Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

38
Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Energía Entrevista MILAGROS COUCHOUD. Secretaria General del CIEMAT. Artículos Avances hacia la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano. Algunas observaciones al Protocolo de Kioto y su influencia en el sector energético. Nuestras experiencias Honduras y República Dominicana. Nuestras Administraciones Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras del Sector Eléctrico ARIAE. Actividades de la REI Eventos y Convocatorias Con la colaboración de: 2008 2 º Semestre Número 3 Energía

description

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Calidad en la Administración Pública

Transcript of Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

Page 1: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Energía

EntrevistaMILAGROS COUCHOUD. Secretaria General del CIEMAT.

ArtículosAvances hacia la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano.Algunas observaciones al Protocolo de Kioto y su influenciaen el sector energético.

Nuestras experienciasHonduras y República Dominicana.

Nuestras AdministracionesAsociación Iberoamericana de EntidadesReguladoras del Sector Eléctrico ARIAE.

Actividades de la REIEventos y Convocatorias

Con la colaboración de:

20082º Semestre

N ú m e r o 3

Energía

Page 2: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

SumarioEDITORIAL 3

ENTREVISTAMilagros Couchoud.Secretaria General del CIEMAT. España. 4

ARTÍCULOSAvances hacia la sostenibilidad energética del sector edilicio urbanopor Alejandro Mesa. 6

Algunas observaciones al Protocolo de Kiotoy su influencia en el sector energéticopor José Condor. 13

NUESTRAS EXPERIENCIASHONDURASPROSOL Programa de electrificación rural con energía solar en Honduras.Micro finanzas y el subsidio de la mano con la tecnología solar. 17

REPÚBLICA DOMINICANAExperiencias con sistemas solares en República Dominicana. 22

NUESTRAS ADMINISTRACIONESAsociación Iberoamericana de EntidadesReguladoras del Sector Eléctrico ARIAE. 24

ACTIVIDADES DE LA REI 28

EVENTOS Y CONVOCATORIAS 37

Comité de Redacción

EMILIO GUDEMOS

Redactor Jefe REI

Universidad Nacional de CórdobaArgentina

MARÍA LUISA MARCO ARBOLÍ

Coordinadora REI España

Jefe de la División de Transferenciadel Conocimiento, CIEMAT

BEATRIZ CANALES NÁJERA

Coordinadora REI España

Relaciones Externas CNE

FUNDACIÓN CEDDET:

VALERIA TRUJILLO

Coordinadora del Área de Energía

CRISTINA BALARI

Responsable del Programa

“Red de Expertos”

[email protected]

Acceso a la REIwww.ceddet.org

www.energiasrenovables.ciemat.es

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en EnergíaNúmero 3. 2º Semestre 2008

© Los contenidos de esta Revista se acogen al amparo del Derecho de la Propiedad Intelectual. Quedan reser-vados todos los derechos inherentes a que ampara la Ley, así como los de traducción, reimpresión, e internet(página web). Se permite la reproducción, citando la fuente.La REI en Energía no se hace responsable de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.

2

Sumario

Page 3: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

EditorialEstimados amigos,

La publicación de esta ediciónde la Revista Digital coincide con el3º aniversario de la Red deExpertos Iberoamericanos REI enEnergía, creada en noviembre de2005. Durante este tiempo, hemoscomprobado cómo ha crecido lacomunidad no solo en personas -finalizaremos el año con cerca de370 miembros- sino en nuevas einteresantes iniciativas, que se hanmaterializado en cursos de actuali-zación, foros de expertos, semina-rios de formación de formadores,la misma revista digital y másrecientemente, la utilización deherramientas de la Web 2.0 parafacilitar el trabajo colaborativoentre los miembros.

Todas estas actividades se hanllevado a cabo con el apoyo de lasinstituciones patrocinadores de laREI de Energía, el Centro deInvestigaciones Energéticas,Medioambientales y TecnológicasCIEMAT, la Comisión Nacional dela Energía de España CNE y laFundación CEDDET; y en especial,con el apoyo de una masa cadavez más nutrida de miembroscomprometidos en la consolida-ción de una plataforma iberoame-ricana de gestión del conocimien-to sobre energía que searealmente útil para sus miembros.

A todos estos profesionales,agradecemos sus diferentes apor-

tes en los foros y cursos, quecompartan documentación yexperiencias y, por supuesto, susopiniones y críticas. Gracias aestas contribuciones se alimentala REI en Energía y se generaconocimiento mediante el trabajoen red que promueve el fortaleci-miento de las instituciones partici-pantes.

El año 2009 se presenta comoun año de nuevos retos para laREI de Energía. Nuestros objeti-vos son seguir ofreciendo aque-llas actividades de calidad y deinterés para los miembros ya exi-tosas, al tiempo que se identificannuevas iniciativas, se ofrecen nue-vas herramientas de trabajo y semejoran los indicadores de ges-tión y evaluación de la comunidady la plataforma tecnológica.Esperamos seguir contando convuestro apoyo para alcanzar todosestos objetivos.

Y como resultado del trabajoen red, les presentamos con granplacer el tercer número de laRevista Digital en Energía. En estaedición entrevistamos a MilagrosCouchoud Gregory, SecretariaGeneral del CIEMAT, quién noshabla de la importante relaciónentre agua y energía. Además,contamos con dos interesantesartículos que resumen trabajos deinvestigación de dos miembros dela REI: “Avances hacia la sosteni-bilidad energética del sector edili-

cio urbano” por Alejandro Mesade Argentina y “Algunas observa-ciones al Protocolo de Kioto y suinfluencia en el sector energético”por José Condor de Ecuador.

En la sección NuestrasExperiencias presentamos elPrograma de Electrificación Ruralcon Energía Solar PROSOL deHonduras y un programa de insta-lación de centrales fotovoltaicasde la Secretaria de Estado deIndustria y Comercio de RepúblicaDominicana.

La nueva sección NuestrasAdministraciones, se inaugura conla Asociación Iberoamericana deEntidades Reguladoras de laEnergía (ARIAE).

Y en Actividades de la REI, lospropios miembros comparten suexperiencia sobre la segunda edi-ción del curso “Las energías reno-vables en un marco regulatorioorientado a la competencia”,sobre el seminario de “Formaciónde Formadores en EnergíasRenovables” y se presentan lasconclusiones de los foros temáti-cos. Por último, podrán consultarpróximos eventos y convocatoriasde interés.

Esperamos que esta nuevaedición les sea de interés y losinvitamos a participar en nuevosnúmeros. Disfruten la lectura.

EL EQUIPO COORDINADOR DE LA REI

EN ENERGÍA

Editorial

Con la colaboración de:

Page 4: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

No se suele dar mucha importancia a larelación entre el consumo de agua ysus necesidades de energía, como

tampoco parece trascendente el agua utili-zada para la producción de energía. Sinembargo, ambos recursos están muy uni-dos. El agua es fuente de vida, derecho delas personas y uno de los recursos demayor importancia para el futuro. Usted hadedicado gran parte de su vida al estudiode la importancia del agua en nuestrasociedad, ¿Como cree que afectará aldesarrollo de las sociedades la relaciónentre agua y energía?

Hay que considerar a los mundos delagua y de la energía como las dos caras dela misma moneda con la que vamos a com-prar las soluciones del siglo XXI. Hasta aho-ra han caminado paralelos. Esos dos mun-dos tenían un nexo que es la energía

hidroeléctrica, el agua como almacenadorde energía. Hoy en día las relaciones vanmucho más allá, no se puede planificar nin-gún plan hidrológico sin tener en cuenta losconsumos energéticos que se van a nece-sitar en todo el ciclo del agua, ni se puedepensar en un plan energético nacional, ni defuturo sin tener en cuenta los consumos deagua que va a necesitar cada tipo de ener-gía.

Se requiere energía para extraer agua,transportarla, distribuirla, desalarla, reutili-zarla, depurarla.... Y se necesita agua paragenerar electricidad en las centrales hidroe-léctricas, para refrigerar turbinas de centra-les térmicas, así como para extraer petró-leo, para cultivar biomasa obiocombustibles, para producir hidrógeno...

Agua y energía son dos elementosesenciales para el desarrollo humano, eco-

REI en Energ ía4

Con la colaboración de:

Entrevista

Milagros Couchoud GregorySecretaria General del CIEMAT.

Por María Luisa Marco Arboli. Jefe de la División de Transferencia del Conocimiento, CIEMAT. Coordinadora de la REI en Energía

Vicepresidenta del Instituto Mediterráneo del Agua. Miembro del Panel deConsulta de la O.C.D.E. para actividades en Países en Desarrollo. Miembrodel Consejo de Dirección del Sistema Euromediterráneo de Información delAgua) y responsable del punto focal español del mismo, así como de laUnidad Técnica. Miembro del Colegio de Gobernadores del World WaterCouncil.

Milagros Couchoud ha dedicado gran parte de los 40 años de su vida profe-sional a las funciones relacionadas con la Transferencia de tecnología,Formación y Documentación e Información.

Page 5: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

ENTREVISTA: Milagros Couchoud Gregory. Secretaria General del CIEMAT. 5

nómico y social. Sin agua no es posible la vida y sinenergía no se puede obtener agua en la calidad y lacantidad necesarias para el consumo humano o parala actividad productiva.Qué opinaría de la situación en Latinoamérica?¿Cómo afectará al binomio agua energía el futurodesarrollo de la región?

El problema no es que haya falta de agua, el pro-blema es que hay falta de tecnologías que nos permi-tan hacer esa agua potable. En Iberoamérica, igualque el resto del mundo, hasta este momento los pro-blemas del agua y energía se han contemplado sepa-radamente intentando resolverlos desde ámbitospolíticos y tecnológicos distintos, hoy sabemos queno puede ser así y deben abordarse conjuntamente.¿Cree que el agua al igual que la energía son bie-nes que tienden a desaparecer en un próximo futu-ro?

En absoluto, la cantidad de agua existente en elplaneta, 1400 millones Hm. 3, es la misma desdeque se formó nuestro planeta, que debería llamarseplaneta agua en vez de tierra.

El agua sigue un ciclo cerrado que pasa por lostres estados (sólido, líquido y gaseoso) sube a laatmósfera, cae y forma parte de los seres vivos, perosiembre es la misma. Lamentablemente en un 97%es agua salada y del 3% restante solo tenemos dis-ponible el 0,6%, lo que falta no es agua sino agua dis-ponible para el consumo de los seres vivos.

Igualmente, en el caso de España el potencialenergético de los recursos renovables es infinito, ladificultad está en la obtención de la energía necesa-ria a partir de estos recursos.Latinoamérica dispone de gran cantidad de recur-sos hidroeléctricos. ¿Cree que el desarrollo de lacapacidad hidroeléctrica de la región latinoameri-cana afectará de forma considerable al medioambiente?

Si las cosas se hacen de acuerdo a la normativaexistente en cuanto a estudios de impacto ambien-tal, no tiene por qué afectar de forma negativa. Elimpacto neto sobre el medio ambiente dependerá dela fuente energética utilizada para generar dicha elec-tricidad.

En muchos de los casos estos desarrollos hidroe-léctricos pueden tener un impacto altamente positi-

vo que reporte más beneficios que otra cosa a laregión.¿Y el agua potable cómo se une al consumo ener-gético y al modelo actual del sector energético,basado en los combustibles fósiles y en el creci-miento constante de la demanda?

Los actuales desafíos deberían conducir a la ela-boración y definición de escenarios de futuro viablesen el ámbito de la energía y del agua en los que sedebería mantener la funcionalidad de los ecosiste-mas en los que se apoyan como base para su soste-nibilidad¿Qué importancia concede el CIEMAT a los pro-yectos relacionados con agua y energía y cualesserían en su opinión los proyectos prioritarios parael área latinoamericana?

El CIEMAT, consciente de la importancia de larelación entre estos dos sectores, ha puesto en mar-cha un proyecto cuyo objetivo es cuantificar y obte-ner datos sobre la necesidad de agua en todo el pro-ceso energético y de energía en todo el ciclo integraldel agua, así como de las tecnologías emergentes enambos sectores.

Toda la experiencia y metodología para llevar ade-lante este proceso se pondrá a disposición de los dis-tintos países de Latinoamérica por si les interesaabordar proyectos semejantes. ¿Qué balance haría usted sobre el papel de lasactividades educativas que realiza el CIEMAT en elárea latinoamericana dentro del marco de las acti-vidades de cooperación educativa, con la modali-dad online y del lanzamiento y funcionamiento delas Red de Expertos Iberoamericanos en Energíacon la Fundación CEDDET?

Naturalmente el balance no puede ser otra cosaque muy positivo y los resultados los estamos yacomprobando. Introducir la metodología online eneducación nos permite acortar y ampliar los procesosde transferencia del conocimiento. Y la Red enEnergía nos ha permitido poner en contacto directo aexpertos de España con Latinoamérica.

Creo que estas actividades tienen futuro, nuestraexperiencia de colaboración con la Fundación CEDDETes muy positiva en el esfuerzo de implantar la forma-ción online, por lo que se podría aplicar a otros camposen los que el CIEMAT tiene sobrada experiencia.

Con la colaboración de:

Page 6: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

Avances hacia lasostenibilidadenergética del sectoredilicio urbano

Alejandro Mesa.Investigador Asistente del ConsejoNacional de Investigaciones Científicasy Técnicas CONICET, Argentina.Miembro de la REI en Energía.

RESUMEN Dentro del sector edilicio, los componentes resi-

dencial y terciario son responsables de aproximada-mente un tercio del consumo total de energéticosfósiles de Argentina y contribuyen en una medidaimportante al deterioro ambiental, a través de la emi-sión de gases de invernadero.

En el camino hacia la sustentabilidad, existe lanecesidad de lograr edificios energéticamente efi-cientes, proveyendo confort térmico y lumínico asus ocupantes, con el máximo aprovechamiento delos recursos energéticos renovables disponibles.

Las particulares características de la estructuraurbana, condicionan de manera significativa el acce-so y la disponibilidad de recursos climáticos. Cuandose analiza la viabilidad de un diseño bioclimático esnecesario conocer el potencial solar disponible, ade-más de las áreas colectoras potenciales, sobre todoen ámbitos urbanos de alta densidad, donde la inci-dencia de los volúmenes edilicios vecinos, sobre elacceso al sol es determinante.

ARTÍCULO

6

Con la colaboración de:

REI en Energ ía

Page 7: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

ARTÍCULO: Avances hacia la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano. 7

Para revertir esta tenden-cia, es necesario asegurarpara el futuro un aprovecha-miento creciente de la ener-gía solar para calefacción deespacios y calentamiento deagua en medios urbanos,cualquiera sean sus densi-dades.

Este artículo presenta losresultados del estudio de larelación entre las variablesmorfológicas y los requeri-mientos energéticos de edi-ficios insertos en tramasurbanas de zonas áridas declima mesotermal seco(Área Metropolitana deMendoza, Argentina), eva-luando el comportamientodel parque edilicio existente,en lo referente al acceso alrecurso solar, permitiendocaracterizar a través de lautilización de Sistema deInformación Geográfica, larelación entre las variablesmorfológicas de los entor-nos y su potencialidad colec-tora a la energía solar.

PALABRAS CLAVE: EFICIENCIAENERGÉTICA, EDILICIA URBA-NA, ENERGÍA SOLAR

INTRODUCCIÓNApuntando al desarrollo urbano

sustentable, la eficiencia energéti-ca del sector edilicio, constituyeuno de los aspectos más significa-tivos para lograr el objetivo busca-do y su consideración debe serprioritaria en toda situación en queexista un alto potencial de sustitu-ción de energéticos fósiles porfuentes renovables, accesible a

través del control del territorio ydel diseño y ordenamiento urba-no.

Corregir la tendencia de creci-miento explosivo de las ciudades,que provoca el uso irracional derecursos naturales y ocupación detierras productivas, es una manerade lograrlo. Actualizar las basesnormativas y legales que rigen lapropiedad y el uso del suelo urba-no a fin de contrarrestar los cos-tos sociales, productivos yambientales que originan el usodesmedido de los existentes y laincorporación de nuevas tierras altejido urbano. Fomentando ade-más la promoción de sistemas efi-cientes de transporte público,para lograr mejorar la calidad delaire, optimizar el consumo deenergía y realizar una gestión efi-ciente de los desechos industria-les y urbanos.

El principio no es combatir elinevitable crecimiento de las ciu-dades, sino mejorar las condicio-nes en que éste tenga lugar,replanteando las pautas de desa-rrollo para contener la expansiónurbana dentro de lineamientosque permitan en un plazo lógico,alcanzar rangos aceptables desustentabilidad en aspectos queinciden directamente sobre elmedio ambiente, tales como eluso irracional del agua y la ener-gía, el sellado de suelo, la conta-minación del aire, la inexistenciade espacios verdes.

El aporte del sector edilicio a laproblemática ambiental

En el año 1995 se desarrolló elSubproyecto OASIS (PNDU-SECYT, 1995), dirigido a la realiza-

ción de un análisis de toda la infor-mación disponible (ambiental,económica y social) relativa a laregión pedemontana argentina,comprendida entre los paralelos29° y 36° sur, y sobre la base deposibles escenarios futuros, bus-car definir las acciones que debe-rían adoptar los gobiernos regiona-les, para que el desarrollo de lasactividades en los oasis andinosprosiga de manera sostenible. Losresultados de este estudio de vul-nerabilidad a eventuales cambiosclimáticos, muestran la gravedaddel problema en lo referente aeste territorio.

Como lineamientos básicospropuestos para mitigar este pro-ceso, se propone dentro del sec-tor edilicio, la "adopción de tecno-logías destinadas, por un lado, areducir el consumo de energía porlos equipos (sistemas de calefac-ción y refrigeración, alumbrado,equipo de oficina)"; y por el otro, a"reducir las pérdidas de energía decalefacción y refrigeraciónmediante mejoras en la integridadtérmica de los edificios. Para evi-tar el deterioro creciente de unaciudad-oasis, se deben identificary evaluar las estrategias de mane-jo de un ambiente urbano susten-table en sí mismo y en sus víncu-los con la región. "

Estudios desarrollados en elaño 1998 por el Ministerio deAmbiente y Obras Públicas de laprovincia, presentan la situación aescala regional referida a los con-sumos energéticos. Los resulta-dos exponen que la participacióndel sector residencial en el consu-mo total de energía utilizada pro-vincial es del 27.7%. De ese por-centaje, el 41,1% es empleada

Con la colaboración de:

Page 8: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

REI en Energ ía8

para calefacción y el 32,6% paracalentamiento de agua. Siendo elcombustible utilizado en amboscasos es el gas natural (figura 1).

La eficiencia del sistema edili-cio (energía útil/energía neto) esdel 55%, esto significa que casi lamitad de la energía se pierde, dan-do muestras concretas de laimportancia del aporte del sector,a la contaminación de aire de laciudad (emisiones de gases de

efecto invernadero) y al cambioclimático a escala regional y glo-bal. Estos resultados son relevan-tes con respecto a la necesidadde implementar medidas dentrode los mecanismos de desarrollolimpio.

Si bien se tienen valores sobrelos impactos ambientales directosdel consumo residencial de ener-gía, hasta el momento, no se halogrado una visión integrada del

sector ni ha habido accionesgubernamentales apuntadasespecíficamente a revertir estatendencia.

LAS FORMAS URBANAS Y LAEFICIENCIA ENERGÉTICA EDILICIA

Análisis de micro escala, identi-ficación y análisis de unidadesmorfológicas urbanas.

La ciudad de Mendoza en susinicios se generó a partir de unatraza en cuadrícula, pero con elpaso del tiempo esta tendencia sefue perdiendo hasta llegar a laconfiguración actual. Si bien lasformas ortogonales son las predo-minantes, las proporciones entrelos lados de las manzanas sonmuy variadas. La configuración delas calles, al igual que la propor-ción de las manzanas, delimita laposibilidad de acceso a los recur-sos de ventilación y asoleamientodisponibles. De ahí la necesidaddel análisis de la influencia deestos parámetros sobre el com-portamiento energético de estasunidades urbanas. Las variablesestructurales que se analizaronfueron sus características geomé-tricas (relación ancho - largo) y laorientación de su eje principal.

Se definieron como unidadesde análisis a aquellas áreas delterritorio homogéneas con res-pecto a todos sus elementos, loque supone un comportamientosimilar en todos sus puntos, paracualquier hipótesis de uso, de ahíla posibilidad de su adopcióncomo unidad operativa.

Sobre un total de 114.000 hec-táreas de área urbanizada, se pue-

Con la colaboración de:

41,00%

1,70%6,80%

6,10%

0,50%

11,30%

32,60%

Otros

Calentamiento de agua Enfriamiento y ventilaciónCocción

Iluminación

Calefacción

Preservación de alimentos

FIGURA 1:PARÁMETROS DEL CONSUMO ENERGÉTICO

DEL SECTOR RESIDENCIAL URBANO1

1 Ministerio De Ambiente Y Obras Públicas Del Gobierno De Mendoza(1998), Estudio energético integral de la Provincia de Mendoza.

Page 9: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

ARTÍCULO: Avances hacia la sostenibilidad energética... 9

den identificar 4 tipologías demanzanas ortogonales de distin-tas proporciones de sus lados,que por sus características geo-métricas y morfológicas, repre-sentan el 75% del total del áreaconsolidada, el otro 25% corres-ponde a formas irregulares y áre-as verdes. A su vez cada una deestas formas, tiene representativi-dad distinta al considerar la orien-tación de su eje principal respectoal norte, lo que hace mayor aun ladiversidad tipológica (figura 2).

Apoyados en el análisis demapas y aerofotogrametrías dis-ponibles, obtenidos del Departa-mento de Catastro de la Provincia,y a través de relevamientos in situ(verificación y actualización de los

datos), sobre la base de los datosreales de las densidades actualesse representó la volumetría de lasáreas urbanas seleccionadas parael estudio. A través del uso de unmodelo de cálculo2, se determinóla disponibilidad de las áreas defachadas (techos y orientaciónnorte) potencialmente colectorasde la radiación solar, en un cicloanual de calefacción, principalrequerimiento en el área (marzo aseptiembre)3. Los valores obteni-dos de las áreas de techos yfachadas norte asoleadas sin obs-trucciones, permitió caracterizarcada zona de análisis, según larelación entre las áreas potencial-mente colectoras y su morfologíaedilicia (figura 3).

Con la colaboración de:

8 9 10 11 12 13 14 15 160

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

m2

horas

Area de fachada norteArea de techos

FIGURA 3: EJEMPLO DE GRILLA DE CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREASEVALUADAS, RELACIÓN DE LAS ÁREAS COLECTORAS DE TECHOS YFACHADAS CON ORIENTACIÓN NORTE.

FIGURA 2:TIPOLOGÍAS DE MANZANAS

URBANAS EVALUADAS

2Mesa, et al, 20003Fernández, 2001

Page 10: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

REI en Energ ía10

Otro aspecto que se evaluófue la incidencia de la orientaciónde las manzanas, sobre la disponi-bilidad del recurso solar. Las cua-tro geometrías de manzanasseleccionadas como característi-cas del Área Metropolitana deMendoza AMM (figura 3bis), seevaluaron en 6 opciones de orien-tación de su eje principal (mayor)con respecto al Norte (con desví-os de 15º en un rango de 0º y 75º).En cada una de las tipologías demanzana, la ubicación de la masaconstruida se corresponde a loslineamientos generales de cons-trucción, que se observan en larealidad (figura 4).

Con los valores obtenidos secategorizó cada manzana delAMM, asignándole a cada caso unvalor porcentual relativo, respectode la manzana de mayor captacióncon relación al volumen construi-do (Tipología rectangular C, giro0º, valor 100%), para así poderrealizar un mapeo que refleje lapotencialidad solar de cada man-

Con la colaboración de:

Cuadrada

75º

60º

45º

30º

15º

0ºRo

tació

n e

je p

rin

cip

al

co

n r

esp

ecto

al

No

rte

Área Asoleada (m2)

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200

Rectangular A Rectangular B Rectangular C

INFERIOR, FIGURA 4: VALORES DELAS ÁREAS TOTALES DE FACHA-DAS CON ORIENTACIÓN NORTE,POTENCIALMENTE COLECTORASDE LAS MANZANAS, PARA DIS-TINTAS DESVIACIONES DE SU EJEMAYOR (15º), CON RESPECTO ALNORTE.

DERECHA, FIGURA 3BIS: CUATROGEOME-TRÍAS DE MANZANAS

SELECCIONADAS COMO CARAC-TERÍSTICAS DEL ÁREA

METROPOLITANA DE MENDOZAAMM.

Page 11: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

ARTÍCULO: Avances hacia la sostenibilidad energética... 11

zana con respecto a su geometríay orientación (figura 5).

CONCLUSIONESLuego al analizar los resultados

del comportamiento termo-ener-gético de las unidades selecciona-das se puede establecer, que lasestrategias de conservación deenergía y el aprovechamiento dela energía solar para calefacción através de sistemas solares pasi-vos, se complementan perfecta-mente en un edificio implantadoen un clima como el del AMM.

El desmedido consumo energé-tico actual del sector edilicio de áre-as con importantes requerimientosde calefacción como la analizada,puede revertirse mediante diseñosque minimicen las pérdidas por laenvolvente y que optimicen el apro-vechamiento de los recursos climá-ticos disponibles, tratando así deresolver las condiciones de habitabi-lidad de los espacios interiores edili-cios, por medios naturales. Esimportante resaltar la influenciasobre el comportamiento térmicoedilicio, de la buena orientación.Este aspecto no involucra ningúncosto adicional, por lo que es funda-mental tenerlo en cuenta desde laetapa inicial de diseño.

La conveniencia económica dela adopción de una estrategia ocombinación de ambas dará elmejor resultado, dependerá decada caso en particular. La imple-mentación de las mismas implica-rá en algunos casos incurrir enuna inversión adicional, que debe-rá ser confrontada con los ahorrosenergéticos potenciales a lo largo

de su vida útil del edificio. Dichosahorros pueden llegar a ser signifi-cativos considerando los valoresobtenidos en estudios preceden-tes (60% en energía utilizada paracalefacción y 85% en agua calien-te de uso sanitario)4.

Los resultados obtenidos per-mitieron categorizar las distintasáreas del AMM, relacionando sudensidad morfológica con susrequerimientos energéticos, y lospotenciales ahorros de energía através del aprovechamiento de laenergía solar, y de esta forma tenerotra herramienta de evaluación a lahora de planificar la ciudad. En lafigura 5 se presenta un sector delAMM, correspondiente a la zonacentral, donde las manzanas detonos claros representan altos valo-res de potencialidad solar, mientrasque las de tonos oscuros presen-tan bajos valores. Los resultadosobtenidos a través de estos estu-dios volcados a sistemas de infor-mación geográfica (GIS), tienen lafinalidad de dar pautas para la toma

de decisiones correctivas que seorienten a mejorar la calidad devida de los habitantes de la ciudad.

Considerando las característi-cas de las unidades urbanas eva-luadas, para que el aprovecha-miento de la energía solar enedificios sea factible, se debe pro-teger la disponibilidad de la radia-ción solar, considerando la inci-dencia del tamaño de lasmanzanas, los lotes o parcelas, lasorientaciones de las calles y laaltura de los edificios.

Poder integrar los desarrollos deescala arquitectónica y de nivel demanzana, con el estudio de lainfluencia de los mismos sobre losposibles escenarios de crecimientopara el AMM, representa una poten-ciación de los resultados permitien-do de esta forma, evaluar las conse-cuencias de continuar con lastendencias actuales de crecimiento(escenario "sin cambios"), y los efec-tos de la incorporación de alternati-vas de optimización de la estructuraurbana.

Con la colaboración de:

FIGURA 5: MAPEO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS ANUALES POR METROCÚBICO CONSTRUIDO, Y EL POTENCIAL APROVECHAMIENTO DE LAENERGÍA SOLAR, PARA CADA MORFOLOGÍA ANALIZADA DEL AMM.

4 Basso, 2001

Page 12: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

REI en Energ ía12

REFERENCIAS

— Basso M., Fernández LlanoJ., Mesa A., de Rosa C. (2001)Morfología para la eficiencia ener-gética del sector edilicio urbanoen el área metropolitana deMendoza. Revista Avances enEnergías Renovables y MedioAmbiente, Vol. 5 Nº2, pp. 07.19-07.24, ISSN: 0329-5184. Ed.Milor, Salta, Argentina, Octubre2001.

— de Rosa C. et al,. 1998. Pict98 nº 13-04605. Morfología y tec-nología para el desarrollo urbanoenergéticamente sustentable delsector edilicio en zonas áridasandinas. Elaboración de basespara una normativa. Mendoza,Argentina.

— Duffie J., & Beckman W.(1991). Solar engineer of thermalprocesses. Second edition, ed.John Wiley & Sons, inc. N.Y.

— Fernandez, J., Basso M.,Mesa, A. and de Rosa, C., 2001.An assessment of the solar poten-tial of built environments in thecity of Mendoza, Argentina. Astudy in advance. PLEA 2001 -The 18th Conference on Passive

and Low Energy Architecture,Florianópolis - BRAZIL.

— Guedes De Almeida,Manuela et al, 2000. AsConsequencias Energéticas daForma e Implantacao dos EdificiosUrbanos. Memorias SeminarioInternacional Nutao´2000. SanPablo, Brasil.

— Guedes M.; Braganca Luis,1999. The Influence of UrbanLayout on Thermal Performanceof Buildings. A case study.Proceedings of PLEA 99,Brisbaine, Australia.

— INDEC, Censo Nacional dePoblación, Hogares y Viviendas,D.E.I.E., Mendoza, 2001

— Mesa N. A., de Rosa C.(2001) La incidencia de las varia-bles morfológicas, sobre la efi-ciencia energética de la ediliciaurbana en el área metropolitanade Mendoza. Revista AVERMA,Avances en Energías Renovablesy Medio Ambiente, Ed. Milor,Salta, Argentina, Vol. 5 Nº2, pp.07.37-07.42, ISSN: 0329-5184.Ed. Milor, Salta, Argentina,Octubre 2001.

— Mesa N. A. et al, (2000).Determinación de áreas de facha-

das potencialmente colectoras enmedios urbanos, a través de unmodelo gráfico computacional.Memorias del ISES MillenniumSolar Forum 2000, ANES, pp. 1-6,ISBN Nº:968-5219-01x, México,D. F.

— Mesa N. A., (2003). Tesis:Método teórico de diagnóstico dela habitabilidad termo-lumínica delespacio arquitectónico, comobase para la planificación urbana:Caso Mendoza, Argentina.Universidad de Mendoza.

— Ministerio de Ambiente yObras Públicas de Mendoza.(1998) Estudio energético integralde la provincia de Mendoza.Gobierno de Mendoza, Argentina.

— Morillón D., Lopez M.,1999. Análisis costo-beneficioentre un diseño tradicional y undiseño bioclimático. RevistaAvances en Energías Renovablesy Medio Ambiente. Vol. 3 Nº 2 pp.08-145, Ed. Millor, Salta,Argentina.

— PROYECTO ARG/95/G/31-PNDU- SECYT. Vulnerabilidad delos oasis comprendidos entre29ºS y 36ºS, ante condicionesmás secas en los Andes altos.

Con la colaboración de:

Derecha, Vista aérea de Mendoza, Argentina.

Page 13: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

REI en Energ ía

Breves observaciones alProtocolo de Kioto y suposible influencia en elsector energético deLatinoamérica

José CondorInvestigador de Políticas Energéticas,Universidad de Harvard y Colegio deIngenieros en Geología, Minas,Petróleos y Ambiente, Ecuador.Miembro de la REI en Energía

RESUMENEl Protocolo de Kioto, desde su creación, ha sido un

instrumento esencial en el régimen climático interna-cional. Este protocolo deberá tomar una nueva estruc-tura a partir del 2012. Los cambios que pueda tenerafectarán a las negociaciones internacionales que serealicen principalmente en lo referente a los mecanis-mos de desarrollo limpio, MDL, donde Latinoaméricatiene un potencial considerable para hacerse de unabuena parte de los recursos que fluyan desde los paí-ses desarrollados.

A pesar de este instrumento de negociacionesinternacionales ofrece muchas ventajas, existenserias observaciones que podrían ser tomadas encuenta para los acuerdos que se pretendan alcanzarluego del 2012. Este artículo pretende brindar unavisión generalizada de las falencias que se han obser-vado en el protocolo y que se espera no se extiendandespués de su expiración. Finalmente, se presentauna alternativa que se podría incluir para que el proto-colo post-Kioto sea más eficiente.

PALABRAS CLAVE: EMISIONES DE CO2, PROTOCOLO DEKIOTO, CAMBIO CLIMÁTICO, INTENSIDAD ENERGÉTICA,ECONOMÍAS EMERGENTES

ARTÍCULO

13

Con la colaboración de:

Page 14: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

REI en Energ ía14

INTRODUCCIÓNEl Protocolo de Kioto sobre el

cambio climático es un acuerdointernacional que tiene por objeti-vo reducir las emisiones de losgases que se cree provocan elcalentamiento global (dióxido decarbono, gas metano y óxidonitroso) en un porcentaje aproxi-mado de un 5%, dentro del perio-do que va desde el año 2008 al2012, en comparación a las emi-siones al año 1990. Con la ratifica-ción de Rusia en noviembre de2004, después de conseguir quela Unión Europea pague su recon-versión industrial (conocido como“aire caliente”), así como lamodernización de sus instalacio-nes, en especial las petroleras, elprotocolo ha entrado en vigor.

El período para abordar loscompromisos del Protocolo deKioto finaliza en el año 2012, perola fecha clave para acordar eldenominado post-Kyoto se acer-ca: en diciembre de 2009, con lacelebración de la COP15

RAZONES PARA EL APARENTEFRACASO DEL PROTOCOLO DEKIOTO

De acuerdo con el professorGwyn Prins de la London Schoolof Economics , el Protocolo deKioto como estrategia para lareducción de los gases de efectoinvernadero no ha funcionadoprincipalmente por suposicionesmal fundadas . La ConvenciónMarco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático(CMNUCC) estimó que tres cuar-tas partes de la estabilización delCO2 ocurriría espontáneamente,es decir que una vez que el nivelde desarrollo alcanzado por las

economías de países industrialesllegaba a un límite, entonceshabría un período en el que lasemisiones serían muy reducidas .El problema con esta suposiciónes que no se tomó en cuenta en larespectiva importancia a las eco-nomías emergentes tales comoChina e India. Según la AgenciaInternacional de Energía, Chinadesplazó a los Estados Unidoscomo el país con mayores emisio-nes de CO2 a partir del 2007.

El Protocolo de Kioto poneénfasis en reducciones de CO2mediante cuotas o compromisos;y es ahí donde se halla su principallimitante. Un país independientedebe velar por el progreso de susciudadanos mediante la provisiónde fuentes de empleo quedemandan fuentes de energía yesas fuentes deben ser accesi-bles para que su producto finalsea atractivo a los mercados deexportación. Un concepto quepermite visualizar objetivamenteeste fenómeno económico es eldenominado intensidad energéti-ca. La intensidad energética es

una medida de la eficiencia ener-gética de la economía de unanación. Se lo calcula como unida-des de energía por unidad delProducto Interno Bruto (PIB). Altaintensidad energéticas indica unalto precio o costo para convertirenergía en PIB. Las economíasindustriales tienen menores inten-sidades energéticas porque sonmás eficientes. Japón es el ejem-plo por excelencia.

La rápida capitalización tantode China como de la India ha per-mitido que su intensidad energéti-ca se reduzca, pero ello no ha con-tribuido en la reducción de lasemisiones de CO2 a nivel global ymás por el contrario, ha aumenta-do. Esto fue detectado por elCMNUCC, pero no se lo incluyóen el “IPCC Summary forPolicymakers (SMP)”, el docu-mento más leído por políticos yperiodistas . La reducción espon-tánea que se esperaba no se haproducido porque controlar lasemisiones antropogénicas me-diante cuotas, tal como lo hace elProtocolo de Kioto, no toma en

Con la colaboración de:

Page 15: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

ARTÍCULO: Breves observaciones al Protocolo de Kyoto 15

cuenta que los países en vías dedesarrollo seguirán requiriendomayores fuentes de energía .

ALTERNATIVA PARA MEJO-RAR LA ESTRUCTURA DELPROTOCOLO DE KIOTO

Una alternativa para reducirefectivamente las emisiones deCO2 debe enfocarse en los mayo-res sectores de producción deCO2 tales como plantas de gene-ración eléctrica, edificios, industriade cementos y metales . Los sec-tores que los ambientalistas occi-dentales han priorizado, talescomo transporte terrestre y aéreo,deberían ocupar lugares menosimportantes. A manera de ejem-plo, la producción de CO2 en elsector de transporte vehicular úni-camente representa el 6% soloen China. Sin embargo este datorepresenta más del 20% en losEstados Unidos

En la conferencia de Bali del2007 hubo ya las primeras mues-tras efectivas de voluntad de cam-bio. Tal reunión dejó de tenercomo protagonista a los EstadosUnidos y dio paso a los paísesasiáticos encabezados por Japón.Esta región está apoyando la tesisde mejoras sustanciales en laintensidad energética. Se concen-tra principalmente en los sectoresde mayor intensidad energéticacon planes ambiciosos tanto en lainvestigación y desarrollo comoen la transferencia de tecnologíapara ayudar a China e India enreducir los impactos que sus pro-gramas energéticos basados en elcarbón tendrían en los próximos30 años. Las cuotas o compromi-sos de reducción de CO2 podríanser útilies como indicadores para

monitorear el desempeño de laeficiencia energética.

EL EFECTO QUE PODRÍATENER EN LATINOAMÉRICA

En el caso de Latinomérica,dos países, Brasil y México, estánconsiderados como economíasemergentes que podrían resultarbeneficiados de los nuevos acuer-dos que se obtengan de los acuer-dos post-Kioto.

Con motivo de la crisis económi-ca mundial y las elecciones presi-denciales en los Estados Unidos elpróximo 4 de noviembre, mucho seha especulado acerca del curso quelas negociaciones post-Kioto pue-den tomar. Según Henry Lee,experto en política de recursosnaturales de la Universidad deHarvard , el interés por inversionesen tecnologías más limpias se va areducir porque los agentes deWallStreet no querrán arriesgar entecnologías que no mantengan unprecio competitivo. Existen varioscasos en los Estados Unidos dequienes apostaron por invertir cuan-tiosas sumas de dinero en energías

renovables pensando que los pre-cios del petróleo reduciría su consu-mo. Sin embargo esta suposiciónfue errónea y ahora enfrentan labancarrota.

¿Cómo afecta esto a las nego-ciaciones post-Kioto y en definiti-va al cambio climático? Pues sim-plemente que las mayoresfuentes de financiamiento segui-rán yendo a los negocios quegeneren más rápidas tasas deretorno, o sea el petróleo, gas y elcarbón. Habrá entonces poco inte-rés en los MDL que probablemen-te sean mayores cada año, peroestarán en desventaja si se loscompara con las tecnologías ener-géticas tradicionales.

BREVES COMENTARIOSSi bien la transferencia tecno-

lógica puede y de hecho generaenormes cantidades de recursos,también es cierto queLatinoamérica ha experimentadoun retraso considerable en temasde investigación y desarrollo. Lospaíses que generan el mayor por-centaje de innovación tecnológica

Con la colaboración de:

Page 16: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

REI en Energ ía16

son también Brasil y México a losque se podría incluir Argentina yChile . Los gobiernos de la regióndeben poner énfasis en añadir unvalor agregado a sus materias pri-mas y a la vez generar mayoresfuentes de trabajo. La transferen-cia tecnológica, producto de lasnegociaciones del cambio climáti-co, puede ser el origen de laindustria de la investigación ydesarrollo. Las universidades y laindustria pudieran llegar a acuer-dos que les permitan superar lasbarreras que actualmente lasmantienen en desventaja con lasde los países desarrollados.

REFERENCIASNaciones Unidas. Protocolo de

Kyoto de la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre elCambio Climático. 1998.Disponible en internet desdehttp://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

— Geoffrey G. Duffy. No exis-te ninguna evidencia de que elCO2 aumente la temperatura delplaneta. Revista Libertad Digital. 5de Septiembre de 2008.

— Gwyn Prins. Time to ditchKyoto. Revista Nature. Vol 449|25October 2007.

— Roger Pielke Jr, Tom Wigleyand Christopher Green.Dangerous assumptions. Naturemagazine. Vol 452|3 April 2008.

— Gwyn Prins. The Road fromKyoto: The strategy has failed.The Guardian Comment andDebate Pages; Pg. 32. LondonApril, 2008.

— International EnergyAgency. World Energy Outlook.2007. Disponible en internet des-de website:http://www.iea.org/textbase/npsum/WEO2007SUM.pdf

— Martin Rees. The G8 onEnergy: Too Little. Science Vol.313. 4 August 2006.

— N. S. Keenlyside, M. Latif,J. Jungclaus, L. Kornblueh & E.Roeckner. Advancing decadal-sca-le climate prediction in the NorthAtlantic sector. Nature magazine.Vol 453| 1 May 2008.

— Gwyn Prins & SteveRayner. The Wrong Trousers:Radically Rethinking ClimatePolicy. London School ofEconomics. 2007

— Entrevista personal conHongyan He Oliver, experto delgrupo ETIP, Belfer Center,Kennedy School en la Universidadde Harvard. Octubre 2008.

— Entrevista personal conHenry Lee, director del programade Ambiente y RecursosNaturales de la Universidad deHarvard. Octubre 2008.

— Datos obtenidos de la RedIberoamericana de Ciencia yTecnología, RICYT. Website:http://www.ricyt.org

Con la colaboración de:

Momento de la firma de la adhesión de Rusia al protocolo de Kyoto. 2004

Page 17: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

Nuest ras Exper ienc ias

REI en Energ ía

HondurasIndicadores de Contexto

País: Honduras

Región: Centro América

Área de Impacto:

3,000 viviendas

15,000 beneficiarios

100 centros comunitarios

3,000 beneficiarios

Palabras clave:

PROSOL, Microfinanzas,SubsidioRESUMEN:

Honduras cuenta con muy poco poten-cial energético basado en recursos norenovables, sin embargo la matriz energé-tica actual, depende en un 70% de fuentesderivadas del petróleo, lo que afecta engran manera la balanza económica del paísy las condiciones de desarrollo sosteniblepor la alta importación de éste tipo defuente energética. No obstante, por sulocalización geográfica cuenta con granvariedad de recursos renovables parageneración energética cuyo potencial estásiendo desarrollado a lo largo de los últi-mos años con los recursos hídricos, la bio-masa y la energía solar, ésta última enénfasis para aplicaciones de electrificaciónrural como describe el proyecto PROSOL.

Diana Lizzette Solís PazIng. Mecánico Industrial, FondoHondureño de Inversión Social FHIS,Honduras. Miembro de la REI en Energía.

17

Con la colaboración de:

Programa de electrificacion ruralcon energía solarPROSOL de HondurasLas microfinanzas y el subsidio dela mano con la tecnología solar.

Page 18: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

50 vatios, lo que llegó a ser unaalternativa para aquellas comunida-des rurales sin el servicio de la redconvencional de electricidad.

Diez años después, las modali-dades de venta al contado, a plazosy de alquiler de sistemas fotovoltai-cos eran ya una forma de obtenerservicios eléctricos para suplirrequerimientos básicos principal-mente en servicios de iluminación,recreación y bombeo de agua ensectores rurales del país, especial-mente en la región nor-occidental

donde además de casas comercia-les, ha operado una red de micro-empresarios rurales cuyas activida-des contribuyen a la sostenibilidadde los sistemas en el campo.

Poco a poco la oferta de la indus-tria internacional cuyos equipos sonimportados, fue ofreciendo módu-los de mayor capacidad y a la par, laempresa privada fue acompañandoal gobierno de la república en diver-sas iniciativas de la tecnología foto-voltaica cuando se abrieron progra-mas liderados con fondosinternacionales a través de ONGs yla cooperación externa, con un altocomponente social en beneficio tan-to para el sector salud como al sec-tor de la educación.

Es importante mencionar, comoel Ministerio de Salud mantiene unared de técnicos que presta los servi-cios de instalación, operación y

mantenimiento de los equipos foto-voltaicos de refrigeración en más de400 centros rurales de salud que nocuentan con el servicio de electrici-dad de la red estatal. Ello ha dadolugar a que por varios años consecu-tivos y a nivel latinoamericano,Honduras mantiene un alto índicede cobertura de vacunación infantil.

En la actualidad destacan los sis-temas particulares de bombeo deagua y más comúnmente en aplica-ciones de tipo comunitario, comoinstalaciones de telecomunicación y

aeronavegación que operan desdehace varios años de forma eficiente,destacándose también la variedadde marcas de equipos y accesoriosy un marco legal que incluye incen-tivos a la importación y exoneraciónde impuestos variados que permi-ten hacer más accesible la tecnolo-gía.

LA EXPERIENCIA DE PROSOL

Con fondos de crédito del BancoMundial y una donación de fondosGEF, el Fondo Hondureño deInversión Social FHIS institucióndesconcentrada de la Presidenciade la República, cuya visión es“Promover el desarrollo local a tra-vés de Infraestructura social y pro-ductiva en el sector rural …, paraatender a la población más pobre yvulnerable, con el fin de apoyar a la

ANTECEDENTES.Honduras es un país localizado

en una latitud tropical que recibeabundante radiación solar durante lamayor parte del año, la coberturaeléctrica en el país es de 75.35 %,siendo solamente del 50.15 % en elárea rural, significativa cifra que esaltamente atractiva de superartomando en cuenta el potencial delos variados recursos de energíarenovable con los que cuenta elpaís, orientados a la generación deelectricidad

Bajo éstas condiciones, a princi-pios de la década de los 90 la indus-tria fotovoltaica hondureña iniciaoperaciones a través de la interven-ción de una organización no guber-namental (ONG) estadounidense yde varias iniciativas del sector priva-do como principal actor.

Específicamente para el año1994, condiciones climatológicasadversas a la generación de energíapor fuentes hídricas - la segundafuente de generación de electrici-dad - dieron lugar a una crisis ener-gética en la que varias opciones deenergía renovable encontraron sunicho, siendo ésta una oportunidadde ampliación y surgimiento deotras iniciativas locales del sectorprivado dedicadas a prestar servi-cios de electrificación rural aisladamediante sistemas fotovoltaicosindividuales de potencias entre 30 a

REI en EnergíaHonduras

Con la colaboración de:

18

La Paz Choluteca Copan Santa Bárbara Olancho Ocotepeque

kWh/m2-día (5.0-5.8) (5.4-5.9) (4.8-.2) (4.9-5.3) (4.7-5.1) (5-5.6)

Fuente: Proyecto SWERA del UNEP/SERNA. Sitio web: http://swera.unep.net/

Recurso Solar (kWh/m2-día)

Page 19: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

implementación de la ERP utilizan-do metodologías participativas eincluyentes generadoras de capitalhumano y social, realizándose todolo anterior en estrecha relación conlos gobiernos municipales, ajustadoa los retos del nuevo milenio.” eje-cuta actualmente las actividadesdel Programa de InfraestructuraRural (PIR) interviniendo en subpro-yectos de los sectores de caminos,agua y saneamiento y electricidad.

Un total de 47 municipios de 6mancomunidades a lo largo devarias regiones del país estaránsiendo intervenidos por el PIR, y ensu componente de electricidad ade-más de ejecutar la ampliación deextensión de la red eléctrica, se lide-ra el Programa de ElectrificaciónRural con Energía Solar - PROSOLcuyo objetivo primordial es fomen-tar el desarrollo de la industria foto-voltaica en el país, para beneficio dehabitantes rurales que no tienenacceso al servicio de electricidadconvencional.

PROSOL es un programa queemerge de otras experiencias simi-lares del Banco Mundial en paísescomo Bangladesh, Bolivia y más

recientemente en Nicaragua dondeopera el Proyecto de ElectrificaciónRural para Zonas Aisladas- PERZAdesde inicios del 2005. Basado enéstos modelos el PROSOL presen-ta sus propias variables lo que haceque sea un programa innovador enHonduras, en el que gobierno yempresa privada hacen alianzaspara apoyar la electrificación ruralcon un programa descentralizado deelectrificación que hace uso de latecnología solar.

El PROSOL se ejecuta bajo lamodalidad de “mercado abierto”dentro del marco geográfico decada mancomunidad intervenida porel PIR y en el se combinan dos pila-res importantes que hacen atractivoel programa: el aporte de subsidio yla modalidad de micro finanzas;ambos, con el objetivo de penetraren mercados económicamentedeprimidos que permitan mediantela adquisición de sistemas fotovol-taicos, la solución de requerimien-tos energéticos elementales en laszonas de intervención del programa.

La meta del PROSOL es la insta-lación de aproximadamente 3,000sistemas fotovoltaicos (aprox. 150kwp) en viviendas rurales (con siste-mas con capacidad de entre 30 -150 vatios) y 100 centros educati-vos (aprox. 20 kwp) considerandoque las preferencias son sistemascon potencia entre 50 y 70 vatios.

El subsidio que favorece laadquisición de los sistemas solaresse conforma con fondos provenien-tes de tres fuentes: del PIR, de fon-dos GEF y de la municipalidad - ésteúltimo correspondiente al 15% delcosto del sistema - cuyo aporte esuna decisión de la autoridad munici-pal quien determina la cantidad debeneficiarios del programa, quedesea apoyar. Zonas no favorecidas

19NUESTRAS EXPERIENCIAS: Programa de electrificacion rural (PROSOL) Honduras

Con la colaboración de:

Instalación fotovoltaica del PROSOLen una escuela rural, a) Remota ubica-ción de la escuela, Cerro redondo,San Nicolás, Copán b) El panel solar yparte de los usuarios c) Otros elemen-tos del sistema fotovoltaico y usua-rios.

Page 20: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

los sistemas instalados, asegurandoasí sus sostenibilidad mediante lacreación de redes de técnicos en laszonas de intervención y la instala-ción de equipos certificados; el pro-grama abre para ellas un espacio deacción en donde desarrollar susoperaciones de venta en volumen.La competencia entre las empresastiene sus frutos cuando generaentre ellas la libre competencia demercado lo que abarata el costo delos sistemas y hace más accesiblela tecnología en las zonas de inter-vención.

Las condiciones crediticias en elárea rural hondureña, para aplicacio-nes en sistemas fotovoltaicos hansido limitadas dado que el rol de laindustria solar no es precisamenteotorgar créditos para la adquisiciónde los sistemas solares.

El PROSOL propicia el ingresodel componente de microcréditopara facilitar a la población objetodel mismo, la adquisición de los sis-temas solares fotovoltaicos, esti-mando que aproximadamente el80% de la meta total de beneficia-rios del programa harán uso de esteservicio. Las condiciones de présta-mo para las IMF que intermedianlos fondos, son blandas en relación

al mercado financiero local, buscan-do que para ejecutar este proyecto,las mismas concedan políticas dife-renciadas a las que normalmenteoperan. Un propósito adicional queespera lograrse es culturizar en elcrédito a lo usuarios del PROSOL yposibilitar la injerencia de las IMF enotras zonas rurales donde se carecede oferta microcrédito.

Una forma de hacer atractivo elprograma tanto a las empresascomo a las micro financieras es queel programa brinda asistencia técni-ca de costo compartido en activida-des para desarrollo del mercado yel fortalecimiento institucional paralas instituciones micro financieras.La complementariedad entre el sec-tor comercial y el micro financierorepresentan por lo tanto un pilarbásico para la operatividad del PRO-SOL.

Otro elemento esencial para eldesarrollo de actividades del progra-ma es la promoción, mecanismoque da a conocer el PROSOL encada mancomunidad, ante autorida-des municipales, líderes comunita-rios y potenciales interesados enadquirir los sistemas solares; éstaactividad abre el camino para laintroducción en el campo, de las

con ésta contraparte municipal sonsiempre beneficiadas con la otraparte del subsidio.

Ser parte del PROSOL es atrac-tivo para la industria solar hondure-ña, muestra de ello son las 5empresas locales que participan delmismo y que fueron acreditadaspara ejecutar las actividades delPROSOL, teniendo a cargo la pro-moción, la venta, la instalación y elservicio post venta de cada unos de

REI en EnergíaHonduras

Con la colaboración de:

20

Sistema Fotovoltaico en vivienda rurala)Familia usuaria del sistema fotovoltaicoacompañada de funcionarios del BancoMundial y PIR-PROSOL en la mancomu-nidad GUISAYOTE- Ocotepeque. b) pro-motor y técnico de una de las empresasacreditadas al lado de la instalación foto-voltaica-componentes al interior de lavivienda.

Aspectos de promoción- PROSOL: a) Promotor explica a la audiencia b) Inscripción deun potencial usuario de sistema fotovoltaico - PROSOL

Page 21: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

empresas comerciales y las microfinancieras a quienes posteriormen-te les corresponde dar continuidad aésta actividad.

CONCLUSIONES1. El Fondo Hondureño de

Inversión Social (FHIS) Institucióndesconcentrada de la Presidenciade la República incursiona por pri-mera vez, en la ejecución de un pro-yecto de electrificación rural, comolo es el Programa de ElectrificaciónRural con Energía Solar PROSOL.Es así que el gobierno lidera por pri-mera vez un programa de electrifi-cación aislado de la red convencio-nal, en base a la energía solar, através del PROSOL.

2. La industria fotovoltaica hon-dureña tendrá la oportunidad de for-talecerse mediante la venta en volu-men de sistemas fotovoltaicosdomiciliarios.

3. Por primera vez el sectormicro financiero hondureño, estáapoyando actividades de energíafotovoltaica, innovando con un nue-vo producto de mercado, el serviciocrediticio en zonas rurales aisladas ycarentes del servicio de electrici-dad.

4. Un alto componente de sub-sidio permite a pobladores rurales,adquirir los sistemas fotovoltaicoscon costos más bajos que en elcomercio en un rango entre 50 -60% y a la vez, con facilidades demicrocrédito.

BIBLIOGRAFÍA:

— Fuente propia.— http://www.fhis.hn/Programa

de Infraestructura Rural— Doc. Acreditación Institucio-

nes Micro financieras, Acreditaciónde empresas FVWB.

21NUESTRAS EXPERIENCIAS: Programa de electrificacion rural (PROSOL) Honduras

Con la colaboración de:

Page 22: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

Nuest ras Exper ienc ias

REI en Energ ía

Repúbl icaDomin icana

Experiencias con sistemassolares en RepúblicaDominicana: centralitasfotovotaicas para usocomunitarioBreve reseña

INTRODUCCIÓN

El gobierno de República Dominicana, a través de laSecretaria de Estado de Industria y Comercio y suDepartamento de Energías Renovables, ha puesto en marchaen siete provincias de la frontera con la República de Haití, aunos 310 Km. de la capital, un proyecto de instalación de 50centralitas fotovoltaicas con el objetivo de proveer de energía alos centros escolares, dispensarios médicos y pequeñasempresas o negocios asociativos que requieren de energía yque por estar muy alejados de las redes normales no tienenacceso a dicho servicio.

DESCRIPCIÓN DE LAS CENTRALES Cada central fotovoltaica consta de 6 módulos solares de

150 watts, un inversor de 1.5 kilos, ocho baterías, una neverasolar de 224 litros, además de los otros componentes eléctri-cos (cables, bombillas, enchufes, regulador, etc.).

Especificaciones técnicas:– Los módulos fotovoltaicos son de 150Wp/12v– El regulador de carga de 30A/24V

Leoncio NoboaSupervisor Área de Educación de EnergíasRenovables. Departamento de EnergíasRenovables, Secretaría de Industria yComercio, República Dominicana. Miembro de la REI en Energía.

22

Con la colaboración de:

Page 23: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

– Las Baterías son de 730 Ah– Un inversor de 12Vdc/1.5– Un Freezer de 225 litros,

24Vdc

Estas centralitas están valora-das en unos 10.200 dólares enRepública Dominicana. Su coste estotalmente subsidiado por el Estadoa través de los recursos económi-cos que genera la Ley deHidrocarburos por el diferencial delos precios del petróleo.

APLICACIONES DEL PROYECTOY BENEFICIARIOS

En el caso de los centros esco-lares el uso es básicamente pararefrigerar los alimentos del desayu-no escolar de los niños, la instala-ción de centros de informática ocomputadoras.

En los dispensarios médicos, laenergía se destina para conservarlos medicamentos.

En los pequeños negocios aso-ciativos, la energía generada se usapara refrigerar los alimentos, con-servar el pescado, las carnes, laleche y despulpar el café.

Gracias a este proyecto, lascomunidades fronterizas del paísresuelven algunos de sus proble-mas prioritarios, previniendo enfer-medades, capacitando a los jóvenesy mejorando los ingresos de lospequeños negocios asociativos dela comunidad.

23NUESTRAS EXPERIENCIAS: Experiencias con sistemas solares

Repúbl icaDomin icana

Con la colaboración de:

Módulos fotovoltaicos:

Baterías e Inversor.

Estudiantes y profesor de unade las escuelas beneficiarias.

Page 24: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

Con la colaboración de:

ANTECEDENTES Y CREACIÓN

El punto de partida para este proyecto habría que situarlo en diciem-bre de 1995. A partir de los primeros contactos con reguladores iberoa-mericanos que ya tenían experiencia en la práctica regulatoria de sussectores, tal era el caso de Argentina, Chile o Colombia, surge la ideaimpulsada por el Regulador Argentino ENRE y la CSEN de España parapropiciar un primer encuentro de los Reguladores Iberoamericanos deElectricidad.

La convocatoria para la celebración de la primera reunión, celebradaen Santiago de Compostela (España) y organizada por la CSEN en 1997,iba dirigida en principio a aquellos reguladores que en el periodo másreciente habían o estaban desarrollando un nuevo marco regulatorio enel que se abordaban procesos de reestructuración y liberalización delsector eléctrico, la privatización en su caso de la organización empresa-rial y la introducción de mecanismos de competencia y que se hubierandotado de ORGANISMOS DE REGULACION INDEPENDIENTES. Elobjetivo era establecer un primer contacto multilateral entre los regula-dores, así como compartir las experiencias habidas en la práctica regula-toria.

Las siguientes reuniones anuales de Reguladores Iberoamericanostienen lugar en:

LA ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE ENTIDADES REGULADORAS DE LA ENERGIA (ARIAE)

LA ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE ENTIDADES REGULADORAS DE LA ENERGIA (ARIAE)

NUESTRAS ADMINISTRACIONES

Beatriz Canales NájeraCoordinadora Institucional de la

REI en Energía.Técnico de la Comisión Nacional

de Energía de España.

24

NUESTRAS ADMINISTRACIONES esuna sección que tiene porobjeto de dar a conocer laestructura, funcionamiento yactividades de una oficina oinstitución iberoamericana alresto de sus homólogos en laregión, a fin de fomentar elconocimiento mutuo y lasposibilidades de coopera-ción institucional.Agradecemos a la ComisiónNacional de la Energía deEspaña por inaugurar estasección con la AsociaciónIberoamericana de EntidadesReguladoras de la Energía.

Page 25: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

25

Con la colaboración de:

NUESTRAS ADMINISTRACIONES: ARIAE

– Cartagena (Colombia), orga-nizada por la GREG en 1998.

– Ciudad de Panamá(Panamá), organizada por el ERSPen 1999.

El 17 de marzo del año 2000tiene lugar la reunión anual cele-brada en Buenos Aires (Argentina)y organizada por el ENRE. En estareunión se formaliza la creaciónde la “Asociación Iberoamericanade Entidades Reguladoras delSector Eléctrico” -ARIAE-.

En definitiva, la Asociación sefue consolidando de forma gra-dual pero con paso firme.

NATURALEZA DE LA ASOCIA-CIÓN Y SUS MIEMBROS

La Asociación Iberoamericanade Entidades Reguladoras de laEnergía es una organización decarácter internacional, de duraciónilimitada y sin fines de lucro. Sonsocios de dicha Asociación todasaquellas Entidades NacionalesReguladoras de sectores de laenergía pertenecientes a paísesIberoamericanos, fundadoras oincorporadas a ésta por medio delos procedimientos establecidosen los estatutos.

Actualmente, la Asociacióncuenta entre sus socios con losOrganismos Reguladores siguien-tes:

Argentina:

— Ente Nacional Regulador de laElectricidad (ENRE) — Ente Nacional Regulador delGas (ENARGAS)Bolivia:

— Superintendencia de Electricidad(SIE) — Superintendencia de Hidrocarburos(SIH)

Brasil:

— Agencia Nacional de EnergíaEléctrica (ANEEL) — Agencia Nacional de Petróleo(ANP)Chile:

— Comisión Nacional de Energía(CNE) Colombia:

— Comisión de Regulación deEnergía y Gas (CREG) Costa Rica:

— Autoridad Reguladora deServicios Públicos (ARESEP) Ecuador:

— Consejo Nacional deElectricidad (CONELEC) El Salvador:

— Superintendencia General deElectricidad y Telecomunicaciones(SIGET) España:

— Comisión Nacional de Energía(CNE)

Guatemala:

— Comisión Nacional de EnergíaEléctrica (CNEE) Honduras:

— Comisión Nacional de EnergíaEléctrica (CNEE) México:

— Comisión Reguladora de Ener-gía (CRE) Nicaragua:

— Instituto Nicaragüense deEnergía (INE) Panamá:

— Ente Regulador de ServiciosPúblicos (ERSP) Perú:

— Organismo Supervisor de laInversión de la Energía (OSINERG) Portugal:

— Entidade Reguladora de Servi-cios Energeticos (ERSE) Rep. Dominicana:

— Superintendencia de Electri-cidad (SIE-RED)

Page 26: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

REI en Energ ía26

Uruguay:

— Unidad de Regulación de losServicios de Energía y Agua(URSEA)Venezuela:

— Fundación para el Desarrollodel Servicio Eléctrico (FUNDELEC) Centroamérica:

— Comisión Regional deIntegración Eléctrica (CRIE)

En la actualidad, ARIAE integraa veintitrés (23) Organismos deRegulación pertenecientes a die-cinueve (19) países iberoamerica-nos, abarcando prácticamente atodos los países de AméricaCentral y Sudamérica, másPortugal y España.

OBJETIVOSEl objeto de la Asociación es

promover el avance y el intercam-bio de experiencias regulatoriasen el sector eléctrico, compartir elconocimiento regulatorio en dichosector, así como propiciar lacomunicación entre especialistasy profesionales de las Entidadesasociadas que lo integran median-te acciones que tiendan a lograr,entre otras:

a) La cooperación técnicaentre sus socios;

b) La formación y capacitaciónde personal en todos los niveles, ysu intercambio entre los socios;

c) La transferencia de conoci-mientos, informaciones, experien-cias y estudios en los campos téc-nico, económico, normativo,jurídico y otros, aplicando moder-nas tecnologías de información.http://www.ariae.org

d) La coordinación de activida-des de interés común a sus

socios, incluso en los campos deinvestigación y desarrollo;

e) La cooperación e intercam-bio de información e ideas conotras instituciones de regulaciónafines.

ÓRGANOS DE DIRECCIÓNEl gobierno, representación y

administración de la Asociaciónestán encomendados a laAsamblea General, al Presidente ya la Secretaría General:

La Asamblea General es laautoridad máxima de laAsociación, estando integrada portodos sus miembros. LaAsamblea General realiza comomínimo una junta ordinaria anualpara cuya celebración será precisoun quórum de constitución noinferior a la mayoría simple, queserá de dos tercios de sus miem-bros.

El Presidente representa a laAsociación en las relaciones deésta con terceros y le compete:

a) Presidir la AsambleaGeneral.

b) Supervisar y orientar lasactividades de la SecretaríaGeneral.

c) Hacer cumplir los Estatutosde La Asociación.

El cargo es ocupado por elPresidente de la EntidadReguladora que ostente laSecretaría General o por un inte-grante del máximo nivel deDirección de dicha Entidad. Eneste cometido, la Presidencia estáauxiliada y complementada porotras tres Vicepresidencias.

La Secretaría General es ejerci-da por una de las Entidades inte-grantes con carácter permanente,hasta renuncia o revocación de laAsamblea General. Tendrá porsede la de la Entidad Reguladoraque ejerza las funciones deSecretaría.

Periodos de mandato de 2años, renovables, habiendo sido laúltima renovación hasta el año2008, en la Junta General deARIAE, Guatemala, Abril de 2006:

– Presidenta: Maria TeresaCosta i Campi, Presidenta de laCNE

– Vicepresidente primero:Francisco Salazar, Presidente de laCRE de México

– Vicepresidente segundo:Edvaldo Santana, Director de laANEEL de Brasil

– Vicepresidente tercero:Carlos Colom, Presidente de laCNEE de Guatemala

– Secretario General: RafaelDurbán Romero, Director deRelaciones Externas, CNE

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

La información y comunicacio-nes entre Reguladores estánsoportadas en el sitio Web deARIAE, www.ariae.org, donde se

Con la colaboración de:

Page 27: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

27

Con la colaboración de:

NUESTRAS ADMINISTRACIONES: ARIAE

aloja la información institucional ysectorial de los reguladores, y seproporciona un instrumento deintercambio de informaciónmediante la comunicación entredirecciones electrónicas.

La gestión y explotación delsitio Web de ARIAE,http://www.ariae.org, correspon-de a la Secretaría General, quereside en la CNE de España.

ACTUACIONESEntre los seminarios más

recientes, se encuentran los cele-brados en Madrid, España (2007),y Cartagena de Indias, Colombia(2008), donde se continúa el tra-tamiento e impulso de las energí-as renovables y de las infraestruc-turas de interconexión eléctricaentre regiones o países, así comola contribución a la reducción deemisiones y cambios en las matri-ces energéticas de países recep-tores de inversiones en el ámbitode aplicación de los Mecanismosde Desarrollo Limpio, contempla-dos en el Protocolo de Kyoto y enel Convenio Marco de lasNaciones Unidas sobre el CambioClimático. Los días 8 y 9 deSeptiembre de 2008 se celebróen La Antigua, Guatemala (Centrode Formación de la CooperaciónEspañola), el V Seminario deReguladores Iberoamericanossobre “Transacciones de energía,asignación y operación de infraes-tructuras”, que convocó aReguladores y expertos de 13Organismos Reguladores integra-dos en ARIAE, y en el que se abor-daron las mejores prácticas yexperiencias de los Reguladoresen el diseño y funcionamiento demercados de electricidad y gas

natural, en sus modalidades demercados de corto plazo y a plazo(Futuros, proceso de licitación ysubastas); se abordó también lagestión de las interconexionesfronterizas y la asignación de laconstrucción y operación de infra-estructuras energéticas, así comolos modelos y planificación de lasmismas.

La Asociación continúa avan-zando en los capítulos de informa-ción y formación de sus directivosy técnicos, impulsando el inter-cambio de información a través demedios informáticos y la organiza-ción de seminarios. En el área for-mativa, propicia la participación delos técnicos de OrganismosReguladores de ARIAE en CursosSuperiores sobre la regulaciónenergética, como es el caso delos organizados por terceros conla colaboración de losReguladores, caso de la CNE deEspaña en el Máster de laUniversidad de Barcelona patroci-nado por la FUNDACIÓN CAROLI-NA, o del ENRE y ENARGAS deArgentina en los cursos de regula-ción de CEARE (Universidad deBuenos Aires).

En lo relativo a los cursos deregulación energética de ARIAE,encontramos los celebrados en LaAntigua (Guatemala) en el año2003 que trató de los modelos deregulación, el de Santa Cruz de laSierra (Bolivia) en Noviembre de2004 que trató sobre los merca-dos regionales de energía y elcelebrado en el año 2005 enCartagena de Indias (Colombia),que trató sobre las actividades dered en los sectores energéticos.En Noviembre de 2006, tuvo lugarla IV Edición en la ciudad de La

Antigua, Guatemala, en la que setrató de forma monográfica `laEconomía y la Energía´ y, enNoviembre de 2007 en Cartagenade Indias (Colombia), se desarrollóla V Edición, en esta ocasión dedi-cado al análisis de los aspectosjurídicos de la regulación y funcio-namiento de los sectores de laenergía. Finalmente la VI Edición,ha tenido lugar en Santa Cruz de laSierra (Bolivia), los días 3 al 7 deNoviembre de 2008, y está cen-trado en las "Energías renovables,los biocombustibles y el ahorro yla eficiencia energética".

En Noviembre de 2005,ARIAE también comenzó la impar-tición de cursos de regulación decarácter online, soportados en laplataforma de la Fundación CED-DET y con el patrocinio de laAECID, que en su primera ediciónse dedicó al estudio de los merca-dos regionales de energía, y quehan tenido continuidad con diver-sos cursos en los años 2006,2007 y 2008: MercadosRegionales de Energía, el Sectordel Petróleo y sus derivados, y elcurso corto sobre EnergíasRenovables. Estos cursos estánimpartidos por expertos de laComisión Nacional de Energía deEspaña, y tiene como alumnadobeneficiario, entre otros, a técni-cos que prestan sus servicios enOrganismos Reguladores deARIAE.

Desde el año 2002 hasta lafecha se puede afirmar que másde 200 técnicos de estos regula-dores han realizado curso de for-mación en las distintas modalida-des impulsadas por la CNE deEspaña en colaboración con laAECID y la Fundación Carolina.

Page 28: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

LLa misión de la REI en ENERGÍA esgenerar y compartir conocimientosmediante el trabajo en red y promo-

ver el fortalecimiento de las institucio-nes participantes, a través del logro delos siguientes objetivos generales:

• Mantener el contacto entre losprofesionales iberoamericanos delárea de gestión y regulación de laenergía

• Crear un foro permanente parala difusión de conocimientos, noticiasy casos prácticos de organizacioneslatinoamericanas del ámbito de laenergía

• Servir como punto de contactooperativo entre profesionales quedemanden colaboración de colegasde otros países para el desarrollo desus tareas

Para garantizar el logro de los obje-tivos planteados, la REI en Energía hadefinido unos principios de base parasu funcionamiento y elabora un Plan

de Actividades Semestral, publicadoen la red en la sección Actividades deRed, Cursos y Seminarios, que pro-mueve el desarrollo de cursos cortosde actualización exclusivos para losmiembros, celebración de foros conexpertos internacionales y foros temá-ticos dirigidos por los propios miem-bros, la publicación de esta revistasemestral y la celebración de un semi-nario presencial sobre Formación deFormadores en Energías Renovables,entre otras actividades.

A continuación les presentamosuna reseña de las principales activida-des llevadas a cabo en la REI deEnergía en los últimos seis meses yles invitamos a que envíen sus opinio-nes o nuevas propuestas de activida-des y temáticas al equipo coordina-dor, quiénes las tomarán en cuenta enla elaboración del Plan de Actividadesdel Primer Semestre de 2009.

A finales de año, la REI contarácon alrededor de 40 nuevos miem-bros más provenientes de los cursosonline del segundo semestre:

— Régimen climático internacio-nal, 1ª edición - Oficina Española deCambio Climático

— El sector del Petróleo y sus deri-vados, 2ª edición - Comisión Nacionalde la Energía

Actividades Energía28

Con la colaboración de:

COORDINADORES DE LA REI EN ENERGÍA

COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA REI DE ENERGÍA

MARISA MARCOARBOLÍ Coordinadora CIEMAT-España

BEATRIZ CANALESNÁJERACoordinadora CNE-España

CRISTINA BALARIResponsable delPrograma “Red deExpertos”. CEDDET

VALERIA TRUJILLOCoordinadora de ÁreaCEDDET

DORA LILIAMCASTAÑO RAMÍREZCoordinadoraLatinoaméricaColombia

MIRIAM CAMPOSCoordinadora TécnicaCEDDET

Las actividades de la REI en ENERGÍA son coordinadas por profesionalespertenecientes a distintas instituciones.

Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo dela REI; nuestro objetivo es contar con sus aportaciones, sugerencias, comenta-rios...

REI

0

5

10

15

20

25

30

Perú

Rep. D

ominicana

Argentin

a

Costa R

ica

Ecuador

Guatemala

España

Chile

Panamá

Colombia

Honduras

Venezuela

Uruguay

Bolivia

Nicaragua

El Salva

dorBra

silCuba

México

37 36

29

2623 23 22

18 17 16 16 1614

129

75 5 5

35

40

Page 29: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

EnergíaActividadesREI 29

Con la colaboración de:

El objetivo del foro fue discutir lasacciones que el Estado ha desarro-llado en los diferentes países y la

aplicación y beneficios que han tenidoestas acciones para el desarrollo de lasenergías renovables.

Latinoamérica ha realizado su planifi-cación en gran parte a través de grandesobras de generación, es así como se haadquirido un amplio conocimiento enaprovechar el recurso hídrico y térmico.Sin embargo es necesario evaluar estasmetodologías de planificación dadas losnuevos cambios y exigencias que entemas ambientales se requieren ademásde los altos costos de energéticos con-vencionales y el agotamiento de estos.

Estos factores son claves parapoder contar con una nueva política deEstado para diversificar la matriz ener-gética y empezar a utilizar los potencia-les en energías alternas que tienen desobra nuestros países como el sol, vien-to, biomasa, mar, hidrógeno, geotermiay pequeñas centrales eléctricas

Es necesario contar con una políticaestable y protegida por la legislación; enla práctica se ha visto que los paísesdonde se ha podido involucrar las ener-gías renovables en la matriz energéticaes donde existen garantías legales quepermiten su desarrollo.

A continuación se presentan extrac-tos de las principales propuestas pre-sentadas en el foro del mes de mayo

por participantes de Argentina,Colombia, Ecuador, España, Guatemala,Honduras, Perú y RepúblicaDominicana. Esperamos continuar tra-bajando en la red en este tema que seconsidera pilar del desarrollo de lasenergías renovables:

PROPUESTAS PRESENTADAS

Propuesta: Elevar a política deEstado la energías renovables y que elcampo de estas energía este abierto aempresas públicas y privadas mediantelos incentivos correspondientes, garan-tía de la inversión, prioridad, exonera-ciones de ciertos impuestos, etc.

Mecanismo: El primer consideran-do es muy centralizado y si no es abier-to como en el caso 2, no podría desarro-llarse como se lo esperaría. Tomandocomo base la política energética de unpaís en particular (plan de electrificaciónpor ejemplo), este debe incluir los luga-res más probables para las diferentesformas de energías renovables.

Proponente: Kléber Morales.

Propuesta : Establecimiento de unapolítica de estado

Mecanismo: La cual preferente-mente debería estar en una Ley, en laque claramente se establezcan incenti-

vos (financieros, tributarios, arancela-rios, etc.). Y es muy importante partircon esto, pues esto nos da una referen-cia firme para estas energías, que antetodo requieren de reglas claras y esta-bles en el tiempo. Para el estableci-miento de estas políticas sin duda serequiere de un análisis global del desa-rrollo del país y de los países en gene-ral, pues por mayor voluntad que existade promoción de estos proyectos ennuestra región si no existe la contrapar-te de los países desarrollados, poco eslo que podamos avanzar.

Sin duda que este primer paso deelaborar una estrategia de desarrolloentraña gran responsabilidad y haceranálisis globales que permitan mante-ner coherencia con la adopción de otraspolíticas.

Proponente: Roberto Carrión

Propuesta: señales que motiven elincremento de las energías renovables

Mecanismo: Un elemento que con-tribuirá sustancialmente al aprovecha-miento de estas fuentes, es la agiliza-ción de los trámites que lasdependencias del Estado deben anali-zar y emitir y a nivel internacional tam-bién se pueden establecer mecanismosde motivación que contribuyan al incre-mento de estas fuentes.

Proponente: Gilberto Ramos Dubón

FORO MAYO 2008

REFLEXIONES OBTENIDAS EN EL FORO SOBREMecanismos más eficientes que debe desarrollar el Estadopara que se den las energías renovables en Latinoamérica

Coordinado por DORA CASTAÑO

Coordinadora Latinoamericana de la REI en Energía. Profesional especializado Unidad de Planeación Minero Energética -Colombia.

Page 30: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

Actividades EnergíaREI30

Con la colaboración de:

Propuesta: Incentivos con leyesMecanismo: Si existen los incenti-

vos con leyes que eliminen impuestosde importación de equipos, elaboraciónde estudios, etc. son señales buenas yde alguna manera el mundo entero seestá dando cuenta que el futuro no esnada halagador con los precios altos delos combustibles fósiles, así actualmen-te se le está dando mucho valor a lasenergías renovables. Pero quedamucho por hacer en cuanto a publici-dad, incentivo al estudio de estas en lasuniversidades, y principalmente en losgobiernos con crear las leyes sinohacerlas cumplir.

Proponente: Christiam Aguilar Suazo

Propuesta: lanzar medidas que nosólo fomenten la introducción de reno-vables sino que busquen objetivos cola-terales

Mecanismo: Incrementar paulatina-mente la componente nacional de tecno-logía y mano de obra, a la vez que buscarque los interesados compitan y no sim-plemente tiendan a "repartirse el merca-do" manejando así los precios que luegoel conjunto de la sociedad debe enfren-tar. Iremos en estos días tratando de pen-sar y aclarar estos y otros puntos que yahan sido planteados.

Proponente: Pablo Américo MostoTurcic.

Propuesta: Instrumentos parainversiones en Pymes

Mecanismo: Mas allá que lo hemosdiscutido en otros foros, la dificultadque nos encontramos enLatinoamérica, en pensar planes a largoplazo, tenemos que encontrar la mane-ra de avanzar en poder instrumentarmecanismos para que se concreteninversiones desde una PyMe nacional a

grandes industrias internacionales brin-dando que se desarrolle la tecnologíaen nuestros países. Estos foros son unprimer avance de compartir experien-cias de nivel técnico.

Proponente: Hernán Raffo

Propuesta: Política energética Mecanismo: Un estado interesado

en fomentar iniciativas de energía reno-vable debe fijar una política energéticacongruente a la situación del país quemuestre la voluntad política de mejorarcondiciones que liberen de la altadependencia de los hidrocarburos.Paralelo a ello debe contase con unmarco legal adecuado que asegure yhaga atractiva la inversión privada, dise-ñar un mecanismo de subsidios bienfocalizados, hacer accesibles mecanis-mos de financiamiento de diverso tipode fuentes, impulsar proyectos piloto yhacer que la burocracia institucional nosea una barrera que impida la ágil pues-ta en marcha de iniciativas de energíarenovable.

Proponente: Diana Solís Paz

RESUMEN DE OTRAS PROPUESTASPRESENTADAS:

Sobre la legislación de las EnergíasRenovables:

• Es de vital importancia, que lasenergías renovables se desenvuelvanbajo un marco regulatorio que garanticesu normal desarrollo

• Cada país debe analizar la ofertade energías renovables con que cuentapara definir el marco de implementa-ción de su normativa

• Una consideración importanteque debe realizar el legislador es deter-minar los potenciales energéticos decada zona y país para si es necesario

y/o posible instaurar beneficios a lasmismas.

• Legislar es muy importante yaque da seguridad a los inversores eincentiva.

• La legislación debería de estardirigida a la educación, incentivos a losinversionistas, a favor de los consumi-dores.

Sobre el subsidio: hay posicionesencontradas pero hay consenso en laidea de que no son la solución para pro-mover las ER pero si pueden ser unamedida de incentivo bastante buena yefectiva:

• El subsidio debería estar orienta-do hacia la fabricación (en el caso de lospaíses que no están en capacidad dedesarrollar o fabricar, se aplicaría a laimportación de equipos)

• O deben implementar subsidioscon base en el consumo en áreas concierta densidad

• Cuando el Estado decide subsi-diar, lo haga directamente reduciendocostos asociados a inversión (vía mejo-res créditos, reducción impositiva, fon-do que cubra una parte de la inversión,etc.) o combinarse con otros incentivoscomo los precios de la energía de com-pra a los generadores.

• El campo de las EnergíasRenovables debe estar abierto a empre-sas públicas y privadas, mediante: losincentivos correspondientes, garantíade la inversión, prioridad, exoneracio-nes de ciertos impuestos, etc. Un ejem-plo son los incentivos para los genera-dores por ejemplo en los primeros 15años de operación con una precio basede compra es de 10% adicional al cos-to marginal de corto plazo.

Puede consultar todos los comenta-rios realizados en el relatorio del foroque está publicado en la REI deEnergía.

Page 31: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

Reseñas sobre el primer curso corto Energía solar en la edificación:

eficiencia energética

Amediados de este año fuedesarrollado el curso corto deactualización Energía Solar en

la Edificación: Eficiencia Energética.El objetivo perseguido durante estecurso fue proporcionar a los partici-pantes el conocimiento necesariopara entender y desarrollar sistemasque permitan suplir los requerimien-tos energéticos de los edificios encuanto a calefacción, refrigeración eiluminación, partiendo de la utiliza-ción de la energía solar.

Para lograr este objetivo, se pro-puso discutir posibles actuacionesbioclimáticas para mejorar el com-portamiento energético de un edifi-cio, ubicado en la ciudad de Almeríaen España. En ese sentido, cada par-ticipante debía definir el tipo de ins-talación de climatización más ade-cuada. Se nos entregaron los planosde la geometría del edificio y losvalores climáticos del lugar y se nosdio la total libertad para poder definirmateriales, cerramientos e inclusoproponer actuaciones sobre el dise-ño del edificio que no modificaranlos parámetros fundamentales de lavolumetría del mismo.

Esto significó para mí un granreto desde el punto de vista profe-

sional ya que requerí, no sólo habercomprendido lo tratado durante lafase teórica previa, sino combinareste conocimiento con otras destre-zas como son: la interpretación deplanos, el análisis de los datos climá-ticos y de ubicación.

Como resultado obtuve unaexperiencia sumamente enriquece-dora, que me ha inducido a buscardentro de mi ámbito profesional,oportunidades que me permitanofrecer en la República Dominicana,la implementación de actuacionesbioclimáticas para aprovechar elcomportamiento energético de unedificio y las condiciones climáticasque poseemos en la región, propi-ciando así el uso de este tipo dealternativas para la reducción delconsumo y las emisiones de conta-minantes al medio ambiente.

Quisiera resaltar la continua retro-alimentación ofrecida por los profe-sores que guiaron este curso, loscuales motivaron la discusión lógicade la valoración cualitativa de lassoluciones aportadas; y resaltar loscontinuos aportes de muchos de losparticipantes que basados en susexperiencias, permitieron analizarmúltiples actuaciones bioclimáticas.

Por último, considero que estecurso podría incidir en un cambio deparadigma que permitirá que a lahora de pensar en el diseño de unaedificación, se busque optimizar lasrelaciones energéticas de los edifi-cios con el entorno medioambientalexistente, manteniendo constantelas condiciones de confort requeri-das.

Entre el 23 de junio y el 6 de juliodel corriente año se desarrollóla primera edición del curso

para los integrantes de la Red deExpertos Iberoamericanos enEnergía. Contó con 29 participantespertenecientes a 10 países deLatinoamérica.

EnergíaActividadesREI 31

Con la colaboración de:

Ramón F. MateoMiembro de la REI.Gerencia Comercial - División de MedicionesOrganismo Coordinador del SENI - R. Dominicana

Analía Fernanda GómezMiembro de la REI.Profesora Titular, FacultadArquitectura y Urbanismo de laUniversidad Nacional de La Plata,Investigadora Adjunta CONICET,Argentina

Page 32: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

Reseñas sobre el primer curso corto Energía solar en la edificación:

eficiencia energética(continuación)

Actividades EnergíaREI32

Con la colaboración de:

El curso fue dictado por los profe-sores María Rosario Heras y JoséAntonio Ferrer, investigadores delCIEMAT con el patrocinio de CIE-MAT y la Fundación CEDDET.

Esta primera aproximación al tra-tamiento de la Eficiencia Energéticaen los edificios asociada a la imple-mentación de energía solar en losmismos ha sido de gran motivaciónentre los participantes de la Red quehan participado activamente. Y cabeaquí la primera pregunta que noshacemos: ¿Qué buscamos conlograr Eficiencia Energética en nues-tros edificios?

Con esta Eficiencia buscamosque nuestros edificios optimicen sugasto energético, así que debemoscomenzar a pensar en esta concien-tización desde la idea-proyecto, nopodemos pedirle todo a los sistemassolares.

Es así que en el curso se abor-daron los porque de una arquitec-tura bioclimática1, los fundamen-tos del acondicionamiento térmicoy ambiental, no debemos olvidar-nos de todos los parámetros queeste concepto ambiental debemanejar para lograr su conforthigrotérmico (clima, transferenciasenergéticas, aplicaciones pasivasde acondicionamiento tanto paracalefacción como para refrigera-ción, etc.).

Recorrimos en este curso los pro-cesos de evaluación energética a tra-vés de simulaciones, las evaluacio-nes en condiciones reales de uso,los monitoreos y así llegar a los aná-lisis de los resultados experimenta-les.

Y una vez analizado el edificio,todas sus posibilidades de integra-ción de sistemas solares tanto pasi-vos como activos. Pero debemosresaltar que es al edificio al quedebemos atacar desde su nacimien-to, analizando su entorno, el confortque deseamos para sus habitantes(usos continuos y discontinuos) parapoder optimizar los sistemas solaresy estrategias de diseño que poda-mos incorporar.

Creo que este curso fue desafian-te para el fomento de las energíasrenovables y su aplicación en la edi-ficación, esto lleva asociado un tra-bajo profundo de concientización,como la implementación de pautasde usos y costumbres que debemosir “cambiando” en pos de un desa-rrollo sostenible.

En eso estamos y desde el REIdebemos apoyar cada vez más estecamino.

1Deberíamos volcarnos hacia al término más abarcativo de “Arquitectura Sustentable, también denominadaArquitectura Sostenible, Arquitectura Verde, Edificios Verdes, Eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente cons-ciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico buscando aprovechar los recursos naturales de tal modoque minimicen el impacto ambiental de las construcciones sobre el ambiente natural y sobre los habitantes.”[http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_sustentable]

Certificación Energética de Edificios

Indicador kgCO2/m2

Demanda calefacción kWh/m2

Demanda refrigeración kWh/m2

Emisiones CO2 calefacción kgCO2/m2

Emisiones CO2 refrigeración kgCO2/m2

Emisiones CO2 ACS kgCO2/m2

Emisiones CO2 iluminación kgCO2/m2

A

B

C

D

E

F

G

Page 33: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

EnergíaActividadesREI 33

Con la colaboración de:

Entre los meses de Julio ySeptiembre estuvo activo en laREI de Energía un foro sobre

"Roles de la Unidades Reguladoras yFiscalizadoras". Como siempre, el plan-teo estuvo dirigido a compartir variadasexperiencias de los miembros de la red,creciendo en nuestra capacidad comúnde análisis y propuesta.

Hay países que adoptaron desdehace ya muchos años nuevas regulacio-nes, partiendo de una ola de ajustesimpulsada internacionalmente desdelos años '80 y '90. En esos cambios, ennuestra región encontramos algunasvariaciones de implementación de lasunidades de regulación y de fiscaliza-ción de los sub-sectores de la energía,así como de su forma de relacionamien-to con otras entidades de dichos sub-sectores.

También encontramos diverso gradode éxito relativo de las reformas, que talvez está relacionado con la historia pre-via del sector energía y de característi-cas socio-económicas en cada país.Especialmente se incluyen comentariosrespecto a los efectos de las reformasen la introducción de fuentes renova-bles de energía.

La referencia completa de las contri-buciones de los participantes en el Foroestá disponible en la REI, por lo que elpresente Artículo sintetiza las informa-

ciones y comentarios aportados. Amodo de organización de los datos, lascitas a la situación de los países seordenan en este caso alfabéticamente.

ESTRUCTURA DE FISCALIZACIÓN YREGULACIÓN

Costa RicaDesde agosto de 1996 se creó en

Costa Rica la Autoridad Reguladora delos Servicios Públicos (hhttp://www.aresep.go.cr/cgi-bin/index.fwx),ente que sustituyó al Servicio Nacionalde Electricidad.

La Autoridad Reguladora tiene per-sonería jurídica y patrimonio propio, asícomo autonomía técnica y administrati-va, no sujetándose a los lineamientosdel Poder Ejecutivo en el cumplimientode las atribuciones que se le otorga laLey. No podrá recibir de los prestatariosde los servicios públicos, ningún tipo deayuda ni contribución en efectivo o enespecie, aparte de los cánones queesta ley establece.

En los servicios públicos definidos(transporte público, telecomunicaciones,agua potable, residual, energía entreotros) la Autoridad Reguladora fijará pre-cios y tarifas; además, velará por el cum-plimiento de las normas de calidad, can-tidad, confiabilidad, continuidad,oportunidad y prestación óptima.

EcuadorA nivel de electricidad, en ECUA-

DOR existe en Consejo Nacional deElectricidad (CONELEC: http://www.conelec.gov.ec), que es un entede derecho privado, encargado de dic-tar el marco legal para el funcionamien-to de Mercado de Electricidad. Ademáselabora el Plan de Electrificación, obliga-torio para el sector público y referencialpara el sector privado.

En cuanto al aspecto fiscalizadortécnico, a nivel del Mercado deElectricidad, el operador del mercadoCENACE (Centro Nacional de Controlde energía: www.cenace.org.ec) esquien cumpliría estas funciones.

Adicional a estas instituciones seencuentra el Ministerio de Electricidady Energías Renovables (http://www.mer.gov.ec), entre cuyas funcio-nes se tiene formular y ejecutar la polí-tica energética; controlar y normar lasactividades energéticas, fomentar lasfuentes alternativas y el uso eficientede energía.

GuatemalaEn Guatemala existe la Comisión

Nacional de Energía Eléctrica -CNEE-(http://www.cnee.gob.gt), creadamediante la Ley General de Electricidad-LGE- (Decreto 93-96 del Congreso dela República). La Ley fue emitida el 16

FORO JULIOSEPT. 2008

REFLEXIONES OBTENIDAS EN EL FORO SOBRERegulación Energética: roles de las unidades reguladoras yfiscalizadoras y su vinculación con los diversos agentes

Coordinado por PABLO MOSTO

Coordinador Latinoamericano de la REI en Energía hasta julio de 2008. Asesor de laDirección de Energía, Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay.

Page 34: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

Actividades Energía34

Con la colaboración de:

de octubre de 1996. La iniciativa de leypresentada al Congreso de la Repúblicaincluía la creación de la CNEE como unórgano administrativo autónomo, conindependencia funcional, económica ypolítica. Al no darse condiciones quepermitieran alcanzar la mayoría requeri-da, se creó la CNEE como un órganotécnico desconcentrado. A la CNEE sele otorgan las tareas de Regulación yfiscalización. Además, se le agregaronlas atribuciones tutelares de los consu-midores y de la libre competencia entreactores del mercado.

En Guatemala, la planificación esuna competencia administrativa enco-mendada al Ministerio de Energía yMinas. Sin embargo, la planificación noes vinculante sino indicativa. La reformaa los reglamentos de 2007, obliga alMinisterio a crear un órgano técnicoespecializado para la elaboración delplan de expansión. La norma disponeque el órgano se conforme con la parti-cipación de las instituciones que inter-vienen en el sub-sector eléctrico.

PanamáEn Panamá el Ente Regulador de los

Servicios Públicos, creado mediante laLey 26 de 1999, reestructuradomediante Decreto Ley 10 de 2006, bajoel nombre de AUTORIDAD NACIONALDE LOS SERVICIOS PÚBLICOS(http://www.asep.gob.pa), es una orga-nización autónoma del Estado, con per-sonería jurídica y patrimonio propio, confondos independientes y separados delGobierno Central, que actúa con inde-pendencia en el ejercicio de sus funcio-nes, pero que se encuentra sujeta a lafiscalización de la Contraloría Generalde la República y ejerce el poder deregular y controlar la prestación de losservicios públicos de abastecimiento deagua potable, alcantarillado sanitario,electricidad, telecomunicaciones, radio

y televisión, así como la transmisión ydistribución de gas natural. Por su par-te, la Autoridad de Protección alConsumidor y Defensa de laCompetencia (www.autoridaddelconsu-midor.gob.pa), tiene la facultad deinvestigar, conocer y verificar la comi-sión de prácticas monopolísticas, anti-competitivas o discriminatorias por lasempresas o entidades que prestan ser-vicios públicos.

República DominicanaLa reestructuración del sector eléc-

trico dominicano surge como una res-puesta a los problemas de desabasteci-miento que durante las ultimas décadashan existido en la RepúblicaDominicana y como parte de un proce-so de descentralización de la mayoríasde las empresas de carácter estatal. En

el año 1999, el Gobierno de laRepública Dominicana realizó la rees-tructuración del sector eléctrico, basán-dose en el modelo regulatorio chileno yen el modelo de capitalización bolivianode ese entonces.

Del proceso de reestructuraciónresultó la conformación de cinco (5)nuevas empresas formadas y capitaliza-das con activos de propiedad de CDE.Los demás activos, incluyendo los detransmisión y generación hidroeléctrica,se gestionan por la CDEEE, anteriorCDE.

El 26/07/2001 es promulgada La Ley125-01, Ley General de Electricidad, lacual establece el marco regulatorio delsector eléctrico. Se crean los organis-mos:

a) La Comisión Nacional de Energía(CNE, http://www.cne.gov.do );

b) La Superintendencia de Electri-cidad: (SIE, http://www.sie.gov.do);

c) El Organismo Coordinador (OC,http://www.oc.org.do).

UruguayExiste una Unidad Reguladora de

Servicios de Energía y Agua- URSEA,http://www.ursea.gub.uy- creada origi-nalmente como Reguladora de EnergíaEléctrica en el año 1997.

Por Ley N°17.598 del año 2002 seamplían los roles a otras formas deenergía y al agua, explicitando para laURSEA el carácter de "organismo des-concentrado del Poder Ejecutivo". Porello, la URSEA no se ubica dentro deningún Ministerio específico, sino quese inscribe en ámbito de la Comisiónde Planeamiento y Presupuesto, conpotestad de comunicación directa conentes autónomos, servicios descen-tralizados y demás órganos estatales,más allá de las responsabilidades decontralor de agentes y de dictado de

REI

Page 35: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

EnergíaActividades 35

Con la colaboración de:

reglamentación de seguridad y cali-dad.

La Ley define para la URSEA clara-mente el rol de control de las activida-des del sector energético (electricidad,gas, hidrocarburos líquidos), así comode velar por la competencia y opinarsobre las tarifas. En cuanto a la fijaciónde políticas energéticas, el Ministeriode Industria, Energía y Minería(http://www.miem.gub.uy) tiene asigna-do dicho rol, contando en dicha áreacon la Dirección Nacional de Energía yTecnología Nuclear:(http:// www.dnetn.gub.uy).

EFECTOS SOBRE LAS FUENTESRENOVABLES DE ENERGÍA(SECTOR ELÉCTRICO)

EcuadorLas Regulaciones emitidas por

Ecuador en este aspecto, han dado lasseñales necesarias para la generaciónde electricidad con energías alternati-vas. En los últimos 3 años, se han desa-rrollado tres proyectos de biomasa, unproyecto eólico en las Islas Galápagos(Ecuador insular) y otros en la zona delEcuador continental. Asimismo, secuenta con pequeños proyectos deenergía solar (fotovoltaica) en sectoresrurales del Ecuador (Amazonia) y otrosde menor capacidad para el medianoplazo. En este campo, el gobierno cen-tral creó el Ministerio de Electricidad yEnergías Renovables con la finalidad dedar mayor énfasis en este tema.

HondurasEn Honduras, la generación de ener-

gía renovable, pasó de un 2% a un 6%del consumo interno del país en solo 4años, gracias a la "Ley de Incentivos" alas renovables.

Se han presentado inconformidadesde algunos generadores renovables en

cuanto al pago de los contratos quesostienen con la ENEE (EmpresaNacional de Energía Eléctrica), ya que elpago depende del CMCP (Costo margi-nal de corto plazo), el cual es calculadopor el Depto de Planificación de laENEE y posteriormente revisado por laCNE (Comisión Nacional de Energía deHonduras).

República DominicanaEn los últimos años, pese a las difíci-

les condiciones en las que se encuentrael Sector Eléctrico Dominicano, se favo-rece el interés por parte del EstadoDominicano de incentivar el desarrollode energías renovables como mecanis-mo para la disminución de la dependen-cia del recurso fósil cuyo costo se tuvoinstancias de drástico incrementado.Para ello fue promulgada la Ley de

Incentivos al Desarrollo de las EnergíasRenovables (también conocida comoLey 57-07), así como el Reglamentopara la aplicación de la Ley (decreto202-08).

La intención ha sido crear un marcoregulatorio para promover el uso deenergías renovables en la RepúblicaDominicana, sea como combustiblespara la locomoción o como fuente deenergía para la producción de electrici-dad. De manera general, es posible divi-dir el proyecto de Ley en dos partes:Régimen Especial de ProducciónEléctrica y Régimen Especial de losBiocombustibles.

UruguayEn Uruguay, al desarrollarse la nor-

mativa eléctrica, no se tenía explícita-mente prevista una participación deestas fuentes en pequeños y media-nos proyectos (debe tenerse presenteque la hidraulicidad media aporta un80% de la demanda eléctrica urugua-ya, basada en centrales hidroeléctricasde gran porte y la biomasa sostenibleun 17% en el sector energético nacio-nal).

Se cuenta con alternativas regulato-rias para su inclusión: a) previendo quepor motivos de política energética sepodrían alterar los mecanismos previs-tos para la expansión del sistema; b)dejando ya previsto que para pequeñosgeneradores (hasta 5MW) no se reque-riría pago de peajes y su despacho seríalibre.

Es por la primera de las razones cita-das que se ha encarado las acciones deintroducción de renovables llevada acabo hasta el momento. La misma noha sido con tarifas tipo "feed in", sinocon convocatorias por contratos, dejan-do que los interesados oferten plazo decontratación y precio deseado para unperíodo de hasta 20 años.

REI

Page 36: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

Actividades EnergíaREI36

Con la colaboración de:

Del 3 al 7 de Noviembre se celebróen La Antigua, Guatemala, lasegunda edición del seminario de

“Formación de formadores en EnergíasRenovables”, organizado por el Centrode Investigaciones EnergéticasMedioambientales y Tecnológicas (CIE-MAT); la FUNDACIÓN CEDDET(Fundación Centro de Educación aDistancia para el Desarrollo Económicoy Tecnológico) y la Agencia Española deCooperación Internacional para elDesarrollo (AECID).

Durante una semana, el Centro deFormación de la Cooperación Españolade La Antigua fue el punto de encuen-tro de profesionales diplomados conexperiencia en energías renovables per-

tenecientes al sector público deLatinoamérica. La mayor parte de losasistentes son miembros activos de laRed de Expertos Iberoamericanos enEnergía con experiencia en formación ydocencia.

El objetivo del seminario fue la for-mación de profesionales competentesen el diseño, gestión y evaluación deprogramas de formación en energíasrenovables, suministrando las herra-mientas y conocimientos tecnológicosnecesarios para evaluar las principalesnecesidades en el área de las energíasrenovables.

Para ello, en el seminario los partici-pantes trabajaron en 4 casos prácticosen los que debían aplicar diversas herra-

mientas técnicas para el desarrollo deun proyecto de energías renovables y almismo tiempo, definir un plan de for-mación y difusión para ese proyectotécnico. Cada grupo realizó una presen-tación de su proyecto el último día quepuede consultarse en la secciónNoticias Destacadas de la REI.

Pero la experiencia no termino allí.Durante el mes de noviembre, los parti-cipantes han continuado profundizandoen su caso práctico, usando herramien-tas de trabajo colaborativo y los recur-sos de la REI de Energía, para elaborarun documento final que será publicadoen el próximo número de la RevistaDigital en Energía.

Celebración de la 2ª edición del seminario presencial Formación de Formadores en Energías Renovables en el Centro de Formación de la Cooperación Española de La Antigua, Guatemala

Page 37: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

11 DE DICIEMBRE DE 2008Sevilla. EspañaConferencia MonográficaInternacional sobre EnergíaSolar de Bajo CostePatrocinantes: Global [email protected] Energy organiza esta confe-rencia con el objetivo de analizarnuevas tecnologías fotovoltaicasque constituyen una alternativa a lascélulas de silicio policristalino comolos compuestos orgánicos y losmódulos de película delgada.

DEL 22 AL 24 DE ENERO DE 2009Instituto de ProspectivaTecnológica (IPTS) de laComisión Europea, en la isla dela Cartuja, Sevilla EspañaIV Congreso de la AsociaciónEspañola para la EconomíaEnergéticaPatrocinantes : Asociación Españolapara la Economía Energética (AEEE).ht tp ://www.aeee.esEn su cuarta edición este congresointensa acentuar lazos entre la uni-versidad, los reguladores y lasempresas. A este efecto se incluyeuna sesión académica por invitación,una sesión invitada de empresa yuna mesa redonda con participaciónde investigadores, representantesempresariales y reguladores.

energía fotovoltaica. Con el aumentoen los precios de la energía y lareducción de costes de producciónde los módulos fotovoltaicos la ener-gía fotovoltaica se torna una solu-ción económicamente atractiva parapaíses con alta radiación solar. Juntoal evento RIO 9 será realizada aLAREF 2009 -Feria Latinoamericanade Energías Renovables- donde lasempresas expondrán sus productosy servicios para público nacional einternacional.

DEL 22 AL 24 DE MARZO DE 2009Santiago, ChileSegundo EncuentroLatinoamericano de Economíade la Energía: SeguridadEnergética, Integración yDesarrollo en América LatinaPontificia Universidad Católica deChile, International Asociation forEnergy Economics IAEE, AssociaçaoBrasileira de Estudos em Energiawww.elaee.orgin [email protected]

ht tp ://www.aeee.es/

En América Latina está creciendo elinterés en desarrollar mecanismospara producir fuentes de energía quesean limpias y renovables, ademásde un renovado esfuerzo por un usoeficiente de la energía, como tam-bién en buscar nuevos arreglos insti-tucionales y trabajar en las relacio-nes y acuerdo entre los países de laregión. En esta conferencia se discu-tirá sobre estos temas, pero tam-bién con respecto a los mercados deenergía y las tecnologías como lasenergías renovables y la energíanuclear.

DEL 25 al 27 DE FEBRERO DE 2009Wels (Austria).World Sustainable Energy Days2009Patrocinantes: GlWorld SustainableEnergy DaysEsta conferencia internacional, lamás amplia en el ámbito europeo,abarca la producción de energía y suuso, desde la eficiencia energéticahasta la utilización de fuentes renova-bles en edificios, industria y transpor-te. Las cinco conferencias programa-das abordan las últimas tendenciastecnológicas, ejemplos y estrategiaseuropeas. Así se centran en asuntoscomo los mercados y tecnologías alservicio de la eficiencia energética, laenergía eficiente de refrigeración delos edificios, los planes de acciónsobre la biomasa o los pellet. Estosseminarios se celebran paralelamen-te con “Energiesparmesse - Feria deEnergías Renovables”, una exposi-ción sobre energías renovables y efi-ciencia energética que cada año visi-tan unas 100.000 personas.

DEL 17 AL 19 DE MARZO DE 2009Rio de Janeiro , BrasilRIO 9 - World Climate & EnergyEventLAREF 2009 - Latin AmericaRenewable Energy Fairht tp ://www.r io9.com/ht tp ://www.aeee.es/

El objetivo del evento RIO 9 - WorldClimate & Energy Event- es acelerarla transición hacia una producciónsostenible de energía. Esta vez elevento tendrá como foco principal la

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

REI en Energ ía 37

Con la colaboración de:

Page 38: Revista CEDDET - 2008 - 2º Semestre - Energia - n3

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos

en Energía

Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de estaRevista, notifíquelo a [email protected]

www.ceddet.orgwww.ciemat.eswww.cne.es

Con la colaboración de:

Número 32º Semestre de 2008