Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

34
2008 1 er Semestre Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Entrevista Francisco Jacob Sánchez. Vicesecretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social Firma Invitada Hugo Cifuentes. Comentarios sobre la reforma previsional chilena de 2008 Panorámicas Bolivia y Uruguay Número 2 Actividades de la REI Documentos Institucionales S eguridad ocial S eguridad ocial Con la colaboración de:

description

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Calidad en la Administración Pública

Transcript of Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

Page 1: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

20081er Semestre

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

EntrevistaFrancisco Jacob Sánchez. Vicesecretario Generalde la Organización Iberoamericana de Seguridad Social

Firma InvitadaHugo Cifuentes. Comentarios sobre la reformaprevisional chilena de 2008

PanorámicasBolivia y Uruguay

N ú m e r o 2Actividades de la REIDocumentos Institucionales

SeguridadocialSeguridadocial

Con la colaboración de:

Page 2: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

Sumario

EDITORIAL 3

ENTREVISTAFrancisco Jacob Sánchez 4

FIRMA INVITADAComentarios sobre la reforma previsional chilena de 2008Hugo Cifuentes 8

PANORÁMICAS

BOLIVIAPensiones mínimas en su esquema de protección socialDamián Jiménez Viruez 13

URUGUAYEl nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS)Adriana Colli 16

ACTIVIDADES DE LA REI 19

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES 30

EVENTOS Y CONVOCATORIAS 32

Comité de Redacción

JOSÉ ANTONIO PANIZODirector de Gabinete del Secretario de Estadode la Seguridad Social (España) y CoordinadorInstitucional de la REI en Seguridad Social.

DAMIÁN JIMÉNEZJefe de Estudios en la Superintendencia dePensiones, Valores y Seguros de Bolivia yCoordinador temático de la REI en SeguridadSocial.

Fundación CEDDETLEOPOLDO DIAZ MOURECoordinador Área en Seguridad Social.

CRISTINA BALARIResponsable del “Programa Red de Expertos”.

Contactar [email protected]

Acceso a la REI www.ceddet.org

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Seguridad SocialNúmero 2. 1er Semestre de 2008

© Los contenidos de esta Revista se acogen al amparo del Derecho de la Propiedad Intelectual. Quedan reservadostodos los derechos inherentes que ampara la Ley, así como los de traducción, reimpresión e internet (página web).Se permite la reproducción, citando la fuente.La REI en Seguridad Social y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por losautores en los distintos artículos.

SeguridadocialSeguridadocial

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Page 3: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

Editorial

En mayo de 2007, median-te la colaboración de laFundación CEDDET y laOrganización Iberoame-ricana de Seguridad

Social (OISS) se constituyó la Red deExpertos Iberoamericanos (REI) enSeguridad Social como un marco dereferencia de profesionales que, deuna u otra forma, trabajan en el ámbi-to de la Seguridad Social y que, pre-viamente, han sido alumnos de algúncurso online que las dos institucionescitadas ofrecen con el objetivo de for-mar una comunidad de intercambiode experiencias y conocimientos.

En el número 1 de la Revista Digi-tal, anunciábamos nuestro firme pro-pósito de seguir con la edición denuevos números. Éste se ha cumpli-do, ya que a lo largo de este primersemestre de 2008 se han desarrolla-do un conjunto de actividades y tare-as, cuya síntesis se pretende exponeren esta nueva publicación de laRevista Digital de la REI en SeguridadSocial.

En este segundo número, entre-vistamos al Vicesecretario General dela OISS, Francisco Jacob Sánchez.Durante su intervención, FranciscoJacob (que también forma parte de laREI en Seguridad Social) nos describecómo ha surgido la iniciativa del Con-venio Multilateral, cuál ha sido la par-ticipación de la OISS en el proceso deelaboración de esta norma interna-cional de Seguridad Social; cuáles sonsus aspectos más destacados, asícomo los efectos derivados de su apli-cación en el ámbito iberoamericano,una vez que entre en vigor.

En marzo de 2008, en Chile se pro-mulgó la Ley 20.255, mediante la cualse ha establecido una reforma previ-sional. Teniendo en cuenta la impor-tancia que, desde hace décadas, hatenido el régimen previsional dedicho país, así como su influencia enlas reformas de otros países, hemosconsiderado oportuno dedicar elapartado de “Firmas Invitadas” a des-cribir esta reforma. Por ello, el profe-sor Hugo Cifuentes L., actual Delega-

do de la OISS en Chile, quien cuentacon una vasta y dilatada experienciaprofesional sobre el régimen de Segu-ridad Social de dicho país, nos ofreceunos comentarios sobre el contenidode esa reforma.

Sin embargo, los análisis de lasreformas de los sistemas de Seguri-dad Social no se limitan al régimen deprevisión de Chile. En el apartado“Panorámicas”, dos colaboradores dela REI nos cuentan sus experienciasrespecto a las novedades introduci-das en sus países, en materia de segu-ridad social. Así, Adriana Colli, desdeUruguay, analiza el nuevo SistemaNacional Integrado de Salud (SNIS),tanto en lo que se refiere a su nuevaconfiguración como a los aspectos dela financiación. A su vez, DamiánJiménez nos señala cómo ha queda-do la articulación de las pensionesmínimas en un esquema de protec-ción social en Bolivia, tras la promul-gación de la Ley N° 3785/2007, de 23de noviembre, de Pensión Mínima; yla Ley N° 3791/2007, de 28 de noviem-bre, de la Renta Universal de Vejez.

La Sección se cierra con un traba-jo original de Patricia AlejandraGiménez de León, quien, desde Para-guay, aborda las relaciones entreSeguridad Social y la Gestión delConocimiento.

Otro de los objetivos de la Revis-ta Digital es dar a conocer a susmiembros, las actividades de la REI ylas novedades que se produzcan. Poruna parte, cabe destacar la realiza-ción del primer curso de actualiza-ción de “Análisis Demográfico”, bajola coordinación de los profesoresTeresa Quílez y José Luis Achurra, del14 al 20 de abril de 2008. Y, por otraparte, se recogen las conclusionesde los distintos foros celebrados enla REI.

Al margen del Foro de Expertos,hemos desarrollado cuatro. El prime-ro de ellos, “Prevención y SeguridadSocial: ¿deben los sistemas de Seguri-dad Social cubrir los gastos de pre-vención?”, se desarrolló tras la cele-bración, en la ciudad de Cádiz

(Escala), del II Congreso Internacional“Prevencia 2007” y que, como conse-cuencia del cierre de la edición delnúmero 1 de la Revista digital, no sepudo incorporar.

Durante los meses de enero yfebrero de 2008, celebramos el primerforo sobre “El retraso en la edad dejubilación”. En el mes de marzo, lleva-mos a cabo un segundo foro, relacio-nado con la “Universalización de laasistencia sanitaria”; a su vez, duranteel mes de abril, el foro estuvo dedica-do a la relación entre Seguridad Socialy cuidados a las personas en situaciónde dependencia. En paralelo, en lasegunda decena del mes de mayo sedesarrolló el “Foro de Expertos” en elque pudimos debatir con el profesorHugo Cifuentes el alcance de la refor-ma en el sistema de seguridad socialchileno.

En el apartado documental, seincorpora el texto de la Declaracióndel XIV Congreso Iberoamericano deSeguridad Social (también conocidacomo la “Declaración de Asunción”),celebrado en la ciudad de Asunción(Paraguay), el 13 de marzo de 2008,en la que todas las organizaciones deSeguridad Social representadas reite-raron como objetivo prioritario de laSeguridad Social en Iberoamérica launiversalización de la protección y sumayor accesibilidad.

Por último, esperamos que estesegundo número de la Revista Digitalsea de interés para los miembros de laREI en Seguridad Social y, como yaseñalábamos en el primer número,coadyuve a la consolidación de la REIen Seguridad Social como medio deaprendizaje y transferencia de conoci-miento. Pero, como nuestro propósitoes publicar un tercer número, solicita-mos de nuevo la colaboración detodos, ya que estamos convencidosque solamente la participación esta-ble y continua de los miembros de laREI en las actividades programadasgarantiza su continuidad.

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN SEGURIDAD SOCIAL

Con la colaboración de:

Page 4: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

Hace unos días, la página web de la OISS informaba de la firma del ConvenioMultilateral Iberoamericano de Seguridad Social por parte de Ecuador, siendo ya13 países los que lo han firmado. Pero, ¿cómo surge el proyecto del ConvenioMultilateral de Seguridad Social en el ámbito iberoamericano?

El mantenimiento y la consolidación de los derechos adquiridos o en cursode adquisición de los trabajadores migrantes han constituido una preocupaciónconstante para los diferentes países de la Comunidad Iberoamericana, como serecogió de forma expresa en la III Conferencia de Ministros (celebrada en Valen-cia en 2002). En su "Declaración sobre Seguridad Social y Protección Social de losTrabajadores Migrantes en Iberoamérica", se señala la necesidad de "fortalecer lasolidaridad internacional en el ámbito de la Seguridad Social dirigida a la inte-gración y a la protección del trabajador migrante y al impulso del desarrollo eintercambio económico entre los Estados Iberoamericanos, a través de la pro-moción de Convenios bilaterales y multilaterales ..." objetivo reiterado en el"Comunicado Final" de la IV Conferencia (Alicante 2003) en el que se hace men-ción a "... garantizar el cómputo de las cotizaciones y la portabilidad de los dere-chos en los supuestos cada vez mas frecuentes de movilidad del mercado de tra-bajo”.

Sin embargo, el punto de partida definitivo del Convenio lo constituye laConferencia de Ministros/Máximos responsables de la Seguridad Social de lospaíses iberoamericanos, en la reunión celebrada en Segovia (España), los días 8y 9 de septiembre de 2005, donde se acordó la elaboración de un proyecto deConvenio Multilateral de Seguridad Social.

Posteriormente, la Declaración Final de la XIV Cumbre Iberoamericana deJefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Salamanca (España), los días 14 y 15de octubre de 2005, recoge, en su apartado 17, la decisión de “iniciar el procesode elaboración de un Convenio Iberoamericano de Seguridad Social con el obje-tivo de garantizar los derechos de Seguridad Social de los trabajadores migran-tes y sus familias”, compromiso reiterado en la XV Cumbre Iberoamérica (celebra-

EntrevistaFrancisco Jacob SánchezEl Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social

Por José Antonio Panizo Robles, Coordinador Institucional de la REI enSeguridad Social. España.

REI en Segur idad Soc ia l4

Con la colaboración de:

FRANCISCO JACOB

SÁNCHEZ

Pertenece al CuerpoSuperior Técnico de laSeguridad Social.Durante casi 10 añosdesempeñó cargos direc-tivos en la SeguridadSocial de España. Desde1996, trabaja en laSecretaría General de laOrganizaciónIberoamericana deSeguridad Social, de laque es VicesecretarioGeneral desde 1998.Miembro de la REI enSeguridad Social.

Page 5: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

da en la ciudad de Montevideo, en octubre de2006) en la que se acuerda “adoptar las medidasnecesarias para la pronta y adecuada puesta envigor del Convenio.”

Estos mandatos y compromisos políticos son elpunto de arranque de un norma internacional deSeguridad Social que ha de entenderse dentro deun proceso de mundialización y de los diferentesmovimientos de integración regional en curso, loscuales conllevan, entre sus múltiples efectos, unamayor movilidad de las personas entre los diferen-tes Estados. Aquélla debe ir acompañada de políti-cas sociales y económicas adecuadas, entre las quese encuentran la adopción de medidas de coordi-nación normativa en materia de protección social,que garanticen la igualdad de trato y los derechosadquiridos o en curso de adquisición.

Por último, la iniciativa del Convenio Multilate-ral ya constituía una aspiración en el seno de laComunidad Iberoamericana, como quedó plasma-do, en el seno de la OISS, en la Declaración deBahía, aprobada en el XIII Congreso Iberoamerica-no de Seguridad Social, en marzo de 2004. Tam-bién tiene amplios antecedentes tanto a nivel bila-teral, a través de los más de cincuenta conveniosbilaterales vigentes, como en el ámbito multilate-ral, en el que las expresiones más recientes seríanel Acuerdo Multilateral de Seguridad Social delMERCOSUR y la Decisión 583, Instrumento Andinode Seguridad Social, en sus respectivos espaciosde vigencia.

¿Cuál ha sido la participación de la OISS en la ela-boración del Convenio?

Aunque en el punto 17 de la Declaración de laXIV Cumbre Iberoamericana se solicita el apoyo yla colaboración de la Secretaría General Iberoame-ricana (SEGIB) y de la Organización Iberoamericanade Seguridad Social (OISS) y otros Organismos conimplantación en la región; para la preparación del

anteproyecto de Convenio Multilateral de Seguri-dad Social de la Comunidad Iberoamericana va aser la Secretaría General de la OISS a la que se leencomiende la preparación de los trabajos técni-cos que permitiesen llevar a buen puerto la apro-bación del Convenio.

A tal fin, la Secretaría General de la OISS elaborólos sucesivos borradores del texto del Convenio,hasta un total de seis, que fueron objeto de análisisy debates por escrito y en las reuniones técnicas dealto nivel celebradas al efecto (en las ciudades deMontevideo -octubre/2006-; Santiago de Chile -abril/2007- y Sao Paulo -junio 2007-) por técnicosde las diferentes Gobiernos y entidades. El resulta-do fue un texto final consensuado, aprobado en lareunión de Ministros/Máximos responsables deSeguridad Social, celebrada en la ciudad chilena deIquique, el 9 de julio de 2007, y adoptado, a su vez,en la XVI Cumbre Iberoamericana, celebrada enSantiago de Chile, el día 10 de noviembre de 2007.

Además, la labor de la OISS no se limita sólo a lapreparación del Convenio, sino que se ha encarga-do, de igual modo, de la elaboración del proyectode Acuerdo de Aplicación de aquél. Éste es un ins-trumento internacional de capital importanciaporque la vigencia del Convenio queda condicio-nada a que entre en vigor.

¿Qué aspectos destacaría Vd. del contenido delConvenio?

Hay que partir de la base de que el ConvenioMultilateral es una norma que sirve para poner encomún las legislaciones de Seguridad Social de lospaíses que lo hayan ratificado; pero sin que ésteimplique una modificación o alteración de laslegislaciones internas, que resultan íntegramenterespetadas por el Convenio. Sin embargo, el Con-venio implica una serie de mejoras de los derechossociales de los trabajadores migrantes y de susfamilias, ya que:

Francisco Jacob Sánchez

REI en Segur idad Soc ia l 5

Con la colaboración de:

Page 6: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

a) establece la igualdad de trato a los naciona-les de los países de la Comunidad Iberoamericanaincluidos en el campo de aplicación personal delConvenio;

b) incluye tanto a los trabajadores nacionalesde los países miembros de la Comunidad quedesarrollan una actividad dependiente o nodependiente, de forma legal; a sus familiares ysobrevivientes, como a los trabajadores de terce-ros Estados;

c) el Convenio se extiende a las prestacionespor vejez, invalidez, supervivencia y otras presta-ciones económicas que pudieran derivarse desituaciones similares en función de las legislacio-nes nacionales respectivas, incluidas las de acci-dente de trabajo y enfermedad profesional;

d) garantiza los derechos en curso de adquisi-ción a través de la totalización, si fuera necesaria,de los periodos de seguro, empleo o residencia(según el caso) cumplidos bajo la legislación de losdiferentes Estados, sin perjuicio del cálculo de lasprestaciones en proporción al tiempo efectivo deseguro, empleo o residencia en cada uno de losEstados;

e) garantiza los derechos adquiridos, sin quepuedan quedar sometidos a reducción, suspen-sión, supresión o modificación por el hecho dehaberse generado al amparo del Convenio, inclu-yendo su exportación; y

f ) facilita el ejercicio de los derechos sociales, alestablecer la “colaboración administrativa y técni-ca entre las instituciones” de los diferentes Estadospara la tramitación y el reconocimiento de las pres-taciones.

¿Cuáles son los efectos que, en el ámbito iberoa-mericano, puede tener la aplicación del Convenio?

El Convenio Multilateral Iberoamericano deSeguridad Social garantiza los derechos de pen-sión de Seguridad Social a los ciudadanos en elespacio Iberoamericano y, por tanto, puede tenerun gran impacto social en Iberoamérica. Lossiguientes datos (aportados por CELADE/CEPAL,en Chile, durante la pasada Cumbre Iberoamerica-na) ponen de relieve la importancia del ConvenioMultilateral aprobado:

- el número total de migrantes iberoamerica-nos en 2007 se supone alcanza los 5,5 millones depersonas. Datos que permiten hablar de seis millo-nes, como cifra estimativa de los beneficiarios delConvenio a su entrada en vigor.

- El número aproximado de beneficiariospotenciales directos del Convenio excedería los 3millones de personas en 2007.

- Los beneficiaros indirectos del Convenio sesituarían en torno a los 2 millones y medio.

¿Cuándo entrará en vigor el Convenio?El proceso de negociación del Convenio ha sido

muy rápido para este tipo de instrumentos inter-nacionales, lo que nos ha permitido disponer deun texto consensuado entre 22 países, en tan sólodos años.

A fecha de hoy, son trece los Estados que hansuscrito el Convenio (Argentina, Bolivia, Brasil, Cos-ta Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Para-guay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela); aun-que está pendiente que depositen losinstrumentos de ratificación (requisito para queéstos puedan obligarse mediante disposiciones decarácter internacional).

A su vez, el artículo 31 del Convenio Multilate-ral dispone que éste entrará en vigor el primer díadel tercer mes siguiente a la fecha en que se hayadepositado el séptimo instrumento de ratificación,aceptación, aprobación o adhesión; pero solamen-

Entrevista

6

Con la colaboración de:

REI en Segur idad Soc ia l

Page 7: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

te producirá efectos entre dichos Estados una vezque el Acuerdo de Aplicación sea suscrito poraquéllos. Por lo tanto, habrá que aguardar a laaprobación del citado Acuerdo.

¿Cuándo se prevé que esté elaborado el Acuerdode Aplicación del Convenio?

En el punto 31 del Programa de Acción, aproba-do en la XVI Cumbre Iberoamericana, se recoge lainiciativa de implantación y desarrollo del Conve-nio Iberoamericano de Seguridad Social, gestiona-da por la SEGIB y la OISS, para permitir la prontaentrada en vigencia de dicho Convenio Multilate-ral; así como, la promoción y coordinación de lanegociación de su Acuerdo de Aplicación.

Recogiendo este reto, la Secretaria General dela OISS ya ha elaborado un primer borrador deAcuerdo que fue sometido a una primera conside-ración en la reunión del Comité Permanente de laOISS, celebrado en Asunción a finales de marzo. Enlas últimas semanas ya ha circulado este primerdocumento entre los distintos países.

Es de esperar que, al igual que se efectuó con eltexto del Convenio, prosigan las reuniones técni-cas de alto nivel, mediante las que se proceda a unanálisis continuo y a un debate enriquecedor delos diferentes textos que posibiliten llegar a un tex-to consensuado. Ya hay previstas dos reuniones,una en junio y otra en el segundo semestre de esteaño. El objetivo sería cerrar este texto en 2009.

Aprovechando su presencia en la REI, ¿cuáles sonlas líneas de actuación que, últimamente, está lle-vando a cabo la OISS en el ámbito iberoamerica-no?

Sin duda, el Convenio supone nuestra principallínea de actuación por la importancia y trascen-dencia del proyecto; pero, por supuesto, tenemosotras en marcha, tales como: la negociación de una“estrategia iberoamericana de salud y seguridaden el trabajo” que es un mandato de los dos Con-gresos de Prevención de Riesgos Laborales ya cele-brados; la elaboración de un amplio estudio sobrela situación de las personas mayores en la región;la participación en el programa EUROsociAL de laUnión Europea en las áreas de salud y fiscalidad ola amplia labor formativa que venimos y continua-remos desarrollando a través de los cinco Másteranuales y los tres cursos de especialización que laOISS imparte con la colaboración de la Universidadde Alcalá de Henares y la Fundación CEDDET. Todoello, sin olvidar la labor permanente de apoyo a los

sistemas nacionales de Seguridad Social a travésde asesorías, visitas técnicas, la participación yorganización de Congresos, seminarios, talleres oforos de debate.

Francisco Jacob Sánchez

REI en Segur idad Soc ia l 7

Con la colaboración de:

Edificio del Seguro Social IESS. Ecuador

Page 8: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

En 1980, el paso de un sistema de reparto gestionado por el sectorpúblico a otro de capitalización individual gestionado por entidadesprivadas, las Administradoras de Fondo de Pensiones, AFP, ha tenidoun fuerte impacto en diferentes áreas geográficas, sociales y econó-micas.

El objetivo de este artículo es describir el contenido de la Ley 20.255/08,mediante la cual se introducen modificaciones en el régimen contributivo, almismo tiempo que se establece un sistema de pensiones solidarias con la finali-dad de procurar una mejora importante de la cobertura de la población, enespecial la de los colectivos más necesitados.

Palabras claveReforma previsional, Chile, pensiones, Administradora de Fondos de Pensiones

IntroducciónLa Ley 20.255, de marzo 2008, establece una REFORMA PREVISIONAL2, que

mantiene el régimen de capitalización individual gestionado por AFP. Se trata dela reforma más importante introducida al sistema de pensiones en los últimos 27años. Contempla importantes modificaciones al régimen contributivo y crea unsistema de pensiones solidarias, equivalente a lo que se conoce como pilar solida-rio3, que asegura como derecho, el acceso a una pensión mínima a los adultosmayores y a los inválidos integrantes de un grupo familiar del 60% más pobre de

Firma Invitada

Comentarios sobre lareforma previsionalchilena de 20081

REI en Segur idad Soc ia l8

HUGO CIFUENTES

Abogado. Doctor enDerecho por laUniversidad.Complutense de Madrid(UCM), España.Profesor de Derecho U.Católica. Delegado de laOISS en Chile.

Con la colaboración de:

1 Este artículo deriva de un estudio más amplio que el autor efectuó con Walker E., Francisco,publicado en la Revista Laboral Chilena, de abril de 2008, págs. 88-127, www.revistalaboral.cl2 La denominación de la ley no es comprensiva de la diversidad de materias que aborda. Máspreciso sería titularla cono ley de reforma al sistema de pensiones y otras materias de seguri-dad social.3 Véase Arellano O., Pablo. 2008. El pilar solidario, la solución esperada para nuestro sistemade AFP. Revista Laboral Chilena 2-3: 86-88.

Page 9: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

la población. Por estas vías, se espe-ra aumentar la cobertura, que esuna de las dificultades del sistemachileno.

Las materias más relevantes dela reforma son: 1) Sistema de Pen-siones Solidarias; 2) Institucionali-dad Pública; 3) Equidad de géneroe incentivo a la afiliación de jóve-nes; 4) Afiliación de los indepen-dientes y cotizante voluntario; 5)Modificaciones al régimen de AFP,y 6) cambios en las reglas de Inver-siones de los Fondos de Pensiones.

La Reforma Previsional es pro-ducto de un proceso consultivoencargado a un Consejo AsesorPresidencial,4 el cual recogió, entreotras, la opinión de organizacionesde trabajadores, de pensionados,empresarios y organismos interna-cionales. El informe del Consejosirvió de base al proyecto de refor-ma que preparó un Comité deMinistros de Estado. Este proyectocontó con una expedita tramita-ción parlamentaria, lo que ha per-mitido su entrada en vigor en unaño y unos meses, lo que no es fre-cuente en leyes de este carácter. Lareforma es fruto de un consenso,en pos de la protección social.

Los contenidos de la reforma1. Pensiones solidarias

El Sistema de Pensiones Solida-rias (SPS) de vejez e invalidez, com-plementario del régimen general,se financia por el Estado, y otorga-rá beneficios de pensiones básicassolidarias y aportes previsionales, yse administrará por una entidadpública, el Instituto de PrevisiónSocial (IPS). Cuando se encuentreen aplicación plena, beneficiará atodos los mayores de 65 años, per-tenecientes a los 3 primeros quin-tiles de ingresos y que acreditenresidencia en territorio nacional

por un periodo determinado detiempo. El SPS refunde, armoniza ymejora las pensiones asistencialesy mínimas garantizadas. Constitu-ye el pilar solidario o, más precisa-mente, el piso mínimo de protec-ción social.

1.1. Pensión Básica Solidariade Vejez (PBSN). Serán beneficia-rias de PBSV las personas que: i) notengan derecho a pensión; ii) ten-gan 65 años; iii) integren un grupofamiliar perteneciente al 60% máspobre; y iv) cuenten con 20 añosde residencia, al menos, continuoso discontinuos, de los cuales 4 deellos, deben estar incluidos en losúltimos 5 anteriores a la peticiónde pensión, con excepciones paralos carentes de recursos.

La pensión, en julio de 2009,será de $75.000 (US$163 aprox.),reajustable anualmente.

El grupo familiar estará integra-do para estos efectos, por las per-sonas que unidas por parentesco opor existencia de hijos en común,comparten el presupuesto familiar.

1.2. Aporte Previsional Solida-rio de Vejez (APSV). El APSV com-plementa las pensiones contributi-vas inferiores a la suma reajustablede $255.000 (US$ 554 aprox.) delos solicitantes que cumplan lascondiciones exigidas para la PBSV.El APSV ascenderá a la cantidadque resulte de restar de la pensiónfinal, la pensión contributiva queperciba, del valor de la PBSV. ElAPSV es decreciente, según lacuantía de la pensión. El períodode transición, en este caso, seextiende hasta mediados de 2012.

1.3. Pensión Básica Solidariade Invalidez (PBSI). Tendrán dere-cho a la PBSI los inválidos, sin dere-cho a pensión contributiva. Elbeneficiario debe tener 18 años deedad y menos de 65; integrar un

grupo familiar perteneciente al60% más pobre; y acreditar resi-dencia. El monto de la PBSI será deigual valor al de la PBSV.

1.4. Aporte Previsional Solida-rio de Invalidez (APSI). Seránbeneficiarios del APSI los inválidosque cumplan con los requisitospara PBSI y que no perciban pen-siones de otros regímenes. El APSIasciende a la cantidad que resultede descontar el monto de la pen-sión que el inválido perciba, delvalor de la PBSI. A partir de los 65años, podrá acceder a la PBSV o alAPSV, según el caso. Se contem-plan beneficios para inválidos pen-sionados que trabajan o que ini-cian una actividad laboral.

1.5. Principales normas comu-nes del pilar solidario de vejez einvalidez: a) El IPS administrará elsistema; b) la fiscalización de éstecorresponderá a la Superintenden-cia de Pensiones; y c) Las PBS deVejez e Invalidez estarán afectas acotización de salud, exceptuadoslos beneficiarios carentes de recur-sos.

El sistema entra en vigencia enjulio de 2008; pero su aplicaciónserá gradual.

2. Institucionalidad pública deseguridad social

Los principales órganos públi-cos responsables del sistema sonel Ministerio de Trabajo y PrevisiónSocial y su Subsecretaría de Previ-sión Social, cuyas atribuciones sonreforzadas; la Superintendencia dePensiones y Seguridad Social; elInstituto de Previsión Social, y elInstituto de Seguridad Laboral. Adichas instituciones se agrega laComisión de Usuarios, el Fondopara la Educación Previsional, losCentros de Atención PrevisionalIntegral (CAPRI) y el Consejo Con-

Comentarios sobre la reforma previsional chilena de 2008

REI en Segur idad Soc ia l 9

Con la colaboración de:

4 El Consejo, dirigido por Mario Marcel, fue integrado por especialistas de distinta ideología y profesión.

Page 10: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

sultivo Previsional. También secontempla que las AFP cuentencon Comités de Inversión y deResolución de Conflictos de Inte-rés.

2.1. Comisión de Usuarios. Sucreación es importante, por tratar-se de una instancia de participa-ción y diálogo social. Estará inte-grada por representantes detrabajadores, pensionados, institu-ciones públicas, entidades priva-das y un académico universitario.De entre sus funciones, está la deentregar a la Subsecretaría de Pre-visión, y a otros organismos públi-cos, las evaluaciones que efectúedel funcionamiento del Sistema yla de proponer las estrategias deeducación y difusión.

2.2. Fondo de Educación Previ-sional. Se crea con aportes fiscalespara apoyar proyectos, programas,

actividades y medidas de promo-ción, educación y difusión del sis-tema de pensiones.

2.3. Superintendencia de Pen-siones (SUPEN). Ésta reemplaza ala Superintendencia de AFP y asu-me algunas atribuciones de laSuperintendencia de SeguridadSocial. En general, le correspondeel control de todo el sistema,incluidas las pensiones solidarias.

2.4. Instituto de PrevisiónSocial (IPS). Éste tendrá por obje-to, especialmente, la administra-ción del sistema solidario y losregímenes previsionales en extin-ción, administrados actualmentepor el Instituto de NormalizaciónPrevisional (INP).

2.5. Instituto de SeguridadLaboral (ISL). Éste administrará elseguro social de accidentes de tra-bajo y enfermedades profesiona-

les, que hasta la fecha gestiona elINP.

2.6. Centros de Atención Pre-visional Integral (CAPRI). El IPStendrá una red de Centros, queotorgarán servicios de informacióny tramitación de asuntos previsio-nales a los beneficiarios y afiliadospara hacer efectivo sus derechos.

2.7. Consejo Consultivo Previ-sional. Uno de los objetivos de lareforma es la participación social.El Consejo asesorará a los Minis-tros del Trabajo y Previsión Social yde Hacienda en materias de Pen-siones Solidarias. Los consejerosserán designados con ratificacióndel Senado y serán inamovibles ensus cargos.

3. Beneficios para la mujerEn cobertura existe una gran

diferencia en la situación del hom-bre respecto a la mujer. En térmi-nos generales, ella se incorpora atrabajar más tarde y puede pensio-narse antes; por diversas razones(p. ej. el cuidado de los hijos) entray sale con más frecuencia del mer-cado laboral y es un hecho que, aigual empleo, la mujer ganamenos. Todo ello afecta a la cuantíade la pensión. Según estudios reali-zados, una parte importante de lasafiliadas accederán a PBS. De aquí,que uno de los objetivos persegui-dos al crear el Sistema Solidario esabordar la cuestión de la equidadde género. Los cambios más tras-cendentes son los siguientes:

3.1. Bonificación de cotizaciónpor hijo. Se otorgará una bonifica-ción, a depositar en la cuenta indi-vidual de la beneficiaria cuandocumpla los 65 años, por cada hijobiológico o adoptivo. El aporte fis-cal equivaldrá al 10% de 18 ingre-sos mínimos. La bonificacióngenera rentabilidad, desde el mesde nacimiento y hasta los 65 añosde la afiliada. La peticionaria debeacreditar residencia en términos

Firma invitada: Hugo Cifuentes

10

Con la colaboración de:

REI en Segur idad Soc ia l

Hospital Salvador. Santiago de Chile.

Page 11: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

similares a los que se exigen paraacceder a PBSV.

3.2. Separación por género dela licitación del seguro de invali-dez y sobrevivencia. La comisióna pagar por los empleadores porel seguro será uniforme tantopara los hombres como para lasmujeres. De existir una diferenciaen razón del sexo del afiliado,entre la cotización para el finan-ciamiento del seguro y la primapara financiarlo, las AFP entrega-rán la diferencia en las cuentasindividuales de los que pagaronuna cotización superior a dichaprima.

3.3. Compensación previsio-nal por divorcio o nulidad. Enestos casos el juez podrá ordenarel traspaso de fondos desde lacuenta de capitalización del cón-yuge que debe compensar a la delcompensado. El monto máximo aderivar es del 50% del total de losrecursos acumulados durante elmatrimonio.

3.4. Cotización voluntaria. Seconsagra la opción de cotizar encuentas de terceros. Los trabaja-dores cuyo cónyuge posea la cali-dad de afiliado voluntario, puedendestinar sumas a favor de la cuen-ta de capitalización voluntaria delcónyuge.

3.5. Pensión de sobrevivenciapara el cónyuge. Se establece estederecho para el cónyuge varón,inválido o no y del padre soltero,cuyos hijos dependan de él. Seavanza así, en igualar derechos yobligaciones entre hombres ymujeres.

3.6. Uniformar cobertura delseguro de invalidez y sobreviven-cia a los 65 años, como edadmáxima para hombres y mujeres.Las mujeres mayores de 60 años,tendrán derecho a pensión deinvalidez y al aporte adicional. Sibien se mantiene como edad depensión para las mujeres los 60

años, se fomenta su permanenciaen el trabajo, asegurando que deser necesario contarán con segurode invalidez y sobrevivencia.

4. Incorporación de afiliadosjóvenes

Existen pocos incentivos paraque los jóvenes coticen. Por estemotivo , se establece un subsidiofiscal a las cotizaciones mensuales,por las 24 primeras, para trabaja-dores entre 18 y 35 años, coningresos mensuales inferiores a 1,5veces el ingreso mínimo. El emple-ador tendrá derecho al 50% de lacotización de un ingreso mínimoen relación con las 24 primerascotizaciones de los trabajadoresjóvenes. Estos tendrán un aporte ala cuenta individual por el mismomonto.

5. Trabajadores independientesUn aspecto clave para incre-

mentar la cobertura es la incorpo-ración obligatoria de los indepen-dientes, quienes hasta ahora,tenían total libertad para afiliarse.Se incorpora a los autónomos que,individualmente ejerzan una acti-vidad por la cual obtengan rentas,la base imponible será anual; 80%del conjunto de rentas gravadaspor Impuesto a la Renta del añoanterior. Por las dificultades quetrae consigo una periodicidadanual en el pago, se incorpora unaherramienta típicamente tributa-ria: los pagos provisionales men-suales. En la gestión y control delpago efectivo y por el monto quecorresponde, intervendrán las AFP,la SUPEN y los servicios de recau-dación tributaria.

6. Afiliados voluntariosPara dar cobertura a quienes no

tienen o cuentan sólo parcialmen-te con ella, se establece la figuradel afiliado voluntario. Así, las per-sonas que no realicen actividades

remuneradas, como las dueñas decasa, podrán afiliarse a una AFP yahorrar para financiar una pensión,al menos parcialmente.

7. Ahorro previsionalEn esta materia la reforma con-

sagra: a) la creación del Ahorro Pre-visional Voluntario Colectivo(APVC), con el objeto de ampliar elactual nivel de Ahorro PrevisionalVoluntario de los afiliados; b) per-feccionar el tratamiento y losbeneficios tributarios asociados alAhorro Previsional, y c) mejorar lascondiciones sobre la cuenta deahorro voluntario. El APVC se cons-tituirá con aportes de empleado-res y trabajadores, considerándosecomo gasto necesario de lasempresas y para el trabajador susaportes serán ingresos no consti-tutivos de renta. El APVC implicacelebrar un contrato entre unempleador por sí y en representa-ción de sus trabajadores y una AFPo una institución autorizada queadministrará los ahorros.

8. Perfeccionamiento y adecua-ciones del régimen de AFP

8.1. Licitación y separacióndel seguro de invalidez y sobre-vivencia. Con el fin de garantizarel financiamiento del aporte porinvalidez y sobrevivencia, se con-sagra la licitación pública delseguro correspondiente por lasAFP en conjunto, con prima fija yúnica, calculada como un porcen-taje de la renta imponible, sinajustes por siniestralidad, entreotras condiciones. Por esta vía seespera obtener mejor precio ypermitir más transparencia a tra-vés de la difusión del costo efecti-vo de este seguro. Se desea quelas AFP compitan basándose envariables relacionadas con laadministración de las cuentas decapitalización y de los recursos delos Fondos, eliminando el incenti-

Comentarios sobre la reforma previsional chilena de 2008

REI en Segur idad Soc ia l 11

Con la colaboración de:

Page 12: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

vo a discriminar a afiliados demayor siniestralidad.

8.2. Cotización al seguro deinvalidez y sobrevivencia. La par-te de la cotización adicional desti-nada al financiamiento del seguropor invalidez y sobrevivencia, lapagará el empleador, en propor-ción al monto que pague porremuneraciones imponibles alrespectivo trabajador. Hasta aho-ra, salvo una excepción, el emple-ador no cotizaba de ninguna for-ma por sus trabajadores parapensiones, aquí lo hará indirecta-mente.

8.3. Asesoría previsional. Conella se desea apoyar a afiliados ybeneficiarios en sus decisionesdurante su vida activa, así comoen la selección de la modalidadde pensión. Los asesores previsio-nales deben otorgarles informa-ción del Sistema, considerandode manera integral todos losaspectos en relación con su situa-ción particular y que fueren nece-sarios para adoptar decisionesinformadas. La asesoría compren-derá, además, la intermediaciónen la definición de la modalidadde renta vitalicia para pensión.Este servicio deberá constar delcontrato respectivo celebradoentre el asesor o entidad de ase-soría y el afiliado o sus beneficia-rios, teniéndose que dar cuentadel precio de ella.

8.4. Modificaciones en materiade competencia. Para enfatizar lacompetencia por costos, quereduzca las comisiones de las AFP,se establece: la licitación de carte-ra de afiliados; autorización a lasCompañías de Seguro para consti-tuir AFP, y se amplía el rango deactividades posibles de subcontra-tar por ellas. La licitación públicade administración de nuevas cuen-tas de capitalización individual,efectuada por la SUPEN, permitiráadjudicar este servicio de todos los

que se afilien al régimen durante24 meses, a la AFP que ofrezcacobrar la menor comisión pordepósito de cotizaciones periódi-cas. Para su establecimiento setuvo en consideración que los tra-bajadores jóvenes, el contar conbajo saldo en la cuenta de capitali-zación, la variable costo de lacomisión no resultase relevante alelegir AFP. Por otra parte, el núme-ro de incorporados por primeravez al régimen en el período indi-cado, constituirían una base sufi-ciente para cubrir la escala mínimaeficiente de operación de nuevasAFP.

8.5. Modificaciones en materiade inversiones. Los cambios mástrascendentes en este ámbito serefieren a la flexibilidad de laestructura y malla de inversiones;modificación de su límite en elextranjero; mayor responsabilidadde la AFP en la gestión de las inver-siones (mayor autorregulación) yla creación del Consejo Técnico deInversiones. Asimismo, se incluyennormas sobre mediciones de ries-go relevantes y se introducen cam-bios en las funciones de la Comi-sión Clasificadora de Riesgos

3. Conclusiones

La seguridad social chilena tie-ne una cobertura y nivel de protec-ción importante. No obstante, hayfalencias y carencias; por lo que elfin último de los cambios introdu-cidos al sistema, es disminuirlas almáximo. Sin duda estamos frente auna reforma seria y acuciosa, quebusca prevenir y enfrentar mejor lacontingencia de la vejez.

No se innova respecto de lacapitalización individual, y el Esta-do se mantiene fuera de su ges-tión, concentrándose en su fiscali-zación.

El “pilar” solidario, a cargo delEstado, favorece a un sector

importante de la población, unifi-ca y mejora las pensiones mínimasy asistenciales existentes a lafecha, estableciendo el derecho apensión solidaria o aporte solida-rio. Estas prestaciones comple-mentan el régimen contributivofinanciado, fundamentalmente,por el afiliado.

La gradualidad en la entradaen vigor de varias de las institucio-nes que se crean, conlleva a que laevaluación de la reforma en rela-ción con sus objetivos, requeriráde un tiempo más o menosimportante.

Un avance relevante es el invo-lucramiento de los actores socialesy los expertos, a través de la crea-ción de la Comisión de Usuarios yel Consejo Consultivo Previsional.También se crea un Fondo para laEducación Previsional, de especialvalor en un país en que la culturaen seguridad social, tradicional-mente es escasa, a pesar del buennivel de cobertura.

La afiliación obligatoria de losindependientes es un avanceimportante en la ampliación dela protección. Lo mismo ocurrecon el establecimiento de mejo-ras en materia de prestacionespara la mujer y los afiliados jóve-nes.

Hay que destacar, desde unpunto de vista jurídico, que la Ley20.255 es una miscelánea. Por lotanto, compleja de interpretar yde armonizar con otras normas.Cabe indicar, además, que la Leydeja a los reglamentos demasia-dos aspectos que, en algunoscasos, debieron ser consideradospor ella.

En síntesis, esta reforma, sinperjuicio de algunas carencias,contiene cambios transcendentes,que significan un progreso en lacobertura del Sistema de Seguri-dad Social y Protección Social de lapoblación chilena.

Firma invitada: Hugo Cifuentes

12

Con la colaboración de:

REI en Segur idad Soc ia l

Page 13: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

BOLIVIAPanorámicas

Con la finalidad de incrementar la cobertura y ampliar el esquema de protec-ción social, el Estado boliviano aprobó la Ley N° 3785/2007, de 23 de noviem-bre, de Pensión Mínima; y la Ley N° 3791/2007, de 28 de noviembre, de la Ren-ta Universal de Vejez, respectivamente.

El objetivo de este trabajo es describir el contexto que justifica el porqué de la aproba-ción de estas leyes; así como, los requisitos que hay que cumplir para ser beneficiario de lasprestaciones y las diferentes fuentes de financiación.

Palabras clavePensión Mínima, Pensión Universal, Renta Dignidad, Vejez, AFP

1. IntroducciónBolivia, en los últimos meses, implantó una serie de reformas a su sistema de Seguridad

Social con el propósito de incrementar la cobertura y ampliar el esquema de protecciónsocial.

Como consecuencia de lo anterior, el Estado boliviano promulgó dos leyes: por una parte,la Ley 3785/2007, de 23 de noviembre, de Pensión Mínima en el Seguro Social Obligatorio, queconsiste en una prestación de vejez que otorga el SSO a los trabajadores titulares y en las pro-porciones que correspondan, a los derechohabientes hasta el segundo grado.

Por otra parte, la Ley 3791/2007, de 28 de noviembre, de Renta Universal de Vejez (oRenta Dignidad), la cual fue concebida como una prestación vitalicia dentro del régimen de

DAMIÁN JIMÉNEZ

VIRUEZ

Jefe de Estudios en laSuperintendencia dePensiones, Valores ySeguros de Bolivia.

Coordinador temáti-co de la REI en

Seguridad Social.

Pensiones mínimas en suesquema de protección social

REI en Segur idad Soc ia l 13

Con la colaboración de:

Page 14: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

PanorámicasBOLIVIA

REI en Segur idad Soc ia l14

Con la colaboración de:

Seguridad Social no Contributivo.Es una prestación que recibentodos los bolivianos residentes enel país mayores de sesenta años, ysu financiamiento tiene comofuente mayoritaria los impuestos.

2. Descripción de las medidas2.1. Pensión MínimaContexto

El sistema de pensiones bolivia-no fue puesto en vigencia a travésde la Ley 1732/1996, de 29 denoviembre, de Pensiones, en uncontexto marcado por reformasestructurales efectuadas en lamayoría de los sistemas de seguri-dad social latinoamericanos. Estasreformas iban de la mano de lo quese denominó “Consenso de Was-hington”e implicó un cambio de unsistema de reparto por un sistemade capitalización individual.

En Bolivia, el sistema de capitali-zación individual fue denominadoSeguro Social Obligatorio (SSO) conlas siguientes características: ahorroindividual obligatorio para todoslos trabajadores por cuenta ajena;creación de fondos de capitaliza-ción individual; administración ygestión de los fondos de pensionesde manera privada, por parte de lasAdministradoras de Fondos de Pen-siones (AFP); regulación, control ysupervisión del sistema de pensio-nes delegado a la Superintendenciade Pensiones, Valores y Seguros;administración del portafolio deinversiones en la búsqueda de lamayor seguridad y rentabilidadpara los afiliados y con impactos enel fortalecimiento del Mercado deValores y en el financiamiento deinversiones que contribuyan al cre-cimiento de la economía y, final-mente, concesión de prestaciones

de invalidez, jubilación, muerte yriesgos profesionales.

Después de 10 años de funcio-namiento del sistema de pensio-nes, la crítica más aguda efectuadapor asociaciones de trabajadores ypor especialistas, ha sido la inexis-tencia de un “pilar solidario”. Elargumento central es que dadaslas características de inestabilidaddel mercado laboral y el bajo nivelde cobertura del Sistema de Pen-siones, una gran cantidad de tra-bajadores no accederán a presta-ciones de la Seguridad Social.

Es éste el contexto que explicala promulgación de la Ley3785/2007, de 23 de noviembre,de “Pensión Mínima” en el SSO. Lapensión mínima es una prestaciónde vejez que otorga el SSO a lostrabajadores titulares y en las pro-porciones que correspondan, a losderechohabientes hasta el segun-do grado.

RequisitosLos requisitos que deben cum-

plir los afiliados para acceder a lapensión mínima son lossiguientes1:

1. Tener 60 años cumplidos omás;

2. haber cotizado al SSO, al sis-tema de reparto2 o a ambos,durante 180 períodos o más; y,

3. tener una pensión referencialmenor a la pensión mínima. Éstaequivale al salario mínimo nacio-nal actual (US$72), monto que esactualizado al inicio de cada ges-tión en función a la variación anualde la inflación.

FinanciamientoEl financiamiento de la Pensión

Mínima se hace a través de la

“Cuenta Básica Previsional”, la cualse caracteriza por: constituirse enun patrimonio autónomo y diversodel patrimonio de las AFP; ser indi-viso, imprescriptible e inafectablepor gravámenes o medidas pre-cautorias de cualquier especie; ysólo puede utilizarse para pagar lafracción complementaria quecorresponda a fin de que el afiliadoo sus derechohabientes accedan ala pensión mínima.

Está financiada por el 20% delas primas de Riesgo Común yRiesgo Profesional, de formamensual; transferencias de US$5millones de la Cuenta de Sinies-tralidad, por única vez; transfe-rencia de de US$5 millones de laCuenta de Riesgos Profesionales,por única vez; el 10% de la dife-rencia entre el total ganadomenos 60 salarios mínimos nacio-nales, cuando la diferencia seapositiva; además de otras fuentesnormadas por el Poder Ejecutivo,sin comprometer recursos delTesoro General de la Nación. Lapensión mínima en el SSO tieneuna ingeniería de financiamientoque se origina en el mismo siste-ma de pensiones.

2.2. Pensión Universal de Vejez Contexto

Con la Ley 1732/1996, de 29 denoviembre, de Pensiones y la ins-tauración del nuevo sistema depensiones boliviano se creó tam-bién una prestación universal devejez que fue denominada “BonoSolidaridad - Bonosol”, la cual erauna prestación anual vitalicia equi-valente a US$220 para todos losbolivianos residentes mayores de65 años. El financiamiento prove-nía de los dividendos de las

1 Véase Boletín mensual. Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (enero, 2008).2 Sistema de Reparto vigente en Bolivia hasta antes de la promulgación de la Ley 1732/1996, de 29 de noviembre, de Pensiones.

Page 15: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

empresas capitalizadas en la déca-da del noventa3. La principal críti-ca realizada al Bonosol, además delas dudas sobre su sostenibilidadfinanciera, fue la fuerte injerenciapolítica, que le restó posibilidadesde permanencia como políticapública de largo plazo.

De aquí, la promulgación de laLey 3791/ 2007, de 28 de noviem-bre, de la Renta Universal de Vejez,la cual fue concebida como unaprestación dentro del régimen deSeguridad Social no Contributivo.

RequisitosLa Renta Universal de Vejez,

denominada “Renta Dignidad”, esuna prestación vitalicia, de carác-ter no contributivo que el Estadoboliviano otorga a:

1. todos los bolivianos residen-tes en el país mayores de 60 años yque no perciben una renta del Sis-tema de Seguridad Social de LargoPlazo o una remuneración con-templada en el Presupuesto Gene-ral de la Nación;

2. y a aquéllos bolivianos queperciben una renta del Sistema deSeguridad Social de Largo Plazo,quienes únicamente reciben el75% del monto de la Renta Univer-sal de Vejez.

Las prestaciones contemplanademás el pago de “Gastos Funera-les”, a favor de los derechohabien-tes.

El monto de la Renta Universalde Vejez es de Bs. 2.400 anual(aproximadamente, US$ 382). Y el

pago se realiza mensualmente,recibiendo cada beneficiario unarenta de Bs. 200 (unos US$ 32).

Financiamiento1. El 30% de todos los recursos

percibidos del Impuesto Directo alos Hidrocarburos, de las prefectu-ras, municipios, Fondo Indígena yTesoro General de la Nación. Esdecir, se financia con impuestos; loque ha originado fuertes disputaspolíticas entre el Gobierno Centraly los Gobiernos Departamentales(Prefecturas).

2. Los dividendos de las empre-sas públicas capitalizadas en laproporción accionaria que corres-ponde a los bolivianos. En los últi-mos años, la mayoría de las empre-sas capitalizadas en la década delnoventa han sido “nacionalizadas”,por lo que la generación de divi-dendos es escasa.

3. ConclusionesBolivia, en una apuesta por

mejorar los niveles de cobertura yampliar el esquema de protecciónsocial puso en vigencia pensionesmínimas.

Por un lado, la Pensión Mínimaen el SSO, se otorga a todos los tra-bajadores mayores de 60 años quetengan al menos 180 cotizaciones(15 años) a la Seguridad Social. Elmonto de la pensión es equivalen-te a un salario mínimo nacional(US$ 72) y su financiamiento pro-viene de fuentes internas al propiosistema de pensiones. En mi opi-

nión, la pensión mínima mejorarásignificativamente la coberturaefectiva de las prestaciones queotorga el sistema de pensionesboliviano, permitiendo quemuchos trabajadores accedan auna pensión que les garantice uningreso mínimo.

Por otro lado, la Pensión Uni-versal de Vejez se otorga a todoslos residentes bolivianos mayoresde 60 años. Se trata de una men-sualidad equivalente a US$ 32pagada de manera diferenciada(los que cobran alguna pensióndel Sistema de Seguridad Socialreciben sólo el 75% de la renta uni-versal de vejez), la cual es financia-da con impuestos y con dividen-dos de las empresas capitalizadas.Desde mi punto de vista, la pen-sión universal de vejez, que modi-fica y amplía una prestación ante-rior, es una medida efectiva delEstado boliviano en la lucha contrala pobreza. Lo malo es que, dada lacoyuntura política del país; lamedida ha sido extremadamentepolitizada.

4. Bibliograf ía— Boletín mensual. Superin-

tendencia de Pensiones, Valores ySeguros de Bolivia, enero 2008.

— Ley 1732/1996, de 29 denoviembre, de Pensiones.

— Ley N° 3785/2007, de 23 denoviembre, de Pensión Mínima.

— Ley N° 3791/2007, de 28 denoviembre, de la Renta Universalde Vejez.

Pensiones mínimas en su esquema de protección social

Damián Jiménez Viruez

REI en Segur idad Soc ia l 15

Con la colaboración de:

3 Bolivia, al igual que muchos países latinoamericanos privatizó sus empresas estratégicas en la década del noventa; sin embar-go la privatización boliviana fue diferida, recibiendo el nombre de “capitalización”. El concepto de capitalización significa que,aproximadamente, el 50% de las acciones quedaba en poder de la población boliviana (mayores de 21 años, a 31 de diciembrede 1995), y el otro 50% en poder del socio capitalizador. Con los dividendos que se obtenían, producto de la participación quetenía el pueblo boliviano en las acciones de las empresas capitalizadas, se pagaba el Bonosol. De todos modos, es importanteaclarar que la ingeniería financiera del Bonosol preveía la venta paulatina de las acciones de los bolivianos para poder pagar elbeneficio a largo plazo; de ahí, la denominación de “privatización diferida”. Sin duda, el Bonosol fue una medida política que hizomás digerible la “privatización” de las empresas públicas en una sociedad que presenta elevados niveles de nacionalismo.

Page 16: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

El objetivo de este trabajo es describir el contenido de la reforma del nuevo Sis-tema Nacional Integrado de Salud (SNIS), cuyas principales finalidades son launiversalización de la atención en salud, su accesibilidad, prestar servicios decalidad y justicia distributiva en el gasto.

Palabras Clave Universalización, justicia, equidad, calidad, sostenibilidad

1. Antecedentes de la reformaUruguay, país con una población de 3.250.000 habitantes, se enfrenta este año a una

de las grandes reformas estructurales promovidas por el gobierno de la República: el Sis-tema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Para ubicarnos en el tema entendemos necesa-rio realizar una breve reseña sobre el modelo vigente hasta la promulgación de la Ley18.211.

En Uruguay, coexistían dos sectores prestadores de salud:

1.1. El sector público, con dos subsistemasPor una parte, un sistema que se financia con recursos fiscales y da cobertura a toda la

población sin otro tipo de atención en salud ( 48% de la población), cuyos principales pres-tadores son la Administración de Servicios de Salud del Estado y el Hospital de Clínicas(Hospital Universitario).

Por otra parte, el subsistema de Seguridad Social, que da cobertura a los trabajadores pri-vados, algunos públicos, y jubilados de bajos ingresos (20% de la población), financiado por

Panorámicas

El nuevo Sistema NacionalIntegrado de Salud (SNIS)

URUGUAY

ADRIANA COLLI

Miembro de la REI enSeguridad Social.

Uruguay.

16

Con la colaboración de:

REI en Segur idad Soc ia l

Page 17: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

El nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS)

Adriana Colli

REI en Segur idad Soc ia l 17

Con la colaboración de:

contribuciones sobre ingresos yrecursos fiscales, prestación que sematerializa mediante contratos conInstituciones de Asistencia MédicaColectiva (prestadores privados).

1.2. El sector privadoConformado por Instituciones

de Asistencia Médica Colectiva,Seguros Parciales, Seguros Integra-les, Instituciones que brindanatención privada particular y estánfinanciadas por un régimen deprepago (23% de la población).

De la interrelación de ambossistemas, resulta una alta correla-ción entre el tipo de cobertura, elnivel de ingresos y la condición deactividad, lo que explica la existen-cia de una salud para ricos y otrapara pobres, con problemas deequidad asociados al acceso. Esdecir, un modelo volcado a asistirsin énfasis en la prevención.

2. Objetivo y ejes de la reforma

Frente a esta situación, la refor-ma se plantea como objetivo cen-tral la universalización de la aten-ción en salud a toda la poblaciónen niveles de accesibilidad y cali-dad homogéneas y con justiciadistributiva en la carga económicaque el gasto en salud representapara cada ciudadano.

Primer eje: un cambio en elmodelo de atención, con énfasis

en la atención primaria en salud.En este sentido se han comenzadoa tomar medidas que ayuden ahacer realidad el cambio de filoso-fía, de atención meramente curati-va a preventiva1.

Segundo eje: se refiere al roldel Ministerio de Salud Públicacomo el responsable de conducirel proceso de construcción del sis-tema y de ejercer efectivamente larectoría del sistema de salud en ladefinición de las políticas, de lasnormas que orientan y regulan losdiferentes programas, el registro yla habilitación de los efectores desalud, su regulación y control, poli-cía sanitaria y la definición de lasprestaciones.

Tercer eje: un cambio en el sis-tema de financiamiento y gasto,asegurando cobertura universal,equidad y solidaridad a través deun Fondo Nacional de Salud y, almismo tiempo, con cambios en elmodelo de gestión, incluyendo laparticipación de efectores, trabaja-dores y usuarios en la conduccióninstitucional.

A fin de posibilitar la concre-ción de los objetivos planteados seaprobaron diferentes normas lega-les. La sanción de la Ley 18.211, delSistema Nacional Integrado deSalud, trajo aparejado la creaciónde la Junta Nacional de Salud2.Esta Junta de carácter honorariotiene integración tripartita: cuatrorepresentantes políticos3, uno en

representación de los trabajadoresde la salud, otro en representaciónde los efectores de salud, y otro enrepresentación de los usuarios delsistema.

Esta ley creó, además, el SeguroNacional de Salud, que es financia-do por el Fondo Nacional de Salud(creado por Ley 18.131). Con cargoa éste se pagarán las cuotas saludque correspondan a los prestado-res que integran el Sistema.

Esta ley estableció que el fondose constituiría en el BPS (Institutode Seguridad Social), que es el querecibe los aportes y efectúa elpago de la cuota salud, de confor-midad con las órdenes de pagoque emite la Junta Nacional deSalud.

La cuota salud a abonar esdeterminada en función de riesgo,condiciones de edad y sexo. Seabona además un complementode cuota por metas prestacionales,lo que significa que a mayor cali-dad de asistencia, mayor cuota deapoyo por parte del sistema.

3. FinanciamientoEl Fondo Nacional de Salud

está conformado por los aportesde los trabajadores activos, pasi-vos, empresas y el Estado a travésde fondos presupuestales y extra-presupuestales. El aporte de lostrabajadores y jubilados se efec-túa en un porcentaje de sus ingre-sos:

1El Instituto de Seguridad Social, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, está ejecutando el Programa Nacional dePesquisa Neonatal. Gracias a este programa se ha adquirido equipamiento médico (espectómetro de Masa en Tandem), quepermitirá mediante una muestra de sangre tomada a todos los niños nacidos en cualquier parte de la República y enviada allaboratorio de nuestro Instituto, detectar la existencia de más de 20 enfermedades, que de ser detectadas a tiempo son posiblesde tratamiento a muy bajo costo.2Organo desconcentrado del Ministerio de Salud Pública, a quien le compete administrar el seguro y velar por la observancia delos principios y objetivos del nuevo sistema. 3 Dos que representan al Ministerio de Salud Pública, uno al Ministerio de Economía y Finanzas y el cuarto miembro al BPS Ins-tituto de Seguridad Social.

Page 18: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

• 6% mensual si las retribucio-nes superan 2.5 Base de Presta-ciones y Contribuciones (equiva-lentes hoy a U$S 222), y tienen asu cargo hijos menores de 18años o mayores incapacitados,incluyendo a los del cónyuge oconcubino.

• 4.5% mensual si las retribucio-nes superan 2.5 Bases de Presta-ciones y Contribuciones y no tie-nen hijos menores o incapaces asu cargo.

• 3% mensual si las retribucio-nes no superan 2.5. BPC, con inde-pendencia de que tengan o nohijos menores de 18 años o mayo-res incapaces a su cargo.

• Los jubilados que se desem-peñaron en actividad como nodependientes amparados al régi-men de Banco de Previsión Socialque integren hogares cuyo ingresopor todo concepto sea igual o infe-rior a 2.6 BPC (equivalente hoy aU$S 231) mensuales podrán optarpor ingresar en el Seguro Nacionalde Salud aportando un 3% de supasividad.

• Los trabajadores públicos yprivados, y los jubilados que se

incorporen al Seguro Nacional deSalud, que tengan cónyuge o con-cubino a su cargo, aportarán un2% adicional de sus retribucionespara incorporar a éstos a dichoseguro, lo que les dará derecho arecibir atención integral en salud através de los prestadores que inte-gren el Sistema Nacional Integradode Salud.

Los empleadores abonarán el5% sobre las remuneraciones suje-tas a montepío, y los autónomosque no ocupen más de un trabaja-dor un aporte personal básico de3%, más el adicional que corres-ponda (1,5% o 3% de acuerdo a susituación personal, si tienen o nomenores o discapacitados a su car-go) y el aporte patronal de 5%.

4. ConclusionesEsta reforma es gradual,

habiéndose incorporado al siste-ma los trabajadores públicos queno tenían cobertura por el antiguorégimen de seguridad social, loshijos menores o incapaces del tra-bajador o de su cónyuge o concu-bina, así como todos los nuevosjubilados que, en su calidad de

activos, se encontraban ampara-dos, restando la incorporación decolectivos que poseen su propiosistema de salud, los afiliados a laCaja Notarial de Jubilaciones yPensiones, y la de los cónyuges oconcubinos de los trabajadores,cuya inclusión está prevista para elaño 2013.

En la discusión y formulaciónde la reforma del sistema de saludhan participado todos los actoressociales y políticos vinculados altema, lo que si bien no asegura suéxito si posibilita una mayor acep-tación, una menor resistencia a loscambios propuestos por la ley hoyvigente, así cómo aquellos quedeban darse en el futuro a fin deajustar o corregir diferentes aspec-tos.

Todavía es muy temprano pararealizar un balance de la reforma;pero sí se puede decir que con estareforma, Uruguay camina hacia launiversalización del acceso a lasalud, con justicia y equidad -tantoen el gasto como en el financia-miento-, calidad asistencial, y sinperder de vista la sostenibilidaddel sistema.

PanorámicasURUGUAY

REI en Segur idad Soc ia l18

Con la colaboración de:

Page 19: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

CURSO DE ACTUALIZACIÓN

“Análisis Demográfico”, 1ª edición, del 14 al 20 de abril de2008, por Teresa Quílez y José Luis Achurra.

FOROS DE LOS COORDINADORES DE LA REI

FORO 1

TITULO: “¿Quién me da información? El retraso en la edadde jubilación”.

COORDNADOR: José Antonio Panizo Robles, CoordinadorInstitucional de la REI en Seguridad Social.

FECHA: enero-febrero de 2008.

FORO 2

TITULO: “Universalización de la asistencia sanitaria”COORDNADOR: Damián Jiménez, Coordinador Temático

de la REI en Seguridad Social.FECHA: marzo de 2008.

FORO 3

TITULO: “¿Dan nuestros sistemas de protección social res-puesta protectora a los cuidados requeridos por las personasdependientes?”

COORDNADOR: José Antonio Panizo Robles, CoordinadorInstitucional de la REI en Seguridad Social.

FECHA: abril de 2008.

REIActividades en Seguridad Social

19

Con la colaboración de:

DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DE LA REI EN SEGURIDAD SOCIAL

Plan de Actividades 2008 de la REI en Seguridad Social

PRIMER SEMESTRE

Page 20: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

FORO 4

TITULO: “Pensión mínima en los sistemas de protecciónsocial como mecanismo de lucha contra la pobreza”.

AUTOR: Damián Jiménez, Coordinador Temático de la REIen Seguridad Social.

FECHA: mayo de 2008.

EL FORO DE EXPERTOTITULO: “Debate sobre la reforma previsional chilena”.COORDNADOR: Hugo Cifuentes, Delegado de la OISS en

Chile.FECHA: del 12 al 21 de mayo de 2008.

PUBLICACIÓN DEL SEGUNDO NÚMERO DE LAREVISTA DIGITAL, JUNIO DE 2008.

CURSO DE ACTUALIZACIÓN“La aplicación de nuevas tecnologías a los procedimientos

recaudatorios de la Seguridad Social”, del 20 al 26 de octubrede 2008, por Julio Gómez Díaz.

FOROS DE LOS COORDINADORES DE LA REITITULO: “Flexiguridad y protección social: ¿innovación o

más de lo mismo?”COORDNADOR: José Antonio Panizo Robles, Coordinador

Institucional de la REI en Seguridad Social.FECHA: junio de 2008.

EL FORO DE EXPERTO“Acuerdo administrativo de aplicación del Convenio Ibero-

americano Multilateral de Seguridad Social”, septiembre de2008.

PUBLICACIÓN DEL TERCER NÚMERO DE LAREVISTA DIGITAL, DICIEMBRE DE 2008.

en Seguridad SocialREIActividades

20

Con la colaboración de:

SEGUNDO SEMESTRE

El Equipo Coordinador de la REI en SEGURIDAD SOCIAL está formado por profesionales pertenecientes a distintas insti-tuciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la REI con la finalidad de canalizarsus aportaciones, sugerencias y propuestas de actividades.

JOSÉ ANTONIO PANIZOCoordinador Insti-tucional de la REIen SeguridadSocial

DAMIÁN JIMÉNEZCoordinador temá-tico de la REI enSeguridad Social

LEOPOLDO DIAZ MOURECoordinador Área enSeguridad SocialFUNDACIÓN CEDDET

PAULA HAROCoordinadora TécnicaFUNDACIÓNCEDDET

CRISTINA BALARIResponsable delPrograma “Red deExpertos”FUNDACIÓN CEDDET

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN SEGURIDAD SOCIAL

Page 21: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

FORO DE EXPERTO

Debate sobre la reforma previsional chilenaCoordinador: Hugo Cifuentes L.Fecha de realización: del 12 al 21 de mayo de 2008.

OBJETIVO DEL FORO

Intercambiar opiniones sobre la reforma previsional chile-na, a partir de la promulgación de la Ley 20.255, de marzo de2008: los antecedentes de la reforma, sus contenidos básicosy sus posibles efectos en la cobertura de la población chilena.

DESARROLLO DEL FORO

En el foro se registraron 19 intervenciones entre partici-pantes y coordinadores que permitieron conocer los objetivosy los efectos de la reforma acometida en el régimen previsio-nal de Chile y en el establecimiento del sistema de pensionessolidarias.

La estructura del Foro se basó en una serie de temas, y eldebate se centró en la estructura de pilares y su recepción enla seguridad social chilena. Los temas que se debatieron fue-ron: a) la relación entre la instauración del sistema de pensio-nes solidarias y la existencia de un pilar básico; y b) el ahorroprevisional colectivo y sistema complementario de pensionescontributivas.

1. El diálogo se inició analizando, por parte del coordina-dor del foro, las cuestiones que constituían el objetivo foro; esdecir, cuáles habían sido los antecedentes de la reforma; cómose había articulado; cuáles eran los principios básicos de lareforma, poniendo de relieve la importancia de las pensionessolidarias, así como las modificaciones incorporadas en elrégimen en capitalización.

2. Dado que la reforma contempla, para extender la cober-tura, la introducción de un pilar solidario, se abrió un debatesobre qué ha de considerarse un sistema de pilares. Para algu-nos, se hace alusión a una estructura horizontal de protección,en la cual se agregan diferentes capas. Así, existiría un pilar debase o “cimiento” de un sistema y pilares que lo complemen-tan. La noción de pilar de protección en seguridad social estárelacionada con los distintos niveles de protección y la gober-

nanza del sistema. Así, por ejemplo, se encuentra un primerpilar en reparto administrado por el Estado, como es el casode muchos países europeos.

Se explicó, por uno de los partícipes del Foro, que existendos grandes modelos de protección de las pensiones basadosen pilares. Por una parte, el propuesto por el Banco Mundial:dos pilares, uno público y mínimo; y otro constituido por cuen-tas individuales de ahorro, financiadas por cotizaciones obliga-torias para el conjunto de los trabajadores y confiadas a institu-ciones financieras privadas encargadas de invertir el capital. Porotra parte, la OIT ha propuesto un modelo de protección de lavejez basado en cuatro pilares: 1) anti pobreza, financiado porel erario nacional; 2) de reparto de prestaciones definidas, obli-gatorio y regulado mediante políticas públicas que otorgue unporcentaje moderado de reemplazo, de un 40 ó 50%, paratodos aquellos que han contribuido al sistema; 3) de contribu-ciones definidas, obligatorio hasta determinado máximo, con laposibilidad de ser administrado por agencias privadas y queprovea pensiones por vía anual; y 4) de contribuciones defini-das, esta vez voluntario, sin un fondo máximo y, a su vez, con laposibilidad de ser administrado por agencias privadas

3. De acuerdo a lo expuesto arriba, se estimó necesarioprecisar si existe o no una estructura multipolar en Chile. Tan-to la reforma estructural de 1980 como los cambios comenta-dos, hacen hincapié en que la base del sistema es la capitaliza-ción individual; es decir, el constituido por cuentasindividuales y cotizaciones definidas. Por lo tanto, el modelode pensiones chileno no sería original y una de sus virtudes hasido su constante adaptación.

El pilar solidario que se crea tampoco sería una invenciónchilena, correspondería a la aplicación del modelo sueco depensiones. El modelo chileno parece lejano del modelo deestado de bienestar europeo y al acercarse a un modelo demayor protección implica un costo elevado para el Estado, for-taleciendo a la vez, el sistema de AFP: el fundamento del siste-ma sigue siendo el ahorro individual. Solo si el individuo nopuede satisfacer la cobertura de la vejez, el Estado intervieneotorgando protección al 60% más pobre de la población bajouna serie de condiciones. El primer pilar de pensiones solida-rias consagra prestaciones públicas mínimas y uniformes, y noes de carácter universal.

4. Con respecto al ahorro previsional individual y colectivo,para algunos partícipes resulta difícil decir si son o no un pilar

Actividades en Seguridad Social

FORO DE EXPERTORELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REI21

Con la colaboración de:

Page 22: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

complementario. El pilar complementario, obligatorio ovoluntario, estable un mecanismo similar para un grupo detrabajadores que se encuentran en las mismas condiciones.Así, el ahorro previsional individual voluntario no constituirápilar complementario, ya que su fundamento es el mismo queel de la cuenta de capitalización individual. Además, dependedel nivel de ingresos y de una decisión individual. Por consi-guiente, el ahorro previsional colectivo es una innovación, esun sistema de cotizaciones definidas en su verdadero nivel, talcomo los planes 401 (k) norteamericanos. Para que estosconstituyan un pilar complementario, se estima, deben serestablecidos a nivel nacional, cubriendo a toda una categoríade trabajadores. Mientras estén a nivel de empresa su aporteal jubilar puede ser ínfimo.

5. Para algunos participantes en el foro, el sistema de pen-siones chilenos está constituido por un solo pilar, de capitaliza-ción individual, que contiene otros elementos (como la pensiónsolidaria y el ahorro voluntario), las cuales forman parte deaquél debido a que comparten entre sí la filosofía del sistema.Se afirma que el pilar solidario constituye una respuesta a lainsuficiencia de los regímenes privados de pensiones y sigueuna tendencia en Iberoamérica de búsqueda de solucionespara extender la protección social a través de mecanismos nocontributivos a grupos que el propio sistema excluye.

6. En cuanto al colectivo - cualitativo y cuantitativo- desti-natario del pilar solidario, se explicó que, actualmente, sonbeneficiarios de pensiones asistenciales, más de 460. 000 per-sonas. Este sector verá incrementado su monto desde julio2008, a ellos se agregarán los adultos mayores que reúnan losrequisitos que establece la ley de la reforma. Hablar del 60%de la población más pobre es referirse a cerca de 10 millones.,en un país de poco más de 16 millones de personas. En Chile,la población carente de recursos, conforme los actuales pará-metros de medición, está alrededor del 14%. Se trata de per-sonas que están bajo el umbral de la pobreza. Los criteriosespecíficos para determinar al 60% más pobre de la pobla-ción, no se señalan en la ley, por lo cual para algunos asisten-tes al Foro la clarificación de ello resulta clave para determinarel colectivo destinatario del pilar solidario. Solo una vez queesté en marcha el sistema se podrá cuantificar empíricamen-te, si este cumple con la expectativa de aumento de cobertu-ra.

7. Se comentó, también, que la reforma es producto de unamplio consenso político y social. Existe el convencimiento

que transcurridos 27 años de la puesta en vigor del régimende capitalización individual, éste presenta deficiencias impor-tantes, principalmente en el ámbito de la cobertura. La refor-ma busca consolidar el régimen de capitalización, y el pilarsolidario es el necesario complemento para responder a lanecesidad que tiene el Estado de asegurar que los chilenospuedan acceder a prestaciones, para el caso que no la finan-cien con sus cotizaciones. Por cierto, que la propuesta chilenaincluye aspectos de los sugeridos por el Banco. Mundial y laOIT, pero como suele ocurrir, "los necesarios consensos de losactores sociales comprometidos" llevan a normativas quepueden calzar, asimilarse o acercarse a los modelos propues-tos. En el caso de Chile, el legislador nunca habla de "pilares",indica "sistema de pensiones solidarias”. Un gran aporte de lareforma, sino el principal es el compromiso fiscal para con un60% de la población, de asegurarles una prestación de cuan-tía mayor que la considerada para las actuales pensiones asis-tenciales y en que la carencia de recursos se asocia con eva-luación socioeconómica de la familia.

8. El régimen contributivo general merece consideracio-nes, en relación con los mecanismos para asegurar que todossus participes coticen siempre y por todo lo que sea imponi-ble. Conforme los datos que se tuvieron al momento de discu-tir la reforma, el financiamiento autónomo alcanza cerca del50% de los afiliados.

9. Frente a la “internacionalización” del modelo chileno, secomentó que éste ha sido un referente para países de laregión, incluso más allá de ella. Comentó un miembro de laREI, que una de las críticas que se hizo al sistema de capitaliza-ción individual, en especial, en Bolivia, fue la inexistencia delpilar solidario. Sin embargo, hace poco se aprobó la pensiónmínima en el Sistema de Capitalización Individual y se puso envigencia una pensión mínima universal, que reforma y amplíala anterior prestación. También se aprobaron reformas quepermiten a los trabajadores autorizar descuentos extraordina-rios para aportar por sus dependientes. Es cierto que la refor-ma chilena puede influir en los modelos similares a nivel com-parado; pero también es claro que cada nación adopta lasexperiencias extranjeras conforme sus propias realidades.

CONCLUSIONES

Del desarrollo del foro, así como de las diferentes interven-ciones, se puso de relieve la importancia de la reforma llevada

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

FORO DE EXPERTO

en Seguridad SocialREIActividades

22

Con la colaboración de:

Page 23: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

a cabo en el sistema de la Seguridad Social de Chile, median-te las modificaciones de mejora en el régimen de capitaliza-ción individual; pero, sobre todo, en el establecimiento de las“pensiones solidarias” que constituyen un importante avanceen la ampliación de la cobertura social de la población de Chi-le y cuyos efectos, sin duda, se trasladarán a otros países delentorno.

FORO 1

Prevención y Seguridad Social:¿Deben los sistemas de SeguridadSocial cubrir los gastos de prevención?Coordinador: José Antonio Panizo Robles.Fecha de realización: octubre de 2007.

OBJETIVOS DEL FORO

Intercambiar experiencias sobre las relaciones entre lasmedidas propias de Seguridad Social y las correspondien-tes a la prevención de riesgos profesionales. La celebraciónde este foro es consecuencia de la celebración del Congre-so internacional “PREVENCIA-2007" (celebrado en la ciudadde Cádiz -España- en septiembre de 2007) en el que sepuso de relieve la importancia de la prevención, tanto des-de el punto de vista individual (la conservación de la saluddel trabajador,) social (ya que los accidentes de trabajo yenfermedades profesionales implican una fuerte inciden-cia en el conjunto social y en la economía del país) comopara el sistema de Seguridad Social (dados los costes queha de asumir respecto de la curación de los accidentados,la reparación de la pérdida temporal o definitiva del salarioy los costes de la reinserción del trabajador).

DESARROLLO DEL FORO

El foro tuvo 19 intervenciones procedentes de 6 países(Brasil, Bolivia, Uruguay, Argentina, España y Ecuador) conexposiciones diferentes sobre cómo se abordaba la cuestiónobjeto del foro en los distintos sistema de Seguridad Social.Las opiniones vertidas fueron, en síntesis, las siguientes:

1. Victor Roberto Bianchi (Argentina), nos señaló que endicho país el Sistema de Cobertura de Riesgos de Trabajo esuno de los componentes del Sistema de Seguridad Social, ytiene como objetivo reducir la siniestralidad en el trabajo através de la prevención de riesgos en la actividad laboral, asícomo reparar los daños que pudieran derivar de accidentesde trabajo y de enfermedades profesionales.

Para nuestro participante, la prevención se trata de unaresponsabilidad compartida entre la empresa, el estado y lostrabajadores. Por lo tanto, considera que los gastos de la pre-vención propiamente dicha (cuando existen) deben recaersobre la empresa.

2. Nelson Denicol (Brasil), señaló la separación existenteentre los recursos salud y los correspondientes a previsión, loque tal vez motiva que no se puedan aprovechar todas lassinergias de un uso más integrado de tales recursos. No obs-tante, nos dio cuenta del trabajo que se viene realizando enalgunos sectores, a través de una actuación conjunta en laprevención de enfermedades del trabajo en las escuelasmunicipales.

3. En el sistema boliviano existe una imbricación fuerteentre la normativa de seguridad social y de seguridad e higie-ne industrial, si bien se precisa su actualización, ya que ésta hapodido quedar desfasada con el transcurso de los tiempos, loque da lugar a facilidades en la elusión de los compromisos yobligaciones.

4. Según Gustavo Reyes (Ecuador), el Sistema de SeguroSocial Obligatorio, cubre las contingencias de enfermedad,maternidad, riesgos del trabajo, cesantía, vejez, invalidez, dis-capacidad y muerte; siendo el Instituto Ecuatoriano de Segu-ridad Social -IESS-, la institución responsable de la aplicación yde la prestación del precitado Seguro Social Obligatorio.Como otro de los servicios adicionales que ofrece el IESS afavor de sus afiliados, está los de orden preventivo, estableci-dos para los asegurados protegidos de los riesgos del trabajo,con el propósito de prevenir enfermedades profesionales oaccidentes de trabajo. Los servicios de prevención hacen refe-rencia al análisis, evaluación y control de tales riesgos, asícomo al asesoramiento y divulgación de normas técnicassobre seguridad, higiene industrial y medicina del trabajo.

5. Desde la OISS, Carlos Javier Santos (quien había asistidoal congreso de Cádiz) nos facilitó una serie de datos en rela-

Actividades en Seguridad Social

FOROSRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REI23

Con la colaboración de:

Page 24: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

ción con la factura social que para Iberoamérica representa lasiniestralidad:

• 250.000 muertes cada año;• 30 millones de accidentes • 17.5 millones de niños entre 5 y 14 años trabajando de

manera irregular, de los que 22.000 mueren cada año;• 1.7 millones de personas, especialmente mujeres jóve-

nes, trabajando en condiciones pésimas en las maquiladorasde las zonas francas, especialmente en Centroamérica;

• 1.5 millones de personas se estima que trabajan bajocoacción, extorsión o directamente en régimen de esclavitud;

• el 50 % de la población trabaja en el sector informal y, portanto, no acceden a protección social alguna en caso de acci-dente; y

• desde el punto de vista económico, se estima que entrecostes directos e indirectos, la siniestralidad compromete eniberoamerica el 10% de su P.I.B.

6. Por último, Gabriela Gazzano (Uruguay) nos mandó uninteresante trabajo elaborado por el Departamento de SaludLaboral y Medio Ambiente del PIT/CNT de su país, presentadoen un Seminario Taller sobre los Desafíos de la Salud en Uru-guay: Marco Normativo en Salud y Seguridad del Trabajo,Montevideo, del 29 al 31 de agosto de 2007, en el que se abar-ca todo el marco normativo de prevención actualmentevigente.

CONCLUSIONES

Se aboga por el uso simultáneo de todas las vías posibles,tanto las públicas claramente vinculadas a la protección socialgeneral, como las correspondientes a las aseguradoras deriesgos -publicas o privadas-, las entidades especializadas deprevención que pudieran existir, las organizaciones empresa-riales y sindicales, ONG´s, asociaciones y fundaciones civiles,las empresas y cuantos medios puedan allegarse. Es impor-tante recordar que una de las conclusiones del Congreso deCádiz fue dejar constancia de la ausencia de sensibilidadsocial a pesar de lo dramático de los datos que representa lasiniestralidad en Iberomáerica. Ningún conflicto bélico, nin-guna catástrofe natural conocida hasta el momento, azotacon tanta intensidad a Iberoamérica y, sin embargo, noencuentra reflejo, salvo acciones puntuales en los medios decomunicación, en las actuaciones de los interlocutores socia-les o en la reacción de las políticas publicas.

FORO 2

¿Quién me da información?: Elretraso en la edad de jubilación?Coordinador: José Antonio Panizo Robles.Fecha de realización: enebro-febrero de 2008.

OBJETIVO DEL FORO

Los participantes en el Foro tuvieran un conocimiento másexhaustivo de las medidas que, eventualmente, se podríanaprobar o que se piensan adoptar en los sistemas de protec-ción social sobre la edad de jubilación, ante el fenómeno delenvejecimiento.

DESARROLLO DEL FORO

El foro tuvo 30 intervenciones, correspondientes a 6 parti-cipantes, procedentes de 5 países (Uruguay, Bolivia, Ecuador.España y República Dominicana).

El Foro no se planteó para la realización de comentarios oexposiciones teóricas, sino para permitir a los miembros de laREI conocer las experiencias de los diferentes países, en rela-ción con la edad de acceso a la pensión de jubilación y susposibles reformas futuras.

1. Desde Bolivia, se señaló que las últimas reformas sedecantaron por el adelantamiento de las edades para recibirlas prestaciones de la Seguridad Social, no tanto porque dichopaís esté exento de la problemática del envejecimiento, cuan-to por el programa político del actual Gobierno. Todas las pro-puestas de reformas de pensiones que se vienen debatiendoen el país en estos últimos dos años, inciden y tienen comouna de sus principales características la reducción de la edadde jubilación.

2. En relación con el sistema de pensiones de Ecuador, laAsamblea Nacional Constituyente está trabajando, en unanueva Constitución Política. Sin lugar a dudas, provocará lanecesidad de modificar leyes como la de Seguridad Social, loque, a su vez, motive que hayan de revisarse las edades dejubilación para la población afiliada al Instituto Ecuatorianode Seguridad Social (IESS).

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

FOROS

en Seguridad SocialREIActividades

24

Con la colaboración de:

Page 25: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

3. Aunque en España, no se ha procedido a modificar laedad de acceso a la pensión de jubilación, la reforma que haentrado en vigor con efectos de 1 de enero de 2008, ha modi-ficado los requerimientos exigidos para el acceso anticipado ala jubilación, con especial incidencia en los correspondientesa la jubilación parcial (la que permite compatibilizar la pen-sión de jubilación en cuantía reducida con un trabajo desarro-llado a tiempo parcial). Al mismo tiempo, se amplían los incen-tivos para que los trabajadores en edad de jubilaciónpermanezcan en la actividad, demorando de forma voluntariasu acceso a la pensión de jubilación.

4. En la República Dominicana, a partir de la Ley 87-01, deSeguridad Social, el asegurado debe tener 60 años o tener 55años y haber acumulado un fondo de jubilación superior alsalario mínimo más bajo establecido por la ley. La pensiónmínima para las personas que pertenecen al régimen contribu-tivo será igual al 100% del salario mínimo más bajo establecido.

5. Por último, en el sistema uruguayo, la reforma del año1996, estableció la edad de jubilación a los 60 años, tanto parahombres como para mujeres (antes, para éstas la edad era de55 años). Como contrapartida, aumentaron los años de cotiza-ción solicitados para obtener la prestación: el mínimo son 35años, antes eran 30. Además, existen incentivos para el retra-so voluntario en el acceso a la pensión. A su vez, el Banco dePrevisión Social y el Instituto de Seguridad Social de Uruguayha promovido un anteproyecto de ley con la finalidad de fle-xibilizar el acceso a las pensiones de pasivos configurando,entre otras medidas, una nueva pensión de “jubilación espe-cial anticipada”de la que uno podría accederse con 60 años deedad y 30 de trabajo.

CONCLUSIONES

La edad de acceso a la pensión de jubilación es una cues-tión que está presente en todos los sistemas de SeguridadSocial, aunque su incidencia varía en función de la pirámidede población de cada país. A pesar de ello, se observa que elproceso del envejecimiento preocupa en los diferentes esta-dos y, en razón de ello, ya se han arbitrado o están en cursoalgunas iniciativas para adecuar la edad de acceso a la jubila-ción a las modificaciones cambiantes de la estructura pobla-cional, así como de otros condicionamientos que operansobre el entorno económico y social en que se desenvuelvenlos correspondientes sistema de pensiones.

FORO 3

La universalización de la asistencia sanitariaCoordinador: José Damián Jiménez.Fecha de realización: marzo de 2008.

OBJETIVO DEL FORO

Intercambiar opiniones sobre la cuestión de la universali-zación de la asistencia sanitaria en el marco de los países ibe-roamericanos, y conocer cuál es la situación actual.

DESARROLLO DEL FORO

En el foro se registraron 38 intervenciones, las cuales per-mitieron conocer la actualidad, las reformas y los desafíos dela asistencia sanitaria de Uruguay, Argentina, Ecuador, Españay Bolivia.

El foro partía del principio de que la salud y todo lo inhe-rente a ella, forman parte del derecho a la vida de las perso-nas. De aquí, que la mayoría de los países hayan promovidoreformas orientadas a mejorar la calidad de los servicios ylograr una cobertura total y efectiva de las prestaciones porasistencia sanitaria. A continuación se muestra una síntesis,según países:

1. Uruguay aprobó recientemente, mediante Ley 18.211, elSistema Integrado de Salud con el propósito de asegurar elacceso a servicios integrales de salud a todos los habitantesresidentes en el país. Según Adriana Colli, más del 97% de lapoblación de centros urbanos mayores a 5.000 habitantes dis-pone de algún tipo de asistencia sanitaria (cifras que están porencima del promedio latinoamericano), aunque la realidadtambién muestra cierto desorden y descoordinación entre elsector privado y público. En este contexto es que Uruguayplantea la reforma creando redes para prevenir y promocionarla salud; incorpora modelos de gestión (incluyendo la firma decontratos por prestación de servicios) y crea el Seguro Nacio-nal de Salud, en la búsqueda de mayor equidad, solidaridad ysostenibilidad del sistema. Es una apuesta fuerte la que haceUruguay que ha generado mucha expectativa, aunque, comodice Gaby Gazzano, habrá que evaluar y efectuar ajustes paramejorar la reforma.

Actividades en Seguridad Social

FOROSRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REI25

Con la colaboración de:

Page 26: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

2. Argentina: Andrea Chirino nos comentó que enArgentina la cobertura médica para los trabajadores activosse hace a través del sistema de “obras sociales”. Éstas nacie-ron con el objetivo de garantizar la prestación de serviciosmédico-asistenciales, basadas en el principio de solidaridady de obtención de mejor calidad médica y utilización de losrecursos. La gestión de la asistencia sanitaria recae en lasobras sociales y el sistema de salud pública, a lo que hayque agregar la medicina prepaga. Los beneficiarios tienenproblemas de percepción sobre la cobertura efectiva queotorgan las obras sociales, ya que éstas al ser demasiadasincurren en asimetrías e ineficiencia en la prestación de ser-vicios. Parecería quedar pendiente una reforma en Argenti-na, aunque como nos dice Andrea, los costos políticos sonaltos, debido a que las obras sociales son feudos de los sin-dicatos.

3. Ecuador: Según Hugo Paredes Estrella, en Ecuador laseguridad social ofrece asistencia sanitaria a los cotizantes y elsistema nacional de salud universaliza la atención. El proble-ma que se plantea en Ecuador es el desequilibrio entre la ofer-ta y la demanda que obliga a las personas a no utilizar los ser-vicios, reduciéndose de esta forma la cobertura efectiva queotorga el sistema de asistencia sanitaria ecuatoriano.

4. España: José Antonio Panizo indicó que la asistenciasanitaria en España es universal. El principal debate es cómomantener la calidad de los servicios. Ello representa un desa-fío dado el crecimiento de la demanda (producto de la inmi-gración y el envejecimiento de la población) y el insuficientecrecimiento de la oferta. Actualmente, se maneja como unaalternativa la implantación de la modalidad de copago en laque la población activa participará en el precio de los medica-mentos. José Antonio tiene claro que sin recursos, no se pue-de mantener una atención tan costosa como es la sanidad decalidad.

5. Bolivia: Se están implantando medidas orientadas alograr la universalización de la asistencia sanitaria. Inicial-mente se está intentando universalizar la salud para los gru-pos más vulnerables (personas mayores de 60 años, binomiomadre/niño, y menores de 21 años) y en algunas regionesdel país se está planteando la universalización a toda lapoblación; combinando para ello acciones entre el sistemade seguridad social (Cajas de Salud) y el sistema de saludpúblico. Uno de los mayores desafíos que afronta el sistema

de protección social boliviano, es llegar con una adecuadaoferta de asistencia sanitaria a las zonas periurbanas y el árearural; que son las áreas donde se concentra la población conlos mayores índices de pobreza, ¡todo un desafío, porsupuesto!

CONCLUSIONES

Fruto de las diferentes intervenciones se pone de relieveque la mejora de la cobertura de la asistencia sanitaria de todala población constituye uno de los retos básicos de los siste-mas de protección social. En tal sentido, en algunos países esacobertura ya se ha logrado; mientras que en otros existen pro-gramas para su extensión.

FORO 4

¿Dan nuestros sistemas de protección social respuesta protectora a los cuidados requeridos por las personas dependientes?Coordinador: José Antonio Panizo Robles.Fecha de realización: abril de 2008.

OBJETIVO DEL FORO

Conocer qué tipo de respuestas están dando los sistemasde Seguridad Social ante las nuevas necesidades sociales,motivadas por el envejecimiento de la población y, como con-secuencia de ello, por el incremento de las personas en situa-ción de dependencia.

DESARROLLO DEL FORO

El foro celebrado partía de la constatación de que, en todasnuestras sociedades, existen personas que, en razón de la dis-capacidad padecida, precisan del concurso y ayuda de otraspersonas para la realización de las actividades ordinarias de lavida diaria, tales como comer, asearse, vestirse, desplazarse,etc.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

FOROS

en Seguridad SocialREIActividades

26

Con la colaboración de:

Page 27: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

El foro tuvo 10 participaciones, pertenecientes a 4 países(Bolivia, El Salvador, España y Uruguay), cuyas exposicioneshacían referencia a cómo se estaba abordando la cuestióndebatida en los distintos sistemas de Seguridad Social. El Forono tenía como finalidad la realización de exposiciones teóricassobre la cuestión debatida, sino únicamente reflejar las expe-riencias de los diferentes países, en relación con la atención alas personas dependientes dentro de los sistemas de protec-ción social.

1. Desde Bolivia, se señaló que la atención a las personasdependientes no constituye una de las prioridades del siste-ma de cobertura, aunque existen dispositivos asistencialesque se dirigen a la atención de las persona de edad, a travésde centros geriátricos, gestionados por la Seguridad Social.También, se han implementado medidas a favor de las perso-nas con discapacidad visual grave.

Con independencia de ello, existen iniciativas privadas yasistenciales que han desarrollado una serie de mecanismosde protección social a favor de los adultos mayores, de edadmás avanzada, calificados como dependientes.

2. Sergio Tamayo, desde El Salvador, nos facilitó una infor-mación muy completa sobre la prestación de gran invalidez

en el sistema de dicho país, relatándonos los antecedentes dela protección y, sobre todo, la reforma que tuvo lugar en 1996,que afectó a todo el sistema de protección social. La cobertu-ra de los grandes dependientes gira en torno a la prestaciónde gran invalidez que se extiende a todas las personas queestán calificadas como tales, con independencia de cual seasu ente gestor (SAP, INPEP, ISSS, IPSFA o ISBM).

Además, se puso de relieve las posibles modificacionesque podrían implantarse, si bien aquéllas quedan supeditadasa que las condiciones financieras lo permitan.

3. En relación con España, se puso de relieve los cambiosoperados tras la entrada en vigor de la Ley 39/2006, de Pro-moción de la Autonomía Personal y de Atención a las Perso-nas en situación de Dependencia, que implica un cambio sus-tancial de la cobertura protectora, integrando las medidasanteriores que operaban de forma aislada, dentro de un siste-ma propio (lo que se ha denominado “el cuarto pilar de la pro-tección social”, tras los de prestaciones económicas, salud yservicios sociales) que pone el acento más en los serviciosque en las prestaciones económicas, así como en la ayuda alas personas dependientes y a las de su entorno familiar,cuando los cuidados al dependiente se llevan a cabo dentrode la propia familia.

4. Por último, desde Uruguay, Adriana Colli, se refirió a laprotección de los dependientes en el sistema de su país y, enespecial, a las medidas implantadas a través del Instituto deSeguridad Social, mediante mecanismos diferentes, pero que,en su valoración conjunta, pretenden ofrecer una mayor aten-ción a las personas dependientes,. Asimismo, existe la preocu-pación de ayuda a los cuidadores informales (familiares) de laspersonas dependientes, en orden a que las mismas puedansortear las dificultades que se presentan día a día, así comosuministrarles ayudas para los primeros auxilios.

CONCLUSIONES

Las intervenciones de los diferentes participantes en elForo han puesto de relieve que el cuidado de las personasdependientes constituye una preocupación de los diferentessistemas de la Seguridad Social, aunque la respuesta protecto-ra que se ofrece varía en función de la incidencia de la depen-dencia en cada una de las sociedades, y de las opciones depolítica social y de las posibilidades económicas de los dife-rentes países.

Actividades en Seguridad Social

FOROSRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REI27

Con la colaboración de:

Page 28: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

Resumen

Capital Intelectual, Información y Conocimiento son tres conceptos de importancia primor-dial dentro de las administraciones modernas y, por extensión, dentro del área de la SeguridadSocial.

El objetivo de este trabajo es describir los desafíos que debe enfrentar la Alta Gerencia, des-de una perspectiva de la Gestión del Conocimiento.

PALABRAS CLAVE

Seguridad Social, Conocimiento, Gestión, Personas, Capital Intelectual.

¿Cuán importante resulta para el cumplimiento de los objetivos de la Seguridad Socialla gestión del conocimiento? Es la pregunta que da vueltas en mi cabeza y cuya respuestasolo tiene una palabra: “Fundamental”.

Tengo la idea de que toda persona que trabaja en el ámbito publico debería de desarrollarun espíritu de servicio, además de contar con las capacidades y competencias del área laboralrespectiva. En muchos países de Latinoamérica, no existe un sistema de selección de personalcon parámetros basados en sus meritos y aptitudes o simplemente los conocimientos de laspersonas están subutilizados, produciendo frustración en los colaboradores y la fuga de cere-bros, en la organización. Además existen deficiencias o, incluso, una total ausencia de un sis-tema de promoción fundado en la productividad y la capacidad del trabajador, lo cual gene-ra desmotivación y baja productividad, reflejándose esta situación en un mal servicio.

Es desgastador para cualquier gerente paliar los inconvenientes suscitados por el personalno capacitado y que además siempre está desmotivado, lo cual exige mucho esfuerzo por par-te de la Alta Gerencia para lograr alcanzar las metas y los objetivos institucionales. Parecieraque el “carro,” como se dice aquí en mi país, solo lo estiran algunos y la carga se vuelve muypesada, lo que genera un clima organizacional inadecuado, que no permite avanzar a la orga-nización.

Valorar la capacitación continua y la gestión del conocimiento, así como también una selec-ción de personal acorde a las funciones a cumplir, con una remuneración justa, puede resultarun factor de éxito en el cumplimiento de la misión institucional. En el caso de la SeguridadSocial es doblemente importante porque es una entidad con un gran compromiso social, cuyofin es garantizar el bienestar de sus miembros en todas las situaciones de contingencia como,por ejemplo, la enfermedad, vejez etc.

La Seguridad Social y laGestión del Conocimiento

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

ARTÍCULO DE OPINIÓN

en Seguridad SocialREIActividades

28

Con la colaboración de:

PATRICIA ALEJANDRAGIMÉNEZ LEÓN

Jefa de la Oficina deAsistencia Técnica yAdministrativa de laDirección de Apoyo yServicios del Instituto dePrevisión Social (IPS) deParaguay. Miembro de laREI en Seguridad Social.

Page 29: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

El capital intelectual en los marcos de la gestión del cono-cimiento es un tema de alto valor en la gerencia empresarial,debido, entre otras razones, a la importancia que se concedeactualmente a la información y al conocimiento como recursoesencial para elevar la competitividad de una organización enel mercado, independientemente que sea privada o pública.

Algunas de las principales empresas capitalistas a escalamundial como American Airlines, Microsoft, entre otras,emplean diferentes modelos con el propósito de medir sucapital intelectual, con vistas a determinar sus mayores forta-lezas y debilidades en este área crucial para la supervivenciade la organización moderna. El estudio del capital intelectual,la gestión del conocimiento, cualquiera que sea el área de laactividad en que se desempeñe una organización (finanzas,negocios, economía, entre otras) es una función esencial parala identificación de los recursos disponibles en una empresa.

El gran desafío de la gestión del conocimiento es que elconocimiento propiamente dicho no se puede gestionarcomo tal. Únicamente, es posible gestionar el proceso y elespacio para la creación de conocimiento, y es allí donde sedeben aunar esfuerzos entre todos los organismos de Seguri-dad Social y generar el intercambio de conocimiento activoen todas las áreas de su competencia, desde los miembros dela Alta Gerencia hasta los funcionarios de niveles operativosque requieran una formación especifica, que ayuden a mejo-rar la organización.

Lo que se busca es devolver a las personas la capacidad depensar y autoorganizarse, constituyendo esta acción un granpaso, manteniendo la idea de que las personas llevan dentro,intrínsicamente, la capacidad de mejorar y crear cosas nuevas.La empresa del conocimiento es una entidad repensada don-de existe liderazgo, alto nivel de confianza en las personas,todo lo cual se refleja en sistemas avanzados de formación,motivación, remuneración, etc. y también, desde luego, en eluso creativo de las tecnologías de la información.

Es importante recordar que la salud es un derecho ele-mental de todo ser humano y la Seguridad Social es unmedio que propicia el cumplimiento de ese derecho, por locual es primordial lograr la “Excelencia” en la administraciónde todos sus recursos. Fundamentalmente, potenciar elCapital Humano e Intelectual de la institución, que constitu-ye la esencia de toda organización para el cumplimiento desu Misión. Por ello, es importante comprender la necesidadde apostar a una cultura organizacional, basada en el cono-cimiento, el desarrollo de las competencias y habilidades delos responsables de cada área, a fin de conformar un equipo

de trabajo comprometido y empoderado con los proyectosinstitucionales.

La Seguridad Social en el “Mundo” cumple un rol funda-mental que vela por la salud de los trabajadores y sus familias,por lo cual su desarrollo y buen funcionamiento, constituyeun parámetro que refleja la calidad de vida de aquéllos. Apos-temos a generar espacios que impulsen la formación conti-nua, que genere conocimiento en las personas, aportandovalores que impacten en una prestación de servicio de cali-dad, traduciéndose las acciones en una sociedad con alto gra-do de bienestar de sus miembros.

BIBLIOGRAFÍA

— Molina González, José Luis y Montserrat Marsal Serra.2002. La gestión del conocimiento en las organizaciones. Colec-ción Negocios, Empresa y Economía.

Actividades en Seguridad Social

ARTÍCULO DE OPINIÓNRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REI29

Con la colaboración de:

Page 30: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

XIV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL, PARAGUAY, DEL 12 AL 14 DE MARZO DE 2008

CONCLUSIONES

Durante la reunión de Asunción, numerosos expertosde la OISS debatieron los desafíos que se ciernen sobre lossistemas de Seguridad Social, los avances producidos enla región como consecuencia de las reformas establecidasen algunos países y sobre el Convenio Multilateral deSeguridad Social, firmado en la pasada Cumbre de Jefesde Estado y de Gobierno en Santiago de Chile, en noviem-bre de 2008. Fruto del Congreso se suscribió la Declara-ción de Asunción, cuyo texto de reproduce al final.

Como es habitual en las reuniones del Congreso Ibero-americano de Seguridad Social, se reunieron las cincoComisiones Técnicas con las que cuenta la OISS (de Presta-ciones Económicas; de Salud; de Riesgos en el Trabajo; deServicios Sociales y de Planes y Fondos de Pensiones), quese configuran como los órganos técnicos especializadosen relación con el análisis, estudio y debate de las distin-tas cuestiones técnicas que interesan a la OISS, y coordina-dores de la participación más amplia y efectiva de losmiembros de la OISS. En la página web del OISS(www.oiss.org) se pueden consultar los documentos enlos que se recogen las Conclusiones de las diferentesComisiones.

En el marco del Congreso, la Comisión Directiva de laOISS aprobó la Memoria de la Secretaría General de laOrganización, así como el Plan de Actividades 2008-2009.Estos documentos, junto con el Informe de Ejecución deActividades 2006-2007 y el Resumen Ejecutivo 2006-2009,pueden ser consultados en la página web mencionada.

XIV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN

En la primera década del Siglo XXI, Iberoamérica estáexperimentando sensibles incrementos en sus niveles dedesarrollo, a partir de un crecimiento económico sosteni-do. Esta favorable situación económica debe tener tam-bién reflejo en una mayor cohesión social que reduzca las

desigualdades existentes y favorezca especialmente a loscolectivos más desprotegidos.

En tal sentido se han pronunciado numeras instancias,tanto a nivel nacional como internacional y, muy especial-mente en este ámbito, las sucesivas Cumbres de Jefes deEstado y de Gobierno que en los últimos años están espe-cíficamente dirigidas hacia ese objetivo, como lo pruebanlas temáticas que han sido objeto de tratamiento en ellas,en Salamanca (España) en 2005, “La migración y las rela-ciones entre América Latina y la Unión Europea”, en Mon-tevideo (Uruguay) en 2006, “Migraciones y desarrollo”, enSantiago (Chile) en 2007, Cohesión Social y políticas socia-les para alcanzar sociedades más inclusivas en Iberoamé-rica” y en el presente año la que próximamente se celebra-rá en El Salvador con el lema “Juventud y desarrollo”.

En ese contexto, los sistemas de Seguridad Social,como núcleo central de las políticas de protección social,están llamados a jugar un papel esencial, dada su funciónde prevención de los riesgos sociales y cobertura de lassituaciones de necesidad derivadas de la actualización detales riesgos, y deben contribuir de forma decisiva a laconsecución del objetivo de lograr una mayor cohesiónsocial.

Para ello, los sistemas de Seguridad Social deben ten-der a la extensión paulatina de sus beneficios a todas laspersonas, perfeccionar los mecanismos de protecciónexistentes para que éstos ofrezcan una cobertura efectivaante situaciones de necesidad, ampliar en la medida de loposible sus ámbitos de actuación a nuevas áreas de la pro-tección social, especialmente en lo que se refiere a loscolectivos más desfavorecidos, potenciar sus mecanismosde gestión para lograr la máxima eficacia y eficiencia, yfomentar el permanente intercambio de experiencias ycooperación entre ellos.

Por otra parte, en el mundo actual, en el que la globa-lización es ya una realidad plenamente vigente a todos losniveles que plantea nuevos retos y oportunidades, elconstante incremento del intercambio económico de bie-nes y servicios debe ir necesariamente acompañado deuna dimensión social que atienda, igualmente, a los efec-tos de los movimientos migratorios cada vez más frecuen-tes.

En esta dimensión social, también la Seguridad Socialtiene reservado un importante papel, por cuanto la exclu-sión de sus beneficios de los ciudadanos que residen y tra-bajan en un país diferente al de su nacionalidad, ademásde ser socialmente injusta, fomenta la informalización dela economía, dificulta la inclusión social de estas personas,genera desigualdad y marginación y coarta la libre circu-lación.

Documentos Institucionales

30 REI en Segur idad Soc ia l

Con la colaboración de:

Page 31: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

Por todo ello, en la línea seguida en anteriores Declara-ciones, el XIV Congreso Iberoamericano de SeguridadSocial, reunido en la ciudad de Asunción (Paraguay) el día13 de marzo de 2008.

A C U E R D A

Primero: Reiterar, en concordancia con la Declaraciónde Salvador de Bahía, emanada del XIII Congreso Iberoa-mericano de Seguridad Social, la consideración comoobjetivo prioritario de la Seguridad Social en Iberoaméricade la extensión de su cobertura a todos los ciudadanos, através de un proceso de ampliación de su ámbito subjeti-vo de aplicación que haga factible, en el menor plazo posi-ble, la universalización de la protección y su mayor accesi-bilidad.

Segundo : Apoyar, en tal sentido, los esfuerzos realiza-dos por distintos países, a través de las reformas empren-didas en los últimos años o en curso en los momentosactuales, dirigidas a este objetivo de extensión de lacobertura y al perfeccionamiento de la acción protectorade los sistemas, con profundo sentido de inclusión social.

Tercero: Insistir en la necesidad de articular medidasque fomenten la economía formal y desincentiven lainformalización de los mercados de trabajo que generadesprotección, pobreza y marginalidad, haciendo posi-ble, a través de las medidas adecuadas, el tránsito entreambas situaciones, sin perjudicar la creación de empleo yprestando una especial atención a los trabajadoresmigrantes, en su condición de colectivo especialmentesusceptible de verse afectado por la informalización de laeconomía.

Cuarto: Manifestar su apoyo al Convenio MultilateralIberoamericano de Seguridad Social, adoptado unánime-mente por la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes deEstado y de Gobierno, que garantiza la adquisición y con-servación de sus derechos a los trabajadores migrantes ycomprometer sus esfuerzos para la pronta ratificación delmismo, conforme a las legislaciones nacionales vigentes, yla negociación y aprobación de su Acuerdo de Aplicaciónque permitan su aplicación efectiva en el menor plazoposible.

Quinto: Recomendar la potenciación de la actuaciónde los sistemas de Seguridad Social en ámbitos distintos ycomplementarios de los tradicionales de la asistencia sani-taria y pensiones, como son la prevención de riesgos labo-rales, la atención a la discapacidad, las personas mayores yla dependencia, o los servicios sociales dirigidos a loscolectivos más desprotegidos.

Sexto: Apoyar la iniciativa, surgida del II Congreso dePrevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica de desa-rrollar, consensuadamente, una “Estrategia Iberoamerica-na de salud y Seguridad en el Trabajo”, así como otras líne-as de actuación dirigidas a impulsar y fomentar la culturay políticas de prevención, como medios para reducir lasiniestralidad laboral en la región y su elevado coste social.

Séptimo: Instar a las instituciones nacionales e interna-cionales a fomentar los contactos y el intercambio deexperiencias y la información entre los distintos sistemas yla cooperación entre todos ellos, para potenciar los efec-tos de las acciones emprendidas en los distintos camposde la protección social mediante el aprovechamiento delas sinergias derivadas de la colaboración entre organis-mos e instituciones.

REI en Segur idad Soc ia l 31

Con la colaboración de:

Documentos Institucionales

Page 32: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

MÁSTER OISS

Del 1 noviembre de 2008 al 31 de mar-zo de 2009.MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓNDE BIENESTAR SOCIAL Y SERVICIOSSOCIALES (8ª Ed.).

De febrero a octubre de 2009.MÁSTER EN PREVENCIÓN Y PROTEC-CIÓN DE RIESGOS LABORALES (9ª Ed.).

Del 1 de febrero al 30 de junio de 2009.MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓNDE LOS SISTEMAS DE LA SEGURIDADSOCIAL (12ª Ed.)

De mayo a noviembre de 2009.MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓNDE SERVICIOS DE SALUD (7ª Ed.).

2008-2009.MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓNDE PLANES Y FONDOS DE PENSIO-NES (6ª Ed.), Para más información,http://www.oiss.org/rubrique.php?id_rubrique=75

SEMINARIO PRESENCIAL OISS

Del 9 al 13 de junio de 2008, Madrid,España.

La Organización Iberoamericanade la Seguridad Social, la FundaciónCarolina y la Fundación CEDDET han

concedido 45 becas para asistir alseminario asociado a los cursos“Especialización en Técnicas Actua-riales y Financieras de la PrevisiónSocial, 5ª Ed.”, “Especialización enGestión de Recaudación de losRecursos de la Seguridad Social, 5ªed.” y “Especialización en Gestión dePrestaciones Económicas de la Segu-ridad Social, 5ª ed.”, del 9 al 13 dejunio de 2008, sede la OISS enMadrid, España.

SEMINARIO-TALLER EUROSOCIAL

Del 24 al 28 de noviembre de 2008,Lima, Perú.

Seminario-taller sobre buenasprácticas en la gestión recaudatoriade la Seguridad Social. Para másinformación: http://www.eurosocial-fiscal.org

CURSOS FUNDACIÓN CEDDET

ÁREA 5. COHESIÓN SOCIAL Y GES-TIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Segundo semestre

Especialización en Gestión dePrestaciones Económicas de la Segu-ridad Social, (6ª Ed.).• Fecha de inicio: 08/09/2008• Fecha fin: 21/12/2008• Fecha fin de matrícula: 24/08/2008

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

32 REI en Segur idad Soc ia l

Con la colaboración de:

Page 33: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

REI en Segur idad Soc ia l 33

Con la colaboración de:

El pasado 27 de noviembre, la Fundación CEDDET cele-bró en Madrid un acto con motivo de su 5º aniversario decreación, acompañado por los miembros de su Patronatoy los representantes de más de 50 instituciones españolascolaboradoras.

En el acto se presentó la trayectoria y logros del pro-grama de formación de CEDDET ante las instituciones aso-ciadas al programa, que han aportado cerca de 400 profe-sionales como docentes de las actividades de formación.

En apenas 5 años de existencia, la Fundación CEDDETse ha convertido en un referente internacional con su pro-grama de formación online, que ha permitido transferirexperiencia y conocimiento a los países de Latinoamérica.

Tras este tiempo, CEDDET ha ofrecido más de 500 acti-vidades de formación online y presencial, de las que sehan beneficiado más de 7.000 profesionales latinoameri-canos pertenecientes a 650 instituciones de 19 países dela región.

27 DE NOVIEMBRE DE 2007

Cinco años conect@ndo experiencia y conocimiento con Latinoamérica

V ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN CEDDET

Page 34: Revista CEDDET - 2008 - 1º Semestre - Seguridad Social - n2

Número 2 - 1er Semestre de 2008

www.ceddet.orgwww.oiss.org

Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de estaRevista, notifíquelo a [email protected]

Revista de laRed de Expertos Iberoamericanos en Seguridad

ocialSeguridadocial

Con la colaboración de: