internacionalizacion economica

3
ACTIVIDAD 8° año INTERNACIONALIZACIÓN ECONOMÍA Lea atentamente el siguiente texto y realiza la actividad “Europa occidental y, en 1870, principalmente Gran Bretaña, eran el taller industrial del mundo. Un economista inglés se maravillaba en 1866 de que Inglaterra tuviera entonces sus graneros en Chicago y Odessa, sus bosques en Canadá y en el Báltico, sus ovejas en Australia y sus minas de oro y plata en California y en el Perú, mientras tomaba el té que le llegaba de China y el café de las plantaciones de las Indias Orientales. (...) Los artículos, los servicios, el dinero, el capital, las personas se movían en todas direcciones sin tener en cuenta las fronteras nacionales. Los negociantes en trigo, por ejemplo, seguían los precios en Mineápolis, en Liverpool, en Buenos Aires y en Danzig, por la información telegráfica y cablegráfica cotidiana. Compraban donde estaba más barato y vendían donde estaba más caro.” Palmer y Coton. Historia Contemporánea. En: www.claseshistoria.com

description

gfyuiii

Transcript of internacionalizacion economica

Page 1: internacionalizacion economica

ACTIVIDAD 8° añoINTERNACIONALIZACIÓN ECONOMÍA

Lea atentamente el siguiente texto y realiza la actividad

“Europa occidental y, en 1870, principalmente Gran Bretaña, eran el taller industrial del mundo. Un economista inglés se maravillaba en 1866 de que Inglaterra tuviera entonces sus graneros en Chicago y Odessa, sus bosques en Canadá y en el Báltico, sus ovejas en Australia y sus minas de oro y plata en California y en el Perú, mientras tomaba el té que le llegaba de China y el café de las plantaciones de las Indias Orientales.

(...) Los artículos, los servicios, el dinero, el capital, las personas se movían en todas direcciones sin tener en cuenta las fronteras nacionales. Los negociantes en trigo, por ejemplo, seguían los precios en Mineápolis, en Liverpool, en Buenos Aires y en Danzig, por la información telegráfica y cablegráfica cotidiana. Compraban donde estaba más barato y vendían donde estaba más caro.”

Palmer y Coton. Historia Contemporánea. En: www.claseshistoria.com

Destaque con un lápiz las ciudades y países que se mencionan en el texto. Con la ayuda de un atlas, ubique esos lugares en el mapa que se muestra a continuación.

Primera Revolución Industrial1760-1830

Mat

eria

s pr

imas

Se usaron nuevas materias primas inorgánicas como el carbón y el petróleo. Otras materias primas importantes fueron: la madera, con la que se construían barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares.

Fue

nte

s de

en

ergí

a El carbón fue la fuente de energía utilizada en esta fase ya que era el combustible de la máquina de vapor. También se utilizó la energía del agua y la mecánica (producida por el ser humano), que hacían funcionar las primeras máquinas de vapor.

Máq

uin

as

Se buscó la mecanización para eliminar la mano de obra. La máquina más importante fue la máquina de vapor, que influyó en los transportes. Otras máquinas relacionadas con el mundo textil fueron la lanzadera volante o el telar mecánico.

La

indu

stria

y

su

aplic

ació

n

El objetivo de esta etapa fue producir mucho y barato. Esta industria dependía de los inventos de la época y las que más se desarrollaron fueron la siderúrgica y la textil. Se alcanzó una mayor producción gracias a la máquina de vapor.

Tip

os d

e E

mpr

esa

s

El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la materia prima. Inicialmente, los dueños de las empresas eran los responsables de los medios de producción, pero estos pequeños comerciantes se unieron y fueron formando empresas más grandes que se dividían en acciones, para poder repartir de igual forma los beneficios.

Paí

ses La industrialización comenzó en Inglaterra, extendiéndose por Europa occidental, Estados Unidos y

Japón.

Cultura

En esta época la cultura era un privilegio, y sólo la gente con dinero tenía la oportunidad de ser culta.

Page 2: internacionalizacion economica

Primera Revolución Industrial1760-1830

Mat

eria

s pr

imas

Se usaron nuevas materias primas inorgánicas como el carbón y el petróleo. Otras materias primas importantes fueron: la madera, con la que se construían barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares.

Fue

nte

s de

en

ergí

a El carbón fue la fuente de energía utilizada en esta fase ya que era el combustible de la máquina de vapor. También se utilizó la energía del agua y la mecánica (producida por el ser humano), que hacían funcionar las primeras máquinas de vapor.

Máq

uin

as

Se buscó la mecanización para eliminar la mano de obra. La máquina más importante fue la máquina de vapor, que influyó en los transportes. Otras máquinas relacionadas con el mundo textil fueron la lanzadera volante o el telar mecánico.

La

indu

stria

y

su

El objetivo de esta etapa fue producir mucho y barato. Esta industria dependía de los inventos de la época y las que más se desarrollaron fueron la siderúrgica y la textil. Se alcanzó una mayor producción gracias a la máquina de vapor.

Tip

os d

e e

mpr

esa

s

El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la materia prima. Inicialmente, los dueños de las empresas eran los responsables de los medios de producción, pero estos pequeños comerciantes se unieron y fueron formando empresas más grandes que se dividían en acciones, para poder repartir de igual forma los beneficios.

Paí

ses La industrialización comenzó en Inglaterra, extendiéndose por Europa occidental, Estados Unidos y Japón.

Cultura

En esta época la cultura era un privilegio, y sólo la gente con dinero tenía la oportunidad de ser culta.

2