Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Gestion de Residuos - n2

35
2009 1er Semestre Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Número 2 Con la colaboración de: esiduos esiduos Gestión de Gestión de Entrevista MIRYAM SÁNCHEZ PORCEL. Directora del Parque Tecnológico de Valdemingómez del Ayuntamiento de Madrid Panorámicas Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) MARVIN SALAS ZÚÑIGA, MARÍA DE LA CRUZ ARROYO BRAVO Y MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZ. La experiencia del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica (2000-2009) SERGIO MUSMANNI SOBRADO. Nueva visión para la gestión integral de residuos sólidos en Costa Rica Nuestras Administraciones JAVIER QUIÑONES. Unidad de Residuos de Alta Actividad. Áreas de investigación Actividades Eventos y Convocatorias

description

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Calidad en la Administración Pública

Transcript of Revista CEDDET - 2009 - 1º Semestre - Gestion de Residuos - n2

20091er Semestre

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

N ú m e r o 2

Con la colaboración de:

esiduosesiduosGestión deGestión de

EntrevistaMIRYAM SÁNCHEZ PORCEL. Directora del Parque Tecnológico de Valdemingómezdel Ayuntamiento de Madrid

PanorámicasUniversidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)

MARVIN SALAS ZÚÑIGA, MARÍA DE LA CRUZ ARROYO BRAVO Y MAURICIO CHACÓNHERNÁNDEZ. La experiencia del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo deInvestigación Judicial de Costa Rica (2000-2009)

SERGIO MUSMANNI SOBRADO. Nueva visión para la gestión integralde residuos sólidos en Costa Rica

Nuestras AdministracionesJAVIER QUIÑONES. Unidad de Residuos de Alta Actividad.Áreas de investigación

ActividadesEventos y Convocatorias

EDITORIAL

ENTREVISTAMiryam Sánchez Porcel Directora del Parque Tecnológico de Valdemingómezdel Ayuntamiento de Madrid.

PANORÁMICASUniversidad Nacional del Noroeste de la Provinciade Buenos Aires (UNNOBA).

La experiencia del Departamento de CienciasForenses del Organismo de Investigación Judicialde Costa Rica (2000-2009).Marvin Salas Zúñiga, María de la Cruz Arroyo Bravo yMauricio Chacón Hernández.

Nueva visión para la gestión integral de residuossólidos en Costa Rica.Sergio Musmanni Sobrado.

NUESTRAS ADMINISTRACIONESUnidad de Residuos de Alta Actividad. Áreas deinvestigación.Javier Quiñones.

ACTIVIDADES DE LA REI

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

Número 2. 1er Semestre de 2009

La presente publicaciónpertenece a la REI enGestión de Residuos y

está bajo una licencia Creative CommonsReconocimiento-No comercial-Sin obras deri-vadas 3.0 España. Por ello se permite libre-mente copiar, distribuir y comunicar pública-mente esta revista siempre y cuando sereconozca la autoría y no se use para finescomerciales. Para ver una copia de esta licen-cia, visite http://creativecommons.org/licen-ses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notifica-ción o consulta escriba a [email protected].

La REI en Gestión de Residuos y las entidadespatrocinadoras no se hacen responsables dela opinión vertida por los autores en los dis-tintos artículos.

Comité de RedacciónMAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZRedactor Jefe. Departamento deCiencias Forenses del Poder Judicial.Costa Rica.

DANIEL LISEISecretario de Gestión Ambiental deBragado. Argentina.Coordinador Temático AméricaLatina.

MERCEDES GÓMEZ PANIAGUAResponsable de Estudios yProyectos de I+D+i. EcoembesCoordinadora Temática España.

MÓNICA RODRÍGUEZResponsable del Aula Virtual delCiemat.Coordinadora Temática España.

Fundación CEDDETALBERTO RUIZCoordinador Área Gestión de Residuos

CRISTINA BALARIGerente“Programa Red de Expertos”

[email protected]

Acceso a la REIwww.ceddet.org

esiduos

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

esiduosGestión deGestión de

Sumario3

4

7

11

16

20

25

32

Editorial

Dando continuidad a lasactividades programadaspor la Red de Expertos Ibe-roamericanos en Gestión yTratamiento de Residuos,tenemos el agrado de pre-

sentarles este segundo número de nuestraRevista Digital, misma que se ha nutridode los aportes de los miembros de la REI,así como de expertos invitados quienes através de sus artículos describen intere-santes experiencias que permiten ampliarnuestros conocimientos y perspectivas enla materia que tanto interés nos genera.

Al igual que con el número anterior, elcual constituyó el primer paso de uncamino que esperamos genere grandesfrutos, en esta ocasión se incorporan den-tro de la revista la publicación de activida-des llevadas a cabo en el seno de la REI.Se espera continuar con la divulgación deeste tipo de actividades que nutren y enri-quecen a todos los que conformamos laRed, generando nuevos intercambiosentre profesionales de distintos países ibe-roamericanos.

En esta edición, entrevistamos aMiryam Sánchez Porcel, Directora delParque Tecnológico de Valdemingómez,del Ayuntamiento de Madrid, quienexpone sobre la creación y desarrollo deeste Parque, sus logros, el impacto a lacomunidad de Madrid, así como su crite-rio respecto de la creación de la red deexpertos en residuos.

En la sección Nuestras Administracio-nes, contamos con el artículo de la Uni-dad de Residuos de Alta Actividad(URAA) de España, que firma Javier Qui-

ñones, en el que podremos conocer comoestudiar, caracterizar y gestionar residuosde alta actividad.

En la sección de Panorámicas se relatala experiencia de la Universidad Nacionaldel Noroeste de la Provincia de BuenosAires, Argentina; así como la experienciadel Departamento de Ciencias Forenses,del Organismo de Investigación Judicialde Costa Rica. Por otra parte, se presentaun artículo sobre la nueva visión de losresiduos sólidos en Costa Rica, elaboradopor el Dr. Sergio Musmanni, presidentedel Colegio de Químicos de ese país.

En Actividades de la REI, se presentaun resumen del foro Sistemas Integradosde Gestión (SIG) de Residuos, actividadque forma parte del cronograma de acti-vidades para el presente año 2009. Ade-más, podrán consultar próximos eventosy convocatorias de interés en el ámbitoiberoamericano.

Con el sincero deseo que esta nuevaedición resulte del interés y agrado detodos los integrantes de la REI de Resi-duos así como de todos los lectores quetengan acceso a ésta, agradecemos lacolaboración de todos aquellos que hicie-ron posible la materialización de estasegunda entrega, invitándoles a seguirparticipando activamente no sólo de lospróximos números de la revista sino tam-bién de todas las actividades que la Redtiene programadas para el futuro.

MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZREDACTOR JEFE

Entrevista�4 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Ha desarrollado su experiencia profesional fundamen-talmente en los campos de depuración de aguas resi-duales, restauración hidrológico-forestal y gestión deresiduos. En este último campo cuenta con más de 16años de experiencia, tanto en la empresa privada,como en diversas Administraciones, en la Comunidadde Madrid como Directora Técnica de GEDESMA y enel Ayuntamiento de Madrid.

Ha asesorado como experta en planificación de resi-duos a diversas capitales de América Latina, talescomo Mejico D.F., Quito, Río de Janeiro.

Ha asesorado a la Fundación Clinton en gestión deresiduos y ha intervenido en la formación de Adminis-traciones de Países de la Unión Europea de recienteadhesión, tales como Polonia y Rumania

Miryam Sánchez PorcelDirectora del Parque Tecnológico de Valdemingómezdel Ayuntamiento de Madrid

Licenciada en CC. Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid.

Master en contaminación Ambiental por la UniversidadPolitécnica de Madrid.

Especialista en CC. Ambientales por la UniversidadComplutense de Madrid.

Con la colaboración de:

¿Qué es y cuándo se fundó el Parque Tecnológicode Valdemingómez?

El Parque Tecnológico de Valdemingómez empe-zó a funcionar hace ahora 31 años, en 1978. Hoy díaes un complejo municipal de 9 grandes centros detratamiento y eliminación de residuos urbanos de laciudad de Madrid aunque da también servicio a losmunicipios de Rivas-Vaciamadrid y Arganda del Rey.

¿Qué destacaría de la evolución del complejo a lolargo de todos estos años?

Durante estos 31 años de funcionamiento, estecomplejo de tratamiento y eliminación de residuosurbanos del Ayuntamiento de Madrid ha ido evolu-cionando no sólo por los cambios de la normativacomunitaria en materia de residuos municipales,sino también con los cambios tecnológicos que vanapareciendo en este mercado.

Empezó siendo un vertedero y hoy su filosofía detrabajo está orientada a obtener la máxima valoriza-ción de materiales y energía de los residuos.

Destacan entre los grandes cambios de gestión,además de la modernización de los procesos, laimportante informatización de la gestión de residuos

desde el año 2005 y la política de visibilidad hacia elciudadano basada en la transparencia y en la educa-ción ambiental.

¿Cuáles son los principales resultados del Complejoen el último año?

Durante el año 2007 y 2008, y fruto del trabajode transformación realizado desde el año 2004, sehan terminado y puesto en funcionamiento lassiguientes infraestructuras:

• Incorporación de un sistema catalítico dereducción de óxidos de nitrógeno en la planta devalorización energética de Las Lomas

• 6 centros de educación ambiental cuyo núme-ro de visitantes ha superado en el 2008 los 9.500.

• Nueva planta de clasificación y compostajecon novedades como la clasificación mediante sepa-radores ópticos de envases de plásticos (La Paloma)

• Dos plantas de biometanización, asociadas alos centros de clasificación de envases y compostajede Las Dehesas y La Paloma.

• Una planta de tratamiento del biogás de bio-metanización para su incorporación a las redes dedistribución de gas natural.

Dña. Miryam Sánchez PorcelDirectora del Parque Tecnológico de Valdemingómez del Ayuntamiento de Madrid

�EntrevistaGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 5

Con la colaboración de:

Planta de biometanización de las Dehesas en Madrid.

¿Qué beneficios medioambientales proporciona a laciudad de Madrid este Complejo?

Respuesta 4: La moderna gestión que la ciudadde Madrid realiza con los residuos generados tantoen los domicilios de los ciudadanos como aquellosprocedentes de la actividad económica de la ciudad(establecimientos comerciales, mercados, cualquieractividad que genere residuos asimilables a urba-nos…), de forma muy sintética se puede traducir enlos siguientes beneficios:

• Ahorro de emisiones con efecto invernadero=796.000 t/año de CO2 equivalente

• Ahorro de electricidad, por la recuperación deenvases, equivalente a lo que consumen 200.000viviendas en un año

• Recuperación de materiales reciclables = másde 92.000 toneladas sólo en Valdemingómez. En laciudad, además se recuperan el vidrio y el papel car-tón de los iglúes, que suponen otras 100.000 tone-ladas más

• Generación de energía eléctrica, 306.000Megavatios en 2008, a partir de los residuos quesupone alrededor del 3,5 % de la demanda energé-tica de toda la ciudad de Madrid.

¿Realizan ustedes algún proyecto, actividad de for-mación o intercambio de conocimiento en materiade gestión de residuos con América Latina?

En materia de gestión de residuos y , específica-mente con América Latina, el Ayuntamiento deMadrid ha colaborado en el Asesoramiento de lagestión de residuos con las ciudades de Quito, Bue-nos Aires, Méjico D.F. y Río de Janeiro. Con estasciudades, se ha trabajado intercambiando visitas deresponsables municipales y con reuniones de traba-jo sobre sus planes de gestión.

¿Qué importancia concede usted a la generación deuna red temática de expertos iberoamericanos engestión de residuos y cómo cree que puede influir sudesarrollo en el trabajo de los profesionales de lasinstituciones latinoamericanas?

Mi valoración es muy positiva. Desde el punto devista de nuestras experiencias hasta el día de hoy, ysobre todo para el futuro, este tipo de intercambiospueden ser una poderosa herramienta de colabora-ción con América Latina.

Creo que las redes de expertos pueden serunas plataformas muy útiles para compartir pro-blemas y sobre todo soluciones. Además, el con-cepto de expertos puede tener una nueva dimen-sión, abarcando no sólo los ámbitos universitariossino también los sectores empresariales y de lasadministraciones. Esta triple visión sería unagarantía de equilibrio en las colaboraciones, apor-tando una visión muy enriquecida en cada tipo deproblemas.

Creo además, que la colaboración entre adminis-traciones municipales es esencial, ya que casi todascomparten siempre, en algún momento, los mismosproblemas, desde cómo planificar a cómo afrontarcambios y retos técnicos, de normativa y económi-co-financieros.

Estructurar esta plataforma de colaboración pue-de ser una fuente de posibilidades tanto en losámbitos de transferencia de conocimientos como enel de formación de personal de las administracioneso en postgrados universitarios

Entrevista�6 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Dña. Miryam Sánchez PorcelDirectora del Parque Tecnológico de Valdemingómez del Ayuntamiento de Madrid

Con la colaboración de:

Parque Tecnológico Valdemingómez.

Universidad Nacional delNoroeste de la Provinciade Buenos Aires (UNNOBA)

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 7

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

SEDESJunín y Pergamino, Provincia de Buenos Aires, RepúblicaArgentina

ZONA DE INFLUENCIAAlberti, Bartolomé Mitre, Bragado, Carlos Casares, Car-los Tejedor, Colón, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco,Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, GeneralArenales, General Pinto, General Viamonte, GeneralVillegas, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Lobos, Merce-des, Navarro, 9 de Julio, Pehuajó, Pellegrini, Rivadavia,Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco,Suipacha, Trenque Lauquen, Tres Lomas, 25 de Mayo.

ESTRUCTURA ACADÉMICACuatro escuelas (de Ciencias Agrarias, Naturales yAmbientales; de Ciencias Sociales y Humanas; de Cien-cias Económicas y Jurídicas; y de Tecnología) en las quese distribuyen las distintas áreas de carreras (Agronomía,Alimentos, Genética, Salud, Economía y Administración,Abogacía, Diseño, Ingeniería e Informática).Cuatro departamentos en los que trabajan los docentes(de Ciencias Básicas y Experimentales; de Informática yTecnología; de Ciencias Económicas; Jurídicas y Sociales;y de Asignaturas afines y complementarias).

La Universidad Nacional del Noroeste dela Provincia de Buenos Aires UNNOBAes una moderna institución educativaque posee sus sedes académicas en lasciudades de Junín y Pergamino, dosimportantes centros urbanos de la Pro-

vincia de Buenos Aires, en la República Argentina.Creada en Diciembre de 2002, en la actualidad

es la opción elegida por más de 5 mil estudiantes deuna amplia zona. Carreras de grado y tecnicaturasconstituyen la oferta de una universidad nacional,pública y gratuita concebida con un fuerte anclajeregional como instrumento para dar respuestas

acordes a las necesidades del contexto, a través dealternativas innovadoras.

Su creación se inscribe en la tendencia a regiona-lizar y expandir el sistema universitario argentino, enel marco de una política tendiente garantizar laigualdad de oportunidades y de acceso a la educa-ción superior. Sus actividades impactan positivamen-te en una vasta región de más de 900.000 habitan-tes que, con su creación, vio ampliadas susposibilidades de crecimiento.

EL COMETIDO DE LA UNNOBA: CONTRIBUIR AL DESARROLLO

La UNNOBA tiene como misión la formación deciudadanos solidarios, capaces de generar pensa-miento original, crítico y creativo en distintos cam-pos del conocimiento. Sus funciones básicas seorientan a la formación de científicos, profesionales,docentes y técnicos; la promoción de la investiga-ción; el libre desarrollo de la cultura; y la resoluciónde problemas regionales, nacionales y locales, en unmarco de autonomía y convivencia democrática.

La Universidad cuenta con un plan de desarrolloestratégico institucional en cuya ejecución intervieneactivamente la comunidad universitaria.

Como parte de su lineamiento de gestión, lainvestigación constituye una de las componentesesenciales, fortaleciendo actividades de investiga-ción originales, produciendo y transfiriendo nuevosconocimientos científicos y tecnológicos, desarrollosy aplicaciones, a partir de la formación de recursoshumanos y la investigación tecnológica.

POLOS TECNOLÓGICOSLa UNNOBA se ha planteado el desarrollo de dos

polos tecnológicos, con el objeto de profundizar larelación e interacción con los sectores públicos yproductivos, en la búsqueda de nuevos desarrollos.El Polo Tecnológico - Junín, para el establecimientode empresas de diseño de software; y el Polo Biotec-nológico INTA - Pergamino para el establecimientode empresas agroalimentarias, son iniciativas queplasman el compromiso de la UNNOBA de comple-mentar, asistir y acompañar los procesos sociales,políticos, económicos, científicos y culturales quevive la comunidad, preparando actores y generandocontextos que colaboren con el crecimiento.

Conjuntamente con la Municipalidad de Junín, laUNNOBA comenzó a articular una serie de acciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (UNNOBA)Panorámicas�

8 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Con la colaboración de:

RECTORProf. Guillermo Ricardo Tamarit

VICERRECTORAMg. Danya Tavela

SECRETARIO GENERALAbog. Pablo Germán Petraglia

SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIADr. Rolando Rivera

SECRETARIA ACADÉMICAAbog. Florencia Castro

SECRETARIO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIALic. Juan Pablo Itoiz

SECRETARIA DE ASUNTOS ECONÓMICO -FINANCIEROSCra. Mariela Elisabet García

SECRETARIO LEGAL Y TÉCNICOAbog. Carlos Damián Pérez

PROSECRETARIA DE INVESTIGACIÓN, DESA-RROLLO Y TRANSFERENCIALic. Silvina Sansarricq

PROSECRETARIO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIAAbog. Jorge Martin

PROSECRETARIO ECONÓMICO-FINANCIEROCr. Gustavo Bonet

vinculadas con la Escuela y el Departamento de Tec-nología. En este contexto, se firmó el convenio paradesarrollar un Polo Informático, en tanto red quereunirá a industrias con centros de investigaciónpara promover el desarrollo de software y el accesoa las tecnologías de información.

Con la misma impronta, y en virtud de la integra-ción alcanzada con el Instituto Nacional de Tecnolo-gía Agropecuaria (INTA), la UNNOBA se ha plante-ado como objetivo fundamental la radicación de unamasa crítica de profesionales altamente calificadospara el desarrollo de un Polo Biotecnológico en elPartido de Pergamino, una iniciativa que impactaráen la generación de nuevas capacidades tecnológi-cas a partir de la complementariedad de las existen-tes en la región.

La organización y construcción del LaboratorioRegional en el ámbito del Centro Regional BuenosAires Norte del INTA, que plantea la creación de tresinstitutos en las áreas de Biotecnología, Alimentos yGestión Ambiental; y una red de laboratorios regio-nales, creará el ámbito ideal para el desarrollo deeste proyecto, cuyas bases ya se han sentado.

Ambas iniciativas suponen un trabajo coordinadocon distintas instituciones y Municipios de la región,en la búsqueda del desarrollo de acciones que vincu-len activamente a la Universidad con la comunidadde la que forma parte y contribuyan al mejoramien-to de la calidad de vida de sus habitantes.

DIRECCIÓN DE ASUNTOS MUNICIPALESCon el objetivo de cooperar con los municipios y

comunidades de la región se creó la Dirección deAsuntos Municipales, a cargo del Ing. Orlando Cos-ta desde Marzo de 2008.

Procurando aportar a la promoción del desarrolloy mejores condiciones de vida de las personas, en loslugares de mayor proximidad entre ciudadanos ygobernantes, desde la DAM se fortalecen los víncu-los entre la Universidad y los gobiernos locales.

Una nutrida agenda de temas, problemas y nece-sidades, produce un rico intercambio en la búsque-da de lograr territorios atractivos y contenedores,que protejan el medio ambiente y cuiden sus recur-sos energéticos, en los que se fomente el empleo yla formación profesional, apuntando a la disminu-ción de la pobreza y la igualdad de oportunidadescomo ideal democrático.

Para ello la Universidad pone a disposición nosolo la oferta educativa, sino también su capacidadde investigación y gestión, la producción de conoci-mientos e información, y una amplia red de relacio-nes institucionales.

La compleja realidad, su dinamismo y exigenciasde competitividad, los adelantos científicos y tecnoló-gicos, los nuevos paradigmas de la producción y laorganización empresarial, requieren visiones y estrate-gias que tengan en cuenta el contexto y la optimiza-ción de los recursos locales para crear oportunidades.

En este sentido los municipios, verdaderos agen-tes del desarrollo económico y social, deben mejorarcontinuamente sus capacidades y competenciaspara satisfacer las expectativas de sus habitantes.Las que se relacionan basicamente con la prestaciónde servicios de calidad, pero también en la articula-ción de esfuerzos entre los sectores público y priva-do para potenciar las posibilidades de cada lugar.

Por eso la generación de debates y propuestas,las actividades de formación y capacitación, el inter-cambio de experiencias y prácticas innovadoras, la

Autor

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 9

Con la colaboración de:

elaboración de proyectos y la gestión para su con-creción, constituyen algunas de las acciones que laUniversidad pone al servicio de los municipios.

En este marco la DAM además de proponer supropia oferta de capacitación y asistencia técnica,dirigida a funcionarios y trabajadores municipales,en diversos temas, promociona con satisfacción loscursos de la Fundación CEDDET para la mejor for-mación de los actores del desarrollo interesados enla gestión pública.

Sin dudas cuantas más personas capacitadas tie-ne un territorio, adquiere más posibilidades depotenciar fortalezas y minimizar debilidades paraafrontar los desafíos del presente y el futuro.

La UNNOBA, con verdadera vocación y compro-miso, entiende que entre sus funciones está la demirar a su entorno, trabajar para la solución de losproblemas que se presentan y promover el creci-miento sostenible.

ÁREA DE SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓNAMBIENTAL

La UNNOBA creó esta área, a cargo del Ing.Marcelo Goldar, para desarrollar sus políticas de pre-vención de riesgos relacionados con las personas y elambiente.

Se procura garantizar el bienestar de los trabaja-dores de la institución y de los alumnos, a través delanálisis y control de los riesgos, prevención de acci-dentes laborales, planes de acción ante emergen-cias, como también la conservación ambiental en losámbitos universitarios y en las poblaciones de laregión que lo requieran.

En cumplimiento de su misión de coadyuvar aldesarrollo de las comunidades y al mejoramiento dela calidad de vida de los ciudadanos, la seguridadlaboral y la salud ocupacional constituyen priorida-des en cuanto al bienestar colectivo.

Asimismo el desarrollo de todas las actividadesdel hombre de manera armónica con la naturaleza,minimizando o anulando los posibles impactos en elambiente, es un objetivo permanente.

Se plantea entonces el cumplimiento de lasregulaciones nacionales e internacionales y la eje-cución de actividades preventivas, mitigantes ycorrectivas.

Reforzando su compromiso con el desarrollo deoperaciones ambientalmente sustentables, laUNNOBA pone a disposición sus técnicos y profe-sionales para proyectos de tratamiento de residuos,de efluentes líquidos y gaseosos, uso racional res-ponsable del agua y la energía, manejo sustentabledel patrimonio ambiental, prevención y correcciónde factores contaminantes.

Uno de los principales problemas ambientales enlos territorios, es el tratamiento y disposición final deresiduos sólidos urbanos.

En este sentido, desde esta Área de la Universi-dad, se trabaja con el objetivo de promover en losmunicipios la utilización racional de recursos renova-bles y no renovables mediante el reciclado y la reu-tilización de los residuos, contribuyendo así a mitigarimpactos ambientales negativos.

Combinando beneficios ambientales, económi-cos, sanitarios, sociales y educativos se elaboran dis-tintas alternativas para el tratamiento de residuos,adoptando la solución más adecuada a las caracte-rísticas del caso que se presente.

Para ello se tienen en cuenta ciertas premisascomo: minimizar la generación de residuos, incorpo-rar la separación en origen, el reciclaje y la reutiliza-ción, la utilización de tecnologías y procesos adecua-dos para el tratamiento en todo el ciclo, lascampañas de educación ambiental y la reducción delvolumen a enterrar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (UNNOBA)Panorámicas�

10 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Con la colaboración de:

Implementación de un modelo de gestión de residuos en los Laboratorios de Ciencias Forenses:La experiencia del Departamento de CienciasForenses del Organismo de InvestigaciónJudicial de Costa Rica (2000-2009)

Implementación de un modelo de gestión de residuos en los Laboratorios de Ciencias Forenses:La experiencia del Departamento de CienciasForenses del Organismo de InvestigaciónJudicial de Costa Rica (2000-2009)

MARVIN SALAS ZÚÑIGAJefe Departamento de Ciencias Forenses, Organismo de Investigación Judicial

MARÍA DE LA CRUZ ARROYO BRAVORegente Químico del Poder Judicial

MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZEncargado del Laboratorio Ambiental Forense, Departamento de Ciencias Forenses,Organismo de Investigación Judicial. Miembro de la REI.

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 11

Con la colaboración de:

INDICADORES DE CONTEXTOPaís: Costa RicaProvincia: HerediaCiudad: Ciudad Judicial de San Joa-quín de FloresPoblación: 600 empleados judicialesy población del Cantón de San Joa-quín de Flores

PALABRAS CLAVEDCF, gestión integral, residuos peligrosos, residuos especiales, desechos infecciosos.

RESUMEN ANALÍTICOA partir del año 2000, el Departamento de CienciasForenses (DCF) del Organismo de Investigación Judicialinició una nueva gestión la cual incluía un proceso de rees-tructuración en procura de mejorar los diferentes sistemastécnicos, científicos y administrativos dentro de una visiónde calidad total. Entre las acciones implementadas, se haimpulsado el desarrollo de un modelo de gestión integralde los residuos que se generan producto de las activida-des propias del laboratorio forense.

A la fecha, en el Departamento se han establecido proce-dimientos para la disposición de los residuos comunes(asimilables a domésticos) y residuos peligrosos (produc-tos químicos y desechos bioinfecciosos).

INTRODUCCIÓN

El Organismo de Investigación Judicial(O.I.J.) de Costa Rica fue creado en1973 como un ente Auxiliar de los Tri-bunales Penales y del Ministerio Públi-co, para garantizar la imparcialidad,honestidad y objetividad de las investi-

gaciones criminales. Su misión es colaborar con eldescubrimiento y la verificación científica de los deli-tos y sus presuntos responsables.

El O.I.J. se encuentra conformado por el Depar-tamentos de Investigaciones Criminales, el Departa-mento de Medicina Legal y el Departamento deCiencias Forenses (DCF). El DCF lleva a cabo su tra-bajo a través de ocho secciones: Análisis de Escritu-ra y Documentos Dudosos, Biología, Bioquímica,Ingeniería Forense, Toxicología, Química Analítica,Pericias Físicas y Fotografía y Audiovisuales; en lascuales se integran cerca de doscientos técnicos yprofesionales en diferentes áreas.

El DCF se configura como una organizacióncapaz de servir con eficiencia y eficacia en la admi-nistración de justicia mediante la integración deconocimientos técnicos y científicos en la ejecuciónde análisis que garanticen el desarrollo de una acti-vidad probatoria lícita, útil y veraz acorde con las

exigencias y necesidades de nuestra sociedad,mediante la aplicación de metodologías analíticas yprocesos de cadena de custodia que cumplen conlos requisitos necesarios para garantizar la calidad delas mismas y su admisibilidad en Corte.

A partir del año 2000, se inicia una nueva admi-nistración, cuyo proceso de gestión incluyó una seriede diagnósticos que integraran las necesidades ydemandas del sistema judicial de Costa Rica en elcampo forense, así como una revisión a nivel inter-nacional de las políticas y tendencias de desarrolloen el campo científico forense, que permitiera redu-cir las brechas con los países más avanzados asícomo brindar que las pericias cumplieran con están-dares de admisibilidad tanto a nivel nacional comointernacional, considerando que muchos de los deli-tos en los que se ve involucrado (narcotráfico, cri-men organizado, etc.) no tienen fronteras.

Adicionalmente dentro de ese proceso de ges-tión, se incorporó la preocupación sobre el manejode los desechos que se producen y el impacto queéstos pueden provocar al medio ambiente si no sedispone de ellos correctamente. Lo anterior, dadoque por las características físico-químicas, biológi-cas, así como su nivel de concentración, muchas delas sustancias generadas en los diferentes etapas de

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

FORENSES: LA EXPERIENCIA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORENSES DEL ORGANISMO DE

INVESTIGACIÓN JUDICIAL DE COSTA RICA (2000-2009)

Panorámicas�12 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Con la colaboración de:

Departamento de Ciencias Forenses, Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica

análisis, representan un riesgo potencial para lasalud de los individuos que se exponen a ellas, obien para el medio ambiente de los lugares dondeéstos se disponen.

En el caso particular del DCF, uno de los principa-les problemas que ha debido enfrentar a nivel local,es la carencia de una regulación especial en el orde-namiento jurídico para la adecuada gestión de losresiduos, cuya generación en el país ha ido enaumento en los últimos años. Adicionalmente, sepercibe que no existe a nivel nacional capacidad ins-talada para procesar adecuadamente todo el volu-men nacional que se pueda estar generando. Por talmotivo, el DCF dentro de esta tarea, se ha visto enla obligación de promover un modelo de gestiónintegral de sus residuos, que procurara minimizar suimpacto negativo al ambiente, así como la inclusiónde políticas de salud ocupacional, aprovechando lalimitada infraestructura existente en el país.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:Atendiendo a modelos de clasificación estableci-

dos internacionalmente, se procedió a implementarprotocolos de separación de los residuos producidosen el laboratorio de acuerdo a su riesgo, en las cate-gorías que se muestran a continuación:

I. Residuos generales o comunes:Se incluyen en esta categoría aquellos que no

representan un riesgo especial para la salud humanay el ambiente, y por tanto, no requiere un manejoespecial, considerándose con el mismo grado decontaminación que los desechos domiciliarios.

Para éstos se promovió una estrategia de recicla-je, de manera que en cada una de las ocho áreas queconstituyen el Departamento de Ciencias Forensesse cuenta con contenedores diferenciados para elreciclaje de: papel, cartón, plástico, aluminio y tetrapack. De manera periódica estos residuos son reco-lectados y entregados a instituciones encargadas delacopio de estos materiales para su reciclaje.

II. Residuos peligrosos:

Éstos se pueden subdividir en:

1. RESIDUOS ESPECIALEs: Se incluyen aquellassustancias o productos químicos tóxicos, corrosivos,inflamables y/o explosivos.

Para la atención de este tipo de residuos, tal ycomo lo recomienda la literatura, se estableció unaestrategia de tres niveles de manejo:

a. Reducción: En aquellas áreas de análisis don-de ha sido posible, se ha procurado la modificaciónde metodologías en procura de reducir las cantida-des de disolventes, reactivos, ácidos y bases. Unejemplo palpable de lo anterior, constituye la susti-tución de metodologías de extracción líquido-liquidopor metodologías de extracción en fase sólida (SPE),lo que ha permitido no sólo optimizar los rendimien-tos de extracción, sino también reducir en factoresde hasta dos órdenes de magnitud el consumo dedisolventes. Esto facilita obviamente la disposiciónde los residuos al minimizar las cantidades produci-das.

No se procura la recuperación de disolventesdebido a la alta exigencia de generar las pericias enel menor tiempo posible lo cual constituye la laborsustantiva de este Departamento. A la vez, en elcaso concreto de Costa Rica no se cuenta con unaempresa que se dedique a este tipo de procesamien-tos de reciclaje. Por otra parte, debido a requisitospropios de nuestro sistema de gestión de calidad serequiere el uso de sustancias certificadas por el fabri-cante que no someta ninguna duda de la pureza delos disolventes y reactivos empleados en las diferen-tes etapas de análisis del Departamento, evitándoseasí cuestionamientos por contaminación de los indi-cios.

b. Inactivación y absorción: Los residuos de pro-ductos químicos son inactivados (o neutralizados)previo a su disposición final. Por ejemplo, los ácidosy las bases se neutralizan y posteriormente se absor-ben en tierra de diatomeas contenidas en bolsas debasura las cuales son recolectadas y depositadas enrellenos sanitarios.

c. Disposición final: Al no contar nuestras insta-laciones con medios propios para procesar los dese-chos finales, la institución cuenta con un contratocon una empresa que está avalada por la máximaautoridad en materia de salud del país (Ministerio deSalud) así como del gobierno local donde se ubica elrelleno sanitario (Municipalidad de Alajuela).

2. DESECHOS INFECCIOSOs: Se incluyen enesta clasificación a aquellos que contienen gérmenespatógenos. Aquí se consideran desechos anátomo-patológicos (órganos, tejidos, partes corporales) y

Marvin Salas Zúñiga, María de la Cruz Arroyo Bravo y Mauricio Chacón Hernández

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 13

Con la colaboración de:

desechos bioinfecciosos no anatomopatológicos(embalajes, ropas con fluidos biológicos, guantes,torundas, jeringas, algodones; todos impregnadosde fluidos biológicos).

a. Desechos anatomopatológicos: para la dispo-sición de este tipo de materiales se sigue la regula-ción emanada por el Ministerio de Salud (MS), elcual estableció que una vez extraídos medianteautopsia, éstos sean trasladados periódicamente auna fosa específica ubicada en un cementerio capi-

talino. El traslado y manipulación de estos desechoslo realiza personal de la morgue judicial.

b. Desechos bioinfecciosos no anatomopatoló-gicos: Para la disposición de este tipo de desechos,cada una de las áreas de análisis cuenta con basure-ros los cuales cumplen con las especificaciones esta-blecidas por la Organización Mundial de la Salud(OMS) (recipiente con tapa, de color rojo, debida-mente rotulados con etiquetas alusivas a riesgo bio-lógico, con grosor de pared según las regulaciones,

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS

FORENSES: LA EXPERIENCIA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORENSES DEL ORGANISMO DE

INVESTIGACIÓN JUDICIAL DE COSTA RICA (2000-2009)

Panorámicas�14 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Con la colaboración de:

Proceso de entrega de los desechos bioinfecciosos no anatomopatológicos a la empresa externa para su traslado y disposición final

entre otros.) Así también, las bolsas de recoleccióncumplen con los requerimientos establecidos para lacontención de este tipo de desechos según normati-vas internacionales tales como las emitidas por laOrganización Panamericana de la Salud (OPS) y laOMS.

Una vez recolectados en estos recipientes, lasbolsas conteniendo dicho material son selladas,rotuladas y trasladadas a un cuarto refrigerado (4ºC)para su almacenamiento temporal mientras se pro-cede a su disposición final.

Para la etapa final de disposición de estos dese-chos, el DCF suscribió un contrato con un proveedorexterno, avalado por el Ministerio de Salud (MS), elMinisterio de Obras Públicas y Transportes (MOPT),el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunica-ciones (MINAET) y el Instituto Nacional de Seguros(INS). De esta manera, con una periodicidad defini-da (ya sea 3 veces al año o cada vez que se tiene unacumulado de aproximadamente una tonelada), losdesechos son trasladados de esta área de almacena-miento secundario a un relleno sanitario privado,propiedad de la empresa contratada; donde se reali-za de previo un proceso de auto clavado con el pro-pósito de eliminar los agentes patógenos.

La entrega de los desechos al proveedor externose realiza contando con las medidas de seguridadnecesarias para garantizar la salud de los funciona-rios que colaboran en la destrucción. Entre las medi-das aplicadas se pueden mencionar el traslado enrecipientes con paredes lisas, rodines y tapa; el usode trajes de protección descartables; la desinfecciónde las áreas (bodegas, pasillos, ascensores, etc.) pos-terior al traslado de los desechos; la destrucción enhorarios de poca afluencia de personal, etc. Por otraparte, se han realizado vacunaciones masivas de losfuncionarios contra hepatitis B.

CONCLUSIÓNA partir del año 2000, el DCF dentro de su

modelo de gestión y desarrollo de su nueva adminis-tración, ha incluido acciones encaminadas a lograrun adecuado tratamiento y disposición de los resi-duos que se generan propios de sus funciones alestar conciente de sus implicaciones para el personaly el medio ambiente.

Si bien se trata de un proceso de mejora continuaque considere las limitaciones institucionales ynacionales, así como la legislación vigente, es impor-

tante destacar más allá de los procedimientos imple-mentados hasta la fecha, se ha logrado la integra-ción dentro de la cultura organizacional del DCF, deuna conciencia general del personal, sobre su obli-gación de protegerse a sí mismo y al medio ambien-te de aquellas sustancias y/o desechos que puedanser nocivos.

BIBLIOGRAFÍA1. AECI. 1995. Recolección y Disposición Final

de la Basura: Un Servicio Público-Municipal. SanJosé, DEMUCA.

2. CENAM. 1994. Sistema de Manejo de Resi-duos de Laboratorio. Área de Metrología de Mate-riales. México D.F, Mimeografiado.

3. Chacón, M. 2003. Evaluación de alternativaspara el tratamiento de desechos bioinfecciosos en elDepartamento de Ciencias Forenses del Organismode Investigación Judicial. San José: UACA.

4. Departamento de Ciencias Forenses. 2005.Folleto de Presentación. San José, Mimeografiado.

Marvin Salas Zúñiga, María de la Cruz Arroyo Bravo y Mauricio Chacón Hernández

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 15

Con la colaboración de:

Desechos bioinfecciosos no anatomopatológicos

Nueva visión para lagestión integral deresiduos sólidos enCosta Rica

Nueva visión para lagestión integral deresiduos sólidos enCosta Rica

SERGIO MUSMANNI SOBRADO

Presidente Colegio de Químicos de Costa Rica

Panorámicas�16 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Con la colaboración de:

INDICADORES DE CONTEXTOPaís Costa RicaRegión: Todo el paísPoblación: 4 millones dehabitantes

PALABRAS CLAVEResiduo, prevención, valoriza-ción, eliminación, D4S, ciclo devida.

RESUMEN ANALÍTICOCosta Rica requiere atender el tema de los residuos sólidos utili-zando metodologías que han sido eficaces en solucionar el pro-blema. Existen una serie de herramientas que apoyan la gestiónintegral de residuos sólidos considerando como línea de trabajo lajerarquía ambiental para los residuos, que considera seis etapas deacción (evitar, reducir, reciclar, co-procesar, tratar y disponer)organizadas en fases de prevención, valorización y eliminación. Laevaluación de resultados obtenidos por dirigir esfuerzos en cual-quiera de las etapas mencionadas anteriormente se facilitamediante el análisis de ciclo de vida. Muchas decisiones para laselección de materiales y su impacto en todo el ciclo de vida seránrelevantes para que la sociedad obtenga beneficios en la gestióndel ciclo de vida. Esto incluye el diseño para la sostenibilidad(D4S), las compras verdes, la producción más limpia, el transpor-te más limpio y el mercado verde, todo bajo una política ambien-tal basada en el ciclo de vida.

INTRODUCCIÓN

Costa Rica requiere atender el tema delos residuos sólidos viendo hacia elfuturo y utilizando las metodologíasque han sido eficaces en solucionar elproblema en otros países o regiones,adaptándolas a la realidad nacional.

En el siglo XXI necesitamos superar las diferentesbarreras del pasado y contar con una solución sisté-mica para el país como un todo.

Existen una serie de herramientas que apoyan lagestión integral de residuos sólidos, pero para teneruna mayor claridad de su rango de acción y de suprioridad en las estrategias que sigamos nos apoya-mos en la jerarquía ambiental para los residuos, quedebe ser establecida como la línea de trabajo en laque cada etapa es importante para lograr el objeti-vo. El objetivo es convertirse en una sociedad efi-ciente en el uso de los materiales, aprovechándolosla máximo, cerrando ciclos de provecho social, eco-nómico y ambiental y reduciendo el impactoambiental negativo, que va desde la contaminaciónde aguas por los lixiviados hasta el calentamientoglobal por la generación de gases de efecto inverna-dero, como el metano.

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICALa jerarquía ambiental para los residuos contem-

pla seis etapas de acción: evitar, reducir, reciclar, co-procesar, tratar y disponer. Actualmente, mucha dela actividad se concentra en la etapa de disponer, yhay poca actividad en las etapas de tratar y valorizar,y muy pocos esfuerzos en las de evitar y reducir.

Las primeras dos etapas -evitar y reducir- sonorientadas a la prevención en la generación de resi-duos en la fuente misma, es decir, a cambiar nues-tros parámetros de decisión de compra y nuestrospatrones de consumo y producción: el consumidordebe de aprender a escoger los productos que gene-ren menos residuos, y lo que se generen deben deser menos dañinos para el ambiente y más benignospara cerrar los ciclos. Incluso habrá que cuestionar lanecesidad de su consumo. También hay que amol-dar las propias necesidades buscando la obtencióndel mismo beneficio con una menor intensidad demateriales que se conviertan en residuo o en un con-sumo de recursos. Entre algunos ejemplos (Plást-Tico julio-2006) están los esquemas de diseño parala sostenibilidad (D4S, por sus siglas en inglés), don-

de el envase de un producto es en sí un vaso (parajaleas o mostaza) o un contenedor útil (para embu-tidos o margarina), por lo que se aprovecha poste-riormente; también está el envase que para el volu-men de producto pueda mantener la integridad y laprotección de él pero con una menor masa de enva-se (v.g. un envase de jugo de naranja con 50 porciento menos de plástico que el tradicional). Tam-bién se puede lograr beneficios con materiales oxo-biodegradables donde, por ejemplo, el plástico sediseñe para una vida útil adecuada el producto (v.g.un envase oxo-biodegradable con 18 meses deduración).

Las etapas de valorización de los residuos com-prenden el reciclar y el co-procesar, así como la reu-tilización, el compostaje y la conversión a biocom-

Sergio Musmanni Sobrado

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 17

Con la colaboración de:

bustibles, todos como mecanismos para mantenerlos materiales en el ciclo económico. Con el reciclar,que es prioritario, luego de su uso los materialesretornan en forma de un producto idéntico o dife-rente -ejemplos de reciclaje son una lata de aluminioque puede ser nuevamente este tipo de envase, oun papel de oficina que puede regresar en forma depapel periódico o cartón-. Estos procesos se puedendar en varias oportunidades si no se afecta las carac-terísticas más allá de lo adecuado, y usualmenteconllevan beneficios en otros temas, como reduc-ción en el uso de energía o de agua. Con el co-pro-cesar se aprovecha los materiales como combustiblegracias a su contenido calórico, pero también poten-cialmente como insumo material post-combustión,por ejemplo la granza de arroz que aporta energíatérmica al quemarse, y también el sílice en la pro-ducción de cemento. Este tipo de valorización redu-ce el consumo de combustibles fósiles y la genera-ción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Finalmente, las etapas de eliminación compren-der tratar y disponer, que en la jerarquía tienen unnivel menor y que debieran de reflejar menoresvolúmenes si es que hemos sido exitosos en los pro-cesos de prevención y valorización. El tratar los resi-duos implica utilizar procesos que ayuden a dismi-

nuir los impactos, rediciendo el peligro para los sereshumanos y el ambiente y facilitando el manejo pos-terior. Los procesos de encapsulado de metalespesados para evitar su dispersión, y de desactivaciónde residuos hospitalarios mediante autoclavado sonbeneficiosos. Otros procesos relevantes pueden serel de molienda y el de compactación para aumentarel espacio útil en los rellenos sanitarios disminuyen-do el volumen de los residuos. El disponer será laúltima opción y la que debiera manejar el menorvolumen, sabiendo que los materiales allí contenidosse mantienen por décadas o centurias sin ningunautilidad para la sociedad.

La evaluación de resultados obtenidos por dirigiresfuerzos en cualquiera de las etapas mencionadasanteriormente se facilita mediante el análisis de ciclo devida (www.setac.org/htdocs/what_intgrp_lca.html), yaque muchos impactos asociados se dan en la extrac-ción o purificación de los materiales, en el transportede las materias primas o productos, en el uso mismodel producto y en la disposición final de los residuos.Tal análisis de ciclo de vida implica la valoración deimpactos en el uso de los recursos y la energía, asícomo de las emisiones, efluentes y residuos generadosen cada etapa. Un ciclo de vida típico de un productotiene seis etapas: extracción, diseño y producción,

NUEVA VISIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COSTA RICA

Panorámicas�18 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Con la colaboración de:

EXTRACCIÓNDE MATERIAS PRIMAS

EMPAQUE YDISTRIBUCIÓN

USO YMANTENIMIENTO

REUTILIZACIÓNY RECICLAJE

DISEÑOY PRODUCCIÓN

Recuperación

Reciclaje demateriales y componentes

Incineracióny disposición

GRAFICO 1.MODELO PARA EL

ANÁLISIS DE CICLODE VIDA DE UN

PRODUCTO.

empaque y distribución, uso y mantenimiento, reutili-zación y reciclaje y, finalmente, incineración y disposi-ción, con lazos de valorización o reincorporación.

Cada producto, servicio o procedimiento puede sus-tentar la decisión de cuál etapa será la más beneficiosapara aplicar desde la perspectiva ambiental. El beneficiode reciclar el aluminio (www.worldwatch.org/press/prere-lease/193.pdf) se justifica por la reducción en el uso derecursos mineros, reducción de la contaminación produc-to de la purificación y reducción del uso de electricidad (yde los impactos asociados a la matriz eléctrica correspon-diente). El reciclar una lata de aluminio ahorra suficienteelectricidad como para mantener funcionando una com-putadora portátil durante 10 horas o, en otros términos,significa la reducción del 75% de la energía requerida paramanufacturarla a partir de los minerales de partida.

Muchas decisiones para la selección de materia-les y su impacto en todo el ciclo de vida serán rele-vantes para que la sociedad obtenga beneficiosambientales, sociales y económicos en la gestión delciclo de vida (www.lcinitiative.unep.fr/) Ésta incluiráel diseño para la sostenibilidad (D4S), las comprasverdes, la producción más limpia, el transporte máslimpio y el mercado verde, todo bajo una políticaambiental basada en el ciclo de vida.

El apoyo al proceso debe ser cimentado en infor-mación y conocimiento que ayuden a la toma dedecisiones; asimismo en la creación de mercados yen el acercamiento de la oferta y la demanda demateriales provenientes de los flujos de residuos. Elreporte nacional de manejo de materiales(www.programacyma.com/taller_info/reporte_material_2006.pdf) , como instrumento de análisis deflujo de materiales en su segunda versión de 2006,permite identificar oportunidades y movilizar la dis-cusión de los diferentes grupos interesados para elavance del tema en Costa Rica. El modelo, derivadode Suiza, se ha implementado en Costa Rica, El Sal-vador y Guatemala. El mercado de residuos y sub-productos industriales (www.cicr.com/mersi) paraacercar oferta y demanda de materiales se basó enel modelo de Colombia y cada país crea su nodoparticular y define el mercado. Actualmente, funcio-na para Colombia, Ecuador y Costa Rica con unapronta ampliación a Guatemala, El Salvador, Nicara-gua, Honduras y Panamá.

CONCLUSIÓNLas metodologías y herramientas son conocidas y

se aplican incrementalmente en Costa Rica. Empre-sas, organizaciones y entidades pueden hacer ladiferencia para mejorar el manejo de residuos. Serequiere de una visión sistémica e integral que ofrez-ca a los costarricenses una sociedad eficiente en eluso de los recursos de acuerdo con las necesidadesdel siglo XXI.

BIBLIOGRAFÍA— Plás-Tico. 2006 Análisis de ciclo de vida de los

productos plásticos como herramienta competitiva,Julio 2006.

— Crul, Marcel. 2006. Design for Sustainability:A practical approach for developing economies.UNEP. Delft.

Sergio Musmanni Sobrado

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 19

Con la colaboración de:

INTRODUCCIÓN

Uno de los retos a los que nuestra sociedad seenfrenta en la actualidad es el de solventar elincremento exponencial del consumo energé-tico en cada uno de los países. Según se indi-ca en el informe anual del IEA (IEA, 2008) “Elsistema mundial de energía está en una encru-

cijada. Las tendencias actuales del suministro y el consumoson claramente insostenibles, tanto desde el punto de vistaambiental como económico y social. Estas tendencias pueden-y deben- ser modificadas; todavía hay tiempo para cambiarde rumbo. No es exagerado decir que el futuro de la prospe-ridad de la humanidad depende de la manera en que sepa-mos responder a los dos principales desafíos que se nos plan-tean en la actualidad en materia de energía: asegurar unsuministro de energía fiable y asequible, y pasar rápidamen-te a un nuevo sistema de suministro de energía con bajasemisiones de carbono, eficiente y respetuoso con el medioambiente. Lo que hace falta no es nada menos que una revo-lución energética”.

Unidad deResiduos deAlta Actividad.Áreas deinvestigación

Nuestras Administraciones�20 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

JAVIER QUIÑONES

Unidad de residuos de Alta Actividad

Las distintas conferencias internacionales (proto-colo de Kyoto) ya han indicado la necesidad de bus-car nuevas fuentes de energías que reduzcan la emi-sión de gases de efecto invernadero y el subsiguienteaumento de la temperatura mundial. Es de esperarque en la conferencia de Copenhague (7 - 18 dic de2009) se ha de construir un marco que permita lareducción de estos gases, cuya generación está rela-cionada en un 61 % como consecuencia de la gene-ración de energía. A raíz de esta necesidad se estáproduciendo una búsqueda de nuevas fuentes deenergía y una modificación y mejora de las existen-tes. Por ejemplo, se están realizando grandes esfuer-zos de investigación en energías renovables, en nue-vos procesos de combustión de derivados delpetróleo o gas natural que produzcan una menoremisión de CO2(g), y en el caso de la energía nucle-ar (SNE-TP, 2009) existen iniciativas al objeto degenerar nuevas fuentes de energías con una minimi-zación tanto de la radiotoxicidad de los residuosgenerados (alta, media y baja actividad, atendiendoa su gestión), como de su cantidad.

En el caso concreto de España, desde hace másde 50 años el Ciemat, estudia las distintas fuentes deenergía y los problemas medioambientales asocia-dos a la generación de las mismas. En el caso con-creto de los residuos de alta actividad (RRAA),siguiendo las instrucciones marcadas en el VI PlanGeneral de Residuos Radiactivos (MITYC, 2006), esnecesario estudiar nuevas vías para su gestión segu-ra y minimización del volumen ocupado. Con esteobjetivo, dentro de la División de Fisión Nuclear delDpto. de Energía existe una Unidad cuyo primerobjetivo es el estudio de los RRAA, su estabilidad;toxicidad; estudio de posibles vías de tratamiento yseparación; estudio y caracterización de nuevas for-mas de residuos,…

Lo primero es clasificar los residuos en función deun parámetro fisicoquímico -por ejemplo, su estadofísico (sólidos, líquidos y gaseosos)-, tipo de radia-ción emitida en su desintegración (alfa, beta, gam-ma), contenido en radiactividad, periodo de semide-sintegración de los radionucleidos que contiene,generación de calor…).

Se entiende por residuos de alta actividad aque-llos residuos que poseen alguna de las siguientescaracterísticas:

1) contienen radionucleidos con un periodo desemidesintegración superior a 30 años;

2) contienen radionucleidos emisores alfa de vidalarga en concentraciones apreciables por encima0,37 GBq/t (0,01 Ci/t);

3) son generadores de calor, como consecuenciade la desintegración radiactiva; iv) aunque la activi-dad decrece con el tiempo, tardará de miles a cien-tos de miles de años en llegar a un nivel no nocivopara la salud.

En el caso Español (MITYC, 2006), los residuosde alta actividad, en general, están fundamental-mente constituidos por:

1) el combustible nuclear utilizado en las centra-les nucleares una vez que ha dejado de ser útil parala producción de energía eléctrica, cuando no se haprevisto la reutilización de los materiales contenidosen ellos y se haya decidido gestionar los combusti-bles gastados o irradiados como residuos (en el casode que se haya optado por el ciclo nuclear abierto);

2) los residuos líquidos de alta actividad vitrifica-dos en forma sólida generados en las primeras eta-pas del reprocesado de los combustibles irradiados,una vez separados el uranio no consumido y el plu-tonio formado del resto de los componentes conte-nidos en los combustibles irradiados, para su poste-rior uso en la fabricación de combustibles dereactores de fisión más avanzados (en el caso de quese haya optado por la política de ciclo nuclear cerra-do) (Quesada et al., 2006).

Por lo tanto, una vez conocida la problemática yel entorno, la misión de la Unidad de Residuos deAlta Actividad es profundizar en el conocimiento de

Autor

�Nuestras AdministracionesGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 21

Con la colaboración de:

Javier Quiñones

Con la colaboración de:

Conferencia sobre Cambio Climático. Kyoto, Japón, 1-10 diciembre 1997.

la ciencia básica asociada a los residuos de alta acti-vidad al objeto de poder colaborar, valorar y propo-ner desde el conocimiento científico las solucionestecnológicas que permitan una gestión segura de losresiduos radiactivos. A tal efecto, en el Ciemat estaunidad dispone de unas capacidades técnicas y cien-tíficas que le permiten colaborar tanto en proyectosnacionales e internacionales relacionados con lacaracterización estabilidad y gestión de los residuosde alta actividad, y en el estudio de los procesos deseparación de radionucleidos. A continuación sedescribirán algunas de dichas capacidades.

CAPACIDADES TÉCNICAS - INSTALACIÓNRADIACTIVA

En esta unidad se dispone de una instalaciónradiactiva de 2ª categoría en la que es posible traba-jar con material fuentes no encapsuladas de radio-

nucleidos emisores alfa, beta y gamma. La actividadmáxima de manipulación permitida por el Consejode Seguridad Nuclear, es de 5 MBq de radionuclei-dos alfa y 5 GBq de radionucleidos beta/gamma. Enla Figura 1 y la Figura 2 se pueden observar las vitri-nas y cajas de guantes de atmósfera controlada quepermiten la realización de los distintos proyectos quese realizan en la instalación.

Además, en dicha instalación y dentro de la uni-dad, se disponen de las siguientes técnicas de carac-terización microestructural: difracción por rayos X,análisis de tamaño de partícula por difracción láser,análisis termogravimétrico mediante DSC-TG, equi-po de quimi-fisisorción. Los cuales junto con las téc-nicas de análisis químico (HPLC, ICP-MS y quimilu-miniscencia) sirven de apoyo para la realización delos proyectos de investigación que se llevan a caboen la unidad.

títuloNuestras Administraciones�

22 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Con la colaboración de:

UNIDAD DE RESIDUOS DE ALTA ACTIVIDAD. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

Figura 1. Instalación radiactiva - Vitrinas de ensayos

ÁREAS DE INVESTIGACIÓNEn esta unidad las áreas de investigación y por

consiguiente los proyectos asociados con ellas sepueden dividir en: estudio y caracterización de com-bustibles nucleares irradiados y procesos de separa-ción de radionucleidos. A continuación se describenbrevemente cada uno de estos grupos:

Estudio y caracterización de combustibles nucleares irradiados

El objeto de estos estudios es poder desarrollar elconocimiento científico necesario para el estudio decualquier forma de residuo que se pueda considerar,es decir, poder predecir el comportamiento y estabi-lidad de los residuos de alta actividad en cualquiertipo de almacén, bien temporal (húmedo o seco) odefinitivo (repositorio) con independencia de la rocaalmacén considerada. A tal objeto se participa en

proyectos nacionales e internacionales (Unión Euro-pea, IAEA) y se establecen acuerdos de colaboracióncon otros centros de investigación de otros países.

Inicialmente el estudio se centra en el comporta-miento del combustible nuclear irradiado medianteensayos de lixiviación, coprecipitación y electroquí-micos. Se intenta predecir cómo se producirá la alte-ración del combustible nuclear irradiado. Una vez seposeen bases de datos experimentales, para poderextrapolar y predecir un comportamiento, es nece-sario desarrollar un conocimiento profundo tanto delas características físicas del material y su comporta-miento frente a la corrosión como del comporta-miento químico. Para ello es necesario el desarrollode herramientas que, basadas en constantes termo-dinámicas y cinéticas, nos permitan explicar losensayos realizados como predecir cómo se produci-rá la alteración y cuánto será su durabilidad. A tal

Con la colaboración de:

Autor

�Nuestras AdministracionesGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 23

Javier Quiñones

Figura 1. Instalación radiactiva - Cajas de guantes anóxicas

efecto, en esta unidad se ha participado en el desa-rrollo de un modelo capaz de predecir la alteraciónde la matriz del combustible irradiado a largo plazo(Quiñones et al., 2008 y sus referencias). Si bien estemodelo fue desarrollado para el combustible nucle-ar, si se conoce la naturaleza química de la matriz ysus características físicas se puede aplicar a cualquierotro tipo de material en el que sea necesario cono-cer su estabilidad.

Por este motivo, lo que se inició con el estudiodel combustible nuclear y sus análogos (óxidos deuranio, SIMFUEL (análogo químico del combustiblenuclear) ha evolucionado hacia el conocimiento defases secundarias constituidas por óxidos de uranioy otros actínidos, óxidos de torio, aleaciones de Zr,presencia de óxidos metálicos, etc.

Además, también se estudian nuevos materialesque pudieran ser propuestos tanto como blancospara la transmutación (óxidos de torio, cermet, espi-nelas), como nuevas formas de residuo que se con-sideren a partir de nuevos sistemas avanzados detransmutación de radionucleidos.

Como se ha intentado demostrar en estas líneasel objeto es utilizar un conocimiento, o ciencia bási-ca de materiales, en la predicción del comporta-miento de estas formas de residuos, de manera quesea posible justificar tanto los ensayos obtenidos aescala de laboratorio como extrapolar a partir deestas experiencias a cualquier realidad que pudieraser objeto de estudio.

Procesos de separación de radionucleidos

Como ya se ha comentado, el VI Plan Nacionalde Residuos (MITYC, 2006), establece la necesidadde explorar nuevas vías para la gestión y minimiza-ción de los residuos radiactivos. Una de las opcionespara poder realizar esto es el estudio de la viabilidadtécnica de la transmutación de los radionucleidos devida larga. Para ello es necesario separar química-mente en la matriz del combustible nuclear irradia-do los radionucleidos generados durante su estanciaen el reactor como consecuencia de la fisión nucle-ar. La separación o extracción de los radionucleidos(es decir, productos de fisión, productos de activa-ción y actínidos), se pueden realizar mediante dosvías (en función de la presencia o ausencia de medioacuoso), y se denominan como procesos de separa-ción hidro- o priometalúrgicos.

A partir de la colaboración nacional e internacio-nal, mediante la participación en proyectos en estaunidad se realizan estudios de la viabilidad de cadauno de los distintos procesos en los que se intenta:

1) analizar los procedimientos comerciales yaexistentes en las plantas de separación industrialexistentes en la actualidad;

2) desarrollar nuevas posibles vías de procesosmediante el desarrollo de nuevas moléculas que faci-liten la extracción selectiva (en procesos hidrometa-lúrgicos) o en el diseño de nuevos sistemas que faci-liten la separación de los radionucleidos de vida larga;

3) estudio de reciclaje de materiales y reducciónde la toxicidad y volumen de residuos.

Todos estos estudios tienen el fin último de, apartir del conocimiento desarrollado, poder predecirel comportamiento de los residuos en función de lagestión que se realice, proponer nuevas formas degestión que permitan reducir su volumen y toxici-dad, informar y asesorar a la sociedad, medios decomunicación, empresas y el gobierno de las opcio-nes posibles y seguras a la hora de realizar la mejorgestión de los residuos radiactivos, al objeto depoder responder el reto energético, ambiental ysocial al que nos enfrentamos en la actualidad.

Esta unidad en la actualidad está compuesta por 7titulados superiores, 1 titulado medio y 5 técnicos delaboratorio, junto con 4 estudiantes de doctorado.

BIBLIOGRAFÍA— IEA. World Energy Outlook. Paris, France:

International Energy Agency; 2008.— SNE-TP. Strategic Research Agenda. Final Draft.

Sustainable Nuclear Energy Technology Platform; 2009.— MITYC. Sexto plan general de residuos

radiactivos. Madrid: Ministerio de industria, turismoy comercio. Gobierno de España; 2006 23 de Junio.

— Quesada, J.D.; Toca, C.; Álvarez, I.; Amadord,J.; Castejon, P.; García, F.; González, A.; Martín, C.;Maza, J.A.; Quiñones, J.; Rodríguez, M. Documen-to mesa de residuos radiactivos. In: CONAMA, edi-tor, CONAMA 8 Cumbre del desarrollo sostenible.Madrid; 2006.

— Quiñones, J.; Iglesias, E.; Rodríguez Villagra,N.; Nieto, J.M. Influence of the Specific SurfaceArea on Spent Nuclear Fuel Dissolution Rates. In:Rebak, R.B.; Hyatt, N.C.; Pickett, D.A., editors,Scientific Basis for Nuclear Waste ManagementXXXII. Boston: MRS; 2008.

títuloNuestras Administraciones�

24 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Con la colaboración de:

UNIDAD DE RESIDUOS DE ALTA ACTIVIDAD. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

Actividades en Gestión de ResiduosRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REIGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 25

Con la colaboración de:

La Fundación CEDDET desde el año 2005 promueveredes de conocimiento, utilizando como soporte lasTecnologías de la Información y las Comunicaciones

(TICs)El Programa “Redes de Expertos” da continuidad al pro-

ceso de generación e intercambio de información y conoci-miento generado en los cursos online, ofertados por CED-DET en colaboración con otras entidades copatrocinadoras,a través de la generación de redes virtuales en las que sedesarrollan distintas actividades e iniciativas de interés. Losparticipantes de estas redes son los antiguos participantesde los cursos online, los directores y profesores y destacadosexpertos invitados por las instituciones copatrocinadoras.

Los principales objetivos del Programa son la creación devínculos de contacto profesional entre los participantes, laconstitución de un foro permanente para la difusión denoticias e intercambio de conocimientos y mejores prácticas,la promoción de la colaboración institucional entre organiza-ciones iberoamericanas así como la mejora continua de losprogramas de formación.

Las Redes de Expertos Iberoamericanos (REI) actualmen-te en funcionamiento son las siguientes: Calidad en la Admi-nistración, Catastro, Energía, Fiscalización, Gestión de Resi-duos, Gestión del Conocimiento, Gestión Portuaria, GestiónPública, Infraestructuras y Transporte, Parlamentos, Propie-dad Industrial, Seguridad Social, Turismo y la Red de Anti-guos Alumnos de la Maestría- Fiscalidad

La Fundación CEDDET en su ánimo de seguir contribu-yendo a la creación de redes que consoliden cada vez máslos lazos institucionales y personales de todos los antiguosparticipantes tiene previsto lanzar en septiembre de 2009una nueva Red Transversal a la que se invitará a participarno sólo a los miembros de las actuales 14 redes en funcio-namiento sino también a todos los antiguos participantesdel programa de formación de CEDDET. Esta Red Transver-sal se erigirá como un nexo de unión entre los antiguos

N O V E D A D E S P R O G R A M A “ R E D E S D E E X P E R T O S ”

Nueva Red CEDDET, renovada Red deExpertos Iberoamericanos en esiduosesiduos

en Gestión de ResiduosActividadesRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REI26 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Con la colaboración de:

alumnos de los cursos - contará con undirectorio de 10.000 participantes- yen ella tendrán lugar actividades decarácter transversal que puedan ser deinterés para todas las personas quetrabajan en la gestión de las adminis-traciones públicas iberoamericanas.

Asimismo, y coincidiendo con ellanzamiento de esta nueva Red Trans-versal, está previsto contar a partir deseptiembre con un nuevo espacio vir-tual más acorde con las peticiones demuchos de los actuales miembros, quellevan tiempo demandando nuevasfuncionalidades y el uso de herramien-tas más colaborativas. Este nuevoentorno, basado en la filosofía Web2:0 de redes sociales y al que se podrá

acceder desde la página web de CED-DET, cuenta con herramientas y fun-cionalidades que promueven unamayor interacción entre personas ypropician la generación y utilizacióncompartida de conocimiento.

Todo el equipo de la FundaciónCEDDET confía en que este cambioserá del agrado de todos los partici-pantes y que redundará en una mayorgeneración de conocimiento en red yrefuerzo de los vínculos ya estableci-dos entre todos. Les animamos enca-recidamente a conocerlo a partir deseptiembre de 2009, quedando comosiempre a su disposición para atendercualquier tipo de duda, consulta osugerencia.

ALGUNAS DE LAS NUEVASFUNCIONALIDADES

DISPONIBLES SERÁN LASSIGUIENTES:

• Directorio de participantes,que permitirá la localización delos miembros de las redes enbase a una serie de criterios debúsqueda previamente definidos.

• Buscador avanzado, queposibilitará la realización de bús-quedas globales en cada uno delos recursos y aplicaciones delnuevo entorno.

• Creación de redes de con-tactos personales y creación deGrupos de trabajo

• Gestor documental, orga-nizado por categorías y etiquetas(palabras clave de los documen-tos).

• Álbum de fotos y vídeos. • Herramientas de comuni-

cación como foro, sala de chat,servicio de mensajería privada yservicio de mensajería instantá-nea.

• Calendario de eventos.• Y otras herramientas cola-

borativas como sindicación decontenidos a través de RSS,Blogs, recomendaciones yencuestas.

FE DE ERRATAS. "GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS PCB EN UTE"

En el número número 1 de esta Revista el artículo titulado "Gestión ambiental de los PCB en UTE" aparece firmado por los nombres deSonia Iborra Gómez y Jesús García-Luján López, que nada tienen que ver con el artículo. La información está firmada por D. Ricardo O.

Krämer: Unidad de Gestión Ambiental de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas - UTE.

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 27

Con la colaboración de:

El Equipo coordinador de la REI enGESTIÓN DE RESIDUOS está formadopor profesionales pertenecientes a dis-tintas instituciones. Recuerde que puedecontactar con nosotros a través delbuzón de correo de la REI a fin de podercanalizar sus aportaciones, sugerencias ypropuestas de actividades.

EQUIPO COORDINADOR DE LAREI EN GESTIÓN DE RESIDUOS

MERCEDES GÓMEZ Coordinadora InstitucionalECOEMBES

CRISTINA BALARIGerente“Programa Red de Expertos”.Fundación CEDDET.

VIRGINIA VÁZQUEZCoordinadora Técnica, Fundación CEDDET.

PAULA HARO Supervisón CoordinaciónTécnica. Fundación CEDDET.

MÓNICA RODRÍGUEZ Coordinadora InstitucionalCIEMAT

DANIEL LISEI Coordinador de Latinoamérica - Argentina

ALBERTO RUIZ Coordinador de Área en laFundación CEDDET.

La Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión de Residuos selanzó en 2008 con ocasión del primer seminario celebrado enEspaña (con el patrocinio de ENRESA, CIEMAT y Fundación

CEDDET).Para el año 2009 en la REI de Gestión de Residuos está previsto que

se desarrollen diversos foros temáticos y de expertos invitados. Así mis-mo, se lanzará el número 3 de la revista digital

A día de hoy hay 180 participantes en la REI que distribuyen segúnel siguiente gráfico:

Actividades en Gestión de ResiduosREIRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

en Gestión de ResiduosActividadesRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

28 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Con la colaboración de:

Como primera aportacióna este foro de debate seha contado con undocumento de opinióndel antiguo SubdirectorGeneral de Prevención

de Residuos del Ministerio de MedioAmbiente de España, actualmenteMinisterio de Medio Ambiente, MedioRural y Marino. Este documento deopinión es un extracto de la conferen-cia que ofreció en el VII CongresoNacional de Medio Ambiente celebra-do en Madrid, a finales del año 2004,sobre los SIG de Residuos SólidosUrbanos (RSU).

En él se realiza una valoración posi-tiva de la figura de los SIG, desde dosperspectivas. En primer lugar, desde laperspectiva de responsabilidad del pro-ductor, los SIG son una herramientaque les permite cumplir con la norma-tiva europea y nacional en cuanto a suresponsabilidad jurídica básica de ase-gurar la recogida y correcta gestión delos residuos que generan los productosque ponen en el mercado. Los SIG sepresentan de este modo, como un

Foro Temático - CONCLUSIONESSistemas Integrados de Gestión (SIG) de Residuos

Coordinado por

MERCEDES GÓMEZ

PANIAGUA

(ECOEMBES)

Coordinadora de la REI

El modelo SIG es el más extendido en Euro-pa y, en general, está consiguiendo buenos resul-tados allí donde se implanta.

Esta fórmula de gestión, surgida de la industriay caracterizada por la responsabilidad compartidaentre ésta y las administraciones públicas, es laque han adoptado la gran mayoría de los paíseseuropeos.

¿Es este modelo extrapolable a los países deLatinoamérica?

¿Bajo qué premisas? ¿Qué actuaciones y marco normativo serían

necesarios para poder ponerlo en marcha?

REI

Actividades en Gestión de ResiduosRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REIGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 29

Con la colaboración de:

camino alternativo a que sea el propioproductor quien lleve a cabo estas ope-raciones directamente al ser, en lamayoría de los casos, imposibles derealizar por ellos mismos.

En segundo lugar, desde la pers-pectiva de las AdministracionesPúblicas, los SIG pueden ser unafuente de información fiable, lo quese valora enormemente en un paísdonde una de las grandes carenciasen cuestión de residuos son precisa-mente las buenas estadísticas en estamateria. De este modo, los SIG sepresentan para las AdministracionesPúblicas como una fuente valiosa deinformación para la planificación, ela-

boración de normas y en definitiva, lacuantificación del problema.

Por último, se destaca, la dificultadque hay para atribuir y cuantificar loscostes en este timo de sistemas que,recordemos, es un ejercicio económicoprimordial que se debe realizar parapoder conocer el sobrecoste que supo-ne a las Entidades Locales la implanta-ción de la recogida selectiva de resi-duos.

Como balance final, hasta el año2004, la experiencia de los SIG de RSUes valorada como razonablementebuena, extrapolable a otro tipo de resi-duos, y que ha permitido a Españaacortar la distancia con otros países

europeos en materia de gestión de resi-duos.

Las aportaciones al foro realizadasdesde Costa Rica, plantean dos cues-tiones importantes como son: el incre-mento en los últimos años en la gene-ración de residuos como consecuenciade los cambios en los hábitos de consu-mo y la existencia de acciones aisladaspor parte de empresas e institucionesen materia de gestión de residuos perono a una escala nacional.

Ante estas aportaciones se hacepreciso lanzar, por un lado, el mensajede la “prevención” y por otro el del“marco jurídico”. El primer mensaje vaasociado a que las empresas envasado-

VII Congreso Nacional de Medio Ambiente. Madrid 2004.

en Gestión de ResiduosActividadesRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REI30 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Con la colaboración de:

ras y distribuidoras tomen concienciade esta medida que, por ejemplo y enel caso europeo, es la primera en lajerarquía de la política y gestión de resi-duos marcada por la Directiva Europeade Residuos.

Y el segundo, a que la existencia deun marco legal que establezca las nor-mas y directrices a seguir en este ámbi-to es primordial. Este es el ejemplo cla-ro del caso español, en el que lalegislación europea establece la obliga-ción de cumplir con unos objetivos dereciclado, entre otras cuestiones, y haimpulsado a crear las herramientas másadecuadas para poder conseguir sucumplimiento.

Desde Colombia, se resalta comodificultad para la implantación de unSIG, el papel negativo que puedenjugar las empresas privadas al realizarla actividad de la recogida de residuosa través de los contratos con las entida-des públicas y buscar un beneficio eco-nómico. Efectivamente, la búsqueda debeneficio es inevitable e inherente acualquier negocio y, en este sentido, lalabor de las entidades públicas debe servelar porque el servicio prestado porestas empresas sea eficiente y con cri-terios razonables de coste, optimizan-do de este modo la actividad que desa-rrollan.

También desde este país se aporta laidea del posible impacto económicoque puede tener la implantación de unSIG, ante lo cual es necesario plantear-se si realmente se conoce el costeambiental de una inadecuada gestiónde los residuos y que, probablemente,sea mucho mayor. En este punto esnecesario hacer una reflexión y tenerclaro que: un SIG es, entre otrasmuchas cosas, una herramienta decanalización de flujos materiales y eco-nómicos siendo la realidad que, aun-

que los envasadores deban pagar paragestionar los residuos posteriores a quedan lugar los envases tras su consumo(a través de las tarifas de punto verde),al final estos costes los repercutensobre sus productos y somos los ciuda-danos quienes lo pagamos al realizar lacompra.

Las aportaciones que se realizandesde México, apuntan a que el mode-lo SIG es extrapolable a este país aun-que todavía falta camino por recorreren el ámbito normativo. Si bien existenormativa básica al respecto, como esla existencia de Legislación General enmateria de Equilibrio Ecológico y enmateria de Gestión de Residuos Sóli-dos, se resalta la falta de concienciaambiental y voluntad política al haber-se homologado esta última ley tan sóloen 2 de los 32 Estados de la República.

También desde este país se da aconocer la existencia de una asociacióncivil sin fines de lucro, denominadaECOCE. Esta asociación, con objetivosambientales, administra un fondo crea-do por las empresas asociadas, con elcual opera el primer Plan NacionalVoluntario de Manejo (ACOPIO) de losResiduos de Envases de PET de lasempresas envasadoras agremiadas yque representan el 61% de los usuariosde estos envases. ECOCE está confor-mada por 30 grupos y más de 60 mar-cas de la industria productora derefrescos, aguas carbonatadas, aguaspurificadas, de condimentos y alimen-tos.

Trasladándonos a Perú, hemosconocido que actualmente se encuen-tra en consulta el nuevo Reglamentode la Ley de Residuos Sólidos debido a

Página web de ECOCE, asociación civil sin ánimo de lucro con objetivos ambientales.. México.

Con la colaboración de:

Actividades en Gestión de Residuos

que la Ley sufrió varias modificacioneshace poco para poder cumplir con losrequerimientos para la firma del Trata-do de Libre Comercio con los EstadosUnidos de Norteamérica.

En este Reglamento, se recoge ensu artículo 6 el concepto de responsa-bilidad “extendida” o compartida delas empresas que producen, importan ycomercializan bienes de consumomasivo y que, por tanto, contribuyen ala generación de residuos. Las autori-dades competentes deben promover lasuscripción de acuerdos y compromisospor parte de estas empresas para lainternalización de los costos de reapro-vechamiento, tratamiento y disposiciónfinal de estos residuos.

Por último, desde Argentina seaporta la opinión de que los SIG sonuna excelente herramienta para la ges-tión de residuos, ya que implica unaparticipación conjunta entre Empresas,Estado y Ciudadano, habiendo dadomuy buenos resultados en países euro-peos.

En Argentina hay acciones aisla-das de naturaleza parecida, como esel caso de ARPET (Asociación Argen-tina para el reciclado del PET), conaportes de una muy famosa marcade bebidas gaseosas. La participacióndel Estado tiene lugar fundamental-mente a nivel de Municipios, en don-de resulta más fácil coordinar laacción participativa.

La extrapolación a gran escalapodría plantearse a nivel regional, porejemplo en el MERCOSUR (espaciocomún de varios países sudamerica-nos), fundamentalmente por una cues-tión de volúmenes de material recupe-rable. Además, teniendo en cuenta queArgentina tiene más de 5.000.000 deKm2 de superficie y cuenta con solo 40millones de habitantes, la baja concen-

tración de población también juega encontra de un planteamiento a nivelnacional.

En cuanto al marco normativo, seexpone la existencia de un mayor inte-rés por parte del Estado en la genera-

ción de puestos de trabajo y por lo tan-to, no se ve como un limitante paraponer en marcha un SIG sino más biencomo una oportunidad de generaciónde puestos de trabajo a partir de unainiciativa privada.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 31

Con la colaboración de:

Manual Petcologico. Publicado por ARPET, Asociación Argentina para el reciclado del PET.

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

32 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Con la colaboración de:

SCHOOL: CRITERIA ANDAPPROACHES FOR RADIOAC-TIVE WASTE MANAGEMENTAND NUCLEAR DECOMMIS-SIONINGhttp://www.radioactivewastema-nagement.orgOrganizador: IRPA / IAEA / JointCentre / Universida de MilanoFecha: 08-07-2009 / 09-07-2009Lugar: Napoleonic Hall of the Uni-versity of Milan. Milan - Italia Idioma: InglésTipo: Cursos

Este curso presencial abordarálos siguientes temas:

1. Residuos radioactivos y ries-gos asociados.

2. Principios en gestión de resi-duos.

3. Experiencias Europeas.4. Práctica en gestión e investi-

gación en residuos.

Horas: 550 hCoste: 2.300 Más información:http://www.iusc.es/programas/pro-grama.asp?progid=544

MASTER EN GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOSY SUELOS Empresa: Escuela de EmpresaDuración: 12 mesesHoras: 900 hCoste: 1.150 Más información:http://www.escueladeempresa.com/masters/6_1.html

MÁSTER EN GESTIÓN DERESIDUOS Empresa: INIEC: Instituto de Investi-gaciones EcológicasDuración: 9 mesesHoras: 660 hCoste: 2.900 (becas 25-50%)Más información:http://www.iniec.com/master_ges-tion_residuos.html

CURSO SUPERIOR EN GESTIÓN DE RESIDUOS Empresa: IMF FormaciónHoras: 350 hCoste: 600 Más información:http://www.imf-formacion.com/index.php?id=525

CURSOS EN MADRID DE GESTIÓN Y TRATAMIENTODE RESIDUOS, VERTIDOS YEMISIONES PARA EL DESARROLLO Escuela Complutense de Verano:http://www.ucm.es/info/fgu/escuelas/verano/presentacion.htmlLugar: Escuela Complutense deVerano. Madrid.Fecha de Inicio: 06/07/2009 Fecha de Fin: 31/07/2009Horario: Mañanas de 9:00 a 14:00horas, de lunes a viernes. Modalidad:Presencial

MASTER EN GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y VERTEDEROSEmpresa: El Colegio Oficial de Inge-nieros Técnicos Forestales en cola-boración con EMA Formación.Duración: 9 mesesHoras: 600 hCoste: 2.150 Más información:http://forestales.ema-formacion.com/master_gestion_ver-tederos/index.html

MÁSTER EN GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOSEmpresa: IUSC International Uni-versity Study Center.Universidad de Cádiz.Duración: 18 meses

MASTER ONLINE

CURSOS ONLINE

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2 | 33

Con la colaboración de:

CURSO DE TÉCNICO EN GESTIÓN DE RESIDUOSURBANOS Empresa: Escuela de EmpresaHoras: 180 hCoste: 180 Más información:http://www.escueladeempresa.com/masters/c18_1.html

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DERESIDUOSEmpresa: UCA - Universidad deCádiz - Fundación UniversidadEmpresaHoras: 250 hCoste: 1.700 Más información:UCA - Universidad de Cádiz - Fun-dación Universidad Empresa.

CURSO DE TECNICO EN GESTION DE RESIDUOS:URBANOS ESPECIALES E INDUSTRIALESEmpresa: FORMASELECTHoras: 130 hCoste: Subvención de 55% desem-pleados y 50 % empleadosMás información:http://www.escuelademedioam-biente.com/curso-tecnico-en-ges-tion-de-residuos-urbano-especia-les-e-industriales/

GESTIÓN DE RESIDUOSEmpresa: FUNIBER: Fundación Uni-versitaria IberoamericanaDuración: 6 meses

Horas: 300 hCoste: BecasMás información:http://www.funiber.org/areas-de-conocimiento/medio-ambiente-y-desarrollo-sostenible/gestion-de-residuos/estructura-academica/presentacion-del-programa/

TÉCNICO DE GESTIÓN DERESIDUOS URBANOSEmpresa: Colegio Oficial de Biólo-gos de la Comunidad de MadridDuración: 2 meses21/09/2009 - 27/11/2009Horas: 120 hCoste: 340 Más información:http://www.aprendemas.com/cur-sos/cursos-tecnico-en-gestion-de-residuos-urbanos-on-line-222418.html

EXPERTO EN GESTIÓN DERESIDUOS Y TECNOLOGÍASDE RECICLADOEmpresa: El Colegio Oficial deIngenieros Técnicos ForestalesDuración: 6 mesesHoras: 310 hCoste: Certificado: 740 Diploma: 1.225 Más información: http://foresta-les.ema-formacion.com/curso_ges-tion_residuos_tecnologias_recicla-do/index.html

34 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 2

Con la colaboración de:

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DERESIDUOS (4ª EDICIÓN) Del 21 de septiembre al 29 denoviembre de 2009

Tiene como principales objetivos:• Capacitar en el ámbito de la

prevención de la producción y de lagestión de residuos a profesionalesdel sector medioambiental, en unentorno participativo y con un enfo-que práctico.

• Analizar y estudiar los diferen-tes tipos de residuos, su clasifica-ción, las prioridades y las diferentestécnicas que se pueden aplicar a sugestión.

• Dar a conocer las tecnologíasde tratamiento de los residuos, des-de su reutilización, hasta su recicla-do, valorización y eliminación envertedero controlado.

• Los participantes que superensatisfactoriamente el curso seráninvitados a participar en la Red deExpertos Iberoamericanos (REI) enEnergía.

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITAR:http://www.ceddet.org/asp/redes-

deexpertos/programaredes.asp

GESTIÓN Y RESTAURACIÓNDE VERTEDEROSEmpresa: El Colegio Oficial deIngenieros Técnicos ForestalesDuración: 6 mesesHoras: 310 hCoste: Certificado: 740 Diploma: 1.225 Más información:http://forestales.ema- formacion.com/curso_gestion_restauracion_vertede-ros/index.html

VARIOS (BÁSICO, INDUSTRIALES, INNOVACIÓNTÉCNICA)Empresa: INIEC: Instituto de Inves-tigaciones EcológicasDuración: 3 mesesHoras: 220 hCoste: 970 (becas 25%)Más información:http://www.iniec.com/cursos-ges-tion-residuos.html

VARIOS (BASES, PREVEN-CIÓN, RESIDUOS ESPECÍFI-COS, INDUSTRIALES, INNO-VACIÓN, CASOS PRÁCTICOS) Empresa: INIEC: Instituto de Inves-tigaciones EcológicasDuración: 1,5 mesesHoras: 110 hCoste: 485 Más información:http://www.iniec.com/cursos-ges-tion-residuos.html

CURSOS ONLINE FUNDACIÓN CEDDDET

LA FORMA DE INSCRIPCIÓN ES EXCLUSIVAMENTE A TRAVÉS DE LA WEB:WWW.CEDDET.ORG

Número 2. 1er Semestre de 2009

www.ciemat.eswww.ecoembes.comwww.enresa.eswww.ceddet.org

Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de estaRevista, notifíquelo a [email protected]

Revista de laRed de Expertos Iberoamericanos en

Publicación elaborada con el patrocinio de:

Números anterioresPulse en la imagen para descargarse Revista en formato .pdf

Número 12º Semestre 2008