Revista seguridad social

20
1 AGOSTO 2013 Revista No. 1

description

informacion sobre ley política, paro forzoso

Transcript of Revista seguridad social

Page 1: Revista seguridad  social

1

AGOSTO 2013

Revista No. 1

Page 2: Revista seguridad  social

2

La REVISTA VENEZOLANA DE GESTIÓN

PÚBLICA Y SUS LOGROS, es una publicación

de frecuencia anual, especializada en el área

de Estado, Administración y Políticas Públicas

y disciplinas conexas.

En esta sección trataremos sobre la seguridad

social, esta debe ser vista como un elemento

fundamental para garantizar el desarrollo socio

económico de un país. En Venezuela la

seguridad social está amparada por una serie

de leyes e instituciones que buscan dar

cumplimiento al sistema de seguridad social

diseñado por el Estado, sistema éste que

cubre aspectos tales como: Salud, Educación,

Recreación, Desempleo, Seguridad Industrial,

entre otros. Las empresas tienen una serie de

compromisos legales, institucionales y

sociales con el Seguro Social, quien de alguna

manera vela por la salud de los trabajadores

en el país.

Será abordado desde diversos ángulos. Y

permitirá analizar la seguridad social y la

responsabilidad del estado venezolano en el

cumplimiento de sus postulados en atención a

los miembros de la sociedad.

INDICE

LA SEGURIDAD SOCIAL 3

SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA S.S. 4

LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA 5

OBJETIVO SEGURIDAD SOCIAL 6

POLITICA SOCIAL EN VENEZUELA 7

NOTICIAS DE INTERÉS 9

LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS

ADULTAS 10

ANÁLISIS COMPARATIVO 12

BENEFICIO DE LA LEY POLITICA

HABITACIONAL 17

CALCULO P.H. 18

ANÁLISIS 19

EDITORIAL: Las Rosas Presidente: Katy Giménez Ilustración; Katy Giménez

Impresión; Grabados Nacionales Dirección: Edif. Errate, PB

Telef.0212632 2934 Caracas. Zona Postal 1010

Page 3: Revista seguridad  social

3

LA SEGURIDAD SOCIAL

La Organización Internacional del Trabajo, en 1991 denominado "Administración de la

seguridad social", definió la seguridad social como:

La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas

públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la

desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad,

accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también

la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona

de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad.

Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a

organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En este

contexto siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único promotor de esta

rama de la política socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están

incorporados en la planificación general de este. Sin embargo, no siempre se logró a través

de tales políticas desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo,

en el cual la persona tuviera la gravitación que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance

de la economía mundial. En otras palabras, no hubo un desarrollo paralelo de ambas áreas,

condición vital para lograr un crecimiento equilibrado.

El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el

bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y

en general todo el espectro posible de seguridad social. Estos programas gubernamentales,

financiados con los presupuestos estatales, deben tener carácter gratuito, en tanto son

posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de las

imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos.

En este Sistema se engloban temas como la salud pública, el subsidio al desempleo, o los

planes de pensiones y jubilaciones y otras medidas que han ido surgiendo en muchos países

tanto industrializados como en vías de desarrollo desde finales del siglo XIX para asegurar

unos niveles mínimos de dignidad de vida a todos los ciudadanos e intentar corregir los

desequilibrios de riqueza y oportunidades.

Page 4: Revista seguridad  social

4

El Prócer de la Independencia y la

integración latinoamericana Simón Bolívar,

en el discurso de Angostura (15 de febrero

de 1819) dijo: "El sistema de gobierno más

perfecto, es aquel que produce mayor suma

de felicidad posible, mayor suma de

seguridad social y mayor suma de

estabilidad política". Las Ideas de Simón

Bolívar fueron expresadas 62 años antes

que la Seguridad Social como tal hiciera su

aparición en el mundo.

La Seguridad Social como tal nace en

Alemania como producto del proceso de

industrialización, las fuertes luchas de los

trabajadores, la presión de las iglesias, de

algunos grupos políticos y sectores

académicos de la época. Eran los tiempos

en que Alemania era gobernada por el

Káiser Guillermo II, como primer gran

documento de compromiso social del

Estado, se caracteriza el Mensaje Imperial,

de 17 de Noviembre de 1821, anunciando

protección al trabajador, en caso de perder

su base existencial por enfermedad,

accidente, vejez o invalidez total o parcial.

Impulsadas por el Canciller Alemán Otto

Von Bismarck son refrendadas tres leyes

sociales, que representan hasta hoy, la base

del Sistema de Seguridad Social Universal:

Seguro contra Enfermedad. 1883 Seguro contra Accidentes de

Trabajo. 1884 Seguro contra la Invalidez y la

Vejez.1889 Los resultados de la aplicación de este

Modelo fueron tan eficaces que son

extendido a Europa y un poco más tarde a

otras partes del mundo.

En 1889, en París se creó la "Asociación

Internacional de Seguros Sociales". Sus

postulados a ser temas relevantes en

congresos especiales: en Berna en 1891;

en

Bruselas en 1897; en París en 1900; en

Dusseldorf en 1902; en Viena en 1905 y en

Roma en 1908.

En el Congreso de Roma se propuso

además la creación de conferencias

destinadas a conseguir la concertación de

convenios internacionales, las primeras de

las cuales tuvieron lugar en La Haya en

1910; en Dresden en 1911 y en Zurich en

1912.

En 1919, mediante el Tratado de Versalles,

los líderes políticos del plante ponen fin a la

Primera Guerra Mundial. Como producto de

este histórico Tratado nace la Organización

Internacional del Trabajo (OIT). El

Preámbulo de la Constitución de la OIT es

muy rico en contenidos de protección social

y sirve como pilar doctrinal y de política de

la Seguridad Social,

Un segundo gran componente de la

Seguridad Social es introducido desde

Inglaterra por Sir W. Beberidge en 1942. Se

conoce como el "Plan Beberidge", este

contiene una concepción mucho más amplia

de la seguridad social.

Este segundo componente fue adoptado por

países europeos y se procuró extender a

América Latina y otras partes del mundo.

En 1944, la Conferencia General de la

Organización Internacional del Trabajo

congregada en Filadelfia presenta la

Declaración de los fines y objetivos de la

OIT y de los principios que debieran inspirar

la política de sus miembros, programas que

permitan:

- extender medidas de seguridad social para

garantizar ingresos básicos a quienes los

necesiten y prestar asistencia médica

completa.

La Seguridad adquiere tal relevancia que

aparece en 1948, como parte integrante de

la Declaración de los Derechos Humanos.

Page 5: Revista seguridad  social

5

LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

Los problemas sociales que se han puesto

de manifiesto en los últimos años no son

verdaderamente nuevos. Ni el descenso en

los salarios reales, ni el aumento de la

informalidad o la pobreza crítica, han

aparecido súbitamente en Venezuela: ya

desde hace una década, al menos, los

principales indicadores socio económicos

venían mostrando un curso francamente

descendente, revelando el fracaso del

modelo de desarrollo seguido hasta hace

poco.

La crítica situación a la que se llegó por esta

vía hizo indispensable un cambio de rumbo,

una reorientación profunda de la gestión del

gobierno: Venezuela pareció encaminarse,

aunque quizás tímida y confusamente, hacia

una economía de mercado.

La principal característica de la seguridad

social así concebida fue que el Estado

adquirió en ella un papel que nunca antes

había poseído. Se consideró indispensable

que los trabajadores estuviesen amparados

ante los riesgos de la enfermedad y la

incapacidad total o parcial para trabajar,

frente a las consecuencias de la vejez, la

muerte y la viudez.

Los sistemas desarrollados a partir de esa

fecha, a pesar de las obvias diferencias

nacionales existentes, se han basado en los

aportes que sucesivamente van realizando

los trabajadores, los patronos y el Estado, a

unas cajas o fondos que cuando el

trabajador llega a cierta edad o se ve

incapacitado proveen el dinero para los

pagos que entonces éste habrá de recibir.

En Venezuela el sistema, en la mayoría de

los casos, es obligatorio y no voluntario, lo

cual se garantiza mediante el descuento

directo de las cotizaciones en los salarios

que recibe el trabajador. El empresario tiene

la obligación de actuar como agente de

retención, depositando estos aportes en las

cajas o fondos así creados, a los que debe

agregarles además la parte que le

corresponda como cotización del

empleador; ésta última se añade, en

definitiva, al salario del trabajador, pues es

una parte constitutiva del precio total que el

empresario tiene que pagar por el trabajo, y

se incorpora a los fondos globales del

seguro social.

A partir de estos lineamientos básicos se

han desarrollado diferentes formas de

financiamiento y de operación, así como

diversas alternativas en cuanto al

funcionamiento de tales sistemas.

Page 6: Revista seguridad  social

6

OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social Integral tiene como

fin proteger a los habitantes de la

República, de las contingencias de

enfermedades y accidentes, sean o no

de trabajo, cesantía, desempleo,

maternidad, incapacidad temporal y

parcial, invalidez, vejez, nupcialidad,

muerte, sobrevivencia y cualquier otro

riesgo que pueda ser objeto de previsión

social, así como de las cargas derivadas

de la vida familiar y las necesidades de

vivienda, recreación que tiene todo ser

humano.

La Seguridad Social debe velar porque

las personas que están en la

imposibilidad sea temporal o permanente

de obtener un ingreso, o que deben

asumir responsabilidades financieras

excepcionales, puedan seguir

satisfaciendo sus necesidades,

proporcionándoles, a tal efecto, recursos

financieros o determinados o servicios"

En el artículo 86 de la Constitución

Nacional se establece que toda persona

tiene derecho a la Seguridad Social

como servicio público de carácter no

lucrativo que garantice la salud y

la protección ante las contingencias,

artículo además enmarcado dentro del

Capítulo referente a los derechos

sociales y de las familias.

Los artículos 83,84 y 85 establecen el

derecho a la salud y la creación de un

sistema público nacional de salud

integrado al sistema de seguridad social,

en base a ello es que se enrumban los

objetivos del Sistema de Seguridad

Social.

AMBITO DE APLICACIÓN

Estarán protegidos por el Sistema los

habitantes de la República que cumplan

con el requisito de afiliación

La protección social que garantiza el

Sistema requiere de la afiliación del

interesado y el registro de sus

beneficiarios calificados. Corresponde al

empleador la afiliación de sus

trabajadores y quienes no tengan

relación de dependencia lo harán

directamente.

Page 7: Revista seguridad  social

7

Política Social en Venezuela

La Política Social es el conjunto de las

medidas del Estado y de las otras

corporaciones de Derecho Público,

dotadas de poder soberano, que tienden a

resolver directa y rápidamente las

deficiencias sociales; trata de paliar y

compensar las mayores injusticias y

desequilibrios entre los diversos grupos de

la sociedad. Pero la Política Social

reconoce como base de partida el orden

social, económico y estatal existente.

La Política Social en Venezuela, se

puede decir que el estado ha invertido en

su capacitación a un alto costo en base de

lo que aporta el venezolano producto del

pago de sus impuestos, inversión que no

es recuperable a corto plazo, perdiéndose

una capacidad productiva que puede

aportar sus conocimientos en pro del

desarrollo empresarial .

El Estado tiene que preocuparse más en

la elaboración de programas económicos,

de proyectos que favorezcan el desarrollo

de nuevas industrias, que garanticen en

las ya existentes estabilidad económica,

participación en pro del desarrollo de

nuevos mercados, conservar los ya

ganados, saber aprovechar las riquezas

naturales que el país tiene, su agricultura,

turismo, entre otros

El Estado venezolano ha abdicado,

prácticamente, de sus funciones como

garante del orden público.

La política social es la base de la acción

social. En su evolución histórica la acción

social ha asumido diferentes formas o

modalidades. Estas formas o modalidades

pueden englobarse en lo que moderna-

mente se entiende por seguridad social

que no es más que el conjunto de

medidas previsivas que conducen a

garantizar a los habitantes de un país los

medios económicos para lograr las

condiciones mínimas de comodidad,

salud, educación y recreación necesarias

al civilizado; y las providencias contra una

serie de riesgos inherentes a la vida

moderna, tales como el desempleo, la

enfermedad profesional o de otro origen,

la invalidez parcial o total, la ancianidad, la

educación de los niños, los derivados de

la muerte del jefe de familia. El Estado asume la responsabilidad de

actuar los hechos y fenómenos que

causan los problemas sociales. Tal

actuación la desarrolla mediante la

definición y ejecución de políticas

sociales.

Page 8: Revista seguridad  social

8

Ralph Lauren

Collection

Para Hombre

Page 9: Revista seguridad  social

9

NOTICIAS DE INTERES

ATENCIÓN PENSIONADO

Pasos a seguir para aquellos que quieran obtener su tarjeta de débito

Los jubilados que deseen obtener una tarjeta de débito para cobrar sus pensiones del

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) deben acudir a los bancos a tramitar

su solicitud.

Para ello deben ir con el original de la cédula y una fotocopia a cualquier oficina de la

institución bancaria donde habitualmente cobran la pensión. Antes de acudir deben

atender los días que han dispuesto los bancos para atender a los interesados.

En los bancos de Venezuela y Mercantil: Los lunes atenderán a los jubilados cuyas

cédulas finalicen en 1 y 6, los martes en 2 y 7, los miércoles en 3 y 8, los jueves en 4 y 9,

y los viernes en 5 y 0.

En el Banco del Tesoro, el orden es el siguiente: los lunes cédulas culminadas en 1 y 2,

los martes en 3 y 4, los miércoles en 5 y 6, los jueves en 7 y 8 y los viernes en 9 y 0.

La solicitud de la tarjeta es opcional.

Page 10: Revista seguridad  social

10

LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES PROGRAMA TERCERA EDAD

El envejecimiento poblacional ya es una

realidad. Cada año es mayor el número de

personas adultas mayores que componen la

población cubana. Los mejores cuidados de

salud desde la prevención, con énfasis en el

autocuidado, la necesaria incorporación de

nuevos patrones de comportamiento y la baja

tasa de fecundidad junto a la emigración de

jóvenes, entre otros, influyen en esta

realidad. La cultura para un buen envejecer

necesita de la participación social y la

transformación de los roles hasta ahora

asumidos. Parte de los desafíos afrontados

por la población adulta mayor consiste y

consistirá en superar los mitos que

consideran solo matices de desventaja que

pueden ser resultado de la fantasía así como

estar presente o no en algunas realidades de

vida.

La transformación paulatina del imaginario

social puede contribuir a un envejecimiento

satisfactorio. La prolongación de la vida

también aumenta el riesgo, en la medida en

que avanzan los años, que la persona pueda

necesitar ayuda para satisfacer las

necesidades personales. Estos apoyos

pueden ser de diversa índole respetando y

facilitando lo que cada adulto mayor pueda

realizar según sus ritmos y estilos. Entre las

causas de la necesidad de ayuda aparecen,

con mayor frecuencia: enfermedades

crónicas que necesitan atención, tratamiento

y en algunos casos rehabilitación, dolencias

que impiden o limitan la locomoción y

enfermedades que afectan los aspectos

cognitivos.

Estos problemas de salud, enfrentan a la

persona adulta mayor a asumir una situación

de vulnerabilidad, a cambios en sus

actividades sociales o en la manera de actuar

y relacionarse, inciden en sus relaciones con

los demás. Algunas mujeres y algunos

hombres a través de la vida han tenido

necesidades especiales. Ya sea por

características físicas o intelectuales, al llegar

a la vejez, necesitan ser tenidos en cuenta en

su realidad. Sus madres o padres como

figuras de apego desempeñaron el apoyo

necesario y por razones obvias falta o

decaen en su presencia protectora y no

siempre están otros familiares que asuman

este rol.

La necesidad de cuidados en diferentes

estilos se puede incrementar con la

prolongación de la vida y es necesario tener

en cuenta que las personas que se encargan

de cuidar necesitan de preparación y

acompañamiento. Sea esta dedicación

motivada por vínculos afectivos o como

trabajo remunerado tienen ante sí una

encomiable tarea. En alguna medida se

enfrentan a lo irreversible. No siempre

pueden ver la enfermedad como una

situación transitoria de la que se espera una

total recuperación. Conocen o intuyen que

aunque la supere es solo por un tiempo y

espera otros episodios semejantes o aún

más difíciles. Si bien desde la razón, se

comprende el término de la vida terrenal, la

proximidad de la muerte le angustia siempre

y en mayor medida cuando se trata de

alguien especialmente importante. En esta

difícil tarea los modelos de género mujer

asignados históricamente y asumidos por la

sociedad son exigentes. En ocasiones,

cuando comienza a disfrutar en mayor

medida de su tiempo personal, al concluir la

crianza de los hijos e incluso alcanzar la

jubilación comienza a elaborar planes de

actividades enriquecedoras. Estos planes se

frustran por la necesidad de convertirse en

cuidadora con gran exigencia para su salud.

La importancia de la preparación y el

acompañamiento a cuidadores y cuidadoras

es compromiso que el Programa de Cáritas

siente necesario Autor: Ofelia Bravo

Fernández Miembro del Equipo Nacional de

Formación de Cáritas Cubana

Page 11: Revista seguridad  social

11

Page 12: Revista seguridad  social

12

ANÁLISIS COMPARATIVO RELACIONADO CON LA LEY DEL ESTATUTO DE LA

FUNCIÓN PÚBLICA VS LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES

Y LAS TRABAJADORAS

Objeto

Ley del Estatuto de la Función Pública

regirá las relaciones de empleo público

entre los funcionarios y funcionarias

públicos y las administraciones públicas

nacionales, estatales y municipales, en

cuanto a la Ley Orgánica del Trabajo tiene

como objeto el interés supremo de

garantizar la protección integral del trabajo

como hecho social, así como, de los

derechos, garantiza los derechos de los

trabajadores y de las trabajadoras, estos

son los creadores de la riqueza

socialmente producida y sujetos

protagónicos de los procesos de educación

y trabajo, de conformidad con la

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y beneficios de los trabajadores

y trabajadoras en el marco del respeto a la

dignidad y la ética, es la norma rectora en

materia laboral, además regula las

situaciones y relaciones jurídicas derivadas

del proceso de producción de bienes y

servicios, protegiendo el interés supremo

del trabajo como proceso liberador,

indispensable para materializar los

derechos de la persona humana, de las

familias y del conjunto de la sociedad,

mediante la justa distribución de la riqueza,

para la satisfacción de las necesidades

materiales, intelectuales y espirituales del

pueblo.

Ámbito de aplicación.

Ley del Estatuto de la Función Pública

regirá las relaciones de empleo público

entre los funcionarios públicos y las

administraciones públicas nacionales,

estadales y municipales; lo que

comprende: 1.- El sistema de dirección y

de gestión de la función pública y la

articulación de las causas públicas. 2.- El

sistema de administración de personal, el

cual incluye planificación de recursos

humanos, selección, ingreso, inducción y

desarrollo, planificación de carreras,

asensos, traslados, escalas de sueldos y

normas para el retiro. 3.- Funcionarios de

carrera y funcionarios de libre

nombramiento y remoción.

En cuanto a la Ley del Trabajo rige las

situaciones y relaciones laborales

desarrolladas dentro del territorio nacional,

de los trabajadores y trabajadoras

venezolanos, venezolanas, extranjeros y

extranjeras con ocasión del trabajo

prestado o convenido en el país y con los

Page 13: Revista seguridad  social

13

patronos y patronas, derivadas del trabajo

como hecho social.

Sujetos Protegidos

Cuando se define Funcionario o funcionaria

público y se dice que es toda persona

natural que, en virtud de nombramiento

expedido por la autoridad competente, se

desempeñe en el ejercicio de una función

pública remunerada, con carácter

permanente se está definiendo que

personas están protegidas bajo esta figura.

La Ley del Estatuto de la Función Pública,

adapta la normativa de la Ley Orgánica del

Trabajo a los trabajadores del sector

público, remitiéndose en algunos aspectos

(antigüedad, prestaciones, protección a la

mujer en estado de gravidez y a la familia,

entre otros) a la Ley Orgánica del Trabajo.

En cuanto a la Ley del trabajo se dice que

son todos los trabajadores y trabajadoras,

empleadores y empleadoras del sector

privado, que laboran en el territorio

nacional.

Principios

El la ley del trabajo tiene como principios

de justicia social, solidaridad, equidad y el

respeto a los derechos humanos. En

cuanto a la Ley La Administración Pública

está al servicio de los ciudadanos y se

fundamenta en los principios de

honestidad, participación, celeridad,

eficacia, eficiencia, transparencia, rendición

de cuentas y responsabilidad en el ejercicio

de la función pública, con sometimiento

pleno a la ley y el derecho

Page 14: Revista seguridad  social

14

PARO FORZOSO EN VENEZUELA

El paro forzoso y capacitación laboral en

Venezuela es un derecho que tienes el

trabajador cesante de recibir por cinco

meses una manutención correspondiente al

60%, del monto que resulte del promedio

del salario de los últimos 12 meses de

trabajo, antes de la cesantía.

Requisitos para obtener el beneficio del

paro forzoso y capacitación laboral:

1- Estar en el Sistema de Seguridad Social.

2- Tener un mínimo de 12 meses, dentro

de los veinticuatro 24 meses inmediatos

anteriores a la cesantía.

Tienen derechos de recibir el paro forzoso

los trabajadores por:

1- Despido injustificado o retiro justificado

de conformidad con la Ley Orgánica del

Trabajo.

2- La terminación del contrato de trabajo a

tiempo determinado, o para una obra

determinada, para este caso, tendrán

derecho quienes hayan cotizado un mínimo

de 12 meses dentro de los 3 años

inmediatos anteriores a la ocurrencia de la

contingencia.

3- La muerte, jubilación, invalidez o

sustitución del patrono, siempre que cause

la finalización del trabajo.

4- Reducción del personal, por quiebra,

reconversión industrial y otros procesos.

5- La reducción de funcionarios, o

empleados, de conformidad con la Ley de

Carrera Administrativa.

Fórmula para el cálculo del paro

forzoso:

El cálculo se realizara sobre el salario

normal:

- Trabajador 0,5%

- Patrono 2%

Tiene un tope de 10 salarios mínimos

mensuales.

Ejemplo:

Sueldo básico o normal: Bs.F. 3.000,00

3000 x 12 / 52= 692,30 x 0,5% = 3,46 x 5

(lunes del mes pueden ser 4 o 5) = Bs.F.

17,30 a descontar al trabajador.

Page 15: Revista seguridad  social

15

Page 16: Revista seguridad  social

16

LEY DE POLÍTICA HABITACIONAL

Anualmente son muchas las familias que

resultan beneficiarias con la aprobación

de la Ley de Política Habitacional en

Venezuela, solicitada por ellos mismos,

tras cumplir con los requisitos y deberes

que de igual forma les confiere dicha Ley.

Los subsidios habitacionales están

sujetos a su ingreso mensual y se tratan

de préstamos que hace la entidad

bancaria, tras previa aprobación del

Estado y demás instituciones que lo

rigen. Estos préstamos no se entregan

directamente al beneficiado, sino por el

contrario se trata de un pago que efectúa

el banco al vendedor del inmueble que

usted habitará. Usted podrá corroborar

cuál es el monto del subsidio que le

corresponde, una vez que se dirija a la

entidad bancaria donde se encuentra

cotizando LPH, ahí le indicarán la tabla

con los costos a acreditar dependiendo

de sus ingresos. Y de igual forma le

asesorarán para que usted cumpla con

los requisitos exigidos para tal proceso

hipotecario.

En Venezuela, cada vez se suman más

las personas que obtienen LPH para

remodelar su propiedad o mejorarla, así

como también para adquirir una en la

zona referida por ellos mismos y bajo el

costo accesible a su economía.

Además el gobierno adelanta la

construcción de varias soluciones

habitacionales las cuales podrán ser

adquiridas, también mediante

cotizaciones de LPH, cada día se

evoluciona más y se adaptan los

servicios, normas y leyes para combatir el

déficit habitacional debido a bajos

ingresos económicos o por la pérdida de

viviendas a consecuencia de situaciones

climáticas que en los últimos años han

dejado a centenares de familia sin una

casa digna para vivir. En vista de que el

Estado proporciona las herramientas

fundamentales para cotizar LPH y así

garantizar viviendas mediante un proceso

de adquisición relativamente sencillo.

Casa trabajador tiene como

responsabilidad velar porque en su lugar

de trabajo se cumpla el aporte patronal y

la deducción mensual que engloban un

3% de sus ingresos para contribuir a este

tipo de créditos.

De no ser así, actualice su

documentación donde se refleje que

trabaja por cuenta propia y que no posee

residencia principal y diríjase a la entidad

bancaria más cercana que se encuentre

regida por dicha Ley para que usted

comience a cotizar y una vez alcanzada

el mínimo de 12 aportes podrá solicitar el

inicio de su trámite para la obtención de

vivienda a través de la Ley Política

Habitacional

Page 17: Revista seguridad  social

17

BENEFICIOS DE LA LEY DE POLÍTICA

HABITACIONAL Toda persona que labore de acuerdo a las

características y condiciones que establece

la Ley Orgánica del Trabajo es beneficiaria

y al mismo tiempo posee la responsabilidad

de estar al día con la Ley de Política

Habitacional (LPH) o conocida también

como Fondo de Ahorro Obligatorio para la

Vivienda (FAOV), esta ley se basa en la

aprobación y otorgamiento de créditos

habitacionales para aquellos ciudadanos

que la soliciten tras cumplir con una serie

de requisitos exigidos por la entidad

bancaria a la cual el usuario se encuentre

afiliado.

Legalmente estos beneficios para el

subsidio habitacional fueron aprobados

en Gaceta Oficial Nº 4.659 en fecha 25 de

diciembre de 1993, en la cual se

especifican los pasos a seguir y quiénes

serían los favorecidos los cuales abarcan a

los empleados y patrones tanto del sector

público como privado, quienes tendrán que

regirse a parte de lo establecido en la LPH

también por las normas y/o condiciones de

la entidad bancaria.

El sistema de cotizaciones es muy fácil y

sencillo, quedó establecido que se trata de

reunir un mínimo de 12 cotizaciones

mensuales cada una de un 3% de su

sueldo mensual básico, divido de la

siguiente manera, un aporte del (1%) de

parte del empleado, mientras que el

patrono deberá reflejar un (2%) del mismo

monto, cuyas deducciones deben

depositarse ante las cuentas bancarias

individuales de cada uno de los empleados

entre los siete (07) primeros días de cada

mes, de esta forma se van sumando las

cotizaciones del usuario y futuro

beneficiario para optar por un crédito o

hipoteca habitacional, a través de la Ley

Política Habitacional.

Cuando se tiene el mínimo de cotizaciones

para la Ley de Política Habitacional, el

interesado deberá dirigirse a la sede

bancaria en la cual se le deducen dichos

aportes para detallar información referente

sobre el inmueble que desea adquirir y

completar una serie de requisitos que son

generales o similares en la mayoría de los

bancos afiliados.

Ahora si usted se desempeña laboralmente

por cuenta propia deberá consignar ante la

entidad bancaria en la cual aspira solicitar

el crédito, una constancia jurada de sus

ingresos por cuenta propia, además de

efectuar depósitos mensuales del 3% de

sus ingresos como aportes a la LPH y

reunir igualmente 12 cotizaciones.

Page 18: Revista seguridad  social

18

Como puede observar la Ley de Política

Habitacional favorece a todos los

ciudadanos que laboren en empresas

privadas o correspondientes al sector

público, y del mismo modo también pueden

ser beneficiarios aquellos que se

desempeñen por cuenta propia.

CALCULO DE POLITICA HABITACIONAL

En el artículo 18 de la Ley de Política

Habitacional (Gaceta Oficial N° 4.659

Extraordinaria del 15 de Diciembre de

1993) se establece el Ahorro Habitacional

Obligatorio, constituido por los aportes que

mensualmente deberán efectuar los

empleados (u obreros) y los empleadores

(o patronos), tanto del Sector Público como

del Sector privado, en Instituciones

Hipotecarias regidas por la Ley General de

Bancos y otras Instituciones Financieras y

por la Ley del Sistema Nacional de Ahorro

y Préstamo.

El cálculo de los aportes para la LPH es

simple, en el artículo 19 de la Ley se

establece que el aporte de los empleados y

obreros será del uno por ciento (1%) del

sueldo mensual básico y el aporte de los

patronos, del dos por ciento (2%) del

mismo monto. De esta forma, así quedan

las formulas:

(Sueldo básico mensual x 0,01) / 2 =

Aporte mensual LPH (trabajador)

(Sueldo básico mensual x 0,02) / 2 =

Aporte mensual LPH (empresa)

Los empleadores o patronos deberán

retener las cantidades a los trabajadores,

agregar los aportes que les corresponden y

depositarlos en cuentas a nombre de cada

empleado y obrero dentro de los primeros

siete 7 días hábiles de cada mes. Los

bancos usualmente requieren los datos del

empleado, su número de cédula, el monto

por cada empleado y el monto aportado por

la empresa. La excepción aplica en

aquellos hombres que hayan alcanzado la

edad de sesenta años y las mujeres sobre

los cincuenta y cinco años, salvo que

manifiesten su voluntad de continuar

aportando al Ahorro Habitacional, o que ya

sean beneficiarios de un préstamo

hipotecario.

Page 19: Revista seguridad  social

19

Análisis El sistema de Seguridad Social constituye

un elemento imprescindible y un objetivo

esencial de la sociedad moderna como

sistema de protección pública de cualquier

situación de necesidad y para todos los

ciudadanos. La Seguridad Social trata de

proteger su existencia, su salario y su

capacidad productiva y la tranquilidad de

su familiaLa Seguridad Social es

entendida y aceptada como un derecho

que le asiste a toda persona de acceder,

por lo menos a una protección básica para

satisfacer estados de necesidad.

Es así como la concepción universal

respecto del tema ha llevado a cada

nación a organizarse con el objeto de

configurar variados modelos al servicio de

este objetivo. En este contexto siempre se

concibió al Estado como el principal, si no

el único promotor de esta rama de la

política socioeconómica puesto que los

programas de seguridad social están

incorporados en la planificación general

de este. Sin embargo, no siempre se logró

a través de tales políticas desarrollar e

implementar un sistema de seguridad

social justo y equitativo, en el cual la

persona tuviera la gravitación que amerita.

Se suma a ello el vertiginoso avance de la

economía mundial. En otras palabras, no

hubo un desarrollo paralelo de ambas

áreas, condición vital para lograr un

crecimiento equilibrado.

El Sistema de Seguridad Social es un

servicio público de afiliación obligatoria

para cada trabajador, de carácter

contributivo; constituido como un conjunto

interrelacionado e interdependiente de

regímenes de protección social, está

integrado por diversos subsistemas según

lo establecido en la Ley Orgánica del

Sistema de Seguridad Social, los cuales

se señalan a continuación:

La seguridad social en Venezuela está,

básicamente en manos del Instituto

Venezolano de los Seguros Sociales,

IVSS. El IVSS, constituido como un

sistema de seguros obligatorios que

recibe aporte de los trabajadores, los

patrones y el sector público.

Cotizaciones: Se hará sobre el salario

que devengue el asegurado. Sera

determinada por el Ejecutivo Nacional,

mediante el establecimiento de un

porcentaje sobre el salario límite. De igual

manera el patrono deberá entregar

también una cuota y descontar la de los

trabajadores en las condiciones que

establezca el reglamento. En caso de no

hacerse el pago en el tiempo establecido

generara un interés de mora del uno por

ciento mensual.

Cotizaciones Iniciales: La cotización

para financiar el Seguro Social Obligatorio

de un once por ciento (11%) del salario

para las empresas clasificadas en el

riesgo mínimo; de un doce por ciento

(12%) para las clasificadas en el riesgo

medio, y de un trece por ciento (13%)

para las clasificadas en riesgo máximo.

La cotización para financiar las

prestaciones en dinero por invalidez o

incapacidad parcial, vejez, muerte y

nupcias será, de cuatro y tres cuarto por

ciento (4 3/4 %) del salario. La parte de

cotización que corresponderá al

asegurado será, al iniciarse la aplicación

Page 20: Revista seguridad  social

20

de esta Ley, de un cuatro por ciento (4%)

del salario.

Fondos del Seguro Social Obligatorio:

a) Las cotizaciones fijadas de

acuerdo con la presente Ley y su

Reglamento; b) Los intereses moratorios

causados por atraso en el pago de las

cotizaciones; c) Los intereses que

produzcan las inversiones de los fondos

del Seguro Social Obligatorio y patrimonio

del Instituto Venezolano de los Seguros

Sociales;

d) Las sumas que enteren los

patronos y los asegurados por concepto

de reintegro de prestaciones; y

e) Cualesquiera otros ingresos que

obtenga o se le atribuyan.

De igual manera, los egresos estarán

formados por los gastos que se deriven de

la asistencia médica y demás servicios, el

pago de las indemnizaciones diarias y el

pago de pensiones y prestaciones en

dinero.

Para cubrir los gastos por prestaciones el

SSO contará con los fondos de: uno para

asistencia médica, otro para

indemnizaciones diarias y un tercero para

las pensiones y demás prestaciones en

dinero.

Los sobrantes que provengan de los

aportes del Fisco Nacional formarán las

reservas para gastos de primer

establecimiento, renovación y

mantenimiento de equipo.

Los recursos de la seguridad social, así

como sus rendimientos y excedentes, no

podrán ser aplicados a fines distintos a los

de su cometido original, es decir,

protección social de la población afiliada y

fines sociales del Estado.

El Fondo para pensiones deberá invertirse

en colocaciones a largo plazo teniendo en

cuenta la seguridad, la rentabilidad, la

utilidad, económico social y la fácil

realización de los capitales por colocarse.

El Subsistema de Vivienda y Hábitat:

tiene por objeto generar las facilidades a

los afiliados y a los beneficiarios del

Sistema, para el acceso a una vivienda

digna y adecuada, incluyendo sus

servicios urbanísticos básicos; además de

estimular y apoyar la participación

individual y comunitaria en la solución de

sus problemas habitacionales, se

encuentra estipulado en el artículo 22 de

la ley orgánica especial. Los recursos

del Fondo Mutual Habitacional son

propiedad de los afiliados en proporción a

sus cotizaciones y sus rendimientos y su

patrimonio es independiente de sus

administradores.

REFERENCIAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_social

ww.monografias.com/trabajos13/segsocdf/segsocdf.shtml

http://www.monografias.com/trabajos13/segsocdf/segsocdf.shtml#ixzz2cztcT490

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/laboral/seguro-de-paro-forzoso-

otorga-al-trabajador-60--de.aspx#ixzz2czWs4TOE