Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

39
2008 2 º Semestre Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Entrevista Andras Uthoff Firma Invitada María Lidón Nebot. El Acuerdo de Aplicación del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social Panorámicas Uruguay, El Salvador, Argentina Artículos de Opinión Wladislao Guzmán. La formación académica de los profesionales de la Seguridad Social en Latinoamérica Victor Antonio Ramírez Najarro Ganadores y perdedores en un sistema de reparto Actividades de la REI Eventos y convocatorias Número 3 S eguridad ocial S eguridad ocial Con la colaboración de:

description

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Calidad en la Administración Pública

Transcript of Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

Page 1: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

20082º Semestre

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

EntrevistaAndras Uthoff

Firma InvitadaMaría Lidón Nebot. El Acuerdo de Aplicación del ConvenioMultilateral Iberoamericano de Seguridad SocialPanorámicasUruguay, El Salvador, Argentina

Artículos de OpiniónWladislao Guzmán. La formación académica de losprofesionales de la Seguridad Social en LatinoaméricaVictor Antonio Ramírez NajarroGanadores y perdedores en un sistema de reparto

Actividades de la REIEventos y convocatorias N ú m e r o 3

SeguridadocialSeguridadocial

Con la colaboración de:

Page 2: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

SumarioEDITORIAL 3

ENTREVISTAAndras Uthoff. 4

FIRMA INVITADAEl Acuerdo de Aplicación del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social.Maria Lidón Nebot Lozano. 8

PANORÁMICAS

URUGUAYEl Banco de Previsión Social y su rol en las reformas el Estado uruguayo.Adriana Colli. 13

EL SALVADORPresente y futuro de las pensiones en El Salvador.José Rodolfo Castillo. 16

ARGENTINA¿Cómo llegamos a la reforma previsional en Argentina?.Norma Colzani. 19

EL SALVADORConfusión entre fines y medios en una reforma previsional.Francisco Sorto Rivas. 23

ARTÍCULOS DE OPINIÓNLa formación académica de los profesionales de la Seguridad Social en Latinoamérica.Wladislao Guzmán. 26

Ganadores y perdedores en un sistema de reparto Víctor Antonio Ramírez Najarro. 28

ACTIVIDADES DE LA REI 31

EVENTOS Y CONVOCATORIAS 38

Comité de Redacción

JOSÉ ANTONIO PANIZODirector de Gabinete del Secretario de Estadode la Seguridad Social (España) y CoordinadorInstitucional de la REI en Seguridad Social.

JOSÉ RODOLFO CASTILLOGerente de Afiliación y Control de Beneficios,Superintendencia de Pensiones de El Salvador.Coordinador Temático de la REI en SeguridadSocial.

Fundación CEDDETLEOPOLDO DÍAZ MOURECoordinador Área en Seguridad Social.

CRISTINA BALARIResponsable del “Programa Red de Expertos”.

Contactar [email protected]

Acceso a la REI www.ceddet.org

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Seguridad SocialNúmero 3. 2º Semestre de 2008

© Los contenidos de esta Revista se acogen al amparo del Derecho de la Propiedad Intelectual. Quedan reservadostodos los derechos inherentes que ampara la Ley, así como los de traducción, reimpresión e internet (página web).Se permite la reproducción, citando la fuente.La REI en Seguridad Social y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por losautores en los distintos artículos.

SeguridadocialSeguridadocial

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Page 3: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

Editorial

HHace unos seismeses, en el número2 de la Revista Digitalde la Red de Exper-tos Iberoamericanos

en Seguridad Social (REI en Seguri-dad Social) ya anunciábamos quela continuidad de la misma depen-día, entre otras razones, de la parti-cipación de quienes formamosparte de dicha Red, de modo quecon sus aportaciones, sugerencias,documentos, etc. permitieran superfeccionamiento y, de esta for-ma, alcanzar las metas y objetivosperseguidos.

Podemos sentirnos orgullososde que esa llamada a la participa-ción haya tenido sus frutos y, entretodos, hayamos contribuido al lan-zamiento del número 3 de la Revis-ta Digital, que sigue teniendo lamisión de servir de vehículo deexpresión de opiniones y de inicia-tivas que se van desarrollando enlos países que forman parte de laComunidad Iberoamericana de laSeguridad Social.

En este tercer número de larevista Digital entrevistamos aAndras Uthoff, quien nos expresasus opiniones respecto a un temaque entendemos crucial: el ámbitode la protección social en AméricaLatina y sus desafíos.

Dentro de la Sección “FirmaInvitada”, Maria Lidón Nebot nosofrece, de forma sintética, unapanorámica sobre el borrador deAcuerdo de Aplicación del Conve-nio Multilateral Iberoamericano deSeguridad Social.

La Sección “Panorámicas” cuen-ta con cuatro trabajos (tres deellos, miembros de la REI). DesdeUruguay, Adriana Colli nos ilustrasobre el Banco de Previsión Socialy su rol en las reformas del Estadode Uruguay. A su vez, José RodolfoCastillo, desde El Salvador, se refie-re al presente y futuro de las pen-siones en dicho país, efectuandoun breve análisis sobre el sistemaactual, pero, sobre todo, incorpo-rando unas reflexiones respecto alas posibilidades de desarrollofuturo. Desde Argentina, NormaColzani se interroga sobre cómo seha llegado a la reforma previsionaldel año 2008. Y, por último, Francis-co Sorto Rivas analiza la necesidadde que, al abordar una reforma pre-visional, se diferencien con clari-dad los medios de los fines que sepersiguen, ya que, con frecuencia,puede existir una confusión entreunos y otros, afectando de esta for-ma a la propia reforma.

En la Sección “Artículos de Opi-nión” contamos con la colabora-ción de Wladislao Guzmán, quienpone de relieve la importancia dela formación académica de los pro-fesionales de la Seguridad Socialen Latinoamérica, la cual debealcanzar a toda la estructura, des-de el más alto funcionario al demenor nivel, como exigencia parapoder brindar a la población unservicio de calidad. Por otra parte,Víctor Antonio Ramírez pone adebate los problemas de diseño yorganización que un Sistema deReparto tiene implícitos.

En la Sección de “Foros” se reco-ge una síntesis de todos los que sehan llevado a cabo desde la salidadel número anterior de la Revista,tanto el Foro de Experto sobre elAcuerdo de Aplicación del Conve-nio Iberoamericano de SeguridadSocial como los Foros temáticosdedicados a las relaciones entreflexiguridad y protección social, lasdiferencias y coincidencias entresistemas de capitalización y siste-ma de reparto; el envejecimientode la población como reto para lossistemas provisionales; y la inci-dencia de las recientes crisis finan-cieras en los sistemas de pensio-nes.

Quisiéramos agradecer la parti-cipación de todas las compañerasy compañeros de la REI. Gracias asu colaboración y aportaciones hasido posible realizar este nuevonúmero de la Revista Digital, queesperamos y deseamos sea deinterés para cuantos formamosparte de la Red y que sirva paralograr ese intercambio de opinio-nes, de experiencias, de iniciativasde Seguridad Social, para lo queresulta necesario que vayáis dandoa conocer la Revista en vuestrasinstituciones o en los círculos derelación profesional, logrando deesta forma una mayor interaccióny pudiendo aprovechar las siner-gias correspondientes.

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN SEGURIDAD SOCIAL

Con la colaboración de:

Page 4: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

En los últimos años, la agenda pública trae como un elemento per-manente de discusión los derechos económicos, sociales y cultura-les. ¿Cree que ha llegado la época de priorizar la exigibilidad porparte de la sociedad de los derechos económicos, sociales y cultu-rales?

Las bajas coberturas de los actuales sistemas de seguridad social dejan aldescubierto las limitaciones de los sistemas de protección social diseñados apartir exclusivamente de una sociedad de trabajo. En estos, se asume errónea-mente que los trabajadores tienen un empleo estable y pertenecen a familiasnucleares con un perceptor principal de ingreso.

De aquí, que CEPAL haya propuesto un enfoque basado en un marco norma-tivo centrado en los derechos ciudadanos. Su propósito es conciliar los objetivoséticos que sirven a un contrato de protección social basado en los derechos conlas restricciones financieras originadas por la falta de capacidades contributivasde los afiliados y por la limitada capacidad de financiamiento no contributivocomo resultado de las bajas cargas tributarias.

¿Considera que los cambios políticos que se viven en América Latina favorecenla exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales por parte de lasociedad?

No me cabe ninguna duda de que es así. La región se caracteriza por losmayores niveles de desigualdad del mundo, y la protección social no puedeseguir reproduciendo esa desigualdad, sino que debe contribuir a su atenua-ción.

Entrevista

Andras Uthoff

La protección social de cara al futuro

Economista graduado de la Universidad de Chile. Maestría en Eco-nomía y Doctorado en Economía de la Universidad de California,Berkeley. Trabajó durante 18 años en la CEPAL y fue miembro de laComisión creada por la Presidenta Bachellet para llevar adelante lareforma previsional chilena (2006-2007).

Por Damián Jiménez Viruez, Redactor Jefe de la Revista Digital de laREI en Seguridad Social.

REI en Segur idad Soc ia l4

Con la colaboración de:

Page 5: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

Habiendo dicho esto, es preciso reconocer quelas situaciones entre países difieren notablemente,tanto por el grado de desigualdad como por elnivel de su desarrollo económico y la capacidad yviabilidad de obtener financiamiento solidariopara realizar las transferencias necesarias.

En la “protección social de cara al futuro”, la CEPALplantea el “círculo virtuoso en el que el fortaleci-miento de los derechos sociales acarrea mayorlegitimación de la democracia política que se tra-duce en mayor gobernabilidad, fortalece el capitalsocial, disminuye los conflictos sociales, atrae másinversión y desarrollo”. Para fortalecer esos dere-chos sociales se plantea la necesidad de un pactosocial y un pacto fiscal. ¿Existe una receta o linea-mientos básicos que se debería seguir para alcan-zar dicho pacto social y fiscal?

Indudablemente que sí; pero no existe unareceta única que pueda ser replicada en todos lospaíses.

En primer lugar, hay que institucionalizar unresguardo macroeconómico que consiste en forta-lecer la capacidad de realizar políticas contracícli-cas y reconocer que la responsabilidad de lasfinanzas públicas no solo se consigue con la esta-bilidad macroeconómica, sino también con la esta-bilidad del financiamiento de la protección social ycon el desarrollo institucional.

Y, en segundo lugar, hay que tener una estrate-gia microeconómica destinada a fortalecer cuatroaspectos: la responsabilidad fiscal, la formación decapital humano, el desarrollo productivo, mejorade la protección social y creación de mecanismosde consulta y participación ciudadana.

¿Vd. cree que al fortalecer los derechos sociales secontribuye a un crecimiento económico sosteni-ble en el largo plazo? ¿Es posible que las socieda-des más igualitarias y con un elevado nivel de“empoderamiento” social tengan mejores oportu-nidades de alcanzar un crecimiento económicosostenible?

No me cabe duda de que es así. El fortaleci-miento de los derechos se traduce en más bienes-tar para todos, aminora los conflictos sociales y elriesgo social en forma compatible con una reduc-ción del riesgo país.

Si la reducción de uno de estos riesgos se hacea costa del otro, las condiciones para el crecimien-to se debilitan. El propósito es reducir simultánea-mente el riego social y el riesgo país.

¿Cómo se ha incrementado el gasto social en laregión y que resultados podemos mostrar en losúltimos 15 años? De ese incremento del gastosocial, ¿cuán importante es la “forma o estructura”de dicho gasto social?

Durante las últimas décadas, el gasto públicosocial se ha incrementado del 12% al 16 % del PIB,aproximadamente.

Cuando en el año 2004, aquél se estancó en el16% del PIB, el rápido crecimiento económico sig-nificó que se continuaran incrementando los nive-les de gasto público social per capita, permitiendocontinuar con las políticas sociales.

Y, en cuanto a su estructura, ésta es realmenteimportante por dos razones:

1) una parte del gasto público social respondea presupuestos históricos difíciles de modificar deinmediato y que no necesariamente son progresi-vos; y

2) otra parte se financia mediante impuestosespecíficos y un régimen de contribuciones defini-das, lo que debilita la posibilidad de hacer solidari-dad entre contribuyentes.

¿Cuál debería ser el menú básico de prestaciones ybeneficios de protección social a los que deberíanacceder las personas?

Eso depende de cada país; pero, básicamente,debería orientarse a la cobertura de los siguientesaspectos: vivienda digna; acceso a un paquetebásico de salud garantizado; aliviar la pobreza enla vejez y redituar el ahorro; reconocer la importan-cia de la economía del cuidado del hogar, de niñosy ancianos; ampliar la cobertura y calidad de laeducación/capacitación, incluyendo acceso al cré-dito y a mercados; promover un desarrollo produc-tivo para mejorar la inclusión social medianteoportunidades de empleo e ingresos; y elaborarpolíticas hacia los migrantes y hacia las familias y laformación de capital social.

En este permanente debate que se tiene entreaplicar políticas universales o focalizadas en elámbito de la protección social, tomando como ele-mentos centrales las restricciones presupuestariasque limitan la ejecución de políticas universales yel hecho de que focalizaciones prolongadas setransforman en asistencialismo; ¿cómo se podríancombinar ambas políticas?

Dada la escasez relativa de recursos y las múlti-ples necesidades siempre tendrá que haber políticas

Andras Uthoff

REI en Segur idad Soc ia l 5

Con la colaboración de:

Page 6: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

focalizadas. Aunque el acceso a los sistemas de pro-tección social debería ser universal; el acceso a susprestaciones garantizadas debería ser focalizado.

Aunque lo anterior resuelve el debate; planteala difícil tarea de diseñar sistemas integrados deprotección social en los que se combinen financia-miento contributivo y no contributivo, y afiliar enun solo sistema integrado a los beneficiarios degarantías y de prestaciones contributivas.

Se dice que en algunos países la exclusión y pobre-za tienen rostro: es de mujer indígena. ¿Cómo evi-tamos el círculo vicioso de que los más excluidossocialmente sean los más débiles políticamente?¿La selectividad y discriminación positiva debenseguir siendo impulsadas por los Estados?

Los grupos que se señalan en la preguntadeben acceder por derecho a los sistemas de pro-tección social, y los estados proveerles de presta-ciones mínimas graduadas; pero integradas al res-to.

Dada la necesidad de tomar en cuenta las par-ticularidades de estos grupos, esto podrá llamarseselectividad o discriminación positiva.

En definitiva, lo importante es que deben dejarabierta la posibilidad de que se “gradúen” haciaotras instancias del sistema de protección social.

Muchos países interesados en mejorar la eficien-cia han introducido reformas tendientes a incre-mentar la flexibilidad laboral; esta flexibilidadpodría eventualmente provocar una mayor pre-carización del empleo. ¿Cómo revertiríamosesto?

Dado que las empresas que generan empleoexperimentan circunstancias imprevistas y de pre-cariedad en sus intentos por sobrevivir en un mun-do competitivo, con fuertes cambios en las condi-ciones de mercado, la flexibilidad laboral es unanecesidad. Sin embargo, ello no implica que lostrabajadores deban situarse en condiciones preca-rias.

La flexiseguridad debe entenderse como resul-tado de dos componentes:

1) a nivel macroeconómico se deberían formu-lar políticas de estabilización y de prevención decrisis, asegurando tanto la estabilidad financieracomo la estabilidad real de la economía; y

2) a nivel microeconómico, la protección socialdebería tener importantes componentes de segu-ros de desempleo, políticas de capacitación y

reconversión y de apoyo al desarrollo de iniciativasempresariales informales.

El nivel de cobertura contributiva está determina-do por la modalidad de inserción en el mercadolaboral. ¿Cómo influimos en la ecuación trabajo -protección social? ¿Cómo abordamos la problemá-tica del trabajador informal, considerando que lainformalidad laboral deja una proporción muyamplia de la población sin la protección social obli-gatoria ligada al trabajo?

Las reglas de acceso y permanencia en los siste-mas de protección social se deberían flexibilizarpara dar cuenta de las características de los merca-dos de trabajo latinoamericanos.

En la actualidad, se han copiado modalidadesde países desarrollados, dejando fuera toda consi-deración de proteger a trabajadores informalesque representan, aproximadamente, el 50 % de lafuerza de trabajo.

Es preciso flexibilizar la legislación a las caracte-rísticas del mercado de trabajo, antes que esperara que éste se desarrolle hasta formalizar a todos.

Con este propósito, cada vez se verán conmayor frecuencia diseños que concilien los incen-tivos a la cotización con garantías mínimas gradua-das, de tal modo que se facilite el acceso a los sis-temas y premiar los esfuerzos contributivos.

En esta época de globalización, uno de los factoresque más resalta son las fuertes corrientes migrato-rias con todo lo que esto implica en términos deprotección social para los trabajadores y las fami-lias de los migrantes. En este contexto, ¿cómo eva-lúa la firma del Convenio Multilateral Iberoameri-cano de Seguridad Social?

Mientras mayor atención se coloque a la migra-ción en la protección social, más se reconoce a esteproceso como una estrategia de subsistencia denumerosas familias de la región.

Es importante el resguardo de los derechos deesos trabajadores para acceder a la protecciónsocial. Sin embargo, el fenómeno es más complejoque velar por la portabilidad de derechos y obliga-ciones: es más importante preocuparse por lasituación de las familias, de las remesas y de la res-puesta de las políticas migratorias ante crisis seve-ras como las que enfrentamos hoy.

.El diseño tradicional de la Seguridad Social seorientó a proteger al jefe de familia, según elmodelo de familia nuclear biparental. Sin embar-

Entrevista: la protección social de cara al futuro

6

Con la colaboración de:

REI en Segur idad Soc ia l

Page 7: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

go, el modelo de familia nuclear ya no es mayoríaen América Latina. Por lo tanto, ¿qué cambiosdeberían introducirse para redefinir la titularidaddel derecho a la seguridad social?

El hecho de que pierda importancia la familianuclear con un solo perceptor de ingreso hacenecesario examinar la compleja estructura defamilias que se viene dando en América Latina, asícomo del tipo de empleo donde se insertan losperceptores principales de cada una de éstas.

El desafío para la protección social será el detraducir en derechos a prestaciones su obligaciónde tener que ejercer algún trabajo, que no necesa-riamente signifique un empleo remunerado. Losderechos asociados a trabajos del cuidado delhogar, del cuidado de los niños y del cuidado deenfermos y ancianos son temas que asumirán unaimportancia fundamental en el futuro diseño delos sistemas de protección social.

Las reformas previsionales y la implantación de lossistemas de capitalización individual habríanaumentado las asimetrías de cobertura de género.¿Qué cambios propone para corregir estas asime-trías?

Los sistemas previsionales al avanzar hacia sis-temas de contribuciones definidas -y en el casoextremo de las cuentas de capitalización, haciacuentas de ahorro-, discriminan a las mujeres por:

1) su menor densidad de cotización; 2) su mayor esperanza de vida; 3) su menor edad de retiro; y 4) sus menores remuneraciones.

Aquéllos sólo pueden abordar las tres primerasmediante :

1) generación de incentivos para la cotización(voluntaria, bonos por hijos nacidos vivos o adop-tados, valorar el tiempo del cuidado del hogar enel reparto de beneficios en caso de disolución devínculos matrimoniales);

2) la utilización de tablas de vida unisex; y 3) promoviendo incentivos para el retiro a eda-

des mayores.

En América Latina, según datos de la CEPAL, el 10%de los adultos mayores vive sólo; más del 70% resi-de en hogares multigeneracionales, por lo queesta corresidencia mutigeneracional significa quela inversión en las personas mayores tiene efectos

multiplicadores en las familias. Esta afirmación for-talece la hipótesis de que la protección social enlos adultos mayores debe ser vista como inversión.¿Existen evidencias empíricas que demuestrenque los recursos destinados a los adultos mayoresimpactan positivamente en redes familiares dina-mizando inclusive la economía?

El tema fundamental es considerar la situacióndel adulto mayor en forma independiente a la dela familia donde está inserto. El propósito es queacceda a prestaciones por sus propios atributos yno por los de los familiares que lo acogen. Por lotanto, más que impactar positivamente en lasredes familiares esto le dará dignidad al adultomayor.

Es cierto que las familias multigeneracionalesse benefician de economías de escala, aunque lamayor parte de las veces a costa de un hacina-miento que viola los derechos humanos por ellado de la vivienda digna.

¿Cuál es su balance de las reformas previsionaleschilenas efectuadas a partir del cambio estructuraliniciado en la década de los ochenta?

La mayoría de ellas han respondido más a con-sideraciones ideológicas que a una adaptación a larealidad que deben enfrentar para resolver susproblemas de cobertura, calidad de las prestacio-nes y dependencia del presupuesto fiscal.

Dos son las lecciones aprendidas: por una par-te, deberán adaptarse a las condiciones del merca-do de trabajo donde laboran sus potenciales afilia-dos, antes que esperar que éste se adapte a sufuncionamiento. Y, por otra parte, deberá tenerseen cuenta los cambios en las estructuras de lasfamilias, y combinar financiamiento contributivo yno contributivo para resolver, dentro de un siste-ma integrado, el acceso universal a la previsión.

Por último, ¿cuál cree que será la tendencia delas reformas a la Seguridad Social que comovientos de cambio se empiezan a debatir en laregión?

Con mayor frecuencia veremos modelos multi-pilares, que intentarán 1)diseñar un sistema inte-grado conciliando las garantías con los incentivosa cotizar; 2) diseñar los componentes contributivoscon regimenes de reparto o de capitalización, perode contribuciones definidas; 3) crear componentesde capitalización con multifondos; y 4) flexibilizarlos requerimientos de acceso a los componentescontributivos.

Andras Uthoff

REI en Segur idad Soc ia l 7

Con la colaboración de:

Page 8: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

RESUMENEn noviembre de 2007, en Santiago de Chile, en la

XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y

de Gobierno se aprobó el Convenio Multilateral Ibe-

roamericano de Seguridad Social con el propósito de

hacer efectiva la protección social de los trabajado-

res migrantes y de sus familiares en la comunidad

iberoamericana.

El objetivo es describir el contenido del Acuerdo de

Aplicación. Se parte de la realidad social que es obje-

to de protección y de los principios a que responden

las normas de coordinación con la finalidad de

subrayar los problemas a los que debe hacerse fren-

te, mediante las reglas administrativas de colabora-

ción entre los distintos Estados que apliquen el Con-

venio Multilateral.

PALABRAS CLAVE Acuerdo de Aplicación, Convenio Multilateral Ibe-roamericano de Seguridad Social, Cumbre Iberoa-mericana, migrantes.

Firma invitada

El Acuerdo de Aplicacióndel Convenio MultilateralIberoamericano deSeguridad Social

REI en Segur idad Soc ia l8

MARIA LIDÓN

NEBOT LOZANO

Técnica Superior de laAdministración de laSeguridad Social.España.

Con la colaboración de:

Page 9: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

INTRODUCCIÓNEn la XVII Cumbre Iberoameri-

cana de Jefes de Estado y deGobierno, celebrada en Santiagode Chile durante el mes denoviembre de 2007, se aprobó eltexto del Convenio MultilateralIberoamericano de SeguridadSocial. Con este instrumento inter-nacional se pretende hacer efecti-va la protección social de los traba-jadores migrantes y de susfamiliares en sus desplazamientospor los distintos Estados de laComunidad Iberoamericana,mediante el mecanismo de coordi-nación de las legislaciones nacio-nales en materia de SeguridadSocial.

El logro de tan fundamentalobjetivo y su puesta en práctica enel marco del mencionado Conve-nio Multilateral, exige la concre-ción de los principios que presidensu regulación y el desarrollo de lasdisposiciones sustantivas que ésterecoge, así como la delimitaciónde los procedimientos que permi-tirán la comunicación entre las ins-tituciones de los distintos Estadospara posibilitar el efectivo recono-cimiento del derecho a prestacio-nes sociales de una forma ágil ycon la mayor seguridad jurídica. Aesta finalidad responde la aproba-ción del Acuerdo de Aplicación delConvenio Multilateral, prevista endiversos preceptos del propio Con-venio, cuyo texto se encuentra enestos momentos en fase de elabo-ración, habiéndose celebrado a talefecto la primera reunión técnicacon participación de representan-tes de los distintos Estados miem-bros de la Comunidad Iberoameri-cana.

LA PROYECCIÓN TERRITORIAL DE LASEGURIDAD SOCIAL

Todos los países han tenidoque afrontar la problemática rela-cionada con la protección de losriesgos sociales y han conocidodificultades semejantes en elmomento de instaurar una estruc-tura para la “indemnización” o“cobertura de la necesidad”. Es asíque los distintos Sistemas institu-cionales generados se han orienta-do hacia soluciones análogas. Laimplantación y la extensión de laSeguridad Social, por tanto, noestán exentas de un trasvase deconceptos y presiones sociales anivel internacional. Siendo éstauna de las facetas de esa “proyec-ción territorial”, nadie ignora, porotra parte, que la internacionaliza-ción de esta rama del derecho esconsecuencia de los movimientosde población, sean estos debidos ala emigración, al turismo o al nego-cio.

Como señalaba, en una épocadistante, Paul Durand, la mera pre-sencia en el territorio de un Estadode nacionales de otro Estado obli-ga a plantearse una multiplicidadde problemas en el campo de laSeguridad Social: si el extranjerotiene un accidente, ¿qué legisla-ción se aplicará para otorgarle unaindemnización?; ¿debe tratárselecomo a los nacionales?; ¿se podrátener en cuenta la carrera de segu-ro cumplida en otro país?; ¿podráconservar su prestación si vuelve asu país?; ¿podrán sus familiares,residentes en su país de origen,beneficiarse de alguna presta-ción?; ¿podrá obtenerse la ayudade las administraciones de otro

Estado para obtener la informa-ción relativa al interesado y parallevar a cabo la transferencia de lasprestaciones de Seguridad Social?

Los problemas no son nuevos:conflictos de leyes, de nacionali-dad y extranjería, de exportaciónde derechos al territorio de otropaís, de recuperación o utilidad delas cotizaciones efectuadas, detrasvase de la información entresistemas. La construcción elabora-da en torno a estos ya está consoli-dada en los principios que presi-den la coordinación internacionaly que se reconocen en el ConvenioMultilateral Iberoamericano deSeguridad Social: unicidad en lalegislación aplicable, igualdad detrato, conservación de derechosadquiridos y en curso de adquisi-ción, y colaboración administrati-va.

La gran novedad del presenteinstrumento internacional radicaen la fórmula de la multilaterali-dad, que es la que mejor se avienea una situación como la presente,en la que, por motivos de diferenteíndole, se incrementan los despla-zamientos de las personas entrelos distintos Estados1.

Todo ello permite afirmar quecon la confluencia multilateral sealcanza la plena virtualidad de losprincipios que constituyen losfines esenciales del Derecho Inter-nacional de la Seguridad Social, enestas situaciones de alta movilidadmigratoria.

Aceptados en el Convenio Mul-tilateral Iberoamericano de Seguri-dad Social los principios básicos alos que se ha hecho referencia, enel Acuerdo que se elabore para sudesarrollo se deben especificar las

El Acuerdo de Aplicación del Convenio Multilateral

Iberoamericano de Seguridad Social

REI en Segur idad Soc ia l 9

Con la colaboración de:

1 Piénsese, en el marco de la protección del trabajador y sin ánimo de hacer una relación exhaustiva, en la proliferación de empre-sas multinacionales, que con frecuencia trasladan a sus empleados a los distintos países comprendidos en su ámbito de actua-ción; asimismo, la actual situación de recesión económica a nivel mundial, si de un lado provoca un reforzamiento de los contro-les del empleo nacional, por otra parte, favorece el denominado fenómeno de la “exportación del desempleo” a determinadosterritorios e, incluso, una mayor variación en los países de destino.

Page 10: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

Firma invitada: Maria Lidón Nebot Lozano

10

Con la colaboración de:

REI en Segur idad Soc ia l

distintas modalidades de aplica-ción que pueden producirse, siem-pre en el marco de dichos princi-pios, habida cuenta de laspeculiaridades de las legislacionesnacionales, pero fundamental-mente, deben detallarse los proce-dimientos necesarios para conse-guir el cumplimiento de todas lasreglas de coordinación2.

EL RESPETO A LA LEGISLACIÓN NACIONAL

El Convenio Multilateral Iberoa-mericano de Seguridad Socialseñala expresamente en su Preám-bulo que las normas de coordina-ción normativa que en el mismo secontienen no “alteran los respecti-vos sistemas nacionales”. Sinembargo, no cabe olvidar que laaplicación de las normas de Segu-ridad Social a un mayor número deciudadanos y su extensión asupuestos no contemplados en lalegislación nacional puede provo-car una importante carga econó-mica para las economías naciona-les, sobre todo en los Estados cuyalegislación sea menos avanzada ocuando existan contrastes impor-tantes en los valores de equivalen-cia monetaria. Y ello influirá en ladecisión de cada país en elmomento de suscribir el Convenio;pero lo cierto es que en el actualmodelo de sociedad, los proble-mas de Seguridad Social no pue-den resolverse en un marco pura-mente nacional.

Las posibles diferencias en elgrado de desarrollo de las institu-ciones nacionales de protecciónsocial se han tenido en cuenta enel momento de llegar a este instru-mento de consenso y, así, el plan-teamiento de respeto a la diversi-dad nacional (y no sólo en elmarco estrictamente jurídico)actúa como elemento delimitador,de alguna forma, del contenido delConvenio Multilateral, puesto que,sin perjuicio de admitir su futuraextensión a otros ámbitos subjeti-vos y objetivos, se ha limitado suaplicación inicial en el contexto delas prestaciones económicas delarga duración (pensiones)3.

El método utilizado para lacoordinación de los Sistemas deSeguridad Social por el ConvenioMultilateral Iberoamericano, en elcampo de los instrumentos inter-nacionales, radica, en consecuen-cia, como ya se ha señalado, en elrespeto a las diferencias de laslegislaciones nacionales de los dis-tintos Estados en los que aquél seaplique. Éste es el método másgeneralizado en la negociacióninternacional, que se proponesolamente resolver los problemasque se plantean ante una conver-gencia de legislaciones distintas yque se diferencia de la creación deun Derecho Internacional común.Sin embargo, la negociación delConvenio y de su Acuerdo de Apli-cación tiene un interés añadido,que es el de poner de relieve las

2 Baste citar, como ejemplos los siguientes: por un lado, hay que elaborar las disposiciones que determinen cómo deben compu-tarse los períodos de seguro o de residencia cuando se presenten coincidencias en distintos países, o las que permitan precisar lascuantías que deben computarse para el cálculo de una pensión cuando existan tiempos trabajados o de residencia en otro país;por otra parte, cabe hacer mención al detalle de las comunicaciones que deben cursarse a las instituciones aseguradoras de otrou otros países cuando se produzca un traslado temporal de un trabajador, o la necesidad de valorar la incapacidad de un traba-jador residente en otro Estado o la de acreditar su matrimonio o su defunción.

3 La inclusión de otro tipo de prestaciones, señaladamente las sanitarias, podría provocar la ausencia de ratificaciones o adhe-siones por parte de un mayor número de Estados. La exportación del derecho al reconocimiento de la asistencia médica y farma-céutica se barajan valoraciones que trascienden de los intereses de los trabajadores y sus familiares porque en ello está en juegola posibilidad de financiación de los gastos generados en otro país.

Page 11: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

diferentes concepciones, princi-pios y disposiciones que rigen anivel nacional, con la posibilidadde provocar, a un plazo medio,influencias recíprocas que conduz-can a la aproximación de las legis-laciones (armonización).

Siendo esto cierto, debe poner-se de relieve que el Convenio Mul-tilateral Iberoamericano de Seguri-dad Social será aplicado endistintos Estados, por diferentesinstituciones y autoridades admi-nistrativas, acostumbradas, a suvez, a una dinámica de actuaciónen la esfera de un ordenamientojurídico propio. Con ello se puedenprovocar diferencias considerablesen la comprensión e interpreta-ción de un mismo instrumentonormativo, acrecentadas, si cabe,por los pronunciamientos que seproduzcan en sede judicial en cadauno de los Estados que apliquen elConvenio. Es la contrapartida delrespeto a la soberanía nacional; laausencia de instituciones suprana-cionales, sean administrativas ojudiciales, cuya autoridad seimponga a las autoridades de cadapaís, puede conducir a la prolifera-ción de las disfunciones señaladas.Pero esto puede evitarse, al igualque respecto de los Conveniosbilaterales, mediante el recurso auna “institución paritaria”, cuyasdecisiones sean voluntariamentevaloradas, y en su caso, aceptadaspor los distintos Estados represen-tados en aquélla.

Lo anterior está en relación conla previsión que efectúa el Conve-nio Multilateral respecto de la exis-tencia de un Comité Técnico Admi-nistrativo, entre cuyas funciones seencuentra la de posibilitar la apli-cación uniforme del Convenio, lade resolver las cuestiones adminis-

trativas o de interpretación deriva-das de aquél y el intercambio deexperiencias y de las mejores prác-ticas administrativas. Al Acuerdodeberán llevarse las normas sobrefuncionamiento de este órgano,

así como, si se considera oportuno,las relativas al valor y eficacia desus decisiones. Si se cuida la com-posición y competencia de esteórgano y se procura institucionali-zar la periodicidad de sus reunio-nes, se está trabajando en la inter-pretación armónica del derechopactado, evitando la multiplicidadde “versiones”, lo que redunda, sinduda, en la mayor eficacia de susprevisiones y en la mejor protec-ción del trabajador en cuanto a laseguridad jurídica se refiere.

LA COLABORACIÓNADMINISTRATIVA

La práctica enseña que paraque un convenio internacional searealmente efectivo en la protec-ción de los trabajadores es necesa-rio instaurar un sistema de coope-ración internacional entre lasadministraciones e institucionesde Seguridad Social de los paísesque son parte de aquél. Éste debeser un elemento básico a incluir enel Acuerdo de Aplicación del Con-venio Multilateral Iberoamericanode Seguridad Social. De lo que setrata con la regulación de estamateria es de asegurar, con facili-dad y rapidez, la ejecución de lasobligaciones nacidas del Convenioy dar a los beneficiarios las presta-ciones a las que tienen derechocon el mínimo de formalidades y elmáximo de eficacia social.

Son varias las manifestacionesde la colaboración administrativaque contemplan los instrumentosinternacionales. Se suele hacerreferencia a la ayuda recíprocaentre las administraciones, al inter-cambio de información, la coordi-nación financiera, la igualdad detrato en materia fiscal o la soluciónamistosa de conflictos4.

El Acuerdo de Aplicación del Convenio Multilateral

Iberoamericano de Seguridad Social

REI en Segur idad Soc ia l 11

Con la colaboración de:

4 La colaboración suele ser a título gratuito, salvo las solicitudes de control o pruebas médicas que deben reembolsarse (así lo pre-vé el artículo 19 del Convenio, si bien señala que su financiación se realizará en los términos que establezca el Acuerdo).

Page 12: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

De todas las manifestaciones decooperación entre las institucionesde Seguridad Social, la más impor-tante es la de la información, dada lacomplejidad que suelen revestir losprocedimientos para la obtenciónde prestaciones de SeguridadSocial, así como la necesidad deacreditar una serie de requisitospara acceder a aquéllas. El problemaes menor cuando se aplica exclusi-vamente la legislación nacional, yaque en la gestión de la prestaciónno se presentan elementos de inter-ferencia en las tareas administrati-vas de reconocimiento del derecho;sin embargo, si para obtener unapensión deben totalizarse períodoscumplidos en otros países y acudiral mecanismo de la prorrata se com-plica la situación, máxime si el inte-resado puede disfrutar de un dere-cho de opción entre dos posiblessoluciones (así se prevé en el artícu-lo 13 del Convenio). Como es fácil-mente deducible, en estos casos, losprocedimientos administrativos decomunicación entre las partes quese establezcan en el Acuerdo seránfundamentales para llevar a buentérmino las disposiciones del Con-venio Multilateral.

Los aspectos sobre los que pue-de versar la colaboración son múlti-ples. Además de los señalados (reali-zación de reconocimientosmédicos, suministro de informa-ción…), pueden incluirse otrasmanifestaciones que, aunque enapariencia comporten menor rele-vancia, tienen trascendencia en elámbito territorial en el que inciden.Se trata de la posibilidad de utilizarel idioma propio, de admitir las soli-citudes presentadas en el territoriode otro Estado, las exenciones en lapresentación de documentos, etc.

También conviene realizar unabreve referencia a la trascendenciadel respeto a las normas naciona-les, ya que la aplicación del Conve-nio debe hacerse en el marco de

las legislaciones internas sobreprotección de los datos personalesy, asimismo, mencionar la conve-niencia de recurrir al uso de lasnuevas tecnologías para el inter-cambio de información porqueprecisamente su fomento se inclu-ye en el Convenio Multilateralentre las funciones del Comité Téc-nico Administrativo.

Para finalizar, cabe recordar queel texto del Acuerdo, al igual que eldel Convenio será fruto de unatarea técnica de consenso, razónpor la que está abierto a cualquiersugerencia de los países represen-tados, y que, sin duda, favorecerála aplicación de las normas decoordinación en la mayor parte delos Estados miembros de la Comu-nidad Iberoamericana.

BIBLIOGRAFÍA— Álvarez Cortés, Juan Carlos.

2001. La seguridad de los trabajado-res migrantes en el ámbito extraco-munitario. Madrid: Tecnos.

— Durand, Paul. 1953. La politi-que contemporaine de SecuritéSociale. París: Librairie Dalloz.

— Montoya Melgar, A. 1964. ElDerecho Internacional de la Seguri-dad Social. Revista de PolíticaSocial, núm. 61.

— Y González, Bernardo Gon-zalo, y Emilio González-SanchoLópez. 1975. Consideraciones entorno a la interpretación y aplica-ción de los Convenios internaciona-les de Seguridad Social. Servicio delMutualismo Laboral. Madrid.

Firma invitada: Maria Lidón Nebot Lozano

12

Con la colaboración de:

REI en Segur idad Soc ia l

Page 13: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

URUGUAYPanorámicas

REI en Segur idad Soc ia l 13

Con la colaboración de:

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es describir el rol del Banco de

Previsión Social (BPS), como Instituto de Seguridad Social

de Uruguay, en el contenido y ejecución del Plan de Aten-

ción Nacional a la Emergencia Social, el Plan de Equidad, la

Reforma Tributaria y en el nuevo Sistema Nacional Inte-

grado de Salud.

PALABRAS CLAVE

BPS, capacitación, compromiso, información, infraestruc-

tura, tecnología.

El Banco de Previsión Socialy su rol en las reformas delEstado uruguayo

ADRIANA COLLI

Miembro de la REI enSeguridad Social,

Uruguay.

Page 14: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

PanorámicasURUGUAY

REI en Segur idad Soc ia l14

Con la colaboración de:

INTRODUCCIÓNEl BPS, Instituto de Seguridad

Social de Uruguay, tiene por man-dato constitucional coordinar losservicios estatales de previsiónsocial y organizar la SeguridadSocial, sobre toda la actividad pri-vada y pública que no está com-prendida en las Cajas ParaestatalesBancaria, Notarial y de Profesiona-les Universitarios, y en los servi-cios de Retiros Militares y Policia-les, que son órganos centralizadosdentro de la estructura de losMinisterios de Defensa e Interior.

La Misión del Instituto es brin-dar servicios a la comunidad en suconjunto, en forma eficaz y eficien-te, instrumentando programas,promoviendo políticas e iniciativasen materia de seguridad social, enel marco de las competencias quele asigna la Constitución y lasLeyes, y los principios rectores dela Seguridad Social. Estos progra-mas comprenden: prestacioneseconómicas a jubilados y pensio-nistas, prestaciones económicas atrabajadores, prestaciones desalud y prestaciones sociales1.

CONTENIDO DE LASREFORMAS

Durante el actual período deGobierno (2005 - 2010), en cumpli-miento del programa puesto aconsideración de la ciudadanía, seinstrumentaron diversas reformasen las que el BPS ha tenido un rolpreponderante en su ejecución.Son las siguientes:

2.1. Plan de Atención Nacional ala Emergencia Social (PANES)

El PANES fue un programasocial transitorio de transferenciacondicionada, focalizado en loshogares en situación de indigencia(pobreza extrema) o en riesgo decaer en ella. Estuvo conformadopor un conjunto de programasarticulados, donde existió unatransferencia monetaria a las fami-lias, una tarjeta alimentaria y diver-sas intervenciones en el ámbitolaboral, de salud, de educación,entre otros. El PANES cubrió, apro-ximadamente, al 10% de la pobla-ción uruguaya y su costo represen-tó el 0,5% del PIB nacional.

2.2. Plan de EquidadEste plan tiene como objetivo

estratégico mejorar la equidadintergeneracional y de género,desarrollando una red de asisten-cia e integración social para evitarla consolidación o instalación desituaciones de pobreza e indigen-cia, actuando en dos niveles: 1) lareducción de la pobreza a travésde las transferencias monetarias y2) la acumulación del capitalhumano con intervenciones eneducación y atención sanitaria.

Mediante el Plan de Equidad seredimensionó el programa deasignaciones familiares en cuanto

1 Dentro de éstas últimas, están turismo social y vivienda para jubilados de bajos ingresos.

Inauguración del Centro Cívico de Piriápolis (noviembre, 2008)

Page 15: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

a su cobertura, nivel del monto dela prestación y forma de pago, exi-giéndose como contrapartida unaefectiva concurrencia a los centrosde enseñanza y asistencia ensalud. Además, se creó un progra-ma de trabajo protegido y uno deasistencia a la vejez2.

2.3. Reforma TributariaSe trata de una reforma estruc-

tural, tendiente a lograr una mejordistribución de la riqueza y unamayor equidad en las cargas tribu-tarias.

Por un lado, se creó el Impues-to a la Renta de las Personas Físicas(IRPF) y, por otro lado, se simplificóy racionalizó el sistema tributario:bien eliminando algunos impues-tos, bien bajando las tasas al con-sumo. Se trata de una reformadinámica, con un sistema mas jus-to y solidario que irá mejorando amedida que cambien las condicio-nes del país. Prueba de esto es unamodificación que ya se ha introdu-cido que ha elevado el montomínimo imponible para el cálculodel IRPF.

2.4. Sistema Nacional Integradode Salud

El objetivo central de esta refor-ma fue la universalización de laatención en salud a toda la pobla-ción, en niveles de accesibilidad ycalidad homogéneas y con justiciadistributiva en la carga económicaque el gasto en salud representapara cada ciudadano.

Se basó en una serie de cam-bios, tales como: 1) el diseño de unmodelo de atención con énfasis enla atención primaria y en la pre-vención; 2) un cambio en el siste-ma de financiamiento y sustenta-

bilidad del gasto, asegurandocobertura universal, equitativa ysolidaridad a través de un FondoNacional de Salud; y 3) cambios enel modelo de gestión, incluyendola participación de efectores, tra-bajadores y usuarios en la conduc-ción institucional.

ROL DEL BPS-INSTITUTODE SEGURIDAD SOCIALDEL URUGUAY

La participación del BPS en laimplementación del PANES fue elprimer hito en una larga sucesiónde actividades que se traducen,tanto en acciones de coordinaciónde información como en el desa-rrollo e implantación de nuevosprocedimientos que dieron sopor-te a las prestaciones que resulta-ron de la aplicación de las políticassociales contenidas en las refor-mas enumeradas anteriormente.

El papel protagónico del BPS seencuentra en los siguientes aspec-tos:

En primer lugar, en la informa-ción que maneja el BPS, que hapermitido identificar a las perso-nas y sus núcleos familiares, asícomo los ingresos monetarios deesos núcleos. Estos datos son fun-damentales no sólo para poner enmarcha las diversas acciones, sinotambién para calcular el IRPF y elImpuesto de Asistencia a la Seguri-dad Social.

En segundo lugar, la infraestruc-tura de sucursales y agencias a lolargo y ancho del territorio urugua-yo3; así como la existencia de pro-cesos y procedimientos informáti-cos que, con mínimos ajustes, seadecuan a nuevos requerimientos.

En tercer lugar, el uso de la tec-nología al servicio de las transfor-

maciones, y el reconocimiento deésta como una herramientaimprescindible a la hora de mane-jar la enorme cantidad de datosnecesarios para una efectiva ges-tión en Seguridad Social; al igualque el logro de una buena sinergiaentre informáticos y funcionales,es otro de los puntos que coadyu-varon al resultado obtenido.

Y, por último, la actuación delos funcionarios: su capacitación,formación y compromiso en lamejora de la gestión de las políti-cas sociales, del paso de un Siste-ma de Seguridad Social a otro deProtección Social y de Gestión porResultados, les ha merecido el per-manente reconocimiento del BPSy demás instituciones públicasrelacionadas con el ámbito de laSeguridad Social como conse-cuencia de la promoción

CONCLUSIONESLas reformas impulsadas en

Uruguay, durante los últimos años,están orientadas a mejorar elesquema de protección social.Para ello, se aprobaron una seriede medidas orientadas a reducir labrecha de la pobreza, incrementarel capital social y acumular capitalhumano. Aquéllas fueron comple-mentadas con una reforma tribu-taria progresiva que busca unamejor redistribución de la riqueza.

En el diseño e implantación deestas políticas, el BPS ha cumplido(y seguirá cumpliendo) un roltranscendental, dada su experien-cia en la gestión de programassociales, su nivel de cobertura, lainformación que dispone de losciudadanos, la formación de susrecursos humanos y la credibilidadque goza en la sociedad uruguaya.

El Banco de Previsión Social y su rol en las reformas del Estado uruguayo

Adriana Colli

Con la colaboración de:

2 Este último mediante el otorgamiento de pensiones no contributivas de vejez a los 65 años de edad.3 El BPS tiene presencia en un país de poco más de 176.000 km2 y 3.400.000 habitantes, a través de 23 sucursales y 55 agencias.

Page 16: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

RESUMEN

En El Salvador, en 1996, por medio del Decreto Legislativo No.

927, se aprobó la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones,

con la cual se dio vida a la reforma estructural del sistema de

pensiones de dicho país. Esta reforma se fundamentó en un

régimen financiero de capitalización individual y de aportacio-

nes definidas.

El objetivo de este trabajo es hacer una evaluación del sistema

de pensiones salvadoreño y vislumbrar posibles soluciones que

garanticen una acumulación de recursos suficientes para que

las generaciones presentes puedan disfrutar de sus pensiones

futuras.

PALABRAS CLAVE

Pensiones, Sistema de Capitalización Individual, El Salvador.

Panorámicas

Presente y futuro de las pensiones en El Salvador

EL SALVADOR

JOSÉ RODOLFO

CASTILLO

Coordinador Temáticode la REI en Seguridad

Social.

16

Con la colaboración de:

REI en Segur idad Soc ia l

Page 17: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

Presente y futuro de las pensiones en El Salvador

José Rodolfo Castillo

REI en Segur idad Soc ia l 17

Con la colaboración de:

EL PASADOSi bien es cierto que la seguri-

dad social en El Salvador, al igualque en otros países latinoamerica-nos, se inició en forma lenta conleyes dispersas creadas a princi-pios del siglo pasado, como puntode partida, se identifica el año1969, cuando se aprobaron lasleyes que crearon los programasprevisionales clásicos de pensio-nes de Invalidez, Vejez y Sobrevi-vencia, que se sumaron a los exis-tentes de enfermedad, maternidady riesgos del trabajo, con unacobertura de riesgo y poblaciónmuy limitada.

La administración del sistemaprevisional salvadoreño, desde suinicio estuvo a cargo de a) el Insti-tuto Salvadores del Seguro Social(ISSS)1; b) Instituto Nacional dePensiones de los Empleados Públi-cos (INPEP)2 ; y c) Instituto de Pre-visión Social de la Fuerza Armada(IPSFA)3.

Este sistema previsional -admi-nistrado por el ISSS, INPEP e IPSFA,contemplaba beneficios por vejez,invalidez y muerte, financiados através de un sistema de reparto,con tasas de contribución crecien-tes según escalones y cuyos apor-tes constituían la disponibilidadfinanciera para pagar pensiones.Los gastos administrativos estaban

asignados por ley, con una fiscali-zación relativamente escasa porparte de organismos contraloresestatales.

Después de casi 25 años de estaroperando este sistema, en 1992 serealizaron estudios y diagnósticospara determinar la situación del sis-tema de pensiones salvadoreño. Enestos diagnósticos identificaronalgunos problemas originados porfallas de diseño del modelo, entre loque destacaban una desvinculaciónentre aportes y beneficios, cambiosdemográficos, heterogeneidad enla estructura del financiamiento,entre otros.

Ante los resultados de los estu-dios, se plantearon algunas alter-nativas de solución que van desdeel incremento de las cotizacioneshasta el aumento del aporte fiscal,pasando por disminuir los benefi-cios. Finalmente, se optó por unareforma estructural, en la que secerró el sistema de reparto y secreó un nuevo sistema basado enla capitalización individual4.

PRESENTEMediante Decreto Legislativo

No. 927, de 20 de diciembre de1996, se aprobó la Ley del Sistemade Ahorro para Pensiones, con lacual se cerraba nuevas afiliacionespor parte del ISSS y el INPEP. A par-

tir del mes de enero de 1997, seempezó a trabajar en la creación delos instrumentos legales para ope-rativizar el sistema y proponerlos alPoder Ejecutivo para su aprobación.

Después de un año de trabajoorientado a crear las condicionespara operar la trascendental refor-ma, el 15 de abril de 1998 se decla-ró el inicio de operaciones del nue-vo sistema, autorizando cincoadministradoras que atenderíanun mercado potencial aproximadode 526 mil cotizantes efectivosregistrados en el sistema antiguo5.

Es importante destacar quedebido a la recomposición de losbeneficios que determinaba lanueva ley, muchas de las personasque optaron por afiliarse al nuevosistema estaban próximas a cum-plir alguno de los requisitos exigi-dos por la ley para pensionarse porvejez6.

Durante los tres primeros añosde funcionamiento del nuevo sis-tema, muchos afiliados cumplie-ron con el segundo de los requisi-tos, por lo que tomaron la decisiónde pensionarse. A pesar de que elnuevo sistema otorgaba un certifi-cado de traspaso, la pensión no lle-gaba más allá del 40% del SalarioBásico Regulador (SBR) del pensio-nado. Esta situación generó ciertodescontento en la población que

1 Atendía el programa de Invalidez, Vejez y Muerte, pensiones para trabajadores del sector privado y el programa de enfermedad,maternidad y riesgos profesionales para trabajadores del sector privado y público.2Fue creado en 1975 con la finalidad de administrar las pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia de los empleados públicos

y municipales, dividido en dos tipos de regímenes: administrativo y docente.3 Se creó en 1981 con el objetivo de atender diversos programas del sector de la Fuerza Armada.4 En esta reforma no se incluyó al IPSFA.5 380,121 cotizantes del ISSS y 146,382 cotizantes del INPEP. Segundo Boletín Estadístico 1997, Superintendencia de Pensiones6 Los requisitos son los siguientes: 1) Que el saldo de la cuenta individual de ahorro para pensiones, sea suficiente para financiaruna pensión igual o superior al 60% del Salario Básico Regulador (SBR) y, que al mismo tiempo, sea igual o superior al 160% de lapensión mínima; 2) cuando hubiere cotizado durante 30 años, continuos o discontinuos, independientemente de la edad (esterequisito fue suprimido de la ley, mediante Decreto Legislativo No. 347, de 15 de junio de 2004); y 3) cuando hayan cumplido 60años los hombres y 55 años las mujeres, siempre que registren, como mínimo, 25 años de cotización, continuas o discontinuas.

Page 18: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

estaba pensionándose, ya que sihubiesen recibido una pensión enel sistema antiguo les hubieracorrespondido una pensión de, almenos, el 70.5% de su SBR con 30años cotizados.

Ante el descontento de lospensionados, en marzo de 2003, elGobierno de la República reaccio-na con un Decreto Legislativo7 conel que, mediante un certificado detraspaso complementario, se equi-pararon las pensiones pagadas enel Sistema de Ahorro para Pensio-nes (SAP) con las del Sistema dePensiones Público (SPP) solamentepara aquellos pensionados porvejez que optaron por el nuevo sis-tema, siempre y cuando las pen-siones del SAP fueran inferiores alas reconocidas en el SPP.

Posteriormente, en el 2006, elDecreto de Equiparación y la for-ma de quiparación de las pensio-nes fueron sustituidas por unamodalidad de financiamiento, enla que la pensión se calcula bajolas mismas condiciones que esta-blece el sistema antiguo y secomienza a pagar dicha pensióncon los recursos disponibles en sucuenta individual administradapor la AFP. Una vez agotada lacuenta, el Estado traslada anual-mente, a las respectivas AFP, losrecursos necesarios para continuarpagando la respectiva pensión8.

FUTUROPara hablar del futuro de las

pensiones en El Salvador, es nece-sario mencionar que la Ley del SAPidentifica dos grupos de poblaciónafiliada al nuevo sistema: 1) los que

por Ley deberían afiliarse al SAP(menores de 36 años de edad), y 2)los que optaron por el SAP (entre36 y 50 años las mujeres y entre 36y 55 años los hombres)9.

De acuerdo a las estadísticasprevisionales publicadas por laSuperintendencia de Pensiones, seespera que dentro de nueve años,cumplan la edad para pensionarseunos 8,000 afiliados del grupo quepor ley deberían afiliarse al SAP,principalmente mujeres.

Este grupo no gozará del bene-ficio de equiparación de sus pen-siones; por lo que el monto de lapensión será con los recursos quea ese momento se disponga en susrespectivas cuentas.

Para conocer el impacto deestas pensiones, se realizó unasimulación con datos obtenidosde las publicaciones de la Superin-tendencia de Pensiones, talescomo: ingreso promedio, rentabili-dad de los fondos y periodo pen-diente de cotizar. De acuerdo a laforma de cálculo actual, señaladaen la normativa vigente, los resul-tados fueron los siguientes:

Una mujer que actualmente(octubre 2008) tiene 46 años deedad, devenga un salario de$700.00, registra 18.12 años decotización, dentro de nueve años,cuando cumpla la edad legal devejez, registrará 26.33 años cotiza-dos, justo un poco más del mínimoexigido actualmente (25 años). Deacuerdo a la simulación, cuandocumpla con los requisitos queseñala la Ley (edad y tiempo coti-zado), registrará un saldo en sucuenta individual de $30,102.78,

con el cual le financiarán una pen-sión de $179.51 que representaráuna tasa de sustitución del 25.5%de su salario promedio.

De los resultados anteriores,podemos alcanzar dos conclusio-nes: a) con esa tasa de sustitución,probablemente sea insuficientepara el pensionado gozar de unavejez “digna”; y b) en la conforma-ción del grupo familiar, no se inclu-yeron esposo e hijos. Si se hiciese,ello hubiera implicado la provisiónde un mayor capital constitutivo,lo que con seguridad nos hubiesedado un monto de pensión menor.

Si los resultados antes señala-dos se cumplen, el disgusto en lapoblación pensionada no se haráesperar; por lo que será necesariopensar desde ahora nuevas medi-das que corrijan tal situación.

BIBLIOGRAFÍA— Conferencia Interamericana

de Seguridad Social. 1995. La seguri-dad social en El Salvador, Seriesmonografías ,14. México.

— Castillo, José Rodolfo. 2006.Ocho años del nuevo sistema depensiones de El Salvador. CentroInteramericano de Estudios deSeguridad Social, 11. México.

— Ley del Sistema de Ahorropara Pensiones, Superintendecia dePensiones de El Salvador.

— Superintendencia de Pensio-nes de El Salvador. 1998. Instructivopara la determinación de capitalestécnicos necesarios. Instructivo029/98.

— Superintendencia de Pensio-nes de El Salvador. 2007. RevistasEstadísticas Provisionales, 28.

PanorámicasEL SALVADOR

REI en Segur idad Soc ia l18

Con la colaboración de:

7 Decreto Legislativo No. 1217, de 11 de abril de 2003, publicado en el Diario Oficial No.84, Tomo No.359, de 12 de mayo de 2003.8 Decreto Legislativo No 100, de 13 de septiembre de 2006, publicado en Diario Oficial No 171, Tomo No. 372, de 14 de septiem-

bre de 2006.9 Los hombres respecto a las mujeres, son quienes salieron favorecidos con el Decreto de Equiparación de Pensiones..

Page 19: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

ARGENTINAPanorámicas

RESUMEN

El objetivo es describir los hitos y el

contenido de la reforma previsional

argentina desde el punto de vista del

contexto político, económico y social

del país.

PALABRAS CLAVE

AFJP, Régimen de Capitalización,

Régimen de Reparto, reforma previ-

sional, SIPA.

NORMA COLZANI

Miembro de la REI enSeguridad Social,

Argentina.

¿Cómo llegamos a la reforma previsional en Argentina?

REI en Segur idad Soc ia l 19

Con la colaboración de:

Page 20: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

INTRODUCCIÓNEl Poder Ejecutivo argentino ha

propuesto al país y al Congreso dela Nación la reforma del sistemaprevisional: el paso de un Régi-men de Capitalización a otro deReparto. Para entender la intencio-nalidad de la medida y el contextoen el cual se efectúa, es necesariodescribir la evolución reciente delsistema previsional.

HITOS DE LA REFORMA PREVISIONALARGENTINA

Año 1993: etapa privatistaDesde el año 1969 existieron en

Argentina dos leyes que incluíancasi al 90% de la población activa:a) la Ley 18.037/1969 para emplea-dos en relación de dependenciafinanciado por el principio dedoble cotización- el aporte del tra-bajador y la contribución delempleador sobre la remuneraciónque aquél perciba-; y b) la Ley18.038/1969 para trabajadoresindependientes cuya financiaciónse establecía sobre la base de unaporte mínimo obligatorio.

El sistema previsional entra encrisis por la incapacidad de finan-ciarse con recursos propios, por loque se debió recurrir de modocontinuo y creciente a los recursostributarios y en algún momento dela historia a la emisión monetaria.

Es dentro de este contextodonde se desarrolla la idea delahorro individual administradopor empresas privadas, intentandoprivilegiar el sistema de capitaliza-ción sobre el sistema de régimenpúblico, para lo cual se promulgala Ley 24.241/1993, que instaura elSistema Integrado de Jubilacionesy Pensiones (SIJP), que es un siste-ma mixto basado en la coexisten-cia de un Régimen de Reparto yotro de Capitalización individual

administrado por sociedades decapital privado o público, denomi-nadas Administradoras de Fondode Pensión (AFJP) que incluye a lostrabajadores en relación de depen-dencia, autónomos y voluntarios.

Año 1994: Sistema Integrado deJubilaciones y Pensiones (SIJP)

El SIJP está compuesto por dosregímenes:

1. Régimen Previsional Público:es un régimen de reparto asistido,basado en el principio de solidari-dad. Su financiamiento provienede contribuciones a cargo de losempleadores, afiliados al régimene impuestos a los bienes persona-les, intereses, multas, recargos yrentas generales de la Nación. Esterégimen otorga una serie de pres-taciones basadas en a) la Presta-ción Básica Universal, que es unaprestación uniforme otorgada aquienes hayan alcanzado la edad yhayan efectuado aportes en toda o

en parte de su vida activa, conindependencia de la remunera-ción o rentas percibidas; b) la Pres-tación Compensatoria, la cualcompensa los aportes efectuadosal sistema anterior; y c) la Presta-ción Adicional por Permanencia,que se otorga a los afiliados quecontinúen aportando al régimende reparto.

2. Régimen de Capitalización:su financiamiento proviene de losaportes de los empleados en rela-ción de dependencia y autóno-mos, así como de los aportesvoluntarios de los afiliados a esterégimen. Otorga las prestacionesde jubilación bajo diferentesmodalidades, tales como: a) laRenta Vitalicia Temporal, que secontrata con las compañías deseguro de retiro; b) el Retiro Pro-gramado que es pactado con lasAFJP; y c) el Retiro Fraccionadoque es acordado por el beneficia-rio con las AFJP, cuando tiene dere-

PanorámicasARGENTINA

REI en Segur idad Soc ia l20

Con la colaboración de:

Page 21: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

cho a un haber inferior al 50% de lamáxima Prestación Básica Univer-sal.

A la hora de optar por uno uotro sistema, existía la siguienteobligación: quienes deseaban per-manecer en el régimen de repartodebían manifestarlo expresamen-te dentro de un plazo estipulado.En caso contrario, automáticamen-te, quedaban incluidos dentro delrégimen de capitalización nopudiendo reingresar al régimen dereparto1.

Año 1995: Solidaridad Previsio-nal

A un año de entrada en vigen-cia, la Ley 24.463/1995 se modificaen cuanto a que el Estado garanti-za el otorgamiento y pago de lasprestaciones hasta el monto de loscréditos presupuestarios expresa-mente comprometidos para sufinanciamiento por la respectivaLey de Presupuesto.

En el Presupuesto se determi-nará el importe mínimo y máximode las prestaciones a cargo delrégimen previsional público. Por lotanto, ningún beneficiario teníaderecho a percibir prestacionespor encima de tope máximo legal-mente determinado. Además,durante este período no existióningún método de ajuste de lasprestaciones.

Año 2000: medidas de excepciónEl Gobierno adoptó medidas

de excepción (Decreto 483/2000),fundamentándolas en el principiode solidaridad, con la finalidad decorregir el estado de emergenciadel régimen previsional público.

Su consecuencia directa fue lareducción de los haberes de algu-nas prestaciones previsionales.

Año 2001: blindaje financieroSe realiza un canje compulsivo

de bonos: el Gobierno ofrece prés-tamos garantizados que pasaron alas carteras de las inversiones delas AFJP y que, más tarde, entraronen default.

Se redujeron los aportes desti-nados a las AFJP de un 11% a un5% con el propósito que cada afi-liado genere su propio aumentode sueldo, sacando dinero del aho-rro de la jubilación para ponerlo enel salario. En el año 2002, aquéllossubieron a un 7%, manteniéndose

este porcentaje hasta el año 2007(inclusive).

Año 2003: etapa estatistaLa prolongada recesión, la crisis

y los cambios ocurridos en los últi-mos años2 aceleraron el desfinan-ciamiento del sistema previsionalargentino, lo que produjo unareducción del ingreso y aumentóel gasto previsional, originando uncreciente déficit que tuvo que serfinanciado por el Gobierno Nacio-nal a través de impuestos.

Durante ese tiempo, el régimende capitalización se vio afectado,fundamentalmente, por políticasadversas3; altos costos del régi-men de comisiones y la gran con-

¿Cómo llegamos a la reforma previsional en Argentina?

Norma Colzani

REI en Segur idad Soc ia l 21

Con la colaboración de:

1 Sin embargo, según la Ley 26.222/2007, los pertenecientes al régimen de capitalización podían cambiarse al público en cual-quier momento. 2 Default, salida de la convertibilidad y depreciación del peso argentino.

3 Por ejemplo, la reducción de los aportes provisionales del 11% al 7%.

Page 22: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

centración de la cartera de inver-sión de las AFJP en títulos públicos,que después de la crisis entraronen default.

Año 2007: libre opción del régi-men jubilatorio

En 2007, se dictó la Ley26.222/2007 como una manera depaliar las deficiencias que tenía elsistema.

Los puntos más destacados dela reforma fueron: a) la libre opciónjubilatoria para todos los trabaja-dores que determina que los afilia-dos que se encontraban en el Régi-men de Capitalización podránoptar por el Régimen PrevisionalPúblico, sin traspaso de sus fondos,que seguirían siendo administra-dos por las AFJP sin cobro de comi-siones; b) los afiliados al Régimende Capitalización -hombres mayo-res de 55 años y mujeres de 50años, cuya cuenta de capitaliza-ción individual arrojaba un saldoque no superaba el importe equi-valente a 20.000 pesos, se conside-raron afiliados al régimen previsio-nal público con traspasoautomático de los fondos acumu-lados en la AFJP al régimen públi-co, salvo que el afiliado manifesta-se lo contrario; c) se eleva la baseimponible para los aportes desti-nados al régimen jubilatorio; y d) elmonto de las comisiones quecobran las AFJP se limitan a un 1%.

Decreto 897: creación del Fondode Garantía de Sustentabilidaddel Régimen de Reparto

Se crea este fondo con el obje-tivo de asegurar la sustentabilidaddel sistema previsional, garantizarprestaciones a largo plazo, asegu-rar el único destino de los fondosde la Seguridad Social, así comocontribuir a la preservación del

valor y la rentabilidad de los recur-sos administrativos. Se financiacon el superávit del presupuestode la Seguridad Social y con elstock de recursos que ingresen alsistema de reparto.

Año 2008: el Nuevo Sistema Inte-grado Previsional Argentino(SIPA)

A principios de 2008, los apor-tes de los afiliados a las AFJP se ele-van al 11%, por lo que vuelven almismo porcentaje antes de sureforma en el año 2002.

En octubre de 2008, se aprobóla Ley 26.417/2008, que instituyelos ajustes de haberes que se efec-tuarán semestralmente, medianteun índice que mantiene una pro-porcionalidad entre las prestacio-nes previsionales y el índice deevolución de los trabajadores enactividad.

Y en noviembre de 2008, se ins-tauró el Sistema Integrado Previ-sional Argentino (SIPA) caracteriza-do por lo siguiente:

• El Régimen de Capitalizaciónes sustituido por el Régimen deReparto.

• Se unifica el Sistema Integra-do de Jubilaciones y Pensiones(SIJP) en un único Régimen Previ-sional Público que se denominaráSistema Integrado PrevisionalArgentino (SIPA), financiado a tra-vés de un sistema solidario dereparto, garantizando a los afilia-dos y beneficiarios del régimen decapitalización idéntica cobertura.

• Los servicios prestados bajorelación de dependencia o en cali-dad de trabajador autónomocorrespondientes a los períodosen que el trabajador se encontrabaafiliado al régimen de capitaliza-ción, serán considerados a los

efectos de la liquidación de losbeneficios establecidos en el artí-culo 17 de la Ley Nº 24241/1993.

• La totalidad de los recursosúnicamente podrán ser utilizadospara pagos de los beneficios delSistema Integrado PrevisionalArgentino.

• Queda prohibida la inversiónde los fondos en el exterior.

• Se crea, en el ámbito de laAdministración Nacional de laSeguridad Social (ANSES) un Con-sejo del Fondo de Garantía de Sus-tentabilidad del Sistema IntegradoPrevisional Argentino, cuyo objetoserá el monitoreo de los recursosdel sistema.

• El Consejo estará integradopor: un representante de la ANSES.Un representante de la Jefatura deGabinete de Ministros. Dos repre-sentantes del Órgano Consultivo deJubilados y Pensionados que funcio-na en ámbito de la ANSES. Tresrepresentantes de las organizacio-nes de los trabajadores más repre-sentativas. Dos representantes deorganizaciones empresariales másrepresentativas. Dos representantesde las entidades bancarias másrepresentativas. Dos representantesdel Poder Legislativo (uno por cadaCámara).

CONCLUSIONESLo que se ha pretendido con

este trabajo es describir el conteni-do de las reformas previsionalesen Argentina y cómo el paso de unRégimen de Reparto a otro deCapitalización, su coexistencia o elpaso de un Régimen de Capitaliza-ción a otro de Reparto encuentransus razones dentro del contextopolítico, económico y social en elque se diseñan y elaboran las polí-ticas previsionales.

PanorámicasARGENTINA

REI en Segur idad Soc ia l22

Con la colaboración de:

Page 23: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

EL SALVADORPanorámicas

FRANCISCO

SORTO RIVAS

Intendente del Sistemade Ahorro para

Pensiones,Superintendencia de

Pensiones de ElSalvador

Confusión entre fines y medios en una reformaprevisional

REI en Segur idad Soc ia l 23

Con la colaboración de:

RESUMEN

La finalidad de este trabajo es describir la confusión entre la

lógica del sistema y el espíritu de la reforma del sistema de pen-

siones en El Salvador: se considera más una privatización del

servicio que una concesión de éste.

PALABRAS CLAVE

El Salvador, pensiones, privatización, reforma, Seguridad

Social.

Page 24: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

En el Salvador la políti-ca de pensiones no hatenido continuidaden cuanto a su diseño,ejecución y evalua-

ción1, al menos en los últimosaños, después de haber ensayadouna redefinición radical a media-dos de la década del 90, donde seevaluó y replanteó el rol estatal enla administración directa de losservicios de seguridad social, con-cretamente, los de largo plazo(programas indemnizatorios). Enesa época se decidió hacerlo a tra-vés de un complejo sistema de Ins-tituciones Públicas y empresas pri-vadas, dividiendo la gestión de lacadena de estos servicios en varioscomponentes, los cuales quedarona cargo de diversas entidades quevinieron a conformar una nuevaestructura organizativa para lagestión pública de la referida polí-tica pública de pensiones.

En 1996, como resultado de unintenso proceso de análisis y discu-sión política en diversas instanciasdeliberativas de la estructura deci-soria nacional, se promulgó undecreto legislativo mediante elcual se creó el Sistema de Ahorropara Pensiones en El Salvador, quesustituyó el sistema de reparto(administrado por varias institucio-nes públicas) por otro de capitali-zación individual.

Mediante la creación de estesistema, el Estado concedió laprestación del servicio a empresasprivadas, sin que por ello dejara deser un servicio de naturaleza públi-

ca, razón por la cual fue necesariala organización de una instituciónespecializada en la supervisión y elcontrol de la calidad del servicioprestado a través de terceros y quese encargara, además, de sancio-nar a los operadores directos delservicio en caso que sus prácticasse desviaran de la norma emitidapara regular su prestación, entiempo, forma y apego a los dere-chos otorgados por el legislador alos trabajadores, según los térmi-nos contenidos en la Ley del Siste-ma de Ahorro para Pensiones.

Esta institución se denominóSuperintendencia de Pensiones, lacual recibió una serie de funcionesdelegadas por parte del Poder Eje-cutivo. Esta institución se encargóde preparar la normativa secunda-ria y terciaria necesaria para la apli-cación funcional del Sistema deAhorro para Pensiones, como pasoprevio al inicio de operaciones delnuevo sistema. A través de dichanormativa se crearon las condicio-nes para la participación legítimade otras entidades privadas ypúblicas, amén de las administra-doras, en diferentes etapas de laadministración del servicio previ-sional2.

Conforme se amplió y profun-dizó la estructura organizativa delsistema, se hicieron evidentes lasdificultades de coordinación entredichas entidades para la adminis-tración eficiente del servicio. Ellose debió a que la normativa nodiseñó cada componente comouna parte adicional de un proceso

integral bajo administración com-partida; sino que se centró en ladescripción detallada de cada unode los subprocesos en que se divi-dió bajo ciertos criterios particula-res, lo cual se tradujeron en la rea-lidad, en el funcionamientoautónomo de cada subproceso,desarticulados entre sí, en variospuntos de intersección interinsti-tucional.

Esta situación explica el porquéde la falta de agilidad en los flujosde información, materiales, deci-siones y dinero que los conectanimaginariamente dentro de unsolo megaproceso de atención delas necesidades de los afiliados a

REI en Segur idad Soc ia l24

Con la colaboración de:

Victor Antonio Ramírez Najarro. Superintendente de Pensiones,

El Salvador.

1 Este fenómeno está relacionado con la forma en que se promueven reformas de este tipo: se transforman ante la vista de losgobiernos posteriores en políticas del gobierno de turno, sin reconocerle el carácter de políticas de Estado que deberían gozar decontinuidad en el tiempo para que se puedan perfeccionar.2 Por ejemplo, las actividades de afiliación, la recaudación de cotizaciones, el manejo de cuentas bancarias de los Fondos de Pen-siones, la administración de riesgos de invalidez y muerte de origen común de los afiliados, la inversión bursátil de los Fondos, lacustodia de los títulos financieros propiedad de los afiliados al sistema, la calificación de la invalidez de los trabajadores, entreotros.

EL SALVADORPanorámicas

Page 25: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

todo lo largo de su ciclo de vidalaboral, presentándose rupturas,demoras y problemas de comuni-cación severos entre ellos, a pesarde la existencia de un fiscalizadorcomún para todos.

Esa independencia organizati-va contribuye a confundir la lógicadel sistema y el espíritu de la refor-ma del 96, ya que algunos analis-tas reconocidos por la sociedadcomo autoridades en ciertas mate-rias, no comprenden a cabalidad elsentido de la reforma del sectorprevisional, considerándola comouna especie de privatización delservicio y no como una concesiónsui géneris de éste, sin que en elproceso descentralizador se hayaperdido su carácter público.

Esto ha llevado, incluso, a quefuncionarios de primer nivel con-fundan el ámbito a que perteneceesta política, considerando las Ins-tituciones que forman parte de suestructura, como parte del SistemaFinanciero, por el simple hechoque el mecanismo de capitaliza-ción de los aportes previsionalesde los trabajadores recurre a lainversión de estos ahorros en ins-trumentos financieros transadosen mercados de capitales organi-zados.

La confusión antes menciona-da ha provocado, en más de unaocasión, desviaciones importantesdel sentido teleológico del siste-ma, ya que algunos hacedores depolítica analizan la problemáticaprevisional desde un perspectivaeminentemente fiscal o como uninstrumento barato para garanti-zar cierta estabilidad financieradoméstica, olvidándose con ello

del propósito de la reforma del 90que buscaba, entre otras cosas,prevenir precisamente eso: la sos-tenibilidad material de los progra-mas de seguridad social se vierasometida a decisiones ajenas a losintereses de los trabajadores y susfamilias.

La consecuencia de dicha con-fusión no debería considerarsecomo un elemento de análisis des-preciable, ya que ésta puede oca-sionar que las bases conceptualesy operativas que legitimaron laconcesión del servicio a operado-ras privadas, no soporten eventua-les reformas promovidas por moti-vaciones distintas a la seguridadsocial de los afiliados al sistema.Por ello, es necesario mantener undebate constante en todos losespacios públicos disponibles, afin de mantenerlo enfocado haciala atención de los estados de nece-sidad que afectan a los trabajado-res y sus familias.

¿Cuál debe ser el sentido deeste debate? A juicio del autor,esta discusión debería regresar alorigen de los debates que inspira-ron estos esquemas de protección,indistintamente del diseño dis-puesto para financiarlos y los arre-glos organizativos en que descan-sen3. En caso contrario, se estaríaavalando el argumento de algunosautores que sostienen que losderechos sociales son derechosimperfectos; es decir, pertenecenmás al ámbito asistencial que unaexigibilidad de pleno cumplimien-to.

En resumen, mientras más sediluya la discusión sobre los meca-nismos de capitalización y sobre el

carácter privado o público de losadministradores de los programas,más riesgo se corre en que se ter-mine asumiendo la creencia deque una administración privada deservicio constituye un elementosuficiente para colocarlos conotros servicios tradicionales de labanca y, consiguientemente, losderechohabientes del sistema aca-ben siendo tratados como clientesy, por ende, sujetos de derechossólo si puede pagar para ejercer-los.

Confusión entre fines y medios en una reforma previsional

Francisco Sorto Rivas

REI en Segur idad Soc ia l 25

Con la colaboración de:

3 A título de ejemplos, no importa que el servicio sea prestado directamente por el Estado o sea concesionado, que se manejemediante cuentas individuales o dentro de un fondo común, que las cuentas sirvan para reconocimiento de derechos en funciónde los aportes o sirvan para segregar la propiedad de los recursos a favor de los cotizantes.

Oficina de Atención al Afiliado.

Superintendencia de Pensiones.

Page 26: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

RESUMEN

El objetivo es manifestar la importancia de la forma-

ción de los recursos humanos, desde el más alto fun-

cionario hasta el empleado de menor nivel, que traba-

jan en el ámbito de la Seguridad Social bajo los valores

de equidad y justicia como medio de garantía en la

prestación de servicios de calidad a los ciudadanos.

PALABRAS CLAVE

Capacitación, eficiencia, formación, gestión, Seguri-

dad Social.

La formaciónacadémica de losprofesionales de laSeguridad Social enLatinoamérica

A R T Í C U L O D E O P I N I Ó N

26 REI en Segur idad Soc ia l

Con la colaboración de:

WLADISLAO

GUZMÁN

Miembro de la REI enSeguridad Social,República Dominicana.

Page 27: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

Muchos profesio-nales latinoame-ricanos se estándedicando a tra-bajar en las insti-

tuciones de la Seguridad Social.Su elección obedece, a veces, aque los salarios en esta área sonmás atractivos que en otros pues-tos de trabajo ofertados por elmercado laboral.

La elección de trabajar en laSeguridad Social es una de lasdecisiones más importantes quehan tomado; pero deben trabajarcon vocación y adaptarse a las exi-gencias que, a través del tiempo,presenta esta profesión elegida.

Los profesionales de la Seguri-dad Social deben tener ciertas cua-lidades: capacidad negociadora,equidad, ecuanimidad y debenestar actualizados sobre el sistemade gestión, los procesos de recau-dación, supervisión efectiva, ges-tión de las prestaciones, ámbitojurídico, y en técnicas actuariales yfinancieras. En resumen, su prepa-ración debe ser integral.

Debido a las múltiples exigen-cias actuales que se demandan alos profesionales de esta área,estos deben dominar las herra-mientas informáticas porque éstasfacilitan su trabajo y optimizan sutiempo. De igual manera, la globa-lización también trae repercusio-nes a dichos profesionales, ya queel cambio mundial obliga a laactualización sin fronteras.

Merece la pena señalar que, enLatinoamérica, existen una grancantidad de funcionarios y emple-ados de la Seguridad Social quetradicionalmente han sido contra-tados por razones políticas, sintomar en cuenta su capacidad pro-fesional y conocimiento del área.Esta situación atrasa los trabajos ydesarrollo de los sistemas, ya quelos nuevos funcionarios casicomienzan desde cero. Es tal lasituación que, en algunos casos,necesitan nombrar un grupo deasesores, lo que redunda en unabultamiento de las nóminas depagos de las instituciones de laSeguridad Social.

En definitiva, entendemos quela gestión eficiente de los sistemasde Seguridad Social debe estar enmanos de profesionales capacita-dos, quienes a través de sus cono-cimientos y sus habilidades entre-garán servicios de calidad a lapoblación. Es conocido que laspersonas constituyen el recursomás valioso que tiene un país, porlo que hay que saber potenciarlo almáximo. Por ello, para cualquierorganización, uno de los retos quese les presenta es el de conocercuán capacitadas están las perso-nas vinculadas a su organización;lo que se refleja en el nivel deaceptación que tiene la poblacióncon los resultados de organizacióny los servicios que ofrece.

En lo personal, valoro el trabajoque están realizando institucionescomo la Organización Iberoameri-cana de Seguridad Social (OISS) yla Fundación CEDDET en la forma-ción educativa y actualización delos profesionales de la SeguridadSocial, coadyuvando al desarrollode los pueblos latinoamericanos.

La formación académica de los profesionales

de la Seguridad Social en Latinoamérica

REI en Segur idad Soc ia l 27

Con la colaboración de:

Page 28: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

RESUMEN

A pesar del principio de solidaridad intergeneracional,

un Sistema de Reparto (SR) crea incentivos perversos a

su interior, por lo que hace que se pueda hablar de

ganadores y perdedores.

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este artí-

culo es analizar los problemas de diseño y organización

que un Sistema de Reparto (SR) tiene implícitos.

PALABRAS CLAVE

Sistema de reparto, equilibrio financiero, incentivos,

pensiones.

Ganadores yperdedores en un sistema de reparto

A R T Í C U L O D E O P I N I Ó N

28 REI en Segur idad Soc ia l

Con la colaboración de:

VÍCTOR ANTONIO

RAMÍREZ NAJARRO

Superintendente dePensiones de El Salvador.

Page 29: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

INTRODUCCIÓNLos regímenes de reparto

datan desde hace mucho. En algu-nos países -como El Salvador, Gua-temala, Honduras y Costa Rica-,estos son de más reciente implan-tación, obviamente con sus dife-rencias temporales. Sin embargo,por diversas causas, muchos paíseshan transformado sus SR y hantendido a la creación de Sistemasde Capitalización Individual (SCI).

Un Sistema de Reparto (SR) sedefine como el sistema de pensio-nes, las cuales son pagadas por elcolectivo poblacional que estáactivo. Por lo tanto, el equilibriofinanciero dependerá del desarro-llo de variables demográficas y dela definición de la tasa de contribu-ción que incidirá en la tasa dereemplazo que se quiera alcanzar.

Básicamente, puede represen-tarse en la siguiente ecuación: r S P = c S T; donde P simboliza elnúmero de pensionados; S repre-senta el salario promedio de lostrabajadores que contribuyen; r esla tasa de reemplazo; c es la tasa decotización al sistema (es decir, unporcentaje del salario); y T es elnúmero de trabajadores activos.

De la sencilla fórmula podemosdecir que el lado izquierdo repre-senta los pagos y el lado derecholos ingresos. Como vemos, el equi-librio dependerá del desarrollo devariables demográficas claves y ladefinición de la tasa de contribu-ción será un factor que incidirá enla tasa de reemplazo que se quieraalcanzar.

Todos los países que han inicia-do con un SR han sufrido lasiguiente experiencia: los supues-tos con los que realizan las proyec-ciones prontamente pierdenvigencia y allí surgen las necesida-

des de mover variables. Los paíseshan caminado subiendo la tasa decontribución, disminuyendo latasa de reemplazo, subiendo lostechos salariales bases de cotiza-ción o afectando variables demo-gráficas que afectan la fórmula(p.ej. la edad del retiro).

Sin embargo, todos estos movi-mientos tienen resistencias fuertesde los que serán afectados, almenos que el Estado contribuyafiscalmente lo cual también tieneun límite.

Lo que queremos apuntar aquíes que el equilibrio financiero delSR fácilmente se pierde en el tiem-po porque su sostenibilidaddepende de variables que, si bienson controlables, son de difícilmanejo político.

Se sostiene que los SR son siste-mas solidarios entre generaciones,lo cierto es que tienen efectos deredistribución entre generaciones

y las más beneficiadas son las pri-meras. Sin embargo, los SR tienenla gran desventaja que, en determi-nado momento, se hace imposible,por ejemplo, seguir aumentando latasa de contribución o seguirsubiendo las edades. De ahí, quelos Estados tengan que entrar conlas contribuciones fiscales parapoder salir con los compromisos.

Aún aceptando la solidaridadintergeneracional, los SR tienen ensu interior incentivos perversosque hacen que existan ganadoresy perdedores, dependiendo defactores operativos implícitos ensu diseño. La forma de relacionarlos beneficios a obtener con lascontribuciones hechas se hace através, generalmente, de un Sala-rio Básico Regulador (SBR) quesuele ser, muchas veces, el prome-dio de los ingresos base de cotiza-ción de los últimos tres años, cincoo diez años cotizados1.

Ganadores y perdedores en un sistema de reparto

REI en Segur idad Soc ia l 29

Con la colaboración de:

1 Hay casos extremos donde ese promedio se limita a los últimos doce meses cotizados.

Page 30: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

A simple vista no se ve ningúnproblema con la manera de cálcu-lo del beneficio en un SR, ya quelas condiciones son aplicables paratodos los trabajadores en cual-quier nivel de ingreso. No obstan-te, dado que no hay una relaciónclara entre los aportes y los benefi-cios, los mecanismos de cálculotienden a favorecer a los trabaja-dores de ingresos más altos.

Veamos, primeramente, quésucede con la variable expectati-vas de vida. Muchos estudios handemostrado que la expectativa devida tiene una relación alta con losniveles de ingreso. Así, las perso-nas de menores ingresos tienden atener menores expectativas devida, puesto que sus posibilidadesde acceso a educación y a mejorescontroles de salud están limitadaspor su ingreso. De ahí, que pasen

durante más tiempo de suvida contribuyendo al

sistema de pensio-nes; pero, proba-

b l e m e n t e ,pasarán un

tiempo máscorto reci-b i e n d oi n g r e s o sc o m opensiona-dos, si esque logra-ron acu-

mular lost i e m p o s

n e c e s a r i o sexigidos.

Por otra parte,la población de

estratos pobres conmenos educación y salud,

tiende a entrar más temprano almercado laboral; aunque tambiéntienden a salir antes de éste y,consiguientemente, esperar unlapso hasta cumplir la edad delpensionamiento. Cuando se cal-culan sus beneficios se hace sobrela base de promedios salariales yadevaluados, todo lo contrario altrabajador que entró al mercadolaboral más tarde, con más capaci-tación y con más posibilidades demantenerse trabajando hasta lle-gada la edad de retiro.

También podemos encontrarclaras diferencias entre trabajado-res pobres y trabajadores de ingre-sos altos, de acuerdo a la evolucióntemporal de los salarios: un traba-jador pobre mantendrá un nivelsalarial muy estable en el tiempo,con crecimientos casi insignifican-tes. Por lo tanto, le es indiferenteque le tasen su beneficio sobre el

promedio salarial de los últimosaños cotizados o sobre el prome-dio de todos los devengados en suvida laboral2 .

Por otro lado, un trabajador consalarios altos, normalmente, los hamantenido durante todo el tiempolaboral y con crecimientos marca-dos. Pero aquí no termina todo, loobservado en un SR ha sido queestos trabajadores de ingresosaltos, en términos generales, hansubvaluado sus ingresos cotiza-bles durante buena parte de suvida laboral y conociendo que subeneficio de pensión depende delos salarios cotizados en los últi-mos años, estos se sobre-estimanen ese periodo, obteniendo asíbeneficios por encima de los apor-tes hechos al sistema3.

Es esta solidaridad a la inversala que ha sido cuestionada y ha lle-vado a que varios países hayanreformado sus sistemas de pensio-nes y los hayan transformado enSCI como una forma de volver másequivalentes los aportes con losbeneficios. Ciertamente, se hatenido resistencia a la implanta-ción de SCI; pero, en su mayor par-te, aquélla ha venido de grupos depoder organizados que no quierenperder privilegios y que conocende los incentivos perversos quecontiene el SR, de los cuales seaprovechan.

Los países que mantienen susSR los soportarán hasta que lacapacidad fiscal se agote, luegotendrán necesidad de reformar ode seguir aumentando edadespara el retiro o incrementando latasa de cotización y bajando bene-ficios, variables de muy difícilmanejo político.

Artículo de Opinión: Víctor Antonio Ramírez Najarro

30

Con la colaboración de:

REI en Segur idad Soc ia l

2 Suele suceder que estos trabajadores pobres, incluso, devengan salarios más bajos en los últimos años de su vida laboral; por loque el cálculo todavía les afecta más, cuando se hace sobre la base de los últimos años cotizados.

3 Sin duda se trata de un claro desvío de recursos de los trabajadores más pobres hacia los de mayores ingresos.

Page 31: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

La misión de la REI en Seguridad Social es crear ycompartir conocimiento mediante el trabajo enred y promover el fortalecimiento de las institu-ciones participantes. Con la finalidad de coadyu-var a la consecución de esta misión, se estable-

cieron una serie de objetivos -mantener el contacto entre losprofesionales iberoamericanos del área de Seguridad Social,crear un foro permanente para la difusión de conocimiento ycontribuir a la mejora continua de los programas de forma-ción-, los cuales se articularon en un Plan de Actividadessemestral conformado por la realización de foros coordinadospor expertos internacionales, cursos cortos de actualizacióndirigidos exclusivamente a los miembros de la REI, foros temá-ticos dirigidos por los coordinadores de la REI y la publicaciónde dos números de la Revista Digital.

A punto de finalizar el año 2008, la REI en Seguridad Socialconcluye con éxito la realización de todas las actividades pro-gramadas para este año. Aunque, a día de hoy, se está desarro-llando la sexta edición del curso “Especialización en Gestiónde las Prestaciones Económicas de la Seguridad Social”, la REIen Seguridad Social ya cuenta con 311 profesionales que, a lolargo del año, han estado compartiendo y transfiriendo cono-cimiento y experiencias.

Actualmente, el Equipo Coordinador de la REI en SeguridadSocial está trabajando en el diseño del Plan de Actividades2009; por lo que esperamos vuestras recomendaciones y suge-rencias para la mejora de nuestras actividades del año 2009.

REIActividades en Seguridad Social

31

Con la colaboración de:

DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DE LA REI EN SEGURIDAD SOCIAL

El Equipo Coordinador de la REI en SEGURIDAD SOCIAL está formado por profesionales pertenecientes a distintas insti-tuciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la REI con la finalidad de canalizarsus aportaciones, sugerencias y propuestas de actividades.

JOSÉ ANTONIO PANIZOCoordinador Insti-tucional de la REIen SeguridadSocial.

JOSÉ RODOLFOCASTILLOCoordinador Temá-tico de la REI enSeguridad Social.

LEOPOLDO DÍAZ MOURECoordinador Área enSeguridad Social.FUNDACIÓN CEDDET.

SUSANA GONZÁLEZ Coordinadora Técnicade la REI en SeguridadSocial.FUNDACIÓN CEDDET.

DAMIÁN JIMÉNEZ Redactor Jefe.

CRISTINA BALARIResponsable delPrograma “Red deExpertos”.FUNDACIÓN CEDDET.

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN SEGURIDAD SOCIAL

Page 32: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

FORO DE EXPERTO

en Seguridad SocialREIActividades

32

Con la colaboración de:

1 Este instrumento contiene reglas específicas para coordinar las legislaciones basadas en el ahorro y la capitalización.

FORO DE EXPERTO

Acuerdo Administrativo deAplicación del ConvenioIberoamericano Multilateral deSeguridad Social.Por María Lidón Nebot, Técnica Superior de la Administra-ción de la Seguridad Social; España.

Fecha de realización: del 15 al 24 de septiembre de 2008.

OBJETIVOS DEL FORO

Los objetivos principales fueron tres: 1) debatir sobre losprincipios que presiden la coordinación internacional de lasnormas de Seguridad Social y su puesta en práctica; 2) enun-ciar las materias que deben ser objeto de regulación en elAcuerdo de Aplicación del Convenio Multilateral Iberoameri-cano de Seguridad Social; y 3) señalar los ámbitos subjetivo yobjetivo, y las previsiones de colaboración entre las institucio-nes y autoridades de los distintos Estados Parte.

DESARROLLO DEL FORO

Hubo un total de 23 intervenciones, las cuales puedenagruparse en dos temas: por un lado, el referido a los princi-pios que presiden la coordinación internacional de las normasde Seguridad Social y las dificultades que se presentan duran-te su implementación. Y, por otro lado, las materias que debeincluir el Acuerdo de Aplicación del Convenio Multilateral Ibe-roamericano de Seguridad Social:

En cuanto al primer tema, las conclusiones a las que se lle-garon fueron las siguientes:

a) La globalización de la economía, la mejora de comuni-caciones, la expansión de medios audiovisuales, entre otros,potencian el desplazamiento de personas entre países. En lamultiplicación de los fenómenos migratorios está el origen dela consolidación de la protección social en un ámbito supra-nacional.

b) La aprobación del Convenio Multilateral supone un hitoen la coordinación internacional de las normas de Seguridad

Social, por lo que se refuerza la idea del trabajo multilateral(vs. bilateral) en el proceso de globalización.

c) Las diferencias entre los sistemas de Seguridad Socialde los distintos países pueden obstaculizar la operatividad delConvenio Multilateral; pero la voluntad de los Estados es fun-damental en el momento de superar las dificultades legalesque puedan surgir. Por este motivo, el propio Convenio prevéla existencia de diferencias entre las legislaciones de los paíseslatinoamericanos1.

d) El Convenio se limita a las pensiones, aunque esto no esun impedimento para avanzar en la inclusión de otras ramasde protección cuando ello sea posible. No cabe diferir la firmade acuerdos en materias que ya pueden ser objeto de coordi-nación entre los Estados.

e) La dinámica de la aplicación del Convenio posibilitará,además, la armonización de los regímenes de SeguridadSocial.

Respecto al segundo tema, las principales aportaciones sesintetizan en los siguientes apartados:

a) Si se quiere salvaguardar los derechos de SeguridadSocial, es imprescindible que las instituciones de enlace entrelos países cuenten con instrumentos legales para validar lainformación que se trasmitan y que fundamentará los respec-tivos trámites.

b) Deben incorporarse, en la medida que sea posible, losmedios electrónicos, informáticos o telemáticos en la transmi-sión de datos e información.

c) La aprobación del Acuerdo de Aplicación debe acom-pañarse de la elaboración de los modelos de formularios deenlace entre las instituciones de los distintos países, de talmanera que cada Estado incorpore las previsiones exigidaspara aplicar su propia legislación.

d) El respeto a las legislaciones internas obliga a cumplirlas normas existentes en materia de protección de datos, porlo que esta materia deberá detallarse en el Acuerdo de Aplica-ción.

El foro se cerró, trascurridos los días previstos para sucelebración, con un ánimo optimista ante el futuro aconteci-miento de la aplicación del Convenio Multilateral. Se trajo acolación la frase dicha con ocasión de la llegada del hombrea la luna: “Un pequeño paso para un hombre, un gran saltopara la humanidad”. Al margen de otras valoraciones, eseoptimismo nos acompaña a quienes estamos empeñados enesta tarea.

Page 33: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

FORO 1

Flexiguridad y Protección Social :¿Innovación o más de lo mismo?Coordinador: José Antonio Panizo Robles, Coordinador Ins-titucional de la REI en Seguridad Social.Fecha de realización: Junio de 2008.

OBJETIVOS DEL FORO

El objetivo era plantear un debate sobre la cuestión de laflexiguridad, ya que la globalización, el cambio tecnológico,los problemas económicos y financieros y la propuesta de laDirectiva de la UE de “ordenación del tiempo de trabajo” justi-fican la demanda de una mayor flexibilidad en el empleo;pero, al mismo tiempo, esta desregulación tiene que estaracompañada de mecanismos de mejora de la cobertura socialcon la finalidad de eliminar o aminorar los efectos que, a suvez, causan esa mayor flexibilidad.

DESARROLLO DEL FORO

El foro tuvo 68 participaciones, correspondientes a 10 paí-ses (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,España, Paraguay, República Dominicana y Uruguay). En tér-minos generales, las conclusiones fueron las siguientes:

Respecto al tema planteado, desde Argentina, Victor R. Bian-chi considera que la cuestión de la flexiguridad presenta opor-tunidades que pueden aprovecharse, siempre que exista unconsenso sobre el mantenimiento de la cobertura social de lapoblación, como medio de garantizar prestaciones de desem-pleo generosas, capacitación y posterior reinserción laboral.

Por ello, para Norma Colzani, la flexiguridad solo puede serimplementada en países con un buen nivel de formación, bajatasa de desempleo, gobiernos que dediquen un importantemonto en políticas de seguridad social (una receta para muypocos). Por lo tanto, para aquellos países que no dispongan detales mecanismos, una eventual implantación de medidas deflexiguridad únicamente tendrá impacto en la reducción delos costos laborales en detrimento de la protección social. Estaposición es compartida, de igual modo, por Cristian Eguillor yAndrea Chirino.

Puede existir el peligro que, bajo el paraguas de la flexígu-ridad, se vuelvan a repetir fórmulas ya experimentadas enAmérica Latina y que, a juicio, de Ana C. Broitmann, bajo el

pretexto del crecimiento de la economía (a través de la mejo-ra de los parámetros macroeconómicos y la fuerte desregula-ción) se generó una profundización y agudización de los sec-tores más vulnerables del entorno social doméstico.

La combinación de eficiencia (mayor productividad y com-petitividad) y protección social se valora como el elemento máspositivo de la flexiguridad por Damián Jiménez, desde Bolivia.Si bien la articulación de estos mecanismos resulta difícil en lospaíses menos desarrollados de Iberoamérica como consecuen-cia de la deficiente cobertura social y los problemas de índoleeconómica y financiera, según Iván M. Ovando, se debe conti-nuar trabajando en flexibilizar; pero con bases que permitan afuturo garantizar que la seguridad social cumpla su rol y, final-mente, proteja al trabajador llegado el momento (poniendo elejemplo de los trabajadores estacionales de Bolivia).

Desde Colombia, Jairo López, nos indicaba que en dicho país,se han establecido reformas de flexibilización en el empleo, lascuales han favorecido más a los empresarios, en el sentido depoder realizar contrataciones temporales con salarios muy bajos,lo que también ha generado inestabilidad laboral en la pobla-ción, ya que a las políticas de mayor flexibilidad no han corres-pondido mecanismos de mejora social. De igual modo, HenryCepeda nos señalaba algunas de las medidas que se han estable-cido en su país con objeto de aumentar la afiliación, incrementarla recaudación y ampliar el índice de cobertura.

Por último, para Santander R. Brito, partiendo de la reali-dad colombiana, la flexiguridad es una nueva forma de pre-sentar un método que ya existe y se está implementando,basado en mayor flexibilidad laboral y más protección social,si bien en este caso a cargo del presupuesto de la nación.Dado que resulta complejo que se extienda a países en vías dedesarrollo, el Presupuesto no es la vía idónea para obtenermayor protección social.

A su vez y partiendo de la experiencia de Costa Rica, Gerar-do Delgado observa cambios importantes, como consecuen-cia de la incidencia de la globalización y de una mayor presen-cia de la competitividad, cambios que se plasman en unamayor dificultad de los trabajadores en retener el empleo o enla seguridad de mantener el puesto de trabajo, lo que tal vezde lugar a un replanteo de los actuales mecanismos de cober-tura social.

Para Carmen R. González, desde Cuba, nos encontramosante un cambio, motivado por los flagelos de la globalizacióny el envejecimiento, que precisan de políticas ágiles y proacti-vas que mantengan activado el empleo, como fundamentalgarante de la protección social.

Actividades en Seguridad Social

FORORELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REI33

Con la colaboración de:

Page 34: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

En lo que se refiere a España, se indicó (José A. Panizo) lapolémica que ha planteado la propuesta de Directiva de orde-nación del tiempo de trabajo, que ha sido calificada por elactual Ministro de Trabajo como una “norma que, para orde-nar el tiempo de trabajo en el siglo XXI, nos retrotrae al sigloXIX”. No cabe duda que en la Unión Europea, al socaire de laglobalización, la competencia de los mercados emergentes ylos cambios tecnológicos, “soplan aires neoliberales” quereclaman una mayor flexibilidad en las relaciones laborales yuna mayor presencia de los mercados (y no del Estado) en laarticulación de los mecanismos provisionales, así como de lagestión de los servicios sanitarios y sociales.

Para Patricia Giménez, desde Paraguay, resulta complejoestablecer mayor índices de flexibilidad cuando se producenunos amplios niveles de informalidad en el empleo, que reper-cuten directamente en la protección (desprotección) de lapoblación. Por ello, uno de los retos consiste en lograr un desa-rrollo amplio de sensibilidad social, incidiendo en que el segurosocial no es un gasto, sino una inversión de futuro que puedefavorecer, no sólo a los trabajadores, sino también a la competi-tividad en la empresa y, por ende, a los beneficios de la mismas.

Por último, desde la República Dominicana, Wladislao Guz-mán reseñó algunos de los mecanismos existentes en su paíspara la mejora de la cobertura social de grupos vulnerables,como es el de Solidaridad Social para los indigentes y aquellosque no pueden completar un salario mínimo nacional, aunquelos trabajadores del sector informal aún no han podido disfrutarde los beneficios del sistema de seguridad social, porque toda-vía no se ha implementado el régimen contributivo subsidiado.

CONCLUSIONES

Para la mayoría de los participantes en el Foro, la flexiguri-dad, en sí misma considerada, puede encerrar aspectos positi-vos, si, al tiempo que los mecanismos de mayor flexibilidad en elempleo y en las relaciones laborales, se establecen en paralelootros de mayor cobertura social de los trabajadores y de los ciu-dadanos, en general. El peligro está en que se primen los aspec-tos de flexibilidad, dejando para un segundo lugar (o, incluso,sin implantación real) la otra cara de la flexiguridad, es decir, elaumento de la protección social. Y este peligro, para casi todoslo participantes en el foro, es particularmente intenso en buenaparte de los países iberoamericanos y, sobre todo, en los paísesde menor desarrollo económico y social.

En síntesis, a la pregunta inicial del foro sobre si la flexguri-dad representaba una innovación de los mecanismos anterio-

res de cobertura social o, por el contrario, era una nueva pre-sentación de fórmulas ya experimentadas, hay una gran coinci-dencia en que la flexiguridad “…representa más de lo mismo”.

FORO 2

Sistemas de capitalización vs. sistemas de repartoCoordinador: José Antonio Panizo Robles, Coordinador Ins-titucional de la REI en Seguridad Social.Fecha de realización: Julio de 2008.

OBJETIVOS DEL FORO

Intercambiar opiniones sobre las ventajas e inconvenien-tes de cada uno de los sistemas financieros -de capitalizaciónvs. de reparto-; así como conocer la opinión de los participan-tes sobre cómo podrían evolucionar estos teniendo en cuen-ta los retos, desafíos y nuevos marcos económico y social.

DESARROLLO DEL FORO

El foro tuvo 32 participaciones, correspondientes a 10 paí-ses (Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, El Salvador, España,Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay),cuyas opiniones fueron, en síntesis, las siguientes:

Desde Cuba, Carmen González señaló la importancia delsistema de reparto, ya que éste es el más idóneo para hacerfrente a los retos y desafíos que se ciernen sobre la protecciónsocial; al mismo tiempo que incrementa la producción y laproductividad y la lucha contra la economía irregular.

Desde España, A. Guindos nos indicaba que los sistemasde capitalización casi siempre se contemplan desde la pers-pectiva individual, aunque existen también fórmulas de capi-talización colectiva. Además, un sistema de reparto con exce-dentes, debería suponer una operación de extorno oreducción de cuotas para empresarios y trabajadores.

En otro sentido, para J. A. Panizo (España), uno de los pro-blemas que han tenido los sistemas en capitalización ha sidola falta de transparencia y el no suministrar informacióncorrecta a los afiliados de las Administradoras. La fuerte com-petitividad existente en los sistemas en capitalización (comoconsecuencia de la multiplicidad de las Administradoras) sue-le llevar a suministrar una información que, aunque no pueda

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

FORO

en Seguridad SocialREIActividades

34

Con la colaboración de:

Page 35: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

considerarse incierta; sin embargo, no suele ser lo completaque debería ser.

Hector R. Montaño, desde Colombia, nos informó que ensu país funcionan paralelamente los dos sistemas. Sin embar-go, actualmente, son muchas las personas que retornan al sis-tema de reparto desilusionados por el incumplimiento demuchas de las ventajas que ofrecía el sistema de capitaliza-ción. Además, la dependencia del sistema de capitalizacióndel comportamiento de la Bolsa ha arrojado grandes pérdidasque impactan considerable en los saldos de las cuentas deahorro individual de los afiliados. Por ello, para nuestro parti-cipante deberían buscarse formulas mixtas que logren impac-tar en cobertura, solidaridad, equidad y acceso.

Para nuestra compañera argentina, Claudia Bustamante, lossistemas, en sí mismos, no son ni buenos, ni malos; sino quecada sociedad elige el sistema que más le conviene, de acuer-do a sus necesidades, si bien ha de tenerse en consideración elcarácter fundamental para un país de contar con institucionesfuertes y donde las leyes se cumplan en todos los sentidos.

Desde El Salvador, para José R. Castillo el problema no radi-ca en saber cuál de los dos sistemas (capitalización o reparto)presenta más ventajas, sino de ser conscientes que los siste-mas, sin importar su régimen financiero, deben estar biendiseñados para que los trabajadores puedan cubrir su estadode necesidad en el momento de convertirse en pensionado.

A su vez, J. Murillo, desde Nicaragua, nos daba cuenta de queen dicho país, en el año 2000, se había iniciado todo lo pertinen-te para cambiar el Sistema Público de Pensiones (SPP) por el decuentas individuales -más conocida como Sistema de Ahorro dePensiones (SAP). Tras una serie de debates y cálculos actuariales,en los cuales tuvo una participación directa, se llegó a la conclu-sión que no era conveniente cambiar de sistema.

Para nuestra compañera de Paraguay, A. González Paciello,como premisa básica ha de tenerse en cuenta la existencia dela responsabilidad del Estado en la Seguridad Social a la quedeberían acceder todos los ciudadanos; pero también la res-ponsabilidad de quienes pertenecemos a instituciones deSeguridad Social y los ciudadanos. Los sistemas de Capitaliza-ción Individual y de Reparto deberían ser considerados comocaminos que nos permitan encontrar el sistema que se ade-cue mejor a las necesidades de los distintos países.

Desde Bolivia, J D. Jiménez afirma que, al menos en Améri-ca Latina, las reformas llevadas a cabo en los sistemas deSeguridad Social han ido de la mano de las reformas económi-cas. Es decir, que han sido complemento de modelos econó-micos y también de reformas políticas. Desde la óptica del sis-

tema de Bolivia, el sistema de capitalización individual ha sidomucho más eficiente, en términos de administración, que elde reparto. No obstante, se inclinaba por un sistema mixto, enel que el nivel básico sea de reparto y el complementario estu-viese articulado en el de capitalización individual.

A su vez, A. Colli, teniendo en cuenta la experiencia de Uru-guay, también se inclinaba por la consideración de que, antesque un sistema de capitalización o de reparto, el mejor siste-ma sería aquel que cada pueblo pueda articular en atención asus prioridades, posibilidades y necesidades a cubrir.

Una posición semejante fue la defendida, desde la Repú-blica Dominicana, por W. Guzmán, quien tras efectuar un aná-lisis de las ventajas y desventajas de cada uno de los dos siste-mas (de reparto y de capitalización) concluía en la noexistencia de sistemas buenos o malos, sino que cada puebloha de optar por el sistema que más le convenga, de acuerdo asus necesidades.

CONCLUSIONESTanto el sistema de reparto como el de capitalización pre-

sentan aspectos positivos, pero también muestra factoresdesfavorables. En consecuencia, serán las necesidades decada Estado, las opciones políticas, las prioridades que se mar-quen y las posibilidades económicas las que aconsejen elestablecimiento del mejor sistema, que debe ser articulado encada país, sin imposiciones foráneas.

Dentro de esta conclusión, en las intervenciones hay una cier-ta posición común sobre las bondades de un sistema mixto, en elque las prestaciones básicas o con tendencia a la universalidad seasienten en el sistema de reparto, dejando para la capitalización(sea individual o colectiva) el nivel de protección adicional.

FORO 3

Envejecimiento de la población: unreto para los sistemas previsionalesCoordinador: José Rodolfo Castillo, Coordinador Temáticode la REI en Seguridad Social.Fecha de realización: septiembre de 2008.

OBJETIVOS DEL FORO

Conocer las opiniones de los participantes sobre la formaen que los diferentes gobiernos deben enfrentar, desde el

Actividades en Seguridad Social

FORORELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REI35

Con la colaboración de:

Page 36: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

punto de vista previsional, el envejecimiento de la poblacióny qué medidas de solución se deben adoptar para su solución.

DESARROLLO DEL FORO

El total de las 41 intervenciones se sistematizan, en térmi-nos generales, en las siguientes ideas:

El profesor Panizo, entre otras cosas, sostiene que el enve-jecimiento de la población (como consecuencia del creci-miento de la esperanza de vida y de la bajada de las tasas denatalidad) es una constante que está presente en todos lospaíses con mayor o menor intensidad, por lo que es necesarioreflexionar sobre su incidencia en los sistemas de protecciónsocial y, dentro de ellos, en los sistemas de pensiones.

El problema del envejecimiento de la población, para Ser-gio Tamayo (El Salvador) deberá resolverse tomando en cuen-ta el tema fiscal de manera responsable (pactos fiscales), pres-tando suficiente atención a la provisión de niveles depensiones adecuadas a los niveles de subsistencia y a lareducción de la pobreza entre la población en edades avanza-das. Un primer paso es realizar una evaluación actuarial, con-siderando únicamente las pensiones contributivas, para luegover la viabilidad en los temas de pensiones universales.

Para Norma Colzani (Argentina), el incremento de los por-centajes de los adultos mayores es indiscutible y además con-flictivo, ya que implica interrogantes respecto de la forma enque los gobiernos deben comportarse para obtener el bienes-tar económico y social de este colectivo. De aquí, su sugeren-cia, reforzada por Claudia Marcela, de que el Estado comiencea educar a la población en torno a la idea de que los ancianosson algo más que un gasto social.

Nelson Denicol (Brasil) nos comenta que el envejecimientode la población en los países iberoamericanos es una realidadque será muy difícil de enfrentar por parte de los sistemas pre-visionales. Sostiene que las soluciones para enfrentar el futu-ro de la previsión social pasa por la planificación y el debatesocial.

Sin embargo, para Ramón Emilio Flaquer (República Domi-nicana), el envejecimiento de la población no debe ser trata-do como un tema separado porque sobre éste influyen dema-siadas variables que van desde las nuevas costumbres de lasparejas de tener pocos o ningún hijo para no asumir respon-sabilidades hasta los problemas de desempleo y falta de opor-tunidades para nuestros jóvenes, pasando por los deficientessistemas sanitarios y de educación y las crisis financieras.

Roger Murillo (Nicaragua) propone la creación de un Ban-co que ofrezca créditos a los asegurados, siendo su único fia-dor; y que los Institutos de Seguridad Social construyan suspropias clínicas médicas para atender a sus asegurados.Actualmente existen más de 40 clínicas, muchas de ellas noconfiables que le venden el servicio a la institución para elseguro de enfermedad maternidad. Según él, estos proyectosgenerarían un rendimiento excelente, y no sería necesarioincrementar drásticamente las cotizaciones de pensiones nihacer cambios paramétricas.

El envejecimiento, dice Adriana Colli (Uruguay), no se debesólo a un descenso de la natalidad, sino por aumento de laexpectativa de vida que conlleva el pago de prestaciones pormayores períodos que los actuales (idea compartida por Gus-tavo Reyes, Ecuador). Además, la reforma al sistema de protec-ción social, por ser un tema de mucha sensibilidad públicadebe contar con la participación de la ciudadanía mediante laconcreción de un amplio dialogo social que recupere, comodice Panizo (España), los “contratos sociales”, buscando verdady transparencia.

Sin embargo, Carlos Fernández (El Salvador) afirma que lospaíses latinoamericanos no cuentan con los medios para aten-der las necesidades de sus ancianos, con independencia de lasdiferentes reformas previsionales y la ampliación de cobertu-ra social: sólo vamos modificando en el camino los sistemas yno proyectándonos en algo más completo para solventar elproblema del envejecimiento.

Y, por último, desde Uruguay, Martín Naranja nos comentaque los sistemas previsionales se encuentran ligados en laevolución de la población. Por lo tanto, la Demografía es unaciencia que debe tenerse en cuenta para hacer previsiones yaque la evolución de la población genera nuevas y distintasnecesidades con el paso del tiempo.

CONCLUSIONES

Los sistemas previsionales deben acompasarse a los tiem-pos y prever un aumento en su asistencialismo como conse-cuencia de dos fenómenos simultáneos: por un lado, elaumento del número de personas en la cohorte de los pasivosy, por otro lado, la disminución de la cantidad de activos por-que el número de jóvenes es menor y, consecuentementeafecta la relación activo/pasivo.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

FORO

en Seguridad SocialREIActividades

36

Con la colaboración de:

Page 37: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

FORO 4

Los sistemas de pensiones y las crisis financierasCoordinador: José Antonio Panizo Robles, Coordinador Ins-titucional de la REI en Seguridad Social.Fecha de realización: octubre de 2008.

OBJETIVOS DEL FORO

Intercambiar opiniones y experiencias acerca de la inci-dencia de la crisis financiera sobre el sistema de pensiones y,en particular, sobre la decisión del Gobierno argentino de sus-tituir el sistema de capitalización por uno de reparto.

DESARROLLO DEL FORO

Hubo 27 intervenciones, las cuales deben valorarse muypositivamente porque el tema de debate precisaba de ciertaespecialización, lo que pone de relieve la experiencias y cono-cimientos de los miembros de la REI en Seguridad Social.

Respecto de la primera cuestión -la incidencia de la crisisfinanciera sobre el sistema de pensiones- ha habido unanimi-dad acerca de dos cuestiones de los sistemas de capitalización:

• la necesidad de fortalecer la regulación de las Adminis-tradoras de Pensiones, ya que es preciso que el Estado inter-venga para garantizar que en el futuro y durante los períodosposteriores al cese en la actividad en razón de la edad, los tra-bajadores cuenten con una renta que les sustituya adecuada-mente los ingresos que se venían percibiendo en la época deactividad laboral y/o profesional.

• La revisión de las mallas de seguridad de las inversionesrealizadas, de modo que éstas no queden afectadas (o, almenos, reducir el impacto) por las variaciones de los merca-dos financieros.

En cuanto a las incidencias de las turbulencias financierassobre los sistemas de capitalización, se observaron dos ten-dencias:

• Primera tendencia: los sistemas de pensiones en capita-lización van a sufrir de forma muy directa los embates de lasfluctuaciones de los mercados financieros, lo que -además delos daños a nivel individual- pondrá a prueba los medios decontrol de las entidades supervisoras de los sistemas de pen-siones, obligándoles a un replanteamiento de las estrategiasde supervisión que ataque los orígenes de los problemas deri-

vados de las malas prácticas de los bancos comerciales (espe-cializados en créditos hipotecarios), combinados con los ban-cos o fondos de inversión.

• Segunda tendencia: se puso de relieve la escasa inciden-cia de la crisis financiera en los fondos de pensiones, dadas lascautelas en las inversiones y los mecanismos de control de lasentidades de supervisión.

La importancia del debate de la reforma previsional argen-tina se debe a que es el primer país que, tras haber dado elpaso de conversión de un sistema de reparto en un sistemamixto, se abandona éste para volver a la situación anterior: unsistema de pensiones único basado en la solidaridad colectivay en el método financiero de reparto. Esto pone en cuestiónalgunas de las “ideas - fuerza” que estaban presentes en lasreformas estructurales que, sobre los sistemas de pensionespúblicas, se establecieron a partir de la década de los ochentadel pasado siglo.

Al igual que en el anterior tema, también se evidenciarondos posiciones:

• Posición 1: la solución que se intenta dar en Argentinaresponde a las ineficiencias que venía arrastrando el sistemade capitalización, respecto a la falta o insuficiencia de cober-tura para amplias capas de la población. Esto, indudablemen-te, al final del período iba a presionar sobre los recursos públi-cos, ya que corría el peligro sobre el Estado de tener queafrontar el pago, total en un supuesto y parcial en otro, -condiferente grado de intensidad-, de las prestaciones derivadasdel sistema mixto.

• Posición 2: sin negar la necesidad u oportunidad de lareforma; sin embargo se ponía de relieve que, tal vez, en elmomento actual -y debido precisamente a las crisis financie-ras- no era el mejor momento para realizar unos cambios detan amplia magnitud.

CONCLUSIONES

Lo más importante de este foro es que subraya, por unlado, la caída de determinados mitos sobre los que se habíanasentado las reformas integrales de las últimas décadas delsiglo pasado; y, por otro lado, que el sistema de pensionesdebe articularse en función de las necesidades, posibilidadesy prioridades de cada país (seguramente basándose en siste-mas que combinen los aspectos positivos de ambas modali-dades; pero que, en todo caso, estén vertebrados por unarigurosidad en la gestión, la transparencia y la legitimidadsocial del sistema).

Actividades en Seguridad Social

FORORELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REI37

Con la colaboración de:

Page 38: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

MÁSTER OISS

XII MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DELOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIALFecha límite de matrícula: 30/12/2008.

IX MÁSTER EN PREVENCIÓN Y PRO-TECCIÓN DE RIESGOS LABORALESFecha límite de matrícula: 30/12/2008.

VI MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓNDE PLANES Y FONDOS DE PENSIONESFecha límite de matrícula: 30/12/2008.

VII MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GES-TIÓN DE SERVICIOS DE SALUDFecha límite de matrícula: 30/03/2009.

Para más información:http://www.oiss.org/rubrique.php?id_rubrique=75

Del 18 al 20 de mayo de 2009,Veracruz, MéxicoFORO REGIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS AMÉRICASPara más información:http://www.issa.int/aiss

Del 3 al 5 de junio de 2009,Sevilla, EspañaCONFERENCIA INTERNACIONALSOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN LASEGURIDAD SOCIALPara más información:http://www.issa.int/aiss

Del 9 al 10 de diciembre de 2008,Santiago, ChileJOINT ISSA-CISS-OISS HIGH-LEVELINTERREGIONAL MEETING ON PENSION REFORMSPara más información:http://www.issa.int/aiss

Del 19 al 20 de marzo de 2009,Montevideo, UruguaySEMINARIO TÉCNICO POLÍTICASFAMILIARES PARA ENFRENTAR LOSCAMBIOS EN LAS ESTRUCTURASFAMILIARES Y EN EL CONTEXTOSOCIOECONÓMICOPara más información:http://www.issa.int/aiss

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

38 REI en Segur idad Soc ia l

Con la colaboración de:

La Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), laFundación Carolina y la Fundación CEDDET concedieron 45 becas afuncionarios latinoamericanos para asistir al seminario asociado a laquinta edición de los cursos del área de Cohesión Social y Gestiónde la Seguridad Social: “Especialización en Técnicas Actuariales yFinancieras de la Previsión Social, 5ª ed.”, “Especialización en Gestiónde Recaudación de los Recursos de la Seguridad Social, 5ª ed.” y“Especialización en Gestión de Prestaciones Económicas de la Segu-ridad Social, 5ª ed.”.

El evento tuvo lugar en la sede de la OISS en Madrid, del 9 al 13de junio de 2008. Durante esa semana, participantes procedentesde Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salva-dor, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay tuvieron laoportunidad, por un lado, de intercambiar conocimiento y expe-riencias de los diversos sistemas de seguridad social latinoamerica-nos; y, por otro lado, conocer las instituciones (y su funcionamiento)del sistema de seguridad social español.

SEMINARIO OISS 2008

Page 39: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Seguridad Social - n3

Número 3 - 2º Semestre de 2008

www.ceddet.orgwww.oiss.org

Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de estaRevista, notifíquelo a [email protected]

Revista de laRed de Expertos Iberoamericanos en Seguridad

ocialSeguridadocial

Con la colaboración de: