Gerencia Educativa.

5
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO EXTENSIÓN - APURE ABORDAJE METODOLOGICO. La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud es decir, se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Basada en la búsqueda de información por medio de metodologías que tienen como objetivo el encontrar y entender los significados de las relaciones que se crean en la mente de las personas. El sujeto es el centro de la investigación de corte cualitativo. De allí pues, El término paradigma designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los

description

Gerencia Educativa.

Transcript of Gerencia Educativa.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIOCOORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EXTENSIÓN - APUREABORDAJE METODOLOGICO.

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como

objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que

pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado

una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir

tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de

entendimiento en profundidad en lugar de exactitud es decir, se trata de obtener un

entendimiento lo más profundo posible. Basada en la búsqueda de información por

medio de metodologías que tienen como objetivo el encontrar y entender los

significados de las relaciones que se crean en la mente de las personas. El sujeto es el

centro de la investigación de corte cualitativo.

De allí pues, El término paradigma designa todos los compromisos

compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos,

y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los

modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un

conjunto de axiomas. Sin embargo sucede de algo conmocionaste Fayerabenh va más

allá, diciendo que como no hay el método, cada quien puede usar el que quiera,

ninguna teoría es comparable con otra ya que cada una es tan verdadera como la otra.

Por su parte Feyerabenh, En su obra, “Contra el método” (1975) hace una

crítica de la lógica del método científico racionalista, apoyada en un estudio detallado

de episodios claves de la historia de la ciencia. Concluye que la investigación

histórica contradice que haya un método con principios inalterables, que no existe una

regla que no se haya roto, lo que indica que la infracción no es accidental sino

necesaria para el avance de la ciencia. Feyerabend denuncia que, a pesar de ello, hay

un esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico dentro de los límites del

racionalismo, de manera que un especialista acaba siendo una persona sometida

voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de pensar, de actuar e

incluso de expresarse. La educación científica se concibe hoy como una

simplificación de la racionalidad que se consigue mediante la habitual simplificación

de las personas que participan en la ciencia.

Por lo tanto, la escuela retoma la fenomenología de Husserl intuición, esencia,

el historicismo de Hegel (todo conocimiento es conocimiento histórico), la

hermenéutica de Dilthey, el existencialismo de Heidegger. A partir de este entramado

multiconceptual, este enfoque propone sustituir la concepción analítica del

racionalismo por la interpretación hermenéutica y por la lógica dialéctica, sustituye

concepto racionalista de explicación, por el la comprensión.

De allí que Leal (2005) señala:

El paradigma cualitativo es interpretativo, holístico, naturalista, humanista, etnográfico, se basa en la credibilidad y transferibilidad, su validez es más interna que externa, a diferencia del paradigma cuantitativo que busca la generalización de los hallazgos; éste se sumerge en inducir la transformación local y sus descubrimientos solo son transferibles en contextos o escenarios semejantes…..El Investigador desarrolla conceptos, interpretaciones y comprensiones partiendo de los datos. Trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, de manera que es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan. (p107)

Es decir, El método cualitativo tiene características muy propias que a grandes

rasgos se pueden exponer: es inductivo, es decir, conduce la investigación, va de lo

particular a lo general, tomando en cuenta al contexto, el espacio el lugar y tiempo

donde se realiza. Es holístico, esto es que considera al fenómeno como un todo. Es un

hallazgo afortunado, es decir, se pueden incorporar hallazgos que no estaban

previstos al principio de la investigación. No suele probar teorías o hipótesis; es

principalmente un método degenerar teorías e hipótesis. Así como otras

características más que realmente vienen a complementar a los métodos de

investigación cualitativos.

BIBLIOGRAFIA

Bautista C., N. Patricia (2011) – Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial Manual Moderno. Bogotá.

Bisquerra, Rafael, en "Métodos de investigación educativa". Guía práctica." Colección Educación y enseñanza. ed. 2a. Ediciones ceac, España. 1996.

Gortari, Eli. (1979). El método de las ciencias sociales. Grijalbo. México. p18.

Guasch O. (1997). Observación Participante.; Cuadernos metodológicos Nº 20, Madrid: CIS;.

Hernández Blasco, T. y García Otero, Laura (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (II). Nure Investigación, nº 34, Mayo – Junio 08.

Krueger, R. A. (1991). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research. Beverly Hills; California: Sage.

Marchena Morón, A. (2004). Técnicas de investigación en Pedagogía Social. Fuentes de documentación e información. Grupo 4P3.

Martínez, M. (2000). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.

Martínez, M. (2004). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Trillas.

Martínez Casero, A. 2011. Introducción a la Metodología de Investigación cualitativa.

Autores:

Antonio Braca

Flor Blanco

Karina Braca

Rocío Rojas

Romyra Lugo

Yesenia Ramírez