Gastritis Ok

5
Belén Basaure Constanza Pérez Bernardita 1 GASTRITIS Definición Es la irritación e inflamación de la mucosa gástrica. Esta lesión puede ser por periodos cortos de tiempo: gastritis aguda, o periodo prolongados: gastritis crónica. La clasificación de las lesiones crónicas se dividen según el sitio afectado del estómago. Las lesiones ubicadas en el fondo y cuerpo corresponden al Tipo A; y las situadas en el antro son de Tipo B. Epidemiología 1. Internacional Genera elevada morbilidad, su incidencia varía según lugar. El HP (principal agente causal de gastritis) ocupa el primer lugar en frecuencia de todas las infecciones bacterianas que afectan a personas. La prevalencia de la infección por el Helicobacter pylori (HP) varía según el estatus socioeconómico. Siendo más alta en países no desarrollados y subdesarrollados que en los países desarrollados. La alta prevalencia de la infección incluye hacinamiento en la vivienda y la ausencia de agua corriente en el hogar. 2. Nacional (Chile) Uno de los países con más altos índices de enfermedad digestiva en el mundo. Más del 70% de los chilenos tiene en su estómago la HP. Más frecuente en mujeres. Aumenta con la edad. Generalmente presentan en pacientes fumadores. Causas Más comunes Medicamentos de tipo AINES o AAS. Ingesta de alcohol. Hábito tabáquico. Infecciones por HP.

Transcript of Gastritis Ok

Belén Basaure Constanza PérezBernardita Zelaya

1

GASTRITIS Definición

Es la irritación e inflamación de la mucosa gástrica. Esta lesión puede ser por periodos cortos de tiempo: gastritis aguda, o periodo prolongados: gastritis crónica. La clasificación de las lesiones crónicas se dividen según el sitio afectado del estómago. Las lesiones ubicadas en el fondo y cuerpo corresponden al Tipo A; y las situadas en el antro son de Tipo B.

Epidemiología1. Internacional Genera elevada morbilidad, su incidencia varía según lugar. El HP (principal agente causal de gastritis) ocupa el primer lugar en frecuencia de todas las

infecciones bacterianas que afectan a personas. La prevalencia de la infección por el Helicobacter pylori (HP) varía según el estatus

socioeconómico. Siendo más alta en países no desarrollados y subdesarrollados que en los países desarrollados.

La alta prevalencia de la infección incluye hacinamiento en la vivienda y la ausencia de agua corriente en el hogar.

2. Nacional (Chile) Uno de los países con más altos índices de enfermedad digestiva en

el mundo. Más del 70% de los chilenos tiene en su estómago la HP. Más frecuente en mujeres. Aumenta con la edad. Generalmente presentan en pacientes fumadores.

Causas Más comunes Medicamentos de tipo AINES o AAS. Ingesta de alcohol. Hábito tabáquico. Infecciones por HP.

Menos comunes Trastornos auto inmunitarios. Reflujo biliar al estómago. Consumo de cocaína. Ingerir o beber sustancias corrosivas. Estrés extremo. Infección viral.

FisiopatologíaSe genera daño en la mucosa gástrica que depende del tiempo de permanencia de la injuria y del tipo de injuriante. El daño provoca que la mucosa gástrica se vuelva edematosa e hiperémica y presente una erosión superficial. La membrana secretará más ácido gástrico. Puede haber ulceración superficial y hemorragia.

Belén Basaure Constanza PérezBernardita Zelaya

2

Clasificación1. Gastritis aguda

a. Erosiva o ulcerada (Secundaria a cuadros patológicos graves como sepsis, shock, estrés, o a ingestión de alcohol, AAS, AINES).

b. Corrosiva (Por ingestión de sustancias cáusticas).2. Gastritis crónica

a. Corporal (Anemia perniciosa, autoinmune, genera atrofia, denominada gastritis tipo A).

b. Antral (Principalmente generada por HP, superficial, sin atrofia, denominada gastritis tipo B).

c. Multifocal (Principalmente por HP, genera atrofia, denominada gastritis ambiental).

Manifestaciones Clínicas Gastritis Manifestación clínica Aguda Inapetencia

Dolor abdominalNáuseas y vómitosPirosis*Sensación de quemadura en boca, garganta y área retro esternal y dolor epigástrico (Probablemente es Gastritis corrosiva)

Crónica Tipo 1 Tipo 2*Asintomática, se manifiesta por deficiencia vitamina B12.PalidezDisneaOrtopneaParestesiaDepresiónDelirio

AnorexiaPirosis postprandialSabor agrio en la bocaEructosNáuseas y vómitos

Belén Basaure Constanza PérezBernardita Zelaya

3

Tratamiento Tratamiento

Tipo Gastritis

Aguda Corrosiva Crónica Tipo I

Crónica Tipo II

Suspender alimentos comunes.Regular líquidos y electrolitos.Administrar antiácidos, ATB, antieméticos.Suspender agente causante.

Neutralizar agente causalEvitar eméticos y lavados gástricosAnalgesiaSNGSedantesHidrataciónEndoscopiaCirugía

Tratar anemia perniciosa Tratar HP

Complicaciones- Úlcera estomacal- Úlcera duodenal - Cáncer gástrico

Proceso de atención de Enfermería 1. Valoración Obtención de información sobre síntomas y signos

2. Examen físico enfocado en: Consciencia, Piel, Cavidad bucal, Abdomen.

3. Diagnósticos de Enfermería: Dolor relacionado con irritación gástrica, intestinal u

obstrucción. Déficit de volumen de líquidos. Alteración de la nutrición por defecto, relacionado con la

incapacidad de comer o retener los alimentos. Diarrea relacionada con irritación intestinal. Estreñimiento. Incontinencia fecal. Déficit de conocimientos.

Belén Basaure Constanza PérezBernardita Zelaya

4

4. Cuidados de enfermería Preocuparse de que el paciente NO consuma alimentos sólidos ni líquidos por la boca

hasta indicación médica. Realizar BH Toma de exámenes de sangre (Electrolitos plasmáticos) cada 24 horas

para pesquisar síntomas y signos de deshidratación. Instalación de una sonda nasoyeyunal (alimentación parenteral) y sus

cuidados. Estar atenta a cualquier síntoma de gastritis nuevamente o aparición

de complicaciones. Atención a cualquier signo de hemorragia interna. Control de signos Vitales (PA y FC). Control con escala de EVA Administración de medicamentos que alivien el dolor según indicación médica y evaluar su

efectividad. Educar al paciente sobre hábitos alimenticios. Controlar patrón de eliminación y características de las deposiciones.

Educación al paciente realizada por enfermera Educar a población sobre factores de riesgo, la importancia de consultar frente a signos y

síntomas abdominales. Evitar abuso de alcohol, tabaco, AAS y AINES Reforzar adherencia al tratamiento farmacológico Respetar dieta, evitar o retirar por completo alimentos cítricos, concentrados en azúcar,

cebolla, té, café, bebidas cola, entre otros.