Investigacion Accion Bolivia
-
Upload
oscar-david-velasco-pereira -
Category
Documents
-
view
221 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Investigacion Accion Bolivia

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 1/48
LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
BOLIVIA
JUNIO/SEPTIEMBRE 2004

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 2/48
Pág.2A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
FASES DEL PROYECTO
FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN ACCIÓN (3 días presenciales)
PROPUESTA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN
ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL PROYECTO (INFORME)

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 3/48
Pág.3A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
IMPLEMENTACIÓN DELPROYECTO
PRIMERA PROMOCIÓN DURANTE EL 2005
SEGUNDA PROMOCIÓN DURANTE EL 2006

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 4/48
Pág.4A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
PRESENTACIÓN YDEFENSA DEL PROYECTO
PRIMERA PROMOCIÓN EN ENERO 2006
SEGUNDA PROMOCIÓN EN ENERO 2007

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 5/48
Pág.5A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
CUESTIONES
6. Una investigación requiere pasos sistemáticos y controlados y, antes quepuedan generalizarse los resultados a otros contextos, han de realizarse
diversas experimentaciones
5. El docente actúa (y aprende) en solitario, elaborando y contrastando susexperiencias con los marcos conceptuales
4. La mejora, en educación, requiere la unión del saber y del hacer. Por estemotivo, la práctica profesional es investigación
3. Las situaciones sociales, como lo es el proceso de enseñanza-aprendizaje, sonúnicas. Por ello, no se someten a leyes rígidas
2. La teoría científica es la fuente de mejora de la práctica, puesto queestructura, ilumina e interpreta lo que debe suceder en las aulas. La enseñanzaaplica los hallazgos de la investigación
1. Los y las docentes aprenden de su experiencia práctica, ayudados por susideas e inteligencia
LA ENSEÑANZA Y ELDOCENTE

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 6/48
Pág.6A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
LOS PROFESORES COMO INVESTIGADORES EN EL AULAJ. DEWEY: Predecesor
Los docentes aprenden de susideas e inteligencia
El valor de la reflexión frente ala rutina
El valor de la experienciapráctica como fuente de
conocimiento Los docentes como
consumidores y creadores deconocimiento
L. STENHOUSE: Consolidador
El profesor como investigador en
el aula Creador del movimiento de
profesores investigadores.
Concibe el currículum como foco
de investigación y cambio La enseñanza como proceso de
reflexión sobre la propia práctica.

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 7/48
Pág.7A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
TRADICIONALMENTE
Se han considerado comoactividades separadas
La investigación se orienta a crear
conocimiento sobre la enseñanza La enseñanza aplica los hallazgos
de la investigación.
NUEVA IMAGEN
La enseñanza como una actividad
investigadora
Los docentes son investigadores
de su práctica profesional.

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 8/48
Pág.8A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
CONCEPCIONES DE LA ENSEÑANZA
COMO ACTIVIDAD TÉCNICA
La enseñanza como fenómenonatural que se rige por leyescientíficas
El profesor es un profesional
técnico: capacitado encompetencias y recursos
La enseñanza como un procesoracional y metódico
COMO ACTIVIDADINVESTIGADORA
La enseñanza como un fenómenosocial y cultural que se rige porreglas sociales
La enseñanza como una prácticasocial compleja y socialmenteconstruida
El docente como un profesional
indagador

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 9/48
Pág.9A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
TRADICIONALMENTE
La teoría y la práctica hancoexistido separadas
La teoría como conjunto de
conocimientos sobre laeducación
La teoría ilumina y guía la
práctica.
NUEVA IMAGEN
Teoría y práctica dialogan
El aula como espacio común
El docente es el agente del
diálogo
La teoría surge del diálogo con la
práctica.
LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 10/48
Pág.10A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
CONOCIMIENTO EDUCATIVO: EL CONOCIMIENTO DELPROFESOR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Conocimiento relevante para laciencia
Conocimiento sobre la enseñanza
Formulado en principios y teorías
CONOCIMIENTO EDUCATIVO
Generado desde la práctica Construido por los docentes
Describe lo que ocurre en el aula
Es experiencial Es dialéctico: sustenta dilemas y
controversias.

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 11/48
Pág.11A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
EPISTEMOLOGÍA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL (Schön, 1998)
LA RACIONALIDAD TÉCNICA
Visión positivista de la educación
El docente como un experto
La enseñanza como una resoluciónde problemas
Los problemas profesionales comoproblemas instrumentales
El profesor como usuario del saber.
LA REFLEXIÓN EN LAACCIÓN
El docente es un práctico reflexivo Une el saber y el hacer, la
investigación y la acción
Redefine las situaciones prácticas
La práctica profesional comoactividad investigadora.

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 12/48
Pág.12A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN?
“Un estudio de una situación social con el fin de mejorar la
calidad de la acción dentro de la misma” (Elliott, 1993)
“Una intervención en la práctica profesional con la intención deocasionar una mejora” (Lomax, 1990)
“…el objetivo es que los prácticos mejoren, cambien o innovensus prácticas sociales y obtengan una mejor comprensión de lasmismas” (Zuber-Skerritt, 1996)

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 13/48
Pág.13A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
CARACTERÍSTICAS: Tiene como meta mejorar las prácticas sociales Su foco es el profesional: sus ideas, prácticas,
suposiciones…
Se realiza por y para los prácticos, los maestros Es colaborativa (grupos de personas implicadas) Implica cuestionar y problematizar la práctica Induce a teorizar sobre la práctica. Es sistemática e intencional Es dialógica: supone el diálogo con otros profesionales Integra teoría y práctica Somete a prueba las ideas, las prácticas, las intuiciones Es cíclica: sigue una espiral de ciclos

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 14/48
Pág.14A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN¿QUÉ IMPLICA?
Un compromiso de mejora de la práctica profesional
Realizar preguntas de tipo,
¿Cómo puedo mejorar mi práctica educativa? Poner al “yo” (al docente) como centro de investigación
Una clase de acción específica:
•
Informada Intencionada Comprometida Control sistemático de la validez de los datos
Descripción y explicación de la acción
Hacer pública la investigación (McNiff, 1996)

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 15/48
Pág.15A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓNLa investigación acción puede usarse en áreas como:
Métodos de enseñanza
Estrategias de aprendizaje
Procesos evaluativos Actitudes y valores
Desarrollo profesional continuo
Gestión y control
Administración (Morrison, 2000)

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 16/48
Pág.16A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
Rasgos distintivos de lainvestigación acciónVamos a listar los rasgos distintivos de la I-A
Individualmente, seleccione y liste los 3 rasgos que le parecenmás relevantes de la I-A
En grupo de 3 personas contrasten sus listas y argumenten laselección. Consensuen y argumenten los cuatro rasgos másrelevantes para el grupo
Cada grupo expone y argumenta un rasgo diferente.

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 17/48
Pág.17A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓNRequisitos de la investigación acción
Una acción como integrante del proceso
Que se focalice sobre la práctica profesional
Que sea cíclica, recursiva
Que sea participativa Que sea cualitativa
Que sea reflexiva (Pring, 2000).

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 18/48
Pág.18A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
ImplicaciónParticipar en la
transformación socialEmancipatorio
Crítica oemancipatoria
ParticipaciónComprender larealidad
PrácticoPráctica
ColaboraciónMejorar las acciones
Eficacia
Técnico
ExplicativoTécnica
Nivel departicipaciónObjetivos
Tipo deconocimientoTipos
TIPOS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 19/48
Pág.19A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Seis requisitos de la investigación acción crítica
1. Rechaza la noción positivista de racionalidad técnica
2. Los objetivos de la investigación son siempre políticos3. Trata de desvelar las relaciones entre los valores personales y la
práctica profesional4. Trata de desvelar los aspectos sociales dominantes que socavan los
objetivos emancipadores5. El investigador es consciente de la construcción social de la
conciencia profesional6. La investigación es siempre concebida en relación a la práctica, su
razón de ser es la mejora de la práctica (Kincheloe, 2001).

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 20/48
Pág.20A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
Planificación Partir de un tema o idea
general
Diagnosis, análisis de la
situación problemática Plan de acción: diseñar
acciones
Acción
Poner en marcha el plan
Implementar las acciones
Observación
Recoger información Obtener evidencias
Reflexión Analizar la
información
Interpretar la
informaciónComunicación
Informe
FASES DE PROCESO
PP
AAOO
RR
CC
PP
AAOO
RR

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 21/48
Pág.21A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
PREOCUPACIÓN TEMÁTICA
“IDEA GENERAL”•Diagnosis•FORMULO hipótesis-acción
MODIFICO - Idea
PRUEBO ESTRATEGIAS DEACCIÓN
SIGUE LA IDEA GENERALPero replanifico la acción
REALIZO – y Pruebo lasestrategias
ANALIZO
INTERPRETO•Qué cambiar
REGISTRO
ANOTO
SINTETIZO
¿Cómo puedo seguir?•Qué haré
REGISTROen vídeos, acciones.
Anoto efectos en diarios

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 22/48
Pág.22A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN: Fase 1
El proyecto de investigación acción El plan de acción:
El problema o foco de investigación Identificar alguna área sobre la que se pueda hacer algo
Tener garantía de que se puede mejorar o cambiar algo Que se corresponda con los valores del investigador Que sea realista. ¿Por qué he elegido este problema?
Diagnóstico del problema o estado de la situación La hipótesis acción o acción estratégica
Elemento crucial de toda investigación acción Documentarse sobre la acción es esencial Relaciona una idea (pregunta) con una acción (respuesta)

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 23/48
Pág.23A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓNIdentificación
del problema
Diagnóstico
Hipótesis acción Búsqueda de soluciones
Necesidad sentida o dificultad
encontrada en la práctica educativa
Descripción
Explicación
Situación
deseable
CÓMO ES
POR QUÉ LO ES
CÓMO DEBERÍA
SER
Descripcióndel problema:¿Cuál es el problema?¿En qué sentido es un problema?¿Cómo es percibido?
¿Qué importancia tiene?Descripcióndel contexto en el que tiene lugarExplicacióndel problema
¿Por qué lo es?¿Qué ocurre?¿Dónde se origina?
¿Cuáles son sus causas?Recogida y análisisde informaciónsobre el problema

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 24/48
Pág.24A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN: Fase 2Puesta en marcha de la acción
Características de la acción
Acción informada: documentada
Acción comprometida: con los propios valores educativos
Acción intencionada: mejorar la calidad de la práctica Observación de la acción
Autoobservación: lo que ocurre en uno mismo
Heteroobservación: lo que ocurre en los otros
Supervisión de conversaciones críticas Control de la acción
Ser sistemático en el control de la acción
Utilizar técnicas de recogida de información

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 25/48
Pág.25A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN: Fase 3TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS
Clasificación según la procedencia:
Técnicas de observación
Técnicas de conversación
Técnicas de análisis

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 26/48
Pág.26A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCCIÓNRECOGIDA DE DATOS
Técnicas de observación
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
Escalas de estimación
Listas de comprobación
Sistemas de categorías
Registros anecdóticos
OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE
Diario de investigación (decampo)
Notas de campo Perfiles
Observador externo
Memos (memorias)

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 27/48
Pág.27A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓNRECOGIDA DE DATOS
Técnicas de conversación
Cuestionario
Entrevista: Estructurada, abierta
Individual
Grupal
Grupos de discusión
Técnica Delphi

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 28/48
Pág.28A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓNRECOGIDA DE DATOS
Técnicas de análisis documental
Documentos oficiales
- Materiales elaborados por la institución
Documentos personales
- Diarios: profesor, alumno
Documentos audiovisuales:
- Fotografías, diapositivas- Vídeos, grabaciones en audio

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 29/48
Pág.29A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
Técnicas para obtenerinformación
¿POR QUÉ estatécnica?
¿CON QUÉtécnica?
¿CUÁL será lafuente deinformación?
¿QUÉinformaciónnecesito?

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 30/48
Pág.30A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN: Fase 4ANÁLISIS DE DATOS
Recopilación
Validación
Interpretación
Acción

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 31/48
Pág.31A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
Recopilación
Reducción a unidades manejables
Categorización de los datos Representación gráfica (matrices,
figuras, diagramas de flujo,
Búsqueda de regularidades(patrones de conducta)
ANÁLISIS DE DATOS

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 32/48
Pág.32A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
Análisis de datos !" "# # $ " % " & ' & $ # $ # $ () " % #* #
+ $ % ' % $ & ## # % &
# & &
( % % $ # ,' , % &
' %# # -. # + %# ' &
$ -. / $ %
+ # #
% ' # " %$ '
! !"
0
# $ ! % &
!" '
($ 1 %#2 % & # &
!
( ) ! * ! ! !" !"
" !#$ %&
" ' ( )
&

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 33/48
Pág.33A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
Validación
Saturación:
Reunión de pruebas y evidenciassuficientes
Triangulación:
Control cruzado entre diferentes fuentes
Negociación o validación respondente: Contraste de puntos de vista o resultados
Comprobación de los participantes:
Contraste de la información
ANÁLISIS DE DATOS

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 34/48
Pág.34A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
Validación: Técnicas de contraste
Disponemos de otras técnicas como:
Triangulación: De métodos
De instrumentos
De investigadores
Observador externo
Grupos de discusión
Profesor
Observador
Alumno
ANÁLISIS DE DATOS

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 35/48
Pág.35A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
Interpretación
Teoría fundamentada o
elaborada sobre la práctica Insertarla en un marco teórico
que apoye la práctica
Relacionar los resultados con lo
que el profesor considera una
buena enseñanza
ANÁLISIS DE DATOS

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 36/48
Pág.36A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
Acción
Comienza un nuevo ciclo de
investigación
Surgen nuevas hipótesis Acción
ANÁLISIS DE DATOS

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 37/48
Pág.37A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓNFortalezas de la investigación acción para los docentes:
Ocasiona cambios en sus habilidades y roles
Incrementan su confianza y autoestima Llegan a ser más conscientes de las cuestiones educativas
Mejoran su disposición hacia la reflexión Cambian sus valores y creencias
Mejoran la coherencia entre su teoría y su práctica
Amplían su visión de la enseñanza, escuela y sociedad(Noffke y Zeichner, 1987).

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 38/48
Pág.38A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
Las fortalezas del grupo
En grupos de 3 personas, cada una expresa a las demás laidea que le quedó más clara. Después de listarlas, se lasexplican mutuamente.
El grupo escoge la idea que quedó más clara y la expone algrupo-clase
Entre todos, listamos las fortalezas del grupo

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 39/48
Pág.39A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
Informe final de investigación1. PORTADA
2. INTRODUCCIÓN
3. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4. DESARROLLO DE LA ACCIÓN
5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
6. RESULTADOS
7. VALORACIÓN DEL PROCESO Y DEL IMPACTO
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS
LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 40/48
Pág.40A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA PROPUESTA DELPROYECTO
SELECCIÓN DEL TEMA
VIABILIDAD
RELEVANCIA
DISPONIBILIDAD
HABILIDADES
FECHA DE ENTREGA
DEVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 41/48
Pág.41A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
EL TEMA DEINVESTIGACIÓN
RELACIONADO CON LA PRÁCTICA PROFESIONAL.
INNOVADOR: CAMBIAR O MEJORAR LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.
CARÁCTER PRAGMÁTICO. ÚTIL PARA LA PRÁCTICA
PROFESIONAL.

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 42/48
Pág.42A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
VIABILIDAD PROYECTO
DOCUMENTACIÓN: INFORMACIÓN Y ACCESO A LA MISMA.
TIEMPO PARA REALIZAR EL PROYECTO.
ENFOQUE METODOLÓGICO: INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES.

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 43/48
Pág.43A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
RELEVANCIA PROYECTO
INTERÉS REAL Y ACTUAL
MEJORA Y TRANSFORMA LA REALIDAD EDUCATIVA
IMPACTO EN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS
MIEMBROS DEL EQUIPO
IMPACTO INSTITUCIONAL
IMPACTO SOCIAL

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 44/48
Pág.44A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
1. PORTADA2. TEMA DE INVESTIGACIÓN
3. JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
4. OBJETIVOS
5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
6. CALENDARIO TENTATIVO
7. SUMARIO PROVISIONAL
8. BIBLIOGRAFÍA
ESQUEMA DE LA PROPUESTA

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 45/48
Pág.45A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
DIÁLOGO REFLEXIVO I
¿Cuál es el tema que queremos estudiar? ¿Es un tema comprometido con la mejora?
¿Por qué lo hemos elegido como foco de estudio?
¿La hipótesis acción está formulada de manera clara y precisa?
¿La acción o estrategia responde a la hipótesis acción?
¿La propuesta reúne las condiciones de viabilidad?
¿La propuesta está bien estructurada: secuencia y apartados?
¿Qué impacto o utilidad tendrá nuestra investigación?

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 46/48
Pág.46A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
DIÁLOGO REFLEXIVO II
¿La bibliografía sobre el tema es suficiente y actual?
¿Qué información necesitamos para evidenciar la mejora?
¿Qué técnicas utilizaremos para recoger la información?
¿Los resultados esperados son importantes para los implicados?
¿El tiempo que disponemos para realizar el estudio es suficiente?
¿Hemos elaborado un calendario indicativo razonado yrazonable?

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 47/48
Pág.47A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
Como dice FreireComo dice Freire
“LA CUESTIÓN ESTÁ EN“LA CUESTIÓN ESTÁ ENCÓMO TRANSFORMAR LASCÓMO TRANSFORMAR LAS
DIFICULTADES ENDIFICULTADES ENPOSIBILIDADES”POSIBILIDADES”

7/21/2019 Investigacion Accion Bolivia
http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-bolivia 48/48
Pág.48A. Latorre, N. Giné y F. Martínez
LA INVESTIGACIÓNACCIÓN
MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS