Osteoporosis y Su Alimentación Monografico Expo

download Osteoporosis y Su Alimentación Monografico Expo

of 10

description

osteoporosis

Transcript of Osteoporosis y Su Alimentación Monografico Expo

LIC SARA MARA NAPUR RAMIREZ

OSTEOPOROSIS Y SU ALIMENTACINNTRODUCCIN

La nutricin adecuada es indispensable para el desarrollo y el mantenimiento del esqueleto, esto es, la salud sea. Aunque las enfermedades del tejido seo obedecen a causas complejas, se minimiza su desarrollo si se aportan los nutrimentos adecuados en los periodos apropiados de la vida. De estos padecimientos la Osteoporosis es el ms comn y el que ms destruye la productividad y la calidad de vida.

Dada la necesidad de aportar nutrimientos que ayuden al crecimiento del tejido seo aun despus del inicio de la osteoporosis, los beneficios de los consumos adecuados de calcio y otros nutrimientos en la adultez y la sensibilidad siguen siendo tan importantes como durante las primeras etapas de la vida cuando ocurre el crecimiento y el desarrollo del tejido seo.1.- CONCEPTOS:1.1.-ESTRUCTURA Y FISIOLOGIAS OSEAS:

Se utiliza el trmino hueso para designar a un rgano vivo que nos sirve de sostn entre otras importantes funciones, en su interior se halla la mdula sea, donde se forma la mayor parte de las clulas de la sangre. Adems junto con el rin, el intestino y las glndulas tiroides y paratiroides, juega un papel fundamental en el equilibrio del calcio y del fsforo, sustancias esenciales para el funcionamiento de cualquier clula y cuya cantidad tiene de permanecer estable dentro de unos lmites muy estrechos.El hueso consta de una matriz orgnica u osteoide, formada principalmente por fibras de colgena, en la cual se depositan sales de calcio y fosfato en combinacin con iones hidroxilo en cristales hidroxiapatita. La capacidad tensora de la colgena y la dureza de hidroxiapatita se combinan para otorgar al hueso su gran fuerza. Otros componentes de la matriz sea son osteocalcina, osteopontina y otras protenas de la matriz. Cada hueso contiene tejidos seos de 2 tipos principales: Trabecular y cortical. stos tejidos experimentan MODELAMIENTOS SEOS (aumentan de tamao y modifican sus dimensiones longitudinales y transversales; la formacin y resorcin suelen ocurrir en diferentes espacios.) durante el crecimiento y REMODELACIN SEA ( El tejido seo es desmantelado y reformado continuamente para reparase a si mismo,adaptarse a las tensiones externas y proporcionar calcio para otras necesidades corporales; la resorcin y la formacin tienen lugar en el mismo espacio seo)una vez que cesa ste.

Aproximadamente 80% del esqueleto consta de tejido seo compacto o hueso cortical. El 20% restante del esqueleto que est formado por tejido trabecular o hueso esponjoso, que existe en los extremos de los huesos largos con eminencias (cresta ilaca de la pelvis, muecas,escpulas, vertebras y en las regiones de los huesos que revisten la medula sea . El hueso trabecular es menos denso que el tejido seo cortical como resultado de su estructura abierta de espculas seas interconectoras que en su aspecto semejan a una esponja por lo que se le denomina hueso esponjoso. Los componentes interconectores intrincados (columnas y pilares) del tejido seo trabecular, ayudan a sostener la capa de tejido seo cortical de los huesos largos y proporcionan una extensa rea de superficie expuesta a lquidos circulantes de la medula sea y que est revestida por un nmero desproporcionalmente mayor de clulas que el tejido cortical. Por lo tanto, el tejido seo trabecular reacciona mucho ms a los estrgenos o a la falta de ellos que el tejido seo cortical.En la Formacin del tejido seo intervienen dos clulas: OSTEOCLASTOS y OSTEOBLASTOS, que se originan en las clulas precursoras primitivas que se encuentran en la mdula sea. Otros tipos de clulas que existen tambin son los OSTEOCITOS (clulas que se entierran en el hueso mineralizado despus que se forme ste, se mantiene comunicada con los osteoblastos en las superficies seas mediante proyecciones celulares que pasan a travs de canalculos)y las clulas que revisten el hueso, ambas derivan de los osteoblastos.OSTEOBLASTOSOSTEOCLASTOS

INTERVIENE EN LA FORMACIN DEL HUESO.INTERVIENE EN LA RESORCIN Y ELIMINACIN DE TEJIDO SEO.

Sntesis de protenas de la matriz :

Colgena tipo1(90%).

Osteocalcina y otras (10%).

Mineralizacin.

Degradacin de tejido seo mediante secrecin de enzimas y cidos (H+).

Comunicacin mediante la secrecin de citocinas que actan sobre los osteoclastos.

Comunicacin mediante secrecin de citocinas que actan sobre los osteoblastos.

Los huesos estn sometidos a un remodelado continuo mediante procesos de formacin y reabsorcin, y tambin sirven como reservorio de calcio del organismo. En general, las personas forman los huesos hasta cerca de los 30 aos. "Durante un tiempo la masa sea se mantiene en un nivel mximo y luego, despus de los 40aos de edad empieza a decaer . Despus los huesos se vuelven menos densos y anualmente pierden alrededor del 0,3 % de su masa, porque la estructura de apoyo se erosiona y el calcio se acaba poco a poco. En las mujeres despus de la menopausia, la prdida de masa sea se acelera a veces entre el 2 y el 3 % por ao.

Figure 1. Bone Remodeling in Basic Multicellular Units and Bone Modeling by Osteoblasts and Osteoclasts.

During growth, chondrocytes mature and direct the formation of new bone trabeculae in the process of endochondral bone formation,and osteoblasts form new bone by periosteal appositional growth. These processes determine the length and width of bones. Bone is remodeled by osteoclasts (bone-resorbing cells) coupled with osteoblasts (bone-forming cells) in basic multicellular units. Bone remodeling is necessary to maintain calcium homeostasis and to renew bone to repair microdamage and microcracks. The shape of bone is determined by the modeling conducted by uncoupled osteoblasts and osteoclasts.

Fuente: Revista T h e New Engl and Journa l of medicine.2007Mechanisms of Anabolic Therapies for Osteoporosis

OSTEOPOROSIS: Osteoporosis significa, literalmente, porosidad en los huesos.

La OSTEOPOROSIS consiste en una alteracin del metabolismo del hueso: se forma menos cantidad de la que se destruye. Si esta situacin durara unos cuantos das, no tendra mayor importancia; pero cuando se prolonga a lo largo de mucho tiempo, los huesos van perdiendo progresivamente sustancia, sus trabculas se hacen cada vez ms frgiles y dbiles, y el hueso por tanto, ms quebradizo.

La osteoporosis es una enfermedad que generalmente se manifiesta en las etapas tardas de la vida y que tiene sus orgenes en los periodos tempranos de crecimiento esqueltico y de la acumulacin de la masa sea mxima. Si bien las mujeres tienen una frecuencia de fracturas de la cadera de casi el doble que los varones, la frecuencia en stos aumentar conforme contine prolongndose la longevidad promedio, puede decirse prcticamente que todas las personas de 80aos de edad tienen osteoporosis y riesgo de fractura.

2.- SINTOMAS:No se presentan sntomas en las primeras etapas de la enfermedad.

Los sntomas que se presentan en la enfermedad avanzada son:

Deformidades de la columna

Dolor o sensibilidad sea

Lumbago debido a fracturas de los huesos de la columna

Debilidad de los hueso/fracturas con poco o ningn traumatismo Dolor en el cuello debido a fracturas de los huesos de la columna Prdida de talla con el tiempo(hasta 6 pulgadas) Postura encorvada o cifosis, tambin llamada "joroba de viuda"

3.- FACTORES RIESGO:

Gnero: Las mujeres son afectadas ms gravemente en virtud que tener masa esqueltica ms pequea que los varones. Las fracturas de cadera afectan al 20% de las mujeres postmenopusicas de hasta 80aos de edad y casi el 50% pasada sta edad.Edad: Afecta a ambos gneros, el riesgo de padecer osteoporosis vendr determinado por el nivel mximo de masa sea que se obtenga en la edad adulta y el descenso producido por la vejez.

Uso prolongado de algunos medicamentos comunes: Diversos medicamentos contribuyen a la osteoporosis, al interferir en la absorcin de calcio o al favorecer activamente la prdida de calcio del hueso: (Fenitona; Fenobarbitral; Hormona tiroidea, Corticosteroide; Metotrexato; Ciclosporina: Litio; Tetraciclina; Anticidos que contienen aluminio; Heparina; Derivados de Fenotiacina).Los esteroides , por ejemplo, afectan el metabolismo de la vitamina D y pueden ocasionar prdida sea. Las cantidades excesivas de hormona tiroidea exgena, an en muy pequeas cantidades, favorecen la prdida de la masa sea con el tiempo(Shneider et al.,1994). Enfermedades: Hipotiroidismo; Diabetes; Insuficiencia Renal Crnica; Diarrea crnica o absorcin deficiente; Enfermedad hiperparatoidea, Hemiplejia.Raza: Los blancos y asiticos sufren ms fracturas osteoporticas que los negros y los hispanos por tener una mayor densidad sea.

Estado menstrual: La prdida de las menstruaciones a cualquier edad es un factor importante que determina riesgo de osteoporosis en mujeres. La aceleracin sea coincide con la menopausia, sea natural o quirrgica, tiempo en el cual los ovarios dejan de producir estrgeno. Toda interrupcin de la menstruacin por un periodo prolongado de tiempo origina prdida sea. La amenorrea que acompaa a la baja de peso excesiva observada en pacientes con anorexia nerviosa o mujeres que practican deportes de gran intensidad sea danza u otras formas de ejercicio, conlleva a un efecto adverso sobre los huesos que la menopausia.Factores genticos y hereditarios. Las hijas de madres que tienen osteoporosis, por ejemplo, adquieren un volumen de masa sea inferior que el de hijas de madres con huesos normales, y lo mismo sucede con gemelos univitelinos.

Lactacin: Ocurre una prdida de hueso notable pero transitoria, del cuello femoral y la columna lumbar, en mujeres que amamantan durante 6meses o ms. Durante esta etapa es indispensable el consumo suficiente de calcio y vitamina D para que la madre restituya sus propios niveles en suero y reserva meses despus de terminada la lactacin mxima. Muchas lactaciones a lo largo de varios aos contribuyen una prdida sea importante hacia el trmino del periodo de procreacin; y el amamantar a gemelos o a trillizos probablemente origine una prdida importante de masa sea debido al aumento significativo de la hormona paratiroidea.Peso corporal: Cuanto mayor es la masa corporal, tanto mayor es la densidad minera sea; y lo opuesto tambin es verdad, cuanto menor es la masa corporal, tanto ms baja es la densidad mineral sea. Por ejemplo: las muchachas jvenes que se encuentran antes de la menarqua sufren fracturas por traumatismo mnimo, lo cual en parte se debe a un contenido mineral seo y una densidad mineral seos bajos con relacin al crecimiento rpido en estatura que no se acompaa de un incremento proporcionado en el peso (Gouldig et al., 1998). La prdida de peso en sujetos que se someten a dieta tambin se relaciona tpicamente con prdida sea. La razn de la mayor densidad mineral sea en individuos de ms peso en gran parte tiene que ver con la carga (peso) que generan los diferentes sitios esquelticos. Los huesos de los brazos que no soportan peso son menos afectados por el peso corporal que por el uso iterativo en las actividades fsicas.Factores alimentarios: Se han implicado muchos nutrimentos y varias sustancias no nutricias como factores de riesgo etiopatognicos en la osteoporosis. Las sustancias no nutricias como la fibra alimentaria, los fitoestrgenos y muchas otras molculas vegetales desempean papeles importantes para mantener el hueso o contribuir a la prdida del mismo. La mala alimentacin o la exposicin a algunas sustancias no nutrientes en algunas dietas vegetarianas ejerce efectos contrarios a la exposicin de estrgeno del esqueleto de por vida. Por tanto, esto contribuye a la menor masa sea y posiblemente aumenta el riesgo de osteoporosis en comparacin con lo que se observa en los omnvoros (Anderson y Miller, 1998).Alcohol y Cigarrillos: El consumo excesivo de alcohol y cigarrillos constituyen factores de riesgo para desarrollar osteoporosis, probablemente a causa de los efectos txicos sobre los osteoblastos.La desnutricin, Ejercicio limitado: El mantenimiento del hueso sano requiere de la exposicin a presiones de soporte de peso. Las fuerzas inherentes a la contraccin muscular y el mantener el cuerpo en una posicin vertical contra la atraccin de la gravedad estimula la funcin de los osteoblastos. Los huesos no sujetos a uso normal rpidamente pierden masa. La actividad fsica, en particular las actividades que ejercitan la parte superior del cuerpo, tambin contribuye a un incremento en la masa sea o la densidad sea. Algunos estudios en mujeres posmenopusicas han demostrado que un cambio desde la inactividad relativa a un rgimen de gran actividad incrementa las medidas seas en grado significativo, sin importar que una mujer este recibiendo tratamiento restitutivo de estrgenos o no. 4.-PREVENCIN Y TRATAMIENTO:

4.1.- INTERACCIN FRMACO NUTRIENTE

A). ESTRGENO

Estimula la formacin de osteoblastos (clulas q forman el hueso).

Figure 1. Mechanism of Action

Estrogen regulates physiologic bone remodeling by suppressing osteoclast-mediated bone

resorption. During aromatase inhibitorassociated or postmenopausal estrogen deficiency,

bone resorption and osteoblast-mediated bone formation are imbalanced, leading to net bone

loss.

Fuente: Revista National Institutes of Health Public Access. 2009

Aromatase Inhibitors and Bone LossB).FOSAPLUS (CIDO ALENDRNICO)

Principio activo: Alendronato sdico trihidratadoACCION FARMACOLOGICA: (Inhibe el osteoclastos).

Estudios efectuados en animales indican que el Alendronato se localiza preferiblemente en zonas de resorcin sea donde inhibe la actividad de los osteoblastos , sin interferir con su reclutamiento o fijacin . Los estudios demuestran que el tratamiento con Alendronato reducen el recambio seo, adems la formacin sea excede la resorcin sea en las zonas de remodelacin, produciendo un aumento en la masa sea. Los estudios indican que el hueso formado durante la terapia con Alendronato es de calidad normal.

Tomar con 240ml agua pura

30minut antes del primer alimento

Mientras est tomando alendronato, deber consumir muchos alimentos y bebidas enriquecidos con calcio y vitamina D. Si se le dificulta consumir las cantidades necesarias de esos alimentos, avsele al mdico. En ese caso, l puede recetarle o recomendarle un suplemento.

En mujeres mayores de 50 aos y hombres mayores de 65 aos es recomendable el consumo de genistena, que es una protena que nos aporta la soja y acta como estrgeno dbil, estimulando la sntesis de masa sea, podemos cubrir 30-40g de la misma con 1/2 taza de porotos de soja, 1 taza de bebida de soja, 130g de tof (queso de soja).4.2.-PREVENCIN Y RECOMENDACIN:

La osteoporosis, es una enfermedad en la que el papel ms importante lo juega la prevencin, una prevencin que, comienza ya en la infancia y en la juventud. En este sentido, las principales medidas preventivas consisten en administrar una cantidad apropiada de calcio en la alimentacin de los nios y jvenes, puesto que es a esas edades cuando el hueso es ms apto para captar esa sustancia que le permite alcanzar un buen nivel de dureza, y realizar una vida suficientemente activa. Slo de esta manera podremos evitar una vejez frgil y peligrosa, en la que el ms leve golpe puede tener consecuencias terriblesUsted puede contribuir a prevenirla, o reducir una mayor prdida de hueso cuando ya se ha iniciado el proceso, haciendo ejercicio con regularidad y evitando las dietas radicales, el tabaco y el alcohol.

En el caso de Intolerancia a la lactosa: requiere pequeas cantidades de lcteos complementados con otros alimentos. Tambin puede optarse por leche descremada fortificada deslactosada.

Es conveniente controlar el consumo de sal, grasas y protenas, porque en exceso reducen la asimilacin de calcio.

- No es aconsejable consumir alimentos ricos en calcio junto con alimentos ricos en fibra.

- Evitar el alcohol y tabaco

- Limitar el consumo de sal,cafena (caf, t, mate, refrescos), porque afecta la absorcin de calcio.

- La actividad fsica permite fijar el calcio en los huesos.

- Tomar sol diariamente durante unos minutos, ayuda a producir vitamina D, que favorece la absorcin de calcio.- Consuma una cantidad suficiente de calcio y vitamina D en la alimentacin. Los alimentos ricos en calcio incluyen leche descremada, yogur y verduras de hoja. Los suplementos de calcio con vitamina D son otra fuente de calcio. Los adultos deben consumir de 1.000 a 1.500 mg de calcio todos los das. -TAMBIN ES NECESARIO EL APORTE DE VITAMINAS COMO:Vitamina C, necesaria en la sntesis de colgeno, protena que forma parte del hueso, la encontramos en los ctricos como mandarina, naranja, pomelo, limn, tambin en el aj, meln, brcoli, zanahoria, tomate. Debe tenerse presente que la vitamina C pierde su efectividad si la exponemos a temperaturas mayores a 30 grados centgrados. Vitamina A. La encontramos en yema de huevo, lcteos, peces grasos, hgado, y como pro-vitamina A en verduras y frutas de color amarillo y naranja, zanahoria, batata, meln, damasco y verduras de hoja verde intenso.

4.2.-CONSUMO RECOMENDADO DE NUTRIMENTOS RELACIONADOS CON LOS HUESOS:

EDAD (aos)CALCIO (mg/da)FSFORO (mg/da)MAGNESIO (mg/da)VITAMINA D (g/da)FLUORURO (mg/da)

AIRDARDAAIAI

1-35004608050.7

4-880050013051.1

MFMF

9-131300125024024052.02.0

14-181300125041036053.23.9

19-30100070040031053.83.1

31-50100070042032053.83.1

51-701200700420320103.83.1

>701200700420320153.83.1

Fuente: Food and Nutrition Board, Institute of Medicine, National Academy of Sciencies, Dietary reference intakes. Washington, D.C: National ACademy Press, 1998.AI: Consumo adecuado- RDA: Requerimiento Alimentario Recomendado

FUENTES CALCIO:

La leche y derivados (yogur, cuajada, quesos...) tienen la fama de ser las mejores fuentes de calcio; sin embargo, existen diversos alimentos vegetales tanto o ms ricos en este mineral que los anteriores. No obstante, el aprovechamiento por el organismo del calcio de los vegetales (brcoli , col) no es tan eficaz como la del calcio de los lcteos y esto se debe a que existen en los alimentos sustancias que favorecen o interfieren con la absorcin y posterior aprovechamiento de dicho mineral. Favorecen la absorcin del calcio: La vitamina D, las protenas, la lactosa, sustancias todas ellas presentes en los lcteos. De ah que se considere a estos productos como fuente ms eficiente de calcio.Interfieren su absorcin: El exceso de fsforo, como ocurre en las dietas en las que se abusa del consumo de alimentos proteicos, especialmente de carne y derivados. Los fitatos, sustancias presentes en el salvado de trigo y en la cscara de otros cereales y los oxalatos abundantes en las verduras de hoja, forman sales insolubles con el calcio, e impiden su ptima absorcin. Leche de Soja y sus derivados; cscara de huevo (higienizada, desecada) se puede reducirla a polvo y luego mezclarla en sopas, licuados de frutas u otras preparaciones culinarias; otra receta: se mezclan por partes iguales, por Ej. siete cscaras de huevos ( higienizadas y desecadas) con el jugo de siete limones, para esta proporcin se agregan dos cucharadas de azcar, se deja de 2 a 3 das en reposo, en la heladera, luego se cuela y se ingieren dos cucharadas soperas por da, o media tacita de caf, en ayunas.

peces: salmn, sardina, mejillones, ostras, langostinos, anchoas, los pescados de los que se come la espina tales como sardinas en lata, boquerones, etc., tambin son ricos en calcio.

harina de soja, porotos negros, adukis, lentejas, ssamo, melaza negra, copos de cereales.frutas: naranja, mandarina, duraznos, damascos, frutas secas, especialmente almendras, consumir 7 a 8 diarias, avellanas, coco rallado y legumbres en general y con cantidades ms discretas, la col, el brcol, las espinacas, vegetales: alfalfa, choclo, zapallo, remolacha.La obtencin de calcio para evitar el adelgazamiento de los huesos a lo largo de la vida puede ser ms difcil si la persona muestra intolerancia a la lactosa o presenta otras razones para evitar las fuentes alimenticias ricas en calcio, como una tendencia a los clculos renales. La deficiencia de calcio tambin afecta al corazn y al sistema circulatorio, as como a la secrecin de hormonas esenciales. Existen muchas formas para suplementar el calcio, ente ellas un gran nmero de alimentos fortificados. FUENTES DE FOSFRO:

La mayora de alimentos contienen fsforo. Entre las fuentes ms ricas estn los mariscos y pescados. El consumo excesivo de fsforo en forma en forma de fosfatos altera bastante la relacin calcio/fsfato, sobre todo cuando son bajos los consumos de calcio. Demasiado fosfato en comparacin con calcio estimula a la hormona paratiroidea, y as este patrn de consumo es crnico sobreviene prdida de hueso.FUENTES DE MAGNESIO:Ms de la mitad del magnesio en nuestro cuerpo se encuentra en el tejido seo, el mayor porcentaje de iones magnesio existen en el lquido seo, pero una fraccin ms pequea esta unida a los cristales seos, probablemente slo en las superficies. Un pequeo porcentaje de los iones de magnesio estn situados dentro de la clula sea donde hacen las veces de cofactores enzimticos, al igual que todas las dems clulas. Se encuentra en verduras hortalizas, menestras y carnes.FUENTES DE VITAMINA D:

Al igual que la mayora de las vitaminas, la vitamina D puede obtenerse en la cantidad recomendada con una dieta bien balanceada que incluya algunos alimentos enriquecidos. La vitamina D se encuentra principalmente en el aceite de hgado de bacalao o arenque y atn, tambin en el hgado, yema de huevo o lcteos fortificados.Adems, el cuerpo produce vitamina D al exponerse a la luz solar. Por ello, se recomienda a las personas que se expongan a la luz solar 10 a 15 minutos tres veces a la semana. La Vitamina D, necesaria para la absorcin y fijacin de calcio.

1