NUTRICION-AIEPI

38
NUTRICION-AIEPI

Transcript of NUTRICION-AIEPI

Page 1: NUTRICION-AIEPI

NUTRICION-AIEPI

Page 2: NUTRICION-AIEPI

DESNUTRICION Y ANEMIA

CLASIFICAR la enfermedad del niño mediante el cuadro de clasificación codificado por colores para desnutrición y anemia.

Luego VERIFICAR otros problemas, de desarrollo y el estado de vacunación.

Page 3: NUTRICION-AIEPI

DESNUTRICION Y ANEMIA

• Una madre puede consultar por enfermedad aguda sin notar que su hijo tiene problemas de DNT

• El niño desnutrido es más susceptible a enfermedades graves y a la muerte

• Los casos de DNT leves pueden tratarse en casa

• Los casos de DNT grave deben remitirse a un hospital para tratar la DNT y la enfermedad específica

• El reconocimiento y tratamiento de la DNT puede ayudar a prevenir enfermedades graves y muerte

Page 4: NUTRICION-AIEPI

DESNUTRIUCION Y ANEMIA• La desnutrición es una enfermedad compleja que afecta sistemáticamente las

funciones orgánicas y psicosociales de las personas que las padecen

• Desde el punto de vista orgánico se caracteriza por un deterioro de la composición corporal, producto de un balance energético y/o proteico negativo, ya sea por una alimentación inapropiada o por una utilización defectuosa de los nutrientes por parte del organismo

• S e asocia a cambios fisiológicos, bioquímicos e inmunitarios que disminuyen

la capacidad de respuesta del individuo a diferentes enfermedades. • La desnutrición se manifiesta por pérdida o falta de progreso en el peso, que

llega a ser inferior a lo normal hasta el extremo de auto consumirse las reservas grasas y proteicas estructurales del organismo.

Page 5: NUTRICION-AIEPI

DESNUTRICION Y ANEMIA• La DNT afecta principalmente al niño menor de cinco años, quien por

su rápido crecimiento, tiene requerimientos nutricionales más elevados, específicos y, en muchas ocasiones, difíciles de satisfacer; agravado por el hecho de que los niños dependen de terceras personas para su alimentación, quienes a veces no tienen los recursos ni los conocimientos necesarios para proporcionársela de la manera más adecuada.

• En síntesis la desnutrición es una problemática condicionada por

diferentes factores orgánicos, psicosociales, económicos y ambientales, por lo tanto el tratamiento y el seguimiento debe ser de carácter integral, interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial.

Page 6: NUTRICION-AIEPI

Factores de riesgo asociados a la desnutrición en Colombia. Ministerio de Salud, 2000.

Page 7: NUTRICION-AIEPI

DESNUTRICION Y ANEMIAMARASMO

• La palabra Marasmo viene de una palabra griega que significa “consumirse”. • El marasmo nutricional puede aparecer en cualquier edad• Principal causa: insuficiente ingesta de energía (calorías). • Los casos infantiles más graves aparecen en los menores de dos años con una

emaciación muscular generalizada y la ausencia de grasa subcutánea (dan la apariencia de ser solo piel y huesos).

• Los pacientes con marasmo tienen 60% menos del peso esperado para su talla y, los niños muestran un marcado retraso en su crecimiento longitudinal.

• Su pelo es quebradizo y se desprende fácilmente. Los pacientes se muestran apáticos pero usualmente están consientes y con una mirada de ansiedad.

• Algunos pacientes presentan anorexia• Complicaciones frecuentes: El estreñimiento, las gastroenteritis agudas,

deshidratación, infecciones respiratorias y lesiones oculares por hipovitaminosis A

Page 8: NUTRICION-AIEPI

DESNUTRICION Y ANEMIA KWASHIORKOR O DNT EDEMATOSA

• La palabra Kwashiorkor viene de un dialecto africano que significa "la enfermedad de los niños destronados cuando nace el siguiente bebé”.

• Esta forma grave de desnutrición, tiene sus principales causas en la pobre ingesta de proteínas y energía, derivada de una alimentación a base de harinas y con poco aporte en proteínas sobretodo de origen animal.

• Se observa principalmente en los primeros dos años de vida, en lactantes destetados, alimentados con muy poca leche y con base en coladas de harinas vegetales y en niños preescolares con una alimentación similar.

Page 9: NUTRICION-AIEPI

DESNUTRICION Y ANEMIA KWASHIORKOR O DNT EDEMATOSA

• Característica predominante: edema suave, depresible e indoloro, usualmente en pies y piernas, pero que en casos severos se extiende a todo el cuerpo

• La mayoría de pacientes presentan lesiones en las áreas edematizadas, sujetas a presión continua (nalgas y espalda), o irritación constante (perineo y muslos).

• La piel puede estar eritematosa y brillante en la región edematizada, con zonas que presentan resequedad, hiperqueratosis e hiperpigmentación.

• La epidermis se desprende en grandes escamas que dejan al descubierto tejidos con una superficie que se infecta fácilmente.

• La grasa subcutánea se observa en gran parte del cuerpo, puede haber cierta emaciación muscular.

• La pérdida de peso, corregida por el peso del edema, usualmente no es tan severa como el marasmo. La talla puede ser normal o con cierto retraso en el crecimiento, dependiendo de la enfermedad actual

Page 10: NUTRICION-AIEPI

DESNUTRICION Y ANEMIA KWASHIORKOR O DNT EDEMATOSA

• El pelo es seco, quebradizo, sin brillo normal y, se desprende fácilmente, se puede manchar con franjas decoloradas alternando con franjas de pelo normal, lo que constituye el llamado "signo de bandera".

• Los pacientes pueden estar pálidos, con las extremidades frías y cianóticas.

• Usualmente son apáticos, irritables, lloran fácilmente y muestran una expresión de sufrimiento o de tristeza.

• Presentan anorexia severa, vómito, distensión, hepatomegalia

• Infecciones más frecuentes y severas

Page 11: NUTRICION-AIEPI

DESNUTRICION Y ANEMIA

MARASMO KWASHIORKOR

Page 12: NUTRICION-AIEPI

COMO EVALUAR A UN NIÑO PARA DETERMINAR SI TIENE DNT Y ANEMIA

OBSERVE SI HAY EMACIACIÒN

• Un niño con emaciación (enflaquecimiento extremo de tórax, brazos, muslos o cara “mejillas hundidas”) tiene marasmo.

• El niño presenta este signo si está muy delgado, no tiene grasa y parece como si solo tuviera piel y huesos.

• Este paso de la evaluación le ayudará a reconocer a los niños con emaciación que necesiten tratamiento y referencia urgente a un hospital.

Page 13: NUTRICION-AIEPI

COMO EVALUAR A UN NIÑO PARA DETERMINAR SI TIENE DNT Y ANEMIA

OBSERVE SI HAY PALIDEZ PALMAR• La palidez extrema de la piel constituye un

signo de anemia. Para verificar si el niño padece palidez palmar, mire la piel de la palma de su mano

• No extienda los dedos hacia atrás dado que esto podría ocasionar palidez al bloquear el suministro de sangre.

• Compare el color de la palma del niño con su propia palma y las palmas de otros niños.

• Si la piel de la palma del niño está pálida, tiene algún tipo de palidez palmar. Si la piel de la palma es muy pálida o tan pálida que parece blanca, padece palidez palmar grave.

• La decisión de usar la palidez palmar en la evaluación de la anemia se basa en la dificultad para medir niveles de hematocrito y hemoglobina en el primer nivel de atención.

• La sensibilidad y la especificidad de la palidez palmar para el diagnóstico de anemia moderada no es tan alta

• Existe deficiencia subclínica de hierro en muchas poblaciones.

Page 14: NUTRICION-AIEPI

COMO EVALUAR A UN NIÑO PARA DETERMINAR SI TIENE DNT Y ANEMIA

OBSERVE Y PALPE SI HAY EDEMA EN AMBOS PIES

• Utilice su dedo pulgar para presionar suavemente por unos pocos segundos en el lado superior de cada pie. El niño tiene edema si le queda una marca en el pie cuando usted levanta su pulgar.

• Un niño con edema en ambos pies, piernas, manos o cara puede padecer kwashiorkor (otra forma de desnutrición grave).

• Otros signos comunes de kwashiorkor incluyen cabello delgado, seco, que se cae fácil o de varios tonos: café, rojizo, pálido o descolorido; piel reseca, áspera, hipo o hiperpigmentada, escamosa, especialmente en brazos y piernas, fisuras lineales en sitios de flexión y rostro hinchado o en forma de "luna".

Page 15: NUTRICION-AIEPI

DESNUTRICION Y ANEMIA• DETERMINAR el peso y la talla del

niño:

• El crecimiento debe evaluarse en cada consulta del niño.

• El niño está en crecimiento constante, lo cual quiere decir que su estado de salud es bueno.

• La talla es un gran indicador del estado de salud, más que el peso, sin embargo, la mayoría de intervenciones nutricionales se dirigen a la ganancia de peso, ya que responde más rápidamente que la talla y su deficiencia expone al niño a un riesgo mayor de muerte.

• Los datos de peso y talla no significan nada si no se comparan con los valores de normalidad para la edad y para el propio niño (si se tienen datos previos).

• Las tablas y curvas que actualmente se recomienda utilizar son las de la OMS (nuevos patrones de crecimiento infantil, OMS 2006).

Page 16: NUTRICION-AIEPI

NUEVOS ESTANDARES DE CRECIMIENTO PARA NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS-OMS 2006

• Estudio multicéntrico para la obtención de nuevos estándares de crecimiento para niños y niñas menores de 5 años a partir de una muestra de niños provenientes de 6 países: Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán y los Estados Unidos de América.

• El objetivo de este estudio fue proveer datos que describieran cómo deben crecer todos los niños cuando se siguen prácticas saludables como alimentación con leche materna, adecuada atención de salud y ausencia de tabaquismo en las gestantes.

• El nuevo patrón confirma que todos los niños del mundo, si reciben una atención adecuada desde el comienzo de sus vidas, tienen el mismo potencial de crecimiento, y que las diferencias en el crecimiento infantil hasta los 5 años dependen más de la nutrición, el medio ambiente y la atención sanitaria que de factores genéticos o étnicos.

Page 17: NUTRICION-AIEPI

DESNUTRICION Y ANEMIA • La valoración del estado

nutricional en los niños menores de 5 años se realiza a partir de la distribución normal de probabilidades utilizando el puntaje Z o (Z score) de tres indicadores nutricionales básicos y universales que son el peso/edad (indicador de desnutrición global); talla/edad (indicador de talla baja) y peso/talla (indicador de desnutrición aguda).

Page 18: NUTRICION-AIEPI

DETERMINAR EL PESO PARA LA EDAD

• El Indicador Peso/Edad (P/E):

Es un indicador de Desnutrición Global y mide el peso con relación a la edad.

• Refleja la situación nutricional global sin especificar la magnitud del problema.

• Es bastante sensible y útil para clasificar el estado nutricional de los niños y niñas hasta los 2 años

• N o tiene en cuenta la estatura, no permite diferenciar a niños(as) constitucionalmente pequeños

• ≥-2 y <-1 D.E: Riesgo de Bajo Peso para la Edad.

• <-2 D.E: Bajo Peso para la Edad.• <-3 D.E: Bajo Peso para la Edad

Severo.• ≥-1 y ≤1 D.E: Peso Adecuado

para la Edad.• >1 y ≤2 D.E: Riesgo de Exceso

de Peso.• >2 D.E: Exceso de Peso.• >3 D.E: Obesidad

Page 19: NUTRICION-AIEPI

DETERMINAR EL PESO PARA LA EDAD

• El niño debe estar sin ropa• Los < de 24 meses deben

pesarse en báscula con platillo o electrónica

• Los niños > de 24 m de pie• Balanza en lugar plano y fija• Verificar calibración en 0• El niño no puede tocar la

pared ni a la madre• Establezca primero el peso

en KG luego en Gms

Page 20: NUTRICION-AIEPI
Page 21: NUTRICION-AIEPI
Page 22: NUTRICION-AIEPI

DETERMINAR LA TENDENCIA DEL PESO

• Si ésta no es la primera consulta en su servicio y tiene disponibilidad de pesos anteriores, evalúe la tendencia de los mismos.

• El aumento de peso en los niños en forma gradual y sostenida a través de los meses es expresión de un estado saludable.

• Más significativo aún que los datos aislados de peso, es la línea que representa la dirección o tendencia de su ganancia, estancamiento o pérdida.

Page 23: NUTRICION-AIEPI

DETERMINAR LA TALLA PARA LA EDAD

• El Indicador Talla/Edad (T/E): Es un indicador de Baja Talla (o enanismo nutricional)

• También llamada Desnutrición Crónica y mide el proceso de crecimiento lineal del individuo en relación con la edad.

• El crecimiento lineal continuo es el mejor indicador de una dieta adecuada y de un buen estado nutricional a largo plazo.

• Puntaje Z: ≥-2 y <-1 Desviaciones Estándar (D.E): Riesgo de Talla Baja.

• Puntaje Z: <-2 Desviaciones Estándar (D.E): Baja Talla para la Edad.

• Puntaje Z: <-3 Desviaciones Estándar (D.E): Baja Talla Severa.

• Puntaje Z: ≥-1 Desviaciones Estándar (D.E): Talla Adecuada para la Edad.

Page 24: NUTRICION-AIEPI

DETERMINAR LA TALLA PARA LA EDAD

• En los niños menores de 24 meses se mide la longitud corporal en decúbito supino. El instrumento que se utiliza para medir a estos niños se llama infantómetro

• Superficie horizontal plana y rígida

• Cinta métrica inextensible• Pieza vertical rígida en cabeza

que coincide con 0• Pieza vertical móvil hasta los

pies en Angulo recto

Page 25: NUTRICION-AIEPI

DETERMINAR LA TALLA PARA LA EDAD

• A partir de los 24 meses la Talla o estatura se mide en posición de pie.

• El instrumento que se utiliza para medir a estos niños se llama Tallímetro

• Suele ser de madera con plataforma para pararse, escuadra móvil pero fija al equipo y, con metro metálico.

• Sin embargo, se pueden usar estructuras similares para realizar esta medición

Page 26: NUTRICION-AIEPI

DETERMINAR LA TALLA CON EXACTITUD

• El niño parado con talones juntos y las rodillas sin doblar, sin zapatos , cabeza sin gorro o adornos; asegúrese que los talones, pantorrillas, glúteos, espalda y cabeza toquen la superficie central del tablero o pared.

• Puede ser necesario que un ayudante sostenga los talones en contacto con el piso.

• El niño debe mantener la cabeza levantada y mirando hacia el frente (borde inferior de la órbita en el mismo plano horizontal que el meato auditivo externo).

• Se desliza la pieza móvil donde ésta toca la cabeza del niño, se le pide que haga una inspiración profunda, que relaje los hombros y se estire haciéndose lo más alto posible y, sin presionar, lea la cifra y registre el valor. Repita el procedimiento 2 veces y si estas dos medidas varían en más de 0,5cm., tome una tercera medida y reporte el valor que más se repita o, en su defecto, el promedio de las tres medidas.

Page 27: NUTRICION-AIEPI
Page 28: NUTRICION-AIEPI
Page 29: NUTRICION-AIEPI
Page 30: NUTRICION-AIEPI
Page 31: NUTRICION-AIEPI

DETERMINAR EL PESO PARA LA TALLA

• El Indicador Peso/Talla: • Es un Indicador de Desnutrición

Aguda y relaciona el peso corporal del individuo frente a su propia Talla.

• La pérdida de peso indica el déficit de masa muscular y grasa comparada con la cantidad esperada en un niño de la misma talla o longitud.

• Es un buen indicador del estado nutricional actual y no requiere del conocimiento preciso de la edad.

• Es útil para el diagnóstico, tanto de desnutrición como de sobrepeso y obesidad.

• Puntaje Z: ≥-2 y <-1 D.E: Riesgo de Desnutrición Aguda.

• <-2 D.E: Desnutrición Aguda.• <-3 D.E: Desnutrición Aguda

Severa.• ≥-1 y ≤1 D.E: Peso Adecuado

para la Talla.• >1 y ≤2 D.E: Riesgo de Exceso de

Peso.• >2 D.E: Exceso de Peso.• >3 D.E: Obesidad.

Page 32: NUTRICION-AIEPI
Page 33: NUTRICION-AIEPI
Page 34: NUTRICION-AIEPI
Page 35: NUTRICION-AIEPI
Page 36: NUTRICION-AIEPI

NIÑO/NIÑA DE 2M A 5A

COMO CLASIFICAR SU SITUACION NUTRICIONAL

Page 37: NUTRICION-AIEPI

Uno o más de los siguientes signos Emaciación visible Edema en AMBOS pies Palidez palmar intensa Peso/Talla, el punto cae POR DEBAJO de la curva

-3,según el sexo del niño/a

DESNUTRICIÓNAGUDA SEVERA O

GRAVE Y/OANEMIAGRAVE

Dar vitamina A Dar primera dosis de ampicilina y gentamicina.Referir URGENTEMENTE al hospital según las normas de estabilización y transporte “ESTABLE” Si no es posible referir DE INMEDIATO, mientras viabiliza la referencia iniciar tratamiento de acuerdo a la guía:

MANEJO INICIAL DEL DESNUTRIDO GRAVE.Zinc tto pendiente (¿)

Uno o más de los siguientes signos:- Palidez palmar leve - Peso/Talla, el punto cae POR DEBAJO de la curva -2, según el sexo del niño/a

DESNUTRICIÓNAGUDA Y/O ANEMIA

Completar la evaluación de los síntomas principales del niño/a para identificar complicaciones y definir la conducta a seguir. Si hay complicaciones (tos, fiebre alta, deshidratación, etc.) tratarlo como clasificación grave. Realizar manejo de acuerdo con la GUIA PARA EL MANEJO DEL NIÑO/A CON DESNUTRICIÓN AGUDA SIN

COMPLICACIONES Dar Vitamina A. Suministrar Fórmula Láctea F100 por al menos 2 semanas, según esquema por peso o si está disponible, un

alimento terapéutico listo para usar (ATLU). Administrar Zinc de acuerdo a edad. Dar Hierro para tratamiento si hay anemia y hacer control 14 días después Dar Hierro preventivo si NO hay anemia y el niño es mayor de 6 meses y no ha recibido hierro en el último año. Si tiene desnutrición aguda hacer una consulta de control 7 días después

Peso/Talla, el punto cae EN o POR ENCIMA de la curva -1, y POR DEBAJO de la curva NARANJA (-1), según el sexo del niño/a

RIESGO DE DESNUTRICIÓNAGUDA

Realizar manejo de acuerdo con EL MANEJO DEL NIÑO/A CON RIESGO DE DESNUTRICIÓN AGUDA SIN COMPLICACIONES.

Evaluar la alimentación y recomendar a la madre sobre la alimentación como se indica en el cuadro de ACONSEJAR. Dar Vitamina A, si no ha recibido en los últimos 6 meses. Dar Albendazol si el niño es mayor de 2 años y no ha recibido ninguna dosis en los últimos 6 meses. Si la alimentación es un problema hacer una consulta de control 5 días después Evaluar salud oral Evaluar desarrollo psicomotor Realizar seguimiento nutricional en 15 días empleando el Formulario de Seguimiento Nutricional Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato

- No tiene palidez palmar- Peso/Talla , el punto cae EN o POR ENCIMA de la curva NARANJA o entre las dos curvas 1 y -1, según el sexo del niño/a

NO TIENEDESNUTRICIÓN

AGUDA NI ANEMIA

Dar Vitamina A., si no ha recibido en los últimos 6 meses. Si el niño es menor de 2 años, evaluar la alimentación y recomendar a la madre sobre la alimentación como se

recomienda en el cuadro ACONSEJAR Dar Albendazol si el niño es mayor de 2 años y no ha recibido ninguna dosis en los últimos 6 meses Dar Hierro preventivo si es mayor de 6 meses y no ha recibido hierro en el último año Asegurar la consulta de Crecimiento y Desarrollo (control regular cada 30 días (menor de 2 años) o cada 60 días (de

2 años a menor de 5 años). Recomendar el uso de un alimento complementario (si es de 6 meses a menor de 2 años) Evaluar salud oral. Evaluar desarrollo psicomotor. Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato Aconsejar a la madre sobre su propia salud. Determinar si el niño/a tiene talla baja

Page 38: NUTRICION-AIEPI

EVALUAR LA TALLA DEL NIÑO/A > DE 2M A < DE 5A

Talla/Edad, el punto cae por DEBAJO de (-2), de acuerdo al sexo

TALLA BAJA

Dar zinc durante 12 semanas (si es de 6 meses a menor de 2 años) Realizar control regular cada 30 días (menor de 2 años) o cada 60 días (de 2 años a menor

de 5 años)*

Talla/Edad, el punto cae EN oPOR ENCIMA de (-2) de acuerdo al sexo

NO TIENETALLA BAJA

Reforzar las recomendaciones de la clasificación: NO TIENE DESNUTRICION AGUDA Realizar control regular cada 30 días (menor de 2 años) o cada 60 días (de 2 años a menor

de 5 años)

La tendencia del crecimiento lineal es horizontal o tiende a aproximarse a la curva inferior

CRECIMIENTOLINEAL

INAPROPIADO

Advertir a la madre que el niño/a no está creciendo bien Reforzar las recomendaciones de la clasificación: NO TIENE DESNUTRICION AGUDA Realizar control regular cada 30 días (menor de 2 años) o cada 60 días (de 2 años a menor

de 5 años)

La tendencia del crecimiento lineal es paralela a las curvas

CRECIMIENTOLINEAL

APROPIADO

Reforzar las recomendaciones de la clasificación: NO TIENE DESNUTRICION AGUDA Realizar control regular cada 30 días (menor de 2 años) o cada 60 días (de 2 años a menor

de 5 años)