Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas...

12
Agronomía Colombiana. 1989. Volumen VI: págs. 52-63 Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas Melíferas en la Sabana de Bogotá 1 DILlA ORTIZ DE BOADA 2 y JORGE COGUA 3 Resumen. Se realizó un reconocirruento de los granos de polen de algunas plantas mel í· feras en tres apiarios de los alrededores de la Sabana de Bogotá. Se hicieron muestreos durante dos años y se comparó con coleccio- nes de referencia palinológica. Se analizó el polen contenido en los micropreparados pro- venientes de 74 especies vegetales en total, de éstos, 39 corresponden a especies mel í- feras. POLLEN GRAINS IDENTIFICATION OF SOME MELLlFEROUS PLANTS IN BOGOTA PLATEAU Abstract. A study of pollen grains from some melliferous plants in three apiaries located in the sorrounding of the Bogotá plateau was. Sampling was carried out along two years and comparisons with a palhno- logic reference collection was made. The study of the pollen content of 74 plant species micropreparates showed that 39 corresponded to melliferous species. INTRODUCCION Con la introducción de las técnicas pali- nológicas y observaciones más profundas, es posible tener información más precisa no sólo sobre la flora apícola como recurso ali- menticio de las abejas, sino también como contribución a la referencia palinológica de las plantas en general. 1 Trabajo financiado por CINDEC, U.N. Bogo- tá. Recibido para publicación el 23 de noviembre de 1988. 2 Profesora Asociada, Departamento de Biolo- gía, U.N. Bogotá, D.E. 3 Profesor Asistente, Departamento de Biolo- gía, U.N. Bogotá, D.E. 52 Se denomina flora apícola o melífera al conjunto de las plantas de cuyas flores las abejas obtienen néctar y polen. El conoci- miento de dicha flora, o sea de plantas nec- taríferas y poliníferas de cada región parti- cular, la época y duración de su floración y su valor relativo como fuentes de néctar, polen o ambas, es indispensable para lograr buenos resultados en la producción de miel a escala comercial. Son numerosas las especies nectaríferas y poliníferas que existen en América Tropical; ello se debe a que el el ima tórrido es más favorable al desarrollo y multiplicación de las plantas que el clima templado. Con la flora tan rica y variada no es extraño que centenares de plantas sean visitadas por las abejas; pero en la práctica sólo un número limitado llega a tener verdadera importancia para la apicultura comercial. La mayoría de las abejas sociales son po- litrópicas, es decir, visitan buen número de plantas diferentes. Sin embargo, cuando una abeja encuentra una fuente rica en néctar o polen, continúa utilizando esa misma fuente hasta que se agota o descubre otra más pro- ductiva. Una abeja puede visitar hasta cien flores en cada viaje de pecoreo y llevar una carga estimada en cinco millones de granos de polen. La misma abeja puede real izar de cinco a diez viajes en un día guardando constancia suficiente (Ordets Ros, 1978). Frankel y Galun (1977) han observado que en promedio, la población de una colmena de Apis mellifera puede realizar cuatro mi- Ilones de viajes al año y recolecta cerca de dos kilogramos de polen. Se considera básico el conocimiento de la flora mel ífera por ser ésta el pilar de toda explotación apícola. Sin embargo, los inven- tarios de las plantas que son visitadas por las

Transcript of Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas...

Page 1: Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas ...bdigital.unal.edu.co/23911/1/20997-71073-1-PB.pdfte se recurre al uso de la Palinología, ciencia que estudia los granos de

Agronomía Colombiana. 1989. Volumen VI: págs. 52-63

Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas Melíferas en laSabana de Bogotá 1

DILlA ORTIZ DE BOADA2 y JORGE COGUA3

Resumen. Se realizó un reconocirruento delos granos de polen de algunas plantas mel í·feras en tres apiarios de los alrededores de laSabana de Bogotá. Se hicieron muestreosdurante dos años y se comparó con coleccio-nes de referencia palinológica. Se analizó elpolen contenido en los micropreparados pro-venientes de 74 especies vegetales en total,de éstos, 39 corresponden a especies mel í-feras.

POLLEN GRAINS IDENTIFICATIONOF SOME MELLlFEROUS PLANTS

IN BOGOTA PLATEAU

Abstract. A study of pollen grains fromsome melliferous plants in three apiarieslocated in the sorrounding of the Bogotáplateau was. Sampling was carried out alongtwo years and comparisons with a palhno-logic reference collection was made. Thestudy of the pollen content of 74 plantspecies micropreparates showed that 39corresponded to melliferous species.

INTRODUCCION

Con la introducción de las técnicas pali-nológicas y observaciones más profundas, esposible tener información más precisa nosólo sobre la flora apícola como recurso ali-menticio de las abejas, sino también comocontribución a la referencia palinológica delas plantas en general.

1 Trabajo financiado por CINDEC, U.N. Bogo-tá. Recibido para publicación el 23 de noviembrede 1988.

2 Profesora Asociada, Departamento de Biolo-gía, U.N. Bogotá, D.E.

3 Profesor Asistente, Departamento de Biolo-gía, U.N. Bogotá, D.E.

52

Se denomina flora apícola o melífera alconjunto de las plantas de cuyas flores lasabejas obtienen néctar y polen. El conoci-miento de dicha flora, o sea de plantas nec-taríferas y poliníferas de cada región parti-cular, la época y duración de su floración ysu valor relativo como fuentes de néctar,polen o ambas, es indispensable para lograrbuenos resultados en la producción de miel aescala comercial.

Son numerosas las especies nectaríferas ypoliníferas que existen en América Tropical;ello se debe a que el el ima tórrido es másfavorable al desarrollo y multiplicación delas plantas que el clima templado. Con laflora tan rica y variada no es extraño quecentenares de plantas sean visitadas por lasabejas; pero en la práctica sólo un númerolimitado llega a tener verdadera importanciapara la apicultura comercial.

La mayoría de las abejas sociales son po-litrópicas, es decir, visitan buen número deplantas diferentes. Sin embargo, cuando unaabeja encuentra una fuente rica en néctar opolen, continúa utilizando esa misma fuentehasta que se agota o descubre otra más pro-ductiva.

Una abeja puede visitar hasta cien floresen cada viaje de pecoreo y llevar una cargaestimada en cinco millones de granos depolen. La misma abeja puede real izar decinco a diez viajes en un día guardandoconstancia suficiente (Ordets Ros, 1978).Frankel y Galun (1977) han observado queen promedio, la población de una colmenade Apis mellifera puede realizar cuatro mi-Ilones de viajes al año y recolecta cerca dedos kilogramos de polen.

Se considera básico el conocimiento de laflora mel ífera por ser ésta el pilar de todaexplotación apícola. Sin embargo, los inven-tarios de las plantas que son visitadas por las

Page 2: Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas ...bdigital.unal.edu.co/23911/1/20997-71073-1-PB.pdfte se recurre al uso de la Palinología, ciencia que estudia los granos de

abejas no representan la proporción real enque es aprovechada cada planta. Actualmen-te se recurre al uso de la Palinología, cienciaque estudia los granos de polen y esporascon respecto a su estructura, formación,dispersión y preservación. La Palinología,por medio de estudios del contenido depolen en la miel (melisopalinología) y elpolen almacenado en la colmena, permitereconoer con exactitud, las plantas que visi-tan las abejas (Louvsaux et al, 1978; Moorey Webb, 1978), determinando por consi-guiente el origen botánico de la miel y polenque almacenan estos insectos.

Colombia posee más de 50.000 especiesde plantas fanerógamas y un régimen pluvio-métrico más o menos constante, suficientepara que la flora persista en condiciones sa-tisfactorias durante la mayor parte del añoofreciendo cantidades apreciables de néctary polen.

El polen fue reconocido por el hombre yen ocasiones utilizado como alimento desdela más remota antigüedad. Del latin (Pollen -inis), que significa "polvo muy fino", "florde harina"; fue usado por Linneo e incorpo-rado al castellano por Cavanilles; a finalesdel siglo XIX el estudio morfológico delpolen habfa alcanzado un gran desarrollo,sobre todo con Fischer, que diferenció2.200 tipos diferentes con base en la exinay a los lugares de salida del tubo polínico(Sáenz, 1978). La gran variedad de tipospol ínicos hallado en el reino vegetal y lafijeza de los caracteres morfológicos dentrode un mismo taxon convirtió pronto a laPalinología en una fuente de caracteres uti-lizables en la taxonomía.

Ei grano de polen o microgametofito enreposo de los espermatofitos (antófitos ofanerógamas) se origina en el saco poi ínicoo microesporangio como consecuencia de lameiosis de las células madres del polen desa-rrolladas a partir del arquesporio. A partirde una célula madre de polen, después de lameiosis, se forma la tetrada o conjunto decuatro esporas o granos de polen haploidesque permanecen unidos hasta la maduración,en que normalmente se separan.

La forma del polen varía mucho según eltratamiento previo que los granos hayan su-frido, por ejemplo que estén o no embebidos

o que se hayan fosilizado natural o artificial-mente por medio de la acetólisis.

MATERIALES Y METODOS

En el Cuadro 1 se puede observar la loca-lización de la zona y el número de muestrasde plantas tomadas en cada uno de los apia-rios estudiados, los cuales fueron descritospor Boada et al (1987).

Cuadro 1. Localización y número de mues-tras por cada zona estudiada.

Númerode

Número muestrasde por cada

Apiario Localización Apiario

Al Mosquera 19Hacienda Pueblito Español

A2 Bogotá 22Casa Germán Osorno

A3 Usme 12Monasterio Santa María

de Usme

El estudio comprendió trabajo de campodurante dos años, y cada dos meses se reali-zaron visitas a los apiarios. Durante estasvisitas se colectaron ejemplares de plantasflorecidas en un diámetro de 5 Km alrededorde las colmenas, siguiendo el método discuti-do por Forero (1977). Se colectaron 74 es-pecies vegetales; se anotó su hábito de vida(enredaderas, hierbas, arbustos, árboles) y sieran plantas cultivadas, ornamentales, male-zas, orilla de carretera, o epífitas.Toma de muestras de polen. De las Plantas.Se retiraron flores completas de las plantasen floración, este material fue colocado enfrascos con ácido acético al 100/0 (Usegui,1979) y transportada a los laboratorios.Colección de polen de nidos de abejas. Elpolen fue retirado directamente en 9 a 10celdas de almacenamiento o recogido me-diante trampas de polen y colocado enfrasquitos marcados.Procesamiento en el laboratorio. El proce-

53

Page 3: Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas ...bdigital.unal.edu.co/23911/1/20997-71073-1-PB.pdfte se recurre al uso de la Palinología, ciencia que estudia los granos de

samiento de las muestras de polen se realizósiguiendo el método de acetólisis de Erdt-man (1952) con algunas modificaciones,éstas con el objeto de eliminar todo mate-rial extraño a granos de polen. Los pasosque se siguieron fueron los siguientes:

1. Se limpió el polen y preservó en ácidoacético glacial al 100/0.

2. Se depositó la muestra de polen entubo de centrífuga.

3. Se centrifugó a 2500 - 3000 RPM duorante 5 minutos, y se desechó sobrenadante.

4. Se adicionó mezcla de acetólisis. seagitó y luego se calentó al baño María.

5. Se centrigugó y desechó el sobrena-dante.

6. Se lavó con ácido acético anhidro, yse centrigugó.

7. Se agregó alcohol absoluto y se cetri-fugó. Se desechó el sobrenadante.

8. Se preparó la lámina y finalmente seobservó al microscopio la preparación.Procesamiento del polen proveniente de lascolmenas.

1. Se preservaron las muestras en ácidoacético glacial al 100/0.

2. Se tomó una gota de la muestra y sepasó a una lámina. Se hicieron como mínimotres preparados de cada muestra.

3. Se efectuó una acetól isis rápida. Prepa-randa una solución de 9 partes de ácido acé-tico anhidro y una parte de ácido sulfúricoconcentrado.

4. Se agregó una gota de solución y semezcló bien con la muestra del polen.

5. Se caleritó suavemente la lámina hastaque el preparado tomó un color de rojo avinotinto.

6. Se detuvo la reacción con una gota deetanol absoluto y se dejó secar.

7. se agregó gelatina glicerinada y se di-solvió en ella la muestra de polen calentadomuy suavemente.

8. Se colocó la laminilla y se presionósuavemente.

9. Se agregó la parafina, se calentó y dejósecar.10. Se observó al microscopio.

Procesamiento del polen proveniente de lamiel. Las muestras de miel se procesaron di-luyendo la miel en agua destilada en propor-ción 1 :2. Se centrifugó para obtener residuo,

54

se montaron en gelatina glicerinada y se se-liaron con parafina (Bart, 1970, a.b.c.d.e:Louveaux et al, 1978).Trabajo fotográfico. De las placas permanen-tes conteniendo granos de polen de las espe-cies vegetales muestreadas, se tomaron foto-grafías usando microscopio binocular marcaE. l.eitz-Watqlar con adaptador a cámara fo-tográfica Cannon con formato 135 en diapo-sitivas y posteriormente se duplicaron apapel. Además, se realizaron esquemas delos granos de polen de todas las plantas.Identificación de los granos de polen en col-menas y miel. Los granos presentes en lasmuestras de miel y polen de los nidos deabejas, fueron identificados por comparacióncon los esquemas y las fotografía rnencio-nadas anteriormente. Se utilizaron ademáslos trabajos de Markgraf y Antoni (1978);Santos (1961, 1963, 1964, 1974); Van derHammen (1956); Heusser (1971); Moreno yDevia (1982); Hooghiemstra (1984).

RESULTADOS y DISCUSION

El Cuadro 2 contiene la relación de las 38especies mel íferas que se registraron y quecorresponden a 27 familias botánicas. Lasfiguras 1 a 38 corresponden a las fotograf íasde los granos de polen de las plantas mel ífe·ras, registradas en las zonas de estudio.

De las 53 muestras colectadas en losapiarios, Sambucus nigrum (Caprifoliaceae).Eucaliptus globulos (Myrtaceae) y Foenicu-lum vulgare' (Umbeliferae), se encontraronpresentes en los tres apiarios. en tanto quelas especies Opuntia vulgaris (Cactaceae),Taraxacum officinalis (Compositae), Pelar-gonium solanum (Geraniaceae), Hibiscus sp.(Malvaceae). Bouganvi/lia sp. (Nvctaqina-ceae) se encontraron en los apiarios 1 y 2.Trifolium repens (Papillionaceae) se enconotró en los apiarios 1 y 3, Prunus sp, [Rosa-ceae) se encontró en los apiarios 2 y 3, lasrestantes especies se encontraron como úni-cas en uno u otro apiario. De la familiaCompositae se encontraron 5 géneros, sequi-da por la familia Rosaceae de las cuales seencontraron 3, en tanto que Amarantaceae,Labiatae, Malvaceae, Papillionaceae cada unacon 2 géneros, las restantes familias con 1solo. Los granos de polen de especies perte-

Page 4: Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas ...bdigital.unal.edu.co/23911/1/20997-71073-1-PB.pdfte se recurre al uso de la Palinología, ciencia que estudia los granos de

Cuadro 2, Registro de las especies en los diferentes Apiarios.

FAMILIA GENERO Y ESPECIE Al

Amaranthaceae Amaranthus sp,Amaranthaceae Iresine paniculataAmaryllidaceae Furcraea sp,Balsaminaceae lmpatiens balsamineBignoniaceae Tecoma stansCactaceae opuntia vulgarisCaesalpinaceae Caesalpinea sp,Capr ifo Iiaceae Sambucus nigraCompositae Bidens sp,Compositae Chrysantemum sp,Compositae Matricharia chamomillaCompositae Spilanthes sp,Compositae Taraxacum officinalisCrassu laceae Sedum sp,Ericaceae Rododendrum sp,Geraniaceae Pelargonium sp.Labiateae Rosmarinum officinalisLabiateae Salvia palaefoliaLvthraceae Adenaria foribundaMalvaceae Hibiscus sp.Malvaceae Malvaviscus sp,Myrtaceae Eucaliptus globulusNyctaginaceae Boungainvillea sp,Oleaceae Fraxinus SP.Orchidaceae Epidendrum sp.Oxalidaceae Oxalis sp.Papillionaceae Cvtisus sp.Papillionaceae Trifolium sp,Passifloraceae Passiflora sp.Rosaceae Hesperomeles sp,Rosaceae Prunus sp,Rosaceae Rosa sinensisRutaceae Coleo nema albaScrophulariaceae Castilleja integrifoliaSolanaceae Physalis peruvianaSolanaceae Solanum pseudocapsicumTropeolaceae Tropeolum majusUmbelliferae Foeniculum vulgare

A2 A3

necientes a una misma famil ia guardan gransemejanza, encontrándose por este motivodifícil la diferenciación entre ellas.

LITERATURA CITADA

1. Barth, M.O. 1970a. Análise microscópica dealgunas amostras de rnel. 1. Polen dominante.Anais Acad. Bras. Cien. 42 (2): 351-366.

2. Barth, M.O. 1970b. Análise microscópica dealgunas amostras de mel. 2. Polen acessorio.Anais Acad. Bras. Cien. 42 (3): 571-590.

3. Barth, M.M. 1970c. Análise microscópica dealgunas amostras de mel. 3. Polen isolado.Anais Acad. Bras. Cien. 42 (4): 747-772.

4. Barth, M.O. 197Od. Análise microscópica dealgunas amostras de mel. 4. Espectro poi ínicode algunas amostras de mel do Estado deJaneiro. Rev. Bras. Biol. 30 (4): 575-582.

5. Barth, M.O. 1970e. Análise microscópica dealgunas amostras de mel. 5. Melato [Honov-dew) en mel de abelhas. Rev. Bras. Biol. 30(4): 601-608.

6. Boada, 0.0. de, G. Nates, e 1. Bustos. Proce-dencia Botánica del Polen almacenada porApis mellifera en alrededores de la Sabana deBogotá. l. Polen en Colmenas. Revista Agro-nomía Colombiana. 4: 31-38.

7. Erdtman, G. 1952. Pollen morphology andplant taxonornv. Angiosperm. The ChronicalBotanica Co. Waltham, ervIass, U.S.A. xii -539 PP.

55

Page 5: Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas ...bdigital.unal.edu.co/23911/1/20997-71073-1-PB.pdfte se recurre al uso de la Palinología, ciencia que estudia los granos de

8. Forero, E. 1977. Instrucciones para coleccio-nar plantas. Notas Divulgativas No. 7, ICN-MHN, Univ. Nal., Bogotá, 29 pp,

9. Frankel, R. y E. Galun. 1977. Pollinationmechanisms, reproduction and plant breedinq.Springer-Verlag Berlin Heidelberg, N.Y. 281pp,

10. Heusser, C. 171. Pollen and Spores of ChileModern Types of the Pteridophyta, Girnnos-permae. 1-60 plates.

11. Hooghiemstra, H. 1984. Vegetational andClimatic History of the High Plain of Bogotá,Colombia. 1-49 plate.

12. Louveaux, J.A. Maurizio y G. Vorwohl. 1978.Methods of melissopalynology. Bee World,59: 139-157.

13. Markgraf, V. y O'Antoni, H.L. 1978. Pollenflora of Argentina (Modern spore and pollentypes of Pteridophyta, Gymnospermae andAngiospermae). The University of ArizonaPress,Tucson, Arizona 208 pp.

14. Moore, P.D. y J.A. Webb. 1978. An illustratedguide to pollen analysis. Hodder and Stough-ton, london 133 pp, - 48 planchas.

15. Moreno, J.E.: W. Oevia. 1982. Estudio delorigen botánico del polen y la miel almacena-dos por Apis mellifera Linneo, Meliponaeburnea.

16. Friese y Trigona (Tetragonisca) AngustulaLatreille (Hvrnenóptera: Apidae) en el Muni-cipio de Arbeláez (Colombia: Cundinamarca)Universidad Nacional, Oepto. de Biolog ía.Tesis para optar al titulo de Biólogo.

56

17. Ordetx Ross, G.S. 1978. Flora apícola de laAmérica Tropical. 333 pp. Editorial Cientifi-co Técnica. La Habana. 17·18 p.

18. Sáenz, C. 1978. Polen y Esporas (1 ntroduc-ción a la Palinología y vocabulario palinoló-gico). 1A Ed. Esp. H. Blume Ediciones, Ma-drid 219 PP.. Madrid.

19. Santos, C. F.O. 1961. Prncipais tipos de polenencontrados en algunas amostras de Mel. Rev.Agric., Piracicaba, Brasil 36 (2): 93-96.

20. Santos, C.F.O. 1963. Características morfo-lógicas dos graos de polen das principaisplantas apícolas. Anais da Ese. Supo Agric.Luis de Oueiroz, Brasil 20: 176-228.

21. Santos, C.F.O. 1964. Avaliacao do floresci-mento das plantas apícolas no año de 1960 através do polen contido nos méis e dos cole-tados pelas abelhas (Apis mellifera L}, Anaisdo Ese. SUP., Agric. Luis de Oueiroz, Brasil,21: 253-264.

22. Santos, C.F.). 1974. Análise polínica de alqu-nas méis do Estado de Sao Paulo. Anais do3er. Congr. Bras. Apic., Piracicaba, Brasilpp. 273·279.

23. Usegui, N. 1979. Palinología: Técnicas detratamiento de amostras. B. Tec. Petrobras,Rio de Janeiro, Brasil 22 (4): 229-240.

24. Van deer Hammen, T. 1956. Nomenclaturapolinológica sistemática. Bol. Geol. I Ingeo.minas, Bogotá 4 (2/3): 24·62 - 12 planchas.

Page 6: Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas ...bdigital.unal.edu.co/23911/1/20997-71073-1-PB.pdfte se recurre al uso de la Palinología, ciencia que estudia los granos de

Figura ,.. Amaranthus sp. (Amaranthaceae).

Figura 3. Fucraea sp. (Amaryllidaceae)..

Figura 5. Tecoma stans (Bignoniaceae).

Figura 7. Caesalpinea sp. (Caesalpinaceae).

Figura 2. [resine paniculata (Amaranthaceae).

Figura 4. Impatiens balsamine (Balsaminaceae).

Figura 6. Opuntia vulgaris (Cactaceae).

Figura 8. Sambucus nigra (Caprifoliaceae).

5.1

Page 7: Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas ...bdigital.unal.edu.co/23911/1/20997-71073-1-PB.pdfte se recurre al uso de la Palinología, ciencia que estudia los granos de

Figura 9. Bidens sp. (Compositae).

Figura 11. Matricharia chamomilla (Compositae).

Figura 13. Taraxacum officinalis (Compositae).

Figura 15. Rododendrum sp. (Ericaceae).

58

Figura 10. Chrysantemum sp. (Compositae).

Figura 12. Spilanthes sp. (Compositae).

Figura 14. Sedum sp. (Crassulaceae).

Figura 16. Pelargonium sp. (Geraniaceae).

Page 8: Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas ...bdigital.unal.edu.co/23911/1/20997-71073-1-PB.pdfte se recurre al uso de la Palinología, ciencia que estudia los granos de

Figura 17. Rosmarinum officinalis (Labiateae).

Figura 19. Adenaria [oribunda (Lythraceae).

Figura 21. Malvaviscus sp. (Malvaceae).

Figura 23. Boungainvillea sp. (Nyctaginaceae).

Figura 18. Salvia palaefolia (Labiateae).

Figura 20. Hibiscus sp. (Malvaceae).

Figura 22. Eucaliptus globulos (Myrticaceae).

Figura 24. Fraxinus sp. (Oleaceae).

59

Page 9: Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas ...bdigital.unal.edu.co/23911/1/20997-71073-1-PB.pdfte se recurre al uso de la Palinología, ciencia que estudia los granos de

Figura 25. Epidendrum sp. (Orchidaceae)

Figura 27. Trifolium sp. (Papillionaceae).

Figura 29. Hesperomeles sp. (Rosaceae).

Figura 31. Rosa sinensis (Rosacea).

60

Figura 26. Oxalis sp. (Oxalidaceae).

Figura 28. Passiflora sp. (Passifloraceae).

Figura 30. Prunus sp. (Rosaceae).

Figura 32. Coleonema alba (Rutaceae).

Page 10: Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas ...bdigital.unal.edu.co/23911/1/20997-71073-1-PB.pdfte se recurre al uso de la Palinología, ciencia que estudia los granos de

fecha las únicas referencias en Colombiasobre Onychiurus arma tus Tullberg (Collem-bola: Onychiuridae) en suelos utilizados paracultivos de flores bajo invernadero fueronrealizados por Acosta y Roatta (1985) yAcosta et al (1985).

Existen estudios realizados por varios au-tores con el género Onychiurus. Brown(1954 reporta a O. stachianus Bagnall(1939) (= O. fimetarius(L.)) y O. nemoratusGisin (1952) ( = O. armatus Tullberg) yAnurida granaria (Nicolet), causando dañosen plántulas de tomate. De la misma maneraEdwards (1962) registra a O. hortensls, O.fimetarius y O. ambulans Handsh, comoespecies dañinas de plántulas de fríjol; enambos cultivos se vio afectada la altura delas plantas.

Scott (1953) lista especies dañinas deCollembola de acuerdo con su hábitat; entreellos incluye a O. fimetarius que daña raícessecundarias de zanahoria, papa, fríjol y arve-jas; O. ambulans causante de daños en fríjoly en ra íces de plántulas de otras especiescomo arveja, col iflor, pedúnculos de apio,bulbos de narciso y también reqistra a O.arma tus causando daños en caña de azúcar.En 1964, Seott se refiere a colémbolos deimportancia económica en California.

Spencer y Stracener (1930) registrarontambién a O. armatus y l.epidocyrtus vio-lentus atacando raíces de caña de azúcar; eldaño se traducía en reducción del peso, lon-gitud y contenido de suerosa en la planta.O. pseudoarmatus Folsom y O. ramosusFolsom, forman parte de una lista de espe-

cies dañinas de Collembola recopilada porFolsom (1933), las cuales al dañar las raíces,afectan el crecimiento de la planta. En losúltimos años se ha encontrado que las raícesde remolacha son atacadas por diversas espe-cies del género Onychiurus, lo cual ha sidoobjeto de investigación (Baker y Dunni.iq,1975, Gregoire-Wibo, 1980, Heijbrock et al,1980, Ulber, 1980 y Brown, 1983). Hoattaet al (1986), al trabajar con diferentes den-sidades de O. armatus, encontraron que exis-te relación entre. este colémbolo y dañoscausados en chrysantemun morifolium bajoinvernadero.

La distribución de Collembola en el sueloha dado origen a varios trabajos. En sus in-

vestigaciones, Van de Bund (1970) hace re-ferencia a la forma como influyen los trata-mientos agrícolas que en ellos se realizan.En diferentes tipos de suelos agrícolas aradoscon frecuencia se ve afectada la distribuciónvertical de poblaciones de ácaros y colém-bolos, al igual que la frecuencia de apariciónde las mismas especies. Por su parte, Paglia-rini (1971) hace una comparación de suelosde bosques con suelos agrícolas y llega a laconclusión, que la diversidad se ve afectadaen estos últimos debido a su constante dis-turbio.

De igual manera que los sinfílidos, loscolémbolos requieren de grietas o espaciosentre los cuales puedan moverse, lo cual estásupeditado a la textura del suelo. Suelosmuy arcillosos, por su tendencia a fracturar-se con cambios de temperatura y contenidode humedad. son propicios para contenergrandes poblaciones. Suelos arenosos, contie-nen pocos colémbolos y raramente sonproblema en esta situación (Glasgow, 1939;Bellinger, 1954 y Scott, 1964).

Christiansen (1964) hace un anál isis de ladistribución horizontal, vertical y migraciónd~ Collembola en el suelo, observando queestos insectos normalmente se encuentranhacia las capas superiores. en parches conradios máximos de 7 a 30 cm y que en suelosagrícolas, existe la tendencia a una distribu-ción vertical homogénea. Estas migracionesse asocian principalmente con cambios dehumedad y temperatura del suelo. Sobreeste tema han trabajado autores como Forden 1937-38 y Choudhuri y Roy en 1971.

MATERIALES Y METODOS

- Relación entre la densidad de Onychiurusarma tus Tullberg con la presencia de dañosen Crisantemo. Se efectuó un experimentode campo en el primer semestre de 1984 enla zona de Madrid, Cundinamarca con elobjetivo de evaluar el uso de plaguicidassobre las poblaciones de O. armatus. Se apli-caron tres tratamientos: (1) carbofuran, (2)mezcla de carbofuran + benomyl + metalaxyl+ captan y (3) un testigo que no recibiótratamiento, sobre camas con 3.600 plantasde Crisantemo cv. "Bronce Marble", en undiseño de bloques completos al azar con tresrepeticiones.

61

Page 11: Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas ...bdigital.unal.edu.co/23911/1/20997-71073-1-PB.pdfte se recurre al uso de la Palinología, ciencia que estudia los granos de

Se tomaron como parámetros indicativosde la acción de los tratamientos, la altura deplanta, el peso fresco total y el peso frescocomercial (este último es el peso de las plan-tas con una longitud de 80 cm cuyos prime-ros 20 cm basales son despojados de holas].Los muestreos se hicieron en el momento dela floración.

El número de plantas muestreadas (tama-ño de la muestra) fue de 119/parcela o uni-dad experimental. Este tamaño de muestrase determinó utilizando el muestreo estrati-ficado con asignación de Neyman (Cockramy Cox, 1974) el cual requiere de un mues-treo previo para el cálculo o ajuste de lamuestra definitiva y tiene como fórmula:

~ Nh shn=

N2_ D2 + ~ Nh sh

Nh shnh = ----

~ Nh sh

Donde: NhshND

Tamaño del estratoDesviación StandardNúmero total de plantasError máximo permisible

Para determinar el comportamiento deO. arma tus antes, durante y después de laaplicación de los tratamientos, se tomaronal azar 12 muestras de suelo con un barrenode 5 cm de diámetro a profundidades de O a20 cm (rizosfera) y 20 a 40 cm obteniendoun volumen de 400 ce/muestra, Posterior-mente se llevaron las muestras al laboratorioen donde se colocaron en aparatos Berlesse-Tullgren (Southwood, 1966) para la extrac-ción del suelo y conteo de los individuos.Los datos se sometieron al procedimientoANAV A y la separación de medias se efec-tuó mediante la prueba de amplitud múltiplede Duncan._ Relación entre la aparición de daños en cla- .vel y la presencia de O. arma tus Tullberg ..En este experimento real izado durante elsegundo semestre de 1984 en la zona deMadrid, Cundinamarca se evaluó el daño delos colémbolos sobre la producción de clavel.La evaluación de los daños causados se hizomediante el conteo de esquejes durante cin-co ciclos de producción. Se decidió evaluaresta variable por cuanto en el sitio donde se

62

efectuó este experimento, los claveles seproducen comercialmente a nivel de esque-jes. El número de plantas muestreadas porcama fue de ochenta (80); este valor se ob-tuvo de acuerdo con la fórmula para tamañode muestras:

n

Donde: Z Desviación correspondienteal coeficiente de confianza.Tamaño de la población.Error máximo permisible.

Nd

Se hizo un muestreo semanal de las po-blaciones de Onychiurus armatus en inver-nadero. Se tomaron al azar muestras de sueloa lo largo de una cama de clavel cv. Scaniainfestada (Area 1) Y otra no infestada (Area2) por individuos de O. arma tus. El grado deinfestación de las plantas se determinó porun muestreo previo. Las muestras de suelose tomaron en la forma especificada en elexperimento anterior.

RESULTADOS Y DISCUSION

....,Relación entre la densidad de O. armatus yla presencia ~e daños en crisantemo. En esteexperimento se detectaron diferencias signi-ficativas (P = 0,05, Duncan) entre los trata-mientos aplicados, en todos los parámetrosevaluados (Cuadro 1). En el testigo se regis-traron bajos valores de la altura de las plan-tas, peso fresco total y peso fresco comer-cial. Se encontraron también diferencias,para la variable longitud, el tratamiento in-secticida más fungicida presentó diferenciacon los otros tratamientos que a su vez nofueron diferentes entre si. Se observaronporcentajes altos de uniformidad de alturade plantas en las camas de insecticida e insec-ticida más fungicida (1000/0 y 900/0 respec-

S Fórmula sugerida por Augusto Pérez. Estad ís-tico de la Facultad de Ciencias. Universidad Nacio-nal de Colombia, Bogotá.

Page 12: Reconocimiento de Granos de Polen de Algunas Plantas ...bdigital.unal.edu.co/23911/1/20997-71073-1-PB.pdfte se recurre al uso de la Palinología, ciencia que estudia los granos de

Figura 33. Castilleja integrifolia (Scrophulariaceael.

Figura 35. Solanum pseudocapsicum (Solanaceael.

Figura 37. Foeniculum vulgare (Umbelliferae).

Figura 34. Physalis peruviana (Solanaceae).

Figura 36. Tropeolum majus (Tropeplaceae).

Figura 38. Cytisus sp. (Papillionaceae).

63