La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

download La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

of 7

Transcript of La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    1/16

     AÑO 16 N.º 176 AGOSTO de 2015

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    2/16

    2 LA REVISTA AGRARIA / 176

    Publicaciones

    contenido

    Herederos de la reforma agraria en el valle de

    Chancay   (serie Jóvenes Rurales y Acceso a

    la Tierra). Escobedo, Jaime (invtg.) y Andrea

    Esquivel Arr iagada (coord.). Cepes / International

    Land Coalition - América Latina y el Caribe (ILC-

     ALC) / Procasur, 2015.

    Los territorios rurales atraviesan procesos de

    envejecimiento, una de cuyas causas principales

    es la emigración de los jóvenes a los centros

    urbanos. Este documento forma parte de una

    serie de seis investigaciones en diferentes países de América

    Latina. Uno de los estudios, el referido al caso de los herederos

    de la reforma agraria en el valle de Chancay, fue preparado por

    el Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes) en el marco del

    concurso de investigación Jóvenes Rurales y Acceso a la Tierra,

    promovido por la ILC. El objetivo de la investigación es aprovechar

    el contacto con las familias de jóvenes rurales que directa o

    indirectamente se vieron involucradas con la reforma agraria, para

    reexionar horizontalmente junto a ellas sobre el signicado deeste proceso y sus implicancias en el sistema de transferencias de

    derechos a la tierra. Puede descargarse de .

    Reflexiones sobre la concentración y

    extranjerización de la tierra en América

    Latina y el Caribe. Soto Baquero, Fernando

    y Sergio Gómez (eds.). Santiago de Chile:

    Organización de las Naciones Unidas para

    la Alimentación y la Agricul tura (FAO), 2014.

    La tierra y los recursos naturales en general

    desempeñan un rol clave en la producción

    de alimentos y la seguridad alimentaria de

    millones de personas. El libro analiza las

    principales tendencias del dinamismo del mercado de la

    tierra y los procesos de concentración y extranjerización

    de este recurso. La publicación sitúa a América Latina

    y el Caribe en el contexto global del fenómeno del

    acaparamiento de tierras. Luego entrega reflexiones

    especícas sobre México y Centroamérica, la subregión

    andina y el Mercosur. Un capítulo del libro contiene una

    reexión sobre los casos en países andinos, a cargo de

    Fernando Eguren, director de LRA y presidente del Cepes.El texto puede descargarse de:

    .

    4

    Las familias

    con menos

    tierras son más

    vulnerables a

    la desnutrición

    crónica

    6

    ¿Los

    industriales vs.

    la alimentación

    saludable?

    10

    Nuevas

    incoherencias y

    contradicciones del

    gobierno de Humala.

     Acuicultura en

    el lago Titicaca:siembra vientos

    y cosecha

    tempestades

    12

    ¿Cuáles son los

    compromisos

    climáticos

    del Perú enel sector

     Agricultura?

    Estudio exploratorio sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a niños en

     América Latina y el Car ibe. Informe comp leto. Letona, Paola, investigadora princ ipal y coo rdinadora. Panamá:

    Unicef, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2015.

    El sobrepeso y la obesidad están afectando cada vez más a niños y adolescentes en América Latina y el

    Caribe. La promoción y publicidad de alimentos y bebidas poco saludables ha sido reconocida como uno

    de los principales contribuyentes y factores de riesgo de la obesidad infantil. La Organización Mundial de

    la Salud (OMS) ha pedido a los países restringir este tipo de promoción y publicidad dirigida a niños. Sin

    embargo, se tiene poco conocimiento acerca del avance de la normativa enfocada a regular la promoción y

    publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños y se carece de estudios que muestren la situación en cada

    país. Este trabajo realiza un mapeo de la normativa vigente y analiza la promoción y publicidad de alimentos

    y bebidas no saludables dirigida a niños en México, Argentina y Costa Rica.

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    3/16

    3AGOSTO de 2015

    iferentes encuestas de opinión nos hacen

    saber que la ciudadanía percibe que los tres

    grandes problemas del país son la corrupción, la

    inseguridad ciudadana y la pérdida de dinamismo de

    la economía (agravada por un probable fenómeno de

    El Niño fuerte). Y vaya que lo son. Peor aún: hay un

    extendido sentimiento de desaliento, pues existe una

    opinión casi consensuada de que este gobierno no

    tiene ni la iniciativa ni la capacidad de enfrentarlos y

    que tampoco lo harán los tres probables candidatos

    con más opciones de ganar las próximas elecciones

    presidenciales.Una mirada más atenta nos conduce a considerar

    que, en realidad, esos tres problemas son síntomas

    de problemas estructurales de fondo que son poco

    tratados en los medios de comunicación masiva y, por

    tanto, llaman menos la atención de la opinión pública.

    Tampoco son materia de análisis y debate de la clase

    política, pues el enfrentamiento a los problemas

    estructurales demandaría cambios sustanciales en el

    modelo neoliberal, a los que no está dispuesta.

    Uno de estos problemas estructurales es el

    mantenimiento —cuando no la profundización— de ladesigualdad social y económica. Una de las razones de

    esta desigualdad es la diferencia en la productividad

    del empleo entre los distintos sectores económicos.

    La menor productividad promedio corresponde a los

    empleos agrícolas y la más alta a la minería, seguida

    a la distancia por la manufactura1. Ahora bien, dentro

    de cada uno de estos sectores económicos hay

    grandes diferencias de productividad en el empleo,

    como puede entenderse fácilmente al comparar una

    moderna corporación agroexportadora intensiva

    editorial

    D

    Fernando Eguren

    Director 

     Poner al centro del debate los temas estructurales

    en capital con la agricultura campesina altoandina.

    Hay manera de reducir estas brechas mejorando

    los entornos socioeconómicos en los que opera la

    pequeña agricultura (inversión en infraestructura vial

    y otras; acceso a energía eléctrica y a otros servicios

    públicos; asistencia técnica; acceso a créditos; etc.).

    Pero también hay manera de reducir las

    desigualdades distribuyendo mejor la propiedad o el

    control sobre los activos productivos básicos, incluyendo

    los minerales y los hidrocarburos (una forma sería

    incorporar a las comunidades como copropietarias

    de las industrias extractivas, lo que recientemente hasuscitado un cierto interés). En el caso del sector agrario,

    los dos activos principales —tierra y agua— pueden ser

    también mejor distribuidos. Como se conoce, en las

    últimas dos décadas ha ocurrido todo lo contrario:

    ha habido un rápido proceso de concentración de la

    propiedad sobre la tierra —y del acceso al agua—

    en la costa, gracias, principalmente, a la propia

    decisión de los sucesivos gobiernos, incluyendo el

    actual, al facilitar la entrega de las nuevas tierras

    irrigadas —más de 150 000 hectáreas— a grandes

    inversionistas, sobre todo corporaciones.Es deseable y necesario que, a medida que se

    acerca el periodo electoral, estos temas estructurales

    pasen a ser parte del debate público: los ciudadanos

    debemos exigir de los candidatos claras posiciones

    sobre ellos. En este sentido, ojalá que el lanzamiento

    de la joven congresista Verónika Mendoza como

    precandidata a la presidencia por un sector de la

    izquierda cumpla un papel catalizador.

    Publicación del Centro Peruano de Estudios Sociales

     Av. Salaverry 818, Jesús María, Lima 11/ PerúTelf. (511) 4336610

    Email: [email protected]: www.larevistaagraria.org

    www.facebook.com/LaRevistaAgrariaTwitter: @RevistaAgraria

    Directora fundadora

    Bertha Consiglieri (1950-2007)Director 

    Fernando EgurenComité editorial

    Laureano del Castillo, Javier Al varado,Beatriz Salazar, Ricardo Marapi,Pedro Castillo, Miguel PintadoCorrección/Diagramación

     Ant onio Lu ya / José Rodrígu ez

    Distribución gr atuita con La Repúblicael último miércoles de cada mes.

    LICENCIA CREATIVE COMMONS

    Algunos derechos reservados

    Usted es libre de copiar, distribuir y comuni car públi–camente esta obra bajo las condiciones siguientes:- Debe reconocer los créditos de la obra- Debe ser usada solo para propósitos no comerciales- No se puede alterar, transformar o generar una

    obra derivada a partir d e esta obra.

    1 Este hecho es conocido. Para un análisis reciente, ver, por ejemplo: Vásquez, Fernando. «Evolución de la productividad laboral».

    Revista Moneda 157. Lima: BCR, marzo de 2014. .

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    4/16

    4 LA REVISTA AGRARIA / 176

    Uno de los principales problemasque los diversos gobiernos de turnoencuentran difícil de resolver en nuestro

     país es el de la desnutrición crónica(DC). Si bien en los últimos cincoaños la DC ha venido reduciéndosede manera progresiva (23.2 % en2010, 19.5 % en 2011, 18.1 % en2012, 17.5 % en 2013 y 14.1% en2014), estos promedios nacionales

     pueden ser muy engañosos. De la

    información brindada por el Ministeriode Salud (Minsa) se concluye que, en2014, solo 16 provincias tuvieron tasasmenores al 10 % de DC; 48 provincias,tasas entre el 10 y el 20 %; y las 127

     provincias restantes, tasas superioresal 20 % de DC en niños menoresde cinco años. El presente artículoexaminará dos aspectos importantesque parecen inuir en estas altas tasas

    de DC de la mayoría de provincias y

    que se relacionan directamente conla actividad principal que practican lamayoría de sus familias: la actividadagropecuaria.

    Más tierras, ¿qué tierras?

    Uno de los principales activos de lasfamilias agropecuarias son sus tierras.Estas son el sustento de su produccióny del cual depende la generación de

     buena parte de sus ingresos, los que si

    son mayores les permitirán acceder auna canasta más variada de alimentos,con lo que se reducen las posibilidadesde que los niños padezcan de DC.Utilizando datos del Cenagro 2012 ydel Minsa, hemos intentado identicar

    algunas pistas que permitan asociar esteactivo familiar (tierras) con la tasa deDC (ver cuadro 1).

    A primera vista, parece no haberninguna asociación entre las tierras que

     poseen las familias agropecuarias de las

    distintas provincias y la tasas de DC, yaque las provincias que presentan tasasde DC por encima del 20 % tienen unaextensión de tierras promedio bastanteaceptable (más de 40 hectáreas) eincluso mayores que las 48 provinciasque tienen tasas de DC menores (10 % -20 %). Esta aparente falta de asociaciónse debe a que no estamos distinguiendoel tipo de tierras: hay tierras que sonusadas para producir y, por tanto,

    inuyen en los ingresos, y otras quetienen poca o ninguna signicación

    económica. Si comparamos la columnade DC con la de tierras para cultivo,la asociación ahora sí es evidente:

     provincias con mayores tasas de DCson aquellas cuyas familias poseen, en

     promedio, menos tierras para cultivoque las provincias con menores tasas deDC. Más aún, en las 64 provincias conlas tasas más altas de DC, las tierras de

    AGROdata

    Cuadro 1. Las tierras y la desnutrición crónica

    Provincias con

    tasas de DC    T  o   t  a   l

      p  r  o  v   i  n  c   i  a  s

    DC

    (%)

    Total

    tierras

    (ha)

    Tierras

    para

    cultivo

    (ha)   P  a  s   t  o  s

      m  a  n  e   j  a   d  o  s

       (   h  a   )

       P  a  s   t  o  s  n  o

      m  a  n  e   j  a   d  o  s

       (   h  a   )

       M  o  n   t  e  s  y

       b  o  s  q  u  e  s

       (   h  a   ) Otros

    usos

    (ha)

    Menor a 10 % 16 7.1 51.1 5.8 3.7 36.4 0.7 4.5

    De 10 % a 20 % 48 15.2 30.3 6.6 0.9 12.6 8.6 1.5

    De 20 % a 30 % 63 25.5 43.8 3.6 5.2 26 5.9 3.1

    De 30 % a más 64 35.0 40.6 2.9 0.7 9.2 26.6 1.2

    Fuente: Cenagro 2012, Minsa 2014.

    Las familias con menos tierras son másvulnerables a la desnutrición crónica

     Miguel Ángel Pintado1

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    5/16

    5AGOSTO de 2015

    sus familias son principalmente montesy bosques, es decir, tierras que no son la

     base del sustento productivo.

    El agua: un recurso vital

    Así como las tierras son un importanteactivo para las familias agropecuarias,el agua también es un recurso de sumaimportancia y que parece tener unimpacto notable en las tasas de DC delPerú. Si observamos nuevamente elcuadro 1 y nos detenemos a compararlas columnas de DC y tierras para

    cultivo para las dos primeras filas,notaremos una aparente contradicción:

    en las 48 provincias con tasas de DCde 10 a 20 %, sus familias poseen mástierras en promedio que las familias delas 16 provincias con menores tasas deDC. ¿A qué se debe?

    La respuesta la encontramosdesagregando la columna de tierras

     para cultivo (cuadro 2). Si bien enlas mencionadas 48 provincias susfamilias poseen —en promedio— mástierras que las de las 16 provincias con

    menores tasas de DC, la mayoría de esastierras no están bajo riego. Eso suponeque no producen a un nivel óptimo, yaque al depender de las aguas de lluvias,las condiciones climatológicas podríanafectar la producción y, nalmente, los

    ingresos. La tercera y cuarta las delcuadro 2 corroboran esta asociaciónentre la DC y la presencia de riego:las provincias con mayor DC poseen

     pocas áreas bajo riego. La importanciadel riego en la DC también puedeobservarse desde el número de familiasque poseen al menos una parcela bajoriego: conforme se evalúan provinciascon mayor tasa de DC, la presenciade parcelas con riego disminuye.

    Finalmente, cabe destacar que al interiordel país, muchas de las familias utilizanel agua de riego también para consumo

     personal. En este punto se debe tenerespecial atención, pues alrededor deun tercio de las familias de las distintas

     provincias con mayores tasas de DCdeclaran que el agua se encuentracontaminada.

    Combatir la DC del país

    Revertir la situación alimentariacrítica de muchas provincias no pareceuna tarea sencilla. Los promediosnacionales solo ofrecen una miradasesgada de la situación: más de 100

     provincias al 2014 aún tienen más del20 % de sus niños menores de cincoaños con DC. De ahí que el de laDC siga siendo un problema vigentey crítico. La desnutrición crónica esun problema mutidimensional. El

     presente artículo se centró tan soloen dos factores que pueden tener unainuencia importante en las tasas de

    DC. Otros aspectos, como los ingresosno agropecuarios, la educación de lamadre, las prácticas sanitarias, etc.,deberán tomarse en cuenta para unaestrategia que permita combatir este

     problema alimentario en el Perú.

    Nota

    1 Economista. Investigador del Cepes.

    AGROdataCuadro 2. El agua y la desnutrición crónica

    Provincias con

    tasas de DC

       T

      o   t  a   l  p  r  o  v   i  n  c   i  a  s

    DC

    (%)

    Tierras para

    cultivo

       A   l  m  e  n  o  s  u  n  a

      p  a  r  c  e   l  a  c  o  n  r   i  e  g  o

    Contaminación del agua de

    riego

       b  a   j  o

      r   i  e  g  o   (   h  a   )

       b  a   j  o

      s  e  c  a  n  o   (   h  a   )

       R  e   l  a

      v  e  s  m   i  n  e  r  o  s

       D

      e  s  a  g   ü  e  s

       i  n   d  u  s   t  r   i  a   l  e  s

       O   t  r  a  s  s  u  s   t  a  n  c   i  a  s

       T  o   t  a   l  c

      o  n   t  a  m   i  n  a   d  a  s

    Menor a 10 % 16 7.1 5.0 0.8 88 % 46 % 44 % 44 % 67 %

    De 10 % a 20 % 48 15.2 2.8 3.8 50 % 17 % 23 % 26 % 42 %

    De 20 % a 30 % 63 25.5 1.4 2.2 50 % 11 % 16 % 20 % 32 %

    De 30 % a más 64 35.0 0.7 2.2 44 % 11 % 10 % 20 % 30 %

    Fuente: Cenagro 2012, Minsa 2014.

     Las tierras son el sustento

    de las familias agrope–cuarias. Si tienen mástierras, podrán acceder auna canasta más variadade alimentos, y reducirlas posibilidades de quelos niños padezcan dedesnutrición crónica.

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    6/16

    6 LA REVISTA AGRARIA / 176

    L a S o c i e d a d N a c i o n a l d eIndustrias (SNI) se quejó ante laOrganización Panamericana dela Salud / Organización Mundialde la Salud (OPS/OMS), de queel representante en el Perú de esaorganización, el doctor Manuel Peña,«utiliza expresiones en contra de laindustria [alimentaria] que [...] soninjusticadas e inaceptables». De esta

    manera, la SNI cita unas declaraciones

    del doctor Peña, en el sentido de que«la industria ha avasallado todo lo quees la nutrición humana» al agregar

    [a los alimentos] «toda una seriede sustancias realmente nocivas».

    Por el contrario, la SNI arma que

    esta industria «es responsable [y]cumple con todas las exigenciaslegales y sanitarias y con los másaltos estándares internacionales».2 La

     presidenta de la OPS/OMS responde a

    la SNI con otra carta, asegurando que«el trabajo que ha venido sosteniendonuestro representante en el Perúestá en plena concordancia con los

     principios y acuerdos de los cuerposdirectivos de nuestra organización,está respaldado por la evidenciacientífica y es consistente con la

     política del Gobierno de ese país».3

    El motivo de esta polémica esla Ley 30021, de Promoción de la

    Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, promulgada enmayo de 2013 y que aún no se aplica,

     precisamente por la oposición de laindustria alimentaria, que ve amenazadasus ventas. Más especícamente, los

    industriales están en total desacuerdocon los parámetros técnicos que

     permiten identicar y diferenciar los

    alimentos saludables de los que nolo son, según la proporción de sodio,

    grasa y azúcar que contienen. Esos

     parámetros son los mismos que la OPS/OMS viene proponiendo desde hacealgún tiempo (para detalles, ver  La

     Revista Agraria 172, de abril de 2015).

    La alimentación: tema complejo

    y de intereses encontrados

    Desde que se dio la Ley 30021, eltema alimentario ha dejado de ser,en el debate público, solamente unasunto de los programas sociales que

    implementa el Midis o de la capacidadde nuestra agricultura para producirlos alimentos que necesitamos: seamplía, ahora, a una preocupación porla calidad  de los alimentos. El actualllamado de atención que se hace noes por la tasa de desnutrición infantil

    (en el Perú se ha reducido en losúltimos años, pero aún el porcentaje deniños desnutridos es demasiado alto),sino por la incidencia creciente delsobrepeso y la obesidad, que conducenhacia las llamadas enfermedadesno transmisibles, como la diabetes,enfermedades cardiovasculares yalgunas formas de cáncer. Esta es unatendencia global, y el Perú forma partede ella. Se trata de un tema de salud

     pública, aunque los empresarios de laalimentación opinen, por el contrario,que es un tema de decisiones privadas:arman que cada quien debe tener

    la libertad de comer lo que quiera,sea o no saludable; que correspondea los padres velar por que sus hijos

    ¿Los industriales vs. laalimentación saludable?

    Fernando Eguren1

    Intereses de empresas industriales obstaculizan la La Ley de la Alimentación Saludable

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    7/16

    7AGOSTO de 2015

    coman bien, y que el Estado no debeentrometerse.

    El problema es que los efectosde la malnutrición que conduce alsobrepeso y a la obesidad, y que puedenterminar en una de las enfermedades

    no transmisibles, han adquirido en elmundo occidental tales dimensionesque se han convertido en materiade interés público, pues afectan a lacolectividad y comprometen muyimportantes recursos scales. Según la

    OMS, en 2014, en el Perú, el 59 % delas mujeres y el 50.6 % de los hombrestienen sobrepeso, mientras que laobesidad   alcanza al 15.8 % de loshombres y al 26.5 % de las mujeres4.

    ¿Cuál es la causa del sobrepeso y

    de la obesidad?

    Según la OMS, «la causafundamental del sobrepeso yla obesidad es un desequilibrioenergético entre calorías consumidas

    y gastadas». Este desequilibrio es

    resultado de «un aumento en la ingestade alimentos hipercalóricos que sonricos en grasa, sal y azúcares, pero

     pobres en vitaminas, minerales y otrosmicronutrientes, y [de] un descenso enla actividad física como resultado dela naturaleza cada vez más sedentaria

    de muchas formas de trabajo, de losnuevos modos de desplazamiento y deuna creciente urbanización».5

    Es aquí que entra la industriaalimentaria: la mayor parte de estosalimentos son productos industriales,ultraprocesados, «elaborados a

     partir de sustancias derivadas de losalimentos o sintetizadas de otrasfuentes orgánicas. En sus formasactuales, son inventos de la ciencia y

    la tecnología»6. Lo que la Ley 30021quiere regular es la publicidad y ladifusión de estos productos, objetivoque ha provocado la reacción contrariade la industria.

    Hay cientícos que sostienen que

    la causa principal del sobrepeso y laobesidad no es la mala alimentación,sino la falta de ejercicio físico. Eslo que argumenta, por ejemplo, unanueva organización no gubernamental

    norteamericana, Global Energy

    Balance Network, en un interesanteartículo publicado por The New YorkTimes: «la población [norte]americanaconsciente de su peso físico, se ja

    demasiado en cuánto come y bebey no le presta atención al ejercicio[físico]»7. Esta organización estádirigida por cientícos de prestigio;

    lo que estos no habían revelado esque están nanciados por la poderosa

    empresa transnacional Coca Cola.Según científicos independientes,la Global Energy Balance Networkno es sino una fachada de la CocaCola. «La agenda de la Coca Cola esclara: hacer que estos investigadoresconfundan la ciencia y desvíen laatención del contenido de las dietas».

    The New York Times informa que este

    no es el único caso: corporacionesalimentarias como Kraft, McDonald’sy PepsiCo apoyan nancieramente

    a organizaciones como la AmericanSociety for Nutrition y la Academy for

     Nutrition and Dietetics. Esta relación«contranatura» entre la industria

    alimentaria y organizaciones decientícos especializadas en nutrición

    sigue la táctica utilizada por la industriadel tabaco, que contrataba a expertos

     para convertirse en «mercaderes de la

    Incidencia de la desnutrición y del sobrepeso y obesidad. 1984-2011

    Fuente. OPS. .

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    8/16

    8 LA REVISTA AGRARIA / 176

    duda» sobre los peligros, en la salud,

    de fumar. Según el prestigioso diario,era cinco veces más probable quelos resultados de las investigacionescientícas nanciadas por Coca Cola,

    PepsiCo y la industria del azúcar

    concluyesen que no había relaciónentre bebidas gaseosas y engordar,que las investigaciones hechas porcientícos independientes llegasen a

    la misma conclusión. La historia querelata The New York Times muestrahasta dónde está dispuesta la granindustria alimentaria para tratar deinfluir en la propia investigacióncientíca con el objeto de sesgar los

    resultados de las investigaciones a su

    favor, y, también, que el mundo de loscientícos está lejos de ser éticamente

    intachable y que estos son sensibles ala tentación del dinero.

    La publicidad de la comida

    ultraprocesada debe ser

    regulada

    ¿Por qué en el mundo hay unaumento de la ingesta de alimentoscon alta cantidad de calorías?

    Aquí juega un papel importantela publicidad que promueve esosalimentos ultraprocesados y quetiene una inuencia particularmente

    marcada en la población infantil yadolescente.

    Una reciente publicación de laUnicef conrma un hecho ya conocido:

    «los niños y adolescentes, debidoa su falta de madurez y desarrollocognitivo, son más vulnerables a

    ser persuadidos por factores comola promoción y publicidad». La

     publicación da como ejemplo lasiguiente información obtenida devarios estudios:• La exposición de apenas treinta

    segundos a comerciales dealimentos en televisión, puedeinuenciar en las preferencias de

    alimentación de los preescolares.• Hay una asociación significativa

    entre la prevalencia de niños

    con sobrepeso y el número decomerciales en los canales infantilesobservados, especialmente conaquellos que estimulan el consumode alimentos.

    • Inuye en la percepción del sabor

    y las preferencias de los niños lacolocación de personajes, elementos

    debranding (p. ej., el logo), diseñosdecorativos y endoso de deportistasfamosos en el empaque.

    • Las declaraciones de propiedades

    saludables (p. ej., «100 % natural»,

    «contribuye a la salud de loshuesos») llevan a los niños a preferir

    el sabor de los productos con dichasdeclaraciones y a percibirlos comomás saludables que aquellos que nolas tienen8.

    Es en razón de esta vulnerabilidadque el artículo 8 de la la Ley 30021regula la publicidad de alimentos y

     bebidas «que se difunda por cualquiersoporte o medio de comunicación», la

    que debe estar acorde «a las políticasde promoción de salud». El artículo

    10 obliga a que la publicidad consigne«en forma clara, legible, destacada ycomprensible» la advertencia de que

    debe evitarse el consumo de grasas

    trans, así como el consumo excesivo

    de los alimentos y bebidas con altocontenido de azúcar, sodio y grasassaturadas.

    La penetración de las comidas

    ultraprocesadas en provincias

    Las tendencias, sin embargo, parecen ir hacia un agravamiento

    de la malnutrición que termina ensobrepeso y obesidad. El espacio

     público-privado de los malls  consus múltiples ofertas de consumomaterial y cultural es sumamenteatractivo para las poblaciones detodas las edades, especialmente paralos adolescentes y niños, como puedeconstatar fácilmente cualquiera querecorra dichos lugares.

    Los malls, con sus «patios de

    comida» y supermercados —que enlos últimos años se han multiplicadono solo en los distritos de Lima,sino también en varias ciudades delinterior—, son verdaderos caballosde Troya de la comida rápida yultraprocesada. Estos espaciossemipúblicos llevan propuestas deconsumo de alimentos y bebidas (yde muchos otros bienes de consumo)diferentes de los prevalecientes en las

    ciudades regionales, que suelen ser

     Los niños y adolescentes, debidoa su falta de madurez y desarrollocognitivo, son más vulnerables a ser

     persuadidos por la publicidad.

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    9/16

    9AGOSTO de 2015

    no procesados o poco procesados, sinlos excesos en azúcar, grasas, sodio yotros elementos más (estabilizantes,

     preservantes, etc.) de las comidasindustriales.

    Es posible que la instalación de

    estos centros comerciales, cuyonúmero no deja de aumentar, estécontribuyendo a la aceleración de laincidencia del sobrepeso y la obesidaden las provincias. Según analistas demercado, los supermercados en el«Perú tienen aún un amplio espacio

     para crecer», pues mientras que Chile

    o México cuentan con supermercadoscon un promedio de 97 y 109 m2 porcada 1000 habitantes, respectivamente,

    el Perú apenas está en 17 m2

     por cada1000 habitantes9. De todos modos,ya hay en el en el país más de 40malls en alrededor de 20 provincias,y otros tantos en Lima10. Cada unotiene varios locales de comida rápiday al menos un supermercado, unode cuyos principales rubros de ventason alimentos, naturales pero sobretodo procesados e hiperprocesadoscuyos envases coloridos cubren la

    mayor parte de los estantes dedicadosa comestibles (galletas, golosinas,cereales azucarados, gaseosas, sopasdeshidratadas, etc.). El número total desupermercados es de alrededor de 22011.

    Nota fnal

    El derecho a la alimentación no esacceder solo a sucientes alimentos,

    sino a alimentos adecuados ysaludables. La buena alimentación

     para todos, además de ser algo justo,asegura una población más sana, contodas las ventajas que ello conlleva,tanto personales (buena salud, mejoresoportunidades en la vida) comosociales (sociedad más productiva,más creativa, más armónica, másdemocrática, más equitativa). En elmundo real, la concentración del poder,sobre todo el poder económico, seinterpone en el camino del bienestar

    general, en función de los intereses

     particulares de minorías. En el casode la industria alimentaria, mantenerese poder pasa con frecuencia tanto

     por el ocultamiento de la informaciónreal —el rechazo, por ejemplo, aletiquetado con información completay comprensible de los ingredientesde un producto comestible— como

     por tergiversarla, subrayando las

    ventajas reales —o supuestas— de un producto y minimizando o eliminandolas desventajas. Para ello, acude a loscreativos de las empresas publicitarias,que, además, conocen cómo manipularlas percepciones y las emociones delas personas.

    Notas1 Sociólogo. Director de La Revista Agraria y

     presidente del Cepes.2 Carta del presidente de la SNI, Luis Salazar,

    a la doctora Margaret Chan, directora

    general de la Organización Mundial de laSalud, del 20 de mayo de 2015.

    3 Carta de la doctora Margaret Chan al presidente de la SIN, del 30 de junio de 2015.

    4 Mapa del sobrepeso y la obesidad en elmundo. .

    5 OMS. .

    6 OPS/OMS. Alimentos y bebidasultraprocesados en América Latina:tendencias, efecto sobre la obesidad eimplicaciones para las políticas públicas (de

     próxima aparición).7 The New York Times. «Coca-Cola funds

    scientists who shift blame for obesity away from bad diets». Agosto 9, 2015..

    8 Unicef. Estudio exploratorio sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a niños enAmérica Latina y el Caribe. 2015.

    9 Equilibrium. Análisis del sector retail:supermercados. Noviembre de 2013, p. 8.

    10.11 Incluye hipermercados, supermercados y

    tiendas de descuentos, en la clasifcación

    de Equilibrium. Op. cit.

    SEPIA XVI

    Fortaleciendo la investigaciónagraria y rural

    Del 25 al 27 de agosto se realizará, en la ciudad de Arequipa,el Seminario Bienal SEPIA XVI, organizado por el SeminarioPermanente de Investigación

     Agraria, cuyo principal objetivoes generar espacios de reexióny debate sobre diversos estudiosde investigación agraria, rural yambientales en el país. De estamanera, desde hace varios años, el SEPIA ha logrado fortaleceruna comunidad cientíca multidisciplinaria de investigadores.

    Los ejes temáticos que se abordarán en la reunión de Arequipason: (1) Dinámicas informales e ilegales en los espacios rurales;(2) Organizaciones y asociatividad: gobernanza y gestión colectiva

    del espacio rural; y (3) Salud, nutrición, ambiente y desarrollorural.

    En la Mesa de Políticas Públicas participará el actual viceministrodel Minagri, César Sotomayor, donde expondrá acerca de loslineamientos de política agraria en la implementación de laEstrategia Nacional de Agricultura Familiar.

    El Seminario Bienal SEPIA es coorganizado con el Centro deEstudios para el Desarrollo Regional (CEDER) y cuenta con elauspicio de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa(UNSA).

    Más información en: http://sepia.org.pe/

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    10/16

    10 LA REVISTA AGRARIA / 176

    Pero el caso presenta más aristas.Por ejemplo, la prensa reportaque «según el registro de Sunat,la empresa Inversiones MitanoS.A.C. [domiciliada en San Juan deMiraores, Lima] cuenta con solo dos

    trabajadores y se dedica a actividadesde venta al por mayor y menorde alimentos, bebidas y tabaco,y actividades de asesoramiento

    empresarial»5

    . De estas referenciassurge la sospecha de que «detrásde la cuestionada empresa seencuentran inversionistas chilenosque pretenderían apropiarse dellago Titicaca». Esta conjetura es la

    que habría producido el impromptu  presidencial . Algo curioso sitomamos en cuenta la cantidad,monto y ubicación de las decenasde concesiones sobre todo tipo de

    recursos otorgadas a los capitaleschilenos en nuestro país.

    Del boom al colapso de la trucha

    en el lago Titicaca

    Además, el gobernante y sugobierno demuestran cuán pococomprenden la historia y sociedad desu propio país. Por ejemplo, cuandoel presidente proclama que «no vana venir extranjeros a enseñarnos

    cómo trabajar la trucha», pareceasumir que la trucha es una especieoriginaria de los Andes. Pero no lo es.Su introducción en el lago Titicaca seinició a mediados de la década de 1930,con el establecimiento de la estación

     piscícola de Chucuito, una vez que elPerú y Bolivia zanjaron sus reclamoslimítrofes. Esta iniciativa se conocecomo el primer proyecto internacionalde desarrollo en América Latina

     porque participaron el Perú, Bolivia

    y el Departamento de Pesquería deEE.UU.6. El resultado: el «boom de latrucha» resultó insostenible y colapsó

    a nes de los años 1960 porque la

    variedad que se introdujo diezmó lasespecies nativas (ispi, carachi) delas que se alimentaba y porque los

     bolivianos introdujeron una especieaún más agresiva que la trucha: el

     pejerrey.

    Ante este fracaso, entre 1977 yel fin de siglo, el Estado peruanoimplementó o promovió, con el

    Hace cinco meses, la empresa In-versiones Mitano S.A.C. recibió laconcesión de 82.5 hectáreas del lagoTiticaca para el desarrollo de la acui-cultura de la trucha arco iris2. Pero el

     pasado 22 de junio, en Moho, Puno,el presidente Ollanta Humala anuncióla anulación ipso facto de las reso-luciones: «L[as] estamos anulando.Además, estamos conversando con

    las autoridades para que se puedacrear la cultura de la acuicultura para los propios puneños. No van avenir extranjeros a enseñarnos cómotrabajar la trucha»3.

    Me imagino que los abogados delMinisterio de la Producción debenestar trabajando febrilmente parasustentar y formalizar la decisión

     presidencial. Con pesar, por cierto, pues debemos suponer que la empresa

    cumplió con todas las exigencias quela ley impone y que las autoridadesdel sector tramitaron su pedidosujetándose al debido procedimientoadministrativo. Después de casi un añode enfrentar la nueva especialidad de«tramitología»4, he aquí una compañíaque ve cómo, de la noche a la mañana,su título habilitante se evapora; porotro lado, hay un pueblo, el de la

     provincia de Moho, que sigue en

     pie de lucha para lograr que MitanoS.A.C. abandone su emprendimiento;y, nalmente, está un gobierno central

    que se contradice flagrantementeal conceder y anular las mismasconcesiones en menos de medio año,al son del emblema «siembro vientos ycosecho tempestades». Y tempestades

    no solo sociales, sino también legalesy scales si la empresa afectada activa

    los mecanismos de protección a la

    inversión.

    Nuevas incoherencias y contradicciones del gobierno de Humala

    Acuicultura en el lago Titicaca:siembra vientos y cosecha tempestades

     Armando Guevara Gil1

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    11/16

    11AGOSTO de 2015

    apoyo de Usaid, Unicef y SELA,la acuicultura de la trucha en jaulasflotantes. Y se produjo el mismoconicto que el de Moho hoy. Los

    ministerios de Marina y Pesquería,de ese entonces, otorgaban las

    concesiones acuáticas para instalarlas jaulas en el lago, y el Ministeriode Agricultura, las concesiones de lasáreas ribereñas para que los proyectos

     pudieran montar sus instalaciones yoperar sus plantas de producción.

    El pequeño problema para este tipode disposiciones es que las 150 comu-nidades campesinas, que controlan lamayor parte del anillo circunlacustredel lado peruano, reivindican un alto

    grado de manejo autonómico sobresus «frenteras»7 lacustres (quta laka:

     boca del lago) porque, gracias a ellas,

    acceden a valiosos recursos comola totora (o el turismo) y practicanla pesca artesanal. Por eso, no esirracional que el pueblo de Moho,como lo hicieron las comunidadesafectadas por la introducción de la

    acuicultura a nes del siglo pasado,reaccione categóricamente contra laconcesión de 82.5 hectáreas del lagoa la empresa Mitano S.A.C. No loes, sin duda, porque ese acto puedeafectar su hábitat y poner en riesgosu bienestar y sus formas locales degestión de los recursos lacustres.

    Lo que es irracional y frustrantees que los gobernantes procedan tanirreexivamente, con tanto descono-

    cimiento de la historia y sociedad desu país. Si la política de concesionesde los recursos naturales no respeta

    los derechos de las comunidades lo-cales, lo único que se conseguirá esagudizar el conicto social. Pero ya

    sabemos lo que el gobierno y variosgremios empresariales piensan sobrela consulta previa, los mecanismos

    de participación ciudadana y los de-rechos de los pueblos y comunidadesafectados por la desaforada políticade «salvo la inversión, todo es ilu-sión». Lo que deberían comprender,

     por el bien del país y de las propiasinversiones, es que, al actuar así, soloestán sembrando vientos8.

    Notas1 Profesor principal y director del Centro

    de Investigación, Capacitación y Asesoría

     Jurídica del Departamento Académico de Derecho de la PUCP..

    2 Ver resoluciones directorales 079, 080 y081-2015-PRODUCE-DGCHD, del 4 de

     febrero de este año. En total, se concesiona-ron tres áreas de 30, 33.5 y 19 hectáreas dellago Titicaca, todas por treinta años, frentea los centros poblados de HuayhuachaUtasani, Huanta/Japise y muelle Cariquita,ubicados en la provincia de Moho, regiónPuno.

    3 Diario Perú 21 , del 22 de junio de 2015(). Versión similar

     fue recogida por Correo de Puno del mismodía.

    4 Estimo en un año el plazo de tramitación porque las resoluciones directorales 589,590 y 591-2014-PRODUCE/DGCHD, queotorgaron la certifcación ambiental al EIA

    del proyecto de Mitano S.A.C., referen que

    esta presentó sus solicitudes el 19 de mayode 2014.

    5 Perú 21 , del 19 de junio de 2015(); diario LosAndes , del 21de junio de 2015().

    6 Hace algunos años publiqué un trabajo

    en el que documento los desastrososexperimentos desarrollistas realizados enel lago Titicaca a lo largo del siglo XX.

     Me basé en los aportes de Laba, Levieil yOrlove, entre otros.Ver .

    7 Es la denominación campesina que serefere al espacio acuático adyacente a su

    territorio comunal. Lo controlan y resguar-dan celosamente, pues explotan recursoscomo pesca, totorales y llachu (especie de

     planta acuática).8 No expreso un deseo, por cierto. El proceso

    al que me refero se reeja en los reportes

    de la Defensoría del Pueblo o la PCM sobreconictividad socioambiental.

     Las comunidades campesinasalrededor del lago Titicaca rechazanlas concesiones para el desarrollo dela acuicultura de la trucha porque

     pueden afectar su hábitat y poner enriesgo su bienestar.

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    12/16

    12 LA REVISTA AGRARIA / 176

    En  LRA 174 —de junio pasado—comentamos los compromisosinternacionales que el Perú asumiría

     para enfrentar el cambio climáticoen el marco de la CMNUCC2. Estoscompromisos —conocidos comoINDC, por sus siglas en inglés— sonimportantes porque, de alcanzar eléxito las negociaciones climáticasen la COP21 y otras posteriores,

     podrían tener un carácter vinculante ydireccionarían las políticas nacionales

    y el nanciamiento internacional en las próximas décadas.

    La propuesta de INDC respaldada por el Ministerio del Ambiente (Minam)contempla medidas de mitigación

     para reducir la emisión de gasesde efecto invernadero (GEI) en lossectores Energía, Transporte, Industria,Agricultura, Forestal y ResiduosSólidos. En cuanto a la adaptación,contempla medidas en relación con

    recursos hídricos, agricultura, pesca,ciudades sostenibles, bosques y salud.En el presente artículo abordaremos las

     propuestas de mitigación vinculadascon la agricultura.

    Lo primero que debemos advertir esque las medidas que más contribuiríana reducir emisiones GEI en agriculturano están incluidas en la propuesta

     priorizada por el Minam (escenario3)3, sino en el escenario 4, que es

    el que incluye las medidas másambiciosas. Sin embargo, este hasido descartado por considerarseque «requeriría de un mayor nivelde maduración en el contexto actualdel país»4. El propio Minam —en sudocumento metodológico sobre lasINDC5 — indica que «el uso intensivode fertilizantes en suelos agrícolas yla fermentación entérica debido a lacrianza de ganado [...] representan

    en conjunto el 90 % de las emisiones

    del sector al 2030». Sin embargo,

    las medidas que más contribuirían areducir estas fuentes de emisiones6

    corresponden al escenario 4.De manera especíca, las medidas

     para el sector agrario que han sido priorizadas en la propuesta de INDCdel Minam son:- Manejo de pastos naturales en

    sierra.- Se plantea mejorar lacondición de los pastizales naturalesmediante el pastoreo diferido7, que

     permita un aumento del rendimientoen la producción de leche (menoresemisiones por litro) gracias a unamejor calidad de forraje. La metaes aplicar esta medida en el 10 %de la supercie de pastos naturales

    (140 000 hectáreas, aproximada– mente), pero no se precisa en quézonas. Debería aplicarse en las zonasde mayor vulnerabilidad. Además,deben priorizarse los pastos con

    menor proporción de bra, ya quelos pastos naturales que tienen másfibra provocan más gases en losanimales y más emisiones.

    - Reconversión productiva de arroz por quinua en la costa norte.- Se plantea reemplazar del cultivo dearroz por el de quinua y frijol granoseco en el 20 % de las áreas arrocerascon sistema de riego anegado en Piuray Lambayeque (22 917 hectáreas).

    Sin embargo, aunque el cultivode arroz con inundación generametano —y es necesario cambiaresta práctica—, deben tomarse

     precauciones al implementar estamedida y no producir efectoscontraproducentes. Por ejemplo, enel marco del programa Proquinuase incentivó el cultivo de quinua enla costa norte, pero las condicionesclimáticas en esta zona no son

    las mismas que en la sierra y los

    agricultores costeños tuvieron que

    aplicar agroquímicos para lograrmayor productividad y evitar las plagas, con lo que también se elevala emisión de óxido nitroso, otro delos gases de efecto invernadero quees más potente que el carbono.

    - Capacitación en buenas prácticas pecuarias en alpacas.- Se proponemejorar el rendimiento y la calidadde la fibra (de 1.17 kg/alpaca/año a 1.23 kg/alpaca/año) con la

    capacitación de los productores.Convendría combinar esta medidacon el manejo de bofedales.

    - Recuperación de pastos degradadosa pasturas mejoradas.- Esta medidaestá basada en la instalación de la

     planta herbácea Brachiaria brizantha en la Amazonía peruana paramejorar el forraje y el rendimiento en

     producción de leche por animal (de720 l/año a 1200 l/año). Convendría

    explorar también la conveniencia deotras especies forrajeras.

    - Capacitación para mejorar elrendimiento de arroz en costa.-Esta medida plantea aumentar elrendimiento anual de arroz en costahasta 11 t/ha para el periodo 2015-2025 y 13.4 t/ha para el periodo2025-2030. Sin embargo, en la costa,departamentos como Arequipa,Áncash y La Libertad ya muestran

    rendimientos promedio superiores a 11t/ha. Entre los principales productoresde la costa, solo Lambayeque yPiura tienen rendimientos promediomenores a 10 t/ha a 2014. Lasmedidas para mejorar el rendimientode arroz deberían concentrarse enla Amazonía, donde es menor a 8t/ha, sobre todo considerando queesta zona representa ahora casi el50 % de la producción nacional de

    dicho cereal. Asimismo, entre las

    ¿Cuáles son los compromisos climáticosdel Perú en el sector Agricultura?

     Beatriz Salazar 1

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    13/16

    13AGOSTO de 2015

    medidas de mitigación para el casodel arroz, también hay que considerarlos procesos de poscosecha, pues

     procedimientos como el pulidoexcesivo reducen los rendimientosdel cultivo.

    - Sistema de riego intermitente para

    el arroz en selva.- Esta medida demitigación busca una mejora del13 % en el rendimiento y un uso e– 

    ciente del agua. También contribuyea la adaptación en salud, pues ayudaal control de enfermedades como eldengue, la chikunguya y la malaria.

     No solo debería aplicarse en la selva,sino también en todas las zonas del

     país donde se cultiva arroz.Las siguientes medidas, que

    han sido consideradas en el sectorforestal, también son relevantes parala agricultura familiar:- Sistemas agroforestales de café y

    cacao (NAMA).- Se contempla lainstalación de árboles maderablesy café o cacao tecnicado de alto

    rendimiento en pastos degradadosy abandonados de la Amazonía,abarcando 28 000 ha en un escenarioconservador y 85 000 ha en un

    escenario optimista, en el caso del

    café, y 19 000 ha en un escenarioconservador y 59 000 ha en unescenario optimista, en el caso delcacao. Consideramos que si bienesta medida tiene un potencial

     pr om eted or de mi tiga ción y permitiría mejorar los ingresos de

    los productores, para su efectivaimplementación deben superarseobstáculos como el alto nivel deinversión inicial que se requiere, asícomo limitaciones relacionadas conla tenencia de la tierra, como señalaLorenzo Castillo, gerente de la JNC.

    - Condiciones habilitantes.-  Estasmedidas son esenciales para quelas opciones de mitigación puedanimplementarse. Consideramos

    que la inclusión de las condicioneshabilitantes como el ordenamientoterritorial, la titulación de tierras, elcontrol y vigilancia, la asignación dederechos, las nuevas normativas, etc.,en las INDC, es un buen avance. Sinembargo, son justamente este tipo demedidas las que están siendo afectadas

     por las «flexibilizaciones» dictadas

     por el mismo Gobierno en materiaambiental y enfrentan la oposición de

    actores privados poderosos. Asimismo,

    requieren un nanciamiento del orden

    de los USD 2000 millones, sumaque el mismo Minam reconoce queactualmente no está disponible5.

    Notas1 Investigadora del Cepes. Coordinadora del

    Observatorio de Cambio Climático.2 Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático (CMNUCC).

    3 La propuesta preliminar de INDC contemplacuatro escenarios de reducción de gases deefecto invernadero. En el escenario 1 selograría reducir 4 % de emisiones respectoa un escenario BAU en que «todo sigueigual»; en el escenario 2, la reducción deGEI alcanzaría 14 %; en el escenario 3 selograría 31 % y en el escenario 4 la reducciónalcanzaría 42 %. El Minam respalda elescenario 3.

    4 M i n a m ( 2 0 1 4 ) . C o n s t r u y e n d o participativamente la contribución nacional: propuesta del Perú (INDC) para consulta pública.

    5 Minam (2014). Supuestos y metodologíascontempladas como parte de las contribucionesnacionales en mitigación.

    6 Uso de forraje mejorado con rye grass trébol para el ganado; uso de forraje mejoradocon alfalfa dormante para el ganado; usoapropiado de fertilizantes nitrogenados;secuestro de carbono mediante cero labranza.

    7 Consiste en mantener in situ  el forraje producido cuando las condiciones ambientalesson favorables para el crecimiento de las

     pasturas y su posterior aprovechamiento enépoca de escasez de forraje.

    Una medida que plantea el Minam esreemplazar el cultivo de arroz por elde quinua en Piura y Lambayeque. Sinembargo, se debe tener en cuenta que lascondiciones climáticas en esta zona noson las mismas que en la sierra.

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    14/16

    14 LA REVISTA AGRARIA / 176

    Como ejemplo de esta situacióntenemos el caso de las comunidadesnativas Kunchai y Kuyumatac, ubicadas

    en la provincia de Condorcanqui: todosu territorio ha sido calicado como

    forestal y de protección. No tienenni una sola hectárea en propiedad y,conforme al actual marco normativo,nunca la tendrán.

    El engorroso procedimiento de

    clasifcación de uso de suelos

    La clasicación de uso de suelos

    signica determinar la aptitud natural

    de las tierras para producir en formaconstante, bajo tratamientos continuosy usos especícos, con el objetivo de

    asignar a cada unidad de suelo su usoy manejo más apropiado3.

    Este requisito es uno de los principalesobstáculos para el reconocimiento ytitulación de la propiedad, incluso delas tierras con aptitud agrícola y de

     pastoreo, pues solo una vez determinadala categoría de los suelos, la autoridad

    competente podrá establecer quéespacios se reconocen en propiedad ysobre cuáles se suscribirá un contratode cesión en uso. Hasta hace unas

     pocas semanas, los protocolos exigíanel recojo de dos muestras de suelo cada100 hectáreas para su análisis. Estacantidad de tierra es, en muchos casos,imposible de movilizar por su tamaño ycosto, y si alguna comunidad ha logradohacerlo, luego se ha visto obligada a

     pagar altos costos para los análisis, ya

    que el único laboratorio calicado es el

    de la Universidad Agraria La Molina,ubicado en la ciudad de Lima.

    El Ministerio de Agricultura yRiego publicó el último 8 de julio los«Lineamientos para la ejecución yaprobación de estudios de levantamientode suelos para la clasicación de tierras

     por su capacidad de uso mayor, confines de saneamientos físico legaly formalización del territorio delas comunidades nativas» (R.M.

    0355-2015-MINAGRI). Estoslineamientos, de cierta forma,

    simplifican algunos aspectos del proced imien to (ahora se ex ig eque sean dos calicatas4  cada 1000hectáreas y se establecen claramentelas competencias de las distintasinstancias), pero no resuelven eltema de fondo: las comunidadesnativas siguen viendo fraccionadossus territorios y negado el derechoa la propiedad integral de sus tierrasancestrales.

    Notas1 Abogada. Investigadora del Programa de

     Acceso a los Recursos Naturales, del Cepes.2 Ley de comunidades nativas y de desarrollo

    agrario de las regiones de selva y cejade selva (Ley 22175), artículos 29 y 30;reglamento de esta misma ley (D.S. 003-79-

     AA), artículo 5.3 Es el concepto que maneja la Dirección

    General de Asuntos Ambientales Agrariosdel Ministerio de Agricultura y Riego..

    4 Excavaciones de profundidad, realizadas

    normalmente con maquinaria o de formamanual.

    A  las comunidades nativas se lesreconoce el derecho de propiedadsobre las tierras con aptitud agrícola y

     pastoreo, no sobre las tierras forestalesy de protección. Sobre estas solamentecabe celebrar un contrato de cesiónen uso; de esta manera, el Estadomantiene la propiedad del recurso2.

    Pero esto no siempre fue así.La primera Ley de Comunidades

     Nativas, dada en 1974, no contemplabadistinción alguna entre los tiposde tierra de una comunidad; por elcontrario, respetaba la integridad del

    territorio desde una lógica de derecho preexistente.

    El tratamiento de las tierras cambiócon la promulgación de la Ley 21447,Ley Forestal y de Fauna, que declaróde dominio público  los recursosforestales, señaló que sobre ellosno podía haber derechos adquiridose incluyó dentro del concepto de«recurso forestal» a las tierras con

    capacidad de uso mayor forestal.

    En 1979, la nueva Ley General deComunidad Nativas, vigente hastahoy, tuvo que adaptarse e incluir lacesión en uso.

    Si consideramos que casi el 90 % delos suelos amazónicos son forestales o de

     protección y que los pueblos indígenasamazónicos son, principalmente,habitantes de los bosques, al negarlesla propiedad de sus áreas boscosas enrealidad se les está negando el ejerciciode su derecho a la propiedad.

    El caso de los contratos de cesión en uso de las tierras de comunidades nativas

    Territorios prestados Miluska Carhuavilca García1

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    15/16

    15AGOSTO de 2015

    ¿Y los usuarios agrarios?

    ¿Qué tiene que ver esta norma conlos usos agrarios? Recordemos quela anterior Ley General de Aguas

     —derogada en 2009 y reemplazada porla vigente Ley de Recursos Hídricos—establecía que las aguas, sin excepción,eran de propiedad del Estado. En tal

    condición, debía pagarse un derecho por aprovechar ese recurso de todos los peruanos, denido en esa ley como el

    canon de agua, que era parte de la tarifa.Pero, durante los casi cuarenta años devigencia de la Ley General de AguasDL 17752, los usuarios poblacionales,industriales y agrarios no pagaban

     por el agua que aprovechaban. Esasituación debió cambiar con la Ley deRecursos Hídricos, que estableció con

    toda claridad la obligación de todoslos usuarios de pagar una retribucióneconómica por el uso del agua, «sea cualfuere su origen».

    Sin embargo, al aprobarse este nuevodecreto legislativo nos enteramos, pordeclaraciones del ministro de Vivienda,Construcción y Saneamiento, Miltonvon Hesse, que «gran parte de lasindustrias y comercios se negabana pagar una tarifa por el uso de

    aguas subterráneas, pues estaban

    respaldados por los fallos del TribunalConstitucional»2. Además, el ministroreveló una grave situación: «lasindustrias de la capital han dejado de

     pagar a Sedapal unos cuatro millonesde dólares al mes por el uso irregularde aguas subterráneas». Estamos

    hablando, entonces, de que la vigente

    Ley de Recursos Hídricos no ha tenidoéxito en hacer cumplir el pago por elaprovechamiento del recurso.

    Sería deseable que esa preocupacióndel Gobierno por la sostenibilidad delos acuíferos del país no se dirija soloal ámbito urbano sino también al rural.Además, que se acompañe de iniciativas

     para frenar la sobreexplotación delagua subterránea que perpetranvarias empresas agroindustriales y

    neolatifundistas, por ejemplo, en vallescomo Ica, donde ni siquiera se sabe concerteza cuántos pozos están operando.Iniciar la regulación del uso del aguasubterránea con nes agrícolas requiere

    que las autoridades tomen el toro por lasastas y tengan el valor de enfrentarse aesta situación difícil y complicada.

    Notas1 Abogado. Director ejecutivo del Cepes.2 Diario La República , 19 de agosto de 2015.

    .

    El Poder Ejecutivo empezó a utilizarraudamente las facultades legislativas quele otorgó hace unas semanas el Congresode la República. Una de sus primerasacciones está vinculada a la gestión delagua: el pasado 16 de agosto se publicó

    un decreto legislativo que regula elrégimen de monitoreo y gestión de usode aguas subterráneas. Aunque la normaestá orientada hacia el sector urbano, suaprobación es motivo de reexión —y

    también preocupación— en torno al usodel agua con nes agrícolas.

    Analizando la norma: operadores

    y ámbitos

    El mencionado Decreto Legislativo

    1185 establece y regula el régimenespecial de monitoreo y gestión del usode las aguas subterráneas a cargo de lasempresas prestadoras de servicios desaneamiento (EPS), comprendidas eneste decreto legislativo, con la nalidad

    de cautelar el aprovechamiento eciente

    y sostenible de las aguas subterráneas yasegurar la prestación de los serviciosde saneamiento. ¿Y cuál es el ámbitodenido por esta norma? En primer lugar,

    reconoce a la empresa Sedalib, para lasaguas subterráneas en las provincias deChepén, Ascope, Pacasmayo y Trujillo,así como a Sedapal, para los acuíferos deLima y Callao (en función de reservasestablecidas por leyes anteriores a lavigencia de la Ley de Recursos Hídricos),y a las EPS y personas naturales y

     jurídicas que en adelante obtengande la Autoridad Nacional del Agua(ANA) un título como operador del

    servicio de monitoreo y gestión de aguassubterráneas.

    El decreto legislativo faculta a lasEPS mencionadas a efectuar estudiose inversiones para la conservacióndel acuífero donde están operando, aimplementar acciones para incrementarla eciencia en el uso del agua, así como

    a recaudar la retribución económica ycobrar la tarifa de monitoreo y gestióndel uso del agua subterránea, entre otrasfunciones.

    Gobierno usa facultades legislativas para aprobar regulación

    Aguas subterráneas:¿tomarán el toro por las astas?

     Laureano del Castillo1

  • 8/20/2019 La Revista Agraria 176, agosto 2015 (texto completo)

    16/16