Revista diseños de investigación

32
c VOLUMEN I - NÚMERO 1 - FEBRERO 2014 y En principio la investigación necesita más cabezas que medios Severo Ochoa

description

La revista Digital “Diseños de Investigación“ de los FENOMENOLOGOS Y ETNOGRAFICOS VIRTUALES surge con la intención de ofrecer a estudiantes y profesionales, un nuevo foro de encuentro en el que se puedan plasmar todos aquellos estudios y trabajos que tienen como objetivo primordial, dar un aporte que sirvan para mejorar los procesos de investigación bajo enfoques cualitativos y tomando en consideración que los contenidos mostrados deben solamente considerarse y llevarse a cabo desde una perspectiva claramente educativa.

Transcript of Revista diseños de investigación

c

VOLUMEN I - NÚMERO 1 - FEBRERO 2014

y

En principio la investigación necesita más cabezas que medios

Severo Ochoa

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

4 EDITORIAL

MÉTODO FENOMENOLÓGICO

ETNOGRAFÍA VIRTUAL

Historia – Características – Etapas o Fases Ventaja y Limitaciones – Técnicas y Análisis de Recolección de Información

Historia – Características – Etapas o Fases Ventaja y Limitaciones – Técnicas y Análisis de Recolección de Información

6

7

16

27

CONCLUSIONES

TRABAJOS DE GRADO BAJO UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

29

Consejo Editorial

Olimpia M. López S.

Juan C. Monsalve P.

Hilda I. Patiño Ch.

Carlos F. Valenzuela C.

Editor

Asistente de Editor

Diseño y Diagramación

Olimpia M. López S.

Hilda I. Patiño Ch.

Ilustración de Portada

Hilda I. Patiño Ch.

Carlos F. Valenzuela C.

Director

Leonardo A. Castillo Ramos

Política Editorial

Olimpia M. López S.

Juan C. Monsalve P.

Hilda I. Patiño Ch.

Carlos F. Valenzuela C.

Juan C. Monsalve P.

Hilda I. Patiño Ch.

4

Juan C. Monsalve P.

• Revista Diseños de la Investigación tiene como finalidad promover la discusión de temas sobre las teorías de investigación, mediante la difusión de información a través de diferentes autores.

• Revista Diseños de

Investigación está dirigida a estudiantes, profesores, investigadores, a todos aquellos que realicen trabajos investigativos.

La revista Digital “Diseños de Investigación“ de los

FENOMENOLOGOS Y ETNOGRAFICOS VIRTUALES surge con la

intención de ofrecer a estudiantes y profesionales, un nuevo

foro de encuentro en el que se puedan plasmar todos aquellos

estudios y trabajos que tienen como objetivo primordial, dar

un aporte que sirvan para mejorar los procesos de

investigación bajo enfoques cualitativos y tomando en

consideración que los contenidos mostrados deben solamente

considerarse y llevarse a cabo desde una perspectiva

claramente educativa.

Desde el principio, esperamos que la revista sea entendida por

todos los lectores con una clara filosofía de apertura,

pluralidad y flexibilidad en la que tendrán cabida las distintas

formas de entender los métodos de investigación cualitativos.

La responsabilidad de la revista, va a recaer

fundamentalmente en los componentes del Grupo de

Investigadores: Los Fenomenólogos y Etnográficos Virtuales

que actualmente cursan una Maestría en Gerencia en la

Finanzas y los Negocios en la “Universidad Yacambu”.

La revista se va a editar presentando distintas temáticas

relacionadas con métodos de investigación cualitativa

consideradas de interés para el lector en cualquier momento

determinado.

Maestrías

Gerencia de las Finanzas y los Negocios

Gerencia Educacional Maestría en Ciencias Ambientales: Mención

Evaluación del Impacto Ambiental

Maestría en Educación Ambiental

Maestría en Gerencia del Desarrollo Sustentable (EAD)

Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas

Especializaciones

Gerencia Mención Finanzas (EGF)

Gerencia Mención Mercadeo (EGM)

Gerencia Mención Organización (EGO)Gerencia Mención Redes y

Telecomunicaciones (EGR)

Gerencia Mención Sistemas de Información (EGI)

Gerencia en Salud (EGS)Esp. en Ciencias Penales y

Criminológicas(ECP)

Doctorado Doctorado en Gerencia

Post Doctorado Post Doctorado en Gerencia de Organizaciones

Transcomplejas

Cursos de Perfeccionamiento Formación de Tutores

Para Mayor información Comunicarse a los siguientes números:

(0251) 4463229 - 446238

E-mail: [email protected]

Postgrado a Distancia

Movimiento filosófico del siglo XX caracterizado por su pretensión de radical fidelidad a lo dado, a lo que realmente se ofrece a la experiencia, para describir los rasgos esenciales, las esencias de las distintas regiones de la realidad que en esta actitud se muestran. Para Ruíz (1996), esta modalidad no es nueva, pero se debe admitir que por años fue relegada por los status académicos y por los métodos cuantitativos. Sin embargo hoy, tiene relevancia en el campo social y parafraseando a Rodríguez y Otros (1999), la definen como un conjunto de supuestos sobre la realidad, cómo se conoce, los modos concretos, métodos o sistemas de conocer la realidad, desde el punto de vista ontológico, epistemológico y metodológico.La investigación cualitativa no estudia la realidad en si, sino como se construye y como se comprende la misma. Asimismo, es comprendida como una investigación que estudia fenómenos que no son explicados a través de números e índices, sino que son analizados como sistemas complejos interrelacionan desde el punto de vista humano, que utiliza la descripción de los hechos en la generación de conocimientos y que permite entender los fenómenos del mundo; de ahí su utilidad para investigar fenómenos sociales.

Es decir, se acepta que la realidad se construye socialmente por medio de los significados y sentidos que orientan la acción de los sujetos. Lo que se procura es un conocimiento interpretativo de la acción de los sujetos, o sea develar las atribuciones de sentido que guían la experiencia humana: éste es el interés propio de la metodología cualitativa. Cisneros (2000), señala que los principios centrales de la investigación cualitativa son: (a) franqueza del científico con relación a las personas investigadas; las situaciones del proyecto y los métodos usados; (b) flexibilidad en el proceso entero de investigación frente a la situación y la relación entre científico e investigado, con adaptación a condiciones y coyunturas cambiantes; (c) comunicación según las reglas de la vida cotidiana; (d) carácter procesal de la investigación que incluye la posibilidad de cambios en el quehacer; (e) reflexividad con respecto a objeto / sujeto, análisis e interpretación de las acciones; (f) explicación de los pasos de la investigación para facilitar la comprensión.

6 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

7

Historia del Método Fenomenológico:

Movimiento filosófico del siglo XX caracterizado por su pretensión de radical fidelidad a lo dado, a lo que realmente se ofrece a la experiencia, para describir los rasgos esenciales, las esencias de las distintas regiones de la realidad que en esta actitud se muestran. La fenomenología (del griego antiguo φαινόμενoν, 'aparición', 'manifestación' y λογος, 'estudio, tratado') es una forma de filosofía que estudia el mundo en tanto que manifestación. El movimiento fenomenológico es muy amplio y muy diverso, por lo que difícilmente valdrá una sola definición para todas sus vertientes. Sin embargo, es posible caracterizar en general a la fenomenología como un movimiento filosófico que llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente, que es aquella en la que las cosas se muestran de la manera más originaria o más patente. Por eso las diferentes vertientes de la fenomenología suelen discutir constantemente sobre qué tipo de experiencia es relevante para la filosofía y sobre cómo acceder a ella. De ahí también que todas ellas se suelan apropiar del lema "¡A las cosas mismas!", que aplica en realidad para todo conocimiento científico en tanto

que conocimiento que apela a la experiencia evidente. Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. "La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno". La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos".

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

Fenomenología, proyecto filosófico fundado por Edmund Husserl, que comprende un método y un programa de investigaciones.

Por: Hilda Patiño Juan Carlos Monsalve

Método Fenomenológico

8

En este orden de ideas los diseños fenomenológicos se basa en aquellas experiencias que experimentan los participantes y a su vez son subjetivas a los mismos. El alemán Edmund Husserl expuso una de las filosofías más complejas e ignotas de la época contemporánea: la fenomenología a principios del siglo XX y a medados del mismo Alfred Schutz (austriaco forastero en Norteamérica) se dedicó a desarrollar los fundamentos de una ciencia social fenomenológica, sin embargo al igual que Husserl sus trabajos no era reconocidos, sin embargo existen algunos sociólogos que si se dedican a divulgar sus ideas, como los norteamericanos Peter Berger y Thomas Luckmann y la palabra “fenomenología” es parte del lenguaje común de los científicos sociales y para Osorio (1998) el método fenomenológico es un modo del preguntar filosófico.

De acuerdo a Bogden y Biklen (2003), este tipo de investigación lo que busca es reconocer las percepciones de las personas y el significado de un fenómeno o experiencia, y para Hernández, Fernández y Baptista (2006), existe una pregunta que expresa este método, y ella es “¿cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno?. La fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se han dado distintas interpretaciones, tanto en la caracterización del auténtico método fenomenológico como en las tesis doctrinales en las que hay que concluir; las dos variantes principales son la fenomenología realista para la que los fenómenos conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y la fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para el cual la realidad es una consecuencia de los distintos modos de actuación de la conciencia pura o trascendental.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

Edmund Husserl

Peter Berger y Thomas Luckmann

Método Fenomenológico

El método propone colocar un nuevo 'signo' a la 'actitud natural', lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo. En síntesis, el método fenomenológico, consiste en: • Examinar todos los contenidos de la conciencia • Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc. • Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza. La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado. Podría considerarse este método como un positivismo absoluto. Sin embargo, el método dialéctico y el estudio del sistema social en sus dimensiones históricas y estructurales tienen una importancia mayor en la investigación participativa. En lo que se refiere al carácter individualista del método fenomenológico, se opone directamente al método de investigación participativa. Por otra parte, el primero es meramente descriptivo, mientras que el método participativo busca la interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos, al interior y exterior de la realidad inmediata, por parte de los sujetos involucrados, tanto los investigadores como los demás

participantes. Es decir, en la investigación participativa el investigador coadyuva en el proceso de describir y estructurar el significado que los involucrados dan a sus propios problemas, a los hechos y procesos sociales, desde su situación social, para formular, conjuntamente, un plan de acción para transformar esa realidad. En este sentido es contrario, entonces, al método fenomenológico en el que el investigador trata de describir la, realidad vivida por otras personas. La Fenomenología está dividida en tres partes principales, que corresponden a las tres fases más importantes de la conciencia. "La primera de éstas fases es la conciencia, es decir, la Conciencia del objeto como cosa sensible que se opone al sujeto; la segunda fase es la de la Autoconciencia, que trata con gran amplitud el problema de la conciencia social; la tercera fase es la de la Razón, a la que se presenta como la síntesis o unidad de las fases precedentes en un nivel superior, en otras palabras, la razón es la síntesis de la objetividad y la subjetividad". Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar un actitud radical, esto es la de la 'suspensión' del 'mundo natural'. De esta manera, podría decirse que la creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a esas creencias, son colocadas 'entre paréntesis'.

9 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

Método Fenomenológico

Características 1. Es un método cualitativo. No

admite como científicas las creaciones fantásticas de la mente humana, sino aquellas que son compartidas y consensuadas por los que piensan; esa es su legitimación.

2. Huida del impresionismo

subjetivo; el método fenomenológico calificado a veces de subjetivo, no es participe de la huida de la objetividad, es decir, que sólo en la conciencia del yo es posible recrear el mundo y conocer la realidad, la búsqueda de la objetividad desautoriza al científico fenomenológico.

3. Es un método cuasiclínico. Al

pedagogo social le interesa el sujeto disocializado para reinsertarlo, sin separar su contexto grupal o comunitario, es cuasiclínico porque profundiza en la personalidad, integrando cuantos datos pueden ser recogidos. Este método es aplicado concretamente en la investigación psicológica por J. Piaget, es observacional y flexible.

4. Carácter antropológico; es decir

que este método estudia al hombre, esta pedagogía social fenomenológica deserta por propia decisión de planteamientos

metafísicos y epistemológicos. 5. Es una pedagogía científica

descriptiva, bastantes ciencias naturales tienen esta misma peculiaridad. Hay grupos de comunidades científicas que con métodos cualitativos investigan para describir.

6. Función crítica: este método

cumple este cometido mediante las reducciones que somete los planos/niveles en las que operan el educador y el educando, en ser mutua interacción, de la criticidad se deriva la productividad fomentada de la creatividad, con la independencia y con la capacidad de innovar.

7. Atiende a los espacios temporales

de la socialización, de la disocialización y de la resocialización.

10 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

Método Fenomenológico

Etapas o Fases del método fenomenológico Etapa descriptiva: El objetivo de esta etapa es lograr una descripción del fenómeno de estudio, lo más completa y no prejuiciadamente posible, que refleje la realidad vivida por la persona, su mundo, su situación en la forma más auténtica. Consta de tres pasos: 1) Elección de la técnica o procedimiento: aquí se pretende lograr la descripción lo más exacta posible utilizando varios procedimientos: La observación directa o participativa, en los eventos vivos (se toman notas, recogiendo datos, etcétera), pero siempre tratando de no alterarlos con la presencia del investigador. La entrevista coloquial o dialógica, con los sujetos de estudio con anterioridad a esta etapa; se deben de estructurar en partes esenciales para obtener la máxima participación de los entrevistados y lograr la mayor profundidad de lo vivido por el sujeto. La encuesta o el cuestionario deben ser parcialmente estructurados, abiertos y flexibles, de tal manera que se adapte a la singularidad de cada sujeto en particular.

El autorreportaje. Éste se lleva a cabo a partir de una guía que señale las áreas o preguntas fundamentales a ser tratadas. Estos procedimientos no son excluyentes, sino que más bien se integran a la práctica. 2) La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado toma en cuenta lo siguiente: que nuestra percepción aprende estructuras significativas; generalmente vemos lo que esperamos ver; los datos son casi siempre para una u otra hipótesis; nunca observamos todo lo que podríamos haber observado, y la observación es siempre selectiva y siempre hay una correlación funcional entre la teoría y los datos: las teorías influyen en la determinación de los datos, tanto como éstos en el establecimiento de las teorías. No obstante, la puesta en práctica de estas consideraciones, como cualquier intento de una objetividad rigurosa, es muy difícil; imposible de realizar con tanta pureza, aunque para lograrlo se requiere de una considerable aptitud, entrenamiento y autocrítica.

11 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

Método Fenomenológico

3) Elaboración de la descripción protocolar: un fenómeno bien observado y registrado no será difícil de describir con características de autenticidad, cumpliendo con los siguientes presupuestos: que reflejen el fenómeno o la realidad tal como se presentó; que sea lo más completa posible y no omita nada que pudiera tener relevancia para el estudio; que no contenga elementos “proyectados por el observador”, ideas suyas, teorías consagradas, prejuicios propios o hipótesis plausibles; que recoja el fenómeno descrito en su contexto natural, en su situación particular y el mundo propio en que se presenta, y que la descripción efectuada aparezca como una verdadera “ingenuidad disciplinada”. Etapa Estructural En esta etapa, el trabajo central es el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos; éstos están constituidos de varios pasos entrelazados, y aunque la mente humana no respeta secuencias tan estrictas, ya que en su actividad cognoscitiva se adelanta o vuelve atrás con gran rapidez y agilidad para dar sentido a cada elemento o aspecto, sin detenerse en cada uno los ve por separado, de acuerdo a la prioridad temporal de la actividad en que pone énfasis; es recomendable seguir la

secuencia de éstos para tener un mejor análisis de los fenómenos estudiados. Los pasos son los siguientes: Primer paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo. Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales. Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad temática. Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico. Quinto paso: Integración de todos los temas centrales en una unidad descriptiva. Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general. Séptimo paso: Entrevista final con los sujetos de estudio.

12 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

Método Fenomenológico

Etapa de discusión de los resultados En esta etapa se intenta relacionar los resultados obtenidos de la investigación con las conclusiones o hallazgos de otros investigadores para compararlos, contraponerlos o complementarlos, y entender mejor las posibles diferencias o similitudes. De este modo, es posible llegar a una mayor integración y a un enriquecimiento del “cuerpo de conocimientos” del área estudiada. Como se podrá observar, la fenomenología, lejos de ser un método de estudio, es una filosofía para entender el verdadero sentido de los fenómenos, pero con una secuencia de ideas y pasos que le dan rigurosidad científica. Ventajas y limitaciones Son los más indicados cuando no existen razones para dudar de la bondad y la veracidad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia por estar muy alejado de su propia vida, ejemplo el mundo axiológico de los drogadictos o de los homosexuales, las vivencias de las personas en situaciones de vida extrema, la ruptura de una relación amorosa cuando no se ha vivido, una experiencia cumbre, entre otras Maslow, (1970).

A su vez le da sentido de penetración y conciencia de la necesidad y de las condiciones de la fundamentación filosófica. En relación a las desventajas de este método se encuentran las siguientes: 1. Por su carácter subjetivo puede caer en manipulaciones o en etnocentrismos, acordes a la mirada del investigador. 2. Se puede caer en un relativismo de la información y ésta a su vez se disperse demasiado al momento de la clasificación. 3. Es poco rigurosa y se le debe dedicar mucho tiempo. 4. La diversidad metodológica de la fenomenología es difusa en la investigación educativa, sin embargo se ve fortalecida por la visión dada desde la filosofía. 5. Imprecisiones respecto a la condición del método y la liberación de la experiencia. 6. Dificultad al momento de interpretar la situación o fenómeno sin el uso de los juicios subjetivos. 7. Escazas investigaciones en educación al respecto debido a la complejidad del método o fallas en su aplicación. 8. Sobrevaloración de la experiencia subjetiva como base del conocimiento dejando a un lado el trabajo objetivo y científico.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

13

Método Fenomenológico

Técnicas de recolección de información El enfoque fenomenológico descarta en forma casi total y absoluta los experimentos, entendidos en sentido estricto, que se hacen para el conocimiento de las realidades humanas, ya que siempre crean una nueva realidad artificial, alterando en esencia a natural, que es la que deseamos conocer. Por otra parte, los métodos fenomenológicos siempre se han caracterizado por ser una protesta contra todo tipo y forma de reduccionismo. Resultarán muy útiles, sin embargo, todos los procedimientos que permitan realizar la observación repetidas veces: grabar las entrevistas, filmar las escenas, televisarlas, entre otras. No obstante, será esencial que no perturben, deformen o distorsionen con su presencia la auténtica realidad que tratan de sorprender en su original y primigenia espontaneidad. En la práctica, la "observación fenomenológica", que servirá para recoger los "datos" sobre los cuales se hará luego la descripción protocolar, se puede realizar mediante: 1. La observación directa o participativa

en los eventos vivos (tomando notas, recogiendo datos, etc.), pero siempre tratando de no alterarlos con nuestra presencia. 2. La entrevista coloquial o dialógica con los sujetos en estudio o, cuando éstos son muy niños o impedidos, con las personas que poseen mayores conocimientos e información al respecto: padres, maestros, etc. Con anterioridad, esta entrevista deberá estructurarse en sus partes esenciales para obtener la máxima colaboración y lograr la mayor profundidad en la vida del sujeto; conviene grabarla, filmarla o televisarla para disponer después de un rico contenido que facilite el análisis y la descripción. 3. La encuesta o el cuestionario, parcialmente estructurados, y abiertos y flexibles en el resto, de tal manera que se adapten a la singularidad de cada sujeto particular. 4. El autorreportaje, a partir de una guía que señale las áreas o preguntas fundamentales a ser tratadas. Estos procedimientos no son excluyentes, sino que, más bien, se integran en la práctica.

14 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

Campos de aplicación del método Desde el punto de vista práctico, su aplicabilidad y eficacia se están demostrando en campos tales como el aprendizaje, el estudio de la estructura de la personalidad, áreas patológicas, toma de decisiones y, en general, en todos los estudios de las experiencias vivenciales.

Es de importancia para quien

desee alcanzar una certeza en

su investigación, el saber

dudar a tiempo.

Aristóteles

Historia Para entender el uso e importancia del Método de Investigación Etnográfico dentro del campo del conocimiento cualitativo, es necesario precisar las bases etimológicas de la palabra, así pues, el término “Etnografía” proviene del griego “ethnos” cuyo significado es tribu o pueblo y se asocia al “grapho” de escribir o yo escribo. Cuando se hace la descripción de una cultura se hace etnografía, la cual es un método de investigación usado inicialmente en la Antropología. Según Goetz y LeCompte (citados por Rusque, 2007) Etnografía es una descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos o un método de investigación social, aunque sea de tipo poco común, puesto que la gente trabaja con una amplia gama de fuentes de información, guardando una estrecha semejanza con la manera como la gente otorga sentido a la vida cotidiana (Hammersley, 1984; citado por Rusque, 2007)

Es evidente la influencia ejercida por la Antropología cultural sobre el uso de la Etnografía en el ámbito de la Sociología. A partir de los aportes de la Escuela de Chicago, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, la Etnografía se convierte en una metodología usada por los sociólogos como respuesta a la crítica planteada contra el uso de los métodos positivistas para los estudios sociales. Con el tiempo, la Etnografía ha extendido su uso y ha sistematizado sus procedimientos de investigación, pasando de ser una corriente alternativa y minoritaria” de inicios de siglo, a una metodología de uso extendido donde sus procedimientos de obtención, verificación y análisis de datos han aumentado el interés de los investigadores.

Por: Olimpia López Carlos Valenzuela

16 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

El método etnográfico está muy relacionado con un enfoque naturalista de la investigación al “observar el fenómeno social en su medio habitual, también llamado natural.” En ella, el investigador intenta no producir alteraciones a la comunidad o grupo donde se lleva a cabo la investigación, estableciendo relaciones de confianza con los sujetos observados, buscando comprenderlos en sus intenciones, motivaciones anhelos y evitando las diferenciaciones en su trato con ellos. Debido a que existe una gran variedad de acepciones de la Etnografía y sus usos, comenzando por el enfoque original de la Antropología, pasando por la llamada Etnografía científica, la Etnografía educativa, la Microetnografía, entre otras, es importante hacer una delimitación de lo que en esencia es la Etnografía como método de investigación en las Ciencias Sociales. Al respecto, Martínez (1999) considera que los elementos básicos de la investigación etnográfica son los siguientes: • Un enfoque inicial exploratorio y de apertura mental ante el problema a investigar. • Una participación intensa del investigador en el medio social a estudiar. • Uso de técnicas múltiples e intensivas de investigación con énfasis

en la observación participante y en la entrevista con informadores representativos. • Un esfuerzo explícito para comprender los eventos con el significado que tienen para quienes están en ese medio social. • Un marco interpretativo que destaca el papel importante del conjunto de variables en su contexto natural para la determinación de la conducta, y que pone énfasis en la interrelación holística y ecológica de la conducta y los eventos dentro de su sistema funcional. Resultados escritos (Etnografía) en los que se interpretan los eventos de acuerdo con los criterios señalados y se describe la situación con riqueza de detalles y, tan vívidamente, que el lector pueda tener una vivencia profunda de lo que es esa realidad.

Un mundo de las publicaciones.

Para usted, creado por usted. Puede inscribirse usando su

correo electrónico

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

17

18

De igual manera, Rusque (2007) considera que estos señalamientos permiten afirmar que el método etnográfico es hoy en día una perspectiva de observación del comportamiento habitual de los actores, con un abordaje específico que lo identifica y que hace de la observación participante un método privilegiado, sobre todo, en estudio de organizaciones y comunidades. La autora señala las siguientes como algunas definiciones del término etnografía: • Descripción de un modo de vida, de una raza o grupo de individuos. • Descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos. • Es el arte y la ciencia de describir un grupo o una cultura.

La Etnografía es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad o de algunos de sus aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global. Basándose en estos conceptos básicos, quien se dedique a la investigación con esta metodología debe esforzarse por observar a los sujetos de una manera imparcial, manteniendo la “epojé” fenomenológica de ir mas allá de las construcciones del sentido común, e impidiendo que sus propios conceptos se proyecten en la realidad que se conoce (Rusque, 2007). El objeto del investigador etnográfico es observar para interpretar y así explicar la vida de los grupos, por medio del conocimiento producto de la descripción, interpretación y explicación. Para ello, los métodos cualitativos son una poderosa herramienta descriptiva que permite inferir, explicar y describir los fenómenos, así como las causas de influencia recíproca inmediata (Hyles y Huberman, citados por Rusque, 2007). De igual manera, las palabras y narraciones son superiores a las cifras para describir las cualidades intrínsecas de los fenómenos observados a partir de un nivel de comprensión intuitiva de los mismos, lo cual es imposible por otros métodos.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

Los entornos virtuales en los que se ubican los contextos de Internet están siendo estudiados desde su aparición con una óptica social, tanto desde el enfoque cualitativo de la investigación, como desde un enfoque cuantitativo en búsqueda de los variados conceptos y representaciones que este mundo ofrece. Al usar viejas metodologías, como es el caso de la Etnografía para el estudio de los comportamientos sociales y culturales mediados por las nuevas tecnologías, es inevitable que surjan preguntas como las siguientes: ¿En qué medida lo digital altera las bases epistemológicas de la Etnografía? ¿Con qué premisas epistemológicas se debe abordar el estudio de lo digital? ¿Cómo incluir los dispositivos técnicos en el análisis etnográfico de los digital? ¿Cuáles son los efectos de la inmaterialidad en el estudio de fenómenos mediados por la tecnología? ¿Cómo se adaptan los instrumentos y técnicas básicas de la Etnografía (entrevista, observación participante, etc.) en el estudio de lo digital?

En relación con las interrogantes planteadas y basándose en el aporte de Picciuolo (1998) se puede afirmar que la Antropología puede aportar algo al estudio de un espacio nuevo, donde se están generando nuevas reglas y donde, por primera vez, hay un contacto multiétnico generalizado. En Internet, ese espacio nuevo no se ubica en ninguna parte y genera sus propias reglas. El ciberespacio y la cibercultura hacen necesaria la adopción de la Ciberantropología y de ella el nacimiento de la Etnografía de la cibercultura en nuevas etnografías llamadas Ciberetnografía (Escobar, 1994), Etnografía del ciberespacio (Hakken, 1999), Etnografía virtual (Hine, 2000), Antropología de los medios (Ardèvol y Vayreda, 2002), Etnografía mediada (Beaulieu, 2004), Etnografía de/en/a través de Internet, todas ellas como diversidad de nombres para lo que en este trabajo se llama Etnografía digital, pero que en los estudios de Internet es más conocida como “Etnografía virtual.” Hine (2000) observa que la Etnografía es una metodología ideal para iniciar estudios en torno a Internet, ya que con ella se puede explorar las interrelaciones entre las tecnologías y la vida cotidiana de las personas en el hogar, en la oficina y en cualquier otro lugar del mundo real. Por tanto, se percibe que la perspectiva etnográfica puede adaptarse para la comprensión de los fenómenos en Internet.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

19

Internet constituye el contexto que

conforma ese ciberespacio en el cual

se encuentran los individuos del

Mundo estableciendo una serie de

relaciones que le son propias a un

entorno de comunicación social

mediado por las tecnologías de la

comunicación y la información.

En relación con la Etnografía virtual, Domínguez (2007), en un análisis inverso sobre esta modalidad de la Etnografía, permite apreciar la disparidad de criterios en torno a este método y a su forma de aplicación en la práctica. Al respecto, el autor señala que la Etnografía virtual no trabaja (sólo) con comunidades virtuales, no busca (sólo) grupos más o menos homogéneos (con características comunes) estén o no ubicados en contextos espaciales euclidianos, su campo de estudio no es (sólo) el ciberespacio, los temas que estudia no son (sólo) los temas de los que tratan las comunidades virtuales, su método de estudio no consiste (sólo) en analizar las comunicaciones en un espacio virtual. Para Domínguez, la Etnografía en y de Internet es todo eso y algo más; es algo que tiene que ver con el concepto de cultura y con un modo particular de hacer. También es un método desvinculado de los particularismos, de los enfoques micro de la realidad. Su situación es equidistante del estudio de un caso particular y de la generalización de teorías que tienen por base comportamientos coyunturales. Fases del método Uno de los rasgos predominantes del proceso etnográfico y que define las fases de indagación en esta metodología, es el carácter emergente de sus etapas, las cuales no están claramente definidas como en otros tipos de investigación.

Sin embargo, es necesario que el investigador tenga un marco inicial sobre el qué, quién, dónde, cuándo, por qué y cómo” acerca de la realidad a estudiar. Rusque (2007) plantea cuatro fases básicas del proceso de investigación etnográfica. En la primera se selecciona el campo de estudio y se determinan las interrogantes de la investigación, así como el marco teórico. En una segunda fase se seleccionan los informantes y fuentes de datos, las estrategias de recolección y almacenamiento de información. La tercera fase es el trabajo de campo mismo, mientras en la cuarta se realiza el análisis de la información. Picciuolo (1998) indica algunas respuestas a la interrogante sobre qué hacen las personas en Internet, en una caracterización sobre el actuar de sus usuarios. En primer lugar, todos los cibernautas son iniciados en las nuevas tecnologías al conocer las funciones básicas de las computadoras.

20 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

En segundo lugar, todos buscan información en una actitud atenta frente al computador haciendo “click” en los enlaces. En tercer lugar, la noción de tiempo es distinta de la que se tiene normalmente, ya que se puede estar interactuando con personas en diferentes partes del globo al mismo momento, lo cual hace que el tiempo de Internet sea distinto al mundo fáctico. Con respecto al espacio, este autor señala que no se puede tomar como distinto, ya que el espacio en Internet no existe, “uno nunca sabe si está visitando una web en su mismo pueblo o en las antípodas.” Otro punto importante señalado por el autor es la irracionalidad de la red al carecer de objetivos fijos, de tal manera que la búsqueda de información parece no terminar nunca y una inmersión puede acabar por motivos externos al propósito que la generó, lo cual “provoca un constante estado de insatisfacción.” Adicionalmente, asumimos a Internet como generador de sentidos, valoraciones y funciones particulares, que dan cuenta de una cultura que se produce y reproduce mediáticamente. Como lo han insinuado algunos estudiosos de la cultura, algunos beneficios que se derivan de las relaciones mediadas por los medios de difusión son: fomentar un sentido de pertenencia, promover el compañerismo, facilitar la interacción personal, adquirir nuevas percepciones de uno mismo y los demás, fraguar un sentido de la identidad, adquirir una sensación de estar controlado, experimentar liberación emocional, escapar de la realidad no deseada y suministrar una fuerte relajación. Todo lo anterior es sólo una muestra de las relaciones sociales mediadas por Internet y de este medio de comunicación como generador de cultura. Además, la web puede ser vista como un lugar donde lo escolar, así como otras actividades, se hacen visibles de una manera específica. Los análisis de la web varían de análisis estructurales y estadísticos hasta estudios de etnografía virtual (Scharnhorst et al, 2006).

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

21

22

Ventajas y Limitaciones Los problemas con los que se puede enfrentar el etnógrafo en el contexto de Internet se relacionan con algunas asunciones generalizadas acerca del ciberespacio. Para Hine (2000), las limitaciones referidas se pueden dividir en tres categorías: cambios en el rol del tiempo y el espacio; cambios en las comunicaciones y en el rol de los medios de comunicación social. Los efectos de estos cambios se traducen en limitaciones más específicas que la realidad virtual impone a los estudios etnográficos, tales como las señaladas a continuación: primero, es difícil precisar el objeto de estudio, el espacio físico deja de tener importancia y lo corporal no es necesario para las relaciones sociales (Infantes, 2006). Aunque algunos investigadores de lo digital, como Dreyfus (2003), afirman que la incorporeidad y la carencia de relaciones sensoriales entre los sujetos en el contexto de Internet, trae consecuencias indeseadas en los procesos de aprendizaje virtual. A pesar de todas estas limitaciones presentadas por la nueva dimensión virtual producto del uso de Internet para mediar las relaciones sociales, se percibe en las afirmaciones de Hine (2000) la posibilidad cierta de realizar

investigación etnográfica a través de Internet. Algunos beneficios de la adaptación del método etnográfico para este propósito incluyen que se gana simetría en la exploración, pues el investigador emplea los mismos medios que sus informantes. Los desarrollos en etnografías móviles y multisituadas también dan algunas guías para explorar la constitución de objetos etnográficos que atraviesan espacios geográficos junto a sus informantes. Tales desarrollos permiten pensar en la Etnografía como modo de conocer a través de la experiencia, sin pretender producir un estudio que abarque la totalidad de una cultura determinada. Con ello se abren, simultáneamente, las posibilidades de repensar la conformación de un objeto etnográfico y reformular las bases del compromiso de esta metodología con el campo y la práctica.

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO Carrera 15 con Calle 44. Barquisimeto Estado Lara 0251-4463229, 0251-4462381 CAMPUS MORA II Parque Residencial La Mora Avenida 2 esquina calle 2. Final Avenida Intercomunal de Cabudare 0251 7102133, 0251-7102090 DIRECCION DE ADMINISTRACION Calle 41 entre carreras 15 y 16. Barquisimeto Estado Lara 0251-4464447, 0251-4458712, 0251-4464059

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

Técnicas de recolección de información Rol del ciberetnógrafo Al igual que en la Etnografía clásica, el etnógrafo virtual debe considerar algunos aspectos que pueden ayudarle a que el proceso de investigación se desarrolle en un ambiente de intersubjetividad y de respeto por el comportamiento natural del grupo social estudiado. Para la inmersión en el campo, “el investigador, al igual que los informantes, debe pasar por un proceso de socialización a partir del extrañamiento y la empatía. Esto lo hace coparticipante e interactuante en el contexto” (Infantes, 2006). La inmersión se da con la interactuación y socialización con los sujetos seleccionados tomando en cuenta el contexto cultural del internauta, sumergiéndose entre sus informantes con empatía, siguiendo los códigos de conducta establecidos, dominando el mundo simbólico y su lenguaje particular, definiendo la cibercultura de la comunidad en estudio, entendiendo el ciberespacio como unidad de observación tempo-espacial diferente, tejiendo una red de informantes, estableciendo el compromiso y negociación y teniendo cuidado con la subjetividad e

intersubjetividad. Como en todo trabajo de campo, uno de los aspectos que debe saber evitar el investigador es “no convertirse en nativo cibernético, y si lo hace, al menos ser consciente de ello y procurar un proceso de distanciamiento que le permita volver a recuperar su capacidad de extrañamiento y objetividad”. Idea de campo En la Etnografía aplicada a estudios de Internet se requiere responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo delimitar el campo de estudio? ¿Dónde empieza y dónde termina el contexto de investigación? Según Ardèvol et al (2003), el método etnográfico comienza con la estadía prolongada en un lugar concreto, dónde el investigador comparte plenamente la vida de una comunidad o grupo social. En el ciberespacio, lo que recoge la pantalla son interacciones entre personas que entran y salen del canal y están, a su vez, en contextos sociales diversos y en distintas conversaciones simultáneas. En los chats, por ejemplo, los participantes no pasan la mayor parte de su vida conectados a la red. Por tanto, es importante decidir si es conveniente seguir sus vidas fuera de la pantalla.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

23

Entrada al campo y observación participante Al hacer la inmersión en un entorno de Internet el investigador puede que desconozca la tecnología mediadora así como la simbología y normas que rigen al entorno “sociotécnico.” Por tal motivo es importante recoger las impresiones en un cuaderno de campo, donde se puede llevar registro de todas las dificultades. Según Ardèvol, desde diferentes perspectivas teóricas, varios estudios han utilizado el método etnográfico como estrategia de investigación para estudiar temas como la identidad y la sociabilidad en línea, el establecimiento de categorías online, reglas de comportamiento, resolución de conflictos, sentimiento de pertenencia al grupo, etc., adaptando la observación participante y la realización de entrevistas. Estos constituyen estudios cualitativos, realizados a partir de técnicas de observación participante, entrevistas en línea o cuestionarios por correo electrónico que exploran diferentes aspectos de la vida social en la red. Identidad del observador / investigador Para la entrada al campo algunos investigadores han señalado que es necesario en algunos casos, crear una

nueva identidad para poder explorar el medio con libertad y para evitar una actitud distanciada en relación con los demás participantes. Esto representa un problema ético. Por un lado, es importante presentarse al grupo como investigador y poner en claro los objetivos que se persiguen, sin embargo, en algunos entornos virtuales, como por ejemplo el chat, es imposible saber de antemano a quien se va a dirigir el investigador, así como las relaciones que mantienen los participantes, ni cómo interactúan. Debido a que los chats son de libre acceso y que nunca se conoce la verdadera identidad de los participantes en el mundo real, se puede iniciar la inmersión de manera anónima y esperar a estar más en confianza para explicar el propósito y pedir autorización formal para utilizar la información y realizar la entrevista en profundidad.

24 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

Entrevista semiestructurada Durante la fase de la observación participante es importante diseñar un guión de entrevista para obtener la información que no sea fácilmente accesible con la observación participante, para contrastar algunas hipótesis que se van planteando, resolver dudas y ampliar la información. La elaboración de la guía que orientará los temas sobre qué preguntar, se puede realizar a partir de la información e impresiones recogidas hasta el momento durante la observación participante y tomando como base los objetivos principales y el tema de la investigación. La lógica del guion debe intentar recoger desde distintas perspectivas el eje central de la investigación. Reformulaciones metodológicas en la etnografía virtual Los problemas con los que se puede enfrentar el etnógrafo en el contexto de Internet se relacionan con algunas asunciones generalizadas acerca del ciberespacio. Para Hine (2000), las limitaciones referidas se pueden dividir en tres categorías: cambios en el rol del tiempo y el espacio; cambios en las comunicaciones y en el rol de los medios de comunicación social. Los efectos de estos cambios se traducen en limitaciones más

específicas que la realidad virtual impone a los estudios etnográficos, tales como las señaladas a continuación: primero, es difícil precisar el objeto de estudio, el espacio físico deja de tener importancia y lo corporal no es necesario para las relaciones sociales (Infantes, 2006). A pesar de todas estas limitaciones presentadas por la nueva dimensión virtual producto del uso de Internet para mediar las relaciones sociales, se percibe en las afirmaciones de Hine (2000) la posibilidad cierta de realizar investigación etnográfica a través de Internet. Algunos beneficios de la adaptación del método etnográfico para este propósito incluyen que se gana simetría en la exploración, pues el investigador emplea los mismos medios que sus informantes. Los desarrollos en etnografías móviles y multisituadas también dan algunas guías para explorar la constitución de objetos etnográficos que atraviesan espacios geográficos junto a sus informantes. Tales desarrollos permiten pensar en la Etnografía como modo de conocer a través de la experiencia, sin pretender producir un estudio que abarque la totalidad de una cultura determinada. Con ello se abren, simultáneamente, las posibilidades de repensar la conformación de un objeto etnográfico y reformular las bases del compromiso de esta metodología con el campo y la práctica.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

25

TRABAJO DE GRADO BAJO UN MÉTODO DE

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

“La Socialización de las Oficinas de Atención al Ciudadano en las Contralorías Municipales del estado Táchira”, es un tema de investigación que será abordado bajo en enfoque cualitativo, debido a que dicha temática busca aprender de las experiencias y puntos de vista de los individuos, valorar los procesos y las teorías fundamentales en las perspectivas de los participantes, en este caso el recurso humano que integra las oficinas de atención al ciudadano así como los ciudadanos y ciudadanas de los municipios del estado Táchira, que pueden recibir un beneficio o servicio de dichas oficinas. Y de acuerdo a los métodos de investigación analizados en las páginas anteriores se podría desarrollar a través de la fenomenología ya que la misma se basa en las experiencias de sus participantes trayendo ello una vinculación con lo social, debido a la acotación de otras personas, sin embargo hay que saber cómo analizar o interpretar dichos resultados, ya que entra en juego la subjetividad. Busca conocer el funcionamiento de las Oficinas de Atención al Ciudadano, y sobre todo su vinculación con los ciudadanos y ciudadanas de la sociedad, por ser un contexto de actualidad que orientar a los mismos en temas relacionados con sus comunidades. De igual manera esta investigación puede ser abordada a través de la investigación – acción.

Hilda I. Patiño Ch. 26

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

"Aranceles que aplican las Capitanías de puerto de Venezuela y su repercusión en el presupuesto de ingreso de las mismas" Este tema se basa en los aranceles por trafico marítimos, basado en la metodología etnometodología ya que esta constituye la tradición de investigación cualitativa de más reciente aparición. El interés reside en que mediante esta metodología se puede comprender la naturaleza y proceso de fenómeno que considero estudiar, que es el comportamiento de cierto actores económicos de la sociedad venezolana, en este caso la agencias navieras las cuales deben cancelar una serie de tributos al estado venezolano, y dado que el área de estudio se encuentra dentro de las ciencias sociales, considero oportuno utilizar esta metodología.

Carlos Valenzuela

TRABAJO DE GRADO BAJO UN MÉTODO DE

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

“Liderazgo Transformacional como Estrategia Gerencial en la Gestión Administrativa de las Universidades Pública del Municipio Tinaquillo del estado Cojedes”

Los métodos cualitativos intentan aprehender el fenómeno bajo estudio de manera holística y compleja. Privilegian la captación del mismo en el contexto natural en el que ocurre, el investigador forma parte del campo de estudio ya que es incluido como una variable más y tiene participación activa en el proceso de investigación.

El gerente educativo universitario direcciona, orienta y estimula las acciones que se deben acometer en una unidad o en la universidad, guiadas estratégicamente en su funcionamiento por su visión, misión, valores, objetivos y políticas educativas compartidas, a través de un clima organizacional positivo que propicie el cambio universitario constante, dirigido por un líder que fomente la participación, estimule intelectualmente a sus colaboradores, aúpe la creatividad, la iniciativa, la investigación, preste atención individualizada, en general apoye el aprendizaje en equipo para obtener en conjunto una organización inteligente que contribuya a lograr una universidad de excelencia. La investigación se desarrollará bajo el enfoque epistemológico cualitativo.

El estudio abordará la realidad de múltiples maneras, tomando en cuenta el contexto pasado y presente del objeto a investigar para así obtener una visión clara y detallada de los factores que inciden en el problema y, de esta manera, encontrarle solución; por lo tanto, se realizará un estudio profundo acerca del Liderazgo Transformacional como estrategia gerencial para optimizar gestión administrativa desarrollada por los directivos de las universidades publicas del municipio Tinaquillo.

La investigación se realizará bajo el enfoque fenomenológico, con el propósito de interpretar y comprende la realidad, partiendo desde la perspectiva interna de los sujetos que la viven y experimentan, y un enfoque hermenéutico para desarrollar la reflexión final del investigador

De igual manera, se aplicaran las técnicas de observación participante (incluyendo llevar un diario de campos para las respectivas anotaciones de los hallazgos encontrados por el investigador) y la entrevista estructurada a través de personas claves o enfocadas a determinados sujetos, permitiendo de esta manera interpretar las acciones de liderazgo transformacional de los actores con una visión holista

Juan Carlos Monsalve

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

27

TRABAJO DE GRADO BAJO UN MÉTODO DE

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

“Integración de Las Comunidades Educativas en la Gestión Presupuestaria de las Escuelas Técnicas del estado Cojedes ”

Esta propuesta brinda una perspectiva amplia de la investigación cualitativa, ya que puede iniciarse con una revisión necesaria del tema del conocimiento, abordado desde su naturaleza epistemológica para poder entender la totalidad concreta de la realidad.

En un segundo plano identifica la dimensión dinámica de la investigación cualitativa, en cuanto pretende identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura y relaciones que se establecen, para cumplir las dos tareas básicas de toda investigación: las cuales son, la recolección de datos para posteriormente categorizarlos e interpretarlos.

El estudio de desarrollara bajo el método fenomenológico. Este estudio cualitativo parte de una concepción fenomenológica, en la cual se da énfasis a lo individual y a la experiencia subjetiva, de esta manera, el investigador tiene la oportunidad de ver las cosas desde la percepción de los demás, comprendiendo e interpretando la realidad.

De esta manera, este método, permite estudiar una realidad, cuya esencia depende del modo en que es percibida por cada persona, realidad que es única y propia de cada cual. Asimismo, dentro del desarrollo de la investigación se aplicaran diversas técnicas como la observación directa y las entrevistas basadas en una guía de preguntas las cuales serán desarrolladas durante la investigación.

Por estas razones, es importante resaltar que el estudio busca a través de la gerencia eficaz de los directivos de las escuelas técnicas objeto de estudio, involucrar de forma directa a la comunidad en la gestión presupuesto asignado. Así mismo, muestra su relevancia por cuanto pretende a través de la incorporación de los aspectos gerenciales en la gestión colectiva del presupuesto asignado a las escuelas técnicas, transformarlas en organizaciones sociales altamente competitivas, capaces de suministrar bienes y servicios educativos a la comunidad de su entorno, de forma más eficaz y eficiente contribuyendo de esta manera a elevar la posibilidades de los ciudadanos de alcanzar un elevado nivel de vida. Todo ello, desde la perspectiva del estilo participativo, en donde los actores que hacen vida en las comunidades educativas reclamen su incorporación en el proceso de planificación y ejecución del presupuesto asignado para la dotación de los planteles donde asisten diariamente sus hijos.

Olimpia López

28 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

De manera general, se piensa que el objetivo del paradigma en que se

apoya la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de

investigación, que permita comprender el complejo mundo de la

experiencia vivida desde el punto de vista de sus autores. De aquí que el

objetivo principal del investigador sea el de interpretar y construir los

significados subjetivos que las personas atribuyen a su experiencia. La

investigación cualitativa trata, por tanto, del estudio sistemático de la

experiencia cotidiana.

La investigación cualitativa enfatiza el estudio de los procesos y de los

significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. Da

importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la

relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además,

reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación. Es

claro, que la metodología cualitativa está fundamentada principalmente por

el paradigma constructivista y hay que señalar que ésta es diferente a la

tradicional o cuantitativa.

La fenomenología por su parte lejos de ser un método de estudio. Es una

filosofía para entender el verdadero sentido de los fenómenos, ya que es

una secuencia de pasos e ideas que dan un resultado científico. La

fenomenología cuestiona la filosofía positivista por el énfasis dado a la

viabilidad de un conocimiento exacto, objetivo y neutro (medio de las

ciencias naturales) Cuestiona el método experimental como único camino

válido para investigar al ser humano, buscar el conocimiento de él. Es el

estudio de las vivencias..

29 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

La fenomenología posibilita ir más allá del estudio de los comportamientos observables y controlables, como fenómenos naturales en el positivismo. Estudia la vivencia del ser humano en una determinada situación Procura interrogar la experiencia vivida, los significados que el sujeto le atribuye. Es una alternativa para la investigación con seres humanos, un camino diferente del método experimental utilizado por las ciencias naturales. En cuanto a la investigación etnográfica es una opción metodológica en crecimiento que amplía a los investigadores no solo las temáticas orientadas por el aumento de la comunicación electrónica mediada por TIC, sino las opciones metodológicas, las técnicas e instrumentos para la indagación. Este es un campo que los investigadores comprometidos con los procesos de socialización que ocurren en ambientes virtuales deben conocer y tener en cuenta para elegir el camino de construcción de nuevas comprensiones. De esta forma, los ambientes virtuales presentan la oportunidad para interrogar a las prácticas etnográficas tradicionales puesto que hoy los grupos humanos para ser comunidad no requieren necesariamente un espacio físico común, ni una presencia física, los vínculos se establecen por la mediación tecnológica en donde se desarrollan nuevas formas expresivas que pueden ser abordadas, igualmente, desde estrategias metodológicas virtuales. Es evidente, entonces, que Internet es un objeto de estudio nuevo y renovador para la etnografía. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN/2014

30