Proyecto: La Huerta

22
Licenciatura en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación. Aplicaciones TIC II Comisión: USAL – Rosario / 2013 Trabajo Final “Proyecto: La Huerta” Prof.: Alejandra García Redín Alumnas: Cinara, Carla Romina - DNI 30.634.861 - [email protected] Rivero, Noelia Evangelina - DNI 30.155.209 - [email protected] 1

Transcript of Proyecto: La Huerta

Page 1: Proyecto: La Huerta

Licenciatura en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación.

Aplicaciones TIC IIComisión: USAL – Rosario / 2013

Trabajo Final“Proyecto: La Huerta”

Prof.: Alejandra García Redín

Alumnas:

Cinara, Carla Romina - DNI 30.634.861 - [email protected]

Rivero, Noelia Evangelina - DNI 30.155.209 - [email protected]

1

Page 2: Proyecto: La Huerta

Presentación.

Este proyecto surge como propuesta de recuperación de una actividad que ya se había

desarrollado en la escuela y que por distintos motivos dejó de hacerse.

Tiene las características de ser inclusivo, cooperativo, educativo y contribuir a un

ambientalmente sano. En este caso, lo ambiental se encuentra integrado al desarrollo de redes de

aprendizaje tanto en el ambiente natural como en el ambiente virtual.

La presente propuesta se desarrolla con la finalidad de cuidar de la naturaleza y hacer un uso

responsable de sus recursos, sensibilizar sobre la importancia del cultivo y del trabajo que

implica una huerta, mejorar y afianzar relaciones en y con el entorno institucional, organizar

muestras de la producción, valorar el esfuerzo y el trabajo colaborativo para la obtención de

buenos resultados, y tomar conciencia de la importancia de explorar recursos y herramientas TIC

en el tratamiento de situaciones de la vida cotidiana, en particular, en la construcción de redes de

aprendizaje y de trabajo.

Esperamos también gestar un espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización, que

pueda convertirse en un lugar de vínculos, participación, comunicación.

2

Page 3: Proyecto: La Huerta

Desarrollo.

Marco teórico.

El taller como metodología de trabajo.

Originariamente, se llamó taller al lugar donde se hacían trabajos manuales o artesanales. Este

concepto, extendido a la educación, se ha re-significado para darle denominación a un espacio

donde las personas trabajan cooperativamente a partir de una realidad concreta y aprenden

“haciendo junto con otros”.

Gloria Mirebant Perozo define este espacio de la siguiente forma:

“Un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños

grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el

tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local, pero también al aire

libre. No se concibe un taller donde no se realicen actividades prácticas, manuales o

intelectuales. Pudiéramos decir que el taller tiene como objetivo la demostración práctica de

las leyes, las ideas, las teorías, las características y los principios que se estudian, la solución

de las tareas con contenido productivo. Por eso el taller pedagógico resulta una vía idónea

para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permiten al

alumno operar con el conocimiento y al transformar el objeto, cambiarse a sí mismo.” 1

Por consiguiente, el taller porta la potencialidad de una realidad integradora, compleja y

reflexiva, en la que coexisten teoría y práctica. Teresa Prozecauski afirma al respecto:

1 AA.VV (2011): El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras. Caracterización y retos. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá. Fecha de consulta: 15 de noviembre de 2013. Disponible en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/7927/1/T26.11%20B465f.pdf.

3

Page 4: Proyecto: La Huerta

“El taller es una realidad compleja que si bien privilegia el aspecto del trabajo en terreno,

complementando así los cursos teóricos, debe integrar en un solo esfuerzo tres instancias

básicas: un servicio de terreno, un proceso pedagógico y una instancia teórico-práctica.” 2

Es por eso que la dinámica de los talleres como parte de un proyecto pedagógico suele graficarse

de la siguiente manera:

Del gráfico se deduce un proceso en el cual el taller es el centro y donde lo teórico y lo práctico

cobran una presencia indispensable para la construcción de la experiencia de aprendizaje.

El desafío de las TIC.

Teniendo en cuenta las concepciones enunciadas anteriormente, se buscará enriquecer la

experiencia de taller a partir de la inclusión de TIC como medio para el desarrollo de un mayor

número de competencias.

Tal apuesta se reproducirá en el gesto concreto de pretender trazar las redes de aprendizaje que el

tiempo actual posibilita. Obviamente, esta postura implica múltiples desafíos, Patricia Moreno,

investigadora que ha participado en diferentes proyectos sobre didáctica, evaluación y tecnología

educativa indica que, en el campo de la educación, existen varios desafíos emergentes y

urgentes. Podrían sintetizarse de la siguiente manera:

- En cuanto a la alfabetización digital “aprender sobre las TIC, aprender sobre la utilización de

las TIC, aprender de las TIC (Marques Graell P. 2000), aprender cómo las TIC cambian el

entorno (Majo. J) y aprender con las TIC.” 3

- Con respecto a esquemas, formas de pensar y concebir la educación:

“Se requiere definir estrategias pedagógicas y didácticas sobre la selección, filtro,

procesamiento y valoración de la información (...). Hoy en día, la formación del ser humano no

2 AA.VV (2011): Ob. Cit.3 MORENO, Patricia (2009): Inclusión de las TIC, el reto de la educación. Fecha de consulta: 13 de agosto de 2013. Disponible en: http://desafiostic.blogspot.com.ar/2009/07/desafios-urgentes-parte-tres.html

4

Page 5: Proyecto: La Huerta

está en manos únicamente de las instituciones educativas, sino también en las TIC que

continuamente invaden los proyectos de vida de las personas, por ello, la educación no debe

concebirse solamente durante el tiempo de escolaridad, sino durante toda la vida, por ello la

escuela debe orientar sus acciones más hacia la enseñanza y aprendizaje de búsqueda,

selección, procesamiento, análisis y aplicación de la información y menos hacia la transmisión

de contenidos.”

- Sobre las propuestas didácticas: considerar el impacto en la vida cotidiana de los lenguajes

multimedial, audiovisual e hipertextual; “transformar el currículo de manera que esté centrado

menos en la transmisión de conocimientos y más en el desarrollo de competencias propias de

este nuevo contexto de las TIC, en el marco de la alfabetización científica”; aprovechar

pedagógicamente la gran oferta de material en desarrollo en el ciberespacio.

- En cuanto al diseño y publicación información: difundir y lanzar nuestras instituciones al

ciberespacio, convertirse en productores de material que contribuya a la socialización

profesional.

Además de trabajar por estos desafíos, lo que se pretenderá a partir de la inclusión de las TIC

será, retomando las ideas anteriores, orientar las acciones del taller de modo tal que puedan

construirse redes de aprendizaje que no se reduzcan sólo a este ámbito y al de una educación

formal. Es decir, que esas redes excedan las fronteras tradicionales para que otros espacios de la

vida, como los destinados a actividades lúdicas o de entretenimiento, puedan ser entendidos

también como entornos potenciales de aprendizaje en los que las TIC resultan medios

facilitadores.

El aprendizaje por proyecto como opción.

La propuesta en cuestión es, también, una propuesta de aprendizaje por proyecto.

Tomamos como referente para el trabajo la definición brindada por el Northwest Regional

Educational Laboratory, institución que cuenta con una larga trayectoria de experiencias en la

materia. Desde la perspectiva que nos ofrece,

“esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que

los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el

mundo real más allá del aula de clase (...). En ella se recomiendan actividades de

5

Page 6: Proyecto: La Huerta

enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante (...). Las

estrategias de instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación

constructivista (...)” 4

Como el constructivismo entiende que el aprendizaje es el resultado de construcciones mentales;

es decir, que se aprenden nuevas ideas o conceptos construyendo a partir de conocimientos

actuales y previos, el Northwest Regional Educational Laboratory atribuye parte del éxito del

aprendizaje basado en proyecto a que “los estudiantes encuentran los proyectos divertidos,

motivadores y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en su escogencia

como en todo el proceso de planeación”.

Los proyectos tienen en común los siguientes elementos específicos:

Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.

Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final.

Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno.

Problemas del mundo real.

Investigación de primera mano.

Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado.

Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como

con los estándares del currículo.

Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo.

Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales.

Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos.

Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante.

Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.)

Sumado a lo anterior, cabe destacarse que el aprendizaje basado en proyectos ofrece la

posibilidad de introducir en el aula otras alternativas de aprendizaje que motiven a los

estudiantes según sus proveniencias socio-culturales a partir de la elección de temas que tengan

relación con las propias experiencias, con su cultura o con su estilo personal de aprender. Por

4 Northwest Regional Educational Laboratory “Aprendizaje por proyectos” en EDUTEKA (s/f): Aprendizaje por proyectos. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2013. Disponible en: http://www.eduteka.org/modulos/7

6

Page 7: Proyecto: La Huerta

ejemplo, en este caso se hace énfasis en la experiencia directa con una huerta, espacio con el que

muchos jóvenes ya han tomado contacto en sus trayectos personales.

Llevar adelante un proyecto de aprendizaje implica también ejercitar la reflexión. Elena Massat

señala que es un elementos distintivo y central porque

“permite conectar la teoría con las experiencias en el terreno, repensar críticamente las

propias prácticas y los aspectos concernientes al funcionamiento grupal. Además,

posibilita a los estudiantes hacer conscientes los aprendizajes que están realizando y

plantear todo lo que les ocurre al respecto. Por eso se recomienda la reflexión en las

diversas etapas del itinerario. La reflexión puede desarrollarse a través de múltiples

actividades, en discusiones grupales de diverso formato, y dejarse asentada en

bitácoras, diarios de trabajo, informes, monografías de investigación, artefactos, blogs,

páginas web, etc.” 5

De ahí la importancia del registro, la sistematización y la comunicación ya que posibilita

“recuperar los contenidos y las acciones que se ponen en juego durante la ejecución total de un

proyecto, el registro resulta un insumo clave del proceso de evaluación, e indispensable para la

comunicación del proyecto (...). La sistematización implica ordenar y jerarquizar la

información registrada, de manera estratégica a los fines de la comunicación que se quiera

hacer. Realizar esta tarea constituye también una actividad de reflexión, dado que permite

descubrir las fortalezas del proyecto y sus aspectos por corregir. En este sentido, la

sistematización tiene también un componente de actividad evaluativa.

La comunicación es un proceso permanente entre los participantes de la experiencia, hacia el

interior de la institución, hacia los socios comunitarios y hacia la comunidad en general. Es

necesario establecer canales que permitan hacer circular la información para convocar a la

participación, concientizar sobre las problemáticas en torno a las que se desarrolla el proyecto,

y difundir las actividades y los logros. El apoyo y la participación de otros actores de la

comunidad estarán directamente relacionado con la claridad de la información brindada y con

la posibilidad de medir el impacto del proyecto sobre la base de datos reales y mensurables.”

5 MASSAT, Elena (2012): 7 historias inspiradas en educación. 1ª Edición. Buenos Aires: Natura Cosméticos - CLAYSS. Fecha de consulta: 9 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.clayss.org.ar/natura/siete_historias_inspiradoras_en_la_educacion/docs/siete_historias_inspiradoras_en_educacion.pdf

7

Page 8: Proyecto: La Huerta

Otra cuestión fundamental es, según Massat, la capacitación de los docentes en cuanto a la

propuesta. “Así se podrá enriquecer la planificación del proyecto (...) y anticipar y disipar los

temores y críticas que toda innovación genera”. La capacitación de los estudiantes también es

indispensable ya que

“los incentivará a convertirse en protagonistas del proyecto y vivirlo como propio. Si además,

las familias de los jóvenes comprenden la propuesta, seguramente surgirán colaboradores (...)

En la medida en que los participantes comunitarios tengan claros los alcances de la actividad,

no se crearán falsas expectativas y actuarán como coprotagonistas y la comunidad asumirá

efectivamente el lugar de “espacio educativo”.”

Sobre la evaluación del proyecto.

Para la evaluación del proyecto serán consideradas dos instancias:

Una evaluación procesual o monitoreo. Elena Massat la define como

“un proceso que debe ser permanente para garantizar que las acciones se vayan

desarrollando de acuerdo con lo previsto, pero además, debe ser lo suficientemente

flexible como para capturar efectos inesperados. Hay que planificarlo desde la puesta

en marcha del proyecto.

La evaluación procesual tiene que apuntar a:

• Identificar instancias de evaluación posibles.

• Distinguir la evaluación de los aprendizajes.

• Indicar metodologías, responsables, participantes y rol de los mismos.

• Diseñar instrumentos de evaluación pertinentes (planillas de registro,

entrevistas, cuestionarios de autoevaluación, etc.).

• Y debe:

• Ser participativa y democrática.

• Atender al proceso y no sólo a los resultados, aunque debe cuantificarlos.

• Propiciar la auto-evaluación de los logros alcanzados y los cambios personales,

fruto de la práctica.

8

Page 9: Proyecto: La Huerta

• Partir de una mirada positiva, prospectivas etapas del itinerario.”

Una evaluación de cierre. De acuerdo con los objetivos fijados al inicio del proyecto, se

evaluarán los resultados educativos de la experiencia. También, el grado de protagonismo de los

estudiantes y se atenderá a la opinión del total de los participantes en la experiencia:

destinatarios, miembros de organizaciones amigas, directivos, familiares, etc.

Propósitos y Objetivos.

Lo que pretendemos hacer (propósitos):

• Promover una experiencia de Aprendizaje por Proyecto en el diseño de un taller de huerta

orgánica escolar.

• Trabajar interinstitucionalmente con instituciones colaboradoras y transversalmente con

docentes de diferentes áreas.

• Mantener una huerta y la comercialización de sus productos haciendo uso de múltiples redes.

• Explotar el potencial de las TIC para el sostenimiento y desarrollo del proyecto.

Lo que los estudiantes serán capaces de hacer con el proyecto (objetivos):

• Cuidar de la naturaleza y hacer un uso responsable de sus recursos.

• Mejorar y afianzar relaciones con el entorno institucional, en especial con organizaciones

afines a la actividad.

• Organizar muestras de la producción en cada estación -otoño, invierno, primavera- y una feria

al final del ciclo lectivo.

• Valorar el esfuerzo y el trabajo colaborativo para la obtención de buenos resultados.

• Tomar conciencia de la importancia de explorar recursos y herramientas TIC en el tratamiento

de situaciones de la vida cotidiana, en particular, en la construcción de redes de aprendizaje y de

trabajo.

9

Page 10: Proyecto: La Huerta

Contexto y destinatarios.

El proyecto fue ideado tomando como referencia el contexto de inserción de la EESO Nº 398

“Malvinas Argentinas” de la localidad de Funes, ciudad cercana a Rosario, Santa Fe.

Desde la perspectiva institucional, se intentará la recuperación de un espacio que ya se había

aprovechado y que se fue perdiendo por motivos de gestión como la falta de compromiso

docente y de incentivo a los estudiantes.

Las acciones que se proponen tienen como destinatarios a los estudiantes del segundo año,

quienes, por lo general, cuentan con edades que van desde los 14 a los 17 años y una gran

mayoría de ellos son propensos a caer en riesgo de deserción escolar. Estos jóvenes viven,

principalmente, en zonas periféricas de la localidad, donde cuentan con espacios verdes

adecuados como para llevar adelante sus propios proyectos de huertas para el consumo familiar y

el beneficio de la economía de su hogar.

Para el desarrollo y coordinación de actividades se prevé contar con el acompañamiento de las

profesoras de Tutorías y de Formación Ética, y con la colaboración del resto de la planta

institucional. Así como con el apoyo de instituciones de intervención local, en especial, la

Municipalidad de Funes y el INTA.

Metodología didáctica.

Se enseñará a los adolescentes a hacer su propia huerta escolar empleando la metodología de

taller.

El trabajo tendrá una proyección práctica tomando como referencia tres dimensiones: la tierra

misma, el desarrollo de vínculos socio-institucionales y el ámbito virtual.

En lo referente al contacto con la tierra, se pretenderá llevar adelante una huerta orgánica

utilizando una parcela libre del predio de la institución y las herramientas con las que esta ya

cuenta, y empleando insumos que puedan adquirirse a partir de programas que incentiven la

actividad o donaciones de particulares. Para una mayor optimización de los recursos, se

propondrá previo a la instauración del proyecto el armado de un inventario exhaustivo que dé

cuenta de los materiales disponibles.

10

Page 11: Proyecto: La Huerta

En cuanto a vínculos, se trabajará entre pares, en conjunto con instituciones y profesionales

especializados, se interactuará con proyectos relacionados, se impulsará la difusión y

comercialización de los productos y se organizarán ferias abiertas a la comunidad para la

exposición de los mismos.

Sobre el ámbito virtual, se intentará trabajar con TIC empleando programas simuladores como el

Ogorodnik 1.8, Farmville o Alice Greenfingers en los que el usuario puede cultivar su propio

huerto mientras optimiza su producción y se inserta en un mercado de cambio. También se

utilizarán múltiples recursos para acceder a los conocimientos necesarios para el desarrollo de la

huerta y el cuidado y la recolección de cultivos. Además, se llevarán adelante otras acciones

como el armado de un blog y la difusión de las actividades en las redes sociales.

Los espacios destinados al taller son algunas horas de Ruedas de Convivencia, otras de

Formación Ética y algunas institucionales de los docentes involucrados.

Como cierre anual de las actividades se propone la concreción de una feria donde se muestre la

producción y pueda difundirse el registro del trabajo que se llevará adelante de manera digital en

el blog.

La duración del proyecto será de un ciclo lectivo, con opción a prolongarlo por más tiempo y a

reduplicar la experiencia en otro contexto escolar.

Descripción de roles durante el proceso de trabajo.

Se realizará la distribución del trabajo teniendo en cuenta cada uno de los ítems destacados en la

metodología.

• Prof. Cinara: gestiones con la institución y el entorno de inserción escolar, trabajo de campo,

vínculo con los alumnos y el centro de estudiantes, práctica de huerta orgánica en el marco de

tutorías-ruedas de convivencia.

• Prof. Rivero: búsqueda y testeo de aplicaciones TIC, publicidad, estadística, reduplicación de

la experiencia en un nuevo contexto institucional.

• Trabajo conjunto: desarrollo de actividades TIC, mantenimiento y administración del blog y

de redes sociales.

11

Page 12: Proyecto: La Huerta

• Colaboración de otros docentes:

- Prof. Della Longa: donación de horas cátedra de Formación Ética para la puesta en práctica del

proyecto, sensibilización de los alumnos desde los contenidos del área, gestión de vínculos

interinstitucionales.

- Adhesiones confirmadas: Prof. de Ciencias Naturales (aportes de conocimientos sobre el

cuidado del suelo, el cultivo y la recolección de vegetales), Prof. de Geografía (trabajo sobre el

suelo), Prof. de Inglés (enseñanza de la lengua inglesa a partir del empleo de aplicativos de

simulación).

Evaluación.

Para la evaluación integral de las actividades, hemos formulado y seleccionado los siguientes

criterios e instrumentos:

• Criterios de evaluación:

- De la calidad del proyecto: cumplimiento de los objetivos planteados, satisfacción de los

destinatarios.

- De la calidad del aprendizaje: cumplimiento de los propósitos pedagógicos, calidad de los

conocimientos aprendidos, calidad de las competencias, habilidades y actitudes desarrolladas,

calidad de la experiencia general adquirida durante el transcurso del taller.

- De la calidad del impacto: impactos esperados y no previstos, impacto personal del proyecto en

cada estudiante, impacto personal y profesional en cada docente involucrado, e impacto

comunitario.

- Del impacto institucional: rendimiento de cada uno de los intervinientes, inclusión, retención y

reinserción, participación de las familias y reconocimiento en la comunidad.

• Formas: auto-evaluación y evaluación grupal.

• Instrumentos: blog como cuaderno de bitácora, planillas para el seguimiento de las

actividades, encuestas al total de los actores en la experiencia y ruedas de convivencia.

12

Page 13: Proyecto: La Huerta

Conclusiones.

El proyecto supone un cambio importante en la forma de abordar la enseñanza y sus

conclusiones pueden ser aplicadas en cualquier entorno educativo, siempre que cumpla las

condiciones mínimas ya establecidas en lo que se refiere a condiciones materiales.

La Huerta tiene implicaciones que trascienden el mero ámbito educativo y por tanto es esencial

medir el impacto real de las actuaciones, analizar sus métodos y procedimientos de forma tal que

todas las experiencias positivas puedan ser rápidamente replicadas, y las negativas corregidas lo

más rápidamente posible.

Otro factor importante en el proyecto es la comunicación, se analizarán sus incidencias para la

construcción de redes que extiendan los ambientes personales de aprendizaje de cada uno de los

participantes de la experiencia.

13

Page 14: Proyecto: La Huerta

Referencias bibliográficas:

- AA.VV (2011): El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo

de un proceso de cualificación en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC)

con docentes de lenguas extranjeras. Caracterización y retos. Universidad de La Salle. Facultad

de Ciencias de la Educación. Bogotá. Fecha de consulta: 15 de noviembre de 2013. Disponible

en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/7927/1/T26.11%20B465f.pdf

- AA.VV (s/f): Proyecto productivo comunitario: huerta escolar. Fecha de consulta: 28 de

agosto de 2013. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos75/proyecto-productivo-

comunitario-huerta-escolar/proyecto-productivo-comunitario-huerta-escolar2.shtml

- ACTUALIDAD PEDAGÓGICA (2013): Aprendizajes basados en proyectos en 10 pasos.

Fecha de consulta: 28 de agosto de 2013. Disponible en:

http://actualidadpedagogica.com/aprendizaje-basado-en-proyectos-en-10-pasos/

- ARAGUZ, Ángeles (2010): Cómo plantear el aprendizaje por proyecto en el aula. Fecha de

consulta: 28 de agosto de 2013. Disponible en:

http://cloudthinking.wordpress.com/2010/11/01/como-plantear-el-aprendizaje-por-proyecto-en-

el-aula/

- EDUTEKA (s/f): Aprendizaje por proyectos. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2013.

Disponible en: http://www.eduteka.org/modulos/7

- FUNDACIÓN HUERTA NIÑO (s/f). Blog. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2013.

Disponible en: http://mihuerta.org.ar/blog/

- GARCÍA REDÍN, Alejandra (2013): Aprendizaje por proyecto. Fecha de consulta: 28 de

agosto de 2013. Disponible en: http://webconectada.blogspot.com.ar/2013/08/aprendizaje-por-

proyectos.html

- MASSAT, Elena (2012): 7 historias inspiradas en educación. 1ª Edición. Buenos Aires: Natura

Cosméticos - CLAYSS. Fecha de consulta: 9 de septiembre de 2013. Disponible en:

http://www.clayss.org.ar/natura/siete_historias_inspiradoras_en_la_educacion/docs/

siete_historias_inspiradoras_en_educacion.pdf

14

Page 15: Proyecto: La Huerta

- MORENO, Patricia (2009): Inclusión de las TIC, el reto de la educación. Fecha de consulta: 13

de agosto de 2013. Disponible en: http://desafiostic.blogspot.com.ar/2009/07/desafios-urgentes-

parte-tres.html

- ORTEGA DÍAZ, Guadth Rafael (2012). La huerta escolar ecológica y las TIC para un mejor

futuro. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2013. Disponible en:

http://wadithortega.wordpress.com/2012/11/25/la-huerta-escolar-y-las-tic-para-un-mejor/

http://desafiostic.blogspot.com.ar/

15