Taller características de un trabajo monografico

download Taller características de un trabajo monografico

of 16

description

se describen las caracteristicas de una monografia, partes, etc

Transcript of Taller características de un trabajo monografico

5

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA HENRY PITTIERLECHERA, ESTADO ANZOTEGUITCNICAS DE ESTUDIO Y DOCUMENTACIN

TALLER SOBRE INTRODUCCIN AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Facilitador:Participante:Prof. :Daniel Jos GuachequeOneida Castillo, C.I.: 8.325.063

Barcelona, 03 de octubre de 2015Relacin entre sujeto y objetoEl conocimiento es siempre conocimiento para alguien, est en la conciencia de alguien; por ello se presenta como una relacin sujeto y objeto, los cuales estn a la vez en una permanente correlacin: el sujeto solo es sujeto para un objeto y el objeto solo lo es para un sujeto. Ambos solo son lo que son en cuanto son para el otro. Pero esta correlacin no es reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto; la funcin del sujeto es aprehender al objeto, la del objeto ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.No podemos, pues, imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una determinada conciencia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya sea en entre abstracto, - ideal como un nmero o una proposicin lgica, ya sea de un ente o un fenmeno material o an de la misma conciencia; en todos los casos, a aquello que es conocido lo denominamos elobjetodel conocimiento. La relacin que se articula entre sujeto y objeto es dinmica y constante; por una parte, puede decirse que elsujetodebe situarse frente al objeto como algo externo a l, colocado fuera de s, abandonar su subjetividad para poder examinarlo. Vista desde el sujeto, la aprehensin del objeto se presenta entonces como una salida del primero fuera de su propia esfera, una invasin en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de ste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que permanece trascendente a l; en el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto; es la "imagen" del objeto.

Obstculos EpistemolgicosSon las limitaciones o impedimentos que afectan la capacidad de los individuos para el conocimiento real o emprico.El individuo se confunde por el afecto que ejercen sobre algunos factores, lo que hace que los conocimientos cientficos no se adquieran de una manera correcta, lo que obviamente afecta su aprendizaje.

De acuerdo a Bachelard se dan cinco obstculos principales a saber: La experiencia bsica o conocimientos previos El obstculo verbal El peligro de la explicacin por la utilidad El conocimiento general El obstculo animista

La experiencia bsica o conocimientos previosLos individuos antes de iniciar cualquier estudio, tienen un conjunto de ideas muy propias acerca de cmo y el porqu delas cosas son como son estas ideas pueden ejercer potente influencia que puede limitar el proceso de aprendizaje.

El obstculo verbalSe presenta cuando mediante una sola palabra o imagen se quiere explicar un concepto. Pregunta: que es la flor? Respuesta: es un adorno.Se sustituye el concepto por una palabra que designa una de las utilidades o empleo de esos vocablos.

El peligro de la explicacin por la utilidad El utilitarismo plantea una serie de problemas a la hora de definir un trmino, pues existe la tendencia de reducirlo y sintetizarlo de tal manera que se pretende explicar o definir un concepto solamente mediante la idea de utilidad o beneficio. Para Bachelard: "En todos los fenmenos se busca la utilidad humana, no slo por la ventaja positiva que pueda procurar sino como principio de explicacin.Por ejemplo, al preguntar a una persona: Qu es electricidad?, contest: "Es una energa que nos sirve para producir luz y para poner a funcionar los aparatos electrodomsticos".En este caso no se define el concepto sino que la persona se limita nicamente a mencionar los beneficios que tiene la electricidad.

El conocimiento generalAl explicar mediante el uso de generalizaciones un concepto, se cae, en la mayora de las veces, en equivocaciones, porque los conceptos se vuelven vagos, e indefinidos, ya que se dan definiciones demasiado amplias para describir un hecho o fenmeno y se deja de lado aspectos esenciales los detalles que son los que realmente permiten exponer con claridad y exactitud los caracteres que periten distinguirlos y conceptuarles correctamente.

El obstculo animistaLos nios tienden a explicar ciertos fenmenos haciendo analogas con naturaleza animada. Pregunta qu es el movimiento? Respuesta: el movimiento es aquello que se mueve como los animales a la gente.

Paradigma de la cienciaEs la forma particular cmo se organiza racionalmente el conjunto de teoras, leyes y principios de una disciplina cientfica, y que se traduce en la formulacin de los problemas de estudio, redefine los mtodos y tcnicas y las formas de prctica, as como los criterios de verdad y procesos de verificacin. Imagen del mundo y creencias bsicas de la comunidad cientfica acerca de la realidad, Un paradigma es una imagen del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que se debe estudiar, las preguntas que son necesarias responder, cmo debe preguntarse y qu reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidasThomas Kuhn (1975) En su obra "La estructura de las Revoluciones Cientficas' lo define como: 'es una concepcin general del objeto de estudio de una ciencia. De los problemas que deben estudiarse, del mtodo que deben emplearse en la investigacin y de las formas de explicar, interpretar o comprender, segn el caso, los resultados obtenidos por la investigacin.

ConocimientoEs el entendimiento, inteligencia, razn natural. Aprehensin intelectual de la realidad o de una relacin entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.OrigenLa cuestin del origen del conocimiento humano puede analizarse desde varias concepciones: el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el apriorismo. Sin entrar en profundizaciones, solamente distingamos de manera muy sinttica estas cuatro posiciones. El RacionalismoVe en el pensamiento, en la razn, la fuente principal del conocimiento humano. Segn esto, un conocimiento solo merece este nombre cuando es lgicamente necesario y universalmente vlido. Cuando nuestra razn juzga que una cosa tiene que ser as, y que no puede ser de otro modo, que tiene que ser as, por tanto, siempre y en todas partes, entonces, y solo entonces, nos encontramos ante un verdadero conocimiento. Un tipo de este conocimiento se ofrece por ejemplo en el juicio: "el todo es mayor que la parte", o en el juicio: todos los cuerpos son extensos". Cosa muy distinta sucede con juicios como: "todos los cuerpos son pesados", o "el agua hierve a 100 grados"; estos juicios no tienen necesidad lgica y as mismo les falta la rigurosa validez universal; son vlidos hasta donde hemos podido comprobarlo, es decir, dentro de lmites determinados; la razn es que en estos juicios nos hallamos atenidos a la experiencia. El EmpirismoOpone a la tesis del racionalismo la anttesis de que la nica fuente del conocimiento humano es la experiencia. En opinin del empirismo, no hay ningn patrimonio a priori de la razn. El espritu humano est por naturaleza vaco; es una tabla rasa, una hoja de escribir y en la que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los ms generales y abstractos, proceden de la experiencia. Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea determinada por una idea de conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos y para justificar su posicin acude a la evolucin del pensamiento y del conocimiento humano. Mientras los racionalistas proceden de la matemtica las ms de la veces, los defensores del empirismo proceden casi siempre delas ciencias naturales. Ello es comprensible. En las ciencias naturales la experiencia representa el papel decisivo. En ellas se trata, sobre todo, de comprobar exactamente los hechos mediante una cuidadosa observacin. El investigador est completamente entregado a la experiencia. Es muy natural que quien trabaje preferentemente o exclusivamente con arreglo a este mtodo de las ciencias naturales, propenda de antemano a colocar el factor emprico sobre el racional. El IntelectualismoEsta posicin epistemolgica media entre el racionalismo y el empirismo y reconoce que ambos factores tienen parte en la produccin del conocimiento. El intelectualismo con el racionalismo que hay juicios lgicamente necesarios y universalmente vlidos, y no slo sobre los objetos ideales, sino tambin sobre los objetos reales. Pero mientras que el racionalismo consideraba los elementos de estos juicios, los conceptos, como un patrimonio a priori de nuestra razn, el intelectualismo los deriva dela experiencia.Segn el intelectualismo, la inteligencia saca sus conceptos de la experiencia; su axioma fundamental es: "nada hay en el intelecto que no haya pasado primero por los sentidos". Aunque el empirismo ha invocado repetidamente este axioma, el intelectualismo afirma justamente lo contrario. Adems de las representaciones intuitivas sensibles, hay, segn l, los conceptos. Y en cuanto contenidos de conciencia no intuitivos, los conceptos son esencialmente distintos de las representaciones, pero estn en una relacin gentica con stas, supuesto que se obtienen de los contenidos de la experiencia. El ApriorismoTambin aparece como un intento de mediacin entre el racionalismo y el empirismo. Sin embargo, el apriorismo define la relacin entre la experiencia y el pensamiento opuestamente a como lo hace el intelectualismo; nuestro conocimiento presenta elementos a priori, independientes de la experiencia, lo cual era tambin opinin del racionalismo; pero, mientras ste consideraba los factores a priori como contenidos, como conceptos perfectos, para el apriorismo estos factores son naturaleza formal. No son contenidos, sino formas del conocimiento. Los factores a priori semejan recipientes vacos, que la experiencia llena con contenidos concretos. El factor a priori no procede de la experiencia sino del pensamiento, de la razn; el pensamiento no se conduce receptiva y pasivamente frente a la experiencia, sino espontnea y activamente

Tipos ConocimientovulgarLlamadoconocimientoingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generacin en generacin.

Caractersticas: a) Es superficial en cuanto se conforma con lo aparente, con la primera impresin, se expresa en frases tales como: porque lo o, porque me lo dijeron, porque todo el mundo est de acuerdo en decirlo.b) Es subjetivo, puesto que hace referencia a que el mismo sujeto se conforma con la certeza que le da su propia conciencia, sin preocuparse si su conocimiento est adecuado al objeto.c) Acrtico, porque no hace la crtica sistemtica de ninguno de sus instrumentos, tcnicas o resultados.d) Sensitivo, puesto que su nivel de comprobacin se logra basndose en las vivencias y emociones de la vida diaria.e) No sistemtico, en virtud de que no se articula formando un sistema en el cual sus diversos componentes sean interdependientes. No estn vinculados a un principio o ley que lo regule.

ConocimientocientficoLlamadoConocimientoCrtico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con elconocimientode la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemtica todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado mbito de la realidad.Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensin de validez, utilizando la reflexin, los razonamientos lgicos y respondiendo una bsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen losmtodosde indagacin.Caractersticas:a) Racional: LaCiencia es racional porque utiliza larazn comoinstrumento esencial en todas sus etapas, y porque sus conocimientos estn articulados como un logos, como una razn. La racionalidad en la Ciencia es un producto de la racionalidad que hay en la naturaleza, la cual se manifiesta atravs de la armonaque guardan entre s todas las leyes.b) Verificable: Las afirmaciones de la Ciencia deben poderse probar, verificar empricamente, de lo contrario, no entraran en su mbito.c) Objetivo: Quiere decir que el conocimiento cientfico debe concordar con la realidad del objetivo que est estudiando. Dicho conocimiento lo debe explicar o describir tal cual es, y no como nosotros desearamos.d) Sistemtico: Porque sus conocimientos forman un sistema.Es decir, un conjunto organizado cuyas partes o elementos soninterdependientesuobedecen a una ley nica. Ej.: el sistema solar, elsistema nervioso, etc.e) Generales:La Ciencia no se contenta con el conocimiento de los seres o los fenmenos individuales sino que los generaliza, es decir, extendiendo sus conclusiones a todos los de la misma naturaleza.f) Cierto o probable: La investigacin cientfica aspira a que sus conclusiones vayan acompaadas de certeza. Es decir, que engendra un estado mental de seguridad, ypor tanto de firme adhesin o de asentimiento ala verdad de una proposicin.Al lado de los conocimientos ciertos existen los probables. Sobre stos, laCiencia no puede llegar a descartar la probabilidad que hay sobre ellos por grande que sea. Ejemplo: cualquier leyinclusive nosda un conocimiento probable.De no ser as, tendramos que verificar cada uno de todos los posibles casos para convertirla en una leycierta, y como el nmero de casos posibles sera infinito, he ah el origen de la probabilidad de dichas leyes inductivas.g) Homogneos:Es decir, relativos a objetos de una misma naturaleza, o sea, objetos pertenecientes a una determinada realidad conceptual.

Relacin entre ciencia y conocimiento cientficoLa ciencia es la formulacin de teoras o hechos provenientes de la realidad, comprende conocimientos que se expresan en un conjunto de explicaciones coherentes. Comprende un conocimiento sistemtico de la realidad. Es decir que tiene un mtodo, un procedimiento o pasos para llegar a los conocimientos cientficos como tal. Es decir, entonces, que las ciencias en general, se valen del mtodo cientfico para llevar a cabo sus investigaciones.El conocimiento cientfico es una aproximacin crtica a la realidad apoyndose en el mtodo cientfico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo ms prosaico, el porqu de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.

Investigacin como proceso: fases y objetivosPara que la investigacin rinda sus frutos debe desarrollarse de manera ordenada aunque no rgida. La investigacin conlleva un proceso de dialctica permanente pero las actividades dentro de ste no quedan sujetas a la anarqua, por todo ello es conveniente considerar, al menos desde un punto de vista muy general las siguientes etapas o fases de un proceso de investigacin.a) Definicin de un rea temtica: Seleccin de un campo de trabajo, un rea terica y emprica donde habr de situarse el investigador; por ejemplo: las migraciones internas, la inflacin, las enfermedades contagiosas. La inflacin abarca una problemtica mucho ms reducida y especfica que la ciencia econmica, de la que forma parte.b) Descubrimiento de un problema: toda investigacin puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, especialmente de conocimiento. Un problema de conocimiento es algo que se desea conocer, y que an no se sabe o no se ha verificado. Este punto es muy importante en la investigacin porque evita confusiones en la estructuracin de la investigacin; as, no es un problema de investigacin el simple problema social o un problema prctico, como por ejemplo la ocurrencia de un problema de trnsito; en este ltimo caso el problema que debe formularse para investigacin es el de porqu se producen los accidentes de trnsito? Con base en la respuesta podr resolverse el problema prctico de cmo evitarlos.c) Establecimientos de objetivos para la investigacin: definir los fines o las metas que se considera posible alcanzar concretamente, par lo cual surge la necesidad de contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus proporciones, pueda ser investigado en correspondencia con los recurso tericos y materiales que luego habrn de fijarse.d)Formulacin de la teora del problema: construccin de un referente terico del problema, lo cual significa reunir el bagaje conceptual y de las teoras ya elaboradas respecto al mismo, pero que deben ser reelaboradas y adaptadas por el investigador para los fines especficos de su investigacin.e) Diseo concreto de la investigacin: tiene por objeto complementar la funcin del marco terico; si este marco terico proporciona una estructura conceptual y referencial para la comprensin del problema, entonces el diseo servir para determinar la forma en que el problema real habr de ser verificado y sometido a estudio; es decir, el diseo establecer el criterio general de comprobacin sistema de aproximacin a la realidad especfica considerada y, en fin la estrategia general que se ha de utilizar en el proceso de investigacin.f) La operacionalizacin: significa la bsqueda de indicadores, referentes y variables ms concretas - empricos - capaces de traducir y permitir encontrar en la prctica aquello que anteriormente perteneca a un plano terico.g)Las tcnicas de recoleccin de datos: se utilizan para implementar el diseo escogido. Una vez que se ha precisado aquel objeto o sistema en estudio, dentro del cual existe y se desarrolla un problema, se confeccionan los instrumentos para recoger informacin sobre los aspectos problemticos que se estn indagando. Aqu cabe el uso de: tcnicas de observacin, experimentacin, muestreo, descripcin, entrevistas, cuestionario y an las revisiones bibliogrficas.h) Procesamiento de los datos: los datos obtenidos en bruto necesitan un trabajo de clasificacin y ordenacin que se hace teniendo en cuenta todo el arsenal terico y conceptual sobre el que se asienta la investigacin. Se incluye en este punto la adopcin de un criterio frente a cada categora de datos disponibles, para lo cual es necesario revisar sistemticamente toda la masa de informacin disponible, juzgando su calidad y el grado de confianza que merece cada una. En este caso se puede utilizar la tabulacin, la codificacin, la graficacin y cuadros estadsticos.i)Anlisis de los datos: con los datos procesados adecuadamente se retoma la labor propiamente terica para obtener de ellos la posible respuesta al problema planteado.j)Sntesis y conclusiones: es necesario analizar crticamente la informacin, proceder a sistematizarla y sintetizarla para lograr conclusiones finales acordes con los datos disponibles. Sintetizar es recomponer lo que el anlisis sepa para integrarlo como un nuevo todo. La sntesis es entonces la conclusin final o el resultado aparentemente simple, pero que engloba dentro de s todo el cmulo de apreciaciones hechas a lo largo del trabajo

ObjetivosExiste una estrecha relacin entre los objetivos y las preguntas, ya que aquellos se corresponden con stas o se derivan de ellas. Los objetivos generales no debieran ser ms de dos. Los objetivos especficos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales. Objetivos generalesa) Cuantificar: establecer la cantidad de elementos que tienen una propiedad dada.b) Describir: determinar ciertas propiedades de un objeto o el grado tipo de relacin entre objetos.c) Explicar: establecer por qu un objeto es o cmo es; si un objeto incide en otro y cunto, etc.d) Diagnosticar: determinar las caractersticas de una situacin y sus posibles causas.e) Evaluar: determinar, segn criterios establecidos, en qu medida se han logrado ciertos resultados o metas en el desarrollo de ciertos procesos.f) Explorar: indagar si existen propiedades en los objetos no puestas de relieve hasta ahora, o conceptos que se consideran insuficientes en su intencin o extensin respecto de lo que sucede.g) Correlacionar: ver cmo se relacionan o vinculan diversos fenmenos entre s o si no se relacionan. Los objetivos especficos Deben desprenderse de los objetivos generales y estar en consonancia con aquellos. De los objetivos especficos se desprendern las tcnicas que utilizaremos para recolectar los datos que contribuyan a dar respuestas a las preguntas que originaron la investigacin.

Mtodo, Metodologa y Ciencia El mtodo cientfico se hace concreto en las diversas etapas o pasos que se deben dar para solucionar un problema. Esos pasos son las tcnicas o procesos. Los objetos de investigacin determinan el tipo de mtodo que se va a emplear.Los mtodos de investigacin cientfica se dividen en dos:empricos y tericos,pero, en realidad, en el proceso de investigacin, estos mtodos nunca estn separados. Unos y otros emplean tcnicas especficas, lo mismo que tcnicas comunes a ambos.

Mtodos empricosLos mtodos empricos son el hecho, la observacin, la medicin y el experimento. El hechoSe ha dicho que la ciencia fctica parte de hechos. El hecho es un fragmento de la realidad objetiva que puede captarse con los instrumentos materiales (como el microscopio, el telescopio, una balanza, etc.) y tericos que una determinada disciplina haya desarrollado, e incluso determinados hechos pueden ser captados por los rganos de los sentidos. El hecho es el fundamento de la teora, porque a partir de l se construye una explicacin (terica) del mismo. Dicha explicacin ha de contrastarse continuamente con los hechos para ratificar su veracidad o falsedad. La constrastabilidad de la teora con los hechos es el principal criterio de verdad de una ciencia. La observacinEs el primer procedimiento de carcter emprico, en el cual pueden distinguirse:a)el objeto de la observacin,b)el sujeto de la observacin,c)los medios para la observacin,d)las condiciones de la observacin ye)el sistema de conocimientos a partir del cual se formula la finalidad de la observacin y se interpretan los resultados de sta.Observar no es pasar la vista por encima, sino buscar unos elementos de juicio siguiendo un orden conceptual, ya que el que unos "datos" desnudos constituyen elementos de juicio o pruebas presupone ya que habrn de funcionar dentro de cierto marco inferencial: por diversas razones, el acopio de datos a ciegas es probablemente imposible, puesto que, incluso a los niveles mnimos de la percepcin, existe siempre, ya funcionando, algn marco racional selectivo, y no cabe la menor duda de que, al nivel de la observacin cientfica, lo que llamamos "observacin" y lo que titulamos "inferencia" estn indisolublemente ligados.Con todo, no se trata simplemente de que veamos lo que nos gustara o quisiramos ver, ni de que las observaciones que hagamos sean meramente funcin de las expectativas que tengamos, pues en tal caso la objetividad de la ciencia quedara radicalmente comprometida; el resultado final consiste, al parecer, no en el abandono de la objetividad, sino en cierta molestia: los claros y sencillos hechos de la observacin no lo son nunca tanto como podrn tal vez parecer a primera vista a una mirada ingenua, pero lo que pretende la indagacin cientfica es restablecer, valindose de medios ms alambicados, la funcin emprica de las observaciones como contrastacin de nuestras pretensiones de conocimiento del mundo exterior. La medicinConsiste en observar y registrar minuciosamente todo aquello que en el objeto de estudio seleccionado y de acuerdo con la teora, sea relevante. Los registros obtenidos de la medicin son datos que se pueden aplicar utilizando operaciones lgico matemticas, y que pueden pertenecer a la escala nominal, ordinal, de intervalo o de razn. La informacin as obtenida puede ser de carcter cualitativo y cuantitativo. El experimentoPuede definirse como el procedimiento diseado para manipular variables en condiciones especiales que permitan poner en juego algunas variables para observar su comportamiento y lograr as descubrir la esencia de un objeto de estudio.Las finalidades de un experimento pueden ser diversas, por ejemplo, conocer las leyes que rigen la ocurrencia de algunos fenmenos, o su comportamiento; pero tambin puede comprobar una determinada hiptesis. Se piensa a menudo que los experimentos se hacen nicamente en los laboratorios; esto no es as, pues tambin puede disearse experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control de las variables involucradas en el proceso, debido a que se puede repetir una y otra vez el procedimiento de la experimentacin hasta descubrir lo relevante o lo irrelevante del fenmeno estudiado, sin que haya variacin significativa entre los distintos ensayos.

Mtodos tericos: Problemas e hiptesisEl trabajo cientfico siempre implica el compromiso entre teora y experiencia, ya que ningn acto emprico del investigador est libre de ideas preconcebidas, aunque toda idea cientfica debe ser comprobada y demostrada. Problemas e hiptesisEl proceso de investigacin se inicia con un problema. Sin embargo, no toda formulacin que designa un problema puede ser investigado por la ciencia. Para que un problema pueda investigarse debe ser formulado adecuadamente. Existen ideas segn las cuales la observacin de cualquier hecho de la realidad puede o no transformarse en problemas de investigacin; al principio son vagas y confusas, pero luego despus de mucha reflexin y de una relacin continua con el objeto de investigacin, se puede lograr una formulacin clara de la situacin problemtica.Una vez que el investigador ha expresado y formulado el problema, puede plantear una conjetura que tiene como finalidad explicar ese problema para resolverlo: es lahiptesis.La hiptesis de investigacin es el punto de partida en la bsqueda de respuesta a la pregunta planteada, es la gua que se sigue bien en la observacin, bien en el experimento cientfico. Las hiptesis pueden definirse como explicaciones tentativas de carcter singular, particular o universal que involucran variables.Pueden clasificarse las hiptesis en universales o generales y singulares o particulares. Las primeras son de mayor valor cientfico, pero ms difciles de verificar, y quiz para lograrlo solo de manera indirecta, es necesario examinar algunas de sus consecuencias particulares.

[Escriba texto][Escriba texto][Escriba texto]