Oleo - 2418
-
Author
digital-newspapers-sl -
Category
Documents
-
view
237 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Oleo - 2418
-
Del 8 al 15 de febrero de 2012/Oleo | 1 |
La Unin Europea ha acor-dado activar nuevas ayudas para el almacenamiento pri-vado de aceite de oliva en las calidades de virgen y virgen extra para apoyar a los productores ante la cada de los precios, sobre todo en Espaa. La me-dida se pondr en marcha durante un periodo de 150 das para un lmite de 100.000 tonela-das, lo que, segn fuentes comuni-tarias, tendr un coste aproximado de entre 19 y 20 millones de euros. Se realizarn dos pujas y la prime-ra adjudicacin se llevar a cabo el prximo 23 de febrero, por lo que los productores interesados debern no-ticar a Bruselas sus solicitudes en-tre el 17 y el 21 de este mes.
Segn los datos que baraja Bruse-las, el precio del aceite virgen extra en Espaa se ha situado por segunda semana consecutiva por debajo del precio de referencia que ja la Unin Europea para activar el mecanismo de intervencin. Mientras que los
mercados italiano y griego se man-tienen estables, aunque a un nivel mucho ms bajo que hace un ao, han indicado fuentes comunitaria. Tambin el aceite virgen se est ven-diendo en Espaa y Grecia a precios por debajo del marcado por la UE pa-
ra lanzar las ayudas desde hace varias semanas. La me-dida fue adelantada el pasado viernes por el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, quien en una comparecencia ante los medios en Madrid dijo que pro-pondra a los 27 po-ner en marcha este mecanismo. Y ayer
martes el comit de gestin compe-tente que forman expertos de los Es-tados miembros respald la medida en una reunin en Bruselas.
El sector y el Gobierno en Espa-a presionaron en 2011 al Ejecutivo comunitario para que activara estas ayudas a los productores, aunque choc con el comisario Ciolos, quien, durante meses, arm que no esta-ba justicado activar el mecanismo de intervencin.
ACEITES DE OLIVAPrecios - 9 de febrero
Boletn informativo del sector del aceite
La UE activa el almacenamiento privado de aceite de oliva
Mercados
del aceite
En tierras jiennenses se espera que la primera licitacin de almacenamiento privado que ha aprobado la Unin Europea y que tendr lugar el prximo 23 de febrero pueda ayudar a la subida de unos precios que hoy por hoy se mantienen muy bajos.Las campaas y el tiempo son los dos factores que estn inu-yendo en un precio que registra unas cifras similares a la semana pasada. El ritmo de ventas tambin es parecido al de hace siete das. En relacin al mercado del orujo la semana deja poco movimiento de ventas y una sensacin de no saber cmo afrontar la falta de demanda que sufre desde hace semanas el mercado.
Cotizaciones en Jan Tipo de aceite
Precios ()/Ton
Tendencia
Renable 1 1562 Oliva virgen para envasar 1682
Orujo crudo 720 Girasol crudo 923
Madrid, del 8 al 15 de febrero de 2012- Ao LIII N 2.418
Semana sin cambios
La medida se pondr en marcha durante un periodo de 150 das para un lmite de 100.000 toneladas, y tendr un coste de entre 19 y 20 millones de euros
-
| 2 | Oleo/Del 8 al 15 de febrero de 2012
www.oleorevista.com
Director General Editorial: Francisco Moreno
Redaccin: Estrella Villatoro y liver MirandaTel.: 91 297 20 00 Email: [email protected]
Diseo: Jos Manuel Gonzlez
Director General Comercial: Ramn Segn
Ejecutiva de cuentas: Mercedes lvarez [email protected] Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53
Coordinacin publicitaria: Cristina Mora
PRECIOS DE SUSCRIPCIN
SUSCRIPCIONES:Telfono de atencin al cliente: 902 999 829Horario: 08:00 h 14:00 h.
Avda. de Manoteras, 44 28050 MadridEnric Granados, 7 08007 BarcelonaTel.: 912 972 000 Tel.: 912 972 155
Edita:
Filmacin e impresin: Gama ColorDepsito legal: M. 4971 - 1961ISSN: 0472-8807
PERIODO NAC. INT.EJEMPLAR 19 2823 BOLETINES + 3 REVISTAS (BSICA) SEMESTRAL 168 242PACK BSICA + ANUARIO+ Boletn electrnico
SEMESTRAL 205 265
46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BSICA) ANUAL 259 405PACK BSICA + ANUARIO ANUAL 299 438PACK BSICA + Boletn electrnico ANUAL 275 415PACK BSICA + ANUARIO+ Boletn electrnico
ANUAL 326 460
2 Agenda 3 Tema de la semana 4 Nacional 6 Andaluca 7 Internacional 8 Empresas
PRECIOS DE MERCADO 10 Aceite de oliva 12 Girasol 13 Otros Aceites 14 Grasas 15 MFAO-Pool
Sumario Agenda
BIOFACH 2012 - FERIA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS ORGNICOS Comienza (15/02/2012) Finaliza (18/02/2012)La prxima edicin de la feria profesional BioFach, enfocada a la exhibicin de productos biolgicos, y celebrada junto a la muestra de cosmtica natural Vivaness, pronostica una participacin de unos 2.500 expositores y 44.000 visitantes profesionales. Entre los asistentes destaca la Asociacin CAAE (Comit Andaluz de Agricultura Ecolgica) que un ao ms viajar a tierras alemanas para prestar apoyo a sus empresas asociadas, as como para potenciar y consolidar contactos con entidades internacionales. En la ltima edicin de esta feria alemana participaron un total de 2.544 expositores, de los cuales 181 empresas llegaron desde Espaa.
Para ms informacin: www.tayuladelsenia.org
OLIVARIA 2012 - SALN DEL ACEITE DE OLIVA Y LOS ACEITES VEGETALESComienza (26/03/2012) Finaliza (29/03/2012)Nuevo espacio para uno de los sectores con ms proyeccin celebrado dentro del marco de Alimentaria. El saln est dedicado en concreto al aceite de oliva y los aceites vegetales. Compartir pabelln con el saln locomotora Intervin vinos y espirituosos, lo que favorecer el aprovechamiento de sinergias entre ambos sectores. El objetivo de este evento es promocionar las principales zonas productoras y las Denominaciones de Origen espaolas, contando con la ms completa muestra de la produccin nacional e internacional, traspasando fronteras y acogiendo la oferta ms representativa de los principales productores mundiales de aceite comenzando por aquellos con gran tradicin exportadora como Espaa, Italia y Grecia.
Para ms informacin: www.alimentaria.com
I EDICIN DE MED MAG OLIVA (TNEZ)El potencial que presenta Tnez como productor y comercializador de aceite de oliva se va a poner de mani esto en la primera edicion de la Feria Internacional de la aceituna y el aceite de oliva, unido al segmento de los subproductos derivados del cultivo del olivo.Este evento se va a llevar a cabo entre el 20 y 23 de febrero en la ciudad de Susa (Tnez).La sociedad Med Mag Events es la empresa organizadora del saln y que bajo el lema El Olivo smbolo de la paz y desarrollo pretende promover el comercio, garantizar la transferencia de tecnologas de la informacin olecola, poner de relieve el potencial olecola, promover oportunidades de encuentro y colaboracin entre proveedores y compradores potenciales, sobre todo aquellos procedentes de mercados exteriores.
Para ms informacin: www.medmagevents.com
-
Del 8 al 15 de febrero de 2012/Oleo | 3 |
Tema de la semana
apartepunto
y
La Unin Europea ha acorda-do activar nuevas ayudas para el almacenamiento privado de aceite de oliva en las calidades de virgen y virgen extra para apoyar a los producto-res ante la cada de los precios, sobre todo en Espaa. La medida se pondr en marcha durante un periodo de 150 das para un lmite de 100.000 toneladas, lo que, se-gn fuentes comunitarias, tendr un coste aproximado de entre 19 y 20 millones de euros. Se realizarn dos pujas y la primera adjudicacin se llevar a cabo el prximo 23 de febrero, por lo que los productores interesados debern noti car a Bruselas sus solicitudes entre el 17 y el 21 de este mes.
Segn los datos que baraja Bru-selas, el precio del aceite virgen extra en Espaa se ha situado por segunda semana consecutiva por debajo del precio de referencia que ja la Unin Europea para activar el mecanismo de intervencin. Mientras que los mercados italiano y griego se mantienen estables, aunque a un nivel mucho ms ba-jo que hace un ao, han indicado fuentes comunitaria. Tambin el aceite virgen se est vendiendo en Espaa y Grecia a precios por de-bajo del marcado por la UE para lanzar las ayudas desde hace va-rias semanas.
La medida fue adelantada el pa-sado viernes por el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, quien en una comparecencia ante los medios en Madrid dijo que propon-dra a los 27 poner en marcha este mecanismo. Y ayer martes el co-mit de gestin competente que forman expertos de los Estados miembros respald la medida en una reunin en Bruselas.
El sector y el Gobierno en Espa-a presionaron en 2011 al Ejecutivo comunitario para que activara es-tas ayudas a los productores, aun-que choc con el comisario Ciolos, quien, durante meses, a rm que no estaba justi cado activar el mecanismo de intervencin. Final-mente, Bruselas accedi y convo-c dos adjudicaciones en octubre y noviembre del ao pasado para un total mximo de 100.000 toneladas y por un periodo de seis meses. La operacin tras las dos licitaciones se cerr con apoyos para el almace-namiento de 44.338 toneladas.
El comisario prepara tambin un examen detallado de la situacin con el objetivo de presentar pro-puestas concretas en primavera, para dar soluciones a largo plazo a los problemas estructurales que afectan al sector, subrayan desde su Gabinete.
Entre las acciones posibles se contempla impulsar la promocin del producto y tambin mejorar la identi cacin de las distintas ca-lidades de aceite, para evitar que cuando haya problemas en una ca-tegora, stos afecten a la imagen del resto de aceites.
El Ministerio de Agricultura, Ali-mentacin y Medio Ambiente ha celebrado la autorizacin del alma-cenamiento privado de aceite de oliva, una medida con la que con-fa en que se recuperen los precios, que han alcanzado niveles ex-cepcionalmente bajos. Se espera que se produzca un equilibrio entre la oferta y la demanda, que se re-gulen las operaciones comerciales entre los distintos operadores de la cadena comercial y una recupera-cin de los precios, ha sealado el departamento de Miguel Arias Ca-ete en un comunicado.
Se pondr en marcha durante 150 das y estableceun lmite de 100.000 tonelada
La UE activa nuevas ayudas para el almacenamiento privado de aceite de oliva
Oleo
En 2011 la Unin Europea (UE) autoriz el almacenamiento privado de aceite de oliva en el mes de octu-bre, demasiado tarde se quejaron los productores. Entonces los datos certi caron esa opinin ya que no se lleg a cubrir ni la mitad del mximo establecido, apenas 44.000 tonela-das de virgen extra se almacenaron por aquel entonces.
Hace unos das Europa volvi a abrir las puertas al almacenamiento privado, mucho antes que en la cam-paa pasada, aunque tambin tarde, de acuerdo con las peticiones que lle-vaban semanas sonando dentro del sector. Ahora las 100.000 toneladas se cubrirn sin problemas, pronosti-can los productores, pero habr que ver si esta medida, la nica permitida por la UE, empuja los precios haca unas cifras ms cercanas a lo deman-dado por los agricultores.
La Union de Uniones de Agricul-tores y Ganaderos ya ha avisado que esta medida no subir los precios, porque no estamos ante una crisis de mercado, sino de precios, dicen. Actualmente las grandes distribuido-ras poseen una cuota de mercado del 88% en el aceite de oliva (segn el Panel de Consumo Alimentario del MI-nisterio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente), en el otro lado, las miles de toneladas de oro lquido producidas se dividen en cientos empresas que se ven incapaces de negociar un precio ms alto.
El sector demanda una solucin ms all del almacenamiento privado, una reformulacin de las reglas de jue-go que permita resolver una situacin que no por cotidiana deja de ser ms dramtica cada da.
liver MirandaPeriodista
aparteaparteapartepunto
y
Una solucin ms all del almacenamiento privado
-
Otras noticias
| 4 | Oleo/Del 8 al 15 de febrero de 2012
Recuerda que las grandes distribuidoras signican el 88% del mercado
La Unin de Uniones reitera que el almacenamiento privado no aumenta los precios de origen
La Unin de Uniones contina advirtiendo que el almace-namiento privado de acei-te de oliva no es una buena medida para recuperar los precios en origen por encima de los costes de produccin, a pesar de que es la ni-ca medida de gestin permitida por la Unin Europea, ya que el sector se encuentra esencialmente ante una crisis de precios y no de mercado, debido a la posicin de dominio que ejerce la gran distribucin. El sindica-to recuerda que las grandes distribui-doras tienen una cuota de mercado del 88% en el caso del aceite de oliva, segn el Panel de Consumo Alimen-tario del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente.
Tambin recuerda que los ltimos almacenamientos privados no han servido para recuperar los precios en origen del aceite de oliva, ya que en el autorizado el pasado octubre de 2011 slo se acogieron 44.000 to-neladas de aceite de oliva virgen ex-tra de las 100.000 permitidas por la Unin Europea (UE) y que ahora irn al mercado hasta marzo. Respecto al que se autoriz en junio de 2009, slo ha servido para hacer bajar el precio del aceite en el mes de diciembre si-
guiente, cuando las 33.000 toneladas almacenadas de las 110.000 permiti-das por la UE fueron al mercado justo al inicio de la campaa 2009-2010.
En este sentido, el sindicato conti-na proponiendo a las diferentes ad-ministraciones que trabajen para que se investigue si hay presunto abu-so de posicin de dominio de la dis-tribucin y si se realizan presuntas prcticas ilegales. Para la Unin de Uniones, hasta que no se corrijan las presuntas prcticas anticompetitivas del oligopolio de la distribucin los mecanismos de regulacin de la ofer-ta no sirven porque no van dirigidos a solucionar la crisis de precios, que es el autntico problema del sector.
Tambin propone la mejora de las campaas de promocin institucio-nales que se llevan a cabo buscando un acuerdo de todo el sector; instar a la Unin Europea a prohibir la co-mercializacin de mezclas de aceite de oliva con aceite de semillas, y que desde el Ministerio se realice una nueva propuesta basada en la reti-rada de aceite de oliva del mercado alimentario, como mecanismo pa-ra regular la oferta, en el marco de la futura reforma de la Poltica Agraria Comunitaria (PAC).
Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha valorado positivamente la apertura de la medida de almacena-miento privado del aceite de oliva, que supondr la retirada de 100.000 toneladas de este producto del mercado y contribuir a la salida de la crisis. En el transcurso de su Asamblea Sectorial celebrada en Alczar de San Juan (Ciudad Real), la organizacin ha valorado que aun-que los precios nales no cubren los costes de produccin, la posibilidad de retirar un 7,2% del producto hasta la prxima cam-
paa har que no haya problemas de eventuales excedentes, ha informado Cooperativas Agro-alimentarias en nota de prensa. La Asamblea Sectorial ha analizado tambin la situacin creada por el cierre de las ayudas especcas para cooperativas (FOCO-OP) durante el ao 2011, y ha sido informada de la reunin man-tenida por el Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias con la presidenta de la comunidad, Mara Dolores de Cospedal, en la que se le hizo ver los perjuicios que dicha decisin han pro-vocado.
Cooperativas de CLM valora positivamente el almacenamiento
Nacional El presidente del grupo de trabajo
Aceite de Oliva y Aceitunas de Me-sa del Copa-Cogeca y responsable sectorial de Cooperativas Agro-ali-mentarias, Rafael Snchez de Puer-ta, ha considerado absolutamente positivo el anuncio que Ciolos ha realizado con agilidad y discrecin, ya que es una medida que los pro-ductores llevan demandando mucho tiempo. Para De Puerta, activar la medida ahora s tendra una repercusin po-sitiva en el mercado, porque se podr reunir toda la cantidad de aceite que la Comisin Europea deje almacenar e, incluso, habr peticiones por enci-ma de las 100.000 toneladas que la Unin Europea (UE) podra autori-zar. Se ha mostrado optimista por que el almacenamiento reactive los precios en origen, actualmente en un momento crtico.El presidente de la Asociacin Agra-ria Jvenes Agricultores (Asaja) y de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Pedro Barato, han recordado que es el nico mecanismo con el que cuenta el sector para intentar que los precios en origen suban. Es una medida muy positiva y viene en el momento justo, no como la ltima vez que se aprob su activacin, que se hizo de forma desfasada y vino un poco envenenada, han recalcado.
Los olivareros confan en que los precios del aceite de oliva suban con el almacenamiento
-
Otras noticias
Del 8 al 15 de febrero de 2012/Oleo | 5 |
www.oleorevista.co
m Los vrgenes extra de Iloveaceite estarn presentesen las ferias ARCOmadrid 2012 y Just Madrid09/02/2012.- Una seleccin de los mejores vrgenes extra de Iloveaceite estarn presentes el prximo 17 de febrero en las ferias ARCOmadrid 2012 y Just Madrid, en concreto, en el Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, donde se celebrar una recepcin especial para los invitados VIP de ambas ferias, donde sern recibidos por su director, Ferran Barenblit y la directora general de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, Isabel Rosell.Durante el evento tendr lugar el acto de presentacin del Premio ARCO Comuni-dad de Madrid para Jvenes Artistas y del Premio Heineken CA2M en ARCOmadrid 2012. Los invitados, pblico experto, entre galeristas, artistas y coleccionistas de m-bito internacional, tendrn adems ocasin de visitar las dos exposiciones en curso en el CA2M, Gregor Schneider. Punto muerto y Aeumout Milk.Para la celebracin de este acto, el CA2M cuenta con la colaboracin de Iloveaceite, que ofrecer a los invitados la oportunidad de degustar una seleccin de sus mejores aceites de oliva virgen extra amparados por la DO Sierra de Cazorla, poniendo en valor no slo la calidad de los mismos sino la vinculacin del productos con aconteci-mientos de estas caractersticas, demostrando una vez ms, la polivalencia del aceite de oliva virgen extra.Esta participacin es la primera de una serie de ellas que se celebrarn a lo largo del ao 2012 y que supone el maridaje del aceite de oliva virgen extra con espacios expositivos de proyeccin internacional, en una nueva forma de presentar y promover las calidades y cualidades de un producto que necesita de este tipo de apuestas para reivindicarse.
La campaa Aceites de oliva, el corazn de la dieta mediterrnea se promociona en la pequea pantalla07/02/2012.- La campaa televisiva del Programa Europeo de Promocin de los Aceites de Oliva arranc ayer y estar en antena hasta el 26 de febrero. Bajo el lema, Aceites de Oliva, el Corazn de la Dieta Mediterrnea, invita a los consumidores espaoles a cuidar la alimentacin de nuestros seres queridos con el producto ms emblemtico de nuestra cultura, los Aceites de Oliva.La accin persigue tres objetivos: aportar la mxima cobertura sobre el pblico objetivo, incrementar la notoriedad y transmitir una informacin ms detallada del producto. Para ello se utilizarn formatos publicitarios convencionales (spots de 20y 10) y no convencionales (menciones y patrocinios).Todos los recursos publicitarios se han concentrado en los dos grupos de comuni-cacin lderes en nuestro pas, Tele 5 y Antena 3. Ambos incluyen sus respectivos canales temticos. En el caso de Tele 5, la campaa contar con FDF y La Siete; mientras que Antena 3 aporta los canales Neox, Nitro y Nova. Se completar con acciones en la televisin temtica como Canal Cocina. Asimismo, en Antena 3 y Tele 5 se llevarn a cabo dos tipos de acciones adicionales, menciones y patrocinios de programa en diferentes espacios de Tele 5 y Antena 3.
La Guardia Civil recupera en dos semanas ms de ocho toneladas de aceituna robada e imputa a 34 personas06/02/2012.- La Guardia Civil, dentro del marco de los servicios establecidos en aplicacin del plan contra los robos y hurtos de aceituna que lleva a efecto durante la presente campaa en la provincia, en complemento del Plan contra las sustracciones en explotaciones agrcolas y ganaderas, ha imputado en diferentes diligencias a 34 personas, 30 de ellas de nacionalidad rumana y las otras cuatro de nacionalidad es-paola, como supuestos autores de hurtos de aceituna, cometidos en ncas cercanas a Puente Genil, Espejo, Aguilar de la Frontera, Cabra y Montoro.Como resultado de estos operativos, segn informa la Benemrita en un comunicado, ha logrado recuperar ms de ocho toneladas de aceituna, recolectada por las cuadri-llas que actuaban de forma ilegtima. Los operativos ms importantes se llevaron a efecto entre las 14,00 y las 13,30 horas de los pasados das 21 de enero y 3 de febrero, en la A-318 (Estepa-Guadix), en la A-304 (Aguilar de la Frontera-Puente Genil) y en los trminos municipales de Puente Genil, Montalbn, Espejo y Montoro. Con estos operativos son ya ms de 17.300 kilogramos de aceituna recuperada en lo que va de campaa, que haba sido recolectada por las cuadrillas que actuaban de forma ilegtima.
Otras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasTomenota
Crean un sistema de reciclaje para potabilizar el aguade las almazarasLa empresa malaguea Bioazul ha participado en un proyecto para la creacin de un sistema de reciclado para la reutilizacin de las aguas de lavado de las aceitunas denominado Algatec, basado en algas y la luz del sol para descontaminar estos residuos, que consigue alcanzar la calidad de agua potable de las almazaras. La Fundacin Andaluza para la Divulgacin de la Innovacin y el Conocimiento (Desqbre) ha explicado en un comunicado que esta tecnologa, desarrollada en el marco de un proyecto europeo liderado por la empresa malaguea, ha sido testada durante la campaa del pasado ao con muy buenos resultados. Segn ha indicado la coordinadora del proyecto en Bioazul, Antonia Lorenzo, se ha conseguido calidad potable en el agua tratada sin que quede ningn contaminante, con un potencial de reutilizacin del 90% del agua que se consume en una almazara, cantidad que se haba marcado en los objetivos del proyecto. As, el proyecto ha sido testado en una planta piloto instalada en la Almazara de la Cooperativa de los Desamparados de Puente Genil, en la provincia de Crdoba, y se encuentra preparada para la fase nal de desarrollo, que facilite su puesta en el mercado.Para dar un paso ms all, desde la empresa se busca ahora la manera de reducir los costes de inversin, operacin y mantenimiento de plantas con este sistema Algatec. De momento, lo que se consigue ahorrar en consumo de agua potable y en el canon de vertidos no compensa el coste general, aunque se estn estudiando frmulas de aplicacin para ganar en rentabilidad.
OLEO DIGITAL
-
Otras noticias
| 6 | Oleo/Del 8 al 15 de febrero de 2012
Aguilera espera que se pague al precio que se merecen los agricultores
La Junta valora activacin del almacenamiento privado pero lamenta 6 semanas de retraso
La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha ca-licado de positiva la deci-sin del Comit de Gestin de la Unin Europea (UE) de aprobar la propuesta de almacenamiento pri-vado de aceite de oliva virgen y vir-gen extra para 100.000 toneladas y 150 das, presentada por el comisa-rio de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos. Sin embargo, ha calicado de injusticado e innecesario el hecho de que el ministro haya esperado a la visita del comisario Ciolos para soli-citar una medida que urga adoptar, tras ocho semanas consecutivas de precios por debajo del umbral jado para su activacin y que se ha demo-rado seis semanas ms de lo debido. De hecho -ha recordado- ya el 4 de enero, cuando me reun por primera vez con el ministro Arias Caete, le comuniqu que haban pasado dos semanas consecutivas en las que se cumplan las condiciones de precios requeridas para la puesta en marcha de este mecanismo, y as lo hemos venido solicitando de manera insis-tente, desde entonces.
La consejera tambin ha recorda-do que tanto la Junta como el sector han demandado recientemente una mayor exibilidad del Reglamento
actual del almacenamiento privado para agilizar la activacin de este mecanismo y que no se dilate tanto en el tiempo como ha ocurrido en es-te ltimo caso.
Aguilera ha expresado su conan-za en que, con la medida del alma-cenamiento, se contribuya a paliar la actual dinmica de bajos precios que viene sufriendo el aceite de oliva y evitar mayores prdidas al sector, aunque, no obstante, ha recordado que dada su naturaleza coyuntural no es la solucin para resolver una si-tuacin de carcter estructural y que, por tanto, requiere de acciones enca-minadas a obtener resultados ms a medio y largo plazo.
En ese sentido, se ha referido a la continua apuesta que ha venido rea-lizando el Gobierno andaluz por fa-vorecer la concentracin de la oferta, para que el sector productor gane en competitividad y mejore su posicin negociadora con respecto a la distri-bucin, dotando de mayor equilibrio a la cadena agroalimentaria. Debe-mos luchar por estrategias de futuro que garanticen una solucin al pro-blema estructural de la cada de pre-cios que sufren los agricultores, como el impulso a los procesos de integra-cin y fusin empresarial.
Andaluca
La Federacin Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) ha subrayado su satisfaccin por la aprobacin en el Co-mit de Gestin de la Unin Europea de una nueva activacin del mecanismo de almacenamiento privado de aceite de oliva, tras un inicio de campaa con precios muy por debajo de los registrados en el ejercicio anterior.No obstante, y en lneas generales, las cooperativas celebran la medida y puntualizan que, ahora s, llega en un momento idneo
por existir disponibilidad suciente de aceite de las categoras de mayor calidad lo que, en consecuencia, repercutir de modo posi-tivo en la cantidad que nalmente se almacene y, por tanto, en la previsible recuperacin de los precios. Al respecto, ha precisado que el Comit de Gestin ha aprobado dos licitaciones para la pre-sentacin de ofertas, las cuales debern corresponder a un mnimo de 50 toneladas. La primera de ellas, desde el 17 al 21 de febrero y, la segunda, del 22 de febrero al 1 de marzo.
Faeca se muestra satisfecha ante el almacenamiento privado
852.704 euros para reducir el impacto ambiental del sector oleico
La Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca ha concedi-do un total de 852.704 euros a 18 em-presas andaluzas de transformacin y comercializacin de productos agroali-mentarios, para fomentar la adquisicin y mejora de instalaciones destinadas a proteger el medio ambiente, as co-mo para promover el empleo de nuevas tecnologas que reduzcan el impacto ambiental de los sectores productivos del aderezo de aceituna y extraccin de aceite. La Administracin autonmica subvenciona as actuaciones dirigidas a fomentar la adaptacin ambiental en las empresas del sector, la adquisicin de materiales relacionados con la acti-vidad empresarial; as como para la rea-lizacin de trabajos dirigidos al ahorro de agua, gestin de residuos o utiliza-cin responsable de los recursos natu-rales, entre otras. Con la concesin de estas ayudas se trata de incrementar la competitividad del sector agrcola y forestal median-te el aumento del valor aadido de sus productos, adems de mejorar el ren-dimiento global de la empresas y la adaptacin medioambiental. Entre las actuaciones subvencionadas destacan las relacionadas con la instalacin de sistemas de depuracin, adquisicin de maquinaria para la utilizacin del hueso de la aceituna como elemento genera-dor de energa renovable, minimizacin de vertidos, modernizacin de almaza-ras y sustitucin de centrfugas vertica-les.
-
Otras noticias
Del 8 al 15 de febrero de 2012/Oleo | 7 |
El comisario europeo de Agricultu-ra, Dacian Ciolos, ha manifestado que Espaa mantiene el presupuesto pa-ra las ayudas agrcolas directas en la propuesta de reforma de la Poltica Agrcola Comn (PAC), que negocia la Unin Europea (UE) y que entrar en vigor en 2014. Ciolos ha compa-recido en una rueda de prensa con el ministro de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, Miguel Arias Ca-ete, quien ha cuestionado la idea de Ciolos y ha mostrado su preocupa-cin porque, segn sus clculos, en el reparto de las subvenciones el pago real para el productor espaol podra ser muy inferior. El comisario se ha reunido con el mi-nistro para escuchar las principales demandas del Gobierno espaol so-bre la reforma de la PAC propuesta por la Comisin Europea (CE). Segn Ciolos, en el proyecto de Bruselas, que critican el Gobierno, las comu-nidades autnomas y el sector, los intereses de Espaa se encuentran mucho ms representados de lo que se ha odo. En este sentido, ha re-marcado que entre los pases occi-dentales de la UE, Espaa es el ni-co que no va a sufrir una reduccin de su sobre nanciero para los pagos directos..
Espaa mantiene los fondos de las ayudas en la reforma de la PAC
20 rmas dedicadas a la gran y pequea distribucin agroalimentaria, al segmento gourmet y a la hostelera, restauracin y catering
Distribuidoras de todo el mundo se renen con el aciete de Jan
Cerca de 30 empresas agroalimentarias de la provincia de Jan parti-ciparon la pasada sema-na en un encuentro que les permi-ti mantener encuentros de trabajo con distribuidoras extranjeras pro-cedentes de Africa, Amrica, Asia y Oceana con el objetivo de impul-sar la comercializacin de sus pro-ductos en estos mercados. La Dipu-tacin y las Cmaras de Comercio jiennenses (Jan, Linares y And-jar) organizaron, en colaboracin con las ocinas comerciales espa-olas de Nueva York, Tokio, Sydney y Johannesburgo y con la nancia-cin de Fondos Feder y La Caixa, es-ta accin que pretendi favorecer la exportacin a estos continentes.
De este modo, tal y como ha in-formado la Administracin supra-municipal, hasta la provincia se desplazaron del 7 al 10 de febre-ro ms de 20 rmas dedicadas a la gran y pequea distribucin agroa-limentaria, al segmento gourmet y a la hostelera, restauracin y cate-ring que proceden de Japn (seis), Sudfrica (cinco), Estados Unidos (seis), Australia (tres) y Nueva Ze-landa (una).
Las distintas jornadas incluyeron tanto reuniones de trabajo como vi-
sitas a las fbricas jiennenses con el objetivo de que las distribuidoras extranjeras conocieran cmo se ela-boran los productos agroalimenta-rios por parte de las compaas au-tctonas que tomaron parte en esta iniciativa.
De ellas, la mayora centra su ac-tividad en el aceite de oliva, aunque tambin participaron otras dedica-das a la elaboracin de pats, pla-tos preparados, miel, patatas fritas y frutos secos.
Las citas comerciales, que se de-sarrollaron en Baeza, ciudad Patri-monio de la Humanidad, se com-plementaron con charlas sobre el aceite de oliva y los benecios de este producto para la salud, as co-mo con la celebracin de una cata que permiti los empresarios ex-tranjeros conocer la tipologa y las principales caractersticas del acei-te de oliva jiennense.
Estas actividades divulgativas centraron el martes, 7 de febrero, la primera jornada de este encuentro que incluiy, una jornada despus, la visita por parte de los distribuido-res de Asia, Africa, Amrica y Oce-ana a Jan capital y al Museo de la Cultura del Olivo, ubicado en la Ha-cienda de La Laguna, en Puente del Obispo (Baeza).
Internacional
Los mayores expertos internacionales en torno a la aceituna de mesa se reunirn los das 16 y 17 de febrero, durante la cuarta edicin de las Jornadas Internacionales de la Aceituna de Mesa en Crdoba, para tratar de ofrecer una visin actual de la situa-cin del sector y de su futuro, en un momento marcado por la cri-sis del olivar y la bajada generalizada de precios.El programa de ponencias y mesas redondas se ver comple-mentado en esta edicin con una serie de actividades paralelas
como show cooking en torno a la aceituna de mesa, paneles de cata (de aceitunas y de aceite de oliva), presentacin de produc-tos y exposicin de trabajos de investigacin y desarrollo tecno-lgico de la aceituna de mesa. Se espera la asistencia de profesionales tanto nacionales como internacionales procedentes de pases ligados a este cultivo, co-mo Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Per, Portugal o Tur-qua.
Encuentro de expertos internacionales de la aceituna de mesa
-
Otras noticias
| 8 | Oleo/Del 8 al 15 de febrero de 2012
Supondra duplicar las ventas previstas para el ejercicio actual y que se situarn entre 500 y 550 millones
Hojiblanca quiere facturar 1.000 millones en cinco o seis aos
La Asociacin Nacional de Extractores de Aceite de Orujo (ANEO) iniciar una nueva etapa de la mano de Joaqun Lpez, nuevo director general de la organizacin, que tiene, entre otros objetivos, recuperar la conanza del consumidor y la cuota de mercado perdida durante la crisis de 2001, segn inform en un comunicado de prensa enviado a los medios de comunicacin.La asociacin abre de este modo un nuevo tiempo en el que pre-tende difundir su trabajo como sector industrial comprometido
con el empleo y el medio ambiente, as como las cualidades de un aceite sano y competitivo en precios y lleno de posibilidades pa-ra el consumidor.Fundada en el ao1977, La Asociacin Nacional de Extractores de Aceite de Orujo (ANEO) representa el 75% del orujo proce-sado y agrupa a un total de 35 empresas, el 85% de las extrac-toras nacionales, segn los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva.
Hojiblanca se ha marcado el reto de superar los mil mi-llones de euros de factu-racin en el plazo de cin-co o seis aos, una cifra que situara al grupo agroalimentario malagueo entre las tres empresas andaluzas con mayor volumen de negocio. Can-tidad, adems, que supondra dupli-car las ventas previstas para el ejerci-cio actual y que se situarn entre 500 y 550 millones frente a los 400 con los que ha cerrado 2011.
Todos estos objetivos de la coo-perativa aceitera se apoyan en dos pilares: acometer algn proceso de integracin o fusin y mejora de las ventas en los mercados exteriores, segn ha explicado el director gene-ral de la compaa, Antonio Luque. El ejecutivo considera que facturar 1.000 millones les permitira acce-der a los mercados exteriores, tener capacidad para negociar con la gran distribucin, aportar valor aadido a los socios o invertir en publicidad e I+D.
Tras sus ltimas operaciones (ad-quiri la envasadora Fedeoliva, com-pr Acyco a Deoleo e integr a Agro-pecuaria del Sur), Hojiblanca est dispuesta a nuevos movimientos y reconoce que todos los das tenemos
conversaciones para ganar tamao. Hoy por hoy no hay nada concreto, pero seguro que a lo largo de 2012 daremos pasos. Sobre cules son las alternativas, Luque apunta tres: In-tegrar ms cooperativas, fusionarnos con algn grupo o alcanzar acuerdos con alguna sociedad del sector.
Aunque el directivo admite que hay sobre la mesa muchos nombres de posibles partners (Covap, Agro-sevilla, Deoleo o Sovena, entre otros) admite que probablemente vamos a dar pasos ms pequeos de los que nos gustara, aunque matiza que a lo mejor ms grandes de lo que mu-cha gente espera. Ha mostrado su inters por reforzar los lazos con la multinacional Cargill, con la que ya trabajan a travs de la joint venture Mercaleo- para impulsar las ventas en EEUU y resto del mundo.
Luque subraya las oportunidades de negocio en Mxico -un destino al que ya envan aceites y aceitunas-, que podra ser en los prximos aos uno de los principales mercados de productos envasados de la rma fue-ra de la Unin Europea (UE), y en Bra-sil, donde han culminado un acuerdo con una distribuidora para introducir su marca insignia Hojiblanca, con un novedoso embotellado.
La industria del aceite de orujo reactiva su patronal para abrir una nueva etapa tras la crisis de 2001
Empresas Abade ha sido el nombre elegi-
do para la marca del primer aceite ecolgico molturado y comercializa-do en Castilla y Len, tal y como han informado los responsables de la nica almazara que moltura en ecol-gico en Castilla y Lon, ubicada en la localidad de Ahigal de los Acieteros, un municipio salmantino del Parque Natural Arribes del Duero. En principio, el aceite Abade se lanzar al mercado a principios de la primavera prxima y las prime-ras botellas que se comercializarn proceden de aceitunas portuguesas de la comarca de Freixo de Espada Cinta, limtrofe con Salamanca, que han sido molturadas en la almazara de Ahigal de los Aceiteros. A partir de la prxima campaa, ya en 2013, los olivareros de esta zona de Arribes tendrn certicadas sus produccio-nes como ecolgicas y podrn co-mercializar su aceite bajo la nomina-cin de Abade.As se puso de maniesto la pasada semana durante unas jornadas tc-nicas que acoge San Felices de los Gallegos en torno a los olivares tra-dicionales. En dichas jornadas par-ticipan agentes de desarrollo local de cinco comunidades autnomas espaolas y de Portugal que preten-den ahondar sobre la gura de los olivares tradicionales (pequeas pro-ducciones) como recurso endgeno de asentamiento poblacional y como potencial turstico.
El primer aceite ecolgico de Castilla y Len se llamar Abade
-
Otras noticias
Del 8 al 15 de febrero de 2012/Oleo | 9 |
www.oleorevista.co
m La Fundacin Juan Ramn Guilln y la Cmarade Comercio fomentarn el empleoen torno al sector olecola08/02/2012.- La Fundacin Juan Ramn Guilln y la Cmara de Co-mercio de Sevilla han rmado un acuerdo de colaboracin por el cual ambas instituciones impulsarn de forma conjunta el conocimiento de la cultura y la tradicin olivarera andaluza, tanto desde las cualidades y excelencias del aceite de oliva, como del potencial existente en proyec-tos como el del oleo-turismo.Segn ha informado la fundacin en un comunicado, la sede de la Hacienda Guzmn ser el lugar idneo entre los profesionales y empresarios de sector para la organizacin de jornadas, seminarios y cursos de formacin en torno al sector empresarial del aceite de oliva en el centro de investigacin y formacin all presente. De este modo, el principal objetivo del acuerdo es impulsar el conocimiento del olivar, desde el punto de vista empresarial, econmico, turstico o cultural entre los profesionales y empresarios del sector. As, la Fundacin ha de nido a la Cmara de Comercio sevillana como la aliada perfecta para la iniciativa, como prestigiosa institucin competente en la organi-zacin de cursos y apoyo a los empresarios.
Los industriales del aceite de oliva valoranel anuncio para activar el almacenamiento07/02/2012.- La Federacin Espaola de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), con sede en Jan, ha expresado su satisfaccin por el anuncio del comisario de agricultura europeo, Dacian Ciolos, de proponer para hoy la activacin del almacenamiento privado, una medida que tiene como objetivo fundamental frenar la persistente cada del precio de uno de los principales productos agrarios, as como unos de los productos estrella de la exportacin espaola. Esta decisin ayudar previsiblemente a que suba el precio porque implica retirar aceite de oliva del mercado, segn ha resaltado en un comunicado Infaoliva, para la que constituye un acto de justicia de la Comisin Europea hacia un sector que, a pesar de su impor-tancia, no es valorado como merece en el mbito de la poltica agraria co-munitaria.Al respecto, ha recordado sus reiteradas peticiones para que la Comisin utilizase el instrumento del almacenamiento privado para vrgenes y lam-pantes con el n de recuperar la rentabilidad del aceite de oliva. En este sentido, ha aadido que la actual situacin del mercado ha causado enor-mes perjuicios econmicos a un sector que vende un gran producto a un bajo precio y en los ltimos aos por debajo del umbral de rentabilidad del agricultor, segn la cadena de valor.
El 25 % de la produccin de aceite de olivaesta campaa ser virgen extra07/02/2012.- El presidente de la Asociacin Provincial de Almazaras de Jan (APAJ), Manuel Alfonso Torres, calcula que en torno a un 25% del aceite de oliva que se va a producir en esta campaa olecola 2011/2012 estar catalogado como virgen extra. Torres ha destacado la calidad superior del aceite de oliva que se ha obtenido en esta campaa olecola, muy por encima de la media conseguida respecto a anteriores temporadas, circunstancia que atribuye a la ausencia de precipitaciones y a la recogida del fruto principalmente del rbol y no del suelo. Ha explicado que la campaa de aceituna, a la que podran restarle unos diez das, ha transcurrido a un gran ritmo, lo que unido a la alta mecanizacin producida en los ltimos aos ha motivado el co-lapso de algunas almazaras al no dar abasto algunos das para molturar
Otras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasTomenota
La prdida de suelo en el olivar andaluz ya era insostenible hace 250 aosUn estudio conjunto del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha analizado la prdida de suelo en algunos olivares de Montefro, Granada, plantados hace unos 250 aos en zonas de pendiente. Han cuanti cado la prdida causada por erosin hdrica y la derivada de los distintos tipos de manejo del suelo. Los resultados varan a escala temporal, pero se ha perdido un promedio de entre 29 y 47 toneladas por hectrea y ao durante ese periodo, lo que supone una prdida de entre el 29% y el 40% del total del suelo frtil.El objetivo del proyecto era estudiar la evolucin de los distintos mtodos de manejo del suelo y ver cmo esta evolucin haba in uido en la prdida de terreno. La investigacin es pionera en olivar pues nunca antes se haba analizado este proceso de erosin en un periodo temporal tan amplio desde esta doble perspectiva, ambiental e histrica. Para ello se ha utilizado una combinacin de medidas experimentales de la erosin acumulada, modelizacin de los procesos erosivos y documentacin a partir de las fuentes historiogr cas.Uno de los resultados ms relevantes es que, ya en los siglos XVIII y XIX, el manejo del olivar, basado en laboreo con animales, estaba lejos de considerarse sostenible. Los agricultores perdan suelo frtil a una velocidad elevada: entre 13 y 31 toneladas por hectrea y ao, un proceso insostenible al superar la tasa de formacin de suelo. Esta intensidad de la erosin aument extraordinariamente a partir de los aos 80 con la intensi cacin del cultivo, debido a la mecanizacin de las labores y al manejo con suelo desnudo en las calles del olivar.
OLEO DIGITAL
-
Mercado nacional al contado
| 10 | Oleo/Del 8 al 15 de febrero de 2012
AN
DA
LUC
A
En tierras jiennenses se espera que la primera licitacin de almacenamiento privado pueda ayudar a la subida de unos precios que hoy por hoy se mantienen muy bajos.Al igual que en Jan, en Crdoba la se-mana ha transcurrido sin cambios. Estn saliendo buenos aceites ecolgicos y de arbequina, pero el precio se mantiene y
el almacenamiento privado no est in- uyendo en las cotizaciones, ya que los envasadores tienen las compras hechas hasta cerca de Semana Santa. En Sevilla los precios suben en ciertas operaciones y no se registran grandes volmenes. Finalmente, el mercado gra-nadino tampoco ha registrado cambios esta semana. .
Orujo, sin cambiosEl mercado de los aceites de orujo nacio-nal copia las cotizaciones de hace una semana. De esta manera, el re nable, con reversin del 2% para la base 10, se man-tiene en los 720 euros/tonelada; mientras el re nado, winterizado, a granel, contina estable en 1080/1100 euros/tonelada.
Aceite de oliva; mismos precios y pocas operaciones
PRECIOS
CRDOBA
Virgen Extra 1680/1800 1800/1860 Virgen, para envasar (-1) 1620 1620/1650 Re nable, base 1 1560 1560 Re nado 1680 1650/1680 SEVILLA
Vrgen Extra 1800/1860 1925/1985 Virgen, para envasar (-1) 1650/1680 1750/1800 Re nable, base 1 1565 1595/1625 Re nado 1680/1740 1715/1735 Virgen Arbequino (Nuevo) 1710/1860 1710/1860 Virgen Ecolgico (Nuevo) 2280 2280
JAN
Virgen Extra 1803 1803 Virgen para envasar (-1) 1682 1682 Re nable, base 1 1562 1562 Re nado 1683 1683
GRANADA
Virgen Extra 1740/1800 1740/1800 Virgen para envasar (-1) 1680 1620/1680 Re nable, base 1 1560 1560 Re nado 1650 1650
Precios /t 02-02-2012
Precios /t09-02-2012 Tendencia
ENTIDADES COLABORADORAS:
Ace
ites
de
oliv
adel Aceite de oliva
-
CCERES / BADAJOZ
Virgen Extra 1803 1803 Virgen para envasar 1562 1562 Re nable, base 1 1682 1682
TARRAGONA / LRIDA
Virgen Extra Arbequino 1863 1863 Virgen Fino 1,5 1713 1713 Re nable (+1) alta acidez 1503/1515 1503/1515 Re nado 1653 1653
CIUDAD REAL
Virgen Extra 1740/1800 1740/1800 Re nado 1650 1650 TOLEDO
Virgen Extra 1803 1803
VALENCIA/ALICANTE
Virgen Extra 1680/1800 1800/1860 Virgen para envasar, base 10 1620 1620/1650
ACEITES DE ORUJO
Re nable, con reversindel 2% para la base de 10 720 720 Re nado, winterizado, a granel 1080/1100 1080/1100
ACEITES DE ORUJO NACIONAL
CASTILLALA MANCHA
Precios /t 02-02-2012
Precios /t09-02-2012 Tendencia
COMUNIDADVALENCIANA
CATALUA
EXTREMADURA
Mercado nacional al contado
ACEITES DE OLIVA
del Aceite de oliva
-
Mercado nacional al contado
| 12 | Oleo/Del 8 al 15 de febrero de 2012
Las cotizaciones de los aceites de se-millas oleaginosas registran esta sema-na pequeos cambios, con una mayora de subidas, aunque reducidas, en la mayora de casos. El mercado sigue sin registrar un gran movimiento.De este manera, en referencia a los aceites de girasol, el crudo sube hasta los 923 euros/tonelada; el renado (zo-na sur) aumento hasta llegar a los 988
euros/tonelada; idntica direccin que sigue el renado (zona Catalua), que alcanza los 1000 euros/tonelada; el alto oleico crudo mantiene su cotizacin en los 1060 euros/tonelada; a diferencia del alto oleico renado, que crece hasta los 1169 euros/tonelada.Los aceites de soja ofrecen datos posi-tivos en todos los casos, as el renado (zona sur) repunta hasta los 981 euros/
tonelada y el renado IP (semillas no OMG) de la zona sur tambin crece has-ta los 1023 euros/tonelada. Del mismo modo, la cotizacin del crudo aumenta hasta los 905 euros/tonelada, mientras el renado (zona Catalua) sube hasta los 965 euros/tonelada. Finalmente el renado IP (semillas NO OMG) de la zona catalana cae crece tambin hasta los 1005 euros/tonelada.
Oleaginosas, pocos movientos y subida de precios
Precios del mercado/Soja y otros
Precios 02-02-2012/t
Precios 09-02-2012/t Tendencia
ACEITE DE GIRASOL
CRUDO, ZONA SUR (ENERO/FEBRERO) 908 923 REFINADO, ZONA SUR (ENERO/FEBRERO) 971 988 REFINADO, ZONA CATALUA (ENERO/FEBRERO) 990 1000 ALTO OLEICO CRUDO (ZONA SUR) (ENERO/FEBRERO) 1060 1060 ALTO OLEICO REFINADO (ZONA SUR) (ENERO/FEBRERO) 1147 1169
ACEITE DE SOJA
CRUDO ZONA CATALUA 890 905 REFINADO ZONA CATALUA 950 965 REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUA 995 1005 REFINADO (ZONA SUR) (ENERO/FEBRERO) 962 981 REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR) (ENERO) 1004 1023
ACEITE DE COCO
REFINADO ALIMENTARIO (ZONA CATALUA) (ENERO/FEBRERO) 1283 1266 HIDROGENADO ALIMENTARIO (ZONA ACATALUA) (ENERO/FEBRERO) 1340 1323
OTROS ACEITES
ACEITE DE MAZ REFINADO (ENERO/FEBRERO) 1338 1243 ACEITE DE PALMA REFINADO (ENERO/FEBRERO) 1075 1026 ACEITE DE PALMISTE REFINADO (ENERO/FEBRERO) 1259 1270 ACEITE DE COLZA REFINADA (ENERO/FEBRERO) 1079 1082 OLENA REFINADA DE PALMA 56 (ENERO/FEBRERO) 1027 1050 OLENA REFINADO DE PALMA 64 (ENERO/FEBRERO) 1082 1105 ESTEARINA REFINADA DE PALMA (ENERO/FEBRERO) 1012 1023
ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS
-
Se sigue negociando la liquidacin de las aceietunas en verde, entre agricul-tores e industriales, que se entregaron a lo largo de la campaa, observndo-se un sostenimiento de las cotizacio-nes respecto a la semana anterior.Respecto al mercado de la aceituna entamada hay que decir que en estos momentos slo se ha detectado una importante operacin de entamada de la vieja cosecha a 150 ptas/kg.Todava hay que esperar al mes de febrero para poder hablar de aceitunas entamadas de la nueva cosecha.El sector en estas fechas est al ralent sin operaciones destacadas.
MANZANILLA: Se est liquidando en verde a 85/90 ptas/kg (0,51/0,54 euros/kg)
GORDAL: Se est pagando entre las 115/120 ptas/kg. (0,69/0,72 euros/kg)
HOJIBLANCA: la aceituna verde cotiza en 50/55 ptas/kg (0,33/ 0,30 euros/kg)(*datos sin actualizar)
La soja en la bolsa de Chicago (08/02/2012)HABAS DE SOJA.- (Enero) cts./Bushel 1.230
HARINA DE SOJA.- (Enero) $/t corta 322,20
ACEITE DE SOJA.- (Enero) cts./Libra 52,55
Precios del mercado/Otros aceites
$/t
Aceite de pescado islands CIF, Rotterdam (Febrero) 1.500
Aceite de pescado dans CIF Rotterdam (Febrero) 1.500
Aceite de pescado Per (FOB) Puerto peruano (Febrero) 1.300
Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Marsella (Febrero/Marzo) s/c
Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Marzo/Abril/Mayo) 1.400
Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Marzo/Abril/Mayo) 1.320
Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Febrero/Marzo) 1.075
Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Febrero/Marzo) 978
Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Febrero/Marzo) 945
Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Febrero/Marzo) 1.225
Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Febrero/Marzo) 480,25
Habas de soja, Brasil FOB (Febrero/Marzo) 477,31
COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS
PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (24/11/10*)
/tACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA 2400/2500
ACEITE DE OLIVA REFINADO 1780/1790
ACEITE DE ORUJO REFINADO 1230/1250
ACEITE DE GIRASOL CRUDO 885/890
ACEITE DE GIRASOL REFINADO 1030/1035
ACEITE DE SOJA REFINADO 1005/1010
ACEITE DE MAZ CRUDO S/C
ACEITE DE MAZ REFINADO S/C
ACEITE DE COLZA REFINADO S/C
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO 1930/1940
SEBO ZOOTCNICO 726/728
GRASA ACIDEZ 4 710/720
GRASA MX ACIDEZ 7 FFA 673/675
HARINA DE PESCADO CHILE 1090/1100
HARINA DE PESCADO PER 1070/1080
HARINA DE PESCADO DANESA 1275/1280
ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES
Borsa Granaria de Milano 9 de febrero
Del 8 al 15 de febrero de 2012/Oleo | 13 |
-
Pocas operaciones y precios estables /t
HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)
324
HARINA DE SOJA DE IMPORTACIN 324
HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona norte)
180
HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona sur) 175
HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona norte) s/c
HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona sur) s/c
HARINA DE PESCADO DE PER (FOB), 63/65% DE PROTENAS
720
HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTENAS (sobre Tarragona)
1.130
HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTENAS (nacional)
720
COLZA DE IMPORTACIN 34/36% 227
CENTENO - (Marzo) 220
TRIGO FORRAJERO 72 PE 226
MAZ DE IMPORTACIN (origen comunitario) 223
CEBADA 64 PE 225
(*) Estos precios se entienden para mercanca a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fbrica extractora, sin IVA. (09-02-2012)
/Ton
SEBO FUNDIDO 4 DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO 705
SEBO FUNDIDO 4 DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL 715
GRASA DE 3/5 (PARA PIENSOS) 670
MANTECA DE 0,5 (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO) 760
MANTECA DE 1-2 DE ACIDEZ 735/745
ACEITE DE PESCADO REFINADO 1.200/1.250
ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO 1.500
Precios de mercado/Materias primas
El mercado de las grasas animales y los sebos registra poco movimiento esta semana y queda pa-tente que hasta el nal de la campaa de ibricos no se producir un equilibrio entre la oferta y la demanda.As el sebo fundido de 4 de acidez origen europeo se mantiene en los 705 euros/tonelada, el mismo camino que sigue el de origen nacional que conserva la cotizacin en 715 euros/tonelada. Por otro lado, la grasa de 3/4 (para piensos) reduce su precio hasta colocarse en los 670 euros/tonelada. En el caso de las mantecas, tanto la de 0,5 (blanca nieve para uso alimentario) que crece hasta los 760 euros/to-nelada, como la de 1-2 de acidez que sube hasta los 735/745 euros/tonelada, registran datos positivos esta semana.En relacin a los cidos grasos y las olenas la estabi-lidad de los precios es la caracterstica predominante esta semana. Cabe destacar que se va renando la oliva de orujo con cierta tendencia a la baja, pero no de manera excesiva, y se coloca en los 550 euros/to-nelada, 15 euros menos que la pasada semana. Por su parte las olenas de aceite de girasol permanecen estables en los 705 euros/tonelada.
MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS
GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)
Precios 02-02-2012 /t
Precios 09-02-2012 /t Tendencia
OLENAS DE ACEITE DE GIRASOL 670 670 OLENAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO 575 550 ACIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIN FSICA) 690/700 700 ACIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS) 970/975 970 ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS 1.100 1.090
OLENAS Y CIDOS GRASOS
| 14 | Oleo/Del 8 al 15 de febrero de 2012
-
Mercado de futuros
Del 8 al 15 de febrero de 2012/Oleo | 15 |
INFORMACIN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA
Precio: Precio de liquidacin diario en /t. Var. %: Variacin del precio con respecto al precio de cierre del da anterior. P.A.: Posicin Abierta. Nmero de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el nmero de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Nmero de contratos negociados en un da.
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jan Tel.: 953 24 52 50 Fax: 953 23 13 43 E-mail: [email protected]
Durante la l t ima semana se han realizado en MFAO 350 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. Estas operaciones se distribuyen en tres de los siete vencimientos abiertos a la negociacin, siendo marzo de 2013 el vencimiento ms activo con 300 operaciones.El precio al que se han negociado los diferentes contratos ha oscilado entre los 1.610 /t y los 1.640 /t.
Cot
izac
ione
s Marzo 2012SESIN Precio Var. % Vol. P.A.
08-feb-12 1.585 0,96% 0 3.05007-feb-12 1.570 0,00% 0 3.05006-feb-12 1.570 1,29% 0 3.05003-feb-12 1.550 0,00% 0 3.05002-feb-12 1.550 -0,64% 0 3.050
Julio 2012SESIN Precio Var. % Vol. P.A.
Mayo 2012SESIN Precio Var. % Vol. P.A.
Puede consultar ms informacin en www.mfao.es
08-feb-12 1.635 0,00% 0 3.05007-feb-12 1.635 0,31% 0 3.05006-feb-12 1.630 1,24% 0 3.05003-feb-12 1.610 0,00% 0 3.05002-feb-12 1.610 -0,31% 25 3.050
Sesin: 08/02/12 PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento Precio de Compra Precio de Venta
Marzo 2012 1.570 /t ( 261 ptas/kilo ) 1.600 /t ( 266 ptas/kilo )
Mayo 2012 1.600 /t ( 266 ptas/kilo ) 1.620 /t ( 269 ptas/kilo )
Julio 2012 1.620 /t ( 269 ptas/kilo ) 1.650 /t ( 274 ptas/kilo )
Septiembre 2012 1.620 /t ( 269 ptas/kilo ) 1.660 /t ( 276 ptas/kilo )
Noviembre 2012 1.660 /t ( 276 ptas/kilo ) 1.680 /t ( 279 ptas/kilo )
Enero 2013 1.660 /t ( 276 ptas/kilo ) 1.690 /t ( 281 ptas/kilo )
Marzo 2013 1.640 /t ( 272 ptas/kilo ) 1.670 /t ( 277 ptas/kilo )
08-feb-12 1.620 1,25% 25 3.05007-feb-12 1.600 0,31% 0 3.05006-feb-12 1.595 0,31% 0 3.05003-feb-12 1.590 0,32% 0 3.05002-feb-12 1.585 -0,63% 0 3.050
PRECIOS EN ORIGEN
SISTEMA DE INFORMACIN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIN DEL OLIVAR
Los virgen extra monopolizan, una vez ms, la semana El mercado del aceite de oliva, controlado por el Siste-
ma Poolred, ha recogido durante la primera semana del mes de febrero un total de 77 operaciones*, destacando sobre todo las operaciones de aceite de oliva virgen extra
y virgen (B.1) con 3.421,73 y 1.290,00 toneladas respec-tivamente, a un precio medio de 1.802,87 euros/t para los virgen extra y 1.637,72 euros/t para los vrgenes. (*Datos provisionales).
MERCADO NACIONAL
Periodo: del mircoles 25 de enero, al martes 31 de enero de 2012
Periodo: del mircoles 1 de febrero, al martes 7 de febrero de 2012
-
Oleo
PortadaAgendaTema de la semanaLa UE activa nuevas ayudas para el almacenamiento privado de aceite de oliva
Otras noticiasNacionalAndalucaInternacionalEmpresas
PreciosAceite de olivaGirasolOtros aceitesMaterias primas
Mercado de futuros / Pool