Tema 2

download Tema 2

of 13

description

e3d3

Transcript of Tema 2

  • Gestin de la Prevencin

    Criterios generales

    Criterios Especficos aplicados al sector de la Construccin

    La Prevencin en Espaa. Organismos y entidades

  • Criterios generales

    EL NUEVO ENFOQUE DE LA GESTIN DE LA CALIDAD Y DE LA GESTIN

    MEDIOAMBIENTAL

    En pocas anteriores, de las tres caractersticas que sustentan la buena marcha de la organizacin: coste,

    plazo y calidad, slo las dos primeras fueron objeto de esfuerzos de gestin por parte de la direccin.

    En nuestra poca, ante un mercado cada da ms global y competitivo, el esfuerzo de gestin est ms

    dirigido hacia la calidad, dado que con ella se obtiene una mejora continua en los productos y servicios

    que ofrece la organizacin, lo que se traduce en una entidad ms competitiva y en una mayor cuota de

    mercado.

    La bsqueda de la competitividad implica necesariamente entender y satisfacer las necesidades de los

    clientes, considerndolos en un sentido amplio y vinculndolos a todas las interacciones de la

    organizacin con la sociedad. Por lo tanto, a la calidad hay que incorporar el cuidado del medioambiente

    que es demandado, no solo por los consumidores (clientes finales), sino tambin por los agentes sociales

    y por la administracin pblica. Todo ello ha convertido la gestin medioambiental en un factor de

    competitividad muy ligado al concepto de calidad.

    Son muchos los buenos principios que sustentan los nuevos sistemas de gestin de la calidad y del

    medioambiente, entre ellos, merecen la pena destacar:

    a) Hacer las cosas bien a la primera

    En definitiva, se trata de dar preferencia a las acciones preventivas sobre las reparadoras. El concepto

    de calidad ha evolucionado desde una funcin de "inspeccin" de los productos elaborados, aprobndose

    para la venta los que cumplan los requisitos especificados, hasta una funcin de "evitar los defectos".

    Ello implica pasar de una actuacin "reactiva" detectando y rechazando los productos malos, a una

    actuacin "activa" integrando la calidad en todas las etapas de elaboracin de un producto, de modo que

    se eviten los errores.

    b) Compromiso activo de la direccin de la organizacin

    La cultura corporativa fundamentada en la calidad no puede ser delegada por la direccin, ha de

    practicarse. La direccin ha de liderar activamente la estrategia de la calidad que debe ser compartida por

    toda la organizacin.

    Un estilo de direccin participativa favorece el consenso en la toma de decisiones de modo que toda la

    organizacin acte de forma consistente hacia el objetivo de satisfacer las necesidades del cliente (en la

    gestin de la calidad) y de preservar el medioambiente (en la gestin medioambiental).

    c) La gestin de la calidad y del medioambiente involucra a todos los miembros de la

    organizacin

    Los recursos humanos son el elemento ms importante en una correcta gestin de la calidad y del

    medioambiente ya que, en definitiva, hacer las cosas bien depende de las personas. La experiencia

    demuestra que las organizaciones que han logrado el mayor xito en la gestin de la calidad y del

    medioambiente han realizado importantes inversiones en la formacin de su personal laboral. Tambin

    son precisas otras actividades: informacin, comunicacin, motivacin, cultura de la calidad, cultura

    medioambiental, participacin y reconocimiento.

  • PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES: DE UN ENFOQUE REACTIVO A UN ENFOQUE

    ACTIVO

    La gestin de la prevencin de riesgos laborales, no solamente en Espaa, sino tambin en otros pases

    europeos, ha estado basada tradicionalmente en modelos reactivos de actuacin: una vez producido el

    accidente se investigaba las causas y se dirigan los esfuerzos de gestin a impedir que se volviese a

    producir un accidente igual.

    Quizs en esta forma reactiva de actuacin se encuentre una de las razones fundamentales por la que los

    ndices de incidencia y de frecuencia de los accidentes en jornada de trabajo con baja producidos en

    Espaa, estn prcticamente estabilizados en los ltimos diez aos.

    Una de las principales razones por las que los gestores se han centrado en un modelo de prevencin

    reactivo es que es ms sencillo que una prevencin activa. Una prevencin activa implica, entre otras

    cosas, evaluar los riesgos y disear planes de prevencin, lo que tiene su complejidad ya que es necesario

    analizar las probabilidades y las consecuencias de un amplio abanico de sucesos no deseados y planificar

    el control de los riesgos no tolerables. Sin embargo, prevenir que se repita un accidente es, la mayora de

    las veces, un problema con una solucin evidente.

    Los modernos sistemas activos de gestin de la prevencin de riesgos laborales comparten muchos

    principios con los sistemas de gestin de la calidad y del medioambiente, en especial los tres citados en

    el apartado anterior:

    - Preferencia a las actuaciones preventivas sobre las reparadoras, es decir, actuar antes de que

    se produzcan los daos en la salud del personal laboral.

    - Compromiso activo de la direccin de la organizacin definiendo y haciendo cumplir una

    poltica de prevencin de riesgos laborales que, entre otros objetivos, debe contemplar el

    cumplimiento de la legislacin vigente y la promocin de una cultura preventiva que potencie

    un espritu de mejora permanente

    - Papel fundamental del personal laboral en la actividad preventiva, para lo que es necesario un

    amplio esfuerzo en informacin, formacin y participacin.

    Los fundamentos de una gestin activa de la prevencin son la identificacin de los peligros, la

    evaluacin y control de los riesgos, as como la adopcin de las medidas necesarias para asegurar que

    existen normas y procedimientos, formacin, participacin, y lo ms importante, un verdadero

    compromiso para eliminar o reducir los riesgos.

    Todo ello implica establecer en la organizacin una poltica de prevencin que defina metas y objetivos,

    planificar e integrar la actividad preventiva, estableciendo buenos canales de comunicacin en ambos

    sentidos y una estructura de decisin que sea responsable de los elementos clave del sistema de gestin.

    En particular, debe medirse el cumplimiento de la poltica, tanto mediante auditorias con el fin de ver lo

    que realmente est ocurriendo, como midiendo resultados con el fin de comprobar si se consigue reducir

    los daos a la salud y si se controlan los riesgos.

    Los elementos clave para lograr el xito en la gestin de la prevencin de riesgos laborales son:

    - Poltica: Las organizaciones que alcanzan altos niveles de salud y seguridad, tienen definida una

    poltica preventiva que contribuye a la ejecucin de su servicio a la vez que atiende sus

    responsabilidades con el personal laboral y el medioambiente, cumpliendo con la legislacin

    vigente en dichos mbitos. De esta forma, satisfacen las aspiraciones de los accionistas, personal

    laboral, clientes y de la sociedad en su conjunto. Dicha poltica es econmicamente rentable y

    est dirigida a conseguir la conservacin y el desarrollo de los recursos fsicos y humanos, as

  • como a reducir las prdidas, tanto financieras como por responsabilidades legales. La poltica

    preventiva influye en todas las actividades y decisiones, incluyendo aquellas relacionadas con la

    seleccin de recursos, informacin, diseo y funcionamiento de los sistemas de trabajo, diseo y

    suministro de productos y servicios, as como el control y la destruccin de los residuos.

    - Organizacin: Dichas organizaciones estn estructuradas y funcionan de modo que pueden

    poner en prctica, de forma efectiva, su poltica preventiva. Se ayudan mediante la creacin de

    una cultura positiva que asegura la participacin y el compromiso a todos los niveles, apoyndose

    en sistemas de comunicacin eficaces y en la promocin de las aptitudes que permita a toda la

    poblacin trabajadora hacer una contribucin responsable e informada al esfuerzo preventivo. Es

    imprescindible el compromiso y el liderazgo visible y activo de la alta direccin para desarrollar

    y mantener el apoyo a una cultura preventiva. Su finalidad no es simplemente evitar daos a la

    salud, sino motivar y permitir al personal trabajador para que realice su funcin con seguridad.

    - Planificacin: Para la implantacin de su poltica, esas organizaciones adoptan un modo de

    actuacin planeado y sistemtico. Su intencin es eliminar y minimizar los riesgos creados por

    las actividades laborales, productos y servicios. Utilizan la evaluacin de riesgos para establecer

    prioridades y fijar objetivos con el fin de eliminarlos o reducirlos. Miden sus actuaciones

    preventivas estableciendo procedimientos y comparndolos con ellos e identifican las acciones

    necesarias para promover una cultura preventiva Eliminan los riesgos en el origen, siempre que

    sea posible, mediante un cuidadoso diseo y seleccin de lugares de trabajo, equipos y procesos

    o minimizan aquellos mediante el uso de medidas colectivas de control. Cuando no es posible,

    para controlar los riesgos, se utilizan instrucciones operativas de trabajo y equipos de proteccin

    individual.

    - Medicin de las actuaciones Las organizaciones que gestionan con xito la prevencin de

    riesgos laborales, comprueban la eficacia de sus actuaciones en este mbito mediante su

    comparacin con normas previamente definidas. De este modo se detecta cundo y dnde se

    necesita mejorar las actuaciones. El xito de una accin dirigida a controlar riesgos se evala

    mediante una autocomprobacin activa que incluye un examen, tanto de los lugares de trabajo,

    equipos y sustancias, como de los procedimientos y sistemas de trabajo. Los errores de gestin

    se evalan a travs de una comprobacin reactiva que requiere la investigacin a fondo de

    cualquier incidente, accidente o enfermedad laboral. Tanto en las comprobaciones activas como

    en las reactivas, los objetivos no son slo determinar las causas inmediatas de las actuaciones

    fuera de normas, sino (y lo ms importante) identificar las causas bsicas y sus implicaciones

    para el funcionamiento del sistema de gestin de la prevencin de riesgos laborales.

    - Auditoria y revisin de las actuaciones: Un elemento importante en una gestin eficaz de la

    prevencin es aprender de todas las experiencias pertinentes y aplicar las lecciones aprendidas.

    Es preciso realizarlo de forma sistemtica mediante revisiones regulares de las actuaciones

    basadas en datos, tanto de actividades de comprobacin como de auditorias del conjunto del

    sistema de gestin de la prevencin. El compromiso para una mejora continua en la accin

    preventiva implica el constante desarrollo de la poltica, de los criterios para su implantacin y

    de las tcnicas de control de los riesgos. Las organizaciones que alcanzan altos niveles de salud

    y seguridad evalan sus actuaciones en estas materias comparndolas con parmetros internos de

    referencia y mediante comparacin con los logros obtenidos por sus competidores.

    Como veremos en el apartado siguiente, la legislacin comunitaria (y su transposicin a la legislacin

    espaola) est fundamentada en actuaciones activas en prevencin. Otras legislaciones comunitarias

    van incluso ms all y proponen directamente un modelo de gestin activo y con fundamentos similares

    a los modernos sistemas de gestin de la calidad y del medioambiente. Esto sucede con la Directiva

    96/82/CE de 9 de diciembre de 1996 (DOCE n. L 10/13 del 14.1.97) relativa al control de los riesgos

    inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. El considerando nmero

    15 de esta Directiva, resalta la importancia de una adecuada gestin en la prevencin y control de los

    accidentes graves:

  • "Considerando que el anlisis de los accidentes graves declarados en la Comunidad indica que en su

    mayora son resultado de defectos de gestin o de organizacin; que conviene, por tanto, fijar a escala

    comunitaria los principios bsicos para los sistemas de gestin, que deben permitir prevenir y controlar

    el peligro de accidentes graves as como limitar sus consecuencias"

    De hecho, la Directiva obliga a los Estados miembros a que exijan a las organizaciones la implantacin

    de un sistema de gestin. En su artculo 7 dice:

    1. Los Estados miembros velarn por que los industriales estn obligados a redactar un documento

    en el que se defina su poltica de prevencin de accidentes graves y debern asegurarse de su

    correcta aplicacin. La poltica de prevencin de accidentes graves puesta en prctica por los

    industriales tendr por objeto garantizar un alto grado de proteccin de las personas y del

    medioambiente a travs de medios, estructuras y sistemas de gestin apropiados.

    2. El documento deber tener en cuenta los principios mencionados en el Anexo III y se mantendr

    a disposicin de las autoridades competentes... En el Anexo III se establecen los elementos del sistema de gestin:

    a) La poltica de prevencin de accidentes graves.

    b) El sistema de gestin de la seguridad debera integrar la parte del sistema de gestin general

    que incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las prcticas, los procedimientos

    y los recursos que permiten definir y aplicar la poltica de accidentes graves.

    c) Se abordarn los siguientes puntos en el marco del sistema de gestin de la seguridad:

    - La organizacin y el personal...

    - La identificacin y la evaluacin de los riesgos de accidente grave...

    - El control de la explotacin...

    - La gestin de las modificaciones...

    - La planificacin de las situaciones de emergencia...

    - La vigilancia de los resultados...

    - El control y el anlisis; la adopcin y aplicacin de procedimientos para la evaluacin

    peridica sistemtica de la poltica de prevencin de accidentes graves y de la eficacia y

    adecuacin del sistema de gestin...

    Criterios Especficos aplicados al sector de la Construccin

    INTRODUCCIN

    La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, es la norma legal por la que se

    determina el cuerpo bsico de garantas y responsabilidades precis para establecer un adecuado nivel de

    proteccin de la salud del personal trabajador frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo,

    en el marco de una poltica coherente, coordinada y eficaz.

    De acuerdo con el artculo 6 de dicha Ley sern las normas reglamentarias las que fijarn y concretarn

    los aspectos tcnicos de las medidas preventivas, a travs de normas mnimas que garanticen la adecuada

    proteccin del personal trabajador. Entre stas se encuentran necesariamente las destinadas a garantizar

    la salud y la seguridad en las obras de construccin.

  • Del mismo modo, en el mbito de la Unin Europea se han ido fijando, mediante las correspondientes

    Directivas, criterios de carcter general sobre las acciones en materia de seguridad y salud en

    determinados lugares de trabajo, as como criterios especficos referidos a medidas de proteccin contra

    accidentes y situaciones de riesgo. Concretamente, la Directiva 92/57/CEE, de 24 de junio, establece las

    disposiciones mnimas de seguridad y de salud que deben aplicarse en las obras de construccin

    temporales o mviles. Mediante el presente Real Decreto se procede a la transposicin al Derecho espaol

    de la citada Directiva.

    Igualmente, Espaa ha ratificado diversos Convenios de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)

    que guardan relacin con esta materia y que forman parte de nuestro ordenamiento jurdico interno. En

    concreto, con carcter general, el Convenio nmero 155 de la OIT, relativo a la seguridad y salud de la

    comunidad trabajadora, de 22 de junio de 1981, ratificado por nuestro pas el 26 de julio de 1985, y en

    particular, el Convenio nmero 62 de la OIT, de 23 de junio de 1937, relativo a las prescripciones de

    seguridad en la industria de la edificacin, ratificado por Espaa el 12 de junio de 1958.

    El texto del Real Decreto 1627/1997 pretende, como es habitual en cualquier transposicin de una

    Directiva comunitaria, la consecucin de los objetivos pretendidos con su aprobacin, a la vez que su

    integracin correcta con las instituciones y normas propias del Derecho espaol. As, el Real Decreto

    1627/1997 presenta algunas particularidades en relacin con otras normas reglamentarias aprobadas

    recientemente en materia de prevencin de riesgos laborales.

    En primer lugar, el Real Decreto 1627/1997 tiene presente que en las obras de construccin intervienen

    sujetos no habituales en otros mbitos que han sido regulados con anterioridad. As, la norma se ocupa

    de las obligaciones del promotor, del proyectista, del contratista y del subcontratista (sujetos estos dos

    ltimos que son los empresarios en las obras de construccin) y del personal laboral autnomo, muy

    habituales en las obras. Adems, y como consecuencia de lo dispuesto en la Directiva que se transpone,

    se introducen las figuras del coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboracin del

    proyecto de obra y del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecucin de la obra.

    En segundo lugar, el Real Decreto 1627/1997 tiene en cuenta aquellos aspectos que se han revelado de

    utilidad para la seguridad en las obras y que estn presentes en el Real Decreto 555/1986, de 21 de febrero,

    por el que estableci la obligatoriedad de inclusin de un Estudio de Seguridad e Higiene en los proyectos

    de edificacin y obras pblicas, modificado por el Real Decreto 84/1990, de 19 de enero, norma aquella

    que en cierta manera inspir el contenido de la Directiva 92/57/CEE. A diferencia de la normativa

    anterior, el Real Decreto 1627/1997, incluye en su mbito de aplicacin a cualquier obra, pblica o

    privada, en la que se realicen trabajos de construccin o ingeniera civil.

    Por ltimo, el Real Decreto 1627/1997 establece mecanismos especficos para la aplicacin de la Ley de

    Prevencin de Riesgos Laborales y del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el

    Reglamento de los Servicios de Prevencin, en un sector de actividad tan peculiar como es el relativo a

    las obras de construccin.

    En su virtud, de conformidad con el artculo 6 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de

    Riesgos Laborales, a propuesta conjunta de los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales, de Fomento, de

    Medio Ambiente, y de Industria y Energa, consultadas las organizaciones empresariales y sindicales ms

    representativas, oda la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con el Consejo

    de Estado y previa deliberacin del Consejo de Ministros en su reunin del da 24 de octubre de 1997.

    DEFINICIN

    - Podemos definir la CONSTRUCCIN como la coincidencia en un momento y lugar de un

    conjunto de actividades industriales heterogneas para desarrollar, cada vez, un prototipo, en

    un espacio y tiempo distinto, incluso en condiciones ambientales variables.

  • - Desde un punto de vista prevencionista, hay que realizar un compendio de los riesgos que cada

    una de las actividades que intervienen, aportan, y adems en funcin de la especificidad del

    momento, lugar y ocasin donde se lleva a cabo.

    SINIESTRALIDAD

    Aspectos que hacen que este sector sea uno de los de mayor ndice de siniestralidad:

    - Multitud de tcnicas constructivas empleadas.

    - Elevada cantidad de profesionales que intervienen.

    - Evolucin en el tiempo de los riesgos a medida que se van concretando las distintas fases de

    ejecucin.

    - Los riesgos propios de las herramientas y materiales que se utilizan en la construccin.

    NORMATIVA DE APLICACIN A LAS EMPRESAS DE LA CONSTRUCCIN

    - Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales (como Ley Marco; es

    decir Ley bsica, que necesita ser desarrollada). Es la norma base reguladora de la actividad

    preventiva.

    - RD 1627/1997, Disposiciones Mnimas de Seguridad en Obras de Construccin (introduce las

    reglas para la coordinacin y control de la Prevencin en las Obras de Construccin).

    - RD 39/1997, de 17 de Enero, del Reglamento de los Servicios de Prevencin (como

    Reglamento de desarrollo). Concreta los fines recogidos en la Ley de Prevencin. Ofrece

    modalidades y posibilidades para su cumplimiento.

    - Ley 54/2003 de 12 de Diciembre, de la reforma del marco normativo de la prevencin de

    riesgos laborales. Con referencias legislativas al articulado de la Ley.

    - RD 171/2004, de 30 de Enero, por el que se desarrolla el artculo 24 de la Ley 31/1995, de 8

    de Noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, en materia de Coordinacin de

    Actividades Empresariales.

    - Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de

    17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin, y el Real

    Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mnimas de

    Seguridad y Salud en las Obras de Construccin.

    - Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratacin en el sector de la

    Construccin.

    - Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cdigo Tcnico de la

    Edificacin.

    - Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenacin de la Edificacin. (B.O.E. 6/11/1999), tiene

    como objetivo el aseguramiento y la garanta de las actuaciones tcnicas constructivas que se

    llevan a cabo en la edificacin.

    - Obligatoriedad de la inclusin de un Estudio de Seguridad e Higiene en el Trabajo en los

    Proyectos de Edificacin y Obras Pblicas (Real Decreto 555/1986) (B.O.E. 21-3-1986)

    - Captulo XVI de la Ordenanza Laboral de la Construccin de 28 de Agosto de 1970 (como

    norma sustantiva complementaria). Aunque debera estar derogada en su totalidad, sus

    contenidos especficos todava pueden ser usados como principios generales para la

  • interpretacin de actuaciones preventivas no recogidas en la misma (planes de seguridad,

    planificacin de la actividad preventiva,)

    - Ordenanzas del Municipio donde se ejecutar la Obra.

    - Otras disposiciones de Seguridad e Higiene vigentes actualmente, que la buena prctica del

    oficio aconseje, o bien, se promulguen durante el desarrollo de la obra.

    - Normas que dicte la Comisin General de Seguridad e Higiene de Obra.

    SITUACIN ACTUAL

    En este sector pueden encontrarse una serie de prcticas legalmente incorrectas en materia de seguridad.

    Pueden hallarse empresas que no consideran esta materia por no disponer de medios tcnicos y

    econmicos suficientes. Otras se acogen a los vacos legales existentes e intentan que los proyectos no

    alcancen los 601.012,00 Euros (100 millones de pesetas), para no verse obligados a realizar el

    correspondiente Estudio y Plan de Seguridad, otros determinan que el mejor camino a seguir es

    simplemente limitarse al papeleo oficial ante los organismos competentes. Es preciso procurar que estas

    prcticas no se extiendan, evitando as, posibles situaciones de indefensin ante el actual marco

    normativo.

    DISPOSICIONES ESPECFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LAS FASES DE

    PROYECTO Y EJECUCIN DE OBRAS

    El objetivo de este apartado es definir las figuras ms importantes que intervienen en las fases de proyecto

    y ejecucin de obras.

    - PROMOTOR

    Es la persona fsica, jurdica, pblica o privada que decide programa y financia (con recursos propios o

    ajenos), las obras de edificacin para s o para su posterior enajenacin, entrega o cesin a terceros, bajo

    cualquier ttulo.

    Una de las obligaciones del promotor ser elaborar un Estudio de Seguridad y Salud o un Estudio Bsico

    de Seguridad y Salud.

    CARACTERSTICAS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    - MBITO DE APLICACIN

    El promotor estar obligado a que en la fase de redaccin del proyecto, se elabore un Estudio de Seguridad

    y Salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los siguientes supuestos:

    - Cuando el presupuesto de ejecucin del proyecto sea superior a 450.759,00 Euros (75 millones

    de pesetas)

    - Cuando la duracin del proyecto sea superior a 30 das laborables y se utilizan adems ms de

    20 individuos simultneamente.

    - Cuando el volumen de mano de obra estimada sea superior a 500, entendiendo como tal la

    suma de los das de trabajo del total de los individuos en la obra.

    - Las obras de tneles, galeras, conducciones subterrneas o presas.

  • En el resto de las situaciones se realizar un Estudio Bsico de Seguridad y Salud.

    - OBJETO

    El Estudio de Seguridad y Salud se desarrollar de una forma coherente con el proyecto:

    - La problemtica especifica de seguridad y salud de la obra.

    - Los sistemas tcnicos adecuados para poder efectuar, en su da los trabajos de reparacin,

    conservacin y mantenimiento en las debidas condiciones de Seguridad y Salud. Dichos

    sistemas tcnicos se acomodarn a las prescripciones del proyecto de ejecucin de obra, en el

    que no se podr introducir modificacin alguna.

    - CONTENIDO

    El Estudio de Seguridad y Salud contendr como mnimo los siguientes documentos:

    - Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos tcnicos y medios auxiliares que hayan de

    utilizarse o cuya utilizacin se pueda prever; identificacin de los riesgos laborales que puedan

    ser evitados, indicando, las medidas necesarias para ello; relacin de los riesgos laborales que

    no puedan eliminarse conforme a lo sealado anteriormente especificando las medidas

    preventivas y protecciones tcnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando

    su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas.

    - Asimismo, se incluir la descripcin de los servicios sanitarios y comunes de que deber estar

    dotado el centro de trabajo de la obra, en funcin del nmero de personal trabajador que vayan

    a utilizar.

    - En la elaboracin de la memoria, habrn de tenerse en cuenta las condiciones del entorno en

    que se realice la obra, as como la tipologa y caractersticas de los materiales y elementos que

    hayan de utilizarse, determinacin del proceso constructivo y orden de ejecucin de los

    trabajos.

    - Pliego de condiciones particulares en el que se tendrn en cuenta las normas legales y

    reglamentarias aplicables a las especificaciones tcnicas propias de la obra que se trate, as

    como las prescripciones que se habrn de cumplir en relacin con las caractersticas, la

    utilizacin y la conservacin de las mquinas, tiles, herramientas, sistemas y equipos

    preventivos.

    - Planos en los que se desarrollarn los grficos y esquemas necesarios para la mejor definicin

    y comprensin de las medidas preventivas, definidas en la memoria con expresin de las

    especificaciones tcnicas necesarias.

    - Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de Seguridad y Salud en el trabajo que

    hayan sido definidos o proyectados.

    - Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicacin y ejecucin del

    Estudio de Seguridad y Salud.

    - TRAMITE

    - El Estudio de Seguridad y Salud ser elaborado por el tcnico competente designado por el

    promotor.

  • - Cuando deba existir un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la elaboracin

    del proyecto, (intervengan varios proyectistas) le corresponder a este elaborar o hacer que se

    elabore, bajo su responsabilidad dicho estudio.

    - El Estudio de Seguridad y Salud deber formar parte del proyecto de ejecucin de obra, siendo

    requisito necesario para el visado de este por el Colegio Profesional correspondiente,

    expedicin de la licencia municipal y dems autorizaciones y trmites por parte de las distintas

    Administraciones Pblicas.

    CARACTERSTICAS DEL ESTUDIO BSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

    - OBJETO

    El Estudio de Seguridad y Salud se desarrollar de una forma coherente con el proyecto:

    - La problemtica especifica de seguridad y salud de la obra.

    - Los sistemas tcnicos adecuados para poder efectuar, en su da los trabajos de reparacin,

    conservacin y mantenimiento en las debidas condiciones de Seguridad y Salud. Dichos

    sistemas tcnicos se acomodarn a las prescripciones del proyecto de ejecucin de obra, en el

    que no se podr introducir modificacin alguna.

    - CONTENIDO

    - El Estudio Bsico deber precisar las normas de Seguridad y Salud aplicables a la obra. Deber

    contemplar, la identificacin de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las

    medidas tcnicas necesarias para ello, relacin de los riesgos laborales que no puedan

    eliminarse conforme a lo sealado anteriormente especificando las medidas preventivas y

    protecciones tcnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en

    especial cuando se propongan medidas alternativas. En su caso tendr en cuenta cualquier otro

    tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma y contendr medidas especficas, relativas a

    los trabajos que implican riesgos especiales.

    - TRAMITE

    - El Estudio de Seguridad y Salud ser elaborado por el tcnico competente designado por el

    promotor.

    - Cuando deba existir un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la elaboracin

    del proyecto, (intervengan varios proyectistas) le corresponder a este elaborar o hacer que se

    elabore, bajo su responsabilidad dicho estudio.

    - El Estudio de Seguridad y Salud deber formar parte del proyecto de ejecucin de obra, siendo

    requisito necesario para el visado de este por el Colegio Profesional correspondiente,

    expedicin de la licencia municipal y dems autorizaciones y trmites por parte de las distintas

    Administraciones Pblicas.

    PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    - OBJETO

  • - El Plan de Seguridad y Salud analizar, estudiar, desarrollar y complementar las previsiones

    contenidas en el Estudio o Estudio Bsico de Seguridad y Salud en funcin del sistema de

    ejecucin de la obra, y propondr, en su caso, medidas alternativas de prevencin.

    - En relacin con los puestos de trabajo en la obra, el Plan de Seguridad y Salud, constituye el

    instrumento bsico de ordenacin de actividades de identificacin y, en su caso, evaluacin de

    los riesgos y planificacin de la actividad preventiva a las que se refiere el captulo II del RD

    por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin.

    - TRAMITE

    - Elaboracin: cada contratista elaborar un Plan de Seguridad y Salud.

    - Presentacin: el Plan de Seguridad y Salud deber ser aprobado antes del inicio de la obra,

    por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecucin de la obra

    (Intervengan, ms de una empresa y personal laboral autnomo, o agrupacin de personal

    autnomo) o por la direccin facultativa, caso de no ser necesario la designacin de un

    coordinador.

    - Se facilitar una copia a los representantes de la poblacin trabajadora en el centro de trabajo,

    y direccin facultativa.

    - La comunicacin de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente, deber

    incluir el Plan de Seguridad y Salud.

    - Modificacin: el Plan de Seguridad y Salud podr ser modificado por el contratista en funcin

    del proceso de ejecucin de la obra, de la evolucin de los trabajos y de las posibles incidencias

    o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobacin

    expresa del Coordinador o Direccin facultativa.

    La Prevencin en Espaa. Organismos y entidades

    ORGANISMOS PBLICOS

    La poltica en materia de prevencin de riesgos laborales se articula en la Ley de Prevencin de Riesgos

    Laborales basndose en los principios de eficacia, coordinacin y participacin, ordenando tanto la

    actuacin de las diversas Administraciones Pblicas -General del Estado y Comunidades Autnomas- con

    competencias en materia preventiva.

    La Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo es un rgano colegiado asesor de las

    Administraciones Pblicas en la formulacin de las polticas de prevencin y rgano de participacin

    institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo.

    INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT)

    El organismo de referencia nacional en materia de Seguridad y Salud en el trabajo es el Instituto Nacional

    de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ejerce la Secretara de la Comisin Nacional de Seguridad y Salud

    en el Trabajo y acta como centro de referencia nacional en relacin con las Instituciones de la Unin

    Europea, garantizando la coordinacin y transmisin de la informacin que deber facilitar a escala

    nacional, en particular respecto a la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y su Red.

  • El INSHT es el rgano cientfico tcnico especializado de la Administracin General del Estado que tiene

    como misin el anlisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, as como la

    promocin y apoyo a la mejora de las mismas. Para ello establecer la cooperacin necesaria con los

    rganos de las Comunidades Autnomas con competencias en esta materia.

    Tiene entre sus funciones:

    - Asesoramiento tcnico en la elaboracin de la normativa legal y en el desarrollo de la

    normalizacin, tanto a nivel nacional como internacional.

    - Promocin y, en su caso, realizacin de actividades de formacin, informacin, investigacin,

    estudio y divulgacin en materia de prevencin de riesgos laborales, con la adecuada

    coordinacin y colaboracin, en su caso, con los rganos tcnicos en materia preventiva de la

    Comunidades Autnomas en el ejercicio de sus funciones en esta materia.

    - Apoyo tcnico y colaboracin con la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social en el

    cumplimiento de su funcin de vigilancia y control en el mbito de las Administraciones

    Pblicas.

    - Colaboracin con organismos internacionales y desarrollo de programas de cooperacin

    internacional en este mbito, facilitando la participacin de las Comunidades Autnomas.

    - Cualesquiera otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines y le sean

    encomendadas en el mbito de sus competencias, de acuerdo con la Comisin Nacional de

    Seguridad y Salud en el Trabajo con la colaboracin, en su caso, de los rganos tcnicos de las

    Comunidades Autnomas con competencias en la materia.

    La Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST), es un rgano colegiado asesor de

    las Administraciones Pblicas en la formulacin de las polticas de prevencin y rgano de participacin

    institucional en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (artculo 13 de la Ley de Prevencin de

    Riesgos Laborales).

    La Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, est integrada por la Administracin General

    del Estado, Administraciones de las Comunidades Autnomas y Organizaciones Empresariales y

    Sindicales ms representativas, que constituyen los cuatro grupos de representacin de la misma.

    Para el desempeo de sus funciones, la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se

    constituye en Pleno, en Comisin Permanente y en Grupos de Trabajo conforme a la normativa que

    establece su Reglamento de Funcionamiento Interno.

    Los acuerdos se adoptan por mayora, disponiendo cada representante de las Administraciones Pblicas

    (Administracin General del Estado y Comunidades Autnomas) de un voto y dos los de las

    Organizaciones Empresariales y Sindicales. De ello, se desprende que la Comisin Nacional de Seguridad

    y Salud en el Trabajo, es un rgano cuatripartito por su composicin, pero tripartito por su funcionamiento.

    Aglutina en su seno a todos los agentes responsables e implicados en la mejora de las condiciones de

    trabajo y de la calidad de vida laboral, se configura como un instrumento privilegiado de participacin en

    la formulacin y desarrollo de la poltica en materia de prevencin.

    ORGANIZACIONES PRIVADAS

    Las Mutuas son asociaciones empresariales sin nimo de lucro constituidas con el principal objeto de

    colaborar en la gestin de la Seguridad Social, en concreto en la gestin de las Contingencias de

    Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (A. T. y E. P.) y en la gestin de la prestacin

    econmica de Incapacidad Temporal (I.T.) derivada de Contingencias Comunes.

  • Las Mutuas se financian a travs de:

    - Las cuotas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, que recauda para ellas la

    Tesorera General de la Seguridad Social y que son a cargo exclusivo de las organizaciones.

    - Un porcentaje de la cuota por Contingencias Comunes, que reciben como contra-prestacin por

    la gestin de la prestacin econmica de Incapacidad Temporal derivada de las Contingencias

    Comunes que realizan.

    Las Mutuas pueden desarrollar para las organizaciones a ellas asociadas las funciones correspondientes a

    los servicios de prevencin (Artculo 32 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales).

    El empresario en la organizacin de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades

    preventivas, puede recurrir a un Servicio de Prevencin Ajeno (R.D. 39/1997).

    Las organizaciones que no hubieran concertado el servicio de prevencin con una entidad especializada

    debern someter su sistema de prevencin al control de una auditora o evaluacin externa (artculo 29

    del R.D. 39/1997).

    La imparticin y certificacin de la formacin para el desempeo de funciones de nivel intermedio

    y superior Anexos V y VI del R.D. 39/1997 y el ttulo de Tcnico superior en Prevencin de Riesgos

    Profesionales y las correspondientes enseanzas mnimas establecido, segn Real Decreto

    1161/2001, de 26 de octubre, debe realizarse por entidades pblicas o privadas autorizadas por la

    autoridad laboral competente.

    Los Colegios oficiales ofrecen a sus colegiados informacin sobre temas relacionados con la prevencin

    de riesgos laborales. De igual modo las asociaciones profesionales o empresariales y universidades,

    ofrecen diversos servicios e informacin a sus asociados y al pblico en general.

    OTROS ORGANISMOS

    Destaca la Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales, adscrita a la Comisin Nacional de

    Seguridad y Salud en el Trabajo.

    La Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales tiene por finalidad promover la mejora de las

    condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo, especialmente en las pequeas empresas.

    Es un instrumento especfico de apoyo a la actividad preventiva en Espaa, a travs de acciones de

    informacin, formacin, asistencia tcnica y promocin del cumplimiento de la nueva normativa de

    prevencin de riesgos.

    La Fundacin Laboral de la Construccin nace en el ao 1992 como una fundacin privada sin nimo

    de lucro, creada por las entidades ms representativas del sector de la construccin: la Confederacin

    Nacional de la Construccin (CNC), la Federacin Estatal de Construccin, Madera y Afines de CC.OO.

    (Fecoma-CC.OO.) y Metal, Construccin y Afines de UGT (MCA-UGT).

    La Fundacin Laboral de la Construccin surge como consecuencia del Convenio General del Sector de

    la Construccin, que en su disposicin adicional acuerda la creacin de una entidad de mbito estatal

    cuya finalidad es prestar servicios para profesionalizar y dignificar los distintos oficios y empleos del

    sector de la construccin.

    Sus objetivos son el fomento de la formacin profesional, la mejora de la salud y de la seguridad en el

    trabajo, as como elevar la cualificacin profesional del sector mediante medidas como la expedicin de

    la cartilla profesional.