La viabilidad del Commonwealth o la República viable

download La viabilidad del Commonwealth o la República viable

of 13

Transcript of La viabilidad del Commonwealth o la República viable

  • 7/28/2019 La viabilidad del Commonwealth o la Repblica viable

    1/13

    La viabilidad del

    Commonwealth o la

    Repblica viable

    Inti Tonatiuh Rioja GuzmnAo: 2013

  • 7/28/2019 La viabilidad del Commonwealth o la Repblica viable

    2/13

    2

    Tabla de contenido

    1. Introduccin ........................................................................................................... 32. Commonwealth como la Repblica del Bien Comn............................................ 33. El Estado como pacto social .............................................................................. 44. La razn como gua. .............................................................................................. 65. Las Leyes y su importancia ................................................................................... 96. Un dialogo entre el Estado, la razn y las leyes hacia el Commonwealth .......... 117. Conclusiones ........................................................................................................ 128. Bibliografa .......................................................................................................... 13

  • 7/28/2019 La viabilidad del Commonwealth o la Repblica viable

    3/13

    3

    La viabilidad del Commonwealth o la Repblica viable

    1. Introduccin.-El presente trabajo entra en la modalidad de ensayo acadmico, su propsito se

    encuentra localizado en exponer elementos de anlisis terico con la perspectiva de

    responder a la pregunta: Qu viabiliza al Commonwealth? o Cmo darle viabilidad a

    la Repblica?

    Para lograr el cometido empezaremos abordando el tema planteando que entendemos

    por Commonwealth, para pasar a proponer los elementos de: Estado, leyes y razn.

    Posteriormente, tendremos un dilogo entre los conceptos y finalmente responderemos a

    la pregunta que inicia el trabajo.

    2. Commonwealth como la Repblica del Bien Comn.-Jean Bodin1nos ayuda a entender Commonwealth en su texto Seis libros sobre la

    Repblica como la Repblica lo comn- y la familia lo privado- en estrecha

    relacin. Si bien existen varias formas de entender Commonwealth para fines del

    trabajo entenderemos por ella a las ideas propuestas por Bodin.

    Bodin plantea al inaugurar el texto la definicin sobre que entiende por Commonwealth,

    siendo esta Repblica es un recto gobierno de varias familias, y de lo que les es

    comn, con poder soberano2.

    En todo caso, recto gobierno es la diferencia que existe entre las repblicas y las

    bandas de ladrones y piratas; con estas no debe haber trato, ni comercio, ni alianza,

    principio que siempre se ha respetado en toda repblica bien ordenada3 debido a que

    cuando se ha tratado de prestar la fe, negociar la paz, declarar la guerra, convenir

    ligas ofensivas o defensivas, jalonar las fronteras o solucionar los litigios entre

    prncipes y seores soberanos, nunca se ha tenido en cuenta a los ladrones ni a sus

    clientelas4.

    La referencia se basa en la importancia para una Repblica de contar con un gobierno

    que de orden y hombres que busquen el mismo para asegurar la paz. Ms adelante

    Bodin plantea que los antiguos llamaban repblica a una sociedad de hombres

    1Jean Bodin, nace en Angers en 1530 y muere en 1596, fue hijo menor de un sastre que perteneci a la

    pequea burguesa. Realiz sus primeros estudios en un convento de los Carmelitas, ingresando muy

    joven como novicio en esta orden, pero en 1547 rompe sus relaciones con los Carmelitas. Posteriormente

    efecto estudios de Derecho y fue profesor en la Facultad de derecho en Toulouse, aos ms tarde se

    traslada a Pars, donde ejerce las funciones de abogado postulante, as como parlamentario hugonote,calvista, conservador, economista, historiador y escritor poltico.2

    BODIN, Jean. Seis libros sobre la Repblica, 1576.Pg.1.3Ibd.

    4Ibd.

  • 7/28/2019 La viabilidad del Commonwealth o la Repblica viable

    4/13

    4

    reunidos para vivir bien y felizmente.5 Sin embargo, a la definicin propuesta le falta

    en ella sus tres elementos principales, es decir, la familia, la soberana y lo que es

    comn en una repblica6.

    Aspectos importantes porque la verdadera felicidad de una repblica y la de un

    individuo son una y misma cosa7en todo caso, si un hombre tal es considerado sabioy feliz, tambin la repblica ser felicsima si cuenta con muchos ciudadanos

    semejantes, aunque no sea de gran extensin, ni copiosa en bienes, y desprecie las

    pompas y deleites de las ciudades soberbias, sumergidas en los placeres.8

    Por lo tanto, la Repblica puede ser entendida como un gobierno recto conformado por

    varias familias que vayan a lo comn, porque este tiene un poder soberano. A su interior

    debe existir un gobierno que genere orden, porque de este viene la paz y para lograr este

    orden no se debe juntar los hombres de la Repblica con los ladrones que desestabilizan

    al mismo.

    Se debe apuntar a tener hombres sabios y felices, porque esto har a la Repblica feliz y

    sabia. En todo caso, la idea central que desarrollaremos ms adelante radica en: Cmo

    darle viabilidad a la Repblica? Debido a que lo planteado manifiesta una carencia de

    elementos, los cuales, nos invitan a provocar y aumentar elementos al debate, razn

    suficiente para desarrollar otros insumos.

    3. El Estado como pacto social.Tomas Hobbes9 autor del Leviatn materia, forma y poder de una repblica eclesistica

    y civil desarrolla los fundamentos para plantear el porque del nacimiento del Estado, a

    su vez, propone el porque de la importancia del pacto social que suscriben los hombres

    entre si para alcanzar un estadio de vida diferente al carente de orden general.

    Para llegar a marcar sus planteamientos el autor empieza desarrollando un lineamiento

    argumentativo muy rico y poderoso que explica la importancia del leguaje como el

    requisito para darle nombre a las cosas, y posteriormente, entenderlas.

    De este entendimiento proviene que las cosas que nos afectan, es decir, lo que nos

    agrada y nos desagrada son significacin inconstante en los discursos comunes de los

    hombres10, en todo caso, un hombre tiene la capacidad de disentir sobre un tema

    porque otro hombre entender otra cosa en la misma materia.

    5BODIN, Jean. Seis libros sobre la Repblica, 1576.Pg.2.

    6Ibd.

    7BODIN, Jean. Seis libros sobre la Repblica, 1576.Pg.3.

    8BODIN, Jean. Seis libros sobre la Repblica, 1576.Pg.5.

    9Naci el 5 de abril de 1588 en Westport, Inglaterra y muri el 4 de diciembre de 1679 en HardwickHall. Estudio en la Universidad de Oxford y fue graduado en 1608, durante su vida fue nombrado tutor de

    uno de los hijos de la familia Cavendish, a la cual permaneci unido la mayor parte de su vida. El haber

    conocido a Galileo y Descartes influyo bastante en su pensamiento, fue partidario de la monarqua y del

    Rey Carlos I, entre sus frases ms reconocidas se encuentran: El miedo y yo nacimos gemelos, elhombres es lobo del hombre.10

    HOBBES, Thomas. El Leviatn, 1651. Pg. 30.

  • 7/28/2019 La viabilidad del Commonwealth o la Repblica viable

    5/13

    5

    Esto viene a ser posible porque el hombre est dotado de razn que viene a ser

    entendida como concebir una suma total, por adicin de partes; o concebir un

    residuo, por sustraccin de una suma respecto a otra: lo cual, consiste en concebir a

    base de la conjuncin de los nombres de todas las cosas11. De este manejo de la razn

    proviene el paso de el incremento de la ciencia, el camino y el beneficio del gnero

    humano, en fin12.

    Sumando a la idea de la razn Hobbes aade a las mociones, algunas llamadas vitales

    las otras mociones voluntarias, de estas se llega al esfuerzo y cuando este se

    direcciona hacia algo se producen apetitos y deseos o aversiones. El amor provendra

    del deseo y el odio de la aversin. De ah la capacidad del ser humano de percibir la

    sensacin de lo bueno y lo malo.

    Estos planteamientos le permiten decir a Hobbes que la naturaleza le ha dado a todos los

    seres humanos las mismas facultades, en el fondo los hombres son iguales, sin embargo,

    a diferencia de otras versiones del conocimiento, para el, esa igualdad no es tan positiva.

    Esto se refiere a que si bien un hombre es, a veces, evidentemente, ms fuerte de

    cuerpo o ms sagaz de entendimiento que otro, cuando se considera en conjunto, la

    diferencia entre hombre y hombre no es tan importante que uno pueda reclamar, a base

    de ella, para s mismo, un beneficio cualquiera al que otro no pueda aspirar como

    l13.

    Lo que nos quiere decir Hobbes, es que incluso el ms dbil tiene bastante fuerza para

    matar al ms fuerte14, y esto seria posible porque durante el tiempo en que los

    hombres viven sin un poder comn que los atemorice a todos, se hallan en la condicino estado que se denomina guerra; una guerra de todos contra todos15 y en esta

    guerra de todos contra todos, se da una consecuencia: que nada puede ser injusto16.

    Por lo tanto, en un tiempo donde nada es injusto el hombre tiene un exceso nivel de

    libertad, entendida esta como la ausencia de impedimentos externos () que con

    frecuencia reducen parte del poder que un hombre tiene de hacer lo que quiere17

    ocasionado esto grandes atrocidades que le pueden ocurrir al hombre, de ah que

    proviene el nombre derecho de la naturaleza.

    El mismo puede ser contenido por la ley de la naturaleza a travs de la razn,

    justamente, porque cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la

    esperanza de lograrla, y cuando no pueda obtenerla, debe buscar y utilizar todas las

    11HOBBES, Thomas. El Leviatn, 1651. Pg. 32.

    12HOBBES, Thomas. El Leviatn, 1651. Pg. 38.

    13HOBBES, Thomas. El Leviatn, 1651. Pg. 100.

    14Ibd.

    15

    HOBBES, Thomas. El Leviatn, 1651. Pg. 102.16HOBBES, Thomas. El Leviatn, 1651. Pg. 104.

    17HOBBES, Thomas. El Leviatn, 1651. Pg. 106.

  • 7/28/2019 La viabilidad del Commonwealth o la Repblica viable

    6/13

    6

    ayudas y ventajas de la guerra18. En todo caso, lo que se plantea es buscar la paz y

    seguirla o defendernos a nosotros mismos por todos los medios.

    En cuanto a buscar la paz y seguirla se plantea que para lograr eso necesariamente se

    debe renunciar a un derecho que en todo caso es despojarse de la libertad. Al abandonar

    un derecho se renuncia o se transfiere y de la mutua transferencia de derechos proviene

    un contrato entre los hombres que en ltimo caso es un pacto.

    En ese sentido, un pacto entre hombres se da en Hobbes por la necesidad de renunciar a

    la libertad que atenta contra la seguridad personal de los hombres, y esto, es dejar el

    derecho de la naturaleza y abordar las leyes de la naturaleza gracias a la razn que

    beneficia a la humanidad debido a que puede diferenciar lo bueno de lo malo.

    Las leyes de la naturaleza ayudan a contrarrestar el estado de guerra donde existe la

    injusticia y manifiestan un determinado poder que contradiga a las aversiones que

    producen efectos negativos en la vida del hombre. Estamos hablando de erigirsemejante poder comn, capaz de defenderlos contra la invasin de los extranjeros y

    contra las injurias ajenas, asegurndoles de tal suerte que por su propia actividad y

    por los frutos de la tierra puedan nutrirse a si mismos y vivir satisfechos, es conferir

    todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres, todos los cuales,

    por pluralidad de votos, puedan reducir sus voluntades a una voluntad19.

    Se transfiere el poder a la voluntad de uno, con la promesa declarada de que este cuidara

    al resto porque es eso lo justo, se est diciendo autorizo y transfiero a este hombre o

    asamblea de hombres mi derecho de gobernarme a mi mismo, con la condicin de que

    vosotros transfereis a el vuestro derecho y autorizareis todos sus actos de la misma

    manera. Hecho esto, la multitud as unida en una persona se denomina Estado 20 en

    otras palabras, el Leviatn ha nacido.

    4. La razn como gua.Immanuel Kant21plantea en el texto Filosofa de la historia a la razn como va para

    la ilustracin humana, una serie de aristas acompaan este proceso de liberacin de la

    tutela de una razn sobre otra.

    Podemos empezar el trabajo de Kant planteando que la ilustracin es la liberacin delhombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de

    servirse de su inteligencia22 en todo caso, es la razn de un hombre que todava no ha

    encontrado la va para servirse por si mismo sin la tutela de otro23.

    18HOBBES, Thomas. El Leviatn, 1651. Pg. 107.

    19HOBBES, Thomas. El Leviatn, 1651. Pg. 140.

    20HOBBES, Thomas. El Leviatn, 1651. Pg. 141.

    21Naci en Konigsberg, (ahora Prusia) el 22 de Abril de 1804 y muere el 12 de Febrero de 1804 en el

    mismo pas. Fue filsofo y profesor desarrollo muchos de sus trabajos en base a la idea de la razn.

    Entre sus aportes se encuentra la conceptualizacin del concepto: imperativo categrico.22KANT, Immanuel. Filosofa de la historia. 1941. Pg. 25.

    23Ibid.

  • 7/28/2019 La viabilidad del Commonwealth o la Repblica viable

    7/13

    7

    Ante esta postura humana Kant dice Ten el valor de servirte de tu propia razn!24,

    por que la pereza y la cobarda son causa de que una tan gran parte de los hombres

    contine a gusto en su estado de pupilo, a pesar de que hace tiempo la Naturaleza los

    liber de ajena tutela25.

    Dos ideas fuerza que guan el trabajo giran en torno a la razn y la Naturaleza. Cuyo

    objeto de imperio es el ser humano, quien parecera estar encerrado en un crculo

    vicioso del cual todava no ha podido salir, por lo cual, no ha podido ilustrarse.

    Para ilustrarse, es necesaria la libertad y esta es hacer uso pblico de su razn

    ntegramente26 sin embargo, esta se encuentra limitada por la obediencia que al

    hombre se le ha enseado y de esa manera se la ha privatizado.

    En ese marco, el uso pblico de su razn le debe estar permitido a todo el mundo y

    esto es lo nico que puede traer ilustracin a los hombres27porque su uso privado se

    podr limitar a menudo ceidamente, sin que por ello se retrase en gran medida lamarcha de la ilustracin28.

    Kant plantea liberarse del tutelaje de la religin como uso privado de la razn, al igual,

    que la incapacidad para poder hacer uso pblico de la razn en cuestiones de Estado,

    esto toma fuerza porque la Naturaleza ha logrado desarrollar, bajo esta dura cscara,

    esa semilla que cuida con mxima ternura, a saber, la inclinacin y oficio del libre

    pensar del hombre29.En todo caso esto permitira que incluso en los principios de

    gobierno se encuentre en el hombre algo ms que una maquina.

    Para no caer en un falso error sobre el libre pensar del hombre, como un libre albedriodonde no existe algo que pueda regular el comportamiento del mismo, existen las leyes

    generales de la naturaleza. La importancia de estas radican en la necesidad imperante

    de sobretodo no destruir el orden social que lleva al hombre a una vida de tranquilidad

    donde puede desarrollar su razn.

    Por tales motivos, Kant propone los principios que conformaran a estas leyes, pudiendo

    empezar por todas las disposiciones naturales de una criatura estn destinadas a

    desarrollarse alguna vez de manera completa y adecuadas30 es decir, emplear la

    capacidad de razonar porque sino representara una contradiccin a la vida del hombre

    como tal.

    Esto viene a ser fortalecido por el segundo principio que sostiene en los hombres

    (como nicas criaturas racionales sobre la tierra) aquellas disposiciones naturales que

    apuntan al uso de su razn, se deben desarrollar completamente en la especie y no en

    24Ibid.

    25Ibid.

    26KANT, Immanuel. Filosofa de la historia. 1941. Pg. 28.

    27Ibd.

    28

    Ibd.29KANT, Immanuel. Filosofa de la historia. 1941. Pg. 37.

    30KANT, Immanuel. Filosofa de la historia. 1941. Pg. 42.

  • 7/28/2019 La viabilidad del Commonwealth o la Repblica viable

    8/13

    8

    los individuos31debido a que el hombre vive con el hombre y necesita de el para que la

    sociedad alcance un pleno desarrollo en camino hacia la ilustracin, sin embargo,

    pareciera ser que el instinto natural ha marcado un limite para la razn, por lo que es

    necesario tanteos, ejercicio y aprendizaje, para poder progresar lentamente de un

    peldao a otro del conocimiento32.

    Esto se debe a que la Naturaleza ha querido que el hombre logre completamente de s

    mismo todo aquello que sobrepasa el ordenamiento mecnico de su existencia animal, y

    que no participe de ninguna otra felicidad o perfeccin que l mismo, libre del instinto,

    se procure por la propia razn33principio tercero que muestra que sobrepasado el

    instituto natural la vida del hombre estar guiada por la razn.

    Justamente, el principio cuarto apunta a que el medio de que se sirve la Naturaleza

    para lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el ANTAGONISMO de las

    mismas en sociedad, en la medida en que ese antagonismo se convierte a postre en la

    causa de un orden legal de aquellas34 basado en que el hombre tiene una tendencia a

    vivir en sociedad, pero tambin existe el riesgo de que esta llegue a disolverse, por tales

    motivos, el hombre tiene una inclinacin a entrar en sociedad; porque en tal estado se

    siente ms como hombre, es decir, que siente el desarrollo de sus disposiciones

    naturales35.

    De esa manera se presenta el quinto principio como el problema mayor del gnero

    humano, a cuya solucin le constrie la Naturaleza, consiste en llegar a una

    SOCIEDAD CIVIL que administre el derecho en general36 objetivo que puede ser

    alcanzado mediante la libertad de los miembros de la sociedad a travs de la disciplina.

    Este problema representa el sexto principio entendiendo que este problema es tambin

    el ms difcil y el que ms tardamente resolver la especie humana 37, caso contrario

    el hombre abusara de su libertad, por lo que, se necesita de un seorque le fuerce su

    voluntad y le direccione hacia la voluntad colectiva.

    Si bien existen nueve principios los nombrados en el trabajo nos ayudan a ilustrar la

    idea principal. La razn es una va de liberacin de tutelaje que proviene de la iglesia y

    el gobierno, no obstante este ltimo es necesario para que el hombre pueda ilustrarse.

    La ilustracin no es individual mas debe ser compartida en sociedad por que se tiene un

    problema mayor que superar anclado en el antagonismo de lo que representa la vida del

    hombre como tal.

    31Ibd.

    32Ibd.

    33KANT, Immanuel. Filosofa de la historia. 1941. Pg. 44.

    34KANT, Immanuel. Filosofa de la historia. 1941. Pg. 46.

    35

    Ibd.36KANT, Immanuel. Filosofa de la historia. 1941. Pg. 48.

    37KANT, Immanuel. Filosofa de la historia. 1941. Pg. 50.

  • 7/28/2019 La viabilidad del Commonwealth o la Repblica viable

    9/13

    9

    Est lnea nos muestra la necesidad de que unseorlogre doblar la voluntad individual

    acarreada por una libertad exagerada que en el fondo representa una sobre dimensin de

    la razn sin gua colectiva, siendo esta ms que un aporte una contradiccin.

    En ltimo caso, la razn viene de la mano de su uso pblico y no as privado y solo de

    esa manera el gobierno no tendr maquinas, sino, seres humanos que comparten una

    misma voluntad.

    5. Las Leyes y su importancia.Montesquieu38propone en el texto Del espritu de las leyes una visin sobre las

    mismas y su importancia en la vida del hombre, emanando este resultado de la revisin

    a aspectos de gobierno, educacin y orden social para enmarcar su valor.

    Podemos empezar el trabajo de Montesquieu entendiendo que las leyes, en su

    significacin ms extensa, no son ms que las relaciones naturales derivadas de lanaturaleza de las cosas; y en este sentido, todos los seres tienen sus leyes; la divinidad

    tiene sus leyes, el mundo material tiene sus leyes, las inteligencias superiores al hombre

    tiene sus leyes, los animales tiene sus leyes, el hombre tiene sus leyes39. En todo caso,

    estas representan una especie de hilos conductores para la actuacin de los sujetos en un

    espacio complejo de existencia que a su vez representa la vida en si misma.

    Y podra ser por est argumentacin que Dios tiene relacin con el universo como

    creador y como conservador; las leyes segn las cuales cre, son las mismas segn las

    cuales conserva; obra segn las reglas porque las conoce; las conoce porque el las

    hizo; las hizo porque estn en relacin con su sabidura y poder40

    solo a travs de unpoder inmaculado podran haber venido estos hilos conductores que reflejan la esencia

    del que las ha creado y le sirven para que el mundo subsista.

    De aqu provienen las leyes positivas que se aplican al hombre pero no a las bestias que

    tienen leyes naturales. El hombre tiene un acercamiento ms integro a Dios, pero, por su

    inteligencia esta atrapado en romper las leyes que el ha impuesto, por eso a travs de las

    leyes religiosas Dios retiene al hombre, a estas, los filsofos les dicen leyes de la moral

    y los legisladores leyes polticas.

    Por tales razones antes que todas las leyes estn las naturales, as llamadas porque sederivan nicamente de la constitucin de nuestro ser. Para conocerlas bien, ha de

    considerarse al hombre antes de existir las sociedades. Las leyes que en tal estado

    regirn para el hombre, sas son las leyes de la Naturaleza41 y es la primera de estas

    leyes naturales la ley que al imprimir en el hombre la idea de un creado r nos impulsa

    38Charles Louis de Secondat, Seor de la Brde y Barn de Montesquieu, naci en Chateau de la Brde el

    18 de Enero de 1689 y muri en Paris el 10 de Febrero de 1755, de profesin fue abogado, recibi una

    gran fortuna de su to el Barn de Montesquieu del que hereda no solo su fortuna sino tambin su titulo ysu mayor aporte se encuentra en la teora de la separacin de los poderes.39

    MONTESQUIEU. Del Espritu de las Leyes, 1748. Pg. 3.40Ibd.

    41MONTESQUIEU. Del Espritu de las Leyes, 1748. Pg. 4.

  • 7/28/2019 La viabilidad del Commonwealth o la Repblica viable

    10/13

    10

    hacia l42sin embargo, el mismo autor sealara que la paz es la primera de las leyes

    naturales43 no obstante la confusin de redaccin, el fin se mantiene, al ser la

    tranquilidad de la vida que proviene de seguir las leyes.

    Las siguientes leyes naturales muestran el porque del hombre y su deseo de vivir juntos

    y formar sociedad, sin embargo, tan luego como los hombres empiezan a vivir en

    sociedad, pierden el sentimientos de sus flaqueza; pero entonces concluye entre ellos la

    igualdad y empieza el estado de guerra44. De este conflicto provienen las leyes entre

    los hombres y los pueblos.

    Esa postura viene a ser reforzada por que considerados como habitantes de un plantea

    que, por ser tan grande, supone la necesidad de que haya diferentes pueblos, tienen

    leyes que regulan las relaciones de esos pueblos entre si: es lo que llamamos el

    DERECHO DE GENTES45.

    En cuando a la relacin de hombre a hombre consideramos como individuos de unasociedad que debe ser mantenida, tiene leyes que establecen las relaciones entre los

    gobernantes y los gobernados: es el DERECHO POLITICO46. Adems que para

    regular tambin las relaciones de todos los ciudadanos, unos con otros, tienen otras

    leyes; las que constituyen el llamado DERECHO CIVIL47.

    Entendiendo ms el derecho de gentes, este se funda naturalmente en el principio de

    que todas las naciones deben hacerse en la paz y el mayor bien posible y en la guerra el

    menor mal posible, sin perjudicarse cada una en sus respectivos intereses48debido a

    que la primera ley natural indica la persecucin del objeto de esta ley, siendo esta, la

    tranquilidad de la vida en si misma.

    A su vez, el derecho poltico mantiene que sin un gobierno es imposible que subsista

    ninguna sociedad. [Porque] la reunin de todas las fuerzas particulares, dice muy bien

    Gravina forma lo que se llama el Estado Poltico49, en todo caso, al unirse las partes

    se da paso a que las otras leyes encuentren su armona entre si. Por lo que las fuerzas

    particulares no pueden reunirse como antes no se renan todas las voluntades, ha

    dicho Gravina con igual acierto, en lo que se llama el Estado Civil50.

    Por tales motivos, la ley, en general, es la razn humana en cuanto se aplica al

    gobierno de todos los pueblos de la Tierra; y las leyes polticas y civiles de cada nacin

    no deben ser otra cosa sino casos particulares en que se aplica la misma razn

    42Ibd.

    43MONTESQUIEU. Del Espritu de las Leyes, 1748. Pg. 5.

    44Ibd.

    45Ibd.

    46Ibd.

    47MONTESQUIEU. Del Espritu de las Leyes, 1748. Pg. 6.

    48

    Ibd.49Ibd.

    50Ibd.

  • 7/28/2019 La viabilidad del Commonwealth o la Repblica viable

    11/13

    11

    humana51 y de esa manera se articula la idea de la generalizacin de las leyes para

    todos los seres humanos.

    Motivos por los cuales, Montesquieu plantea que es preciso que esas leyes se amolden

    a la naturaleza del gobierno establecido o que se quiera establecer, bien sea que ellas

    lo formen, como lo hacen las leyes polticas, bien sea que lo mantengan como las leyes

    civiles52de esa manera, la relacin gobierno y ley aparece y justifica su importancia.

    Existe una diferencia de gobiernos, sin embargo, nosotros nos adscribiremos

    simplemente al democrtico, empezando porque cuando en la repblica, el poder

    soberano reside en el pueblo entero, es una democracia53. Al ser la relacin de poder

    esa podemos planear que el pueblo es admirable para escoger los hombres a quien

    debe confiar una parte de su autoridad54. Otra ley de la democracia radica en que el

    pueblo solo dicte leyes55.

    Por otro lado, si el hombre est regido por leyes provenientes de un orden naturalpareciera ser que estas se relacionan con su libertad, siendo necesario distinguir lo que

    es la independencia de lo que es la libertad56. En todo caso,la libertad es el derecho

    de hacer lo que las leyes permitan; y si un ciudadano pudiera hacer lo que las leyes

    prohben, no tendra ms libertad, porque los dems tendran el mismo poder57. En

    ese sentido, seguir las leyes es ejercer la libertad debido a que estas buscan la

    tranquilidad de la vida, al no seguirlas esta se pierde.

    La importancia de las leyes es clara, sean estas de gentes, polticas o civiles su uso es

    ineludiblemente importante para mantener la vida del hombre en tranquilidad con la de

    otro hombre. Debido a que estas reflejan el conocimiento de ese poder inmaculado,

    creador y regidor de las mismas a su semejanza.

    6. Un dialogo entre el Estado, la razn y las leyes hacia la Repblica viable.La Repblica puede ser entendida como un gobierno recto conformado por varias

    familias que vayan a lo comn, porque este tiene un poder soberano. Sin embargo,

    necesita de otros elementos para que est sea viable, justamente, porque el reto radica en

    lograr una permanencia de la misma para escapar del desorden.

    En ese caso, proponemos que tres de esos elementos son: El Estado, la razn y las leyes.Debido a que, si bien, la Repblica en algunas esferas de discusin hace hincapi o

    sobre entiende que estos tres elementos estn implcitos, pensamos que la relacin es

    mucho ms basta y debe ser sealada puntualmente.

    51Ibd.

    52Ibd.

    53Ibd.

    54MONTESQUIEU. Del Espritu de las Leyes, 1748. Pg. 9.

    55

    Ibd.56MONTESQUIEU. Del Espritu de las Leyes, 1748. Pg. 103.

    57Ibd.

  • 7/28/2019 La viabilidad del Commonwealth o la Repblica viable

    12/13

    12

    En ese entendido, existe pues, un apunte al ciudadano, el cual, debe ser sabio y feliz

    porque esto har a su vez que la Repblica goce de las mismas condiciones, en todo

    caso, hemos revisado que el hombre antes de vivir en un estadio de vida as, debe

    renunciar a su voluntad para entregrsela a uno que sepa cuidar de el, el cual, tambin

    puede ser aquel seor que acarre la libertad para no sobre dimensionar el libertinaje

    humano.

    La Repblica debe nacer con el leviatn, por que a travs de un pacto entre los hombres

    se alcanza la paz y solo a travs de esta puede existir la posibilidad de ser feliz y sabio,

    el motor principal que faculta al hombre para lograr ese cometido, es la razn, debido a

    que el ser humano debe buscar la ilustracin.

    Esto se debe a que al abandonar parte de su libertad y doblegar la misma al seor, el

    hombre tambin permite que su razn tenga la misma suerte. Por lo que, seria

    contradictorio que un ser humano sea feliz y sabio, cuando su razn todava es tutelada.

    En ese caso, el camino pasa por el entendimiento que la libertad ya no representa

    libertinaje extremo porque eso lleva al hombre a atentar contra el hombre, ms al

    contrario, la libertad radica en hacer lo que las leyes permitan, que en el fondo

    representan el seguir los principios de la Naturaleza con el objetivo de superar la

    intuicin natural y lograr valerse de la razn.

    Son entonces tan necesarias las leyes para la vida pacifica del hombre, como la razn

    para lograr la ilustracin y todo esto debe tomar lugar al interior del leviatn. Para

    avanzar en este camino, la democracia es por conocimiento la mejor de las vas.

    Debido a que aquel seorque tambin encarna al leviatn cuando se le transfieren las

    voluntades no debe extralimitarse con su poder, ms al contrario, debe este valerse de su

    pueblo para que el ayude a formar las leyes polticas que marcaran el pacto entre los

    hombres.

    Justamente, en democracia se debe tener cuidado de no tener maquinas y tener

    ciudadanos que razonen pblicamente, porque, la razn no debe ser individual siendo

    esta necesariamente compartida, debido a que los constructores de las leyes son ellos,

    dejando presente la existencia del riesgo que se equivoquen y avance lentamente el

    camino hacia la ilustracin.

    7. Conclusiones.Ahora que hemos avanzado lo sufriente podemos retomar la pregunta inicial: Qu

    viabiliza al Commonwealth? O Cmo darle viabilidad a la Repblica?, la respuesta no

    es simplemente una tajante receta. Ms al contrario, est debe provenir de la esencia de

    la razn, siendo ella la capacidad de razonar por uno mismo.

    En ese caso, la viabilidad de la Repblica esta basada en la relacin Estado, razn y

    leyes. De est interrelacin se forma un conjunto de acciones que permiten avanzarhacia la felicidad y la sabidura humana.

  • 7/28/2019 La viabilidad del Commonwealth o la Repblica viable

    13/13

    13

    De esa manera, es injustificable seguir una receta porque eso recortara la posibilidad de

    razonar socialmente, en todo caso, anclados en estos tres elementos tenemos amplio

    espacio para lograr darle viabilidad a algo que de por si no camina solo.

    Finalmente, puedo concluir con la siguiente argumentacin: del dialogo de los

    elementos que conforman un bien necesario se debe partir, pero, no se debe parar nunca

    de razonar el como mejorarlos, porque al abandonar nuestra nueva libertad caemos en el

    tutelaje que ltimamente atentara contra el leviatn y sus posturas, y delegara

    ciegamente a las leyes nuestro futuro.

    8. Bibliografa.- BODIN, Jean. Six Books of the Commonwealth (Seis libros sobre la Repblica),

    1576.Pg.1, 2, 3 y 5.

    - HOBBES, Thomas. El Leviatn, 1651. Pg. 30, 32, 38, 100, 102, 104, 106, 107,140 y141.

    - KANT, Immanuel. Filosofa de la historia. 1941. Pg. 25,28,37,42,44,46,48 y 50.- MONTESQUIEU. Del Espritu de las Leyes, 1748. Pg. 3, 4, 5, 6,9 y 103.