Tema 2

11

Click here to load reader

description

Tema 2. Módulo 1.

Transcript of Tema 2

Page 1: Tema 2

Inteligencia y Creatividad

En búsqueda de propuestas alternativas

Aventurarse en los tópicos Inteligencia y Creatividad puede parecer algo novedoso o

atractivo. Nuestra postura es que además de atractivo o interesante, es prácticamente

ineludible en los tiempos que corren.

¿Por qué?

Diversas expresiones se vienen utilizando desde fines del siglo pasado que ayudan a

crear imágenes de los tiempos actuales. En principio puede mencionarse la metáfora de

AlvinToffler de las olas en cambio que chocan entre sí para explicar la agitación de nuestro

tiempo (citado por Ferrés, 1997). McLuhan habla de la era electrónica o de la aldea global.

Otros autores mencionan la era de la informática, la civilización de la imagen, la sociedad del

conocimiento o la sociedad informacional.

Como adultos percibimos que el cambio es en estos tiempos vertiginoso, global y

constante. Todo es muy rápido y todo dura muy poco. Son tiempos fractales. Los padres tienen

poco tiempo para sus hijos, los docentes tienen poco tiempo para sus alumnos. A muchos de

los niños se les ve muy ocupados y entretenidos, a otros sin saber qué hacer con su tiempo

libre. Sin embargo, no estamos seguros que estén aprendiendo más o mejor a aprender, a

hacer, a ser y a vivir juntos; aspiraciones compartidas por la mayoría de nosotros y publicadas

en el informe: “La Educación encierra un tesoro” (Delors et. Al.; 1997).

La información cambia, se multiplica en cortos plazos de tiempo, y por cierto no

sabemos cómo será el futuro cercano. En esta encrucijada se le plantea a los docentes educar

para la vida, preparar para la formación permanente, para un uso productivo y estratégico de

la información.

En tiempos de Internet, hay también ventajas para quienes pueden estar conectados.

Pueden aprender de y en la red, acceder a la información instantáneamente,

seleccionar,diseñar, crear, participar, colaborar.

Kofman (2003), en busca de una

perspectiva humanista reconoce el

impacto que la revolución informática

tiene sobre la cultura: “El surgimiento

de un nuevo sistema de comunicación

electrónico caracterizado por su

alcance global, su integración de todos

los medios de comunicación y su

interactividad potencial, está

cambiando nuestra cultura, y lo hará

para siempre”. Pero advierte, citando

a Castells, que el uso de Internet no se

generalizará de inmediato, y que esto

estaría ligado al “reforzamiento de las redes sociales culturalmente dominantes….” “Internet

Un video que vale la pena ver:

1. Cambiando paradigmas (con

leyendas en español) de Sir Ken

Robinson.

http://www.youtube.com/watch?v=Z78

aaeJR8no&feature=related.

2. Reflexionen acerca de la siguiente

pregunta: ¿Por qué la inteligencia y la

creatividad tienen un lugar importante

en la educación en tiempos de “cambio

de paradigma”?

Page 2: Tema 2

podría constituirse en un elemento más de diferenciación y marginación social, en la medida

en que no se desarrollen propuestas alternativas que permitan aprovechar la enorme

potencialidad de ese medio en beneficio de toda la comunidad”.

En la búsqueda de propuestas alternativas es que se presentan los tópicos de

inteligencia y creatividad, posibles abordajes para realizar la integración de tecnologías

digitales con sentido de presente y futuro en las aulas uruguayas.

Un alegato a favor de las inteligencias y la creatividad

Pocas personas dudan del impacto que han tenido inteligencia y creatividad en el

desarrollo de la humanidad y sus culturas a lo largo del tiempo. Pero dado que estamos

educando para un futuro incierto, que todo cambia a una velocidad vertiginosa y no siempre

estos cambios ocurren para bien, es más apremiante que nunca propiciar el desarrollo de las

inteligencias y la creatividad de nuestros niños y jóvenes.

Desde esta mirada puede compartirse el aporte de Penagos (2000):

En esta sección del curso se desarrollan conceptos básicos acerca de inteligencia y

creatividad que pueden tener implicancias en las aulas del presente. El considerar las

inteligencias y la creatividad como parte del marco teórico de propuestas didácticas destinadas

a niños de primaria puede redundar en una integración más significativa y potente de las

tecnologías digitales actualmente accesibles gracias al modelo 1 a 1 en Uruguay.

“Los problemas del mundo contemporáneo son evidentes: hambre, guerra, analfabetismo,

injusticia, contaminación, criminalidad, delincuencia y una interminable lista de fenómenos

similares. ¿Estos problemas se van a resolver solos? ¿Se van a resolver sólo con la buena intención

de quien desea resolverlos? Tal vez lo primero que se necesite para empezar a resolver estos

problemas es, sin duda, el deseo de resolverlos, el compromiso decidido para solucionarlos y, entre

otras cosas, el conocimiento técnico para iniciar acciones. Sin embargo, es claro que ha habido

buenas intenciones, compromiso y conocimiento, pero esto no ha permitido su solución. Las

respuestas que se han dado hasta ahora no han sido suficientemente buenas; no habido la

suficiente dosis de eficiencia, eficacia y/o relevancia en la empresa de resolverlos. Falta creatividad.

¿Por qué la creatividad puede contribuir eficaz, eficientemente y con relevancia a solucionar los

problemas del mundo contemporáneo?

Los mayores logros de la humanidad son logros de la creatividad. Las personas que iniciaron

acciones que aceleraron, cambiaron, transformaron el curso de historia, son personas que pueden

ser consideradas creativas. Estas personas fueron capaces de establecer relaciones de conocimiento,

fueron capaces de ver en dónde otros no veían, fueron capaces de establecer nuevas preguntas, de

dar respuestas originales, las cuales fueron consideradas útiles para el entorno social.

La creatividad es una condición necesaria para el crecimiento de un país, para el desarrollo de la

humanidad, para la calidad de lo humano. La creatividad es a la humanidad lo que la evolución a

todas las especie. Seremos más humanos entre más creativos seamos”.

Tomado de: Penagos, Julio César. Creatividad, una aproximación. En: Revista de Psicología edición especial año

2000. http://homepage.mac.com/penagoscorzo/creatividad_2000/creatividad3.html

Page 3: Tema 2

Evolución del concepto de inteligencia, una aproximación

Es importante delinear el concepto de inteligencia y para ello se recurrirá a una

apretada síntesis. El desarrollo completo de estas ideas se encuentra en una de las obras más

célebres de Howard Gardner: “Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias

múltiples”.

Gardner (1994) señala que hasta el siglo

XIX no hubo una definición científica del

concepto de inteligencia pero durante todo

ese tiempo se calificó a las personas como

brillantes, lentas, listas, tontas o

ingeniosas.

A principios del siglo XXnace el concepto

psicométrico de inteligencia y las pruebas

para medirla: las populares pruebas

delcociente intelectual1 (C.I.).

El concepto psicométrico tradicional se

relaciona de alguna manera con las

creencias que muchas personas tienen en

la actualidad sobre la inteligencia. Gardner

(1994) lo expresa de este modo: “La

mayoría de las personas mantienen dos

suposiciones acerca de la inteligencia: la

primera, que se trata de una capacidad

general, única, que todo ser humano posee

en mayor o menor medida. La segunda

suposición es que, sin importar cómo se

defina, puede medirse mediante

instrumentos estándar, tales como las

pruebas escritas”.

Esa capacidad única que sería para los

psicométricos la inteligencia involucra

según Gardner básicamente dos

capacidades: la lógico-matemática y la

lingüística. Por mucho tiempo desde las

instituciones educativas se ha practicado

una enseñanza uniforme en la cual estas dos capacidades son “premiadas” por el sistema

educativo. Aquellos niños o adolescentes que tengan estas capacidades más desarrolladas son

de alguna manera favorecidos porque se encuentran en mejores condiciones de seguir las

clases y de realizar las pruebas de papel y lápiz que se tornan evaluaciones cada vez más

frecuentes a medida que el estudiante avanza en su proceso educativo.

1Link al artículo de cociente intelectual de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Cociente_intelectual

Podemos plantearnos en qué medida la

aproximación al concepto de inteligencia

anterior al siglo XX persiste en la vida

cotidiana actual.

Por ejemplo, se puede escuchar en alguna

reunión de profesores de enseñanza media

o en una charla de maestros a la hora del

recreo…”Los hermanos López son de muy

buena familia, pero pobrecita Daniela es

más limitada que Martín”.

Como docentes encontramos que padres y

alumnos tienen un concepto de inteligencia

emparentado con las concepciones

psicométricas. Consideran que la

inteligencia es una sola y que se puede

medir. En más de una oportunidad nos ha

tocado escuchar planteos como el que

siguen:

Eduardo: “Profe, con Física y Matemática no

puedo, es imposible. El sueño de mi vida es

ser biólogo marino, pero no creo que pueda

llegar porque soy muy tronco”.

Madre:” Eduardo estudia y estudia pero

claro, no puede porque el inteligente es

Manuel (el hermano mayor). El año que

viene lo cambiamos para la UTU”.

Page 4: Tema 2

Un nuevo abordaje para las inteligencias: resolver problemas y crear productos

Una concepción diferente sobre inteligencia es aportada desde la teoría de las

inteligencias múltiples por Howard Gardner desdesu primera edición de “Estructuras de la

mente” en 1983:

“He formulado una definición de lo que denomino una inteligencia: la capacidad de resolver

problemas, o de crear productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”

De esta definición de inteligencia se destacan varios elementos:

Se refiere a “una” inteligencia porque para la teoría hay varias inteligencias:

inicialmente eran siete inteligencias (lógico-matemática, lingüística, interpersonal,

intrapersonal, cinestésico-corporal, visual-espacial, musical, naturalista), luego se

agregó una más (naturalista). Cada inteligencia se definiría de la manera

planteada.

La diferencia entre cada inteligencia radica en el tipo de capacidad, qué tipo de

problemas resuelve o qué tipo de productos crea.

La inteligencia es una capacidad (esta característica se especifica más en la

definición de inteligencia de Gardner de 2001).

Page 5: Tema 2

Es importante la contextualización, una inteligencia es en relación al ambiente cultural

donde está inmersa la persona, no se puede concebir inteligencia independientemente

del ambiente.

Inteligencias del siglo XXI

En el año 2001 Gardner actualiza su definición de inteligencia:“Ahora defino una

inteligencia como un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar

en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una

cultura”

Page 6: Tema 2

De esta nueva versión de la definición de inteligencia puede destacarse que cada inteligencia:

Es un potencial que ya trae la persona al momento de nacer, sin embargo ese

potencial puede o bien desarrollarse o de alguna manera desperdiciarse si la persona,

sobre todo en la infancia, no encuentra en el ambiente cultural los estímulos y

situaciones más propicias.

Implica la capacidad de procesar información. Nótese entonces que un niño o un

adolescente en el sistema educativo no se considerará más o menos inteligente por la

capacidad de acumular información sino que su inteligencia se pone en juego a la hora

de procesar esa información de diferentes maneras.

Un niño podrá tener más capacidad para procesar información visual-espacial y ser un

excelente constructor de estructuras usando piezas de madera. Otro niño podrá tener más

capacidad para procesar información sonora y crear música con la actividad TamTamEdit en

una XO.

Ambos viven en la sociedad del

conocimiento donde hay una

sobreabundancia de información, no

necesitan acumular información,

necesitan aprender a procesarla.

Es importante entonces que los

docentes propongamos a los alumnos

actividades que impliquen no tanto la

adquisición y la memorización de la

información sino sobre todo tareas

(“desempeños de comprensión”) en las

cuales puedan procesarla. Para diseñar

estas actividades existe diversidad de material de consulta, uno de ellos se menciona en el

rincón de auto-práctica.

Inteligencia distribuida

Otra característica de la inteligencia es la distribución.

La inteligencia distribuida acompañó a la humanidad desde sus orígenes, con el uso de

herramientas por ejemplo.

En la actualidad esta característica se relaciona estrechamente con las tecnologías

digitales y con sus usos en la educación. “Una visión distribuida se centra en la relación de la

persona con las cosas/objetos en un ambiente inmediato (…) Mi inteligencia no termina en mi

piel: antes bien, abarca mis herramientas (papel, lápiz, computadora), mi memoria documental

(contenida en archivos, cuadernos y diarios) y mi red de conocidos (compañeros de oficina,

colegas de profesión y demás personas a quienes puedo telefonear o enviar mensajes por

medios electrónicos)” (Gardner; 1994, p. 13).

Rincón de auto-práctica

Diseñando tareas para procesar información

Te proponemos visitar el blog de Jordi Adell, en este

enlace encontrarás el artículo: “Matriz de evaluación

de actividades didácticas para la era digital”. En él se

mencionan diferentes aspectos del aprendizaje

utilizando tecnologías digitales que se relacionan con

el procesamiento de la información y en definitiva

con la definición de inteligencia de Gardner.

Intenta planificar una clase para tus alumnos

incorporando elementos de esta matriz.

Page 7: Tema 2

Se aprende con ayuda de una serie de

herramientas, objetos, recursos y personas.

Hoy la escuela pública uruguaya cuenta con el

modelo 1 a 1 y una de las aspiraciones es que

las XO fortalezcan esta idea de la inteligencia

distribuida. Para que esto sea una realidad los

maestros el papel que cumplan los maestros es

esencial.

Gardner llama la atención acerca del curioso

hecho de que en la mayoría de los sistemas

educativos se acepta la inteligencia distribuida

en el proceso de aprendizaje pero a la hora de

dar un examen en secundaria o en la

universidad la primera consigna suele ser:

dejar sólo el lápiz, lagoma y la lapicera sobre la

mesa. Existen otras formas de evaluación que

son más amigables con el concepto de

inteligencia distribuida, en el recuadro de esta

página se plantea la propuesta de trabajo con

e-portfolios a modo de ejemplo.

Creatividad como imaginación de la posibilidad

En estas páginas se abordan algunos de los conceptos que desarrolla Julio César Penagos Corzo acerca de la creatividad en base a ensayos e investigaciones que ha llevado a cabo en su

especialidad. Hemos adaptado este material a partir de algunos de sus escritos publicados en la web esperando que sea de utilidad para el docente en su labor.

El definir las inteligencias como potenciales biopsicológicos de resolver problemas y crear productos nos lleva directamente a plantearnos qué es crear y sobre todo: ¿en qué consiste la creatividad?

Rincón de auto-práctica

Eportfolios

La inteligencia distribuida o la cognición repartida

como la denomina Perkins pueden vincularse con

distintos usos de la web 2.0.

“Una innovación que ha despertado considerable

interés en el ámbito pedagógico son las carpetas.

Los estudiantes guardan en las carpetas los

productos que consideran importantes (…) Se

trata de una actividad selectiva, pues solo se

incluyen los materiales que, según el alumno,

reflejan más cabalmente los conocimientos

aprehendidos al tiempo que los expresan mejor.

Para los maestros la carpeta constituye un objeto

de revisión y de evaluación; para el alumno, una

prueba de su progreso y una oportunidad para

reflexionar” (Perkins, 1997).

Las carpetas a las que se refiere Perkins son

llamadas también portafolios o portfolios.

Disponemos de herramientas de la Web 2.0 para

realizar portfolios digitales, es decir e-portfolios.

Les proponemos que ingresen a

http://eduportfolio.org para crear una cuenta y

realizar pruebas con su propio eportfolio. Luego

compartan estas pruebas con algunos colegas y

discutan las posibilidades de esta herramienta

para trabajar con niños de primaria.

¿Cómo se relacionan los e-portfolios con la

Valoración Continua propuesta por el marco de

Enseñanza para la Comprensión?

Page 8: Tema 2

Adriana Grinberg (2010) -actriz, directora de teatro y docente en la Universidad de

Palermo de Buenos Aires- sostiene que la creatividad es ante todo una actitud2. Sin embargo, existen distintos enfoques que abordan el concepto desde distintas perspectivas. Algunos investigadores consideran la creatividad como una característica intrínseca de la persona, otros como un proceso. Hay quien incluso afirma que la creatividad es en realidad una construcción social. Pero lo cierto es que sería imposible definir el concepto de creatividad de una sola manera.

Cesar Penagos - jefe de los laboratorios de psicología de Universidad de las Américas Puebla- define la creatividad como la “generación de procesos de información, productos y/o conductas relevantes para una situación de destreza o conocimiento insuficiente”3.

Para Penagos “la creatividad puede darse en diferentes ámbitos, y debería de ser claro que ésta puede darse, por ejemplo, como una idea (procesos de información), como la aplicación de ésta (productos) o como una acción (conducta)”. Lo interesante del enfoque de Penagos con respecto a la creatividad es su perspectiva adaptativa o evolucionista. Es decir, son los procesos de información -las ideas- o la aplicación de éstos -los productos- los que permitirán a un individuo su supervivencia y denomina a este proceso “pensamiento productivo”.

El pensamiento productivo se origina a partir de un estímulo que causa un desequilibrio. El individuo buscará entonces reorganizar nuevamente su pensamiento, realizando nuevas asociaciones y relaciones para alcanzar un equilibrio nuevo. A esta reorganización Penagos la denomina percepción positiva. Es decir, el pensamiento productivo es un proceso a nivel cognitivo, actitudinal y afectivo del individuo. Un proceso que busca respuestas útiles para hallar una solución a una carencia de destreza, de conocimiento o de recursos. Por lo tanto, “cuando la persona se enfrenta ante una destreza o conocimiento insuficiente, la respuesta relevante será quizá la más adaptativa, que a su vez permita superar tal insuficiencia”, afirma el autor.

Penagos aclara que la creatividad no es solamente una actitud, tampoco es una emoción. La creatividad es, utilizando sus propias palabras “la imaginación de la posibilidad, la realización de la evolución, la construcción cognitiva, afectiva, conductual, que libera las ataduras de la ignorancia o de la experiencia”. Para esto se hace necesaria una buena dosis de flexibilidad cognitiva, entendiendo por ésta una actitud y un pensamiento de apertura y optimismo hacia la multiplicidad de posibilidades que brinda el futuro. Preguntas para reflexionar:

1. Observen el video de Ken Robinson: Las escuelas matan la creatividad (con leyendas en español, duración: 19 minutos y 56 segundos). De: TED 2006. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

2. ¿Están de acuerdo con que las “Escuelas matan la creatividad”? Por favor justifiquen sus respuestas.

3. ¿Qué lugar concedemos como docentes a la creatividad en nuestras aulas? 4. ¿Qué factores inciden en que podamos proponer a nuestros alumnos usos creativos de

las XO en primaria?

2http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=1082&id_li

bro=123 3http://homepage.mac.com/penagoscorzo/creatividad-psicologia/resumen-psicologia-

creatividad/index.html

Page 9: Tema 2

Condiciones para facilitar el proceso creativo

Penagos menciona cuatro condiciones para facilitar o desarrollar el proceso creativo.

La primera condición refiere a la capacidad o habilidad de plantear, identificar o proponer problemas. Sin embargo, acota, la mayoría de las técnicas para el desarrollo de la creatividad están centradas en proponer estrategias para resolver problemas pero no para plantearlos. Identificar un problema a resolver es una tarea creativa en sí misma, basta para comprender este punto observar la tarea del diseñador, del ingeniero o del investigador científico.

La segunda condición, es considerar la creatividad como un proceso, como característica de la personalidad y como producto. Penagós considera que las personas que hacen cosas creativas o productos, han seguido ciertos procedimientos -procesos- y han actuado de determinada manera, es decir, de acuerdo a su personalidad.

La tercera condición implica comprender que una persona es creativa en el ámbito donde puede ser creativa, para ello es necesario tomar en cuenta las peculiaridades del individuo y sus necesidades. A la hora de implementar algún tipo de estrategia para potenciar la creatividad en nuestros niños, se debe incentivar y fomentar -en la medida de lo posible- las habilidades y las fortalezas de cada uno, así como también incorporar estrategias y procedimientos que potencien las mismas.

La cuarta y última condición refiere al principio de las aproximaciones sucesivas. El proceso creativo requiere su tiempo, ya que es necesario avanzar a pequeños pasos y valorando cada paso de logro o descubrimiento. Ha de evitarse además, dar el paso siguiente sin haber superado el paso anterior. Para reflexionar:

1. Observen el video de Redes 89(doblado al español): Los secretos de la creatividad. EduardPunset entrevista a Ken Robinson Duración: 26 minutos. http://smartplanet.blip.tv/file/4926788/

2. En este video se mencionan lo cuatro ingredientes básicos que conforman la creatividad. ¿Cuáles son esos ingredientes?

3. De las condiciones que propone Penagos (texto), o de los cuatro ingredientes básicos que menciona Robinson, extraer recomendaciones para el desarrollo de la creatividad en el aula.

Page 10: Tema 2

La creatividad se aprende y se practica “Ser creativo no es algo que sea lejano a las personas...el cerebro es un creador de realidad”afirma Penagos4.

Todos podemos ser creativos a lo largo de nuestras vidas. Sin embargo, es necesario conservar la flexibilidad y el asombro como fuente de entusiasmo. A medida que pasan los años vamos ganando experiencia y los conocimientos que hemos adquirido acerca de las cosas hacen que nos sintamos más cómodos y menos flexibles. Estas certezas que vamos construyendo son las que nos ciegan a las distintas posibilidades de futuro porque las certezas funcionan como un marco de seguridad que nos impide identificar problemas. Poco a poco vamos viendo las cosas de un solo color, cerrando la puerta ante nuevos conocimientos y manteniéndonos dentro de los límites de nuestro marco.

El mérito creativo está en ser capaces de trasgredir el marco de seguridad asumiendo algunos riesgos, transitando caminos no conocidos que impidan que los lentes de nuestra experiencia nos impidan ver las nuevas posibilidades.

4 http://homepage.mac.com/penagoscorzo/ensayos/creatividad_plasticidad/index.html

Page 11: Tema 2

Bibliografía y weblografíaconsultada para elaborar el tema Inteligencia

DELORS, Jacques et al. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, 1996. Compendio

disponible en:

http://www.teruv.com/wpcontent/uploads/2011/01/la_educacion_encierra_tesoro.pdf

FERRÉS, Joan. Video y educación. Barcelona: Paidós, 1997.

GARDNER, Howard. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Segunda

edición. México: Fondo de Cultura Económica, 1994

GARDNER, Howard. La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI.

KOFMAN, Hugo. Nuevas tecnologías en la enseñanza: ¿continentes o herramientas de la

cultura humana? [en línea]. Revista Iberoamericana de Educación – OEI, 2003. Disponible en:

<http://www.rieoei.org/deloslectores/430Kofman.pdf>

PERKINS, David. Las aulas: El papel de la inteligencia repartida (capítulo 6). En: La escuela

inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa,

1997.

Weblografíaconsultada para elaborar el tema Creatividad

GRINGBERG, A. Actitud creatividad./Actitud pedagógica. En: IV Encuentro Latinoamericano de Diseño 2009, Actas de Diseño Nº8 [en línea]. Buenos Aires, Argentina Marzo 2010. [Consulta 21 de abril 2011]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=147&id_articulo=6010 PENAGOS CORZO, J. (2009) Creatividad y plasticidad. Una aproximación desde las ciencias Cognitivas. [en línea]. Universidad de las Américas Puebla, México [consulta 21 de abril 2011]. Disponible en http://homepage.mac.com/penagoscorzo/ensayos/creatividad_plasticidad/index.html PENAGOS CORZO, J. (2008) Creatividad y proceso[en línea]. Universidad de las Américas Puebla, México [consulta 21 de abril 2011]. Disponible en http://homepage.mac.com/penagoscorzo/creatividad-psicologia/resumen-psicologia-creatividad/index.html PENAGOS CORZO, J. (2000) Creatividad desarrollable: sugerencia de condiciones. [en línea]. Universidad de las Américas Puebla, México [consulta 21 de abril 2011]. Disponible en http://homepage.mac.com/penagoscorzo/ensayos2.html PENAGOS CORZO, J. (2000) Creatividad una aproximación [en línea]. Universidad de las Américas Puebla, México [consulta 21 de abril 2011]. Disponible en http://homepage.mac.com/penagoscorzo/creatividad_2000/creatividad1.html