Informe Paraguay versión final - Fundación ARU · 2020. 7. 6. · En la dimensión de vivienda se...

23

Transcript of Informe Paraguay versión final - Fundación ARU · 2020. 7. 6. · En la dimensión de vivienda se...

  • Análisis de la Pobreza Multidimensional en los

    últimos trece años. El caso paraguayo

    Blanca Aquino Sánchez

    Instituto Desarrollo

    2014

  • 1) Motivación del proyecto

    Uno de los principales motivos de realizar esta investigación se debe a que en Paraguay

    existe la necesidad de ir creciendo en la producción científica a nivel nacional y

    especialmente, internacional.

    A pesar que Paraguay ha avanzado en la producción de datos y estadísticas es aún

    escasa la utilización de la información para el diseño y formulación de políticas

    públicas, de allí que resulta de mucho valor el desarrollo de metodologías y

    herramientas que permitan construir interpretaciones, análisis y recomendaciones

    basada en las evidencias proporcionadas por los sistemas de información y estadística,

    tales como las que arrojan las Encuestas Permanentes de Hogares

    2) Descripción de las dimensiones

    Los datos utilizados son la Encuesta Permanente de Hogares de 2000 al 2013,

    proporcionados a través de la Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos, es

    importante mencionar que la encuesta del año 2000 se ha realizado con la del año 2001,

    motivo por el cual es difícil su desagregación y en los análisis se muestran los

    resultados a partir del 2001.

    Las dimensiones de educación, salud, empleo, servicios básicos y viviendas permiten

    tener un panorama bastante amplio sobre las condiciones de vida de la población

    paraguaya y las desigualdades que pueden existir en el acceso a estos derechos de

    acuerdo a la zona, a las características socioculturales de la población y a los niveles

    económicos.

    2.1. Educación

    Es importante mencionar que en el año 1998 Paraguay inicia la nueva reforma

    educativa, según la Ley General de Educación Nº 1264.

  • El nuevo sistema incluye la educación de régimen general, especial y otras modalidades

    de atención educativa.

    a) La educación de régimen general puede ser formal, no formal y refleja. La primera se

    divide en tres niveles: 1º) educación inicial y escolar básica (el preescolar y la escolar

    básica son obligatorias), 2º) educación media, y 3º) educación superior.

    b) La educación de régimen especial incluye la educación artística, además en lenguas

    extranjeras y de otras etnias.

    c) Otras modalidades de atención educativa incluye la educación general básica y

    educación permanente, la educación para grupos étnicos, la educación campesina y

    rural, la educación para personas con limitaciones o con capacidades excepcionales, la

    educación para la rehabilitación social y prevención de adicciones; la educación militar,

    la educación policial, y la educación para ministros de culto (Foro mundial sobre la

    educación, 2014).

    Las variables seleccionadas para el estudio son analfabetismo, primaria completa y

    asistencia a la escuela. En Paraguay el niño/a inicia el primer grado a los seis años de

    edad.

    2.2. Salud

    La salud y la educación, son los derechos básicos que todo ciudadano debe satisfacer

    para tener una vida digna.

    El indicador de esta dimensión es el acceso a un sistema de jubilación y pensión, en la

    cual las personas que se hallan en el empleo formal acceden a través del Instituto de

    Previsión Social, la cual al llegar a la edad estipulada, reciben la jubilación.

    Las variables estudiadas para analizar el rezago en salud son: en el hogar hay personas

    que estuvieron enfermas en los últimos 90 días y a quién consultó en los últimos tres

    meses por la enfermedad que tuvo, teniendo en cuenta que las personas que los

    atendieron fueron profesionales (doctor, partera profesional, enfermera y dentista).

    2.3. Empleo

  • En el caso del empleo se considera a las personas de 10 años y más de edad que en el

    período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y

    servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a

    dicha producción (Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos (DGEEC),

    2013).

    Las horas semanales laborales en Paraguay es de 48 hs, pero en el estudio a fin de

    unificar y que pueda ser comparado con los demás países se acuerda de utilizar 40 hs.

    2.4. Vivienda

    En la dimensión de vivienda se tiene en cuenta la disponibilidad de espacio (número de

    piezas y número de dormitorios), calidad de materiales utilizados en el piso, techo y

    pared.

    • Espacio: Indica el número de personas por pieza de dormitorio, se estima dos cuartos por cinco miembros del hogar. Y las habitaciones multiuso (pieza y

    dormitorio), un cuarto por cinco miembros del hogar.

    • Calidad del tipo de piso: Los materiales empleados para la elaboración de los pisos, se encuentran entre ellos: tierra, madera, ladrillo y lecherada común.

    • Calidad del techo: Entre los materiales utilizados se encuentran: paja, fibrocemento (eternit), chapa de zinc, tablilla de madera, tronco de palma y

    cartón, hule, madera de embalaje.

    • Calidad de la pared: Los materiales usados son: estaqueo, adobe, madera, tronco de palma y cartón, hule y madera de embalaje.

    Servicios básicos

    En la dimensión de servicios básicos se tiene considera: agua potable, electricidad,

    combustible para cocinar, saneamiento básico y telefonía.

    • Agua potable: Procedencia del agua potable, entre ellos se mencionan: red comunitaria, red o prestador privada, pozo artesiano, pozo con bomba, pozo

    sin bomba, manantial o naciente, tajamar; rio; arroyo y agua de lluvia.

  • • Electricidad: Variable que identifica si en el hogar tienen acceso o no a energía eléctrica.

    • Combustible para cocinar: El tipo de combustible que utiliza generalmente para cocinar, se encuentran: leña, kerosene, alcohol y otros.

    • Saneamiento básico: Si el hogar tiene baño, que tipo de desagüe utiliza: letrina ventilada de hoyo seco (común con tubo de ventilación), letrina

    común de hoyo seco (con losa, techo, paredes y puertas), letrina común sin

    techo o puerta y excusado municipal.

    • Telefonía: En el hogar las personas tienen teléfono fijo y/o celular.

    3) Resultados

    3.1 FUNCIONES DE PRIVACIONES

    3.1.1. Educación La privación en el acceso a la educación en la figura 1, muestra una leve reducción para

    el área rural a partir del 2004. Ya para el área urbana, a partir del año 2009 se mantiene

    constante. Por tanto, no se ha logrado cambiar significativamente la brecha que existe

    en el acceso a la educación de las personas que viven en zonas urbanas y rurales.

    Figura 1: Privación en el acceso a educación a nivel nacional y por área geográfica

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

  • La privación en el acceso a educación por sexo, muestra que en el 2001 a 2003 había

    poca diferencia en la privación para ambos sexos, ya en el 2004 y 2005 levemente

    descienden los hombres. Ya en el 2006, se reduce la brecha de diferencia entre ambos

    sexos hasta la actualidad.

    Figura 2: Privación en el acceso a educación por sexo

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    3.1.2 Salud En la figura 3 y 4, se observa que no existe privación en el acceso a la salud a nivel

    nacional, tanto por área urbana y rural, así como por sexo.

  • Figura 3: Privación en el acceso a salud a nivel nacional y por área geográfica

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    Figura 4: Privación en el acceso a salud por sexo

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    3.1.3 Dimensión monetaria En la dimensión monetaria a nivel nacional (figura 5), se observa la tendencia de la

    pobreza moderada y extrema. En la primera existe una reducción desde el 2003 al 2005,

    ya en el 2006 aumenta levemente para posteriormente ir descendiendo hasta la

  • actualidad. La pobreza extrema también presenta un pico de aumento en el 2006 y luego

    cae en forma más lenta y su mayor descenso se observa en el año 2013.

    Figura 5: Privación monetaria a nivel nacional

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    En la privación monetaria para el área urbana la pobreza modera aumenta en el 2002,

    para luego ir descendiendo en forma gradual hasta el 2012.

    Por su parte la pobreza extrema presenta un comportamiento distinto, ya que en el 2006

    hasta el 2007 muestra un leve aumento para posteriormente mantenerse constante en el

    tiempo hasta el 2011, en donde comienza a descender hasta la actualidad.

    Figura 6: Privación monetaria: área urbana

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

  • Por su parte, la privación monetaria en el área rural muestra una reducción significativa

    desde el 2002 hasta el 2005, tanto para la pobreza moderada y extrema, donde ambos

    muestran un leve aumento en el 2006, para después ir descendiendo en forma paulatina

    hasta el presente (figura 7 y figura 8).

    Figura 7: Privación monetaria: área rural

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    3.1.4 Empleo

    En el índice de privación del empleo, teniendo en cuenta que se trabaja 40 horas (48

    horas en el caso paraguayo) y se desea o podría trabajar más horas, se percibe una

    homogeneidad a nivel nacional, tanto en el área urbana como rural, y en ambos se

    presenta una leve reducción en el año 2010.

  • Figura 8: Privación en el acceso al empleo a nivel nacional y por área geográfica

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    En cuanto al acceso al empleo por sexo, en la figura 9 muestra la diferencia existente

    para ambos sexo, para el hombre se observa una tendencia constante y en el 2010, hay

    una reducción. Por su parte, para las mujeres la situación es un poco distinta, ya que se

    evidencia un aumento en el 2004, para luego ir descendiendo en el 2006 y al igual que

    los hombres, existe una disminución en el año 2010.

    Figura 9: Privación en el acceso al empleo por sexo

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

  • 3.1.5 Vivienda

    En esta dimensión se analizan la calidad de la pared, donde se muestra una disminución

    tanto en el área rural como urbana. Ya por su parte al hablar sobre la calidad de techo

    está muestra poca variación en los últimos tiempos.

    En cuanto al piso, en el área rural hay un leve aumento en los años 2010 y 2012, por

    otro lado, en el área urbana a partir del 2009 se mantiene constante hasta la fecha.

    El hacinamiento en donde se analiza el espacio para dormitorio teniendo en cuenta dos

    cuartos por cada cinco personas, en la figura se observa un descenso en forma gradual

    en el área rural a partir del 2012.

    Por su parte, el espacio para habitaciones multiuso que es la diferencia entre piezas y

    dormitorios (no incluye baño, cocina, cuartos o piezas destinadas exclusivamente al

    comercio o industria) se observa en el área urbana un aumento en los años 2004 y 2006

    para luego descender y mantenerse constante hasta la actualidad. En cambio, en el área

    rural la tendencia a la baja es continua en donde la reducción más alta se aprecia en el

    año 2013.

    Figura 10: Privación en el acceso a vivienda adecuada por componente a nivel nacional y área geográfica

    Calidad de pared Calidad de techo

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

  • Calidad de piso Espacio para dormitorio

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    Espacio para habitaciones multiuso

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    3.1.6 Servicios básicos

    La dimensión en el acceso a servicios básicos se compone por agua potable, desagüe, electricidad, combustible para cocinar y telefonía.

  • En el componente de desagüe en el área urbana se muestra una disminución gradual, ya en el área rural se presenta un aumento en el año 2010 posteriormente desciende lentamente.

    Por su parte la electricidad muestra que hay muy poca privación, especialmente en el año 2006, tanto para el área urbana como rural, eso puede deberse a que Paraguay cuenta con las dos hidroeléctricas Itaipú (Paraguay-Brasil) y Yacyretá (Paraguay-Argentina) las cuales abastecen a la mayor parte de la población nacional.

    Por último, -la telefonía en donde se encuentran dos variables que son teléfono fijo y celular-, se observa a nivel nacional y por área geográfica el rápido descenso en el 2008, en donde exista poca diferencia en el acceso a ese bien. Hoy en día, el celular remplaza al teléfono fijo en las mayorías de los hogares paraguayos especialmente en las zonas rurales, en donde existe mayor accesibilidad y cobertura que brindan las empresas telefónicas a nivel nacional.

    Figura 11: Privación al acceso a servicios básicos por componente a nivel nacional y área geográfica

    Agua potable Desagüe

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

  • Electricidad Combustible para cocinar

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    Telefonía

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

  • 3.2 Alkire y Foster

    Alkire y Foster definen una línea de pobreza para cada dimensión –monetaria, educación, salud, empleo, vivienda y servicios básicos- de esta forma se determina que hogar es pobre dependiendo del atributo (Alkire & Foster, 2008).

    En la figura 12, se observa que la primera dimensión (monetaria), la segunda (educación) y la dimensión (salud) son las que explican la mayor parte del peso relativo de la pobreza multidimensional.

    Figura 12: Familia de medidas AF

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    3.3 Identificación del “Pobre multidimensional”

    En la figura 13 se observa el enfoque de unión que identifica a un pobre

    multidimensional en al menos una dimensión, a nivel nacional muestra una tendencia

    constante. Por otra parte, el enfoque de intersección en la que es considerado -pobre

    multidimensional- a aquellos que están privados en todas las dimensiones, como es de

    esperar, a medida que aumente el número de dimensiones la expectativa es que exista

    pocos individuos que presenten carencias en todas las mismas.

  • Figura 13. Incidencia de pobreza multidimensional nivel nacional según enfoque

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    En la figura 14, se observa la incidencia de pobreza multidimensional para el área

    urbana, en donde el enfoque de unión, es decir, en donde al menos se presenta

    privaciones en una dimensión la tendencia es constante hasta el año 2008, para luego

    disminuir en forma lenta a partir del año 2009.

    Figura 14: Incidencia de pobreza multidimensional por área urbana según enfoque

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

  • En la figura 15, se muestra la incidencia de pobreza multidimensional para el área rural,

    en donde se identifica a un pobre multidimensional en todas las dimensiones (enfoque

    intersección) es de esperar que exista pocas personas que estén privadas en todas las

    dimensiones.

    Figura 15: Incidencia de pobreza multidimensional por área rural según enfoque

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    3.4 Tipología Coneval

    La tipología Coneval agrupa a los individuos en cuatro grupos: a) pobre

    multidimensional, b) vulnerable social, c) vulnerable monetario y, d) no pobre

    multidimensional.

    El pobre multidimensional es considerado a la población con un ingreso per cápita

    menor a la línea de pobreza y presenta al menos la privación en un derecho social. El

    vulnerable social, agrupa a la población con un ingreso per cápita mayor a la línea de

    pobreza pero presenta la privación de al menos un derecho social. Asimismo, en la

    figura 16 se observa como se contraponen el pobre multidimensional y el vulnerable

    social, donde este último muestra una leve reducción a partir del 2011.

  • Figura 16: Incidencia de pobreza multidimensional por tipo a nivel nacional

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    Sin embargo, en el área urbana el vulnerable monetario, quien no presenta ninguna

    privación en cuanto a derecho social pero tiene un ingreso per cápita menor a la línea de

    pobreza, se mantiene constante en el tiempo. Por su parte, el no pobre multidimensional

    – tiene un ingreso per cápita mayor a la línea de pobreza y no presenta privación de

    ningún derecho social- muestra aumento en el año 2009 manteniendo esa tendencia

    hasta la actualidad.

    Figura 17: Incidencia de pobreza multidimensional: área urbana

  • Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    En la incidencia de la pobreza multidimensional en el área rural, una reducción entre no

    pobre multidimensional y vulnerable monetario. Sin embargo el pobre multidimensional

    muestra una reducción en el periodo del 2005, para luego incrementarse en el 2006,

    posteriormente se mantiene constante y en el 2013 logra descender nuevamente.

    Figura 18: Incidencia de pobreza multidimensional: área rural

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    3.4.1 Desagregación

    En la figura 19 se observa nueve tipos de pobreza multidimensional extrema a nivel

    nacional. El grupo de personas que presenta un ingreso per cápita mayor a la línea de

    pobreza pero tienen una privación de uno y tres derechos sociales ha aumentado a nivel

    nacional. Sin embargo, el pobre multidimensional extremo –agrupa a la población con

    un ingreso per cápita menor a la línea de pobreza extrema y presenta la privación de al

    menos tres derechos sociales- muestra una reducción considerable en el 2013.

  • Figura 19: Escenario de pobreza multidimensional extrema a nivel nacional

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

    En el área urbana se observa un aumento considerable en el tipo vulnerable social

    moderado, al igual del aumento de personas no pobres. Asimismo, el pobre

    multidimensional extremo ha disminuido considerablemente en el año 2012.

    Figura 20: Escenario de pobreza multidimensional extrema: área urbana

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

  • En el área rural se observa una leve disminución del pobre multidimensional extremo y

    un aumento significativo del vulnerable social moderado, así como, de la población no

    pobre cuyo aumento se evidencia en mayor proporción en el 2013.

    Figura 21: Escenario de pobreza multidimensional extrema: área rural

    Fuente: Elaboración propia con datos de la EPH 2000-2013

  • Bibliografía

    Banco Central del Paraguay. (s.f.). Anexo estadístico informe económico . Asunción, Paraguay.

    Dirección General de Estadística, Encuesta y Censo (DGEEC). (s.f.). Encuesta Permanente de Hogares. Paraguay.

    Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos (DGEEC). (2013). Aspectos metodológicos de la Encuesta Permanente de Hogares. Paraguay.

    Educación, F. M. (s.f.). Unesco. Recuperado el Septiembre de 2014, de http://www.unesco.org

    Sabina, A., & James, F. (2008). “Counting and Multidimensional Poverty Measurement”. OPHI.