Proyecto Fisiopatologia Final

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EFECTO DEL EXTRACTO FLUIDO DE Melissa officinalis SOBRE LAS ULCERAS GÁSTRICAS INDUCIDAS POR ESTRÉS EN Rattus rattus var. Albinus.” Autores: CASTAÑEDA AMARANTO, ROSS MERY CASTILLO CUEVA, LUIS CASTRO GUTIÉRREZ, EMA COLONIA FIGUEROA, SALLY CRUZ SANDOVAL, VICTOR CHACALTANA LOZANO, CARLO

Transcript of Proyecto Fisiopatologia Final

Page 1: Proyecto Fisiopatologia Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

“ EFECTO DEL EXTRACTO FLUIDO DE Melissa officinalis SOBRE LAS ULCERAS GÁSTRICAS INDUCIDAS POR ESTRÉS EN Rattus  rattus var.

Albinus.”

Autores:

CASTAÑEDA AMARANTO, ROSS MERY

CASTILLO CUEVA, LUIS

CASTRO GUTIÉRREZ, EMA

COLONIA FIGUEROA, SALLY

CRUZ SANDOVAL, VICTOR

CHACALTANA LOZANO, CARLO

Asesora:

Dra. ANA MARIA GUEVARA VASQUEZ

TRUJILLO - PERÚ

2012

Page 2: Proyecto Fisiopatologia Final

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES:

1. TÍTULO:Efecto del extracto fluido de Melissa officinalis sobre úlceras gástricas

inducidas por estrés en Rattus  rattus var. albinus

2. PERSONAL DE INVESTIGACIÓN:

2.1. AUTORES:

Castañeda Amaranto, Ross Mery

Alumna del VI ciclo de la facultad de Farmacia y Bioquímica.

Universidad Nacional de Trujillo

Código Nº 021101609

Castillo Cueva, Luis Humberto

Alumno del VI ciclo de la facultad de Farmacia y Bioquímica

Universidad Nacional de Trujillo

Código Nº: 051101310

1

Page 3: Proyecto Fisiopatologia Final

Castro Gutiérrez, Ema Maytee

Alumna del VI ciclo de la facultad de Farmacia y Bioquímica.

Universidad Nacional de Trujillo.

Código Nº: 011101310

Colonia Figueroa, Sally

Alumna del VI ciclo de la facultad de Farmacia y Bioquímica.

Universidad Nacional de Trujillo.

Código Nº 051100809

Cruz Sandoval, Víctor Antonio

Alumno del VI ciclo de la facultad de Farmacia y Bioquímica.

Universidad Nacional de Trujillo.

Código Nº 011101509

Chacaltana Lozano, Carlo André

Alumno del VI ciclo de la facultad de Farmacia y Bioquímica.

Universidad Nacional de Trujillo.

Código Nº051101110

2

Page 4: Proyecto Fisiopatologia Final

2.2. ASESORA:

Dra. ANA MARIA GUEVARA VÁSQUEZ

Departamento Académico de Farmacología.

Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad Nacional de Trujillo.

Código: 5249

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

3.1. De acuerdo a la orientación: Básica.

3.2. De acuerdo a la técnica de orientación: Experimental.

4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN:

4.1. Libre.

5. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO:

5.1. Departamento Académico de Farmacología.

5.2. Cátedra de Fisiología Humana y Fisiopatología

5.3. Facultad de Farmacia y Bioquímica.

3

Page 5: Proyecto Fisiopatologia Final

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO:

6.1. Localidad: Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad.

6.2. Institución: Universidad Nacional de Trujillo.

Facultad de Farmacia y Bioquímica

7. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Inicio: Supeditado a la aprobación del proyecto

Término: Supeditado a la aprobación del proyecto.

ETAPAS INICIO TÉRMINO

TIEMPO

(HORAS

SEMANALES)

Recolección de

datos15/10/2012 05/11/2012

4 Horas

Análisis de datos 06/11/2012 13/11/20124 Horas

Redacción de

informe14/2012 21/10/2012 4 Horas

8. DURACIÓN TOTAL DEL PROYECTO:

6 semanas.

4

Page 6: Proyecto Fisiopatologia Final

9. FECHA DE EJECUCIÓN:

9.1. Inicio:15/10/2012

9.2. Término:21/11/2012

10. RECURSOS DISPONIBLES:

10.1. PERSONAL:

Autores del proyecto:

Castañeda Amaranto, Ross Mery

Castillo Cueva, Luis Humberto

Castro Gutiérrez, Ema Maytee

Colonia Figueroa, Sally

Cruz Sandoval, Víctor Antonio

Chacaltana Lozano, Carlo André

Asesora del proyecto:

Dra. Ana María Guevara Vásquez

5

Page 7: Proyecto Fisiopatologia Final

10.2. MATERIALES Y EQUIPOS:

10.2.1 Material Biológico

- Rattus rattus var. Albinus machos adultos

- Melissa officinalis

10.2.2 Material no biológico

- Solución salina de cloruro de sodio 0.9%

- Agua destilada

- Etanol 80º G.L

- Estereoscopio

- Equipo de disección

- Vasos de precipitados de 250 mL

- Refrigeradora

- Cocina eléctrica

- Placas Petri

10.3 Locales

- Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Farmacia y

Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo.

- Laboratorio de Farmacognosia de la Facultad de Farmacia y

Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo

6

Page 8: Proyecto Fisiopatologia Final

11. RECURSOS NO DISPONIBLES Y PRESUPUESTO

De acuerdo al clasificador de gastos para el año fiscal 2012.

CÓDIGO RUBRO CANTIDAD COSTO

2.3.1.5 MATERIALES Y UTILES DE ESCRITORIO

2.3.1.5.1.2. Papelería en general, útiles y materiales de oficina:

Bolígrafos 04 unidades 4.00

Correctores 02 unidades 10.00

Folder manila 03 unidades 1.50

Papel bond A4 de 75g ½ millar 12.50

Subtotal: 28.00

2.3.1.99 COMPRA DE OTROS BIENES

2.3.1.99.1.2 Material químicos:

Solución de NaCl 3 Litros 15.00

Agua destilada 3 Litros 20.00

2.3.1.99.1.3 Material biológico

Rattus  rattus var albinus 15 75.00

Melissa officinalis 250g. 30.00

Subtotal: 105.00

CÓDIGO RUBRO CANTIDAD COSTO

2.3.1 99.1.99 Otros bienes:

7

Page 9: Proyecto Fisiopatologia Final

Papel filtro 04 pliegos 20.00

Sonda orogastrica 10 unidades 30.00

USB 4Gb 01 unidad 50.00

CD Sony 700 MB 03 unidades 6.00

Subtotal: 106.00

2.3.2.1 VIAJES

2.3.2.1.2 .1 Pasajes y gastos de transporte:

Movilidad local 60.00

Subtotal: 60.00

2.3.2.2 SERVICIOS BÁSICOS, COMUNICACIONES, PUBLICIDAD Y

DIFUSIÓN

2.3.2.2.2 Servicios de telefonía e internet:

Internet 30.00

2.3.2.2.4.4 Servicio de impresiones, encuadernación y empastado:

Fotocopias 200 unidades 10.00

Impresión 100 unidades 10.00

2.3.2.2.4.6 Otros servicios

Servicio de patología s/15 / rata 300.00

Subtotal: 320.00

12. FINANCIAMIENTO:

Con recursos propios

8

Page 10: Proyecto Fisiopatologia Final

13. RESUMEN DEL PRESUPUESTO

CÓDIGO RUBRO SUBTOTAL

2.3.1.5.1.2. Papelería en general, útiles y materiales de oficina 28.00

2.3.1.99.1.2 Productos químicos 105.00

2.3.1 99.1.99 Otros bienes 106.00

2.3.2.1.2.1 Pasajes y gastos de transporte 60.00

2.3.2.2.2 Servicios de telefonía e internet 30.00

2.3.2.2.4.4 Servicio de impresiones, encuadernación y empastado 20.00

2.3.2.2.4.6 Otros servicios 300.00

TOTAL 649.00

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad, los problemas gástricos como las úlceras se vienen

desarrollando con mayor frecuencia, debido a diversos factores como es el

caso del “estrés”, ante ello, gran parte de la población recurre a tratamientos

alternativos como la fitoterapia, por constituir un tratamiento de fácil

obtención y bajo costo1.

El término úlcera, se refiere a la pérdida de sustancia de cualquier parte de la

superficie del cuerpo humano. Así la úlcera péptica sería aquella pérdida de

9

Page 11: Proyecto Fisiopatologia Final

sustancia que ocurre en las zonas del aparato digestivo que están expuestas al

ácido y pepsina que se secreta en el estómago. Estas zonas son el tercio

inferior del esófago, la totalidad del estómago y el duodeno. Esta pérdida de

sustancia debe, al menos afectar a la capa muscular y no sobrepasar la serosa

2,3.

La úlcera péptica es definida histológicamente como un defecto de la mucosa

que se extiende más allá de la muscularis mucosae. La mayoría de las úlceras

existen en el estómago y el duodeno proximal (úlcera duodenal), mientras que

menos comúnmente en el esófago inferior, el duodeno distal o el yeyuno 4.

La úlcera gástrica es una de las enfermedades gastrointestinales más comunes,

y aunque según su etiología es importante porque el 70% de ellas se debe a H.

pylori, se sabe perfectamente que es una enfermedad multifactorial y

poligenética, y se considera que la hipersecreción ácida es un factor clave en su

patogenia 5.

La prevalencia de la ulcera es elevada ya que afecta al 10% de la población en

un periodo de la vida, con una prevalencia de la ulcera activa en un momento

determinado del 1%. La ulcera gástrica era la forma mas común del siglo

pasado, sin embargo, en la actualidad su incidencia anual es inferior al de la

ulcera duodenal. Oscilando entre 0.3 y 0.4 por mil habitantes. Raras veces se

presenta antes de los 40 años de edad y los picos de incidencia se situa entre los

55 y 65 años siendo similar en ambos sexos 6,7.

10

Page 12: Proyecto Fisiopatologia Final

La fisiopatología se refiere a un desequilibrio entre los factores agresivos como

son el ácido gástrico, pepsina, Helicobacter pylori, sales biliares y los

defensivos como son mucus, ión bicarbonato, barrera epitelial y prostaglandina

E de la mucosa gastroduodenal 8.

Además, debemos tener en cuenta otro agente que puede producir lesiones en

la mucosa gástrica, este segundo agente son los Antiinflamatorios No

Esteroideos (AINE); tanto por vía oral como en otras vías el efecto es el mismo

sobre la mucosa gástrica, debido a que su acción es sistémica sobre las dos

isoformas de ciclooxigenasa, inhibiendo la COX – 1 y la COX – 2, siendo la

primera la encargada de proteger a la mucosa gástrica frente a la acidez propia

del estómago, al inhibir a la COX – 1 deja indefensa a la mucosa gástrica, al

usar un AINE no selectivo de forma continua va generando daño a tal punto de

producir heridas o ulceras, se han realizado varios estudios donde se

compararon los distintos AINEs, en los cuales se encontró que la indometacina

es el medicamento del grupo de AINEs más gastrolesivo comparado con los

demás 9,10.

En cuanto a los fármacos utilizados para el tratamiento de las ulceras o de

apoyo para el tratamiento; tenemos a los bloqueadores H2. Los cuales son

fármacos antisecretores cuyo mecanismo de acción consiste en inhibir de

forma reversible la acción de la histamina sobre el receptor H2 de la célula

parietal gástrica. Se incluyen en este grupo la cimetidina (en desuso), la

ranitidina, famotidina, roxatidina y nizatidina. Han demostrado ser eficaces y

11

Page 13: Proyecto Fisiopatologia Final

seguras en la cicatrización de las lesiones ulcerosas así como en la disminución

de las recidivas si se administran de forma continua. En cuatro semanas se

consiguen cicatrizar el 80 – 85% de las úlceras duodenales y el 70 – 75% de

las úlceras gástricas. A las 6 semanas estas cifras ascienden a un 90 – 92% y a

un 80 – 85% respectivamente 11.

También tenemos a la ranitidina que es un antagonista de la histamina en el

receptor H2, similar a la cimetidina y la famotidina, siendo sus propiedades

muy parecidas a las de estos fármacos. Sin embargo es entre 5 y 12 veces más

potente que la cimetidina como antagonista en el receptor H2 12.

La ranitidina inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los

receptores de la células parietales gástricas (denominados receptores H2)

reduciendo la secreción de ácido basal y estimulada por los alimentos, la

cafeína. La ranitidina reduce el volumen de ácido excretado en respuesta a los

estímulos con lo cual, de forma indirecta, reduce la secreción de pepsina, está

indicada en el tratamiento de desórdenes gastrointestinales en los que la

secreción gástrica de ácido está incrementada, es así que muestra un efecto

cicatrizante sobre la mucosa gastrointestinal, protegiéndola de la acción

irritante del ácido acetilsalicílico y de otros fármacos anti-inflamatorios no

esteroídicos 11.

Los inhibidores de la bomba de protones; el omeprazol, el lansoprazol y el

pantoprazol inhiben la secreción gástrica de forma muy efectiva. Son más

12

Page 14: Proyecto Fisiopatologia Final

rápidos y eficaces que los bloqueadores H2 en lograr alivio sintomático y

cicatrizar las lesiones12.

Mientras que los casos más evidentes de relación entre el estrés y la

enfermedad ulcerosa están constituidos por las ¨úlceras de estrés¨ que afectan a

pacientes con cuadros críticos como infartos agudos de miocardio. En las

úlceras por estrés, se ha demostrado, en modelos animales, que un factor

mayor es la liberación de iones hidroxilo con una concomitante disminución de

la actividad de peroxidasa y un aumento en la actividad de superóxido

dismutasa mitocondrial. 

Pese a estas evidencias, no está demostrado que el control del estrés por

medios farmacológicos o no farmacológicos pueda reducir la incidencia anual

de enfermedad aguda.

Siendo nuestro país rico en plantas medicinales y teniendo en cuenta que

muchas de ellas tiene grandes propiedades medicinales, especialmente

antiinflamatoria y analgésicas como el hinojo, aloe vera, cedrón, romerillo y

poco mencionado el toronjil, nos es necesario hacer un estudio de la planta

Melissa officinalis (toronjil) que por su contenido de mucilago y ácido

fenólico le da una propiedad antiinflamatoria natural 13.

Esta planta está ubicada dentro de la familia Lamiaceae, comúnmente

conocida como “Toronjil” o “Melisa”, es originaria de la cuenca del Mar

Mediterráneo. Difundida por el cultivo, se ha naturalizado en toda la Europa

13

Page 15: Proyecto Fisiopatologia Final

templada. Crece de forma silvestre en prados húmedos, claros de bosque y

campos cultivados, sobre suelos ricos en materia orgánica13.

Melissa officinalis, planta perenne y rastrero tiene el tallo erguido y pocas

ramas, alcanza de 40 a 60 cm de altura máxima; hojas oval lanceoladas, flores

hermafroditas gamopétalas, de color rojo intenso o morado rojizo y poseen un

intenso aroma a limón 13, 14.

Si bien el Toronjil es un planta pequeña, sus propiedades medicinales para

proteger la salud son muchas; de acción antibiótica, antivírica,

Antiespasmódica Carminativas, antiinflamatoria, analgésica, actúan a nivel

hepático, así también de acción sedante del SNC 14.

Los productos vegetales, son entonces una alternativa para usar, es así Melissa

officinalis poseen una variedad de compuestos como: flavonoides, ácidos

fenólicos(acido rosmarinico, eugenol, cafeico), taninos, triterpenos(acido

oleanólico) y sesquiterpenos (citronelal),además se encuentran presentes

en la planta una sustancia amarga: mucílago 15.

El extracto de planta ejerce actividad analgésica al igual que actividad anti-

inflamatoria, logrado a través de diferentes mecanismos de acción, es así que

el ácido rosmarínico es un componente natural inhibe procesos inflamatorios

utilizados para tratar úlceras. Así también los mucílagos tienen la capacidad

de proteger las mucosas internas del estómago 15.

14

Page 16: Proyecto Fisiopatologia Final

Prueba de ello es que actualmente, se están llevando a cabo investigaciones,

como: En Cuba, el grupo de Control Biológico del Centro de Investigaciones

de Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) ha demostrado un efecto protector

en el estómago de ratas experimentales a partir del extracto fluido de M.

officinalis, donde se disminuyen significativamente el número e intensidad de

lesiones 16.

Por otro lado en; Céspedes A et al.(1996) en su estudio de Efectos de la

tintura de Melissa officinalis l. sobre íleon aislado y en modelo de diarreas.

Donde realizaron 2 estudios, uno in vitro en el íleon aislado de cobayo y otro

in vivo en un modelo de diarreas en Rattus  rattus var albinus", con el

objetivo de corroborar la acción antiespasmódica de una tintura al 20 % de

Melissa officinalis L. En el modelo in vitro se encontró que las dosis de 0,084,

0,169 y 0,338 mg/mL de solución nutricia provocan una disminución

significativa de la contracción inducida con acetilcolina (10 mg/mL). En el

estudio in vivo se determinó que las dosis de 16,9, 33,8 y 67, 6 mg/kg de peso

disminuían el tiempo de aparición de la primera diarrea y su frecuencia. En

ambos modelos el efecto estuvo en dependencia de las dosis. La tintura tuvo

un efecto antiespasmódico en los 2 modelos utilizados y una acción

antidiarreica sobre el modelo in vivo 17.

Ante el incremento de enfermedades gástricas surge la necesidad de realizar el

presente trabajo de investigación que tiene por objetivo determinar el efecto

que produce el extracto acuoso de Melissa officinalis sobre las úlceras

gástricas inducidas por estrés en Rattus rattus var albinus, con este trabajo se

15

Page 17: Proyecto Fisiopatologia Final

pretende dar una alternativa de solución a problemas de salud . Siendo este un

producto natural y de bajo costo al alcance de la población en general.

Asimismo se da un respaldo científico y de seguridad al consumidor.

2. PROBLEMA

¿Qué efecto produce el extracto fluido de Melissa officinalis sobre la inducción

de úlceras gástricas por estrés en Rattus rattus var. albinus?

3. HIPOTESIS

El extracto fluido de Melissa officinalis protege y disminuye las alteraciones de

la arquitectura gástrica inducidas por estrés en Rattus rattus var. albinus.

4. OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto que produce el extracto fluido de Melissa officinalis

sobre las úlceras gástricas inducidas por estrés en Rattus rattus var albinus.

4.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

Elaborar el extracto fluido de Melissa officinalis.

Inducir las úlceras gástricas en Rattus rattus var. albinus mediante el

estrés.

Demostrar el efecto antiulceroso del extracto fluido de Melissa

officinalis sobre las úlceras gástricas inducidas en Rattus rattus var.

albinus y compararlo con respecto a un fármaco patrón.

16

Page 18: Proyecto Fisiopatologia Final

Realizar el estudio macroscópico de las lesiones gástricas inducidas

en Rattus rattus var. albinus.

Realizar el estudio microscópico de las lesiones gástricas inducidas

en Rattus rattus var. albinus.

5. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN:

5.1 . MATERIAL:

5.1.1. MATERIALES PARA EL ANÁLISIS:

Material Biológico:

15 animales de experimentación de Rattus rattus var.

albinus.

Melissa officinalis (Toronjil)

Material de Laboratorio:

El de uso común en el laboratorio.

5.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO:

5.2.1. TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO:

5.2.1.1. Tipo de estudio: Experimental.

5.2.1.2. Diseño de estudio: Diseño clásico con grupo control ,blanco,

experimental y grupo patrón.

17

Page 19: Proyecto Fisiopatologia Final

X, E1

X, E2

LEYENDA:

A = Grupo Control, sin Melissa officinalis y sin acción estresante

B = Grupo Blanco, con acción estresante pero sin Melissa officinalis

C = Grupo Experimental, con acción estresante y Melissa officinalis

D = Grupo patrón, con acción estresante y ranitidina (antiulceroso)

E1=: Efecto antiulceroso de Melissa officinalis

E2= Efecto antiulceroso de la ranitidina

X = Acción estresante

5.3. MÉTODO

5.3.1. Selección de la muestra

Obtención de la muestra de Melissa officinalis (Toronjil), se

obtendrá de la provincia de Otuzco y se clasificará en el Herbarium

Truxillensis de la Universidad Nacional de Trujillo.

18

B B1

X

A A

C C1

D D1 1

Page 20: Proyecto Fisiopatologia Final

Para la realización del presente trabajo se utilizarán un total de 15

animales de la especie Rattus rattus var. Albinus.

5.3.2 Elaboración del extracto fluido de Melissa officinalis

Lixiviación fraccionada o dividida: se dividirá los 250 g de la

droga. Parte I (125g), parte II (75g) y parte III (50g).

La parte I se humedece bien con el solvente y se deja reposar 6 horas

en un recipiente cerrado. Se coloca en el lixiviador, transcurrido este

tiempo, y se macera con el solvente 48 horas. Se comienza el proceso

de lixiviación y se separa los primeros 50 mL, se recoge una segunda

fracción de 375 mL en 5 fracciones de 75 mL.

La parte II de la droga se humedece con la segunda fracción del

primer lixiviado. Se utiliza como solvente la segunda fracción del

lixiviado. Se separa los primeros 75 mL y se recoge una segunda

fracción de 625 mL en 5 fracciones de 125 mL.

La parte III de la droga se humedece con la segunda fracción del

lixiviado y se monta el tercer lixiviado de la forma establecida. Se

utiliza como solvente el resto de la segunda fracción del segundo

lixiviado. Se lixivia hasta recoger 125 mL. Estos 125mL se reúnen

con la primera y segunda fracción de los lixiviados anteriores para

completar los 250 mL de extracto18.

5.3.3. Inducción de úlcera gástrica por estrés (Método de Sena y

Levine):

Se someterá a ayunas a los grupos de experimentación B, C y D libre

de solidos con libre acceso de agua. Anestesiar a cada animal con

19

Page 21: Proyecto Fisiopatologia Final

cloroformo y someterlo a inmovilización con cinta adhesiva. Colocar

al animal inmovilizado en un contenedor apropiado que será dejado

en refrigeradora a 4ºC por dos horas. Después de ese periodo se retira

al animal de la refrigeradora, se le libera del contenedor y se sacrifica

por anestesia clorofórmica. Abrir el abdomen, localizar y retirar el

estómago, lavando extremamente y abrirlo por la pequeña curvatura.

Descartar el contenido gástrico y lavar ligeramente la mucosa interna

con agua destilada. Mantener el estómago en beaker con solución

salina helada hasta terminar inspección. Determinar el índice de

lesión y numero de ulceras según tabla de puntuación de lesión

gástrica (Anexo 01)19.

5.3.4. Método estadístico:

Los métodos estadísticos aplicado serán:

El promedio aritmético.

La desviación estándar.

Análisis de varianza (ANOVA).

El modelo “t” de student del tipo no apareada o independiente.

5.4. Diseño experimental:

Grupo I: Blanco: Estará constituido por cinco especímenes seleccionados al

azar, las cuales serán alimentados sólo con dieta estándar y agua ad libitum.

Grupo II: Control: Estará constituido por cinco especímenes seleccionados al

azar, a las cuales se les inducirá úlceras gástricas mediante el estrés tal como

se describe en el método.

20

Page 22: Proyecto Fisiopatologia Final

Grupo III: Problema I: Estará constituido por cinco especímenes, se les

administrará LX gotas de extracto fluido de Melissa officinalis vía oral

mediante una sonda orogástrica y media hora después se les inducirá úlceras

gástricas mediante estrés tal como se describe en el método.

Grupo IV: Patrón: Estará constituido por cinco especímenes y se les

inducirán úlceras gástricas por estrés y se les administrará Ranitidina a dosis

de 100 mg/Kg por vía oral mediante una sonda orogástrica y media hora

después se les inducirán úlceras gástricas mediante estrés tal como se

describe en el método.

Al finalizar las tres horas de la experimentación se sacrificarán a los

animales de todos los grupos y se les extraerán los estómagos para el estudio

histopatológico respectivo.

ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO DEL ESTÓMAGO:

Una vez sacrificados los animales de experimentación se les efectuará una

laparotomía para extraer el estómago, el cual será abierto por la curvatura

menor, se lavará cuidadosamente utilizando solución salina fisiológica muy

fría.

Para el estudio macroscópico se considerarán los siguientes parámetros:

coloración de la mucosa, pérdida de pliegues, petequias, edema, hemorragia,

pérdida de moco, lesiones necrohemorrágicas (úlceras), y la evaluación de

las lesiones gástricas se realizará de acuerdo a la tabla de puntuaciones del

anexo 01.

21

Page 23: Proyecto Fisiopatologia Final

Luego los estómagos serán fijados en solución de formol al 10% por un día;

se realizarán los cortes más adecuados del estómago y se les teñirá con

hematoxilina/eosina para el estudio microscópico, donde se considerarán los

siguientes parámetros histopatológicos:

Inflamación: hiperemia, infiltración celular

Lesión epitelial (erosión)

Cambios regenerativos

Úlceras

Colocando una cruz si son leves, dos si son moderadas, tres si son graves y

signo negativo si no hay evidencia de los parámetros histopatológicos

descritos.

6. Referencias Bibliográficas:

1. Soledad M. Afecciones gastrointestinales. Centro de investigaciones de

medicamentos. Diciembre 2002. Fecha de consulta: 2/10/2012. Disponible

en: http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed25.pdf

2. VÉLEZ, H. 2004. Gastroenterología y hepatología. 5º ed. Corporación para

investigaciones biológicas. Pp.: 503-511

3. Ferrer,I.: Guía de seguimiento farmacoterapeutico sobre ulcera péptica.

Centro de Investigacion en Atencion Farmaceutica Universidad de

Granda(2006).Fecha de consulta 2/10/2012. Disponible en:

http://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA_ULCERA.pdf.

22

Page 24: Proyecto Fisiopatologia Final

4. Colones,L.: Guia de manejo de la ulcera péptica.Grupo Sagesa 2003. Fecha

de consulta 2/10/12. Disponible en:

http://www.bago.com/bolivia/html/doc_pdf/ulcera_peptica.pdf

5. Valdés P. Fisiopatología y Tratamiento médico de la úlcera

duodenal. Zaragoza: Medicentro; 2003. p. 123.

6. Organización Mundial de la Salud. La crisis de la salud en las ciudades.

Estrategias de la salud para todos frente a la rápida urbanización. Informe

de las discusiones técnicas celebradas en la 440 Asamblea mundial de la

salud. Ginebra. En línea. 1994.[Acceso 09 de setiembre del

2012] .ISBN:9243561596. Disponible en :

http://www.biblioteca.ufm.edu/asp/getFicha.asp?

glx=38004.glx&skin=&regnum=48&maxrecnum=1996&search.String=(@

authorsORGANIZACION and MUNDIAL and DE and LA and SALUD

and OMS) and (@biblioteca VON or MISES or CEES) and

(@buscableS&=von mises,cees.

7. MURRAY C , LOPEZ A. patrones de distribucion mundial y regional de

las causas de defunción. Boletín de la Organización Panamericana de Salud

. Vol. II. En línea. 1995. .[Acceso 09 de setiembre del 2012. Disponible en:

http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v118n4p307.pdf

8. Cotran S. Robbins Patología Estructural y Funcional. 6ta edición.

Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2002. p. 851 - 867.

23

Page 25: Proyecto Fisiopatologia Final

9. LOPEZ A.: Antiinflamatorios No Esteroideos y efectos adversos

gastrointestinales. Un problema sin resolver. Anales del Sistema Sanitario

de Navarra 2005. [En línea]. [Acceso 12 de setiembre del 2012].

Disponible en :

http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/n2/revis2a.html

10. JIMENEZ G.: Comportamiento de las reacciones adversas a los

analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos notificadas por el Sistema

Cubano de Farmacovigilancia en el 2001. Revista Cubana de Farmacia

2003. [En línea]. [Acceso: 12 de setiembre del 2012]. Disponible en :

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75152003000300005&script=sci_arttex&tlng=en

11. Manual Farmacoterapéutico de Alfa Beta ediciones. Vademecum de

Especialidades Medicinales. Tercera Edición. Enero 1999

12. Rodriguez,C.:MMedicina Natural y Tradicional.Conocimientos y

Aplicaciones de Enfermeria en Minas.Rev.Cubana Enferm (vol.18 numero

3: 138-143) 2008. Visitado el 27/09/12.Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol18_3_02/enf02302.pdf.

13. Duke,J. (1998). La Farmacia Natural. (1°, ed). Estados Unidos. p: 368.

14. Braun, L.(2007). Herbs & Natural Supplements.( 2da ed). Editorial

ELSEVIER. Australia. Pp:777-778.

15. Orlando Muñoz (1999). Plantas medicinales de uso en Chile: Química y

farmacología. Editorial universitaria: Chile.Pp:187-188

24

Page 26: Proyecto Fisiopatologia Final

16. Sánchez Govín Ester, León Fernández Marielys, Chávez Figueredo

Diosothys, Hechevarría Sosa Isabel, Pino Jorge. Caracterización

farmacognóstica de Melissa officinalis L. (toronjil). Rev Cubana Plant

Med  [revista en la Internet]. 2010  Dic [citado  2012  Oct  11] ;  15(4):

198-208. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000400003&lng=es.

17. Céspedes Valcárcel Alfredo J., de la Paz Naranjo José, Sebazco Pernas

Caridad, Martínez Torres María del C.. Efectos de la tintura de Melissa

officinalis l. sobre íleon aislado y en modelo de diarreas. Rev Cub Med

Mil  [revista en la Internet]. 1996  Dic [citado  2012  Oct  11] ;  25(1): .

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0138-65571996000100005&lng=es.

18. Boncún B.; Ruiz S.; et al. Guía de práctica Farmacognosia II. Universidad

Nacional de Trujillo. Trujillo. Pp: 16, 17

19. Guevara A.; Marín C. Manual de Practica de Fisiopatología. Universidad

Nacional de Trujillo. Trujillo. 2012. Pp: 12, 14

25

Page 27: Proyecto Fisiopatologia Final

ANEXO Nº01

EVALUACION DE LESIONES GASTRICAS AGUDAS

Considerar el número total de ulceras y el promedio de los índices de lesión que serán determinados de acuerdo con el grado de lesión:

Coloración de la mucosa

Normal …………………………………………………… 1 punto Hiperemica……………………………………………… ...1 punto Descolorida……………………………………………........1 punto

Perdida de los pliegues de la mucosa ………………………………………….. ........1 punto

Petequias

Leve………………………………………………………..1 punto Moderado…………………………………………………..2 puntos Fuerte ……………………………………………………...3 puntos

Edema

Leve………………………………………………………..1 punto Moderado…………………………………………………..2 puntos Fuerte ……………………………………………………...3 puntos

Hemorragias

Leve………………………………………………………..1 punto Moderado…………………………………………………..2 puntos Fuerte ……………………………………………………...3 puntos

Perdida de mucus

Leve………………………………………………………..1 punto Moderado…………………………………………………..2 puntos Fuerte ……………………………………………………...3 puntos

Lesiones necrohemorrágicas (úlceras)

Hasta 1 mm …………………………………………… 1 punto Mayor de 1 mm…………………………………….. ….1 punto x mm Perforadas …………………………………………….. .5 puntos x mm

Exudado celular …………………………………………………………………..3 puntos

Se considera leve cuando el área afectada es menor al 25%, moderada cuando llega a 50% y fuerte cuando es más del 50%.

26