Lectura Quinta Disciplina Cap 5.Docrecuperado

5
UN CAMBIO DE ENFOQUE El pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades. Es un marco para ver interrelaciones en vez de cosas, para ver patrones de cambio en vez de instantáneas estáticas. Durante los últimos treinta años esta herramienta se ha aplicado para comprender una amplia gama de sistemas empresariales, urbanos, regionales, económicos, políticos, ecológicos e incluso fisiológicos. Nos rodean problemas de “fallos sistémicos” como problemas del calentamiento global, el agotamiento del ozono, el narcotráfico internacional, los déficits comerciales y presupuestarios de Estados Unidos, que no tienen una causa simple y local. La complejidad erosiona la confianza y la responsabilidad. Las organizaciones se desquician a pesar de la lucidez individual y los productos innovadores, por no poder generar una totalidad productiva de sus diversas funciones y talentos. El pensamiento sistémico es el antídoto para esta sensación de impotencia, por ser una disciplina para ver las estructuras que subyacen a las situaciones complejas, y para discernir cambios de alto y bajo apalancamiento; así al ver la totalidad entonces aprendemos a alentar la salud. El lenguaje del pensamiento sistémico comienza por reestructurar nuestro pensamiento. El autor Peter Senge denomina al Pensamiento sistémico como la Quinta Disciplina porque crea una interrelación entre las cinco disciplinas, y hace ver a las personas como partícipes activos en la modelación de la realidad, y se crea el futuro en vez de solo reaccionar ante el presente. Tenemos el ejemplo de la Carrera armamentista entre Estados Unidos

description

quinta diciplina

Transcript of Lectura Quinta Disciplina Cap 5.Docrecuperado

Page 1: Lectura Quinta Disciplina Cap 5.Docrecuperado

UN CAMBIO DE ENFOQUE

El pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades. Es un marco para ver

interrelaciones en vez de cosas, para ver patrones de cambio en vez de instantáneas

estáticas.

Durante los últimos treinta años esta herramienta se ha aplicado para comprender una

amplia gama de sistemas empresariales, urbanos, regionales, económicos, políticos,

ecológicos e incluso fisiológicos.

Nos rodean problemas de “fallos sistémicos” como problemas del calentamiento global, el

agotamiento del ozono, el narcotráfico internacional, los déficits comerciales y

presupuestarios de Estados Unidos, que no tienen una causa simple y local.

La complejidad erosiona la confianza y la responsabilidad. Las organizaciones se

desquician a pesar de la lucidez individual y los productos innovadores, por no poder

generar una totalidad productiva de sus diversas funciones y talentos.

El pensamiento sistémico es el antídoto para esta sensación de impotencia, por ser una

disciplina para ver las estructuras que subyacen a las situaciones complejas, y para

discernir cambios de alto y bajo apalancamiento; así al ver la totalidad entonces

aprendemos a alentar la salud.

El lenguaje del pensamiento sistémico comienza por reestructurar nuestro pensamiento.

El autor Peter Senge denomina al Pensamiento sistémico como la Quinta Disciplina

porque crea una interrelación entre las cinco disciplinas, y hace ver a las personas como

partícipes activos en la modelación de la realidad, y se crea el futuro en vez de solo

reaccionar ante el presente.

Tenemos el ejemplo de la Carrera armamentista entre Estados Unidos y Rusia, que ha

drenado la economía de los Estados Unidos y ha desvastado la Soviética. Sucedió debido

a ideologías de rivales quienes compartían el mismo modo de pensar de que si el otro

tenía armas eran amenaza y por eso debían construir los propios. Esto crea un círculo de

nunca terminar lo cual se convierte en un “sistema” como conjunto de variables que se

influyen mutuamente, que a su vez es un ciclo perpetuo de agresión.

Durante años ninguno de los dos bandos dio con una perspectiva sistémica a pesar de la

abundancia de “analistas de sistemas”, pero estos análisis sofisticados no pudieron

capacitar para escapar de la ilógica de la carrera armamentista. Asimismo elegantes

planes estratégicos han fracasado con frecuencia en el intento de generar mejoras

rápidas en la administración de una empresa.

Los métodos analíticos convencionales no están equipados para afrontar la complejidad

Page 2: Lectura Quinta Disciplina Cap 5.Docrecuperado

donde hay muchas variables.

Para hallar un punto de apalancamiento en la mayoría de las situaciones empresariales,

hay que comprender la complejidad dinámica, como son el equilibrio entre el crecimiento

en el mercado y la expansión de la capacidad; el desarrollo de una mezcla beneficiosa de

precio, producto o servicio, calidad, diseño y disponibilidad para obtener una posición

fuerte en el mercado, es un problema dinámico; porque con el mejoramiento de la calidad,

la reducción de los costes totales, se puede producir la satisfacción sostenida de los

clientes, lo cual a su vez es un problema dinámico.

Para la mayoría de la gente “El pensamiento sistémico” significa “Combatir la complejidad

con la complejidad”, diseñando soluciones cada vez más complejas para problemas cada

vez más complejos.

En el sistema geopolítico internacional hay muchos factores que han tenido que ver con el

desmantelamiento armamentista de Estados Unidos y la Unión Soviética, pero al parecer

presenciamos el primer destello de un enfoque verdaderamente sistémico.

La esencia de la disciplina del pensamiento sistémico sucede con un cambio de enfoque:

Al ver las interrelaciones en vez de las concatenaciones lineales de causa-efecto, y ver

los procesos de cambio en vez de “instantáneas”

La práctica del pensamiento sistémico comienza con la comprensión de un concepto

simple llamado “feedback”o retroalimentación, que muestran cómo los actos pueden

reforzarse o contrarrestarse (equilibrarse) entre sí. Se trata de aprender a reconocer tipos

de estructuras recurrentes. El pensamiento sistémico ofrece un rico lenguaje para

describir una vasta gama de interrelaciones y patrones de cambio.

En última instancia simplifica la vida.

Si queremos ver interrelaciones sistémicas, necesitamos un lenguaje de interrelaciones,

constituido por círculos, especialmente para cuando los individuos, los equipos y las

organizaciones necesitan trascender los hechos para ver las fuerzas que modelan el

cambio.

En el pensamiento sistémico, la retroalimentación alude a todo flujo recíproco de

influencia de causa y efecto ya que enseña que no hay influencias en una sola dirección.

Para ver la realidad sistémica hay que ver círculos de influencia en vez de líneas rectas.

Cada elemento está representado por un círculo que tiene su influencia sobre otro

elemento.

Desde la perspectiva sistémica, el actor humano forma parte del proceso de

retroalimentación, no está separado de él, lo cual representa un profundo cambio de

Page 3: Lectura Quinta Disciplina Cap 5.Docrecuperado

conciencia. Nos permite ver que continuamente recibimos influencia de la realidad y

ejercemos influencia sobre ella.

Es el cambio de enfoque reconocido por muchos de los grandes sistemas filosóficos del

mundo.

Todos los actos son forjados únicamente por las cualidades de la naturaleza. El Yo

engañado por el egoísmo, piensa: “Yo soy el que los realiza”.

Al dominar el pensamiento sistémico, abandonamos el supuesto de que debe haber un

agente responsable, y la perspectiva de la retroalimentación sugiere que todos comparten

la responsabilidad por los problemas generados por un sistema.

Estamos atascados en un lenguaje lineal para describir nuestras experiencias, pero

cuando afrontamos problemas de complejidad dinámica, necesitamos de este lenguaje

nuevo.

CONCLUSIÓN

Muchos gerentes no llegan a apreciar en que medida sus expectativas influyen sobre el

desempeño de los subordinados.

Al ver que un individuo tiene mucho potencial, le dedica atención especial para desarrollar

dicho potencial; cuando ve que evoluciona, se siente bien porque ve que su apreciación

inicial era correcta, y ayuda a dicho individuo aún más.

Pero de manera inversa, cuando hay un individuo que considera están dotados con menor

potencial, languidecen desprovistos de consideraciones; y como se desempeñan con

desinterés, entonces se justifica aún más su falta de atención para con el segundo

individuo.

Esto se llamó “profecía autocumplida” por el sicólogo Robert Merton, o también “el efecto

Pigmalión”, un personaje de la mitología grecolatina, que creía tanto en la belleza de la

estatua que había tallado, que logró que ésta cobrara vida.

Todo movimiento es amplificado, produciendo más movimiento en la misma dirección. Un

acto pequeño crece como una bola de nieve, repitiéndose una y otra vez.

Un ejemplo es que la fama de un producto crece a partir de la propaganda de boca en

boca, lo cual crea una bola de nieve. Se transforman en clientes satisfechos que luego

hablan con otros.