUACIÓN

PUNTUACIONES: EXÁMENES

Representa el 60 % de la calificación.PUNTUACIÓN MÍNIMA PARA APROBAR: 30 PUNTOSTraducido a puntos del total de la calificación, representa 3 puntos.PUNTUACIÓN MÁXIMA QUE SE PUEDE OBTENER: 60 PUNTOSTraducido a puntos del total de la calificación, representa 6 puntos.

PUNTUACIÓN: PARTICIPACIÓN EN CLASE, PRÁCTICAS Y TRABAJO BIBLIOGRÁCFICO

Las prácticas representan el 20% de la calificación correspondiente a este apartado.

Por la participación o asistencia a clase se otorgará un punto por cada sesión que se asista. El

total de puntos a todas las sesiones de clase programadas, representa un 10% de la calificación

total correspondiente a este apartado.

El trabajo bibliográfico podrá representar hasta un 10 % de la calificación total correspondiente a

este apartado.

4.3. Normas para la realización de los exámenes y su correcciónEl examen escrito incluirá dos modalidades: "test" y "desarrollo" La modalidad "test",

constará de 15 preguntas de respuesta alternativa que se corregirá según la fórmula siguiente: Cada

pregunta correcta un punto y cada pregunta incorrecta restará 0.25 puntos.

La modalidad "desarrollo, constará de 5 preguntas, y cada pregunta correcta supondrá dos

puntos. Las preguntas que no estén bien contestadas no restarán puntos. Traducido a puntos, según

las normas de los exámenes tipo test, un 10 representaría 15 puntos, y un 5 representará 7.5 puntos.8

Page 9: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

5: EVALUCIÓN FINAL DEL ALUMNADO QUE NO LO HA HECHO DE FORMA CONTINUA Si se trata del examen final (para el alumnado que no se ha evaluado de forma no continua), para aprobar,

tendrá que obtener como mínimo de 20 puntos en el examen. Dicho examen constará de 40 preguntas. Esta

prueba representa el 60% de la calificación final. Por otra parte, incluirá 10 preguntas tipo desarrollo que

representarán el 30% de la calificación final. Por un último, un estudio de caso que el alumno/a tendrá que

diagnosticar y resolver respondiendo a distintas preguntas que se le plantean sobre el mismo. Esta prueba

tendrá lugar en el mes de septiembre en la fecha fijada en el calendario oficial.

6: HORARIOS DE TUTORÍAS, FECHAS DE LOS EXÁMENES Y DE ENTREGA DE LAS PRÁCTICAS

6.1. TutoríasLunes y martes de 10.30 a 12.30 horas.

TMartes de 18.30 a 20.30 horas.

Lugar: Departamento de Psicología Social y Metodología de las Cc. del Comportamiento - Escuela

Universitaria de Trabajo Social. Despacho nº 19.

Tfno.: 958242983. e-mail: [email protected]

6.2. Fechas de los exámenes para el alumnado de evaluación continua y de entrega del trabajo bibliográfico

Exámenes : Primer examen: 21 de marzo. Segundo examen: 12 de abril. Tercer examen:17 de

mayo. Cuarto examen: 17 de junio.

Fecha límite de entrega del trabajo bibliográfico: 31 de mayo

7: PROGRAMACIÓN

Mes de febreroDías:

TemasFecha de presentación de la práctica en clase

Temas para el examen

Días de examen

212122

111

Mes de marzoDías:

TemasFecha de presentación de la práctica en clase

Temas para el examen

Días de examen

9

Page 10: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

178

14141521

21

22282829

1222333

444 4

Práctica nº 1, Tema 2

Práctica nº 2, Tema 3

Práctica nº 3, Tema 4

1, 2 y 3Primer examen:

21 de marzo a las 12 horas

Aula nº 22

Mes de abrilDías:

TemasFecha de

presentación de la práctica en clase

Temas para el examen

Días de examen

445

1111

12

26

66 666

8

Práctica nº 4, Tema 6

4, 5, 6 y 7

Segundo examen:12 de abril a las 9

horasAula nº 22

Mes de mayoDías

Temas Fecha de presentación de la práctica en clase

Temas para el examen

Días de examen

399

101616

17

23232430303131

88899 9

11 1111111113

Práctica nº 5, Tema 8

Práctica nº 6, Tema 9

Práctica nº 7, Tema 11

Temas: 8, 9 y 10

Tercer examen:17 de mayo a las 9

horasAula nº 22

Fecha límite de entrega del trabajo

bibliográfico

Mes de junio

Temas Fecha de presentación de la práctica en clase

Temas para el examen

Días de examen

6 1310

Page 11: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

67

17

1313 Práctica nº 8, Tema 13

Temas 11, 12,13 y 14

Cuarto examen:17 de junio a las 9

horasAula nº 22

8: CONTENIDOS Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

BLOQUE I: NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y PROCESOS BÁSICOS

Tema 1: Psicología Social y Trabajo Social1. Definición de Psicología Social.

2. La meta de la Psicología Social: Más de lo que está a la vista.

3. Utilidad de la Psicología Social para el Trabajo Social.

4. La Psicología Social Aplicada.

5. Objetivos y áreas profesionales del Trabajo Social.

6. Razones para una colaboración entre Trabajo Social y Psicología Social.

7. La intervención social: Punto de encuentro importante de la Psicología Social y el Trabajo Social.

8. La perspectiva psicosocial.

Lecturas básicas Cuadrado, I. y Fernández, I. (Coords.) (2007): Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap. 1.

Worchel, S.; Cooper, J. ; Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2003). Psicología Social. Madrid:

Thomson, Cap. 1.

Lecturas complementarias y referencias en Internet Barranco, J. (1995): La Enseñanza de la Psicología Social en la formación inicial de los

Trabajadores Sociales: orientaciones prácticas desde un modelo de la competencia social. En O.

Luque (Coord.), La formación en Psicología Social para no psicólogos (pp.147-152). Valencia: Nau

Llibres.

Bueno, J. R. (Coord.) (1999). Psicología Social para trabajadores sociales. Valencia: Edit Gules,

Cap. 1.

Bueno, J.R. y Pérez, J. (2000). Percepciones de los servicios sociales y representaciones de los

trabajadores sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 13, 53-74.11

Page 12: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

Conde, J. (2003). El rol del trabajador social: consideraciones psicosociales para la innovación del

rol. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 73-19.

Expósito, F. y Moya, M (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide, Cap. 1.

Hog, M. y Vaugham, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana, Cap. 1.

Nouvilas, E. (2007). Psicología Social Aplicada. En J.F. Morales, M. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado

(Coords.), Psicología Social, 3ª Edición (pp. 763-785). Madrid: McGraw-Hill.

Morales, J.F. y Olza, M. (Coords.) (1996). Psicología Social y Trabajo Social. Madrid: McGraw-Hill,

pp. 3-13.

http://www.cop.es/perfiles/contenido/is.thm

Para profundizar en la Psicología de la Intervención Social.

http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448156080/516223/Cap_Muest 8448156080.pdf

Tema 2: Percepción social y procesos cognitivos Percepción social y atribución causal1. Definición de percepción social.

2. Tipos de percepción social.

Formación de las primeras impresiones.

La percepción de la personalidad.

3. Atribución causal.

4. Tipología, razones y consecuencias de las atribuciones causales.

5. Modelos teóricos de funcionamiento de las atribuciones causales.

El modelo de Heider.

El modelo de Jones y Davis.

El modelo de covariación de Kelley.

El modelo de Weiner.

6. Errores de atribución.

El error fundamental de atribución.

El sesgo actor-observador.

La ilusión de dominio.

Lecturas básicas León, J. Mª.; Barriga, S.; Gómez, T.; González, B.; Medina, S. y Cantero, F.J.(1998). Psicología

Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-Hill, Cap. 6 y 7.

Lecturas complementarias y referencias en Internet

12

Page 13: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

Baron, R.A. y Byrne, D. (2005). Cognición Social. En R.A. Byrne (Eds.), Psicología Social (10ª

ed.,). Madrid: Pearson/Prnetice Hall, Cap. 3.

Del Prado Silvan, Mª., Gaviria, E. y Morales, J.F. (2009). Cognición social. En E. Gaviria,

Cuadrado, I. y López, M. (Coords.), Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres,

Cap. 3.

Expósito, F. y Moya, M. (2005). Aplicaciones psicosociales de la teoría de la atribución. En

Expósito, F. y Moya, M. (Coords.), Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide, Cap. 3.

Hog, M. y Vaugham, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana, Cap. 2 y 3.

Moya, M. y Rodríguez, R.(2005). Cognición social aplicada. En Expósito, F y Moya, M. (Coords.),

Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide, Cap. 6.

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2003).Psicología Social. Madrid, Thomson,

Cap. 2.

http://psicologiasocial.uab.es/juan/index.php?option=com contet&view=article&id=13

%3Apercepcion-social&catid= 3% 3 Alaboratorio&Itemid=14&lang=es

Tema 3: Actitudes: Estrategias y Modelos para el cambio1. Concepto de actitud.

2. Funciones de las actitudes.

3. Origen de las actitudes.

4. Influencia entre actitudes y conductas.

5. Aplicando las teorías sobre actitudes y conducta.

Lectura básicaCuadrado, I. y Fernández, I. (Coords.) (2007): Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap. 3.

Lecturas complementarias y referencias en Internet Hog, M. y Vaugham, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana, Cap. 5 y 6.

López, M. (2006). Actitudes, formación y cambio. En Gómez, A., Gaviria, E., Fernández, I.

(Coords.), Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap. 5.

Paéz, D., Fernández, I., Ubillos, S. y Zubieta, E. (coords.) (2003). Psicología social, cultura y educación. Madrid: Pearson/Prentice Hall. Cap. 10, 11 y 12.

Baron, R.A. y Byrne, D. (2005). Cognición Social. En R.A. Byrne (Eds.), Psicología Social (10ª

ed.,). Madrid: Pearson/Prnetice Hall, Cap. 4.

Palacios, Mª S. (2005). Actitudes. En Expósito, F. y Moya, M. (Coords.), Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide, Cap. 4.

13

Page 14: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2003). Psicología Social. Madrid: Thomson,

Cap. 5 y 6.

http://www-unix.oit.umass.ed/-aizen/

BLOQUE II: IDENTIDAD Y PREJUICIO

Tema 4: Identidad personal y social1. Conceptos básicos: Sí mismo (Autoconcepto) e Identidad Social.

2. Historia del estudio del Sí mismo y la Identidad Social.

3. El Sí mismo o Autoconcepto.

4. El enfoque de la Identidad Social.

Lectura básica Gómez, A. (2006). Sí mismo e Identidad Social. En Gómez, A., Gaviria, E., Fernández, I. (Coords.),

Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap. 6.

Lecturas complementarias y referencias en Internet Baron, R.A. y Byrne, D. (2005). Cognición Social. En R.A. Byrne (Eds.), Psicología Social (10ª

ed.,). Madrid: Pearson/Prnetice Hall, Cap. 5.

Mead, G.H. (1953). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Hog, M. y Vaugham, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana, Cap. 4.

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2003). Psicología Social. Madrid:

Thomson, Cap. 3.

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2003). Psicología Social. Madrid:

Thomson, Cap. 4.

http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol3num1/artic 5.htm

http://www.psych.neu.edu/ISSI/

Tema 5: El estudio de la cultura en Psicología Social

1. Definición de cultura.

2. El estudio de las culturas: modelos de estudio.

El modelo sociocultural de Hofstede.

Los modelos de valores de Schwartz.

Integración de modelos.

3. Trabajando juntos hacia la integración.

14

Page 15: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

Choque cultural.

Pautas de interacción y estrategias de adaptación a otros contextos culturales.

4. Conclusiones.

Lectura básica Fernández, I. (2007). El estudio de la cultura en Psicología Social. En I. Cuadrado y I. Fernández

(Coords.), Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap. 2.

Lecturas complementarias y referencias en Internet Fernández, I. y Basabe, N. (2007). Psicología Social y Cultura. En J.F. Morales, M. Moya, E.

Gaviria e I. Cuadrado (Coords.). Psicología Social (3ª Ed, pp 63-95), Madrid, McGraw-Hill.

Hog, M. y Vaugham, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana, Cap.16.

Morales, J.F. (2004). Aspectos transculturales del estudio de los grupos. En C. Huici y J.F. Morales

(Dirs.). Psicología de los grupos I. Estructura y Procesos. (pp. 51-79) Madrid: UNED.

Páez, D., Fernández, I., Ubilos, S. y Zubieta, E. (2003). Psicología Social, Cultura y Educación.

Madrid: Pearson/ Prentice-Hall.

http://www.ac.wwwu.edu/-culture/

Tema 6: Psicología Social del prejuicio y de la discriminación1. Naturaleza y dimensiones del prejuicio.

2. Actitudes prejuiciosas y conducta discriminatoria.

3. Blancos del prejuicio y la discriminación.

4. Formas de discriminación.

5. Estigma y otros efectos del prejuicio.

6. Explicaciones del prejuicio y la discriminación.

Lectura básica Hog, M. y Vaugham, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana, Cap. 10.

Lecturas complementarias y referencias en Internet Cuadrado, I.(2009). El estudio psicosocial del prejuicio. En E. Gaviria, I. Cuadrado, y M. López,

Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap.11.

Cuadrado, I. y Fernández, I. (Coord.) (2007). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap.5.

Martínez, C. (1996). Análisis psicosocial del prejuicio. Madrid: Síntesis.

15

Page 16: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

Molero, F. (2007). El estudio del prejuicio en la Psicología Social: definición y casuas. En J. F.

Morales, M. Moya, E. Gaviria, e I. Cuadrado, Psicología Social (3ª ed., pp. 591-618). Madrid:

McGraw-Hill.

Navas, M.S. (1997). El prejuicio presenta un nuevo rostro: puntos de vista teóricos y líneas de

investigación recientes sobre un problema familiar. Revista de Psicología Social, 12, 201-237.

Wieviorka, M. (1992). El espacio del racismo. Barcelona: Paidós.

http://www.elmundo.es/documentos/2004/06/sociedad/malostratos/alerta.html

Tema 7: Psicología Social y género

1. Perspectivas y tendencias en los estudios de género. Un breve recorrido.

2. Los estereotipos de género.

3. Masculinidad y feminidad. La identidad de género y la naturaleza multifactorial de los fenómenos

relacionados con el género.

4. Contextualizando el género.

5. Sexismo: teorías sobre el sexismo.

6. Conclusiones.

Lectura básica Cuadrado, I. (2007). Psicología Social y género. En I. Cuadrado y I. Fernández (Coords.),

Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap. 9.

Lecturas complementarias y referencias en Internet Cuadrado, I. (2007). Estereotipos de género. En J. F. morales, M. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado,

Psicología Social (3ª Ed, pp. 243-266). Madrid: McGraw-Hill.

Moya, M. C. (2003). El análisis psicosocial del género. En J.F. Morales y C. Huici (Dirs.), Estudios de Psicología Social (pp. 175-22). Madrid: UNED.

http://reme.uji.es/artículos/apxrej7141701102/texto.html

http://www.elmundo.es/documentos/2004/o6/sociedad/malostratos/alerta.html

http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/entrada.htm

BLOQUE 3: PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Y APLICACIONES

Tema 8: Psicología de los grupos1. Definición de grupo.

2. La influencia del grupo sobre los individuos.

16

Page 17: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

3. Formación y desarrollo de los grupos.

4. Cohesión grupal.

5. El liderazgo

6. La toma de decisiones en grupo

7. Procesos relacionados con el rendimiento grupal: facilitación social y holgazanería social.

Lectura básica Molero, F. (2006). Procesos grupales. En Gómez, A., Gaviria, E., Fernández, I. (Coords.),

Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap. 11.

Lecturas complementarias y referencias en Internet Alcover de la Hera, C.M. (199). Aproximaciones al concepto de grupo y tipos de grupos. En F. Gil

Rodríguez y C.M. Alcover de la Hera (Eds.). Introducción a la Psicología de los Grupos (pp. 77-

104). Madrid: Pirámide.

Baron, R.A. y Byrne, D. (2005). Individuos y grupos: las consecuencias de la pertenencia. En R.A.

Byrne (Eds.), Psicología Social (10ª ed.,). Madrid: Pearson/Prnetice Hall, Cap. 12.

Hog, M. y Vaugham, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana, Cap. 8.

Huici, C. (2004). El estudio de los grupos en Psicología Social. En C. Huici y J.F. Morales (Dirs.),

Psicología de Grupos I, Estructura y procesos (pp. 25-48). Madrid:L UNED.

Molero, F. (2007). Procesos grupales y relaciones intergrupales. En I. Cuadrado y I. Fernández

(Coords.), Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap. 4.

http://es . wikipedia.org/wiki/Conformidad

Tema 9: Aplicaciones de la Dinámica de Grupos a la conducción de reuniones y el Trabajo en Equipo.

1. Importancia del Trabajo en Equipo

2. El grupo de trabajo eficaz: el Trabajo en Equipo.

3. Variables implicadas en el Trabajo en Equipo.

4. Evaluación del Trabajo en Equipo.

5. Aplicaciones del Trabajo en Equipo.

6. Herramientas para el Trabajo en Equipo: Las reuniones de grupo

a) Importancia y funciones de las reuniones.

b) Objetivos de las reuniones.

c) Procedimientos para la conducción de reuniones.

17

Page 18: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

d) Técnicas y habilidades para la preparación, conducción, evaluación y seguimiento de las

reuniones.

Lectura básica Gómez, A. (2005). El grupo de trabajo eficaz: Trabajo en Equipo. En C. Huici, J.F. Morales (Dirs.),

Psicología de los Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid: UNED, Cap. 6.

Gil, F. (2004). Reuniones de grupo. En F. Gil y C. Mª. Alcover (Coords.), Técnicas Grupales en contextos organizacionales. Madrid: Pirámide, Cap. 2.

Lecturas complementarias y referencias en Internet Barranco, J. y M. Martín (2002). Equipos de trabajo y reuniones eficaces. En T. Fernández y A.

Ares (Cods.), Servicios Sociales: Dirección, gestión y planificación. Madrid: Alianza, Cap. 6.

González, M.P., Silva, M. y Cornejo, J.M. (1996). Equipos de Trabajo Efectivos. Barcelona, EUB.

Marín, M. y Troyano, Y. (2004). Trabajando con Grupos. Técnicas de intervención. Madrid:

Pirámide.

Vera, J.J. (2010). Grupos y equipos en organizaciones. En Mª. C. Martínez (coord.), C. Paterna,

J.J. Vera y Mª. I. Hombrados, Dinámicas e intervención grupal. Madrid: Síntesis, Cap. 4.

Canto, J. (2006). Equipos eficaces: La intervención grupal. En Mª. I. Hombrados, M.A. García, T.

López, (Coords.), Intervención Social y Comunitaria. Málaga: Aljibe, Cap. 11.

http://www.ucm.es/info/teamwork .

Tema 10: Aproximación psicosocial al estudio de la salud

1. Comportamiento, calidad de vida y salud.

Estilo y calidad de vida.

Comportamiento de salud y riesgo.

Comportamiento de enfermedad.

2. La comunicación en el contexto de la salud.

Comunicación de información.

Comunicación afectiva y empática. Barreras en la comunicación.

3. Conclusiones.

Lectura básica Cuadrado, I. y Fernández, I. (Coord.) (2007). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap.10.

18

Page 19: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

Lecturas complementarias y referencias en Internet Álvarez, J. (2002). Estudio de las Creencias, Salud y Enfermedad. Análisis Psicosocial. México:

Trillas.

Gallar, M. (2006). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Madrid: Thomson.

Baron, R.A. y Byrne, D. (2005). La Psicología Social en acción: Aplicaciones a la salud y al medio

ambiente. En R.A. Byrne (Eds.), Psicología Social (10ª ed.,). Madrid: Pearson/Prentice Hall,

Cap.14.

http://www.psisocial.net/

http://www.ehu.es/pswparod

BLOQUE 4: VIOLENCIA Y ALTRUISMO

Tema 11: El estudio psicooscial de la agresión y la violenciaTema 11: El estudio psicooscial de la agresión y la violencia1. Violencia y agresión. Definiciones y caracterización.

2. Supuestos básicos del análisis psicosocial de la agresión.

3. Teorías psicosociales del origen de la agresión.

4. Contextos de agresión. Antecedentes y mecanismos básicos.

Contexto interpersonal.

Contexto intergrupal de la agresión.

La agresión en los medios de comunicación de masas.

5. Conclusiones.

Lectura básica Cuadrado, I. y Fernández, I. (Coord.) (2007). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap.8.

Lecturas complementarias y referencias en Internet Arias, A. y Gaviria, E. (2006). La psicología Social de la agresión. Aportaciones teóricas yArias, A. y Gaviria, E. (2006). La psicología Social de la agresión. Aportaciones teóricas y

empíricas para intervención psicopedagógica. empíricas para intervención psicopedagógica. En Gómez, A., Gaviria, E., Fernández, I. (Coords.),

Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap. 9.

Arias, A. (2003). Grupos coercitivos: Características y contextos. En J.F. Morales y Huici (Dirs.),

Estudios de Psicología Social (pp. 395-435). Madrid: UNED.

Hog, M. y Vaugham, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana, Cap. 12.

Morales, J.F. (2003). El estudio de la exclusión social en la Psicología Social. En J.F. Morales y C.Morales, J.F. (2003). El estudio de la exclusión social en la Psicología Social. En J.F. Morales y C.

Huici (Dirs.), Huici (Dirs.), Estudios de de Psicología SocialEstudios de de Psicología Social (pp. 509-538). Madrid: UNED. (pp. 509-538). Madrid: UNED.

19

Page 20: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

Muñoz, J.M. (1990). El papel de las normas en la definición de la agresión. En Muñoz, J.M. (1990). El papel de las normas en la definición de la agresión. En Boletín deBoletín de PsicologíaPsicología, , 26, 33-51.26, 33-51.

Ross, M.H. (1995).Ross, M.H. (1995). La cultura del conflicto: las diferencias interculturales en la práctica de laLa cultura del conflicto: las diferencias interculturales en la práctica de la violenciaviolencia. . Barcelona: Paidós.Barcelona: Paidós.

http://www.gva.es/violencia/http://www.gva.es/violencia/

http://www.defensordelpueblo.eshttp://www.defensordelpueblo.es

Tema 12: Análisis psicosocial del conflicto y su gestiónTema 12: Análisis psicosocial del conflicto y su gestión

1. Algunas precisiones terminológicas.

2. El conflicto interpersonal visto desde la Psicología Social.

3. Tipos de conflicto.

4. El manejo o gestión del conflicto.

5. Conclusiones.

Lectura básica Cuadrado, I. y Fernández, I. (Coord.) (2007). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap.6.

Lecturas complementarias y referencias en Internet De Diego, R. y Guillén, C. (2006). De Diego, R. y Guillén, C. (2006). Mediación. Proceso, tácticas y técnicasMediación. Proceso, tácticas y técnicas. Madrid: Pirámide.. Madrid: Pirámide.

Fernández, J.M. y Ortiz, M.M. (2006). Fernández, J.M. y Ortiz, M.M. (2006). Los conflictos. Cómo desarrollar habilidades como mediadorLos conflictos. Cómo desarrollar habilidades como mediador ..

Madrid: Pirámide.Madrid: Pirámide.

Munduate, L. y Medina, F.J. (Coords.) (2005). Munduate, L. y Medina, F.J. (Coords.) (2005). Gestión del conflicto, negociación y mediaciónGestión del conflicto, negociación y mediación ..

Madrid: Pirámide.Madrid: Pirámide.

http://www.solomediacion.comhttp://www.solomediacion.com

http://www.mediacionfamiliarmariaje.com/http://www.mediacionfamiliarmariaje.com/

Tema 13: Altruismo y conducta prosocialTema 13: Altruismo y conducta prosocial1. Historia del estudio de la conducta de ayuda desde la Psicología Social.

2. Conceptos básicos: Conducta prosocial, conducta de ayuda, altruismo y cooperación.

3. Tres niveles de análisis en el estudio de la conducta de ayuda, la conducta prosocial y el altruismo.

Los orígenes de las tendencias prosociales en las personas.

La conducta de ayuda interpersonal.

La conducta de ayuda grupal.

4. Conclusiones.

20

Page 21: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

Lectura básica Cuadrado, I. y Fernández, I. (Coord.) (2007). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres, Cap.7.

Lecturas complementarias y referencias en Internet Carrera, P., Caballero, A. y Oceja, L. V. (2003).Carrera, P., Caballero, A. y Oceja, L. V. (2003). Altruismo y conducta prosocial. En D. Paéz, I.Altruismo y conducta prosocial. En D. Paéz, I.

Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Coords.),Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Coords.), Psicología Social, Cultura y EducaciónPsicología Social, Cultura y Educación (pp. 605-629).(pp. 605-629).

Madrid: pearson/Prentice Hall.Madrid: pearson/Prentice Hall.

Gaviria, E. (1999). Altruismo y conducta de ayuda. En J.F. Morales y C. Huci (Coords.), Gaviria, E. (1999). Altruismo y conducta de ayuda. En J.F. Morales y C. Huci (Coords.), PsicologíaPsicología SocialSocial (pp. 85-99). Madrid: McGraw-Hill.(pp. 85-99). Madrid: McGraw-Hill.

González, M.D. (1992). González, M.D. (1992). Conducta prosocialConducta prosocial: : Evaluación e IntervenciónEvaluación e Intervención. Madrid: Morata.. Madrid: Morata.

Hog, M. y Vaugham, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana, Cap. 14.

Martínez, M.F. y García, M. (1995). La perspectiva psicosocial en la conceptualización del apoyo Martínez, M.F. y García, M. (1995). La perspectiva psicosocial en la conceptualización del apoyo

social. social. Revista de psicología SocialRevista de psicología Social, 10 (1), 61-74., 10 (1), 61-74.

http://www.humboldt.ed/-altruism/home.htmlhttp://www.humboldt.ed/-altruism/home.html

Tema 14: Análisis psicosocial de las relaciones cercanasTema 14: Análisis psicosocial de las relaciones cercanas

1. Relaciones personales positivas: atraer y ser atraído.

2. Semejanzas y atracción: me gustas si te pareces a mí.

3. Belleza y desempeño: cambiando nuestras percepciones conductuales.

4. Cómo ganar amigos e influir en las personas mediante insultos y falta de tacto; “la perfección tiene

sus costos”. Insultar es divino. La torpeza es atractiva: errar es humano.

5.5. La Psicología Social y el estudio del amor.

Lectura básica Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2003). Psicología Social. Madrid: Thomson,

Cap. 8.

Lecturas complementarias y referencias en Internet Baauman, Z. (2010). Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido: Acerca de la felicidad de los vínculos humanos . Barcelona:

Paidós.

Beck, U., y Beck-Gernsheim, E. (2001). Beck, U., y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de relación El normal caos del amor. Las nuevas formas de relación amorosaamorosa. Barcelona: Paidós.. Barcelona: Paidós.

Hog, M. y Vaugham, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana, Cap. 13.

21

Page 22: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

Molero, F. Cuadrado, I. (2009). Relaciones interpersonales íntimas. En E. Gaviria, I. Cuadrado y M.Molero, F. Cuadrado, I. (2009). Relaciones interpersonales íntimas. En E. Gaviria, I. Cuadrado y M.

López (Coords.), López (Coords.), Introducción a la Psicología SocialIntroducción a la Psicología Social. . Madrid: Sanz y Torres, Cap.7Madrid: Sanz y Torres, Cap.7

Stenberg, R. (1989): El triángulo del amor: intimidad, pasión y compromiso. Barcelona: Paidós.

Yela, C. (2000). El amor desde la Psicología Social. Ni tan libres ni tan racionales . Madrid:

Pirámide.

http://http:// www.teleuned.com/teleuned2001/html/www.teleuned.com/teleuned2001/html/

9: BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

ÁLVARO, J.L. (1995). Psicología Social. Perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI.

ÁLVARO, J.L., GARRIDO, A. Y TORREGROSA J.R. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw Hill.

ARMISTEAD, N. (1983). La reconstrucción de la Psicología Social. Barcelona: Hora.

ARONSON, E. (1978). El animal social. Introducción a la Psicología Social. Madrid, Alianza.

BERGER, S.M., y LUCKMANN, Th. (1972). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

BLANCO, A. (1988). Cinco tradiciones en Psicología Social. Madrid: Morata.

BRANDT, G.A. (1983). Psicología y Trabajo Social. Barcelona: Herder.

BREAKWELL, G.M. y ROWETT, C. (1982). Social work: The Social Psychological Approach. Berkshire: Van

Nostrand Reinhold.

CLEMENTE, M. (1992). Psicología Social: Método y técnicas de investigación. Madrid: Eudema.

CRESPO, E. (1995) Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas.

CUADRADO, I. y FERNÁNDEZ, I. (2007). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.

DEUTSCH, M. y KRAUS, R. (1985). Teorías en Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.

DUBOST, J. (1987). L'intervention psychosociologique. Paris: P.U.F.

ECHEBARRÍA, A. (1991). Psicología Social Sociocognitiva. Bilbao: Desclée de Brouwer.

EXPÓSITO, F. y MOYA, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.

GÓMEZ, J.L. Y CANTO, J.M. (1995). Psicología Social. Madrid: Pirámide.

HERBERT, M. (1992). Psicología en el Trabajo Social. Madrid: Pirámide.

IBÁÑEZ, T. (1990). Aproximaciones a la Psicología Social. Barcelona: Sendai.

IBÁÑEZ, T. (Coord..) . (2004). Introducción a la Psicología Social. Barcerlona: Edicions de la Universitat Oberta

de Catalunya (EDIUOC).

JIMÉNEZ BURILLO, F. (1985). Psicología Social. 2 volúmenes. Madrid: UNED.

JODELET, D., VIET, J. Y BESNARD, P. (1970). La psychologie sociale une discipline en mouvement. París:

Mouton.

KERLINGER, F.N. (1987). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México: Interamericana.

LAMBERTH, J. (1989). Psicología Social. Madrid: Pirámide

LEÓN, J. Mª. y otros. (1998). Psicología Social: orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-

Hill.

LEWIN, K. (1978). La teoría del campo en la ciencia social. Buenos Aires: Paidós.

22

Page 23: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

LEYENS, J.P. (1983): Psicología Social. Barcelona, Herder.

MORALES, J.F. (1981). La conducta social como intercambio. Bilbao: DDB.

MORALES, J.F y otros (1986). Psicología Social Aplicada. Bilbao, Desclée de Brouwer.

MORALES, J.F. Y HUICI, C. (1989). Lecturas de Psicología Social. Madrid: UNED.

MORALES, J.F.; BLANCO, A.; HUICI, C. y FERNÁNDEZ, J.M. (1985). Psicología Social Aplicada. Bilbao:

Desclée de Brouwer.

MORALES, J.F. y OLZA, M. (Coord.). (1996). Psicología Social y Trabajo Social. Madrid: McGraw-Hill.

MORALES, J.F. y otros (1994). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

MORALES, J.F., MOYA, M., GAVIRIA, E. y CUADRADO, I. (Coords.) (2007). Psicología Social (3ª Ed.). Madrid:

McGraw-Hill.

MOSCOVICI, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata.

MOSCOVICI, S. (1985). Psicología Social. 2 volúmenes. Madrid: Paidós.

MUNNÉ, F. (1986). La construcción de la Psicología Social como ciencia teórica. Barcelona: Alamex.

MUNNÉ, F. (1989). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: PPU.

MYERS, D.G. (1995). Psicología Social. Madrid: Mc Graw-Hill.

MYERS, D.G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: Mc Graw-Hill.

SABUCEDO, J. M., D'ADAMO, O. Y GARC A BEAUDOUX, Í V. (1997). Fundamentos de la psicología social. Madrid: Siglo XXI

SMITH, R.S. Y MACKIE, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

THOMAS, E. (Ed.). (1976). Behavioral Science for Social Workers. Neew York: The Free Press.

TORREGROSA, J.R. y CRESPO, E. (1984). Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora.

TORREGROSA, J.R. y SARABIA, B. (1983). Perspectivas y contextos de la Psicología Social. Barcelona:

Hispano Europea.

10: BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: BASES DE LA CONDUCTA SOCIAL

BLANCO, A. (1988). Cinco tradiciones en Psicología Social. Madrid: Morata.

ARONSON, E. (1978). El animal social. Introducción a la Psicología Social. Madrid, Alianza.

FERNÁNDEZ DOLS, J.M. (1990). Patrones para el diseño de la Psicología Social. Madrid: Morata.

FESTINGER, L. y KATZ, D. (1990). Los métodos de investigación en las Ciencias Sociales. Buenos Aires:

Paidós.

HOLLANDER, E.P. (1982). Principios y métodos de Psicología Social. Buenos Aires: Amorrortu.

JIMÉNEZ BURILLO, F. (1985). Psicología Social. 2 volúmenes. Madrid: UNED.

KERLINGER, F.N. (1987). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México: Interamericana.

LAMBERTH, J. (1989). Psicología Social. Madrid: Pirámide

LEYENS, J.P. (1983): Psicología Social. Barcelona, Herder.

MORALES, J.F. y otros (1994). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

MUNNÉ, F. (1986). La construcción de la Psicología Social como ciencia teórica. Barcelona: Alamex.23

Page 24: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

MUNNÉ, F. (1989). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: PPU.

MYERS, D.G. (1995). Psicología Social. Madrid: Mc Graw-Hill.

MYERS, D.G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: Mc Graw-Hill.

PAÉZ, D,; VALENCIA, J.; MORALES, J.F.; SARABIA, B. y URSUA, N. (1992). Teoría y método en Psicología Social. Barcelona: Anthropos.

PÁEZ. D. et al. (1987). Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y Representación Social. Madrid:

Fundamentos.

PASTOR, G. (1988). Conducta Interpersonal: ensayo de Psicología Social Sistemática. Salamanca: Kadmos.

SCHELLENBERG, J.A. (1985). Los fundadores de la Psicología Social. Madrid: Alianza.

11: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: NIVEL INTERPERSONAL

ARDILA, R. (1979). Psicología Social de la Pobreza. En J. O. Whittaker. La Psicología Social en el mundo de hoy. México: Trillas ,399-418.

ARONSON, E. (1978). El animal social. Introducción a la Psicología Social. Madrid, Alianza ECHEBARRÍA, A.

(1991). Psicología Social Sociocognitiva. Bilbao: Desclée de Brouwer.

HEWSTONE, M; STROEBE, W.; CODOL, J.P. y STEPHENSON, G.M. (1990). Introducción a la Psicología Social: Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.

JIMÉNEZ BURILLO, F. (1985). Psicología Social. 2 volúmenes. Madrid: UNED.

LEÓN, J. Mª. y otros. (1998). Psicología Social: orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-

Hill.

MORALES, J.F. y otros (1994). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

PASTOR, G. (1988). Conducta Interpersonal: ensayo de Psicología Social Sistemática. Salamanca: Kadmos.

RUEDA, J.M . (1985). El abordaje interdisciplinar de los problemas ª sociales. Revista de Trabajo Social, 97, 30-

47.RUEDA, J.Mª. (1986). Praxis psicosocial .Revista de Trabajo Social, 103, 24-42.

VALVERDE, J. (1988). El proceso de inadaptación social. Madrid: Popular.

VANDER ZANDEN, J.W. (1986). Manual de Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.

1: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: NIVEL GRUPAL Y ORGANIZACIONAL

ANTONS, K. (1981). Práctica de la dinámica de grupos. Barcelona Herder.

ARRUGA i VALERI, A. (1979). Introducción al test sociométrico. Barcelona: Herder.

AYESTARÁN, S. (Ed.) (1996). El grupo como construcción social. Barcelona: Plural.

BARRIGA, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora.

CARREÑO, P.A. (1991). Equipos. Madrid: AC.

CARTWRIGHT, D. y ZANDER, A. (1977). Dinámica de Grupos: Investigación y Práctica. México: Trillas.

LAPASSADE, G. (1985). Grupos, organizaciones e instituciones. México: Gedisa.24

Page 25: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

MOSCOVICI, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata.

MOYA, M. (Coord.) y otros. (1998). Prácticas de Psicología Social. Madrid: UNED.

MYERS, D.G. (1995). Psicología Social. Madrid: Mc Graw-Hill.

MYERS, D.G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: Mc Graw-Hill.

PASTOR, G. (1988). Conducta Interpersonal: ensayo de Psicología Social Sistemática. Salamanca: Kadmos.

SBANDI, P. (1990). Psicología de grupos: introducción a la realidad de la dinámica de grupos desde el punto de vista de la Psicología Social. Barcelona: Herder.

SCHEIN, E.H., y BENNIS, W.G. (1980). El cambio personal y organizacional a través de métodos grupales. La formación de laboratorio. Barcelona: Herder.

TAJFEL, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.

VANDER ZANDEN, J.W. (1986). Manual de Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.

13: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: NIVEL COMUNITARIO

BARRIGA, S.; LEÓN, J.Mª.y MARTÍNEZ, M.F. (1987) (Eds.). Intervención Psicosocial. Barcelona: Hora.

BARRIGA, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora.

BENDER, P. (1981). Psicología de la comunidad. Barcelona: CEAC.

BLOCHER,D.H. y BIGGS, D.A. (1986). La Psicología del consueling en medios comunitarios. Barcelona: Herder.

CAPLAN, G. (1979). Principios de Psiquiatría Preventiva. Buenos Aires: Paidós.

COSTA, M. y LÓPEZ, E. (1986). Salud Comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.

FERNÁNDEZ DEL VALLE, J.; HERRERO, J. Y BRAVO, A. (Ed.). (2000). Intervención psicosocial y comunitaria.

La promoción de la salud y la calidad de vida. Madrid: Biblioteca Nueva

HOMBRADOS, M. I. (1996). Introducción a la Psicología comunitaria. Málaga: Aljibe.

JAVALOY, F.; RODRÍGUEZ, A. y ESPELT, E. (2001). Comportamiento colectivo y Movimientos Sociales.

Madrid: Prentice Hall.

LEÓN JARIEGO, J. C. (1995). Psicología Social Comunitaria: una perspectiva en la intervención social .En J. A.

Conde y A. I. Isidro de Pedro. Psicología Comunitaria,Salud y Calidad de vida. Salamanca: Eudema, 39-53. LEÓN JARIEGO, J. C. y RAMÍREZ, J. A. (1997). La

práctica de la intervención psicológica en los Servicios Sociales. Apuntes de Psicología 49-50, 97-110.

LÓPEZ-CABANAS, M. y CHACÓN, F. (1997). Intervención Psicosocial y Servicios Sociales. Madrid: Síntesis.

LUQUE, O. (Dir.). (1988). Intervención psicosocial en Servicios Sociales. Valencia: Nau Llibres.

MART N, A. Í (Ed.). (1998). Psicología Comunitaria. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Síntesis.

MARTÍNEZ, M.F. (Comp.) (1993). Psicología Comunitaria. Sevilla :Eudema.

MONTERO, M. (Coord.) (1994). La Psicología Social Comunitaria: teoría, método y experiencia. Guadalajara:

Universidad de Guadalajara.

MUSITU, G. (Dir.) y otros. (1994). Intervención comunitaria. Valencia: Set i Set.

MUSITU, G.; HERRERO, J.; CANTERA, L.M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcerlona:

Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya (EDIUOC).

25

Page 26: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

ROTH, E. (1986). Competencia social. El cambio del comportamiento individual en la comunidad. México:

Trillas.

RUEDA, J.Mª.(1983). De la intervención del psicólogo en el Trabajo de Comunidad. Revista de Trabajo Social, 90, 51-72.

SÁNCHEZ, A. (1991). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención.

Barcelona: PPU.

SERRANO GARCÍA, I. y COLLAZO, R. (1992). Contribuciones puertorriqueñas a la Psicología Social Comunitaria. San Juan de Puerto Rico.

ZAX, M.L. y SPECTER, G. (1979). Introducción a la Psicología de la Comunidad. México: El Manual Moderno.

14: ENLACES RECOMENDADOS

http:/ www.cop.es/perfiles/contenido/is.htm

A través de este enlace se puede acceder a un documento elaborado por el Colegio Oficial de Psicólogos de

España (COP) en el que se abordan diferentes aspectos de la Psicología de la Intervención Social; desarrollo

histórico, funciones, procedimientos, técnicas e instrumentos, o ámbitos de actuación, entre otros.

http://www.ac.wwwwu.edu/-culture/

En esta página, de la Universidad occidental de Washington, se puede acceder a diferentes publicaciones, en

inglés, sobe Psicología y Cultura. La página está estructurada en dieciséis secciones, que van desde el estudio

de los conceptos y definiciones, pasando por el análisis del desarrollo humano hasta la investigación de la

enfermedad mental a través de las culturas.

http://www.spssi.org/

Es la página Web de la “Sociedad para el estudio psicológico de los problemas sociales”. Esta asociación se

fundó en 1930 y está compuesta por más de 3500 psicólogos y científicos sociales que tienen un interés común

en la investigación de los aspectos psicológicos y de los problemas sociales. La asociación trata de unir las

teorías científicas con la práctica a la hora de abordar los problemas que ocurren en los grupos, comunidades y

naciones. En ella pueden consultarse las actividades

de dicha asociación, así como múltiples enlaces interesantes sobre temas relacionados.

http://es.wikipedia.org/wiki/Conformidad

En esta página figuran enlaces que describen diversos experimentos realizados en Psicología Social para

estudiar bajo qué condiciones las personas tienden a conformarse a la presión del grupo o de la autoridad.

http://www.juntadeandalucia.es/gobernacion/opencms/portal/com/bin/portal/PolíticasMigratorias/Publicciones/

Publicación aculturación/1104322154637 aculturacion almeria lib.pdf

En esta página se pueden encontrar artículos e investigaciones a la investigación con poblaciones inmigrates y

también se examinan variables relacionadas con el proceso de aculturación desde la perspectiva psicosocialy

constituye el punto de partida del desarrollo del Modelo Ampliado de Acultuación Relativa.

http://www.mediacionfamiliarmariaje.com/26

Page 27: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

Página de un equipo de profesionales en la que puede encontrarse información sobre qué es la mediación

familiar, cómo trabaja el mediador y leer las consultas más frecuentes.

http://www.socialpsychology.org/peace.html

En esta dirección se pueden encontrar enlaces sobre “Paz”, “No violencia”, “Terrorismo”, temas relacionados.

http://www.humboldt.edu/-altruism/home.html

Existe un Instituto para el estudio de la Personaliad Altruista y la Conducta Prosocial donde aparecen

publicaciones sobre altruismo, aspectos relacionados, y más de 40 enlaces donde se puede profundizar sobre el

tema.

http://www.defensordelpueblo.es

Incluye el informe del Defensor del Pueblo sobre agresión en las escuelas (año 2000), la descripción del tipo de

agresiones y las estadísticas de incidencia y evolución de la agresión en los centros escolares españoles, así

como una revisión teórica de estudios en diferentes países de Europa y de los programas de intervención

europeos más importantes.

http:www.el mundo.es/documentos/2004/o6/sociedad/malostratos/alerta.html

A través de esta dirección se puede acceder a un elaborado documento sobe la violencia doméstica, donde se

podrá consultar estadísticas, relatos, información legal, claves, o roles aprendidos, entre aspectos, sobre este

fenómeno.

http://www.psicosocial.net/

Web del Grupo de Acción Comunitaria. En esta página merece especial atención el vínculo “Trabajo Social y

Comunitario” tanto en el epígrafe sobre documentación como en el de “enseñar aprendiendo”.

27

Page 28: PROGRAMAeutrasoc/PROGRAMA PSICOLOGIA II.doc · Web viewUtilizar instrumentos de evaluación e intervención de carácter psicosocial en la elaboración de proyectos de trabajo y en

0