Monografico Discriminicación Laboral

35
1 INDICE CAPITULO I Aspectos Introductorios ANTECEDENTES ................................................................................................... 3 INTRODUCCION..................................................................................................... 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 6 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 7 OBJETIVOS ............................................................................................................ 8 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 8 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 8 OPERACIONILZACION DE LAS VARIABLES ........................................................ 9 CAPITULO II Marco Teórico II.-DISCRIMINACION LABORAL ........................................................................... 10 II.1-DEFINICION Y SUS CARACTERES ........................................................... 10 II.2-DERECHO AL TRABAJO VS DISCRIMINACION LABORAL ...................... 10 II.3-LAS LUCHAS POR LAS LIBERTADES HUMANAS, DERECHO A LA NO DISCRIMINACION ............................................................................................. 11 II.3.1-ERRADICACION DE LA DISCRIMINACION, EN PRO DE LA IGUALDAD ........................................................................................................................ 13 II.4-DISCRIMINACION LABORAL EN EL AMBITO INTERNACIONAL, ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ........................................ 15 II.4.1-LIBERTAD DE SINDICACION Y NEGOCIACION COLECTIVA ............ 15 II.4.2-ELIMINACION DE LA DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO U OCUPACION .................................................................................................. 17 II.5-DISCRIMINACION LABORAL EN EL DERECHO DOMINICANO ............... 18

description

Discriminicación Laboral

Transcript of Monografico Discriminicación Laboral

1

INDICE

CAPITULO I Aspectos Introductorios

ANTECEDENTES ................................................................................................... 3

INTRODUCCION ..................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 7

OBJETIVOS ............................................................................................................ 8

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 8

OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 8

OPERACIONILZACION DE LAS VARIABLES ........................................................ 9

CAPITULO II Marco Teórico

II.-DISCRIMINACION LABORAL ........................................................................... 10

II.1-DEFINICION Y SUS CARACTERES ........................................................... 10

II.2-DERECHO AL TRABAJO VS DISCRIMINACION LABORAL ...................... 10

II.3-LAS LUCHAS POR LAS LIBERTADES HUMANAS, DERECHO A LA NO

DISCRIMINACION ............................................................................................. 11

II.3.1-ERRADICACION DE LA DISCRIMINACION, EN PRO DE LA IGUALDAD

........................................................................................................................ 13

II.4-DISCRIMINACION LABORAL EN EL AMBITO INTERNACIONAL,

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ........................................ 15

II.4.1-LIBERTAD DE SINDICACION Y NEGOCIACION COLECTIVA ............ 15

II.4.2-ELIMINACION DE LA DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO U

OCUPACION .................................................................................................. 17

II.5-DISCRIMINACION LABORAL EN EL DERECHO DOMINICANO ............... 18

2

II.6-DERECHO A LA IGUALDAD, PRINCIPIO CONSTITUCIONAL .................. 20

II.7-GENERALIDADES SOBRE LA DISCRIMINACION LABORAL ................... 22

II.8-CLASIFICACION GENERALIZADA DE DISCRIMINACIÓN LABORAL ....... 24

II.8.2-DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO: ..................................................... 25

II.8.3-DISCRIMINACIÓN OCUPACIONAL: ..................................................... 25

II.8.4-DISCRIMINACIÓN EN LA ADQUISICIÓN DE CAPITAL HUMANO: ..... 25

II.9- TIPIFICACION DE LA DISCRIMACION LABORAL .................................... 26

II.9.1- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE TODA DISCRIMINACION

LABORAL ....................................................................................................... 26

II.9.1.2- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA DISCRIMINACION LABORAL

FUERA DE LA EMPRESA .............................................................................. 27

II.9.1.3- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA DISCRIMINACION LABORAL

DENTRO DE LA EMPRESA ........................................................................... 29

CAPITULO III

Conclusión y Recomendaciones

CONCLUSIONES .................................................................................................. 32

3

ANTECEDENTES

En líneas generales, la discriminación puede definirse como la

distinción o diferenciación que se hace en favor o en contra de una

persona o cosa en comparación con otras. Se discrimina socialmente

cuando se hacen distinciones entre personas por motivos de clase o

categoría sin considerar el mérito individual. Algunos ejemplos de

categorías de discriminación social son la raza, el género, la edad, la

nacionalidad, la religión, la incapacidad, la orientación sexual, la altura

y el peso. En los Estados Unidos, muchas formas de discriminación

eran comunes en el lugar de trabajo antes de la segunda mitad del siglo

XX. En la década de los 60, el movimiento que dio lugar a la

promulgación de leyes contra la discriminación se inició con la Ley de

igualdad de salarios (Equal Pay Act) de 1963, a la que le siguió la Ley

de derechos civiles (Civil Rights Act) de 1964 que marcó un hito en la

legislación. Pronto se promulgaron más leyes para intentar eliminar

prácticamente toda forma de discriminación imaginable en las prácticas

de empleo privadas y gubernamentales.

A pesar de la amplia variedad de leyes, la discriminación puede ocurrir

en los avisos de empleo, en la selección, evaluación, contratación y

despido del personal, en los términos y condiciones de empleo, así

como también en la remuneración, los beneficios, y en las decisiones

sobre quién recibe capacitación y qué tipo de capacitación se brinda.

La discriminación también puede surgir al decidir a quién se tiene en

cuenta y selecciona para traslados y ascensos y a quién se deja

cesante durante una reducción de personal.

4

INTRODUCCION

La discriminación ha sido una actitud constante en la historia del ser

humano. Se puede observar desde el inicio de la historia escrita hasta

nuestros días como una actitud cotidiana y hasta casi normal dentro de

nuestra sociedad, a pesar de la normativa legal que la prohíbe y

sanciona.

En este trabajo, nuestro interés estará enfocado en mostrar aspectos

de la discriminación laboral en República Dominicana -apoyado en

datos estadísticos y normativas legales vigentes en el país- para saber,

de este modo, qué acciones se consideran discriminatorias y conocer

las sanciones a las que se expone una persona por incurrir en ellas.

También es interesante conocer las acciones discriminatorias que más

se producen dentro del mundo laboral, esto permite poder pensar en

un modo de controlar tales actos y disminuir este problema tan común

y cercano, y al mismo tiempo, tan condenado por todos.

Nos apoyaremos también en entrevistas a distintas personas

involucradas en el ámbito de la protección del trabajador o conocedoras

de la realidad laboral de la discriminación, para obtener de primera

fuente cómo funcionan los métodos legales para prevenir la

discriminación y cuáles son las formas en que ésta se presenta en el

trabajo. También conoceremos sus opiniones sobre las actuales leyes

que aseguran la igualdad de oportunidades a todos los trabajadores y

sobre la fiscalización y administración de la justicia en este aspecto.

5

Creemos que estos temas son los más importantes al hablar de

discriminación laboral, pues son los tipos de discriminación más

comunes que se producen en la sociedad Dominicana. Esperamos que

este trabajo sea un aporte al conocimiento de esta forma de violencia

pasiva que afecta a las relaciones dentro de las empresas y contra los

trabajadores.

6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de la discriminación laboral es, sin lugar a dudas, una de las

materias importantes del último tiempo en relación con la cada vez

mayor incorporación de mujeres y personas de tercera Edad en el

ámbito laboral, parte del origen de la misma está ligado al hecho de

que la condición femenina incide sobre las prestaciones de trabajo

fundamentalmente a causa de la maternidad y sus derivaciones.

En nuestro país los indicadores de ocupación señalan que el 52% de

la Población en Edad de Trabajar (PET) son hombres, mientras que el

48% son mujeres. Dentro de la Población Económicamente Activa

(PEA), el 46% lo conforman mujeres y el 54% hombres. Finalmente, el

55% de la PEA ocupada son hombres, en tanto que un 45% son

mujeres. Estos datos confirman el crecimiento de la participación

laboral de la mujer, sin embargo el empleo de las mujeres es de

peor calidad que el de los hombres, pues no existe paridad

salarial, seguridad social para la trabajadora y en muchos casos

los contratos son temporales.

7

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se justifica en la importancia de la no discriminación,

la misma que escapa al ámbito propio del derecho al trabajo, pues el

derecho a no ser discriminado en general es un derecho fundamental

inherente a todo ser humano.

El carácter universal de las necesidades de la vida exige que todas las

personas se traten de igual modo, sin discriminación. Ese principio

de igualdad ha sido la fuerza impulsora de los derechos humanos y es

también uno de los pilares para la realización de este trabajo.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado es importante señalar

aquellas implicancias que tiene la discriminación laboral de la mujer en

la misma, pues muchas veces estas implicancias hacen que su

desempeño laboral disminuya y en casos extremos se alejen del mundo

laboral.

El presente trabajo aportará con datos estadísticos que plasmen la

discriminación laboral en América latina.

8

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estudiar los aspectos que explican la discriminación laboral

nacional.

Evaluar el impacto que tiene en la sociedad la discriminación

laboral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar los casos existentes en Tegucigalpa sobre la

discriminación por edad, género, raza y discapacidades físicas.

Realizar un diagnóstico sobre los problemas existentes en cuanto

a la discriminación laboral.

Diseñar o adaptar un instrumento quesea confiable para la el

análisis de la discriminación laboral de Honduras.

Evaluar qué papel desempeña el Ministerio de Trabajo en el

proceso de integración laboral a las personas por edad, genero,

raza y características físicas.

9

OPERACIONILZACION DE LAS VARIABLES

Pregunta Objetivos Variables Indicadores

¿Qué impacto

tiene la

discriminación

laboral en la

República

Dominicana?

¿Cuáles son

los aspectos

que explican la

discriminación

Laboral?

Estudiar los

aspectos que

explican la

discriminación

laboral

nacional.

Evaluar el

impacto que

tiene en la

sociedad la

discriminación

laboral.

Acoso Laboral

Despido

injustificado.

Sobrecarga de

Responsabilidad.

Crecimiento de

la participación

laboral de

la mujer

quienes son las

que

mayormente

sufren

discriminación

Laboral, como

Acoso, despido

sin

prestaciones,

Etc.

10

II.-DISCRIMINACION LABORAL

II.1-DEFINICION Y SUS CARACTERES

Discriminar: diferenciar o distinguir cosas entre sí. Tratar con inferioridad

a personas o colectividades por causas sociales, religiosas, políticas o

sociales. La discriminación laboral comprende el trato de inferioridad

dado a personas por motivos ajenos a su capacidad dentro del ámbito

de la libertad de trabajo y derecho al mismo.

Entre las definiciones que podríamos tomar para referirnos a la

discriminación laboral, la más idónea, correcta y completa, por entender

que emana de la entidad más facultada para dar este tipo de

consideraciones, es la que da la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) “...El termino discriminación comprende: cualquier distinción,

exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión,

opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por

efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el

empleo y la ocupación”.

II.2-DERECHO AL TRABAJO VS DISCRIMINACION LABORAL

Cuando nos referimos a derecho al trabajo es por una sencilla

razón: la discriminación ejercida por el empleador atento

directamente contra este Derecho. La Discriminación Laboral es la

antitesis de todo principio de libertad de trabajo. No es posible tener

una libertad de elección de trabajo cuando se discrimina en la

obtención del mismo.

11

Las normas existentes contra los actos discriminatorios en el

empleo buscan que todas las personas, sin distinción alguna,

tengan la oportunidad de obtener el bienestar mediante el trabajo

remunerado.

II.3-LAS LUCHAS POR LAS LIBERTADES HUMANAS,

DERECHO A LA NO DISCRIMINACION

El Informe sobre desarrollo humano del año 2000 realizado por el

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) comienza

con las siete libertades, que a su entender, son pilares para la comisión

de los Derecho Humanos. La primera de estas libertades es: “Libertad

de la discriminación por motivos de género, raza, origen étnico, origen

nacional o religión”.

Y es que la historia de los derechos humanos es la historia de las luchas

humanas. Sí, las personas nacen con derecho a determinados derechos

básicos, pero ni la realización ni el disfrute de esos derechos son

automáticos.

La historia nos cuenta como las personas han tenido que luchar por los

derechos que les corresponden. La piedra angular de esa lucha ha sido

siempre el activismo político y los movimientos populares, es decir, los

movimientos nacionales de liberación, los movimientos campesinos, los

movimientos de mujeres, los movimientos por los derechos de

poblaciones indígenas. Con frecuencia el deseo ardiente la persona de

ser libres y disfrutar de sus derechos fue lo que inició la lucha. Después,

12

mucho más tarde, sobre la base de los logros populares, se realizó la

formalización, legalización e institucionalización de esos derechos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 fue un avance

importantísimo que dió paso a una nueva era y la comunidad mundial

asumió la realización de los derechos humanos como una cuestión de

interés común y un objetivo colectivo de la humanidad.

La integración mundial de naciones y pueblos ha constituido un segundo

avance, como movimiento mundial ha afianzado los derechos humanos

en las normas de las distintas culturas del mundo. Durante los últimos

50 años ha surgido un sistema internacional de derechos humanos y

durante el último decenio ha aumentado rápidamente el número de

adhesiones a dicho sistema.

En 1990 sólo dos convenciones, La Convención Internacional sobre

Eliminación de todas Formas de Discriminación Racial y la Convención

sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la

mujer (CEDAW), habían sido ratificadas por más por más 100 de

países. Actualmente cinco de lo seis principales pactos y convenciones

de derechos humanos han sido ratificados por más de 140 países.

Además, el protocolo facultativo de la CEDAW permite ahora que tanto

los individuos como los grupos presenten casos de discriminación por

motivos de género.

13

II.3.1-ERRADICACION DE LA DISCRIMINACION, EN PRO DE LA

IGUALDAD

El carácter universal de las necesidades de la vida exige que todas las

personas se traten de igual modo, sin discriminación. Ese principio de

igualdad ha sido la fuerza impulsora de los derechos humanos y es

también uno de los pilares del desarrollo humano que destaca la

igualdad de oportunidades u opciones.

Los movimientos sociales promovieron en el siglo XX el avance hacia la

igualdad, con independencia del género, la raza, la religión, la etnia o la

edad. Uno de los más notables ha sido el movimiento a favor de los

derechos de la mujer, que data de varios siglos.

La lucha contra la discriminación también ha conducido al surgimiento

de los movimientos de derechos civiles y en contra del racismo en todo

el mundo. La igualdad ha sido una fuerza impulsadota en todos los

movimientos importantes de liberación nacional que han luchado por la

libre determinación en Asia, África y América Latina y el Caribe. Las

luchas de los campesinos en Asia y América Latina y el Caribe también

reclamaban el fin de la discriminación. Los movimientos de derechos

civiles en los Estados Unidos durante los decenios de 1950 y 1960

lograron la eliminación de las leyes de segregación de los

afroamericanos. En muchos casos las luchas trascendieron las

fronteras nacionales para convertirse en luchas mundiales, como

ocurrió con los movimientos de mujeres y de trabajadores.

14

Todo ello impulsó a una mayor igualdad y menor discriminación en las

normas, los valores, las instituciones y los criterios jurídicos.

Actualmente se valora más la tolerancia de otras personas. La

diversidad es considerada como algo positivo y no como deficiencia. La

gente aprecia el multiculturalismo y la solidaridad humana.

Sin embargo, la discriminación sigue formando parte de nuestras vidas

y esto es porque la normas pueden haber cambiado, pero no con

suficiente rapidez ni en todas las esferas importantes. La no

discriminación y la igualdad pueden haber sido reconocidas en las

leyes, pero sigue existiendo discriminación en las políticas, la

asignación de recursos y la prestación de servicios sociales públicos.

Por tanto, incluso con las normas nuevas, la discriminación y la

desigualdad siguen difundidas en casi todos los países. Tal vez se

reconozca oficialmente el derecho a la igualdad de salario, igualdad

de oportunidades de empleo y de participación política, pro sin un

mecanismo eficaz que haga cumplir esas leyes subsistirán la

diferencias en esas esferas para las mujeres, las minorías étnicas

y por motivos de credo.

15

II.4-DISCRIMINACION LABORAL EN EL AMBITO

INTERNACIONAL, ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL

TRABAJO

La Organización del Trabajo ha sido la protectora internacional del

derecho al trabajo, adoptando una serie de convenios que están

dirigidos a prohibir practicas discriminatorias en el trabajo.

Entre sus Convenios encontramos los siguientes que tratan la

Discriminación Laboral como tema principal:

a) Sobre la libertad de sindicación y de negociación colectiva

tenemos los convenios 87 y 98.

b) Sobre la eliminación de la discriminación en el empleo u

ocupación tenemos los convenios 100 y 111.

Todos ratificados y aprobados por nuestro país.

II.4.1-LIBERTAD DE SINDICACION Y NEGOCIACION COLECTIVA

Vienen a proteger el derecho que tiene el trabajador y empleador a

sindicarse.

II.4.1.a-CONVENIO 87, RELATIVO A LA LIBERTAD SINDICAL Y A LA

PROTECCION DEL DERECHO DE SINDICACION

Este convenio declara que los trabajadores y los empleadores, sin

ninguna distinción, tienen derecho a constituir las organizaciones que

estimen convenientes para la protección de sus intereses. También

16

reconoce el derecho de afiliación a los mismos sin previa autorización,

con la sola condición de observar los estatutos de las mismas.

Estas organizaciones tienen el derecho a redactar sus estatutos y

reglamentaciones administrativos, el de elegir libremente a sus

representantes y de dirigir libremente sus actividades.

II.4.1.b-CONVENIO 98, RELATIVO A LA APLICACION DE LOS PRINCIPIOS DE

DERECHO A SINDICACION Y NEGOCIACION COLECTIVA

Este Convenio consagra las siguientes garantías para la aplicación del

anterior Convenio 87:

Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra

todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad

sindical en relación con su empleo. Dicha protección deberá

ejercerse contra los actos que tiendan a, en primer lugar, sujetar

el empleo a condición de no afiliación o de dejar de ser miembro

de un sindicato, y en segundo lugar, despedir a un trabajador o

perjudicarlo por su afiliación a un sindicato o de su participación

en actividades sindicales.

Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán

gozar de adecuada protección contra todo acto de injerencia de

unos respectos a otras.

Por igual, el Convenio recomienda la creación de adecuadas

condiciones nacionales para proteger este derecho de sindicación.

17

II.4.2-ELIMINACION DE LA DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO U

OCUPACION

Estos Convenios de la organización Internacional del Trabajo vienen a

proteger el derecho al trabajo de los trabajadores, censurando las

medidas discriminatorias que afecten este derecho.

II.4.2.a-CONVENIO 100, RELATIVO A LA IGUALDAD DE REMUNERACION

ENTRE LA MANO DE OBRA MASCULINA Y LA FEMENINA

Su Art. 2 considera que todo Miembro de dicho Convenio deberá,

empelando medios adoptados a los métodos vigentes de fijación de

tasas de remuneración, promover y garantizar la aplicación a todos los

trabajadores el principio de igualdad de remuneración entre la mano de

obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual

valor.

El Convenio recomienda que se deberán de adoptar medidas para

promover la evaluación objetiva del empleo, tomando como base los

trabajos que éste entrañe.

18

II.4.2.b-CONVENIO 111, RELATIVO A LA DISCRIMINACION EN MATERIA DE

EMPLEO

Considerando que la Declaración de Filadelfia afirma que todos los

seres humanos, sin distinción alguna, tienen derecho al trabajo y a

perseguir su bienestar material, y considerando además que la

discriminación constituye una violación del derecho al trabajo; se

prohíbe todo tipo de discriminación en el trabajo que tienda a quebrantar

el derecho de igualdad. Considera como motivos de discriminación las

distinciones que se realicen en razón de la raza, color, sexo, religión,

ascendencia nacional, opinión política u origen social.

II.5-DISCRIMINACION LABORAL EN EL DERECHO

DOMINICANO

El primer principio que condena la discriminación laboral lo encontramos

en la Constitución de la República en su Art. 100, cuando nos habla de

la igualad de todos los dominicanos: “La República Dominicana

condena todo privilegio y toda situación que tienda a quebrantar la

igualdad de todos los dominicanos, entre los cuales no deben contar

otras diferencias que las que resulten de los talentos o de las virtudes y

en consecuencia, ninguna entidad de la Republica podrá conceder

títulos de nobleza ni distinciones hereditarias”.

Este artículo de la Constitución de la República nos dice que el principio

de igualdad se ve limitado por virtudes propias de la persona, en

consecuencia no entra dentro del ámbito de discriminación laboral las

preferencias que pueda tener el empleador por uno u otro trabajador por

19

motivos de calificaciones, experiencia laboral, o por no tener

condiciones propias para el puesto, esto por el principio de que el

empleador tiene derecho de contratar a quien quiera y como es lógico

buscará la persona más idónea para el puesto y el que más le convenga.

Este principio de derecho a elección de personal sólo está limitado por

la discriminación, ya que no se podrá más que alegar al momento de

elegir a quien contratar de una persona u otra, la no contratación de uno

por los motivos profesionales del candidato.

El Código de Trabajo aplicando el Art. 100 de la Constitución también

nos habla de la Discriminación laboral en su Principio VII: “Se prohíbe

cualquier discriminación, exclusión o preferencia basada en motivos de

sexo, edad, raza, color, ascendencia nacional, origen social, opinión

política, militancia sindical o creencia religiosa, salvo la excepciones

previstas por las ley con fines de protección a la persona del trabajador.

Las distinciones, exclusiones o preferencias basada en las

calificaciones exigidas para un empleo no están comprendidas en esta

prohibición”.

Así mismo, encontramos que dicho principio de no discriminación en la

legislación laboral se ve plasmado en el Art. 194 del mismo Código de

Trabajo, que dice que a igual trabajo, en idénticas condiciones de

capacidad, eficiencia o antigüedad, corresponded salario igual, sin

tomar en consideración la persona que lo realice.

Las disposiciones de este artículo pretenden impedir que el empleador

cometa actos de discriminación entre sus empleados, favoreciendo a

20

algunos mediante el pago de salarios mayores en perjuicio de otros que

se encuentran en iguales condiciones.

La Ley 24-97 que modifica varios Arts. del Cód. Penal Dominicano, en

su Art. 9 y modificando el Art. 336 señala que constituye una

discriminación toda distinción realizada por motivos de sexo, origen,

edad, situación familiar, estado de salud, discapacidades, costumbres,

opiniones políticas, actividades sindicales, raza o religión. En materia

de trabajo, la ley señala como medidas discriminatorias:

a) El rehusar a contratar, sancionar o despedir a una persona por

los motivos antes señalados.

b) Subordinar una oferta de empleo a una condición fundada en

motivos ajenos a la capacidad del candidato, es decir, por los

motivos dichos más arriba.

II.6-DERECHO A LA IGUALDAD, PRINCIPIO CONSTITUCIONAL

El Numeral 11 del Art. 8 de la Constitución de la República, al que ya

nos referimos, habla del compromiso de del Estado a su asistencia para

proteger la libertad de trabajo.

Corroborando a lo señalado por la Constitución, el Principio I del vigente

Código de Trabajo de la República Dominicana dice:

El trabajo es una función social que se ejerce con la asistencia y

protección del estado.

21

Este debe velar porque la norma del derecho de trabajo se sujete a sus

fines esenciales, que son el bienestar humano y la justicia social.

El Principio III del Código de Trabajo señala en su parte in fine:

•No se aplica a los funcionarios y empleados públicos, salvo

disposición contraria de la presente ley o de los estatutos

especiales aplicables a ellos.

•Tampoco se aplica a los miembros de las Fuerzas Armadas

y de la Policía Nacional.

•Sin embargo, se aplica a los trabajadores que presten

servicios en empresas del Estado y en sus organismos

oficiales autónomos de carácter industrial, comercial,

financiero o de transporte.

De lo anterior sabemos que no a todos se les aplica el Código de

Trabajo, pero si a todos les afecta la Discriminación Laboral, solo que

serán regulados por sus leyes adjetivas autónomas a este Código.

A los mismos, trabajadores no regulados por el Código de Trabajo,

también se les protege de la discriminación laboral, por ser un mal que

los afecta a todos y que está previsto en la Constitución sin hacer

diferencias. El hecho de que el Estado Dominicano pertenezca a la

Organización Internacional del Trabajo y que haya ratificado los cuatro

Convenios importantes sobre el tema de discriminación en el empleo,

nos sugiere el deseo de reforzar las medidas de prevención y lucha

sistemática para erradicar el abuso en el trabajo.

22

II.7-GENERALIDADES SOBRE LA DISCRIMINACION LABORAL

Es casi imposible negar que la existencia de discriminación basada en

sexo, raza, edad, clase social, religión o ascendencia nacional se ha

manifestado desde siempre, lo que la convierte en un fenómeno muy

arraigado dentro de la sociedad, y es por este mismo motivo que aunque

se ha avanzado bastante en el campo de la equidad y la igualdad en los

últimos años, aún falta mucho terreno por recorrer.

Todavía es posible observar casos en los que las diferencias de ciertas

categorías de individuos hacen que estos tengan oportunidades

significativamente distintas a las de otros. Los derechos laborales se

centran no sólo en asegurar medios de vida, sino también en proteger

contra la discriminación en el trabajo y contra la explotación.

La República Dominicana no está sola en la lucha de erradicar la

discriminación en el empleo, es un mal generalizado en todos los países

del mundo y que el cual es difícil de solucionar. Los cuatro principales

Convenios de la OIT, tratados en el capítulo II.3 de este trabajo, sobre

el tema discriminatorio han sido ratificados por una buena cantidad de

países, según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo de 2000, a saber:

El Convenio 87 por 128 países.

El Convenio 98 por 146 países.

El Convenio 100 por unos 145 países.

El Convenio 111 por 142 países.

23

Es un problema muy en boga en nuestros tiempos por el gran número

de posibilidades de practicarla:

a) Discriminación por razones de sexo.

b) Discriminación por raza, color y religión

c) Discriminación laboral hacia por motivos de edad.

d) Discriminación hacia los minusválidos.

e) Discriminación por motivos sindicales.

f) Y cualquier otro tipo de diferenciación que la mente humana

pueda crear para oponer a unos, derechos que poseen otros.

Un hecho que ayuda a esta discriminación en el trabajo viene dada por

razones sociales y culturales muy enraizadas en las sociedades. El

hecho de la separación evidente de las clases sociales es un ejemplo

del mismo.

La Discriminación Laboral en nuestro país es una realidad que si bien

es cierto que no llega a los parámetros de escándalo nacional, si es

cierto que en los casos que se da se mantiene oculta, y su impunidad

es su consecuencia.

Y es sencilla la explicación, el dominicano en primer lugar no conoce

sus derechos y aunque los conociera se vería en la encrucijada de elegir

entre dos situaciones:

24

a) Denuncio la discriminación que se me ha hecho y

pierdo mi puesto de trabajo con lo difícil que está

conseguirlo; o

b) Hago caso omiso a la misma y trato de resolverlo

con mi jefe sin tener que ir a los tribunales,

manteniendo así mi trabajo.

La discriminación laboral se ve a diario en nuestro país,

pero la misma es poco denunciada, al extremo de que la

jurisprudencia al respecto es difícil de encontrar.

II.8-CLASIFICACION GENERALIZADA DE DISCRIMINACIÓN

LABORAL

Para Jairo Baquero, Juan Carlos Guataquí y Lina Sarmiento en su obra

“Marco Analítico de la Discriminación Laboral”, la Discriminación

Laboral se clasifica en cuatro, las cuales engloban a los motivos

discriminatorios de los que he hablado en el capítulo anterior.

II.8.1-DISCRIMINACIÓN SALARIAL:

Según este tipo de discriminación, las desigualdades salariales no

siempre pueden ser atribuidas a la existencia de niveles distintos de

productividad. Implica, por ejemplo, que las mujeres ganan un salario

menor que los hombres, aún cuando estén igualmente calificadas y

desempeñen el mismo trabajo con la misma productividad.

25

II.8.2-DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO:

Es la típica discriminación laboral que se da cuando a igualdad de

condiciones se prefiere (o se descarta) a una persona por una

característica ajena a lo requerido por el puesto.

II.8.3-DISCRIMINACIÓN OCUPACIONAL:

Significa que algunos grupos de la sociedad están limitados a empleos

de baja categoría y escasa remuneración, por consiguiente, nunca o en

casos muy esporádicos podrán alcanzar ciertos niveles jerárquicos en

las empresas, aunque estén calificados para ello y lógicamente su

escala salarial será baja.

II.8.4-DISCRIMINACIÓN EN LA ADQUISICIÓN DE CAPITAL

HUMANO:

Se presenta cuando se tienen restricciones en cuanto al acceso a la

educación formal y a la capacitación y entrenamiento que proporcionan

las empresas, lo que como es de esperarse tiene efectos sobre su grado

de calificación y en el aumento de su productividad. Este caso se

observa con frecuencia en las mujeres donde las tradiciones sociales

han jugado muy importante, ya que muchos padres tienen la concepción

que el rol principal de la mujer se encuentra en el ámbito domestico y

consideran innecesario un nivel educativo muy elevado. Por otra parte,

existen casos en los que familias con escasos recursos y con varios

hijos donde se da prioridad a la educación de los hijos varones; incluso

26

si se tiene la posibilidad de dar una buena educación a las mujeres los

padres pueden tender a invertir poco en esta, dada la discriminación

existente contra la mujer en el mercado laboral, lo que impide tasas de

retorno a la inversión en educación más altas que las de los hombres.

II.9- TIPIFICACION DE LA DISCRIMACION LABORAL

Como toda infracción al derecho, la Discriminación Laboral debe

contener unos elementos que nos permitan tipificarla, para conocer en

cuales casos se produce y en cuales no.

II.9.1- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE TODA DISCRIMINACION

LABORAL

Los elementos constitutivos de la discriminación laboral nos ayudarán a

determinarla para conocer cuando se da y cuando no.

Se deben observar elementos constitutivos de la discriminación en dos

vertientes distintas:

a) Cuando se hace en búsqueda del empleo (discriminación fuera

de la empresa).

b) Cuando se hace ya con el empleo obtenido (discriminación

dentro de la empresa).

27

II.9.1.2- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA DISCRIMINACION

LABORAL FUERA DE LA EMPRESA

1-La existencia de un puesto de trabajo acorde a las leyes dominicanas,

que sea lícito.

2-La elección de una persona sobre otro con iguales condiciones para

el trabajo.

3-Que se observe que dentro de la elección se procedió a hacer

diferencias discriminatorias.

4-Que el empleador esté consciente de las diferencias que hace ajenas

al trabajo.

II.9.1.2.a-EXPLICACION DE CADA ELEMENTO CONSTITUTIVO.

1-La exigencia de que el trabajo sea lícito es de carácter constitucional.

El Art. 8 numeral 8 de la Constitución de la República así lo considera:

La libertad de asociación y de reunión sin armas, con fines políticos,

económicos, sociales, culturales o de cualquier otra índole, siempre que

por su naturaleza no sean contrarias al orden público, la seguridad

nacional y las buenas costumbres.

Así mismo, el numeral 12 señala la libertad de empresa, comercio o

industria, todo esto dentro del ámbito de la legalidad.

28

La prohibición hacia el trabajo ilícito esta también penada por nuestro

Código Penal en su artículo 265, cuando censura la Asociación de

Malhechores.

2-El hecho de que se elija a una persona sobre otra para el puesto no

señala discriminación hacia esta otra. Dentro de un sin número de

candidatos para un puesto X con iguales condiciones, habrá de elegir

uno de ellos.

Este hecho involucra varias cosas:

a) Cuando hay muchos candidatos a un puesto, la discriminación se

hace casi imposible detectar y mucho menos probar.

b) Se podría hablar de buscar discriminación laboral si existe un número

reducido de candidatos donde se pueda apreciar distinciones.

3- En este punto es que reside en sí la discriminación. Cuando el

empleador hace distinciones entre los candidatos, diferencias ajenas a

las exigencias requeridas para el puesto de trabajo.

4-Como violación al derecho, penado por el Cód. Penal además del

Cód. de Trabajo, la intención es vital. Si el empleador no está conciente

del mal que está haciendo, no se tipifica. El empleador debe saber que

está exigiendo a uno o varios de los candidatos cualidades ajenas al

puesto de trabajo, con el fin de excluirlos en la selección para favorecer

a otro.

29

Su conciencia del mal que hace en busca de favorecer a alguien debe

estar presente, ya que se dan circunstancias de hecho, creadas por la

sociedad, que son práctica generalizada entre los empleadores.

Un ejemplo de esto sería el hombre que alega discriminación laboral por

motivos de sexo porque el empleador eligió a una mujer en lugar de él

para un puesto secretarial, donde la solicitud de personal no hace

referencia al sexo del candidato.

En el pasado caso no hay discriminación laboral, lo usual entre los

empleadores es emplear a mujeres para los cargos secretariales.

II.9.1.3- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA DISCRIMINACION

LABORAL DENTRO DE LA EMPRESA

1-Que exista un trabajo que sea ejecutado por varios trabajadores de

iguales condiciones y de igual categoría para el trabajo.

2-Que se haga distinción entre unos y otros.

3-Que la distinción que se ha ejecutado no sea por aspectos de

eficiencia en el trabajo ni cualidades del trabajador.

4- Que el empleador esté consciente de las diferencias ajenas al trabajo

que hace.

30

II.9.1.3.b-EXPLICACION DE CADA ELEMENTO CONSTITUTIVO

1- Es necesario que exista, en primer lugar, una categoría o rama de

trabajo que sea ejecutada por varios trabajadores a la vez y que el

mismo requiera una serie de capacidades y habilidades comunes a

todos ellos.

Se da mucho en empresas de trabajo industrial donde los trabajadores

están separados por áreas de trabajo y realizan labores comunes en

cada departamento de trabajo.

2- Este segundo elemento constitutivo implica la inclinación del

empleador de favorecer a unos trabajadores y a otros no. El motivo de

esta preferencia aquí poco va importar, ya que el carácter

discriminatorio lo dará el siguiente elemento constitutivo.

3- El empleador al momento de favorecer a unos trabajadores sobre

otros, lo hace tomando en consideración motivos ajenos a talentos y

productividad en el empleo. Lo hace tomando en cuenta aspectos

discriminatorios no consideraciones de talento que posea el trabajador.

4- Al igual que los elementos constitutivos de discriminación laboral

fuera de la empresa, el empleador debe estar consciente del mal que

está haciendo, de lo contrario no se tipifica. Debe ser una actitud hacia

uno o varios de los trabajadores que la sociedad no tolere como práctica

normal, la debe considerar como ofensiva a la dignidad de la

persona. Como vimos, sin importar que la discriminación se efectué

antes de obtener el trabajo o ya teniéndolo, los elementos constitutivos

31

de ambos se centran en las aptitudes que toma el empleador que

comete la falta.

El empleador no toma en consideración el tipo de trabajo a ejecutar ni

la productividad del trabajador, sino que se ve influenciado de prejuicios

y estereotipos que harán que actué de una manera incorrecta; medidas

discriminatorias.

32

CONCLUSIONES

De este trabajo que hemos expuesto, se pueden extraer conclusiones

tanto positivas como negativas, esto debido a que la presencia de

discriminación va ha ser siempre un hecho negativo, ya sea en el

ambiente laboral, en un pueblo o en una nación. Pero el hecho de que

haya instancias y gentes preocupadas de investigar, prevenir y castigar

las prácticas discriminatorias es también una muy buena señal de que

estamos avanzando en esta materia, ya que hace unos años atrás las

acciones discriminatorias a nivel nacional no eran tema urgente de

legislación y menos de sanción.

En el tema laboral está comprobado que en República Dominicana aún

existe mucha discriminación, esta afecta nuestras relaciones laborales

desde el instante mismo de la precontratación, cuando clasifican a los

aspirantes a obtener un trabajo por factores ajenos a sus capacidades

o a la idoneidad (competitividad) que exige una determinada labor;

también afecta en el crecimiento de las personas dentro de las

empresas al verse afectadas sus aspiraciones por motivos ajenos a su

desempeño y por lo general relacionados con los prejuicios de otras

personas; y en otras instancias dentro de su vida laboral que pueden

verse ejemplificadas en este trabajo, por ejemplo las dificultades de las

mujeres que son madres para hacer valer sus derechos en algunas

empresas, o los problemas para mantener los sindicatos y los medios

que usan algunos empleadores para tratar de mantenerlos débiles.

33

En nuestra investigación y en las entrevistas hechas nos hemos podido

dar cuenta que el problema de la discriminación no se puede atacar

sólo con penas y multas, sino que hay que ir más allá y educar a la

población para así atacar la raíz del problema, esto es el prejuicio que

nace en cada uno de nosotros y que al exteriorizarlo en una acción

negativa se transforma en un acto discriminatorio que tiene por objeto

disminuir y hasta humillar a otra persona que tiene características

distintas a las que uno tiene la mala costumbre de exaltar como

virtudes.

No todas las conclusiones son oscuras, sólo las hemos enumerado

primero. En este trabajo también nos podemos dar cuenta que existen

muchas iniciativas a nivel legal que están intentando eliminar y

sancionar a las personas que discriminan a otras personas. Podemos

destacar la nueva ley de acoso sexual o los artículos del Código del

Trabajo referidos a la tipificación de la discriminación a nivel sindical.

Es claro sí, que debería ahondarse más en este tema y formular una

legislación más adecuada aún donde se les preste más facilidades a

las víctimas de acciones discriminatorias, no sólo en los casos

específicos antes mencionados, ya que las víctimas son ellas y no

legislar de una forma defensiva para evitar posibles problemas con

personas que denuncian estos actos sin haberlos sufrido, ya que no es

el propósito intimidar a la víctima sino castigar a los que actúan de mala

manera.

34

La justicia del trabajo en República Dominicana sigue siendo aún muy

lenta lo que dificulta la aplicación de sanciones judiciales en materia de

discriminación. Es debido a esto que se está tramitando un nuevo

proyecto de reforma a la justicia del trabajo, que hará que los procesos

sean más expeditos, claros y acordes a la nueva justicia que funciona

en el país.

Podemos destacar también la labor que realiza la Dirección del Trabajo

al mostrarnos la realidad de las relaciones del trabajo en nuestro país,

sin contar el gran número de investigaciones que realizan para, de este

modo, poder encontrar caminos que mejoren las relaciones entre

empleadores y trabajadores con el fin de que haya entre ellos una sana

convivencia y que de este modo se unan -cada uno en sus respectivas

labores- para mejorar el desempeño en el trabajo y no que se

transformen en adversarios que ven cada uno su mayor conveniencia

sin preocuparse de las necesidades de la otra parte. Lo que termina en

un ambiente de trabajo tenso y que disminuye la productividad de

todos. La Dirección del Trabajo también está realizando labores de

fiscalizador en estos casos, sentando precedentes para que futuros

problemas puedan ser tratados con más solvencia y rapidez.

Dentro de las entrevistas hemos visto que existen empresas que están

interesadas en la integración de personas de mayor edad que en otros

empleos son rechazadas por este motivo y que nos contaron la positiva

experiencia que esto les reporta no sólo en imagen, sino que además

en productividad y compromiso con la empresa, destruyendo de esta

forma el mito que existe en torno a que las personas de mayor edad

35

son una carga para la empresa y una baja en producción en

comparación a la contratación de gente más joven.

Es sabido que falta mucho por avanzar en cuanto a discriminación, pero

la legislación tiende a mejorarse en la protección de los derechos de

los trabajadores, a nuestro juicio falta el cambio más importante que es

eliminar los prejuicios de nuestra sociedad para que de esta manera

podamos vivir en un ambiente más grato donde la gente sea valorada

a nivel laboral por sus habilidades y a nivel ciudadano por sus valores.