TEMA 2

6
TEMA 2: EL PROCESO DE CONQUISTA Y COLONIZACION ESPAÑOLA; Y LOS ELEMENTOS CULTURALES, MATERIALES Y ESPIRITUALES EN EL MOMENTO DE LA CONQUISTA El año 1492 marcó en España el comienzo de una época que inauguró nuevas maneras de pensar a la vez que redujo libertades sociales. La toma de Granada, el último reino musulmán en la Península Ibérica, por los Reyes Católicos significó el fin de la “reconquista” cristiana de la península. Por una parte, este hecho ayudó a fortalecer la identidad naciente de una España unida, ejemplificada en la Gramática de la lengua de Nebrija, que normalizó un idioma oficial común para todo el reino; por otra parte, alimentó el fanatismo religioso que llevó a la expulsión de los judíos y aumentó el poder de la Inquisición. El humanismo renacentista dominó el ámbito cultural, mientras que el espíritu guerrero de la reconquista se dirigiría muy pronto hacia un continente a punto de ser “descubierto”. La culminación de la época de la conquista cristiana permitió también que los Reyes Católicos consideraran una extensión de su poder a otros territorios europeos. Los avances tecnológicos hicieron posible la búsqueda de nuevas rutas marítimas comerciales al Extremo Oriente, pues las rutas terrestres habían sido cortadas por los turcos. Los europeos establecieron colonias y puestos de comercio en lugares estratégicos a lo largo de estas rutas. Para el año 1444 Portugal ya había establecido una pequeña base en Cabo Verde, en la costa occidental de África, que le sirvió como avanzada de exploración y mercantil, y más tarde para un lucrativo comercio de esclavos. En 1492 los Reyes Católicos consideraron por segunda vez la petición de un marinero genovés llamado Cristóbal Colón de financiar un viaje para encontrar una ruta a las Indias por el Oeste. De hecho, Colón pensó que había llegado a las Indias. Esta idea equivocada le dio su nombre a las poblaciones indígenas de América, cambió drásticamente su historia y dio paso a una nueva época en la historia de España. La expedición de Colón llegó el 12 de octubre de 1492 a las Antillas. El 5 de diciembre de 1492 Colón llegó a la isla de La Española, actualmente dividida en dos países, Haití y República Dominicana, y estableció allí la primera colonia europea en el nuevo mundo. Posteriormente en diversos viajes, los españoles fueron explorando y estableciendo pequeñas colonias, primero en el archipiélago de las Antillas, después en Tierra Firme, es decir, el continente americano.

description

TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2TEMA 2

Transcript of TEMA 2

Page 1: TEMA 2

TEMA 2: EL PROCESO DE CONQUISTA Y COLONIZACION ESPAÑOLA; Y LOS ELEMENTOS CULTURALES, MATERIALES Y ESPIRITUALES EN EL MOMENTO DE LA CONQUISTA

El año 1492 marcó en España el comienzo de una época que inauguró nuevas maneras de pensar a la vez que redujo libertades sociales. La toma de Granada, el último reino musulmán en la Península Ibérica, por los Reyes Católicos significó el fin de la “reconquista” cristiana de la península. Por una parte, este hecho ayudó a fortalecer la identidad naciente de una España unida, ejemplificada en la Gramática de la lengua de Nebrija, que normalizó un idioma oficial común para todo el reino; por otra parte, alimentó el fanatismo religioso que llevó a la expulsión de los judíos y aumentó el poder de la Inquisición. El humanismo renacentista dominó el ámbito cultural, mientras que el espíritu guerrero de la reconquista se dirigiría muy pronto hacia un continente a punto de ser “descubierto”. La culminación de la época de la conquista cristiana permitió también que los Reyes Católicos consideraran una extensión de su poder a otros territorios europeos. Los avances tecnológicos hicieron posible la búsqueda de nuevas rutas marítimas comerciales al Extremo Oriente, pues las rutas terrestres habían sido cortadas por los turcos. Los europeos establecieron colonias y puestos de comercio en lugares estratégicos a lo largo de estas rutas. Para el año 1444 Portugal ya había establecido una pequeña base en Cabo Verde, en la costa occidental de África, que le sirvió como avanzada de exploración y mercantil, y más tarde para un lucrativo comercio de esclavos.

En 1492 los Reyes Católicos consideraron por segunda vez la petición de un marinero genovés llamado Cristóbal Colón de financiar un viaje para encontrar una ruta a las Indias por el Oeste. De hecho, Colón pensó que había llegado a las Indias. Esta idea equivocada le dio su nombre a las poblaciones indígenas de América, cambió drásticamente su historia y dio paso a una nueva época en la historia de España.

 La expedición de Colón llegó el 12 de octubre de 1492 a las Antillas. El 5 de diciembre de 1492 Colón llegó a la isla de La Española, actualmente dividida en dos países, Haití y República Dominicana, y estableció allí la primera colonia europea en el nuevo mundo. 

Posteriormente en diversos viajes, los españoles fueron explorando y estableciendo pequeñas colonias, primero en el archipiélago de las Antillas, después en Tierra Firme, es decir, el continente americano. 

Muy pronto surgió la polémica con Portugal, la otra potencia expansionista del período, sobre el derecho de cada Corona a expandirse hacia el occidente. Los Reyes Católicos proclamaron sus derechos sobre las nuevas tierras, pero tras la intervención arbitral del Papa (Bula Inter Caetera en 1493), ambas Coronas llegaron finalmente a un acuerdo. Por el Tratado de Tordesillas (1494), España y Portugal se dividían el mundo. Todas las tierras situadas trescientas leguas al oeste del archipiélago de Cabo Verde serían conquistadas por Castilla, mientras que los territorios al este de esa línea podrían ser colonizados por Portugal. Este acuerdo legitimó la colonización portuguesa en Brasil. 

Los dos momentos más importantes en el proceso de conquista fueron la invasión del imperio azteca o mexica, en el actual México, por Hernán Cortes entre 1519 y 1521, y la del imperio incaico del Perú por Francisco Pizarro en 1532-1533. 

El objetivo de los colonizadores españoles fue desde un principio la explotación económica del territorio conquistado y la cristianización de los indios. Las violencias del proceso de conquista dieron lugar a un vivo debate en España. Fray Bartolomé de las Casas, monje dominico, se convirtió en la voz crítica contra los desmanes producidos durante la conquista y la colonización. 

Page 2: TEMA 2

El sistema de colonización utilizado en los primeros momentos del Imperio español fue la encomienda. La encomienda fue establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de los españoles colonizadores (encomenderos). El español cobraba los tributos que los indígenas, como súbditos del Rey, debían pagar a la corona y, a cambio, debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano. 

Sin embargo, en la realidad se produjeron múltiples abusos y el sistema derivó en formas de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo en favor del encomendero. 

Estos abusos dieron lugar a múltiples protestas que llevaron a la aprobación de las Leyes Nuevas (1542). Estas leyes recordaron solemnemente la prohibición de esclavizar a los indios y abolieron las encomiendas, que dejaron de ser hereditarias y debían desaparecer a la muerte de los encomenderos actuales. 

La colonización española se caracterizó, a diferencia de otras, desde un principio por el mestizaje. La población europea se mezcló con los indígenas americanos (mestizos) y la población esclava traída de África (mulatos). El mestizaje no impidió que la sociedad colonial tuviera una estructura claramente racial con la población blanca en la cúspide social.

Page 3: TEMA 2

La conquista sin embargo tuvo motivaciones tanto materiales como espirituales, siendo uno de los grandes objetivos de los monarcas españoles la evangelización de los pueblos indígenas de América también fue distinta a otras conquistas europeas por incorporar, por primera vez en la historia, una legislación para la protección de los pueblos indígenas. Las Leyes de Burgos de 1512 establecieron la condición de hombre libre de los indígenas, con la prohibición expresa de ser explotados, sin perjuicio de la obligación de trabajar a favor de la corona como súbditos de la misma. Más tarde fueron promulgadas las Leyes Nuevas de 1542, unas Leyes y ordenanças nuevamente hechas por su Magestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios que revisaban el sistema de encomiendas concediendo una serie de derechos a los habitantes indígenas para mejorar sus condiciones de vida

La conquista material: 

Esta se refiere, a la apropiación de las tierras, de los bienes como el oro, objetos valiosos, el mismo hombre y mujer (indígena o lugareño) que el conquistador lo hace esclavo o prisionero. Esta conquista básicamente, se realizó a través de fuerza y la violencia. 

La conquista espiritual: 

Esta conquista se refiere, al cambio que se realizó en el corazón del hombre conquistado en cuanto a sus creencias religiosas. Debían dejar de adorar a sus dioses, de hacer sus ceremonias o ritos, de forma obligatoria, para adorar a otro que el conquistador traía (nueva religión). La evangelización por parte de los españoles a los indígenas americanos, fue una conquista espiritual, que se llevo a cabo por medio de castigos. 

Cabe destacar que tanto la conquista material y la conquista espiritual, en América en el tiempo de la conquista, así como conquistas en Europa por parte de los romanos, o en Asia por parte de los Chinos, fueron hechas de la misma forma: con violencia y la fuerza. (Es decir, entraban a palos; con sangre) 

Ejemplo: 

La conquista material y espiritual de los pueblos sometidos, fue completada por medio de actos teatrales, escenificados por los españoles durante actos históricos en los que muestran a los naturales, comportamientos ajenos que les desean imponer; como cuando recibe Cortés a los primeros doce frailes franciscanos (símil de los Doce Apóstoles), ante los cuales se arrodilla y les besa los bordes de sus hábitos, con la intención de enseñar a los naturales de estas tierras el comportamiento y actitud de sometimiento que habían que aprender y asumir, ante los representantes del otro poder. 

La conquista espiritual fue un largo proceso de transfiguración y profanación cultural (en todos los centros ceremoniales donde había una Tzacualli, “pirámide”, se destruyeron éstas y se obligo a los naturales a construir sobre sus ruinas iglesias) en donde la violencia y la coerción siempre estuvieron presentes, para imponer la obediencia y la sumisión, condiciones que se hacían aparecer como valores y que habían de asumirse, ante la necesidad de subsistir. 

La finalidad de la conquista espiritual era: ver vencidos y sometidos a “indios y demonios” y como señala Robert Ricard “El éxito de la conquista sería medido no por la asimilación de ideas sino por el comportamiento físico y verbal de los nativos, que fue llamado devoción”. 

Page 4: TEMA 2

❷ Aportes Españoles

✍ El idioma, castellano o español. ✍  La religión católica. ✍  El arte arquitectónico, en especial en la construcción de las iglesias. ✍  Plantas agrícolas: Caña de azúcar, trigo, lino, vid, olivo. ✍  Especies ganaderas: Ganado porcino, vacuno, lanar, caballar. ✍  Elementos técnicos: Arado de metal, rueda, papeo, imprenta, brújula. ✍  Elementos bélicos: Cañón, arcabuz, pólvora, espada, instrumentos de hierro.

APORTE CULTURAL POSITIVO DE LOS ESPAÑOLES Incorporación del pensamiento, cultura y manera de ser propios de la civilización occidental: base de la cultura y la civilización hispanoamericana de hoy. �Lo hispanoamericano�: síntesis de lo peninsular, lo indígena, lo africano y lo occidental España introduce el hierro y la rueda Traen animales, sobre todo el caballo; también vacas, bueyes, ovejas, puercos, y nuevas especies de perros Traen trigo, cebada, vid, café, caña de azúcar, moreras, árboles de frutas, plantas cítricas Nos transmiten los inventos chinos: brújula, papel, imprenta, seda, pólvora Introducen el diseño de tablero alrededor de una plaza. Se trata del centro para actividades cívicas, militares y religiosas Se debe considerar también lo cultural: el castellano y el portugués, la escritura con letras, el catolicismo, las nuevas filosofías y nuevas concepciones estéticas (artes plásticas, visuales, auditivas).