Proyecto de Servicio Comunitario Ep

128
INTRODUCCION El embarazo precoz se constituye un problema social, económico y de salud de considerable magnitud, que últimamente se ha expandido ampliamente en nuestro país, y que deja un impacto negativo en la vida de la juventud, en su salud, sobre todo en la de su hijo, pareja, familia, ambiente y la comunidad en su conjunto. Este embarazo mismo que se produce en la mujer a temprana edad, lamentablemente con mucha frecuencia en el medio actual. Considerado un problema prioritario para la salud de las jóvenes madres, siendo de alto riesgo de mortalidad, porque los bebés al nacer presentan bajo peso, suelen ser prematuros y existe un alto riesgo de vida para ser madre. El embarazo en adolescentes es producto de la patología social como: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia intrafamiliar, baja autoestima, entre otros, que suelen estar presentes cuando se detecta un embarazo precoz, lo que genera una serie de dificultades a las cuales se enfrenta la madre adolescente, y que aún la sociedad sigue condenando; si bien hoy en día los jóvenes encuentran una mayor aceptación por parte de la sociedad para ser activos sexualmente, un embarazo precoz, aún sigue siendo condenado.

description

proyecto sobre la prevencion de desastres por deslizamientos de carcavas en venezuela

Transcript of Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Page 1: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

INTRODUCCION

El embarazo precoz se constituye un problema social, económico y de salud de

considerable magnitud, que últimamente se ha expandido ampliamente en nuestro país, y

que deja un impacto negativo en la vida de la juventud, en su salud, sobre todo en la de su

hijo, pareja, familia, ambiente y la comunidad en su conjunto. Este embarazo mismo que se

produce en la mujer a temprana edad, lamentablemente con mucha frecuencia en el medio

actual. Considerado un problema prioritario para la salud de las jóvenes madres, siendo de

alto riesgo de mortalidad, porque los bebés al nacer presentan bajo peso, suelen ser

prematuros y existe un alto riesgo de vida para ser madre.

El embarazo en adolescentes es producto de la patología social como: negligencia paterna,

carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia intrafamiliar, baja autoestima,

entre otros, que suelen estar presentes cuando se detecta un embarazo precoz, lo que genera

una serie de dificultades a las cuales se enfrenta la madre adolescente, y que aún la

sociedad sigue condenando; si bien hoy en día los jóvenes encuentran una mayor

aceptación por parte de la sociedad para ser activos sexualmente, un embarazo precoz, aún

sigue siendo condenado.

El embarazo precoz en adolescentes se relaciona con varias causas entre los cuales

prevalecen las siguientes: violencia, abuso sexual, inicio precoz de relaciones sexuales,

familias disfuncionales con conductas promiscuas, migraciones recientes con pérdida del

vínculo familiar, relaciones sexuales sin cuidados, uso temprano del alcohol, tabaco y/o

otras drogas, carencia de interés en la escuela, familia, o actividades comunitarias, bajo

nivel educativo, en este caso, cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un

determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable

que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del

embarazo.

Las causas que generan el embarazo precoz han permitido que éste se haya convertido en

seria preocupación, porque provoca grave incidencia en el proyecto de vida de las

adolescentes cuyos embarazos a temprana edad se efectivizaron con resultados

Page 2: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

desfavorables o por las implicancias que éste tiene sobre la adolescente y sus familiares.

Salvo que el tener un hijo forme parte de un proyecto de vida de una pareja de adolescentes,

el embarazo en ellos es considerado como una situación problemática por los sectores

involucrados, en consecuencia de ello, el embarazo precoz necesita un abordaje integral,

por un equipo interdisciplinario, ya que los riesgos a que está sometida esta adolescente,

son de variada índole, tanto biológicos, psicológicos, sociales, entre otros, su evolución en

tales campos se ha trastornado y se requiere de una apropiada atención completa para lograr

el perfecto desarrollo de la adolescente; así como para garantizar la disminución de los

riesgos que experimenta el nuevo ser que ella ha concebido.

El propósito del presente trabajo, fue realizar un estudio sobre la incidencia del embarazo

precoz en su proyecto de vida de las estudiantes de la ESCUELA BASICA NACIONAL

LIBERTADOR, en el periodo noviembre- diciembre 2014, ya que en la actualidad en el

plantel han existido un promedio considerable de adolescentes embarazadas, además,

porque ellas deben asumir que la maternidad es su responsabilidad, para lo cual fue preciso

utilizar la metodología: investigación – diagnóstica – propositiva, aplicando los métodos

investigativo, analítico, bibliográfico, histórico y estadístico. Asimismo, se utilizaron las

técnicas de la observación, encuesta y entrevista.

El trabajo se lo dividió en dos partes: teórico e investigativo; el primero donde se hace

constar toda la información bibliográfica, distribuida en tres capítulos; en el primero se basa

en el embarazo precoz; el segundo se refiere al proyecto de vida de los adolescentes y en el

tercero se menciona la situación actual de las estudiantes de la ESCUELA BASICA

NACIONAL LIBERTADOR frente al embarazo.

La parte investigativa estuvo constituida por los resultados obtenidos de las encuestas

aplicadas a las Autoridades, Docentes, Padres de familia, familiares y estudiantes de

escuela en mención, cumpliendo de esta forma con el objetivo general propuesto de la

siguiente manera: investigar la incidencia del embarazo precoz en su proyecto de vida de

las estudiante de la ESCUELA BASICA NACIONAL LIBERTADOR . Igualmente, con

los objetivos específicos e hipótesis planteadas.

Page 3: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

En Venezuela, la edad promedio de inicio de la vida sexual es los 11 años, de allí que uno

de cada cuatro embarazos es de una menor de edad.

El estado Bolívar, y especialmente la Ciudad Bolívar, no se escapa de esta triste realidad, el

embarazo a temprana edad en jóvenes estudiantes está en auge, considerando que según el

Instituto de Salud Pública, ocho de cada 10 jóvenes en estado de gravidez no desean tener a

su hijo; siete de cada 10 chicas embarazadas no terminaron el sexto grado y ocho de cada

10 no reinicia sus estudios después del parto.

El rechazo es la reacción más cómoda, para evadir la responsabilidad o buscar un culpable,

ya que el embarazo y la maternidad en las adolescentes tienen un alto carácter ofensivo,

tanto para la misma joven como para su hijo si la gestación llegase a término.

Las dificultades son numerosas, a corto y a largo plazo, ellas se vuelven más frágiles, los

diferentes pronósticos médicos, resultan preocupantes en esta edad tanto para el futuro del

niño y de madre. Los embarazos seguidos y precoces constituyen un factor de alto riesgo y

la joven madre tiene pocas probabilidades de llegar a formar un día una familia estable, o

incluso de llegar a obtener un estatus de autonomía social.

Más que por razones de inmadurez biológica o psicológica de la joven adolescente, estás

maternidades aparecen tan difíciles de asumir y ir debido a que nuestro sistema social

mantiene contradicciones respecto a los adolescentes. La chica puede concebir un hijo y

darlo a luz, pero no está preparada académicamente, con madurez social y una autonomía

suficiente para criarlo. Por otra parte, la reacción de los padres al enterarse del embarazo de

la hija, causa diferentes situaciones; existe poca comprensión y ayuda afectuosa. Lo que

primero ayuda al ánimo de los padres no es tanto que ocurre con su hija, sino que va

ocurrirles a ellas. Esta herida paterna profunda da lugar enseguida a severos e irracionales

reproches y a violentos enfrentamientos entre los mismos padres, sin importar, que la hija

está interrumpiendo un proyecto elaborado para su vida.

Page 4: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

La importancia de este estudio radica principalmente en que las chicas embarazadas

prematuramente, tienen pocas probabilidades de continuar sus estudios debido a que

algunas instituciones educativas optan por negarles la entrada por temor de que puedan

influir desfavorablemente en otros alumnos, además, este estado presenta riesgo de aborto,

a pesar, que en la actualidad es un derecho que forma parte de las leyes del Estado;

asimismo, existe un desconocimiento de los signos de embarazo, la falta de posibilidades

económicas, deseos expresados de tener el hijo y una ambivalencia en relación con este

hecho, situaciones que plantean este tema de trascendental importancia para su

investigación, además, porque nos encontramos con una actitud inmediatista, superficial e

impulsiva que casi todos los padres adoptan, quienes en muchos casos perdonan sus

actividades sexuales sin embargo condenan su embarazo.

La realidad que presenta la E.B.N “Libertador”, es que al realizar el diagnóstico previo a la

presente investigación, se encontró que en la próxima pasada promoción al 7mo grado

egresaron del 6to grado 4 alumnas embarazadas, y al momento de realizar este estudio 2

estudiantes del 6to grado tenían signos aparentes de embarazo y una del 5t0 grado de

apenas 10 años , para quienes ha sido un problema de resolver, y de difícil decisión, porque

en algún momento tendrán que dejar sus estudios pues se ven obligadas a tener que trabajar

o por vergüenza abandonan sus estudios, es que los padres prematuros se convierten en

personas dependientes. En efecto, el ISP revela que la mayoría de los padres prematuros

viven con sus padres o con sus suegros y el 95% de ellos no trabaja, por lo tanto se

convierte en la carga inevitable de sus padres. Esta situación se agrava, y se evidencia en la

Estudios Demográficos de Salud Materna e Infantil del MPPS, que indica que tres de cada

10 chicos tienen su segundo hijo antes de terminar la adolescencia; dos de cada 10 chicas

tienen su segundo hijo con una nueva pareja. A pesar de ello, consciente o

inconscientemente, deliberadamente o por impotencia, se da mayor libertad sexual a los

jóvenes, pero la sociedad permanece o vuelve a ser repentinamente moralizadora y

represiva frente a las consecuencias de dicha libertad. Atribuir la culpabilidad y la

responsabilidad a la adolescente evita a los adultos el preguntarse por su propia

responsabilidad y culpabilidad. De estos antecedentes, nació la necesidad y la importancia

Page 5: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

de este estudio, porque las adolescentes deberán hacer conciencia profunda y actuar con

gran responsabilidad frente a esta situación, que tiene no sólo a los padres de familia

preocupados y consternados, sino a toda una comunidad impresionada y conmovida por el

auge de maternidad precoz.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es común que el embarazo precoz sea condenado a nivel social y familiar, haciendo que la

adolescente embarazada, sea vista como culpable de una situación indeseada; ya que las

estudiantes embarazadas tienen pocas probabilidades de continuar sus estudios debido a los

diferentes problemas que debe enfrentar, no solo a nivel familiar, sino educativo, social y

económico.

La E.B.N” Libertador” es una Institución educativa que se creó con el propósito de brindar

a los y las estudiantes una educación de excelencia, ubicado en las calles los Apamates y

José Gregorio Hernández en Ciudad Bolívar, el cual no se escapa de la problemática en

mención, y tiene inmersa en sus aulas a 5 estudiantes embarazadas precoces, que representa

un porcentaje preocupante en su libro de matriculación.

El embarazo precoz, está determinado por la edad en que se origina, es decir, cuyo

embarazo cuando las adolescentes tienen edades comprendidas entre once a diecinueve

años de edad, para quienes representa situaciones de dificultad vinculados a diferentes

circunstancias, combinadas por la falta de educación en materia de reproducción y

comportamientos sexuales, falta de conciencia propia de la edad, pobreza, migración,

violaciones, abuso sexual, entre otros.

En este proceso, la vida de la joven corre el riesgo de experimentar problemas de salud,

como la anemia, preclamsia y complicaciones en el parto, así como un alto riesgo de

mortalidad propia durante el embarazo, de ella y de este último con alta tasa de mortalidad,

que pueden experimentar mal formaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso

mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral.

Page 6: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

La falta de apoyo de la familia, la comprensión de parientes y amistades, y la carencia de

colaboración en la escuela, hace que ellas se sientan discriminadas e incomprendidas,

incidiendo en el ánimo de la futura mamá. Por ello, los especialistas insisten en que la

madre precoz debe contar con la asistencia de la familia, la comprensión de los miembros

de los centros educativos para no interrumpir sus estudios, y sobre todo ser asistida por un

médico en los cuidados que protegerá su proyecto de vida. Situación por la que fue preciso

plantear la siguiente interrogante: ¿De qué manera el embarazo precoz incide en su

proyecto de vida de las estudiantes de la EBN Libertador de Ciudad Bolívar ?

III.OBJETIVOS

General

Investigar la incidencia del embarazo precoz en su proyecto de vida de las estudiantes de la

Escuela Básica Nacional LIBERTADOR.

Específicos

Determinar los factores que propician el embarazo precoz en las estudiantes de la Escuela

Básica Nacional LIBERTADOR

Identificar los cambios que genera el embarazo precoz en su proyecto de vida.

Diseñar una propuesta de solución al problema enunciado.

V. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

EL EMBARAZO PRECOZ

Generalidades del embarazo precoz

El embarazo en adolescentes, cada vez más frecuente en países en desarrollo, considerado

como un problema prioritario en salud pública, especialmente “por su alto riesgo de

morbilidad: bajo peso al nacer, prematurez y un alto riesgo de morbi-mortalidad materna,

Page 7: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

perinatal e infantil.” Consciente o inconscientemente, deliberadamente o por impotencia, se

da mayor libertad sexual a los jóvenes, pero la sociedad permanece o vuelve a ser

repentinamente moralizadora y represiva frente a las consecuencias de dicha libertad.

“El embarazo de adolescentes se relaciona con factores que alimenta las probabilidades de

iniciar precozmente las relaciones sexuales y tener un embarazo no deseado”. En familias

donde la autoridad moral es débil o mal definida, con ausencia de la figura paterna o padres

que viven en unión libre y cuando personas distintas a los padres cuidan o crían a las

adolescentes, también se provoca la actividad sexual temprana y el riesgo de una gravidez

consecuente.

La madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos, asume el rol de

administradora del hogar y se convierte en la proveedora principal de los alimentos, por

tanto, desatiende aspectos significativos de su casa y a menudo no tiene en quien delegar

esas responsabilidades. Las consecuencias son múltiples: en primer lugar, los jóvenes

carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles

adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. Por tanto, muchas de ellas ingresan

prematuramente en la vida adulta con el cuidado de sus hermanos menores. Con ello se les

pone en contextos sociales que las conducen a buscar gratificaciones inmediatas.

El embarazo sería una de las maneras de la joven para satisfacer necesidades que no ha

podido cubrir, o podría tomarse como una buena salida para el exceso de independencia o

dependencia a la que se ven sometidas. “Mediante la posibilidad o fantasía de tener una

relación estable de pareja, la adolescente muy independiente puede volver a restablecer

algo de su dependencia, ahora ya tiene a alguien que la cuide y la proteja.” Por otro lado, la

adolescente forzada a permanecer en casa y a no independizarse, puede fantasear que

alcanzaría cierta autonomía con una relación de pareja y salir de su familia. Tener piedad de

la joven embarazada es colocar a la chica en una categoría aparte, víctima de falta de

protección de la familia y del egoísmo de los hombres; es levantar una barrera entre el

testigo impotente y silencioso, y los otros, los responsables.

Page 8: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como “el período de

la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones

psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica y fija

sus límites entre los 10 y 20 años”

Considerada también como un período de la vida libre de problemas de salud pero, desde

el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos

aspectos, un caso especial.

Menciona que en muchos países, “los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su

población. En 1980 en el mundo había 856 millones de adolescentes y se estima que en el

2015 llegarán a 2,8 millones.” La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en

todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años.

En definitiva, el embarazo precoz se constituye un problema de índole social, económico y

de salud pública de gran amplitud, que está logrando ser uno de los primeros problemas

sociales que tiene Venezuela, situación que inquieta a las familias, dado que las jóvenes se

embarazan a edades precoces, cuando aún no han alcanzado terminar su adolescencia,

edades donde no sólo los bebés corren riesgo al nacer, sino también de la propia madre

adolescente, además de riesgos de índole biológicos, psicológicos, sociales, entre otros. Su

evolución en tales campos se ha trastornado y se requiere de una apropiada atención

integral para lograr el completo desarrollo de esta adolescente; así como para garantizar la

disminución de los riesgos que experimenta el nuevo ser que ella ha concebido.

Conceptos generales del embarazo precoz

El embarazo en adolescentes, está definido según la Organización Mundial de la Salud

(OMS), el embarazo que ocurre durante la adolescencia de la madre, el mismo que

transcurre entre los diez y diecinueve años de edad, también lo suele designar como

embarazo precoz, en atención a que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la

suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad.

Page 9: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Para Carlos Redondo Figuera, autor del libro Atención al adolescente, define el embarazo

precoz: “es aquel embarazo que se produce en niñas y adolescentes, que a partir de la

pubertad, éstas comienzan el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un

adulto capaz de la reproducción sexual, sin significar, que la niña esté preparada para ser

madre.”

Mientras que en el Manual de Lactancia Materna, escrito por Varios autores, considera al

embarazo precoz como “un problema de prioridad para la salud pública por el alto riesgo de

mortalidad que suele presentar. Los bebés de madres adolescentes, por lo general, presentan

bajo peso al nacer y suelen ser prematuros.

Tomando como referencia los conceptos de los mencionados autores, se puede establecer

como conclusión que el embarazo precoz, es en primer término el que ocurre entre los 11 a

17 años de edad, cuando las mujeres tan sólo son niñas o adolescentes, pero desarrolladas

sexualmente, implicándoles trastornos psicológicos, problemas para el bebé durante el

parto, además, del cuidado muchas veces irresponsable por parte de los padres respecto del

nuevo hijo.

En ese sentido y dentro de este contexto la sociedad tiene gran influencia en la aparición de

este tipo de embarazo, existen muchas causas que originan los mismos, entre los cuales se

menciona la falta de educación adecuada respecto de la sexualidad y la prevención

(métodos anticonceptivos). En otros casos, el embarazo precoz puede ser producto de una

violación, es decir, cuando el acto sexual ocurre cuando una menor es obligada a participar

del acto sexual en contra de su propia voluntad.

El conocimiento sobre la sexualidad es importante, no sólo porque puede ocasionar

embarazos precoces, sino por las enfermedades de transmisión sexual, entre las que se

estiman las de origen viral, infección por HPV o papiloma virus humano es la más

frecuente, y otros no menos importantes.

Los embarazos precoces se han constituido como un problema social que va en

crecimiento, donde las adolescentes no están preparadas para afrontar el rol de madre

Page 10: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

generalmente, y a veces, terminan delegando este papel a las abuelas del niño. Tener un

hijo es algo muy bello, pero también exige mucho esfuerzo, responsabilidad sacrificio, lo

cual puede perjudicar a la madre si tiene corta edad, en la búsqueda de empleo, el estudio

universitario y su vida social.

Factores que propician el embarazo precoz

El embarazo en adolescentes hoy en día es un problema de salud pública, no solo asociado

a los trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están implicados

factores socio-culturales y económicos que comprometen el binomio madre e hijo. Como la

adolescencia “es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios fisiológicos, sociales

y emocionales; si la adolescente tiene menos de 15 años se ha observado mayor riesgo de

aborto, parto pre término o parto por cesárea por inmadurez fisiológica; si es mayor de 15

años, la embarazada tiene el mismo riesgo que una paciente adulta, excepto si está mal

alimentada , o si se encuentra en situación de abandono por parte de su pareja o familia”

por otro lado, es posible que la adolescente no esté preparada para asumir emocionalmente

el compromiso de un bebé o necesite mayor apoyo.

Diversos autores han estudiado los factores que propician el embarazo en la adolescente,

implementando a partir de allí algunas intervenciones preventivas de embarazo no

planificado. Sin embargo, la mayoría de estos estudios sólo consideran la información que

los adolescentes tienen con respecto a la sexualidad, no contemplando la perspectiva de las

propias involucradas.

Lo más frecuente es que el embarazo en las adolescentes sea un embarazo no planificado o

no deseado, con consecuencias desfavorables, tanto para la madre como para el niño,

aumentando la probabilidad de deserción escolar por parte de la embarazada, el número de

niños en el hogar, el desempleo; también se observa una alta proporción de fracaso en la

relación de pareja, y la obtención de ingresos inferiores de por vida.

Entre los factores que son relevantes evidentes que propician el embarazo precoz, se

mencionan los siguientes:

Page 11: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Pobreza: “Las condiciones de pobreza agudizan este problema, dado que a la escasez de

recursos de toda índole, las adolescentes que se embarazan disminuyen las expectativas de

prolongar su educación” y por lo tanto la probabilidad de mejorar las condiciones

económicas, de esta manera se contribuye a perpetuar el ciclo de pobreza y la feminización

de la miseria.

Falta de conocimiento sobre sexualidad: Se refiere a que existe información, pero escasa,

frente a sus necesidades y respecto de cómo prevenir un embarazo.

Carencia afectiva: “La familia poco acogedora, corresponde a la que establece una

dinámica disfuncional que no cubre las necesidades afectivas y provoca en las adolescentes

un sentimiento de soledad, manifestado como solas en su casa”... De igual modo, aquellas

familias en que existen conflictos de pareja o entre los padres, se produce situaciones que

provoca en las adolescentes sentimientos de incomodidad y culpabilidad, el hecho de

discutir frente a los hijos hacen que ellas se sienten mal. Así la adolescente busca evadir

esta situación de incomodidad, que la lleva a cubrir estas carencias afectivas fuera de la

familia, estableciendo relaciones de pareja con mayor dependencia emocional, lo que hace

más probable el contacto sexual sin protección.

Negligencia paterna: Corresponde a aquella dinámica establecida por los padres en la que

existe ausencia de límites hacia los hijos, en este caso las adolescentes lo perciben como

desinterés, falta de apoyo y una insatisfacción de la necesidad de orientación en temas

relevantes para la joven tales como la sexualidad, el consumo de drogas, entre otros.

Existiría una falta de advertencia por parte de los padres frente a los riesgos a los que se

expone, esta ausencia de límites se manifiesta en el discurso de las jóvenes, haz lo que

quieras, o llega a la hora que quieras.

“Los padres ausentes del hogar constituyen un factor familiar situacional, otorgando a los

jóvenes la oportunidad de permanecer solos. Esta situación se produce en aquellas familias

en que ambos padres trabajan, también sucede en el período festival, en la playa o el

Page 12: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

campo, cuando los padres relajan sus límites y permiten que los adolescentes permanezcan

sin vigilancia.”

Amor romántico: Se refiere al hecho que las adolescentes justifican la actividad sexual e

incluso la aparición de un embarazo, con la existencia de un sentimiento de un amor

idealizado.

No uso de anticonceptivos: Se explica por olvido de ingesta, vanidad, dificultades en el

acceso, sentimiento de vergüenza para solicitarlos y por falta de responsabilidad masculina.

Irresponsabilidad masculina: Aparece en el discurso que se constituye una atribución

externa de las adolescentes, señalando que los varones no asumen responsabilidad en

sexualidad, es decir, éstos se lavan las manos.

Límite estrecho familiar: “Corresponde a aquel límite impuesto por la familia que es

percibido por las adolescentes con gran restricción para los permisos.” Manifiestan una

percepción de falta de autonomía y libertad para la toma de decisiones, especialmente en el

ámbito de la vida emocional y social. Además, limita la comunicación de la hija con los

padres favoreciendo las relaciones de tipo emocional ocultas.

De igual manera, este límite estrecho favorecería la conducta impulsiva del adolescente que

la lleva a tomar decisiones inmediatas en cuanto tiene la oportunidad de liberarse. Por otro

lado, el límite estrecho familiar se asocia en algunas adolescentes con desconocimiento e

ingenuidad respecto del entorno social y los riesgos existentes en éste, lo que las hace más

vulnerables.

Ignorancia: Es decir total desinformación.

Violencia: La violencia intrafamiliar se podría convertir en una de las principales causas de

embarazo precoz en adolescentes, ya que las jóvenes al ver que en sus hogares hay

violencia, tratan de escapar y se topan con varones que las hacen sentirse protegidas y luego

se embarazan.

Bajo nivel educativo: Con desinterés general, cuando hay un proyecto de vida que prioriza

alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es

Page 13: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención

efectiva del embarazo.

Baja autoestima: Sentimiento de soledad y baja autoestima, el deseo de satisfacer necesidad

de reconocimiento y adaptación grupal puede llevar a los adolescentes a iniciarse

sexualmente, demostrando poco afecto hacia sí mismo (baja Autoestima) y poca capacidad

de tomar decisiones.

Violencia sexual: “Ésta se observa contra las jóvenes de estratos populares, confluyen una

serie de aspectos que van desde la supervivencia de valores patriarcales, la repetición de

roles observados y vividos en el seno del hogar, hasta la falta de autoridad paterna, la

discriminación, y el hacinamiento familiar", Hay un dato que no aparece en las estadísticas,

la cantidad de hogares pobres donde sólo hay una cama, en la que duermen todos los

miembros de la familia, a veces hasta siete personas, si a eso se suma que muchas veces el

padre biológico ha sido reemplazado por una nueva pareja de la madre, existe un riesgo

altísimo de abuso sexual.

En muchos casos, a todo ello se suma una historia de abusos y hasta violación sexual

perpetrado contra hombres y mujeres cuando eran pequeños. Por su parte, la madre tiende a

descargar toda su frustración sobre la niña o el niño que, aprende así, que la violencia es

una parte consustancial de su vida.

Relación con los padres: Inadecuada comunicación entre los adolescentes y adultos

significantes (padres, maestros, etc.): esto propicia relaciones conflictivas y sentimientos de

soledad que pueden impulsar al adolescente a refugiarse en la pareja o amigos.

Migración: Se trata de la migración de los padres, principalmente, suele suceder cuando las

jóvenes se trasladan a otras ciudades en busca de trabajo o por mejorar sus estudios, lo que

genera en muchos casos los embarazos precoces.

Uso de drogas y alcohol: El consumo de alcohol y/o otras drogas, como tabaco, propicia

salidas con sus parejas (enamoradas) y cuyo resultado: embarazos a muy temprana edad.

Todos estos factores ejercen una influencia en las manifestaciones de la sexualidad de los

adolescentes, cuyo resultado puede ser favorable o desfavorable para la prevención del

embarazo. Factores individuales que constituyen un mayor riesgo de inicio temprano de la

Page 14: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

actividad sexual; donde la familia y su dinámica son relevantes en las conductas del

adolescente y fundamentalmente en las manifestaciones de su sexualidad.

CAMBIOS QUE GENERAN EL EMBARAZO PRECOZ

En esta etapa ocurren un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y emocionales

CAMBIOS PSICOSOCIALES: Frecuentemente es un embarazo no deseado o no

planificado, con una relación débil de pareja y en muchos casos fortuita u ocasional, lo cual

determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición por temor a la reacción

del grupo familiar, amigos y maestros; comportamiento que generalmente conduce a la

detección y el control prenatal tardío o insuficiente, con sus consecuencias negativas antes

y después del nacimiento.

Este embarazo se produce cuando la maduración biosocial, física y psicológica no se ha

logrado aún, de manera que en muchos casos por incomprensiones, problemas

socioeconómicos, carencias nutricionales y un medio familiar poco receptivo y cooperativo,

incapaz de aceptarlo y protegerlo, termina en parto distócico. La futura madre adolescente

se enfrenta a las inquietudes propias de la gravidez; se preocupa por la transformación de su

cuerpo en una etapa en que asume su nueva imagen corporal; teme a las molestias del parto,

se angustia por la actitud del padre, en muchos casos también adolescente.

A ello se suma tener que abandonar a su grupo de iguales, interrumpir los estudios y quizás

no poder continuarlos; dejar de divertirse, atender a su bebé y amamantarlo cada vez que

llore, entre otros aspectos, que pueden provocar estrés, fatigas, desinterés y trastornos de la

personalidad. “La madre adolescente no tiene un orden de valores que le permita priorizar

problemas o soluciones, por lo cual, si logra cuidar bien a su hijo se sentirá satisfecha como

madre, pero en lo más individual tendrá añoranza de hacer lo mismo que una adolescente

sin hijos.” Esta falta de organización de valores es típica de la etapa, pues la adolescente se

encuentra en un proceso de cambio y desarrollo, durante el cual va incorporando una nueva

concepción del mundo, pero aún se guía por criterios valorativos externos y convicciones

inestables, estereotipadas y variables.

Se ha comprobado que un buen tratamiento y la debida comunicación social disminuyen las

consecuencias biológicas adversas para la gestación, pues la magnitud del dilema puede

resultar tan insoportable para la muchacha, que a veces conduce al intento de suicidio o, en

Page 15: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

el peor de los casos, a su consumación, particularmente cuando existe una reacción familiar

de indiferencia, que impide analizar abiertamente el problema y genera conflictos e

inseguridades en la grávida.

CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS: “Desde el punto de vista fisiológico, la mujer no

alcanza su madurez reproductiva hasta después de 5 años de haber aparecido su primera

menstruación; por tanto, hay mayores riesgos maternos, fetales y perinatales cuando

concibe un embarazo antes de tiempo.” La adolescente embarazada tiene un sistema

inmune inmaduro, lo cual puede estar relacionado con una deficiente nutrición materna en

gestantes muy jóvenes.

Se ratifica que “una vez más que los diámetros pelvianos de la adolescente promedio no

alcanzan el tamaño necesario para el recorrido saludable del feto por el canal del parto y un

alumbramiento feliz, lo que origina lesiones traumáticas en el tracto vaginal. Además, de

forma casi general, la mayoría de las muchachas son primigestas, lo cual constituye un

riesgo por sí solo.”Por estas y otras razones, el embarazo precoz puede provocar, entre

muchas consecuencias adversas: “Preeclampsia o hipertensión inducida por la gestación,

frecuentemente en primigestas de bajo nivel socioeconómico. Insuficiencia del mecanismo

inmunológico adaptativo, lo cual permite la estrecha relación entre el organismo materno y

el feto, que tiene 50 % de estructura antigénica de origen paterno y puede ser a su vez causa

de hipertensión y otras graves alteraciones inmunológicas, capaces de provocar abortos,

hipertensión arterial materna, prematuridad, retardo del crecimiento intrauterino (CIUR),

desprendimiento prematuro de la placenta.

En la primera mitad del embarazo son comunes “la anemia, las infecciones urinarias y los

abortos espontáneos; en la segunda: la hipertensión arterial, las hemorragias, la insuficiente

ganancia de peso, asociada a una deficiente nutrición; síntomas de parto anticipado, rotura

prematura de membranas y otros.” Durante el período del parto predominan “las malas

posiciones y presentaciones fetales por la desproporción céfalo pélvica; distocias que

provocan mayor uso de fórceps y ejecución de cesáreas que predisponen a sepsis y otras

complicaciones, desgarros, hemorragias e infecciones secundarias por la difícil

manipulación, debido a la estrechez de su “canal blando” y de la pelvis.”

Page 16: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

En el producto de la concepción prevalece el bajo peso al nacer, tanto por prematuridad

como por deficiente desarrollo para la edad gestacional; por ende, “es un recién nacido

propenso a presentar sepsis y otras enfermedades, que constituyen un alto riesgo y se

convierten en un problema biológico y social. Se ha confirmado que la mortalidad infantil

en este grupo duplica o triplica la de los neonatos de madres mayores de 20 años.”

EL ESTIGMA DEL EMBARAZO PRECOZ

“En Venezuela, la edad promedio de inicio de la vida sexual es los 11 años, actualmente

De ahí que uno de cada cuatro embarazos es de una menor de edad. Según el Ministerio

popular para la Salud , ocho de cada 10 jóvenes en estado de gravidez no desean tener a su

hijo; siete de cada 10 chicas embarazadas terminaron el sexto grado y ocho de cada 10 no

reinicia sus estudios después del parto.”

Para el psicólogo Henry Betancourt, el problema de dejar los estudios es que los padres

prematuros se convierten en personas dependientes. En efecto, el MSP revela que los

menores viven con sus padres o con sus suegros y el 95% de ellos no trabaja, lo que hace

que la situación se agrave, indica además, que tres de cada 10 chicos tienen su segundo hijo

antes de terminar la adolescencia; dos de cada 10 chicas tienen su segundo hijo con una

nueva pareja. Para Santiago Córdova, presidente del Centro Latinoamericano Salud y

Mujer (Celsam), es imposible pedir que los jóvenes se abstengan de tener relaciones, pero

sí se les puede pedir que se protejan no solo de tener hijos, sino también de las infecciones

de transmisión sexual

Ante esta situación, la asamblea nacional, dentro del segundo debate sobre la Ley

Orgánica de la Salud, aprobó la implementación de la educación sexual en los colegios y el

acceso de los jóvenes a los anticonceptivos.

Las adolescentes embarazadas a más de enfrentarse a la misma situación que cualquier otra

mujer embarazada, deben enfrentarse a priori, con una mayor desprotección, con mayores

preocupaciones sobre su salud y su situación socioeconómica, de manera especial los

menores de 15 años y donde la atención médica es escasa o nula y sin protección social.

Los datos de mujeres con embarazos adolescentes, confirman una relación con los niveles

educativos más bajos, las mayores tasas de pobreza, inestabilidad familiar y social,

embarazos que conllevan a un estigma social en muchas sociedades y culturas.

Page 17: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

El embarazo precoz: principal causa de muerte femenina en el mundo Cada año 15

millones de adolescentes dan a luz en el mundo, cifra que representa poco más del 10 por

ciento del total de nacimientos, informa el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF) a la vez que señala que el embarazo temprano es la principal causa de muerte en

mujeres de entre 15 y 19 años de edad.

“En América Latina, por su parte, 25 mil mujeres mueren anualmente por complicaciones

durante la preñez y el parto; además de que de los 13 millones de nacimientos que ocurren

en el continente al año, dos millones corresponden a madres adolescentes.” Asimismo, se

conoce que el 80 por ciento de los nacimientos de madres adolescentes tienen lugar en los

países en desarrollo, cuyas causas del embarazo adolescente lo determinan básicamente

factores socioculturales.

Los motivos para no recurrir a un método anticonceptivo se relacionan con el desconocimiento o de ellos o del funcionamiento del aparato reproductivo, aunque también puede ser por la oposición de la pareja o por diversos mitos y temores asociados a la regulación de la fecundidad. Un análisis sobre el embarazo adolescente apuntan a que“este fenómeno disminuiría a nivel mundial si hubiera tres elementos: educación sexual, servicios de salud sexual y reproductiva, y oportunidades vitales para las y los adolescentes.”

Los especialistas de la organización humanitaria estadounidense Save the Children, indican que en muchos países del mundo las mujeres se casan y dan a luz cuando son muy jóvenes y sus órganos aún no han terminado de formarse, lo que puede causar lesiones fatales. Sus bebés también mueren al nacer más a menudo que los de las mujeres adultas.

Actualmente, en todo el mundo una de cada cinco chicas menores de 18 años ya son madres. La mayoría de ellas son de zonas rurales pobres.

El riesgo de que la maternidad de una chica de 15 años sea mortal es de 1/3.800 en países desarrollados y de 1/150 en países en vías de desarrollo, ya que los riesgos de muerte y enfermedad están a la vista, dado que el embarazo antes de los 19 años conlleva muchos riesgos de salud: Las niñas de 10 a 14 años de edad tienen probabilidades de perder la vida a causa del embarazo o el parto cinco veces mayores que las mujeres de 20 a 24 años.

Valdría la pena entonces reflexionar acerca del verdadero significado del embarazo en la adolescencia, pues este tiene implicaciones de salud, psicológicas, sociales y económicas

Page 18: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

que afectan a la muchacha, a su pareja y a la niña o niño por nacer, con costos personales, familiares y sociales muy altos, de ahí la importancia de contar con toda la información necesaria acerca de lo que significa ser madre y padre en esta etapa de la vida.

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO PRECOZ

Principales complicaciones del embarazo en las jóvenes adolescentes:

a) Toxemias del embarazo:

Pre eclampsia: “Es una complicación médica del embarazo también llamada toxemia del embarazo o hipertensión inducida embarazo y asociada a elevados niveles de proteína en la orina.

Eclampsia: Es la aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una mujer después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras horas del puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas.

Hiperémesis Gravídica: Son náuseas y vómitos presentes en mujeres embarazadas, que evolucionan de manera severa, producen deshidratación, pérdida de peso, mayor del 5 %, y desequilibrio metabólico y electrolítico, aparece alrededor de las 5 semanas y se resuelven antes de las 20 y, por lo general, previene que la mujer afectada coma alimentos y líquidos adecuadamente.

b) Parto prematuro: Es un parto que se lleva a cabo antes de la trigésima séptima semana de gestación, en estos casos el bebé prematuro tiene órganos que no se han desarrollado completamente y, por lo tanto, necesita cuidados especiales en una sala de recién nacidos hasta que los sistemas orgánicos se hayan desarrollado lo suficiente como para mantenerlo con vida sin soporte médico. Esto puede tomar de semanas a meses.

c) Anemia: Es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los tejidos corporales. Las personas con anemia no tienen suficiente hemoglobina.

d) Desproporción céfalo pélvica: Incapacidad del feto, para pasar a través de la pelvis materna por una relación desproporcionada entre la cabeza fetal, ya sea por tamaño, posición o el espacio pélvico.

e) Parto prolongado: Es cuando el parto supera las 14 horas en las madres primerizas y dura más de 9 horas en mujeres que ya han tenido hijos. También es considerado un parto prolongado cuando no hay progresión en ningún centímetro de dilatación durante un periodo de entre tres y seis horas. En otras palabras, el cuello del útero no se dilata ningún centímetro durante un periodo de entre tres y seis horas.

Page 19: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

f) Aborto provocado y sus complicaciones: El aborto es la interrupción de manera espontánea o provocada del embarazo en cualquier etapa de este, que va desde la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide) hasta el día del nacimiento del nuevo ser.”

Complicaciones más frecuentes

1) “Evacuación incompleta en el parto: En algunos casos puede ser necesaria una nueva intervención para evacuar el útero.

2) Sangrados abundantes: Normalmente se deben a evacuaciones incompletas.

3) Infecciones: muy poco habituales debido entre otras cosas a la técnica y a la protección antibiótica que se suele aportar.

4) Perforaciones uterinas: Patología obstétrica del musculo uterino que se caracteriza por una solución de continuidad, con mayor frecuencia en el Segmento del útero grávido, cuando esta perforación ocurre en embarazos tempranos se designa como perforación uterina, mientras que si se presenta en embarazos cercanos al término constituye la rotura propiamente dicha. La rotura uterina es una condición grave del embarazo, que condiciona sufrimiento fetal agudo o muerte del producto de la concepción además pone en riesgo la salud de la madre, pudiendo ocasionar hasta la muerte.

5) Muerte materna y perinatal: La mortalidad materna o muerte materna es un término estadístico que describe la muerte de una mujer durante o poco después de un embarazo. La mayoría de estas muertes han sido médicamente prevenibles desde hace décadas.

6) Como muerte perinatal: Se considera todas las muertes ocurridas entre la Vigésima octava semana de gestación y el séptimo día de nacimiento. Se reconocen las siguientes definiciones alrededor de la muerte fetal y neonatal:

Muerte fetal desconocida: Aquella que ocurre en cualquier momento de la gestación y de imposible clasificación por edad gestacional.

Muerte fetal espontánea: La que ocurre antes de la vigésima semana de gestación.

Muerte fetal temprana: Aquella que ocurre entre la vigésima y vigésimo séptima semana de gestación.

Muerte fetal tardía: la que ocurre después de la vigesimoctava semana de gestación.

Muerte neonatal temprana: la que ocurre dentro de los primeros siete días después del nacimiento.

Page 20: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Muerte neonatal tardía: aquella que ocurre entre el octavo y el vigesimoctavo día después del nacimiento.

Muerte perinatal: Agrupa la muerte fetal tardía y neonatal temprana; es decir, aquella que ocurrió entre la vigesimoctava semana de gestación hasta el séptimo día posparto.”

7) Prematuros: Se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El prematuro es el resultado de una serie de fenómenos fisiopatológicos que tienen como efecto final el desencadenamiento de contracciones uterinas de pre término y eventualmente el parto. Los fenómenos primarios, en gran parte de origen desconocido, pueden ser infecciosos, isquémicos, mecánicos, alérgicos, inmunológicos.

8) Bajo peso al nacer: Es un término que se utiliza para describir a los bebés que nacen con un peso menor a los 2.500 gramos. Los bebés con bajo peso al nacer son mucho más pequeños que los que nacen con un peso normal. Son muy delgados, con tejido adiposo escaso y su cabeza se ve más grande que el resto del cuerpo.

9) Enfermedades congénitas: Es aquella que se manifiesta desde el nacimiento, ya sea producida por un trastorno durante el desarrollo embrionario, durante el parte, o como consecuencia de un defecto hereditario.

LAS COMPLICACIONES PSICOSOCIALES QUE SE IDENTIFICARON ASOCIADAS AL EMBARAZO PRECOZ EN LAS ADOLESCENTES:

“Abandono de los estudios.

Deficiente vínculo laboral, inclusive posterior al parto.

Dependencia económica importante.

Elevada tendencia a la imitación de roles.”

La disminución del embarazo adolescente depende en gran medida de trabajar las condiciones en que hombres y mujeres aprenden a ser hombres y mujeres, encarando esto con un diálogo abierto que lleve a los adolescentes a la reflexión. El enfoque que se le brinda al embarazo adolescente desde la familia, la comunidad y los educadores, puede propiciar un desenvolvimiento no apto para el adolescente si no está bien orientado.

Se recomienda que los padres sean los mejores amigos de sus hijos, nunca dejen pasar la ocasión para hablar con ellos sobre una sexualidad sana, que evacuen sus dudas e inquietudes y tengan una actitud abierta y positiva ante la sexualidad de sus hijos. La represión no resuelve el problema.

Page 21: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

REALIDAD DE VENEZUELA FRENTE AL EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES

Venezuela tiene la cifra más alta de embarazos en adolescentes de Latinoamérica. El tema es ahora prioridad nacional, por el anuncio presidencial de iniciar una estrategia agresiva que implica políticas de planificación familiar aunque ha sido muy contradictorio al aprobar el programa de madres del barrio e hijos de Venezuela, donde al parecer se incita más bien a parir tranquilas que el gobierno paga todo (opinión del grupo).

El problema de la maternidad en niñas y adolescentes no es reciente; pero hoy es un asunto de interés nacional, sin embargo, éstos siguen en auge, ya que nos encontramos con madres a los diez años, otras con su segundo embarazo, luego tres años más tarde, con dos o tres criaturas a la deriva, madre incluida… Un ciclo de pobreza que repetirán los hijos; círculo interminable de falta de oportunidades. Algo falla en una sociedad donde las niñas tienen hijos en lugar de gestar conocimiento y preparación para su futuro.

Más allá de cualquier cálculo, hay una realidad inocultable; en 10 años, el número de niñas de 10 a 14 años que tuvo un embarazo creció en un 74 por ciento. Es hora de frenar esta avalancha de niñas-madres. “Es la puerta de entrada al ciclo del fracaso y la pobreza”.

Con frecuencia, la joven que queda embarazada ya ha sido expulsada afectivamente de su hogar, y busca el amor que le falta en una pareja y en un hijo, muchas buscan deliberadamente el embarazo para salir de una realidad de maltrato en el hogar.

“Las proporciones de maternidad adolescente son hasta cuatro veces más elevadas entre las jóvenes que no tienen educación”. El fenómeno está atado a la pobreza, además la perenniza.

Según el último censo nacional, el 45 por ciento de jóvenes no estudiaban ni trabajaban cuando se embarazaron. Los ingresos mensuales de las madres adolescentes son alrededor de 90 por ciento más bajos que los ingresos de las madres adultas. La fecundidad adolescente en áreas rurales es 30 por ciento más alta que en las áreas urbanas.

La educación va de la mano con la prevención.

“En ciertos colegios las autoridades reaccionan frente al embarazo adolescente como si fuese una enfermedad contagiosa, cuando es lo contrario si se sabe manejar, actúa como una vacuna: una chica que mira a su compañera de aula en ese estado buscará no repetir la misma historia”.

Page 22: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

El rompimiento de las familias es una de las causas. Esto explicaría porque en la última década, cuando aumentó la migración de venezolanos al exterior, la incidencia de embarazos prematuros fue mayor. “La separación o la ausencia de los padres hacen que los jóvenes enfrenten solos su adolescencia. La sociedad considera que ellos no son capaces de tomar decisiones responsables y no les facilita información adecuada”. . Es hora de que la sociedad abra los ojos. Es tiempo de dejarlas ser niñas y jóvenes, y no madres antes de hora. Padres, profesores y jóvenes deben recibir información sobre el tema para enfrentarlo, explica la experta Mercy Rosero, es importante que los adultos abramos los ojos a la sexualidad de los hijos. Rosero es autora de dos investigaciones: Hay indicios de que los jóvenes empiezan la vida sexual a los 11 o 13 años.

Es positivo que desde el Estado se ejecuten programas para enfrentar el problema, pero una respuesta integral no solo debe pensar en la educación dentro del sistema escolar en salud reproductiva y sexualidad; es clave llegar a los padres para que haya una orientación adecuada desde las familias a los niños y jóvenes sobre la sexualidad responsable.

Es un esfuerzo en educación y valores que sobrepasa las capacidades del sector público y el sistema educativo formal y que debería agrupar a medios de comunicación, organizaciones sociales e iglesias para frenar creciente incremento de embarazos de niñas y adolescentes.

MEDIDAS PREVENTIVAS DE EMBARAZOS PRECOCES

Prevención primaria: “Es el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a

producirse un fenómeno no deseable.”En este nivel hay que evitar el embarazo. Puede

intentarse poniendo en acción medidas de orden general, educativas o sociales, dirigidas a

todos los jóvenes; puede intentarse también una acción mucho más amplia, a nivel

comunitario, para modificar ciertos comportamientos sociales que fomentan la actividad

sexual y los embarazos de las jóvenes. También se debe dirigir la acción hacia los que

tienen la responsabilidad educativa (familia, maestros). Entre las medidas generales es

necesario trabajar sobre la educación de la responsabilidad sexual y el poner a disposición

de los jóvenes medios de control de fertilidad.

Es necesario un cambio de mentalidad con respecto a los jóvenes dándoles a estos las

responsabilidades sociales que les permite su desarrollo biológico.

Page 23: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

En este nivel de prevención primaria son sumamente importante medidas educativas a

nivel sexual, como ya se menciono, para lo cual es necesario tener en cuenta que los

profesionales encargados de esta formación cumplan con las siguientes características:

“Un profesional bien informado, orientador, que le brinde confianza.

Un profesional que tenga resueltos y sepa manejar sus propios conflictos sexuales, éticos,

religiosos o morales, para que no interfieran en la orientación del adolescente.

Que tenga un enfoque integral (cuerpo-espíritu-mente-sociedad) en lo que se refiere a

sexualidad.

Que respete los principios básicos de educación dirigida a los adolescentes: con acción

participativa del propio joven, con un enfoque individual, familiar e institucional; que haga

énfasis en los cambios de actitudes y comportamientos.

Que respete los principios de confidencialidad, consentimiento, pudor y dignidad del

paciente (con las excepciones indicadas en la Ley de Ejercicio Médico y Código de Ética

Médica).

Un profesional que estimule la reflexión y promueva comportamientos más elevados en el

orden moral.”

Prevención secundaria: “Son acciones encaminadas a limitar la gravedad del problema que

ya se ha iniciado. Este supone cuando el embarazo ya se ha iniciado la continuación del

embarazo hasta su término.” Se debe asegurar una evolución satisfactoria del embarazo

para el equilibrio psíquico de la madre; preparar el nacimiento; aportar una ayuda a las

familias de los jóvenes padres, al mismo joven padre si se conoce y está decidido asumir su

paternidad.

Prevención terciaria: “Este consiste en el conjunto de medidas que cuando el fenómeno ya

se ha producido, tiene por finalidad limitar sus consecuencias a largo plazo así como las

secuelas y reincidencias.” En este aspecto implica medidas adoptadas para asegurar el

futuro del niño y de sus padres y evitar el advenimiento de nuevos embarazos no deseados.

Page 24: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

CAPÍTULO II

PROYECTO DE VIDA DE LAS ADOLESCENTES

¿Qué significa: un proyecto de vida?

“Un proyecto de vida es la dirección que una persona marca para su propia existencia”. Es

decir, que un proyecto de vida, supone la elección de ciertas direcciones y la exclusión de

otras, lo que puede generar un conflicto existencial y llevar a un estado de indecisión. Por

lo tanto, un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que se sueña y se

anhela hacer en la vida, necesitando en ese transcurso de plasmar los sueños, se precisa

amor y entrega en las metas que se tenga planificadas en la mente. Generalmente un

proyecto de vida debe verse como el camino para lograr la propia autorrealización.

Los adolescentes abandonaron la niñez para adentrarse en la vida adulta, época de

transición, caracterizada por muchos, como una etapa de cambios radicales y de grandes

retos. La búsqueda de respuestas a preguntas como ¿quién quiero ser?, ¿cómo quiero ser? o

¿qué quiero ser?, pasan a primer plano. Las ideas infantiles se topan de frente con las

nuevas prioridades y expectativas.

Las decisiones y los proyectos encuentran un terreno fértil en la etapa de vida en que se

encuentran los adolescentes, donde es común escuchar a los jóvenes hablar sobre lo que

desean ser o lo desean lograr en diferentes ámbitos de su vida. Metas como terminar el

colegio, poder ingresar ir a la Universidad, viajar y conseguir un buen trabajo;

frecuentemente ocupan los lugares de privilegio en la lista de los sueños de muchos

jóvenes.

Los adolescentes necesitan un motor que los impulse hacia la consecución de esas metas,

además, de las emociones que pueden ser pasajeras. Sus sueños deberían estar

acompañados de una guía acerca de lo que desean lograr y de cómo pueden conseguirlo.

Para ello es muy útil tener un plan o proyecto de vida. Éste que puede entenderse como un

bosquejo de las metas, con los pasos que se quieren dar en el presente para lograrlas. Este

esquema facilita el logro de las mismas, porque les permite tener una visión más clara de

las cosas que se deben hacer para alcanzar propios propósitos.

Page 25: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Frecuentemente, las y los adolescentes tienen en mente lo que desean llegar a ser; empero

algunas veces, estos proyectos responden a anhelos de la infancia o a las expectativas de la

familia. Por esta razón, es importante que los jóvenes tomen tiempo para conocer cuáles

son sus intereses, sus capacidades y sus limitaciones, con el fin de que sean ellos 51

mismos quienes elijan personalmente sus metas y estén convencidos de querer lograrlas.

El acompañamiento y consejo de padres, profesores y amigos es valioso; sin embargo, el

proyecto de vida debe responder, de manera muy particular, a las características personales

de cada adolescente. Es por esta razón que la reflexión y conclusiones en torno a lo que se

desea alcanzar en la vida –y cómo hacerlo-, sea diseño propio de los jóvenes.

Cada proyecto de vida es único y especial, tal como cada individuo lo es.

Es fundamental para todo joven fijarse metas claras y definir los pasos a seguir para

conseguirlas. Además, es necesaria la motivación para triunfar y una sana actitud de

aprendizaje ante cada experiencia.

Escuchar la opinión de otros, principalmente de aquellos que les aman, permitirá evaluar

las circunstancias de una manera más realista y objetiva, y hacer los ajustes necesarios para

seguir adelante. El conseguir las metas es un verdadero reto para cada adolescente, porque

requiere de tiempo, esfuerzo y dedicación. Además, en el camino se pueden presentar

adversidades, las cuales podrían cambiar el rumbo de las cosas. Lo más importante es por

lo tanto, tener una actitud emprendedora que motive a continuar el camino; tener claro

hacia dónde va y cómo se conseguirá, llegar ahí, permitirá tomar buenas decisiones para

lograrlo y perseverar.

Es importante, tomar algunos consejos para el planteamiento de un proyecto de vida

durante la adolescencia:

El proyecto de vida de cada individuo es irrepetible ya que responde a necesidades

particulares. Es conveniente recibir consejos y valoraciones de familiares, educadores,

amigos, etc., sin embargo debe ser la persona misma, en última instancia, la que decida su

futuro.

El proyecto de vida no es estático, puede ser ajustado y variado de acuerdo a las

circunstancias, situaciones o cambios que se presenten en el camino.

Page 26: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

No pretenda resolver la vida desde ya. Sin duda se puede definir con relativa facilidad y de

forma concreta las metas más inmediatas y generales, como desempeño escolar, recreación,

relaciones filiales y de amistad, etc.

Los objetivos de mayor trascendencia, es decir aquellas grandes directrices que definirán el

rumbo de la vida, tales como la escogencia de la pareja con quien se compartirá la vida, la

elección de profesión, tener hijos, etc.- deben ser sopesados con detenimiento. Es

importante tener presente que las decisiones definitivas de la mayoría de estos objetivos,

pertenecen a etapas posteriores de la vida, aún cuando desde ya podemos ir allanando el

camino para ese cuando ese momento llegue.

DIFERENCIA ENTRE PROYECTO DE VIDA Y PLAN DE VIDA

“Del latín proiectus, el concepto de Proyecta de vida nombra al conjunto de actividades

coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico. En este

sentido, podría decirse que un proyecto de vida es la dirección que una persona marca para

su propia existencia.”34 En base a sus valores, un hombre planea las acciones que tomará

en su existencia con el objetivo de cumplir con sus deseos y metas; de esta forma, su

proyecto de vida será como un programa a seguir para lograr sus anhelos.

El proyecto de vida, supone la elección de ciertas direcciones y la exclusión de otras, lo

que puede generar un conflicto existencial y llevar a un estado de indecisión. Este tipo de

situaciones puede darse cuando una persona se decide a estudiar una cierta carrera para

trabajar en determinada profesión; en algún momento de su vida, puede sentirse

disconforme y comenzar a reflexionar sobre su proyecto de vida.

El principal problema a la hora de definir y desarrollar un proyecto de vida es la incapacidad de renunciar a las posibilidades presentadas (en el ejemplo anterior, al elegir una carrera, se descartan todas las demás).

También pueden existir presiones del ambiente social o familiar para determinar el proyecto individual.

Definitivamente, todo proyecto es un camino para alcanzar una meta, el que marca un cierto estilo y un modo de llevar adelante las acciones que conforman la existencia. Como resulta evidente, cada persona tendrá su propio proyecto de vida, en ese sentido, los psicólogos resaltan la importancia de determinar este proyecto, para dotar de un sentido profundo todas las acciones.

Page 27: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Mientras que hablamos de un “Plan de vida, se supone la enumeración de los objetivos que una persona quiere lograr a lo largo de su vida y una guía que propone cómo alcanzarlos.”35 Este plan puede incluir metas personales, profesionales, económicas y espirituales, que incluye objetivos a largo plazo: el sujeto puede pensar dónde le gustaría estar dentro de cinco o diez años, y a partir de esa idea, comenzar a desarrollar el plan. En este sentido, el plan de vida también es un plan de acción, con pasos a seguir y plazos.

Al igual que cualquier plan, el plan de vida tiene que ser analizado de periódica, de modo tal que la persona pueda advertir si se acerca al cumplimiento de sus objetivos o no. En caso que las acciones realizadas no rindan sus frutos, el individuo está en condiciones de rectificarlas o de proponer nuevas acciones. “Los psicólogos han comparado al plan de vida con el plan de negocios, en el sentido de que un negocio o emprendimiento comercial tiene sentido siempre que permita a su impulsor satisfacer ciertas necesidades personales.”

Un plan de vida también es clave para diseñar el futuro profesional, ya que la carrera que se elija será determinante durante toda la vida, por eso siempre es bueno elegirla teniendo en cuenta los gustos personales y las metas que uno se propone cumplir, no los sueños o aspiraciones de otros. En definitiva, el plan de vida es una estructura que permite encausar las acciones hacia los objetivos que una persona desea cumplir en sus años de existencia.

Entonces que la diferencia estriba, en que el proyecto de vida es un camino para alcanzar una meta y el plan de vida es una estructura permite encausar las acciones hacia los objetivos que se desea alcanzar.

CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA

“Un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que se necesita y se quiere (por la naturaleza de ambas en ocasiones no son lo mismo) hacer en nuestra vida.” En ese transcurso de plasmar cada proyecto de vida, se necesita el conocimiento de sí mismo. Generalmente, un proyecto de vida debe verse como el camino para lograr la propia autorrealización y saber comprender lo que se quiere, tomándose en cuenta los siguientes paso a seguir:

“Empezar planteando objetivos; ya que son las bases para construir un proyecto y presentar las circunstancias dadas para lograr el proyecto.

Los objetivos deben estar bien definidos, ellos servirán de guía en el camino de la meta final, mantener un frente claro es de suma importancia.

Page 28: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Es muy importante tener un punto de partida que esté sujeto a la realidad que se presenta y las condiciones y posibilidades para lograr el sueño; plantear cosas posibles y que se crea se puede lograr, metas imposibles pueden llegar a frustrar al más fuerte; así pues, debe ser consecuente y utilizar los medios que tiene su alcance, y a medida que mejore o se acerque al camino deseado, puede replantearte las metas utilizando ahora un nuevo recurso.

Lo primero que hay que hacer en un proyecto de vida es plasmar las cualidades, lo que debe mejorar y lo que se va a proponer para lograr.

Es necesario realizar cambios de paradigma y pensamiento para poder ver las cosas desde una óptica más positiva, con optimismo de que a pesar de que no estoy en el mejor de mis momentos, todo va a estar mejor.

Después plasmar la autobiografía de cómo han surgido esas metas a lo largo de la vida y cuáles han sido las personas de apoyo. Siempre es bueno mantener una historia de las cosas que se ha conseguido y brindar gratitud a quienes ayudaron y apoyaron en el camino.

Luego se muestran los aspectos generales de tu conducta (religiosa, intelectual). Tener auto-conciencia que permita conocerse a sí mismo el respeto a la vida, la autoestima y autonomía. Cada quién es libre de tomar una posición frente a la vida, recuerde que a veces las personas necesitan fracasar varias veces para poder triunfar con puntos de vista aparentemente errados. Las personas que han triunfado son aquellas que se valen de sus fracasos como aprendizaje para lograr sus metas.

Al final sólo confía en que lo se va a lograr, y tener un pensamiento positivo constante. El pensamiento positivo cambia tu realidad. Resalta las cosas buenas en cada situación aparentemente mala. Ver lo bueno dentro de lo malo es una forma de enfrentar los inconvenientes de la vida, plantearlos como retos y no como impedimentos.

Después describa quién eres en este mundo. Por qué existes, cuál es tu misión en este mundo, cómo puedes realizar lo que te propones, cómo puedes hacérselo saber a los demás, cómo puedes derrotar y superar todas las barreras hacia tus sueños.

Escriba su propósito y todas las alternativas que tiene para poder cumplirlas.

Tenga siempre la confianza en que todo va a salir bien. Luego, si fracasa, poder levantarse y estar listo para un nuevo camino, ahora con un nuevo aliado, la sabiduría.”

IMPORTANCIA DE CREAR UN PROYECTO DE VIDA

Elaborar o plantearse un proyecto de vida es importante, porque permite plasmar las ideas, metas, objetivos, sueños, entre otros deseos que se quiere. Es una forma de llegar, de ubicar en perspectiva para que se pueda visualizar las distintas rutas que hay para lograrlos y eso

Page 29: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

permita escoger cuál es la mejor opción que se tiene, considerando de dónde está partiendo y las herramientas con las que se cuenta.

Es decir, cuando se desea lograr algo, lo primero que se hace es imaginárselo, pero la primera vez siempre presenta muchos detalles que no fueron contemplados en esa primera visión que tuvo, en la medida que esa visión siga frecuentando tu mente y tome el tiempo de detallarlo, en esa medida comienza a pasar de ser una idea intangible a un deseo que comienza a convertirse en realidad.

Es como una creación, algo a lo que le está dando vida, considerándose que una de las actividades más bellas que puede hacer cualquier ser humano es precisamente ésta, la de crear algo de la nada. Es como hacer magia. También se la puede definir como lo que se quiere hacer con la propia vida, teniendo en cuenta un sólido, claro y fuerte proyecto de vida.

EL EMBARAZO PRECOZ Y SU INFLUENCIA EN EL PROYECTO DE VIDA EN LOS ADOLESCENTES

Una situación para la que los padres y madres definitivamente no están preparados es el embarazo de una hija adolescente. Así mismo, la noticia de que el hijo adolescente será padre puede ser devastadora en esta época en que se ha empezado a superar la cultura patriarcal que no solo permitía sino que también avalaba la paternidad sin responsabilidad.

“En medio de la tormenta de pensamientos en cuanto a las consecuencias “sociales”, implicaciones económicas y repercusiones para el futuro del hijo o hija adolescente, de la situación,” es difícil discernir cual es la mejor forma de comunicarse eficaz y asertivamente con él o ella en el justo momento que más necesitan de la orientación, apoyo y amor incondicional.

Es importante que los padres tomen en consideración que es común experimentar sentimientos intensos de duelo, tristeza, e inclusive culpa o enojo. No obstante, es necesario tomar en cuenta que, ética y psicológicamente, la hija y el bebé que viene en camino, necesitan su apoyo.

Se debe reconocer sin embargo, que es difícil y complicado poder manejar controladamente las emociones, pensamientos y preocupaciones ante una circunstancia en la cual todos los miembros de la familia se verán afectados de una y otra manera y así también la dinámica familiar. No obstante, es necesario hacer un esfuerzo enorme y tomar rienda de la situación, de los pensamientos, sentimientos y emociones; y actuar y reaccionar de la forma más beneficiosa para todos. Sin lugar a duda, en este momento la premisa es la adolescente y la criatura por nacer y el norte a seguir en cuanto la forma de interactuar con él o ella debe

Page 30: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

estar marcado por el apoyo, la empatía y el amor incondicional, son en esos momentos de gran dificultad y turbulencia, en que una actitud generosa y llena de amor, genera el ambiente propicio y las formas de interacción correctas en procura del bienestar de todos los miembros de la familia.

La adolescente por no estar todavía preparada para asumir el rol de ser madre, al saber que se encuentra embarazada aparece sentimientos encontrados y no saben qué hacer y la primera opción que ellas tienen es la de abortar, sin embargo, el instinto maternal prevalece para que ellas cambien de idea y acepten su maternidad. Además sienten alegría, tristeza, frustración, desesperación, preocupación por el futuro que les espera a ellas y su bebé.

Es relevante el saber que en la actualidad la adolescente embarazada ya no es rechazada por las instituciones educativas ni por la familia, es gratificante conocer que ellas tienen apoyo para seguir adelante, además a pesar de todos las dificultades y limitaciones al embarazarse por segunda vez logran terminar la instrucción secundaria y pensar para el futuro la superación personal y profesional.

Sin embargo, éste considerado como un problema de máxima Sin embargo, éste considerado como un problema de máxima prioridad para la salud pública, debido a su alto riesgo de mortalidad que suelen presentar este tipo de embarazo, ya que los bebés presentan bajo peso al nacer, suelen ser prematuros, y existe un alto riesgo de muerte en la madre. “Hablar de embarazos no deseados es hablar de adolescentes de 11 a 19 años que, de la noche a la mañana, despiertan siendo mujeres, de matrimonios apresurados y poco durables, de crisis económicas, personales, o de pareja y de afecciones graves de salud, tanto para la madre como para el pequeño.” En la adolescente esta situación repercute en su esfera social y familiar, sobre todo si es menor de 15 años.

El embarazo no planeado puede provocar en la adolescente serios trastornos biológicos e interrumpir su proyecto educativo; la necesidad de ingresar a un trabajo, generalmente mal remunerado, surge sin remedio, la censura social en su contra y la de su familia puede llegar a ser un gran problema, que puede conducir también a la búsqueda del aborto inducido, que en el caso de las adolescentes sin experiencia y avergonzadas, probablemente lo realizarán cuando el embarazo está avanzado.

“El embarazo precoz está considerado en las adolescentes menores de 19 años, edad en la que se considera que termina esta etapa de la vida, sin embargo, muchos psicólogos advierten que esta edad se está ampliando., asegurando que se ha extendido hasta los 24 años en promedio.” Esto quiere decir que las adolescentes son capaces de procrear mucho antes de alcanzar la madurez emocional. En definitiva, la preocupación real en el caso del primer embarazo y embarazo subsecuente en las adolescentes no está centrado en las condiciones físicas y sus riesgos, sino más bien en las crisis psicológicas y sociales que

Page 31: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

pueden llevar a producir depresión, intentos suicidas, pérdida de autonomía, dificultad para relacionarse con las otras personas, sentimientos de desamparo y soledad e incapacidad para proyectarse en el futuro.

A veces optan por hallar un nuevo compañero en busca de protección y apoyo, por lo que es usual encontrar a las adolescentes nuevamente embarazadas o con cambio de múltiples compañeros que solo les brindan abandono, desprotección y dependencia. El embarazo debería ser una decisión deseada y planificada entre dos, en la base de una construcción de pareja estable afectiva, económica y emocionalmente; pero no es así, hay un alto porcentaje de embarazos que se presentan en la adolescencia y que son accidentales, no deseados y no planificados.

El embarazo precoz impide el desarrollo de miles de adolescentes hombres y mujeres, que deben asumir roles de padres-madres, sin haber afianzado sus propios proyectos de vida, todo adolescente elabora su proyecto de vida para el futuro. Dicho proyecto de vida implica gustos, deseos, tendencias y aspiraciones, con los cuales se plantean objetivos que cumplir y metas que alcanzar. Estas incluyen una mezcla de realidad y fantasía, de aspiraciones e ilusiones.

Uno de los sueños de ese proyecto es casarse y tener hijos, luego de haber realizado previamente otros sueños. En muchos casos, sin embargo, este proyectó de vida se ve truncado por diversas razones, una de ellas es el embarazo en las adolescentes, su vida que transcurría sin mayores contratiempos se ve de pronto convulsionada, llena de angustia y su futuro incierto, oscuro y desalentador. Un embarazo, necesariamente, abre el escenario para conversar acerca de sexualidad.

El hecho de descubrir que nuestros hijos sean sexualmente activos no quiere decir que tengan la información correcta, o que tengan una comprensión clara de su lugar como personas y de su dignidad.

CAPÍTULO III

RESEÑA HISTÓRICA

La  E.B.N. “José Luís Afanador” para  el año 1.965  no se creó con  el nombre  actual  sino

con el  de  “Concentración   098”   la cual se inicio con una matrícula de doscientos diez y seis

estudiantes en la calle Colon s/n del sector Llano Alto en la parroquia La Sabanita.

Para el año 1.973  la escuela  “Concentración  098”  tenia una distribución de cátedra de 20

docentes y  por el aumento de matricula escolar, se  implementan tres turnos: De

Page 32: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

7.00 AM  a  10.45 AM -  De 11.00  AM  a 12.45  PM -  y   de  3.00 PM  a 600  PM.. Para garantizar

los espacios físicos adecuados, y brindar una educación de más alta calidad,  se inicia la

construcción de una nueva sede,  en terreno adyacente  al de la escuela

“Concentración 098”, cónsona, con los requerimientos de la población estudiantil.

Para el año 1.975 esta concluida la nueva escuela, conformada por: 22 aulas, 04 salas de

baño para  las y los estudiantes y 04 salas de baños para los docentes, con los espacios para

Dirección, subdirección, secretaria, depósitos cantina escolar.  

Ese mismo año 1.975, se inaugura la nueva instalación  con funcionamiento de I  y

II   etapa de educación  básica  con una matrícula de 536 estudiantes,  con el nombre de “José

Luís Afanador” en honor a un destacado profesional de la región, siendo nombrada como Directora

la profesora María Librada de Gomes y en la subdirección a Yolanda de García  y Taide de

Moreno. Para el  año 1.981  se implementa la prosecución de la III etapa, por el creciente número

de matrícula y por ser un clamor de padres y representantes. La primera promoción fue en el año

1.983 siendo  egresados 107 alumnos del   noveno grado.

Han   sido  Directores y Subdirectores de la E.B.N. “José Luís Afanador”: En 1.996: Prof.

Rosaura Montes de Oca,  en la subdirección, Mery Bravo y Mercedes de Villa Diana. En el año

2000 Ligia Palma como Directora y Subdirectoras  Mery Bravo y Mercedes Villasana, desde el año

2.003 hasta el 2009  ejerce la Dirección  Prof.  Yamelis Martínez  y las Subdirectoras  Doris

Zapata  y  la  prof  Rosa Aguilar.  Actualmente la Dirección está presidida por el Prof. Roger Flores.

Actualmente se busca  garantizar  instalaciones para la prosecución del Diversificado,

como un derecho a restablecer  a los adolescentes del sector, mejorar  la instalación para el

deporte y asegurar  el espacio para la realización de las actividades de cultura.

MISIÓN

Ejecutar una Educación Integral Sembrando conciencia del deber social, articulando con el

entorno de la Escuela, practicando la participación y fortaleciendo la democracia; en actitudes de

Tolerancia, ante las diferencias, Solidaridad ante las dificultades, Equidad en las discusiones,

impulsado la práctica de los valores y el Respeto de los Derechos Humanos.

VISIÓN

Una escuela que fomente el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes a través de una

información integral de calidad cónsono con sus aptitudes, donde se generan cambios

significativos de los alumnos y de su comunidad promoviendo valores que permitan convertir su

realidad social y cultural.

Page 33: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

SITUACION DE LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA BÁSICA JOSE LUIS AFANADOR

Actualmente la escuela dispone de un edificio propio el cual cuenta con áreas tecnológicas educativas y recreativas; en lo cultural con salón de actos, en lo científico lamentablemente le falta un buen laboratorio debidamente equipado, en lo deportivo cuenta con una cancha deportiva y una cocina y comedor escolar.

La Escuela tienes entre sus metas:

Ejes: Son las metas a mediano y corto plazo sobre las cuales gira nuestro proyecto pedagógico: Valores: Queremos que nuestras estudiantes sean respetuosas de la vida en todas sus manifestaciones y de la dignidad de la vida humana en particular, que sean responsables, tolerantes, honestas y solidarias.

Conocimiento: Queremos formar estudiantes capaces de construir su propio conocimiento, altamente motivadas hacia la investigación y la creación, con un importante nivel de eficiencia en Inglés.

Cultura: Queremos estudiantes dispuestas a aprender y/o disfrutar de las diversas manifestaciones culturales, que valoren y respeten la diversidad cultural, descubran y desarrollen sus propios talentos.

Salud: Queremos formar estudiantes conscientes de la necesidad de proteger su entorno, cuidar su salud física y mental, que sean capaces de practicar y disfrutar actividades que la proporcionen.

EL EMBARAZO PRECOZ Y SUS CONSECUENCIAS

Los embarazos precoces han ido en aumento en los últimos tiempos, las estudiantes embarazadas tienen pocas probabilidades de continuar sus estudios debido a que algunas instituciones educativas optaban por negarles la entrada por temor de que puedan influir desfavorablemente en otros alumnos, a pesar, que esa situación se ha constituido en un derechos de las mismas.

Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el riesgo de aborto, ya que existe un desconocimiento de los signos de embarazo; la dificultad de comunicárselo a la familia, la falta de posibilidades económicas, deseos expresados de tener el hijo y una ambivalencia

Page 34: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

en relación con este hecho y además la falta de consultas apropiadas donde consejos y la soluciones les puedan ser facilitados.

La joven corre el riesgo de experimentar alteraciones en su salud por las complicaciones que pueden presentarle en el parto.

Hay problemas maritales y mayor probabilidad de divorcio en parejas jóvenes que se unieron producto de un embarazo. Debido a esto, los hijos de adolescentes pasan gran parte de su vida en un hogar monoparental, y ellos se convierten en una población potencial para generar embarazos no deseados en su futura adolescencia. 77

Las muchachas embarazadas tienen pocas probabilidades de continuar sus estudios debido a que algunas instituciones educativas

optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir

desfavorablemente en otros alumnos. A pesar que hoy en día, ya son

aceptadas en la mayoría de los centros de estudios, sin embargo, estas

chicas que han abandonado los estudios, raramente vuelven a tener

oportunidad de retomarlos donde los dejaron. De igual manera los padres

jóvenes corren un alto riesgo de experimentar periodos de desempleo o

menor salario.

Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el riesgo

de aborto. Por lo general, las adolescentes a él en edades de gestación

tardías (mas de 12 semanas). Las causas por las que se producen estos

retrasos son muy variadas, como el desconocimiento de los signos de

embarazo, una dificultad de comunicárselo a la familia, una falta de

posibilidades económicas, deseos expresados de tener el hijo y una

ambivalencia en relación con este hecho, a pesar de las dificultades, falta

de consultas apropiadas donde consejo y la solución les puedan ser

facilitados.

Page 35: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

La reacción depresiva de la adolescente en curso de su embarazo

puede ser supremamente fuerte que puede llevarla al suicidio o intento

de suicidio teniendo en cuenta que esta es la segunda causa de muerte en

esta edad después de los accidentes. 78

El embarazo y los problemas que este puede traer, el drama

sentimental de una separación, el aislamiento, el pánico, pueden ser

fácilmente considerados como factores suicidógenos circunstanciales. La

situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja y difícil.

En ella se acumulan las dificultades propias de la adolescencia; los

problemas afectivos observados a lo largo de cualquier embarazo; las

dificultades personales o familiares que traen consigo el embarazo, las

que originan ciertas reacciones, reales o simplemente temidas, del

entorno, la inquietud de un futuro incierto; la perturbación por las

decisiones que se han de tomar; es vacío afectivo.

Resultados de la investigación

Para la presente investigación llevada a cabo en el Colegio Nacional

Portoviejo de la ciudad de Portoviejo, se tomó como población a las 74

estudiantes embarazadas del Colegio mencionado, de ese total 17

estudiantes con embarazos precoces, a sus Autoridades, docentes,

psicólogos, abogados. Asimismo, se encuestaron a los padres de familia,

abuelos, hermanas y tías de las embarazadas.

De acuerdo a los resultados obtenidas de la aplicación de encuesta

a las estudiantes embarazadas en el Colegio Nacional Portoviejo, en las

tres secciones de enseñanza que posee el plantel, se pudo conocer que las

Page 36: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

estudiantes embarazadas tienen edades comprendidas entre los 14 años 79

hasta 37 años de edad, de las cuales los embarazos precoces está

determinado por un 23% que corresponde a 17 alumnas, cuyas edades

promedio está de 14 a 17 años, tiempo en que éstos son considerados

embarazos precoces, quienes cursan los niveles intermedios de estudios.

Evidenciando, el porcentaje que prevalece en las demás que además de

tener otras edades, se encuentra en los niveles superiores. Resaltando

que ninguna ha dejado sus estudios por sus estados de gestación.

Es de indicar que el mayor porcentaje de las estudiantes

embarazadas estudian en la sección nocturna, ya que este horario les

permite tener más tiempo para llevar un tratamiento más adecuado y

cuidar de los hijos cuando nazcan, además, porque la misma

circunstancias la ha obligado a trabajar. De todo el grupo de embarazadas

que formaron parte de esta investigación gran parte de ellas viven sólo

con sus papás, otras con las madres, existiendo un grupo considerable

que vive con sus abuelos, otras con algunos de sus parientes, y un

porcentaje bajo vive junto a sus dos padres.

Gran parte de las estudiantes embarazadas hicieron conocer que

el ambiente familiar en su hogares es regular, un porcentaje igualmente

alto lo considera pésimo, lo que evidencia que el entorno familiar no es el

adecuado ni el que requieren tanto ellas como los bebés, poniendo en 80

riesgo el desarrollo y bienestar de los mismos, ya que en su mayoría

tienen desde cuatro meses a seis de gestación.

La presente encuesta ha permitido establecer que a gran número

Page 37: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

de las estudiantes embarazadas, los padres cuando se enteraron de sus

embarazos, éstos les quitaron el apoyo, a algunas de ellas las botaron de

sus hogares, otros fueron marginadas, o les asignaron más

responsabilidades, y también las castigaron, lo que significa que la noticia

del embarazo para los padres fue desagradable, ya que como todo padre

aspira otros sueños, proyectos, planes para sus hijas, no verlas a tan

temprana edad con las responsabilidades que conlleva ser madres.

Ha se ha conocido también, que uno de los factores más destacados

que propiciaron el embarazo precoz en las jóvenes estudiantes, ha sido la

pobreza, además, de la carencia afectiva, los problemas conyugales de

sus padres, la limitación que hay para ir a fiestas y salidas, falta de

orientación de los padres, el libertinaje, migración de sus padres,

amistades, violencia intrafamiliar, y al abuso sexual. Para las

autoridades, docentes y personal del DOBE, embarazo precoz de las

estudiantes del Colegio, lo atribuyen a la falta de orientación de los

padres; evidencia que no hay una muy buena comunicación con los

padres, debiéndose de tomar en cuenta que los hijos e hijas precisan 81

constantemente que sus padres conversen con ellos y ellas, y estén al

tanto de todo lo que ocurre a su alrededor.

Los padres de familia y parientes de las estudiantes embarazadas

que estudian en el Colegio Nacional Portoviejo, atribuyen el embarazo

precoz de las estudiantes a la falta de orientación de los padres, otros a

los problemas conyugales de los padres, también a la carencia afectiva;

abuso sexual, a la mal denominada prueba de amor, al libertinaje, e

Page 38: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

igualmente a la violencia intrafamiliar. Siendo evidente, padres,

autoridades y docentes comparten los mismos criterios, atribuyendo que es

la falta de orientación de los padres la que ha generado los embarazos

precoces.

Entre los cambios que genera el embarazo precoz en las

estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo, prevalece la exigencia y la

susceptibilidad, considerando además, otros como: agresividad, decisión,

irritabilidad, depresión, adaptabilidad, asimismo, independencia,

depresión entre otros, lo que se debe que en esta etapa existen una serie

de dificultades que tienen que atravesar la mujer embarazada de acuerdo

a la circunstancias que le toque vivir a cada uno de ellas. El total de las

estudiantes embarazadas manifestaron que el embarazo precoz ha tenido

incidencias positivas, ya que les ha permitido tomar la vida con mayor 82

responsabilidad y madurez, ya que ser madre a esa edad les ha asignado

retos que deben enfrentar y superar airosamente.

Respecto a este asunto, los padres de familia y familiares de las

embarazadas, respondieron que los cambios que ha generado el embarazo

precoz en sus parientes y familiares, es el bajar las calificaciones, otros

consideran que cambios psicológicos, cambios biológicos, hábitos

alimenticios, asimismo, a los cambios de personalidad, significa que existen

muchos cambios que experimentan las personas con embarazos precoces.

Considerando además, que el embarazo precoz en las estudiantes del

Colegio ha incidido positivamente, sin embargo, algunos de ellos

manifestaron que esto ha frustrado sus metas; la estabilidad familiar,

Page 39: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

desmotivando a los jóvenes, e incide negativamente. Resultados que

permiten establecer que hay criterios divididos, pero para la mayoría la

incidencia es negativa, puesto que afecta a la familia en todos los aspectos.

. 83

VI. HIPÓTESIS

General

El embarazo precoz en las estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo incide

en su proyecto de vida.

Específicos

La falta de orientación de los padres de familia propician el

embarazo precoz en las estudiantes del bachillerato del Colegio

Nacional Portoviejo.

VII. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN

Dependiente

Embarazo precoz

Independiente

Proyecto de vida.

Intervinientes

Amistades

Situación económica familiar

Centro de educación 84

Responsabilidad

Libertinaje

Page 40: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Falta de información

Información distorsionada

Migración

Prueba de amor

Valores

Falta de madurez 85

DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ÍNDICE ITEMS INSTRUMENTOS

EMBARAZO PRECOZ

Es el embarazo que se

produce en una mujer

adolescente, está

vinculado a una situación

social.

PATOLOGIA

SOCIAL

Negligencia Abandono

¿Se preocupan tus

Padres por tus

actividades?

Entrevista

Paterna Encuesta

Carencia afectiva Falta de afecto ¿Pides permiso para

Page 41: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

salir a algún lado?

Entrevista

Encuesta

inseguridad Baja autoestima ¿Existen problemas

entre tus padres?

Entrevista

Encuesta

Pobreza Problemas económicos ¿Tiene trabajo? Entrevista

Encuesta

Ignorancia Carencia de educación

Pocos conocimientos

¿Cuántos personas

componen su

familia?

Entrevista

Encuesta

Violencia Maltrato familiar

Maltrato físico,

psicológico ¿Sigues los consejos

de tus amigas?

Entrevista

Encuesta 86

VARIABLE DEFINICIÓN

Es la dirección que

Page 42: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

todo adolescente

marca en su vida, a

partir de un conjunto

de valores que ha

integrado y

jerarquizado, que

compromete

las situaciones de su

existencia, sobre toda

en aquellas que

compromete su futuro

donde están inmersa

su vida y su profesión.

DIMENSIÓN INDICADORES ÍNDICE ITEMS INSTRUMENTOS

ROYECTO DE

VIDA

Dejan de ser niñas para

convertirse en madres

Asumen otras

responsabilidades

Marginación de la familia

Deserción estudiantil

Marginación de compañeros

Rechazo de Autoridades

Page 43: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

¿Con el embarazo

se han truncados

tus planes

personales?

¿Estás consciente

de la responsabilidad

adquirida?

¿Tienes apoyo de

tu familia?

¿Vas a seguir

estudiando?

¿Tus amigas y ami

gos te han retirado

su amistad?

¿Las Autoridades

de tu Colegio te han

apoyado?

Entrevista

Encuesta

Guía de

Observación

Entrevista

Encuesta

Guía de

Page 44: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Observación

Entrevista

Encuesta

Guía de

Observación

Entrevista

Encuesta

Guía de

Observación

Entrevista

Encuesta

Guía de

Observación

Entrevista

Encuesta

Guía de

Observación

Personal

SITUACIONES

VIVENCIALES

Estudios 87

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ÍNDICE ITEMS INSTRUMENTOS

Social Marginación de las y los ¿Tus amigas te han Entrevista

Page 45: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

amigos dado la espalda? Encuesta

Guía de

Observación

Limitación a reuniones ¿Sigues asistiendo Entrevista

sociales a reuniones sociales Encuesta

Guía de

Observación 88

VIII. DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de diseño y estudio: El diseño que se utilizó en este trabajo

fue no experimental y el tipo de estudio el investigativo y analítico.

Metodología: La metodología aplicada fue la investigación -

diagnóstica – propositiva.

Métodos, técnicas e instrumentos

Investigativo: Este método permitió conocer la realidad de las

estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo, se utilizaron las técnicas de

la observación, encuesta y entrevista, igualmente se usaron

instrumentos como: guía de observación, fichas, guías de entrevista y

encuestas que sirvieron para obtener información valiosa que permitió

la comprobación de los objetivos y la verificación de las hipótesis

planteadas.

Bibliográfico: Se utilizó este método para reunir información

precisa y necesaria para la elaboración del marco teórico, mediante las

técnicas de la recopilación documental que permitió seleccionar la

información relacionada al embarazo precoz y su incidencia en el

Page 46: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

proyecto de vida de las estudiantes. 89

Analítico: Este método sirvió para realizar un análisis de los

resultados obtenidos, apoyados de las técnicas de la encuesta y

entrevista.

Estadístico: A través de este método se representó gráficamente los

resultados obtenidos, mediante los cuadros estadísticos. Las técnicas

que se utilizaron fueron la tabulación, codificación, graficación, análisis

y como instrumentos las fichas, guías de observación y cámara

fotográfica.

RECURSOS

Humanos

Estudiantes del Bachillerato del Colegio Nacional Portoviejo.

Autoridades

Docentes

Padres y madres de familia

Familiares

Miembros de la Comisión de Investigación.

Autores del proyecto.

.

Materiales

Libros

Internet 90

Folletos

Trabajo en computadora

Page 47: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Material de oficina

Copias

Fichas

Otros

Población: La población que se tomó en cuenta en esta investigación

estuvo constituida por las 185 personas, de las cuales 74 son estudiantes

embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo, 61 personas entre

Autoridades, Docentes, Personal del DOBE y 50 Padres, madres de familia

y Familiares. 91

IX. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS E

INTERPETACIÓN

ENCUESTA APLICADA

A LAS

ESTUDIANTES

EMBARAZADAS

DEL

COLEGIO NACIONAL PORTOVIEJO 92

CUADRO Y GRÁFICO # 1

Edad de las estudiantes embarazadas

EDAD F %

14 - 19 17 23

20 - 25 33 45

26 - 31 19 26

32 - 37 5 6

Page 48: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

TOTAL 74 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo

Elaboración: Los Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los resultados, las edades de las estudiantes

embarazadas que estudian en el Colegio Nacional Portoviejo, oscila desde

los 14 años hasta 37 años de edad, destacando que 23% de ellas tienen

edades donde los embarazos están considerados como precoces,

representado por 17 estudiantes, cuyas edades comprenden entre catorce

y diecinueve años.

23%

45%

26%

6%

14 - 19 20 - 25 26 - 31 32 - 3793

CUADRO Y GRÁFICO # 2

¿Nivel de estudios?

NIVEL DE ESTUDIOS F %

8vo. - 9no. 21 29

10mo - 1ero. Bachillerato 24 32

2do. B. - 3ero. Bachillerato 29 39

Page 49: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

TOTAL 74 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo

Elaboración: Los Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 29% de las estudiantes encuestadas embarazadas están cursando

entre el 8vo. a 9no. nivel; 32% en 10mo. a 1ero. de Bachillerato y, 39% en

2do, y 3ero. de Bachillerato, demostrándose que ninguna de las

estudiantes ha desistido de seguir sus estudios, hasta el momento de la

presente investigación.

29%

32%

39%

8vo. - 9no. 10mo - 1ero. Bachillerato 2do. B. - 3ero. Bachillerato94

CUADRO Y GRÁFICO # 3

Sección

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo

Elaboración: Los Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Page 50: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Del total de las estudiantes encuestadas, 21% estudian en la sección

diurna, 35% en la sección vespertina y 44% en la sección nocturna. Es

decir que la mayoría de las estudiantes embarazadas se encuentran en la

noche realizando sus estudios.

SECCIÓN F %

Diurno 15 21

Vespertino 26 35

Nocturno 33 44

TOTAL 74 100

21%

35%

44%

Diurno Vespertino Nocturno95

CUADRO Y GRÁFICO # 4

¿Con quién vives?

ALTERNATIVA F %

Papá 20 27

Mamá 17 23

Con ambos padres 8 10

Abuelos 16 22

Otros parientes 13 18

TOTAL 74 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Page 51: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo

Elaboración: Los Autores

27%

23%

10%

22%

18%

Papá Mamá Con ambos padres

Abuelos Otros parientes96

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 27% de las estudiantes embarazadas que estudian en el Colegio

Nacional Portoviejo y que fueron encuestadas viven con sus papás; 23%

están con sus madres, 10% viven junto a papá y mamá, 22% están

viviendo con sus abuelos y el 18% están en las casas de otros parientes.

Resultados que evidencian que gran número de estudiantes embarazadas

viven con otros parientes que no son sus padres. 97

CUADRO Y GRÁFICO # 5

¿Cómo crees que es el ambiente familiar en tu hogar?

ALTERNATIVA F %

Excelente 2 3

Muy Bueno 6 8

Regular 34 46

Pésimo 32 43

Page 52: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

TOTAL 74 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo

Elaboración: Los Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 46% de las estudiantes embarazadas que fueron encuestadas

respondieron que el ambiente familiar en su hogar es regular, 43% lo

considera pésimo, 8% manifestó que es muy bueno y un mínimo

porcentaje de 3% respondieron que es excelente. Lo que evidencia que la

mayoría de las estudiantes no tienen un ambiente familiar adecuado y de

bienestar que le asegure un desarrollo integral para los futuros bebés.

3% 8%

46%

43%

Excelente Muy Bueno Regular Pésimo98

CUADRO Y GRÁFICO # 6

¿Qué tiempo de embarazo tiene?

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo

Elaboración: Los Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Page 53: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

El 42% de las estudiantes embarazadas tienen cuatro meses de embarazo, 34% seis meses, 14% ocho meses y 1% nueve meses.

Resultados que permiten establecer que la mayoría de las estudiantes

tienen pocos meses de gestación, y solo una está en los días que debe dar a

luz a su bebé.

ALTERNATIVA F %

Dos meses 7 9

Cuatro meses 31 42

Seis meses 25 34

Ocho meses 10 14

Nueve meses 1 1

TOTAL 74 100

9%

42%

34%

14% 1%

Dos meses Cuatro meses Seis meses

Ocho meses Nueve meses99

CUADRO Y GRÁFICO # 7

Después de la noticia de su embarazo ¿Qué sucedió?

ALTERNATIVA F %

La botaron de su casa 15 20

Fue castigada 11 14

Le quitaron el apoyo 22 30

Page 54: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Ha sido marginada 13 18

Tiene más responsabilidad en la casa 13 18

TOTAL 74 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo

Elaboración: Los Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 30% de las estudiantes embarazadas respondieron que después de

la noticia de su embarazo le quitaron el apoyo, 20% manifestaron que la

botaron de sus hogares, el 18% fueron marginadas, 18% les asignaron

más responsabilidades, y 14% las castigaron. Resultados que determinan

que para los padres de familia la noticia del embarazo de sus hijas no fue

de total agrado.

20%

14%

30%

18%

18%

La botaron de su casa Fue castigada

Le quitaron el apoyo Ha sido marginada

Tiene más responsabilidad

Page 55: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

en la casa100

CUADRO Y GRÁFICO # 8

¿Cuáles considera Usted, fueron los factores que

propiciaron su embarazo precoz?

ALTERNATIVA F %

Carencia afectiva 8 11

Problemas conyugales de los padres 7 9

Pobreza 13 19

Violencia intrafamiliar 5 7

Limitación a fiestas y salidas 7 9

Abuso sexual 2 3

Falta de orientación de los padres 7 9

Libertinaje 7 9

Migración de los padres 7 9

Amistades 7 9

Otros motivos 4 6

TOTAL 74 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo

Elaboración: Los Autores

11%

9%

Page 56: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

19%

3% 9% 7% 9%

9%

9%

9% 6%

Carencia afectiva Problemas conyugales

Pobreza Violencia intrafamiliar

Limitación a fiestas y salidas Abuso sexual

Falta de orientación de los

padres

Libertinaje

Migración de los padres Amistades

Otros motivos101

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Al respecto de esta pregunta se obtuvo el siguiente resultado: 19%

consideran que los factores que propiciaron su embarazo precoz es la

pobreza, 11% respondieron que es la carencia afectiva, 9% dijeron que se

a los problemas conyugales de sus padres, 9% a la limitación que hay para

ir a fiestas y salidas, 9% considera que es por la falta de orientación de los

padres, 9% al libertinaje, 9% lo atribuye a la migración de sus padres, 9%

a las amistades, 7% manifestaron que se debe a la violencia intrafamiliar,

6% a otros motivos y 3% al abuso sexual. 102

CUADRO Y GRÁFICO # 9

Page 57: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

¿Qué cambios ha generado su embarazo precoz?

ALTERNATIVA F %

Irritabilidad 5 6

Agresividad 6 9

Independencia 2 2

Depresión 5 6

Indecisión 3 5

Poca energía 3 5

Dinámica 3 5

Susceptibilidad 9 12

Adaptabilidad 5 6

Decisión 7 9

Discreción 6 9

Energía 4 5

Exigencia 16 21

TOTAL 74 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo

Elaboración: Los Autores

6% 9%

2%

6%

Page 58: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

5%

5%

5%

9% 6% 12%

9%

5%

21%

Irritabilidad Agresividad Independencia

Depresión Indecisión Poca energía

Dinámica Susceptibilidad Adaptabilidad

Decisión Discreción Energía

Exigencia103

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Entre los cambios que genera el embarazo precoz en las

estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo, prevalece la exigencia y la

susceptibilidad. Las estudiantes embarazadas consideran además, que

entre otros de los cambios que ha generado el embarazo precoz en ellas,

están: la agresividad, decisión, agresividad, irritabilidad, depresión,

adaptabilidad, asimismo, la independencia, depresión entre otros. De

acuerdo a los resultados obtenidos las estudiantes sobrellevan una serie

de transformaciones en su vida debido al estado de embarazo que se

encuentran y a las dificultades que tienen que atravesar en cada uno de

sus hogares. 104

CUADRO Y GRÁFICO # 10

Page 59: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Considera que su embarazo precoz

¿ha tenido incidencias:?

ALTERNATIVA F %

Positiva 69 94

Negativa 4 5

De ninguna manera 1 1

TOTAL 74 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo

Elaboración: Los Autores

94%

5% 1%

Positiva Negativa De ninguna manera105

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del total de las estudiantes encuestadas, 94% considera que su

embarazo precoz ha tenido incidencias positivas, 5% manifestaron que

negativas y el 1% respondieron que de ninguna manera. Resultados que

evidencian que a pesar de todas las dificultades que han pasado con sus

embarazos, éste ha tenido incidencia positiva, debido a que les ha

permitido tomar la vida con mayor responsabilidad y madurez, ya que ser

Page 60: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

madre a esa edad les ha asignado retos que deben enfrentar y superar

airosamente. 106

ENCUESTA APLICADA

A LAS AUTORIDADES,

DOCENTES

Y PERSONAL DEL

DOBE

DEL COLEGIO NACIONAL PORTOVIEJO 107

CUADRO Y GRÁFICO # 1

Cargo que ocupa

CARGO F %

Abogado 3 5

Director 2 3

Docentes 50 82

Psicológicos (DOBE) 6 10

TOTAL 61 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Autoridades, Docentes y Personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo

Elaboración: Los Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo a resultados obtenidos, 82% son docentes, 10% son

psicólogos del DOBE, 5% son abogados y 3% son directores. Todos los

profesionales mencionados forman parte del Colegio Nacional Portoviejo.

5% 3%

Page 61: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

82%

10%

Abogado Director Docentes Psicológicos (DOBE)108

CUADRO Y GRÁFICO # 2

Sección donde labora

SECCIÓN F %

Diurno 11 19

Vespertino 23 37

Nocturno 27 44

TOTAL 61 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Autoridades, Docentes y Personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo

Elaboración: Los Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados muestran que el 37% de las Autoridades, Docentes y

Personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo laboran en la sección

nocturna, 37% lo hacen en el horario de la tarde y 19% trabajan en las

mañanas.

19%

37%

44%

Diurno Vespertino Nocturno109

CUADRO Y GRÁFICO # 3

Page 62: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

¿A qué atribuye Usted, el embarazo precoz de

las estudiantes del Colegio ?

ALTERNATIVA F %

Carencia afectiva 1 1

Problemas conyugales de los

padres 8 14

Pobreza 1 1

Violencia intrafamiliar 8 14

Limitación a fiestas y salidas 0 0

Abuso sexual 12 19

Falta de orientación de los

padres 21 35

Prueba de amor 0 0

Libertinaje 10 16

TOTAL 61 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Autoridades, Docentes y Personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo

Elaboración: Los Autores

1% 14%

1%

14%

0%

Page 63: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

19%

35%

0%

16%

Carencia afectiva Problemas conyugales de los

padres

Pobreza Violencia intrafamiliar

Limitación a fiestas y salidas Abuso sexual

Falta de orientación de los

padres

Prueba de amor

Libertinaje110

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 35% de las personas encuestadas atribuyen el embarazo precoz

de las estudiantes del Colegio se debe a la falta de orientación de los

padres; 16% consideran que se debe al abuso sexual, 16% al libertinaje

que tienen las estudiantes, 14% lo atribuyen a los problemas conyugales

entre los padres, 14% a la violencia intrafamiliar, con el mínimo

porcentaje están: la pobreza y la carencia afectiva.

De acuerdo a los resultados la falta de orientación de los padres es la

razón principal que lleva a las estudiantes a tener un embarazo precoz, lo

que significa que es necesario que los padres y hijos e hijas conversen

entre ellos, y estén al tanto de todo lo que ocurre a su alrededor, debiendo

generar siempre un ambiente donde prima una comunicación asertiva. 111

Page 64: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

CUADRO Y GRÁFICO # 4

¿Qué cambios ha generado el embarazo

precoz en las Estudiantes?

ALTERNATIVA F %

Bajas calificaciones 11 19

Indisciplina 1 1

Cambios de personalidad 8 14

Hábitos alimenticios 8 14

Cambios de identificación

e integración 7 11

Psicológicos 12 19

Biológicos 10 16

Social 4 6

TOTAL 61 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Autoridades, Docentes y Personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo

Elaboración: Los Autores

19%

1%

14%

14% 11%

19%

16%

Page 65: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

6%

Bajas calificaciones Indisciplina

Cambios de personalidad Hábitos alimenticios

Cambios de identificación

e integración

Psicológicos

Biológicos Social112

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Para el 19% de las personas encuestadas, los cambios que ha

generado el embarazo precoz en las estudiantes son las bajas

calificaciones, con igual porcentaje manifestaron que crean cambios

psicológicos. El 16% considera que trae cambios biológicos, con 14%

respondieron que hábitos alimenticios, asimismo, a trastornos en la

personalidad. Mientras que con 11% contestaron que lo atribuyen a

cambios de identificación e integración, y con un mínimo porcentaje a la

indisciplina.

Es decir, que aunque los porcentajes difieren en sus cantidades, todas las

alternativas están direccionadas a que el embarazo precoz en las

estudiantes ha generado diversos cambios en ellas. 113

CUADRO Y GRÁFICO # 5

¿De qué manera considera Usted que el embarazo

precoz en las estudiantes del Colegio ha incidido?

ALTERNATIVA F %

Afectando la estabilidad familiar 12 20

Page 66: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Desmotivando a los jóvenes 10 16

Frustrando sus metas 14 23

Negativamente 5 8

TOTAL 61 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Autoridades, Docentes y Personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo

Elaboración: Los Autores

20%

16%

23%

33%

8%

Afectando la estabilidad familiar

Desmotivando a los jóvenes

Frustrando sus metas

Negativamente114

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

33% de las personas encuestadas consideran que el embarazo

precoz en las estudiantes del Colegio ha incidido positivamente, 23%

manifestaron que esto ha frustrado sus metas; 20% lo hace afectando a

la estabilidad familiar, 16% creen que desmotivando a los jóvenes, y

8% incide negativamente. Resultados que permiten establecer que hay

criterios divididos, pero para la mayoría la incidencia es negativa,

Page 67: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

puesto que afecta a la familia en todos los aspectos.

115

ENCUESTA APLICADA

A LOS

PADRES DE FAMILIAS

Y

FAMILIARES

DE LAS

ESTUDIANTES

EMBARAZADAS 116

CUADRO Y GRÁFICO # 1

Parentesco con la estudiante

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Padres de Familias y familiares de les estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo

Elaboración: Los Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El parentesco de las personas que tienen con las estudiantes

embarazadas que estudian en el Colegio Nacional Portoviejo, son 26%

papás, 20% mamás, 24% abuelos, 22% hermanas y 8% son tías.

Resultados que establece que las estudiantes viven no solo con sus padres

sino con otros parientes de la familia.

ALTERNATIVA F %

Page 68: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Papá 13 26

Mamá 10 20

Hermana 11 22

Abuelos 12 24

Tía 4 8

TOTAL 50 100

ALTERNATIVA F %

26%

20%

22%

24%

8%

Papá Mamá Hermana Abuelos Tía117

CUADRO Y GRÁFICO # 2

¿A qué se atribuye Usted, el embarazo precoz de las

estudiantes del Colegio?

ALTERNATIVA F %

Carencia afectiva 8 16

Problemas conyugales de los padres 9 18

Violencia intrafamiliar 1 2

Abuso sexual 8 16

Falta de orientación de los padres 16 32

La prueba de amor 4 8

Libertinaje 4 8

Page 69: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

TOTAL 50 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Padres de Familias de les estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo

Elaboración: Los Autores

10%

20%

5%

5%

60%

Abuso sexual

Falta de orientación de los padres

La prueba de amor

Libertinaje

TOTAL118

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según los padres de familia y parientes de las estudiantes

embarazadas que estudian en el Colegio Nacional Portoviejo, el 32%

atribuyen el embarazo precoz de las estudiantes a la falta de orientación

de los padres, 18% considera que por los problemas conyugales de los

padres, 16% a la carencia afectiva; 16% al abuso sexual, 8% a la prueba de

amor, 8% al libertinaje, y 2% a la violencia intrafamiliar. Significa que los

padres de familia y parientes de las estudiantes están conscientes que

principalmente que por la falta de orientación a los hijos éstas se

Page 70: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

relacionan íntimamente con sus enamorados, luego las consecuencias un

embarazo no deseado. 119

CUADRO Y GRÁFICO # 3

¿Qué cambios ha generado el embarazo precoz?

ALTERNATIVA F %

Bajas calificaciones 17 34

Indisciplina 8 16

Cambios de personalidad 6 12

Hábitos alimenticios 5 10

Cambios de identificación

e integración 7 14

Psicológicos 5 10

Biológicos 0 0

Social 2 4

TOTAL 50 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Padres de Familias de les estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo

Elaboración: Los Autores

34%

12% 16%

10%

14%

10% 0% 4%

Page 71: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Bajas calificaciones Indisciplina

Cambios de personalidad Hábitos alimenticios

Cambios de identificación

e integración

Psicológicos

Biológicos Social120

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 34% de los padres de familia y parientes de las estudiantes

embarazadas, respondieron que los cambios que ha generado el

embarazo precoz en ellas es que bajaron sus calificaciones; 16%

manifestaron que se han indisciplinado, 14% cree que hay cambios de

identificación e integración, 12% respondieron cambios de personalidad,

10% cambios en los hábitos alimenticios,, 10% cambios psicológicos.

Resultados que muestran uno de los principales cambios en las

estudiantes embarazadas son las bajas calificaciones, ya que éstas se

despreocupan de las tareas y lecciones que deben cumplir, lo que al final

de las evaluaciones las consecuencias son negativos. 121

CUADRO Y GRÁFICO # 4

¿De qué manera, considera Usted que el embarazo

precoz en las estudiantes del Colegio ha incidido?

ALTERNATIVA F %

Afectando la estabilidad familiar 7 14

Desmotivando a los jóvenes 20 40

Frustrando sus metas 13 26

Page 72: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Positivamente 5 10

Negativamente 5 10

TOTAL 50 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

Fuente: Padres de Familias de les estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo

Elaboración: Los Autores

14%

26% 40%

10%

10%

Afectando la estabilidad familiar

Desmotivando a los jóvenes

Frustrando sus metas

Positivamente

Negativamente122

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 40% de los padres de familia y parientes de las estudiantes

considera que el embarazo precoz en las estudiantes del Colegio ha

incidido desmotivando a las jóvenes; 26% frustrando sus metas, 14%

afecta la estabilidad familiar, 10% positivamente y 10% negativamente.

Con los resultados obtenidos se puede deducir que para las personas

encuestadas esta situación desmotiva a las jóvenes, ya que muchas

pierden el apoyo de la familia y no se siente bien, asimismo, consideran

Page 73: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

que frustran sus metas, ya que ellas deben enfrentar el nuevo estado

adquirido, porque otras responsabilidad de llegaron, teniendo que dejar

atrás lo que habían planificado. Sin embargo, para algunos de los

encuestados manifiestan que ha sido positivo ya que las estudiantes han

adquirido el reto de la maternidad y deben enfrentar lo que ello conlleva. 123

COMPROBACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Y VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

Concluida la presente investigación se procedió a la comprobación

de los objetivos y verificación de hipótesis, para lo cual se plantearon

cuatro objetivos; un general y tres específicos, los que han sido cumplidos

en su totalidad en el desarrollo de la investigación.

Comprobación de los Objetivos

El objetivo general se propuso de la siguiente manera: Investigar

la incidencia del embarazo precoz en su proyecto de vida de las

estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo.

El logro de este objetivo se lo demuestra a través del cuadro y

gráfico # 7 de la encuesta realizada a las estudiantes embarazadas, donde

manifestaron que después de la noticia del embarazo precoz sus familias

le quitaron el apoyo, a otras las marginaron, a muchas las botaron de sus

hogares, también fueron castigadas, además de que les delegaron más

responsabilidades. A pesar que la mayoría de ellas en el cuadro gráfico #

10 de la misma encuesta, las alumnas embarazadas según los resultados

obtenidos consideran que el embarazo precoz ha tenido incidencia

Page 74: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

positiva, toda vez que a ellas esta situación les a permitido tomar la vida 124

con mayor responsabilidad madurez, un nuevo reto que tendrán que

enfrentar saber superar todos los obstáculos que él comprende.

Así mismo, en el cuadro gráfico # 5 de la encuesta aplicada a las

Autoridades, docentes personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo,

un porcentaje considerable manifestaron que el embarazo en las

estudiantes a tenido incidencia positiva. A pesar que otros profesionales

del Plantel respondieron que ha afectado a las vidas de las estudiantes, en

el sentido que ha frustrado las metas que tenían planificadas, otros

consideran que ha desestabilizado a la familia, piensan que ha sido

motivo para desmotivar a las afectadas. Sin embargo, esta situación les

ayudado para ellas enfrenten su situación y en esa medida ir creciendo

adquiriendo madurez en cada acción y que deban realizar en pro de su

bienestar y de su propio hija o hijo. Criterios que son compartidos con las

familiares, así lo expresaron en el cuadro gráfico # 4, en la encuesta

realizada a ellos.

En cuanto al primer objetivo específico, se lo formuló de la siguiente

forma: Determinar los factores que propician el embarazo precoz en

las estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo. 125

El cumplimiento de este objetivo se demuestra en el cuadro y

gráfico # 8 de la encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas, ellas

consideran que los factores que más sobresalen propiciaron en ellas el

embarazo precoz, han sido la pobreza y la carencia afectiva. Mientras

que a las Autoridades, docentes personal del DOBE del Colegio Nacional

Page 75: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Portoviejo en el cuadro y gráfico # 3, ellos manifestaron que la razón que a

llevado a las alumnas al embarazo precoz es a la falta de orientación de los

padres, otras porque han sido abusadas sexualmente, también lo

atribuyen al libertinaje, porque los padres les da mucho permiso a fiestas

y salidas a sus hijas sin tener o conocer a donde ni con quien salen las

menores.

Los padres y familiares de las estudiantes embarazadas, en el

cuadro y gráfico # 2, coinciden con los criterios de autoridades y

docentes quienes le atribuyen a la carencia de orientación de los padres

en temas sexuales, así también consideran que la carencia afectiva los

problemas del hogar son motivos principales que inducen en sus hijas a

tener relaciones sexuales a muy tempranas edades con resultados

evidenciados.

El segundo objetivo específico se basó en: Identificar los cambios

que genera el embarazo precoz en su proyecto de vida. 126

Este objetivo se logra comprobarlo en el cuadro gráfico # 9, de la

encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas donde se hace conocer

que los cambios que se ha generado ellas, es principalmente la exigencia

en el cumplimiento de varios aspectos que les toca asumir. Así mismo, las

Autoridades, docentes personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo

en el cuadro gráfico #4 han manifestado que los cambios que se a

evidenciando en las alumnas son las bajas calificaciones, los cambios

psicológicos, biológicos, cambios en la alimentación y en la personalidad

que experimentan. Criterios que son compartidos con los padres y

Page 76: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

familiares en el cuadro y gráfico # 3.

El tercer objetivo específico se planteó: Diseñar una propuesta

como alternativa de solución al problema enunciado. De acuerdo a los

resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a las Autoridades,

docentes, personal del DOBE y estudiantes embarazadas del Colegio

Nacional Portoviejo se elaboró una propuesta denominada:

Fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares, dirigido a los

padres, familiares y estudiantes Colegio Nacional Portoviejo la

ciudad de Portoviejo, para fomentar la comunicación y lograr

bienestar entre quienes integran las familias, cumpliendo de esta

forma este objetivo. 127

Verificación de las Hipótesis

La hipótesis general se la planteó de la siguiente manera: El

embarazo precoz en las estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo

incide en su proyecto de vida.

Esta hipótesis se verifica como verdadera y se la establece en el

cuadro y gráfico # 7 de la encuesta realizada a las estudiantes

embarazadas, donde manifestaron que después de la noticia del embarazo

precoz sus familias le quitaron el apoyo, a otras las marginaron, a muchas

las botaron de sus hogares, también fueron castigadas, además de que les

delegaron más responsabilidades. Sin embargo, gran número de ellas en

el cuadro gráfico # 10 de la encuesta a las alumnas embarazadas, que ha

habido incidencia positiva, ya que esta situación a contribuido a que ellas

sean más responsables y asuman su nuevo estado con mayor madurez.

Page 77: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

En el cuadro gráfico # 5 de la encuesta aplicada a las Autoridades,

docentes y personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo,

respondieron que un porcentaje considerable que el embarazo en las

estudiantes a tenido incidencia positiva, porque les han asignado

responsabilidades y deberes que cumplir debido al nuevo ser que tiene

como proyecto de vida en la actualidad. A pesar que otros profesionales

del Plantel respondieron en la misma encuesta, que ha afectado a las

vidas de las estudiantes porque ha frustrado las metas que tenían 128

planificadas, otros, porque la nueva situación de las alumnas ha

contribuido al desestabilizar familiar, piensan que ha sido motivo para

desmotivar a las afectadas. Sin embargo, esta situación les ayudado para

ellas enfrenten su situación y en esa medida ir creciendo adquiriendo

madurez en cada acción y que deban realizar en pro de su bienestar y de

su propio hija o hijo. Lo mismo manifestaron los padres y familiares de

las estudiantes embarazadas, expresándolo en el cuadro gráfico # 4, en la

encuesta realizada a ellos.

En cuanto a la primera hipótesis específica se la planteó así: La falta

de orientación de los padres de familia propician el embarazo precoz

en las estudiantes del bachillerato del Colegio Nacional Portoviejo.

Esta hipótesis se verifica como verdadera, y se la puede observar en

el cuadro y gráfico # 3 de la encuesta aplicada a las Autoridades, docentes

y personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo, donde manifestaron

que la mayoría de ellos que la falta de orientación de los padres de familia

propician el embarazo precoz en las estudiantes del mencionado plantel,

Page 78: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

lo que es corroborado por los padres y familiares de las alumnas

embarazadas, ratificado en el cuadro y gráfico # 2 de esta encuesta.

De la manera que se ha explicado, se ha cumplido con la

comprobación de los objetivos e hipótesis planteadas, dando

cumplimiento a lo propuesto por sus autoras. 129

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez concluida con la presente investigación se llegó a las

siguientes conclusiones:

Conclusiones

El ambiente familiar de los hogares donde viven las estudiantes

embarazadas es hostil y regular, el mismo que no es el

apropiado ni para ellas, muchos menos para los bebés que

crecen en sus vientres.

Para las estudiantes con embarazo precoz, éste ha sido positivo,

porque les ha permitido asumir nuevos retos y

responsabilidades.

El embarazo precoz ha generado en las estudiantes

embarazadas se origine algunos cambios, entre ellos, las bajas

calificaciones.

Las estudiantes embarazadas han tomado su nuevo estado con

responsabilidad y asumen el reto de enfrentar los obstáculos

se les presente en el camino. 130

Recomendaciones

Page 79: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Que se debe mejorar la comunicación en el entorno familiar,

para que les permita a todos sus integrantes, un clima más

armónico y adecuado para convivir en familia.

Que son los padres y familiares a cargo de las jóvenes

estudiantes, quienes den una orientación y guía sobre los

peligros que hay fuera del contexto familiar, mediante una

información eficaz y oportuna.

Que las Autoridades del Colegio Nacional Mixto Portoviejo,

permitan la ejecución de la Propuesta y den toda las facilidades

a los autores con el propósito de que sirva de guía y

orientación tanto a padres de familia y a los hijos e hijas.

Que se fomente e incentive a los padres y familiares a la

comunicación permanente con todos los miembros de la familia

con el fin de lograr un acercamiento y mejorar la calidad de vida

de todos. 131

XI. PROPUESTA

FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES FAMILIARES ENTRE

PADRES, FAMILIARES Y ESTUDIANTES COLEGIO NACIONAL

PORTOVIEJO DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO

Antecedentes y Justificación

Las relaciones familiares son base firme de la buena

convivencia, y lo que se debiera practicarse en el diario vivir y sobre

todo en el contexto familiar, ya que son parte importante del todas las

actividades cotidianas del ser humano, logrando un ambiente de

Page 80: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

excelencia y cordialidad, tomando en cuenta algunos valores éticos y

morales que deben primar para garantizar excelentes relaciones

familiares.

Dentro del contexto de las relaciones familiares, es importante destacar que

la comunicación es la basa de los sentimientos, que sirve para

establecer contacto con las personas cercanas al entorno de la familia o

con el centro de estudios, principalmente, porque mediante ésta se

expresa y se comprende lo que se piensa y se escucha, siendo el vinculo

que permite unir por el afecto y aprender, a guiar y orientar a los

demás. 132

Cuando existe comunicación en la familia o en el centro de

estudios, lo más probable es que existe compañerismo, complicidad y

un buen ambiente de unión y afecto en ambos contextos. De la buena

comunicación resultan las relaciones interpersonales, las que juegan un

papel importante en el desarrollo integral de las personas, ya que

éstas proporcionan una vida más feliz, un ambiente familiar más

idóneo y un buen estilo de vida para todos los integrantes del hogar;

por ello es importante que los padres de familia compartan con el

resto de la familia momentos agradables y saber aprovecharlos para

enseñar y orientarlos en temas que desconozcan o tienen dudas.

La experiencia que viva la familia al interior del hogar con quienes

la conforman, será de extraordinarias lecciones de aprendizaje,

consejería y orientación, teniendo como vía la comunicación que llevará

a lograr muy buenas relaciones con el entorno familiar y asegurar el

Page 81: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

bienestar y la integración de todos.

Objetivos

General

Fortalecimiento de las relaciones familiares entre padres,

familiares y estudiantes Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad

de Portoviejo, mediantes talleres de capacitación. 133

Específicos

Elaborar folletos con información sobre las relaciones

familiares y el buen vivir en las familias.

Ejecutar los talleres dirigido a los padres, familiares y

estudiantes del Colegio.

Realizar Jornadas de integración con los padres, familiares y

estudiantes del Colegio, para fortalecer las relaciones

intrafamiliares.

Beneficiarios

Directos

Estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo la ciudad de

Portoviejo

Indirectos

Padres y familiares de las estudiantes,

Autoridades y docentes del plantel.

Localización Física

Page 82: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Auditorio del Colegio. 134

Actividades

Las actividades que se realizarán son:

Difundir la realización de los talleres a través de afiches,

trípticos, prensa hablada y escrita.

Involucrar a las estudiantes del Colegio, los padres de familia y

familiares para que asistan a los talleres.

Incluir a las Autoridades, Docentes y Personal del DOBE del

Colegio a participar activamente del evento. .

Llevar un control de asistencia a los talleres.

Talleres:

TALLER I: Relaciones familiares

TALLER II: Importancias de las buenas relaciones familiares.

TALLER III: Cómo mejorar las relaciones familiares

TALLER IV: Las relaciones familiares para una mejor

convivencia familiar

TALLER V: La comunicación familiar

TALLER VI: Cómo mejorar la comunicación con los hijos

TALLER VII: Características de una excelente comunicación 135

TALLER VIII: La comunicación mejora las relaciones en la

familia

TALLER IX: La comunicación y las relaciones familiares

TALLER X: Jornada de integración con los padres, familiares y

Page 83: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

estudiantes del Colegio.

Metodología

Se utilizará la metodología de trabajo comunitario, con el apoyo

de los siguientes métodos:

Participativa: permitirá que todos los involucrados participen en las

actividades que se desarrollarán.

Analítica: porque permitirá analizar los resultados que se logre del

mismo.

Reflexiva: permitirá concienciar y valorar la importancia de las

buenas relaciones y la comunicación en la familia.

Recursos

Humanos:

Estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo. 136

Autoridades y Docentes del Colegio.

Personara que ejecutarán la propuesta.

Materiales

Oficios

Material de oficina

Papelotes

Trípticos

Materiales de trabajo

Marcadores

Cartulinas de colores

Afiches

Page 84: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Otros

Económicos

Para la elaboración de trípticos, afiches, difusión y materiales a

utilizarse se considera un valor de $ 2.500 dólares, gastos que serán

financiados por las ejecutoras de la propuesta y distribuidos de la

siguiente manera: 137

Material de oficina 300

Papelotes y cartulinas 200

Materiales de trabajo 350

Difusión en la prensa 250

Trípticos y afiches 200

Profesionales de salud 700

Otros 500

--------------------

Total S/. 2.500 138

Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES/2013

DICIEMBRE ENER0 FEBRERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación de la propuesta a las

Autoridades del Colegio Nacional Mixto

Portoviejo X

Difusión de los talleres en el Colegio X

Reunión con los padres de familia familiares

Page 85: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

para poner en conocimiento e invitar a

participar de los talleres X

Conversar con los profesionales de la

Salud para que impartan los talleres X

Planificación de los talleres X

Taller I: EMBARAZO PRECOZ X

Taller II: ANÁLISIS DE LOS POSIBLES

FACTORES QUE INDUCEN A UN

EMBARAZO PRECOZ X

Taller III: LA PREVENCIÓN X

Taller IV: CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO

PRECOZ X

Taller V:INCIDENCIAS DEL EMBARAZO

PRECOZ X

Taller VI: LA RESPONSABILIDAD DE SER

MAMÁ PRECOZ X

Taller VII: EL ROL DE LOS PADRES DE

FAMILIA. X

Taller VIII: LA COMUNICACIÓN MEJORA LAS

RELACIONES EN LA FAMILIA

Taller IX: CÓMO MEJORAR LAS RELACIONES

FAMILIARES

Taller X: JORNADAS DE INTEGRACIÓN CON

LOS PADRES DE FAMILIA ESTUDIANTES.

Page 86: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

Evaluación X

Entrega de certificados X

Clausura del evento X 139

XII. PRESUPUESTO

El costo de la presente investigación fue de USD. 1.500,00

valores que fueron cubiertos en su totalidad por las autoras de la

investigación y distribuidos de la siguiente forma:

Material de oficina 200

Libros 100

Movilización 100

Internet 100

Copias 300

Impresión y encuadernación 100

Trabajo de tesis (copias) 500

Imprevistos 100

-------------------------

Total $ 1. 500 dólares 140

XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación del Proyecto X

Aprobación del Proyecto X

Coordinación y revisión de la tesis con

Page 87: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

el Director de Tesis X X X X

Reunión con el Tribunal de Revisión de

Sustentación de Tesis X X X X

Recopilación documental X X X X

Elaboración del Marco Teórico X X X X X

Aplicación de encuestas y fichas X X

Tabulación de datos X X

Análisis de resultados obtenidos X X

Conclusiones y Recomendaciones X X

Elaboración de la tesis X X

Entrega, análisis y aprobación de la X

tesis

Sustentación de tesis141

XIII. BIBLIOGRAFÍA

Archivo del Colegio Nacional Portoviejo.

ARREDA M. Gabriel. Problemas sociales del adolescente. Tomo I del

Compendio de Puericultorio y Pediatría. Ediciones Interamericana, Mc

Graw – Hill. 2007

ASSPE, Virginia. Embarazo precoz. Colecciones temas sociales.

Paulinas Editorial. Caracas – Venezuela. 2007.

GARCÍA, Caballero Carlos. Fundamentos de la medicina preventiva.

Edición primera. Barcelona

GERENDAS, M.; SILEO, E. Embarazo en la adolescencia. Factores de

riesgo y cadena de prevención. Venezuela. 2007.

Page 88: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

GOÑI, Julio. Enciclopedia temática multimedia. Edit F& G Editores.

Tomo III: Guía médica Familiar. España. 2006.

Guía OMS. Embarazo precoz. Organización Mundial de la Salud. 2007

REDONDO, Figuero Carlos G. Atención al Adolescente. Universidad de

Cantabria. Consejo Editorial. Amazón. Barcelona. 2008.

MÉNDEZ, Claudia. Patología humana. Centro Editorial. Colección de

texto para la Salud. Bogotá. 2008.

PAVÁN, Giovanna. La maternidad adolescente. Estudio exploratorio.

Primera edición. Venezuela. 2007. 142

PISCITELLI, Andrea. Sexualidad, estigma y derechos humanos. Nuevo

estilo de vida. Editorial ser feliz. Madrid-España. 2009.

SALGADO, Edith. Embarazo precoz. Pedacito de Realidad. Grupo

Editorial Latinoamericano. Colección de temas sociales. Quito –

Ecuador.

SÁNCHEZ, María Pilar. Mujer, Salud, Familia y trabajo. Editorial Díaz

Santos. Madrid-España. 2008.

SOLDANO, María Inés. Guía práctica para padres. Editorial Crecer.

Primera edición. Buenos Aires. 2008.

VALERA, José. El embarazo en la adolescencia. Tratamientos

naturales. Editorial El Bosque. Primera edición. Lima Perú. 2007.

ZEA LÓPEZ, Aurelio. Proyectos de vida. Buenos Aires. Cuarta edición.

2008

INTERNET

www.embarazoprecoz.

Page 89: Proyecto de Servicio Comunitario Ep

blogia.com/…/023007-medidaspreventivasdel embarazoprecoz

www.mailxmail.com/...embarazo.../embarazo-precoz-principal-causamuerte.

www.diariohoy.com

www.hoy.com.ec/.../el-estigma-del-embarazo-precoz-246392-