TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y...

60
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS LICENCIATURA EN PISCOLOGÍA TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TESIS “Habilidades sociales en hijos únicos y con hermanos” Tesista: Verónica Andrea Espínola Director: Álvaro Muchiut 2016 AUTORIDADES DE UCASAL

Transcript of TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y...

Page 1: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS

LICENCIATURA EN PISCOLOGÍA

TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TESIS

“Habilidades sociales en hijos únicos y con hermanos”

Tesista: Verónica Andrea Espínola

Director: Álvaro Muchiut

2016

AUTORIDADES DE UCASAL

Page 2: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

2

GRAN CANCILLER: S.E.R Mons. Mario Antonio Cargnello

RECTOR: Ing. Rodolfo Gallo Cornejo

VICE-RECTORA ACADEMICA: Mg. Constanza Diedrich

SECRETARIA GENERAL: Lic. Silvia Alvarez

FACULTAD DE ARTE Y CIENCIAS

DECANA: Susana del Carmen Arzelan Allué SECRETARIA ACADEMICA: Dra. Adriana Graciela Ibarguren. JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA: Lic. Analia Mercedes Ibañez Sierra

DELEGACION CORRIENTES COORDINADOR DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA: Lic. Miguel Ricardo Moringa. PROFESOR DE LA CARRERA: Dr. Fabián Yausaz.

Agradecimientos

En primer lugar le agradezco a mi Director de tesis, Álvaro Muchiut, que fue quien desde

el primer momento logro calmar mi temor e incertidumbre cuando esto lo vi complejo e

Page 3: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

3

inalcanzable, dijo una frase que me la repetí en cada momento que tomó mi tesis, “no es

nada de otro mundo, solo tienen que aprender a investigar”, y dirigió siempre bien

dispuesto.

A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda S. de Mantovani,

y a su equipo docente, por su excelente atención, amabilidad y cooperación incondicional.

A mis jurados, Intra María Victoria y Moncada Rocío, que fueron fuertes luces en este

camino, que supieron ver y marcarme los errores que a uno escapan, ampliándome la

óptica y las ideas.

A mi familia por invertir en mi educación y por la confianza, a mi novio y amigas por su

contención infinita.

Gracias!!

Dedicatoria

Esta tesis se la dedico especialmente a mis padres, Mariano y Angélica, a su sacrificio y

amor, a mis hermanos Adrián y Marianela, para que esto les genere confianza y fé en que

Page 4: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

4

los sueños se cumplen, no se logran grandes cosas de un día al otro, mantener firme el

esfuerzo y paciencia es siempre un buen comienzo y así los resultados grandiosos serán

inminentes. A mi abuela que cada vez que la veía me decía “siempre rezo para que te

vaya bien en tus estudios”, a mi novio, que me vio en mis mejores y peores momentos,

a mis amigas/os Sebastián, Débora, Maira, Betina, María Luz, Daniela, que supieron

hacer de cada encuentro que tuvimos, especiales momentos, y que supieron entenderme

ante las cancelaciones a causa de la facul.

Por último, a mis pequeñitos, a mis sobrinos Zoe y Tobías, que son los que más me

sorprenden día a día, de los que más aprendí y aprendo en lo que amor y ternura refiere.

Los amo!

Resumen

Esta investigación sobre habilidades sociales en preescolares de 5 años, hijos únicos y en

hijos con hermanos, intentó dar respuesta a cómo es el desempeño de las mismas en

Page 5: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

5

ambos grupos. Se respondió desde la escuela cognitiva, que considera que la conducta

humana es aprendida. Los objetivos del estudio estuvieron orientados a la descripción de

las habilidades sociales y las relacionadas a las emociones. Los sujetos a estudiar se

designaron por muestras dirigidas, la muestra se centró en niños de cinco años, hijos

únicos por un lado, y con hermanos por el otro.

Para la recolección de datos, se utilizó el Cuestionario de Emociones, y la Escala de

Comportamiento Preescolar y Jardín Infantil adaptada a la de Merrel (Reyna & Brussino,

2009). El análisis cuantitativo de los datos, se ejecutó con el programa estadístico SPSS,

utilizándose así estadística descriptiva, y estadística inferencial, dentro de esta última, se

utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, que permitió analizar la relación entre las

dos variables, también se utilizó la prueba T, para apreciar si dos grupos difieren entre sí

de manera significativa.

Los resultados arrojados por el presente estudio fueron, en lo que respecta a la totalidad

del Cuestionario Emocional, y la totalidad de la Escala de Comportamiento Preescolar,

no hay estadísticamente diferencias significativas entre el grupo de preescolares con

hermanos respecto a aquellos que no los tienen. Por otro lado, se encontraron diferencias

en cuanto a la independencia social, los hijos con hermanos tuvieron un buen desempeño,

y los únicos demostraron estar en muy buen desempeño.

Se encontró correlación entre las habilidades sociales y lo emocional, vale aclarar que la

baja emocionalidad tiene una connotación positiva, en otras palabras es mejor una

emocionalidad baja. Se concluyó que a menor emocionalidad, mayor habilidades

sociales.

Palabras claves: Habilidades sociales – preescolares- hermanos- hijos únicos-

emocionalidad- regulación emocional.

Abstract

This research on social skills in preschool children 5 years, only children, and children

with siblings, tried to respond to what the performance of the same in both groups. They

Page 6: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

6

responded from the cognitive school, which believes that human behavior is learned. The

study objectives were oriented to the description of social skills and those related to

emotions. The subjects studied were designated by targeted samples, the sample focused

on children five years, only children on the one hand and with the other brothers.

He Questionnaire Emotions, and Behavior Scale Preschool and Kindergarten adapted to

that of Merrell (Reyna & Brussino, 2009) was used for data collection. Quantitative

analysis of the data was performed using SPSS statistical program and used descriptive

statistics and inferential statistics, within the latter, the correlation coefficient of Pearson,

which allowed analyzing the relationship between the two variables was used, also T test

used to determine whether two groups differ significantly.

Results from this study were, with respect to the entire Emotional Questionnaire, and the

entire Behavior Scale Preschool, no statistically significant difference between the group

of preschool children with siblings than those who do not. On the other hand, differences

in social independence were found, children with siblings performed well, and the only

proved to be in very good performance.

Correlation between social skills and emotional found, it is clear that the low emotionality

has a positive connotation, in other words is better low emotionality. that the lower

emotionality, greater social skills was concluded.

Key words: Social skills - preschool – brothers- only-children - emotions- emotional

regulation.

Índice General

Capítulo I: Marco Teórico

1.1.Conceptos

Page 7: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

7

1.1.1. Habilidades sociales

1.1.2. Habilidades de cooperación

1.1.3. Habilidades de interacción

1.1.4. Habilidades de independencia social

1.1.5. Habilidades relacionadas a las emociones

1.1.6. Edad preescolar

1.1.7. Fraternidad / Hermandad

1.1.8. Problemas de conducta

1.1.8.1. Problemas de conducta externalizantes

1.1.8.1. Problemas de conducta internalizantes

1.2. Donde aprendemos las Habilidades sociales

1.3. Para que son útiles las Habilidades sociales

1.4. Cómo se aprenden las habilidades sociales

1.5. Qué sucede sino adquirimos las suficientes habilidades sociales

Capítulo II: Estado del Arte

Capítulo III: Metodología

3.1. Problema de investigación

3.2. Objetivos

3.2.1. Objetivo General

3.2.2. Objetivos Específicos

3.3. Diseño de Investigación

3.4. Muestra

3.5. Herramientas de recolección

3.6. Variables o indicadores estudiados

3.7. Procesamiento de datos

3.7.1. Técnicas de control del sesgo e implicancia

Page 8: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

8

Capítulo IV: Resultados

4.1. Estadística Descriptiva

4.2. Estadística Inferencial

Capítulo V: Discusiones y Conclusiones

5.1. Discusión de Resultados

5.2. Conclusiones

Capítulo VI: Consideraciones y Sugerencias

6.1. Consideraciones

6.2. Sugerencias

Introducción

La presente investigación está centrada en las habilidades sociales de niños preescolares

de 5 años, siguiendo una línea cognitiva que abarca la problemática y la fundamenta desde

esa corriente, donde la conducta humana es considerada como aprendida, y se basa en

una asociación de relaciones de significados personales, esquemas cognitivos o reglas.

Esta línea considera que los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales, están

Page 9: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

9

interrelacionados, de forma tal que un cambio en uno de ellos, afecta a los otros

componentes.

Las habilidades sociales son aquellas capacidades o destrezas que se requieren para poder

llevar a cabo una tarea interpersonal, y son conductas aprendidas (Monjas Casares,1998).

En cuanto a las habilidades sociales se han realizado diversas investigaciones, en relación

a la familia, alumnos universitarios, contextos de pobreza, así también en cuanto a

diversas edades, sin embargo, estas habilidades no se profundizaron en Argentina en base

a hijos únicos, ni en relación a sus hermanos en edad preescolar.

Esta investigación busca conocer el desempeño de las habilidades sociales en hijos únicos

y en hijos con hermanos aquellas asociadas a la interacción, cooperación e independencia

social, también indagar aquellas habilidades relacionadas a las emociones, compararlas,

y destacar la mayor recurrencia en cada grupo, aportando de esta manera conocimientos

científicos basados en datos culturales propio de nuestro país y nuestra región, y con los

que todavía no se cuenta en cuanto a estos niños.

La investigación está dividida en seis capítulos, el capítulo I, comprende el marco teórico,

donde podemos encontrar las definiciones de conceptos básicos para comprender este

estudio, el capítulo II, despliega un compilado de investigaciones de los últimos años

sobre la temática elegida, el capítulo III detalla la metodología que se utilizó para la

recolección de datos, el capítulo IV expone los resultados a los que se arribaron, el

capítulo V, comprende las discusiones y conclusiones de resultados, y el capítulo VI,

último apartado de esta investigación, abarca las consideraciones y sugerencias a tener en

cuenta para futuros investigadores.

Para cerrar, se ubican las referencias bibliográficas a las que se consultaron, y anexos.

CAPITULO I

Marco Teórico

Page 10: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

10

1- MARCO TEORICO

Este apartado, es el eje central que rige la presente investigación y desde el cual tomamos

una posición ante la temática elegida. Aquí se hará una definición de los principales

conceptos, sobre los que se desarrollará el estudio.

1.1.Conceptos

Page 11: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

11

1.1.1. Habilidades sociales

Las habilidades sociales cobran especial importancia en la vida de las personas, se las ha

estudiado en relación a diferentes factores que demostraron beneficiar o dificultar el

desarrollo de las mismas. Por estas razones, las personas van a expresarse conductual y

emocionalmente de diferentes maneras, que van a estar estrechamente vinculadas a su

contexto.

Las habilidades sociales se definen como un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un

contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese

individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que

generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de

futuros problemas (Caballo, 1991, p.556)

Las habilidades sociales son las capacidades o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar

competentemente una tarea interpersonal. Al hablar de habilidades, nos referimos a un conjunto de

conductas aprendidas. Son algunos ejemplos: decir que no, hacer una petición, responder a un saludo,

manejar un problema con una amiga, empatizar o ponerte en el lugar de otra persona, hacer preguntas,

expresar tristeza, decir cosas agradables y positivas a los demás (Monjas Casares, 1998, p.18)

Una persona habilidosa socialmente, es aquella que puede expresar lo que siente y le

interesa de una manera tranquila, logrando que sus demandas sean tomadas en cuenta y

disminuyendo los problemas que pueda ocurrir con los otros, por conocer los modos de

expresarse en relación a lo socialmente aceptado (Ballester y Gil, 2002).

1.1.2. Habilidades de cooperación

Son aquellas conductas que se expresan en el cumplimiento de normas, en ayuda a pares

y/o adultos, se puede dar con estas habilidades, en respuestas como, hacer pequeños

favores a otros niños, en actividades y juegos, en la amabilidad dirigida a los adultos y

conocidos. A los cinco años los indicios de cooperación son más firmes, ya que el niño

ha conseguido conductas como la de ayudar y compartir (Lacunza, 2009).

1.1.3. Habilidades de Interacción

Son aquellas habilidades y comportamientos esenciales para relacionarse con cualquier

persona en interacciones afectivas y efectivas, dentro de este grupo se encuentran

Page 12: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

12

habilidades como sonreír y reír, saludar, presentarse, favores, cortesía y amabilidad

(Monjas Casares, 2002).

1.1.4. Habilidades de independencia social

Estas habilidades están vinculadas al grado de oportunidad que los padres brindan a sus

hijos de tomar sus propias decisiones y hacer actividades por sí solos sin la necesidad de

una supervisión continua (Pichardo Martínez, Justicia Justicia, & Fernández Cabezas,

2009).

1.1.5. Habilidades relacionadas con las emociones

Estas habilidades sociales permiten al niño poseer un cierto control respecto a la

demostración de sus sentimientos, y un conocimiento de cómo responder ante los

sentimientos de los demás (Garner & Power, 1996).

Dentro de estas habilidades podemos encontrar, comportamientos relacionados a efectuar

elogios, comportamientos de cortesía, amabilidad, defender sus propios derechos y

opiniones, expresar el afecto y recibirlo, conocer los propios sentimientos, comprender

los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado de otro, resolver el miedo, etc.

La emocionalidad hace referencia al componente reactivo de la emoción, implica

umbrales diferenciales de reacción, latencia, intensidad y tiempo de reacción (Rothbart,

1989).

La regulación emocional es definida como el proceso de iniciar, el poder de mantener

modular o cambiar la ocurrencia, la intensidad o duración de los estados afectivos

internos y los procesos fisiológicos, a menudo con el objetivo de alcanzar un objetivo o

finalidad (Thompson, 1994). En otras palabras regular las emociones permiten a una

persona poder alcanzar fines provechosos para sí.

Emociones negativas: para Nesse en 1998 (citado en Fernandez Abascal, 2015) son emociones

más numerosas que las positivas, y suponen una amenaza, son aquellas que implican

sentimientos desagradables, valoración de la situación como dañina y la movilización de

muchos recursos para su afrontamiento. En cuanto a la duración de estas, Gilboa y Revelle

Page 13: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

13

en 1994 (citado por Fernández Abascal, 2015) son más perdurables las emociones

asociadas a sucesos negativos que las asociadas a sucesos positivos.

- Enojo: o también llamado ira, Izard la define como una emoción primaria que se

manifiesta cuando un organismo es bloqueado en la obtención de una meta o en

la producción o satisfacción de una necesidad (1977, 1991).

- Miedo: sentimiento producido por un peligro presente e inminente, por lo que se

encuentra muy ligado al estímulo que lo genera.

- Tristeza: se caracteriza por un sentir de pena, aflicción y angustia, a causa de la

sucesión de un hecho desafortunado o doloroso.

Emociones positivas: estas son positivas porque nos hacen felices y satisfacen numerosas

expectativas personales y sociales, nos motivan a obedecer reglas ya que haría más

probable se adopten comportamientos adecuados moralmente, comportamientos más

generosos, menos mezquinos, y favorece a la salud (Fernández Abascal, 2015).

1.1.6. Edad preescolar

La etapa preescolar comprende a los niños de 3 a 6 años, en esta investigación tomaremos

en cuenta a los niños de 5.

El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para poder jugar y

trabajar con otros niños. A medida que va creciendo aumenta esta capacidad y también

el número de compañeros con los que se relaciona (Feigelman, 2011).

1.1.7. Fraternidad / hermandad

Se considera que la relación con los hermanos, es el primer laboratorio social, en el que

los niños pueden experimentar relaciones con sus pares. En este espacio, los niños se

apoyan, aíslan, descargan sus culpas, y aprenden uno de otro. En este mundo de hermanos,

los niños aprenden a negociar, cooperar y competir. Aprenden a alcanzar amigos, aliados

y a lograr reconocimiento por sus habilidades. Pueden tomar diferentes posiciones en

cuanto a estas relaciones, y estas posiciones asumidas tempranamente en el grupo de

hermanos, pueden ser significativas en el desarrollo posterior de sus vidas.

Page 14: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

14

Cuando los niños se ponen en contacto con sus pares, pero por fuera de su familia, pueden

actuar de acuerdo con las pautas del mundo fraterno (Minuchin, 1983).

1.1.8. Problemas de conducta

Los trastornos del comportamiento perturbador (trastornos de la conducta) en la infancia

y en la adolescencia contienen un conjunto de conductas que implican oposición a las

normas sociales y a los mensajes de las figuras de autoridad, cuya consecuencia más

apreciable es el fastidio o la perturbación, más o menos crónica, de la convivencia con

otras personas: compañeros, padres, profesores y personas desconocidas (Fernández y

Olmedo, 1999).

Los trastornos de conducta en general manifiestan comportamientos disruptivos, se

enlaza la interrupción o desajuste en el desarrollo evolutivo del niño imposibilitándolo de

crear y conservar relaciones sociales sanas, tanto con adultos como con sus pares.

• Problemas de conducta externalizantes

Los trastornos externalizantes de la conducta infantil se refieren a las alteraciones del

control de los comportamientos tales como, agresión, impulsividad, negativismo

desafiante, hiperactividad y problemas de conducta disocial (Achenbach & Edelbrock,

1983; Roca & Alemán, 2000).

• Problemas de conducta internalizantes

Los trastornos internalizantes de la conducta infantil se representan en los problemas de

ajuste ambiental que se exhiben en comportamientos de inhibición, inquietud, evitación,

timidez, etc. (Achenbach & Edelbrock, 1983).

1.2. Donde aprendemos las habilidades sociales

Los agentes que intervienen en los procesos de socialización, si bien son diversos, la

familia es considerada el primero y más importante para los primeros años de vida. En

Page 15: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

15

este periodo los niños son sustancialmente moldeables, este es el momento cuando las

habilidades sociales, los valores y las competencias comienzan a formarse,

fundamentalmente a partir de la imitación y observación de los progenitores. Los padres

son tomados como modelos que los hijos imitan, de modo simultáneo estimulan o inhiben

ciertos comportamientos en función de los estilos de crianza que efectúan. Se considera

que la educación en el ámbito familiar, es más inconsciente que intencional, por lo que el

aprendizaje se lleva a cabo por imitación e identificación con los progenitores (Froufe,

1995).

Se afirma que los padres ejercen influencia en la conducta social de sus hijos y en el status

social que estos adquieren. El comportamiento social se aprende en gran porcentaje en el

ámbito familiar y desde edades muy tempranas (Pichardo Martinez, Justicia Justicia, y

Fernández Cabezas, 2009).

La familia es la que proporciona la socialización inicial del niño, en este núcleo se dan

los primeros patrones de comportamiento.

El ingreso a la institución escolar supone nuevas experiencias, tales como adaptarse a

normas, reglas, valores distintos y al desempeño de nuevos roles (Froufe, 1995).

Gross-Goode (1977) añaden: «la escuela constituye un sistema de socialización de suma

importancia, desempeña la función formal de impartir conocimientos sobre las disciplinas

más fundamentales para el funcionamiento adulto de nuestra sociedad».

La escuela tiene una considerada influencia en la formación social de los niños, pero la

familia lo es aún más (Froufe, 1995).

El juego es otro factor que se considera transcendental para la promoción de habilidades

sociales, es ahí donde pueden poner en prácticas sus destrezas sociales y mejorar sus

niveles (Camacho Medina, 2012).

Las habilidades sociales en el ámbito escolar constituye, un gran aporte al crecimiento de

los niños, es de gran importancia trabajar estas destrezas en la escuela debido a que en

nuestro medio los padres frecuentemente dan por hecho que estas se adquieren de manera

automática, y como consecuencia de eso el niño de preescolar presenta deficiencias en el

manejo de estas conductas (McGinnis, E. y Goldstein, A. 1986).

Page 16: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

16

Se puede inferir lógicamente, que existen muchos más espacios donde podemos aprender

habilidades sociales, destacamos aquí los que forman parte del contexto donde

comúnmente está inserto un niño de cinco años.

1.3. Para qué son útiles las habilidades sociales

Las habilidades sociales son importantes en la vida de las personas, y cumplen diversos

objetivos, dentro de los objetivos básicos encontramos (McGinnis y Goldstein, 1986):

- Brindar a los niños herramientas de socialización y cortesía. En ocasiones la

agresión se instala en el aula debido a que algunos niños no saben cómo pedir algo

del modo correcto.

- Aportar a los niños instrumentos de asertividad. Esta se refiere a tener la capacidad

de expresar de modo eficaz los deseos y necesidades propios. Cuando se

encuentran carencias en lo antes dicho, puede exteriorizarse en forma de falta de

respeto y agresión para con sus compañeros, o puede ser incapaz de reclamar lo

suyo, es decir adoptando una posición pasiva. Dentro de estas habilidades están

ubicadas también aquellas que comprenden los sentimientos.

- Otorgar a los niños herramientas para prevenir y manejar conflictos. Esto apunta

a que no se instale la agresión, y a enseñar a los niños el autocontrol para no

desencadenar la violencia.

- Favorecer en los niños la construcción de vínculos sociales. Esto hace referencia

en que cada uno pueda crear en sí, la idea de que cada persona es también un ser

humano, al igual que ellos, y dar cuenta de que cada acción que realicen puede

causar en el otro placer o sufrimiento.

Además pueden contribuir al desarrollo de la personalidad, habilidades de tipo

cognitivo, e intelectuales.

Monjas Casares (1993), considera que las habilidades tienen las siguientes funciones:

- Aprender la reciprocidad: cuando se efectúa la interacción entre pares, es

apreciable la reciprocidad entre lo que se da, y lo que se recibe.

- Adoptar roles: se aprende a ocupar el rol que corresponde en la interacción, tales

como la empatía y poder ponerse en el lugar del otro.

- Controlar las situaciones: se puede dar en la posición de líder como en la de seguir

instrucciones.

Page 17: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

17

- Comportamientos de cooperación: la interacción en grupo, promueve la

adquisición de destrezas de cooperación, trabajo en equipo, establecimiento de

reglas, expresión de opiniones.

- Apoyo emocional de los pares: permite la expresión de afecto, apoyo, aumento de

valor, alianza, etc.

1.4. Como se aprenden las habilidades sociales

Para Monjas (1998) éstas pueden aprenderse de las siguientes maneras:

- Por experiencia directa: los comportamientos interpersonales están dados en

relación a las consecuencias proporcionadas por el entorno después de una

conducta social. Dependiendo de cómo sea la respuesta (aprobada y/o gratificada

o desaprobada y/o ignorada) va a reforzarla o extinguirla.

- Aprendizaje por observación: aquí el niño aprende ciertas conductas ante la

exposición a determinados modelos, vistos por él como significativos, entre estos

modelos están los hermanos, primos, pares, adultos, entre otros.

- Aprendizaje verbal o instruccional: este aprendizaje se da cuando a un niño se le

indica el modo de hacer algo.

- Aprendizaje por feedback o interpersonal: es cuando la otra parte con la que

interactuamos nos manifiesta como ha sido recibido por ella nuestra acción,

comunica su reacción ante nuestra conducta.

1.5. Qué sucede sino adquirimos las suficientes habilidades

sociales

Las conductas de agresividad y de timidez, son las más sobresalientes ante el déficit de

habilidades sociales (Dowrick, 1986). Y están considerados los causantes de mayores

conflictos para padres y maestros.

Los problemas de desajuste social están también asociados al fracaso escolar, a síntomas

clínicos de depresión y ansiedad y al abuso de sustancias en la adolescencia (Rubin,

Dwyer, Booth-LaForce, Kim, Burgess, & Rose-Krasnor, 2004).

Las dificultades en las relaciones interpersonales durante los primeros años de vida son

un buen predictor de problemas emocionales y de conducta a futuro, tales como

problemas emocionales, referidos a sentimientos de soledad, ansiedad y depresión, y

Page 18: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

18

problemas de conducta, manifestados como agresión, hiperactividad o comportamientos

oposicionales (Beaupré, 2010).

1.6. Tipos de habilidades sociales

Siguiendo a Goldstein y otros en 1980 (citado en Soto, 2009), se pueden encontrar seis

grupos.

Grupo I: Primeras habilidades sociales. Son las primeras conductas, necesarias para lograr

un nivel mínimo de adaptación a la sociedad, se aprenden desde los primero años de vida,

y se refuerzan en la escolaridad. Podemos encontrar aquí, las habilidades de escuchar,

iniciar una conversación, mantener una conversación, formular preguntas, dar las gracias,

presentarse, presentar a otras personas, hacer elogios.

Grupo II: Habilidades sociales avanzadas. En este grupo se ubican las habilidades de pedir

ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse, convencer a los

demás.

Grupo III: Habilidades relacionadas a los sentimientos. Situamos a las habilidades de

conocer los propios sentimientos, expresarlos, comprender los sentimientos de los demás,

enfrentarse al enfado del otro, expresar afecto, resolver el miedo, autorecompensarse.

Grupo IV: Habilidades alternativas a la agresión. Están relacionadas a aquellas como,

pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar, emplear el autocontrol,

defender los propios derechos, responder a las bromas, evitar los problemas con los

demás, no entrar en problemas.

Grupo V: Habilidades para hacer frente al estrés. Implica la capacidad para formular una

queja, responder a una queja, demostrar deportividad después del juego, resolver la

vergüenza, arreglárselas cuando lo dejan de lado, defender a un amigo, responder a una

persuasión, responder al fracaso, enfrentarse a mensajes contradictorios, responder a una

acusación, prepararse para una conversación difícil, hacer frente a las presiones de grupo.

Grupo VI: Habilidades de planificación. Encontramos a las habilidades de, tomar

iniciativa, discernir sobre las causas de un problema, establecerse objetivos, recoger

información, resolver los problemas según su importancia, tomar decisiones, y

concentrarse en una tarea.

Page 19: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

19

CAPITULO II

Estado del Arte

Page 20: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

20

2. Estado del Arte

A lo largo de los años ha habido un creciente interés por parte de los investigadores sobre

las habilidades sociales. Tanto es así que en los próximos párrafos se hará un recorrido

por algunos estudios de los últimos años en torno a la temática de la investigación y ciertos

factores estudiados que influyeron, ya sea a modo de facilitar o dificultar el desarrollo y

despliegue de las mismas. Estarán ordenados por la edad de los sujetos, y este orden estará

establecido de mayor a menor.

Marianela Férnandez Stevens en su investigación sobre Habilidades Sociales en el

contexto educativo, realizada sobre estudiantes, profesores y padres, encontró que el

contexto escolar puede fortalecer el repertorio de habilidades sociales entre las personas,

en cuanto el contexto sea acogedor y los alumnos se sientan apoyados, respetados y

aceptados, y que de lo contrario, ambientes que sean de aspectos muy disciplinarios y

normativos, en caso de ser muy rígidos, podrían limitar la capacidad de los alumnos para

expresarse abiertamente (2007).

Page 21: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

21

Otro estudio sobre habilidades sociales, realizado en estudiantes universitarios, estableció

la relación entre las habilidades sociales y el clima social familiar con el rendimiento

académico, no hallando estadísticamente una correlación significativa entre habilidades

sociales y clima social en la familia con el rendimiento académico; considera que la

familia tiene un gran peso en la conformación y desarrollo de las habilidades sociales del

individuo, y es uno de los factores socio emocionales que intervienen en su vida, sin

embargo no puede establecerse que estos determinen el rendimiento académico. (Carmen

Rosa García Nuñez Del Arco 2005).

Así también, Luis Santos Paucar, investigó la influencia del clima familiar sobre el

desarrollo de habilidades sociales en adolescentes y niños de ambos sexos de una

institución educativa, resalta la importancia del seno familiar durante el desarrollo del ser

humano, no obstante muchas veces en la familia se encuentran los más altos niveles de

interacciones no saludables para su formación integral.

Comprobándose así, en este estudio, que existe relación entre el clima social familiar y

las habilidades de los alumnos (2007).

Además de lo antes dicho, existen diferencias de ciertas habilidades en cuanto al género,

así lo confirman Garaigordobil, Maite; Maganto, Carmen, en un estudio sobre la empatía

y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia, donde se asume que las

mujeres han sido socializadas de una forma que favorece el desarrollo de las habilidades

en relación a las relaciones interpersonales cálidas, la capacidad de comprender y

compartir los sentimientos y emociones están ligadas al rol femenino. También este

estudio mostró que en la infancia los niños y niñas con alta capacidad de empatía tienen

también una elevada capacidad para resolver positivamente conflictos (2011).

En el mismo sentido Marisol Morales Rodríguez, Marisol Benitez Hernandez, Diana

Agustín Santos en una investigación sobre habilidades para la vida (cognitivas y sociales)

en adolescentes de zona rural, en lo que respecta a las Habilidades Sociales también

observan diferencias proporcional al género, debido a que en todos los factores se

presenta un nivel más elevado por parte de las mujeres. Otro aporte de esta investigación

es que separa las habilidades sociales básicas y las relacionadas con los sentimientos

considerando que la clasificación de las habilidades sociales se presenta de forma

progresiva, y que cada categoría supone una evolución hacia la siguiente, consideran que

para que existan las habilidades relacionadas a los sentimientos, deben desarrollarse y

fortalecerse primero las habilidades sociales básicas. Esto se observó en la evolución de

Page 22: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

22

las habilidades básicas, pero principalmente el avance significativo se dio en las

habilidades para expresar los sentimientos. Estos autores consideran también que las

habilidades sociales, son más susceptibles a cambios y mejoras (2013).

También el juego es considerado un factor importante para la promoción de las

habilidades sociales, esto fue investigado por Laura Janet Camacho Medina, en niñas de

5 años, donde implementa un programa de juegos cooperativos, remite que en cuanto

habilidades sociales básicas como escuchar y formular preguntas, se observa un mayor

desarrollo de la habilidad de escucha frente al de formular preguntas. En cuanto a

habilidades más avanzadas como “Participar”, concluye en un elevado porcentaje que sí

logra participar, uno inferior de aquellas que no logran hacerlo. Del mismo modo, en

cuanto a las habilidades relacionadas a los sentimientos, se puede observar que un 81 %

participa emocionalmente ante las acciones de sus compañeras (expresando alegría,

fastidio, etc). Concluyendo que el juego cooperativo brinda espacios a las alumnas para

poner en práctica sus habilidades sociales, destrezas de organización y mejora los niveles

de comunicación entre los participantes (2012).

En un estudio de habilidades sociales y contexto sociocultural llevado a cabo en

adolescentes de contextos pobres, se encontró, que éstos reflejaban mayores facilidades

para los comportamientos sociales saludables, y en menor medida comportamientos

sociales perturbadores, sumado a esto mostraban una sensibilidad social, que los mostraba

preocupados por los otros, lo que permitía una relación con los otros efectiva y

satisfactoria (Lacunza, 2011).

Por otro lado en una investigación sobre habilidades sociales en preescolares en contextos

de pobreza, se encontró relación entre la competencia social en la infancia y el

funcionamiento social posterior, el resultado de esta investigación permitió afirmar que

pese al contexto de pobreza, los niños contaban con habilidades sociales positivas, por las

que la autora considera a estas un recurso de salud. También releva su importancia en

cuanto al aprendizaje y la práctica de las mismas por las amplias posibilidades que le

ofrece al niño de adaptarse a diferentes grupos y contextos (Lacunza, 2009).

Otro estudio, realizado por Quezada Fernández, sobre los estilos de crianza en familias

nucleares con hijos únicos, se identificó una tendencia de los padres a un estilo

democrático de crianza, es decir que estos recurrían al dialogo como la mejor forma para

que sus niños comprendan, se evidencio que dichas familias estaban basadas en relaciones

Page 23: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

23

estrechas, pero aun así se mantenían limites muy rígidos, lo que resulto contradictorio.

No se trata tanto de ser hijo único sino del estilo de crianza efectuado por los padres. Se

identificó que una ventaja en estos niños es el desarrollo de la capacidad de estar solos

(2015).

Otra cuestión estudiada en cuanto a habilidades sociales, fue la relación de los niños con

los hermanos, considera que lo que aprendemos de nuestros hermanos, sea bueno o sea

malo, tiene gran influencia en nuestro desarrollo social y emocional adulto.

Considera que lo que enseñan mejor los padres son comportamientos sociales de tipo más

formal, como por ejemplo: cómo actuar en público, cómo no avergonzarlos en la mesa, y

otros.

En cambio los hermanos pueden ofrecer mejores modelos en cuanto a comportamientos

informales, como actuar en la escuela, o en la calle, y considera que estas son

constituyentes de la mayor parte las experiencias cotidianas de un niño. Considera de gran

importancia aquellos comportamientos sociales que los niños aprenden en sus primeros

años en relación positiva con un hermano, y declaró también que los niños que crecen

como hijo único no son menos competentes socialmente pero son más vulnerables a

desarrollar habilidades sociales a través de amigos, en lugar de hermanos (Kramer, 2014).

Si bien todos los estudios anteriores han investigado las habilidades sociales, en cuanto a

su relación a diferentes variables, este es el primer estudio enfocado en niños de carácter

hijo único y en hijos con hermanos de edad preescolar, y además de ser el primero en lo

ya mencionado, es el primero en la región tanto en la ciudad elegida, como en nuestro

país. Esta investigación busca conocer el desempeño de las habilidades sociales en hijos

únicos y en hijos con hermanos aquellas asociadas a la interacción, cooperación e

independencia social, también indagar aquellas habilidades relacionadas a las emociones,

compararlas, y destacar la mayor recurrencia en cada grupo, aportando de esta manera

conocimientos científicos basados en datos culturales propios de nuestro país y nuestra

región, con los que todavía no se cuenta respecto a estos niños, de la edad señalada.

Page 24: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

24

CAPITULO III

Metodología

Page 25: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

25

3. METODOLOGIA

En este capítulo se realizará una detallada presentación del problema, los objetivos a los

que se quiso llegar en el transcurso de la investigación. Se expone el diseño de

investigación elegido pertinentemente. Se enseña la descripción de las características de

la muestra a evaluar, los criterios de inclusión y exclusión, la herramienta de recolección

de datos utilizada, la variable de estudio y los métodos estadísticos empleados para su

análisis.

3.1. Problema de investigación

¿Cómo es el desempeño de las habilidades sociales en hijos únicos, y en hijos con

hermanos?

3.2. Objetivos

3.2.1. Objetivo general:

• Determinar el desempeño de las habilidades sociales en hijos únicos y en hijos

con hermanos.

3.2.2. Objetivos específicos:

• Describir las habilidades sociales asociadas a la interacción, cooperación e

independencia social en hijos únicos, y en hijos con hermanos

• Describir habilidades relacionadas con las emociones. Emocionalidad y

regulación emocional, en los hijos únicos y con hermanos.

Page 26: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

26

• Comparar las habilidades de preescolares hijos únicos y en hijos con hermanos

y determinar si existen diferencias.

• Determinar las habilidades más recurrentes en cada caso.

3.3. Diseño de investigación

El enfoque de la investigación, es un enfoque cuantitativo, ya que tiende a probar ciertas

cuestiones en relación a la temática -habilidades sociales- mediante herramientas, que

nos permiten medir las mismas. Las mediciones se realizaron a través de un cuestionario

y una encuesta, que tienen la validez científica que requieren tales métodos. El enfoque

seleccionado es por la objetividad que la metodología cuantitativa supone, por el modo

de recolectar los datos, y el gran acceso a comparaciones que plantea.

Buscó probar si existe algún tipo de diferencia en el desempeño de las habilidades sociales

del hijo único, y el de aquel que tiene hermanos.

Por lo tanto, el alcance de esta investigación, es un estudio descriptivo-correlacional.

Descriptivo, porque busca describir fenómenos, situaciones, contextos, eventos, y donde

el mayor objetivo es la recolección y medición de información sobre los conceptos o

variables; y correlacional, porque nos facilita ver la relación o grado de relación entre dos

o más nociones, y/o categorías en un determinado contexto, a su vez permiten medir las

variables, cuantificar y analizar la vinculación. La mayor utilidad que tiene este tipo de

estudios es saber cómo se comporta una variable en relación a las otras, en este caso las

referidas a hijo único y con hermanos en cuanto a las habilidades sociales. Una vez

medidas, cuantificados los datos, se analizó el tipo de correlación, ya sea negativa o

positiva (Hernández Sampieri, 2010).

3.4. Muestra

La muestra es no probabilística, la elección de sujetos está en relación a las características

de la investigación, esta muestra depende del proceso de decisiones que toma el

investigador, el procedimiento de selección es informal, y se las denomina también,

muestras dirigidas.

Page 27: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

27

Fueron incluidos los padres o tutores de 30 hijos únicos, y los de 30 hijos con hermanos,

también los docentes a cargo de estos niños. Se realizó una caracterización de la muestra,

en cuanto a la edad de los padres, y el tipo de familia en que está inserto el niño.

3.5. Herramientas de recolección

En cuanto a las herramientas de recolección de datos, se utilizó un cuestionario, y una

escala tipo Likert, que comprende ítems formulados a modo de afirmaciones o juicios por

lo que se enfoca en la reacción de los participantes (Hernandez Sampieri, 2010).

Las herramientas que se manejaron, están dadas por:

- Preguntas semiestructuradas: en relación a lo sociodemográfico, para padres.

- Escala de Comportamiento Preescolar Infantil: que es una escala adaptada a la de

Merrell, y comprende dos subescalas, una en relación a las habilidades sociales y

otra en relación a problemas de conductas, haciendo mayor hincapié en los

factores de interacción, cooperación, e independencia social (Reyna y Brussino,

2009).

- Cuestionario de Emociones: basado en las emociones del niño, evalúa las mismas

y su regulación, enfocándose en las emociones de enojo, miedo, tristeza y

emociones positivas (Reyna y Brussino, 2009).

3.6. Variables o indicadores estudiados

La variable de investigación, es habilidades sociales, haciendo hincapié en las habilidades

de cooperación, interacción social, independencia social, aquellas habilidades

relacionadas a las emociones, más específicamente emocionalidad y regulación

emocional en la edad preescolar de 5 años, haciendo referencia siempre a niños con y sin

hermanos.

3.7. Procesamiento de datos

En cuanto a la forma de registrar y codificar los datos obtenidos, toda la información

adquirida a través del Cuestionario de Emociones, y de la Escala Comportamental, fue

contabilizada uno por uno. Ambas herramientas pertenecen a un escalamiento tipo Likert

Page 28: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

28

es decir, que se presenta una afirmación y se solicita al sujeto a que manifieste su reacción

eligiendo uno de los cinco puntos de la escala, estos puntos tienen asignado valores

numéricos (Hernández Sampieri, 2010).

Las posibles respuestas en el cuestionario emocional, dadas por los padres, rondaron entre

las siguientes:

- No se adecua

- Se adecua poco

- Se adecua más o menos

- Se adecua mucho

- Se adecua totalmente

En la escala comportamental, respondidas por los docentes de los niños, las elecciones de

respuestas estaban separadas en:

- Nunca

- Raramente

- Algunas veces

- Frecuentemente

Las afirmaciones comprendidas en este escalamiento califican al objeto que se está

midiendo (Hernández Sampieri, 2010). En este caso se califican las emociones y las

habilidades de los niños.

Al momento del análisis, se comenzó por la obtención de una puntuación numérica para

el cuestionario emocional, en el que ciertos items requerían invertir el puntaje, otra para

la escala comportamental completa, y otras dos puntuaciones para sus subescalas –

habilidades sociales y problemas de conducta- y por ultimo un puntaje en las subescalas

de habilidades sociales, que comprenden los segmentos de cooperación, interacción e

independencia social.

Una vez obtenidos los puntajes brutos, se procedió a un análisis mediante el paquete SPSS

statistic versión 23.0.

Se utilizó una estadística descriptiva donde se describieron los datos, los valores o

puntuaciones obtenidas para cada variable (Hernández Sampieri, 2010).

Se calcularon:

Page 29: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

29

- Distribución de frecuencias: para ordenar las puntuaciones en sus respectivas

categorías, y dejar en evidencia respuestas de mayor repetición.

- Media: esta es una medida que puede definirse como el promedio aritmético de

una distribución se simboliza como X, y comprende la suma de todos los valores,

dividida el número de casos.

Por otro lado se utilizó una estadística inferencial, cuyo fin es probar hipótesis y estimar

parámetros. Se utilizaron pruebas paramétricas, entre ellas

- Prueba t

- Coeficiente de correlación de Pearson

La prueba estadística t, consiste en evaluar si dos grupos difieren entre sí de modo

significativo respecto a sus medias en una variable, es una prueba de comparación, al

calcularse el valor t con un paquete estadístico como el que en este caso se utilizó, la

significancia debe ser menor a 0,05 o 0,01 (Hernández Sampieri, 2010).

La otra prueba utilizada fue el coeficiente de correlación de Pearson para analizar la

relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalo o razón. El coeficiente de

Pearson r puede variar de -1 a +1, esto se interpreta de la siguiente manera: cuando r es

menor de 0,05, se dice que el coeficiente es significativo en un nivel de 0,05 equivalente

a un 95% de confianza que la correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error, si

es menor a 0,01 es un coeficiente significativo al nivel de 0,01 esto indica un 99% de

confianza de que la correlación sea verdadera, y 1% de probabilidad de error (Hernández

Sampieri, 2010).

3.7.1. Técnicas de control del sesgo e implicancia

Para no caer en prejuicios, ni en una sobreimplicación, se optó por llevar al momento de

la recolección y durante todo el proceso de investigación un cuaderno de Bitácora, para

volcar todas aquellas cuestiones subjetivas que fueron apareciendo, para quitar algún tipo

de influencia y/o complicación que aleje a este estudio de la objetividad.

Page 30: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

30

CAPITULO IV

Resultados

Page 31: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

31

4. Resultados

En este capítulo se presentarán los resultados arrojados por este estudio, a través del

paquete estadístico SPSS, y se incluirán tablas, para tal procesamiento se realizó en

primera instancia una matriz de datos (ver anexo, figura 1), donde quedan detalladas, las

variables, los sujetos y sus puntajes correspondientes.

Para el análisis estadístico descriptivo se utilizó:

- Distribución de frecuencia

- Media aritmética (�̅�)

Para el análisis estadístico inferencial se utilizó:

- coeficiente de correlación de Pearson

- prueba t

Se trabajó con el programa estadístico SPSS versión 23.0

4.1. Estadística descriptiva

Descripción de las variables sociodemográficas: edad de los padres, cantidad de hijos,

tipo de familia.

Variables sociodemográficas

Tabla 4.1. edad del padre del hijo con hermanos

Page 32: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

32

EDAD Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido sin papá 5 16,7 16,7 16,7

19 a 30 años 4 13,3 13,3 30,0

de 31 a 45 años 19 63,3 63,3 93,3

de 46 a 60 años 2 6,7 6,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

Esta tabla contiene datos sobre los padres de hijos

con hermanos y al igual que las ya expuestas anteriormente está dada por una prueba de

distribución de frecuencias, dejando en evidencia el alto porcentaje de padres de entre 31

a 45 años, y en menor porcentaje los padres de 46 a 60, los padres de hasta 30 años, y/o

sin padre, la media de edad en estos gira en torno a los 31 años.

Tabla 4.2. edad de la madre de hijos con hermanos

EDAD Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 19 a 30 años 7 23,3 23,3 23,3

de 31 a 45 años 22 73,3 73,3 96,7

de 46 a 60 años 1 3,3 3,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

La tabla 4.4. Comprende una distribución de frecuencia en relación a la edad de la madre

de los hijos con hermanos, destacándose en porcentaje, las madres de entre 31 a 45 años,

y en segundo lugar las madres de hasta 30 años, y con un solo caso de madre de entre 46

a 60 años. El promedio de edad en estas madres es de 34 años.

edad_padre_PB

Media 30,73

edad_madre_P

B

Media 34,27

Tabla 4.3. Edad de padres de hijos únicos

Page 33: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

33

edad_padre_PB

Media 25,13

En esta tabla, puede apreciarse el elevado porcentaje de padres de entre 19 a 30 años,

seguido por los padres de entre 31 a 45. La edad promedio de los padres de hijos únicos

es de 25 años.

Tabla 4.4. Edad de madres de hijos únicos

EDAD Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido 19 a 30 años 22 73,3 73,3 73,3

de 31 a 45 años 8 26,7 26,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

edad_madre_PB

Media 28,47

En la tabla de arriba puede observarse, el mayor porcentaje de madres de entre 19 a 30

años, la edad promedio de las madres de niños hijos únicos es de 28 años.

Tabla 4.5. Familias de los hijos con hermanos

FAMILIAS Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido Nuclear 20 66,7 66,7 66,7

Extendida 3 10,0 10,0 76,7

Monoparental 7 23,3 23,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

La tabla 4.5. Muestra cómo están conformadas las familias de los hijos con hermanos, de

las cuales en su gran mayoría son familias nucleares, es decir familias conformadas por

EDAD Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido sin papa 4 13,3 13,3 13,3

19 a 30 años 18 60,0 60,0 73,3

de 31 a 45 años 8 26,7 26,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

Page 34: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

34

padre, madre y los hijos, luego las monoparental, que comprende la familia formada por

uno de los padres con sus hijos, en estos casos de forma unánime se trata de madres, y en

menor porcentaje las familias extendidas, que comprende a otros familiares, parientes, y

los casos de familias ensambladas (padrastros/hermanastros).

Tabla 4.6. Familias de los únicos

FAMILIA Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido Nuclear 16 53,3 53,3 53,3

Extendida 10 33,3 33,3 86,7

Monoparental 4 13,3 13,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

La tabla 4.6. Expone los porcentajes de las familias de los niños hijos únicos, en su gran

mayoría están las formadas por madre padre e hijo (nucleares), y en segundo lugar pero

en gran porcentaje también, familias extendidas, es decir formadas por otros parientes, en

gran mayoría abuelos, tías/os, y por ultimo las monoparentales, al igual que en los hijos

con hermanos, de manera unánime formada por la madre y su hijo.

Descripción de la variable de investigación: se expone el desempeño de los niños hijos

únicos y con hermanos, según sus padres/tutores en el cuestionario emocional y según

sus docentes en la escala comportamental total, que a su vez comprende dos subescalas,

la de habilidades sociales, y la de problemas de conducta.

Tabla 4.7. media y desviación estándar

N Mínimo Máximo Media

Desviación

estándar

Puntaje_emocional 60 31 84 55,68 12,085

Puntaje_comportament

al 60 47 85 68,25 8,104

Puntaje_Prob.conducta 60 4 44 25,40 10,840

Puntaje_HHSS 60 19 59 42,85 8,423

N válido (por lista) 60

Page 35: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

35

La tabla anterior describe los puntajes obtenidos de la muestra completa, en el

cuestionario emocional el puntaje mínimo fue de 31, el puntaje máximo de 84,

obteniéndose un promedio de 56 puntos. En la escala comportamental se registró un

puntaje mínimo de 47, y un máximo de 85, del que se calculó un promedio de 68 puntos.

A la vez en sus subescalas se alcanzó en habilidades sociales un mínimo de 19 puntos, y

un máximo de 59, llegando a un promedio de 43 puntos, y en la subescala de problemas

de conducta la mínima fue de 4 y la máxima de 44, con un promedio de 25 puntos.

Tabla 4.8. Media de los puntajes de hijos con hermanos

N Mínimo Máximo Media

puntaje_emocional 30 36 77 55,77

puntaje_comportament

al 30 47 85 66,93

puntaje_Prob.conducta 30 8 43 22,43

Puntaje_HHSS 30 31 59 44,50

N válido (por lista) 30

En la tabla de arriba se puede observar los puntajes obtenidos en los hijos con hermanos,

en el cuestionario emocional, se alcanzó una puntuación mínima de 36 puntos, y una

máxima de 77. Llegándose a una puntuación media de 56 puntos.

La escala comportamental presento una calificación mínima de 47 puntos y una máxima

de 85, con un promedio de 67 puntos. En la subescala de habilidades sociales se alcanzó

un puntaje mínimo de 31 puntos, y un puntaje máximo de 59, con una media de 44 puntos.

En la subescala de problemas de conducta, se obtuvo un mínimo de 8 y un máximo de 43

puntos, con una media de 23.

Tabla 4.8. Media de los puntajes de hijos únicos

N Mínimo Máximo Media

puntaje_emocional 30 31 84 55,60

puntaje_comportament

al 30 55 81 69,57

puntaje_Prob.conducta 30 4 44 28,37

Puntaje_HHSS 30 19 56 41,20

N válido (por lista) 30

Puede observarse en esta tabla, la puntuaciones obtenidas por los niños hijos únicos, en

el cuestionario emocional se obtuvo un puntaje mínimo de 31 puntos, y un máximo de

Page 36: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

36

84, con una media de 56 puntos. En la escala comportamental el puntaje de menor valor

fue de 55 puntos, y el mayor valor fue de 81, calculándose una media de 69 puntos. En

las subescalas, la de habilidades sociales alcanzó una puntuación mínima de 19, y la

máxima de 56, con un promedio de 41 puntos. En la de problemas de conducta, el puntaje

mínimo fue de 4, el máximo de 44, con una media de 28.

4.2. Estadística Inferencial

Prueba t: para evaluar si el grupo de hijos con hermanos, y el grupo de hijos únicos

difieren entre sí de manera significativa.

Tabla 4.9. Estadísticas de grupos de hijos con hermanos e hijos únicos

Esta tabla presenta el número de hijos que conforma cada grupo, es decir cada grupo está

compuesto por 30 niños, 30 con hermanos, y 30 hijos únicos, la cantidad de cuestionarios

y escalas correspondiente a los casos, también es de 30, con medias similares en lo

emocional, con diferencias en lo comportamental y en sus subescalas.

Característica

N Media

Desviación

estándar

Media de error

estándar

puntaje_emocional hijos con hermanos 30 55,77 10,183 1,859

hijos unicos 30 55,60 13,908 2,539

puntaje_comportamental hijos con hermanos 30 66,93 8,263 1,509

hijos unicos 30 69,57 7,859 1,435

Puntaje_HHSS hijos con hermanos 30 44,50 7,687 1,403

hijos unicos 30 41,20 8,923 1,629

puntaje_Prob.conducta hijos con hermanos 30 22,43 9,762 1,782

hijos unicos 30 28,37 11,205 2,046

Page 37: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

37

Tabla 4.10. Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene de igualdad de varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl Sig.

(bilateral) Diferencia de medias

Diferencia de error estándar

95% de intervalo de confianza de la diferencia

Inferior Superior

puntaje_emocional Se asumen varianzas iguales

3,291 ,075 ,053 58 ,958 ,167 3,147 -6,133 6,466

No se asumen varianzas iguales

,053 53,154 ,958 ,167 3,147 -6,145 6,478

puntaje_comportamental Se asumen varianzas iguales

,335 ,565 -1,265 58 ,211 -2,633 2,082 -6,801 1,534

No se asumen varianzas iguales

-1,265 57,855 ,211 -2,633 2,082 -6,801 1,534

Puntaje_HHSS Se asumen varianzas iguales

,467 ,497 1,535 58 ,130 3,300 2,150 -1,004 7,604

No se asumen varianzas iguales

1,535 56,757 ,130 3,300 2,150 -1,006 7,606

puntaje_Prob.conducta Se asumen varianzas iguales

,996 ,322 -2,187 58 ,033 -5,933 2,713 -11,364 -,502

No se asumen varianzas iguales

-2,187 56,931 ,033 -5,933 2,713 -11,367 -,500

En esta tabla, podemos observar si dos grupos -en este caso, de hijos con hermanos y el

de hijos únicos- difieren entre sí de manera significativa, y lo que arrojó fue:

- No existen diferencias significativas en cuanto al desempeño emocional entre los

hijos con hermanos e hijos únicos.

Page 38: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

38

- No existen diferencias significativas respecto al desempeño comportamental entre

los hijos con hermanos e hijos únicos.

- No existen diferencias significativas entre los grupos respecto al desempeño en

habilidades sociales, sin embargo puede observarse una media superior en el

puntaje de los hijos con hermanos, pero no llega a ser considerado significativo.

(En los tres casos mencionados P>0,05).

- Sí existen diferencias entre los dos grupos de niños respecto a los problemas de

conducta (P< 0,05). La media de los hijos únicos es más alta, que la de los niños

con hermanos, hay que aclarar que un mayor puntaje en esta subescala es de

carácter negativo, ya que indica más problemas de conducta.

Para conocer el desempeño en las habilidades relacionadas a las emociones, se analizó

con una prueba t para variables independientes, se evaluó si la emocionalidad y la

regulación emocional, difieren de manera significativa entre los hijos con hermanos, y los

hijos únicos. El resultado fue negativo, no existen diferencias significativas entre un

grupo y otro (P>0,05).

Es decir que la emocionalidad negativa (tales como enojarse o ponerse de mal humor,

reaccionar intensamente enojado, entristecerse, reaccionar con mucha tristeza al perder o

romperse algo o al sufrir una lesión), la emocionalidad positiva (por ejemplo ponerse muy

feliz, entusiasmado, reaccionar intensamente muy feliz), lo referido a la regulación de

emociones, tanto la regulación de emociones negativas (tienen que ver con que al

enojarse, al tener conflictos con compañeros, al sentirse triste, al perder o romper algo,

y/o al lastimarse puedan calmarse por sí solo, o que los padres lo puedan calmar con

facilidad) como la regulación de emociones positivas (entran en este punto el poder

controlar las reacciones de intensa felicidad al ganar una competencia, o al disfrute de un

juego) se presentan en ambos grupos de forma equivalente.

Coeficiente de correlación de Pearson: se la llevo a cabo, para analizar la relación entre

el cuestionario emocional, lo comportamental, y las subescalas de habilidades sociales

y problemas de conducta.

Page 39: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

39

Pueden observarse en este análisis las diferentes relaciones entre las variables, esta

prueba estadística arrojó:

- No existe correlación alguna entre lo emocional y lo comportamental (P>0,05).

- Existe una correlación negativa débil entre lo emocional, y las habilidades

sociales (r = -, 32; P< 0,05), es decir que cuando los valores de una disminuyen,

la otra aumenta, a mayor emocionalidad, menos habilidades sociales, y

viceversa.

- En cuanto a lo emocional respecto a los problemas de conducta, existe una

correlación positiva, es decir que cuando aumentan los puntajes emocionales,

aumentan los problemas de conducta, y viceversa. Es una correlación positiva

débil (P< 0,05).

Tabla 4.11. coeficiente de correlación de Pearson

puntaje_emoc

ional

puntaje_comp

ortamental

Puntaje_HHS

S

puntaje_Prob.

conducta

puntaje_emocio

nal

Correlación de Pearson 1 ,120 -,324* ,341**

Sig. (bilateral) ,360 ,012 ,008

N 60 60 60 60

puntaje_comport

amental

Correlación de Pearson ,120 1 ,140 ,639**

Sig. (bilateral) ,360 ,286 ,000

N 60 60 60 60

Puntaje_HHSS Correlación de Pearson -,324* ,140 1 -,672**

Sig. (bilateral) ,012 ,286 ,000

N 60 60 60 60

puntaje_Prob.co

nducta

Correlación de Pearson ,341** ,639** -,672** 1

Sig. (bilateral) ,008 ,000 ,000

N 60 60 60 60

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Page 40: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

40

Para cumplir con otro de los objetivos de esta investigación, y saber cuáles son las

habilidades sociales más repetidas en cada grupo, es decir aquellas más recurrentes, se

procedió a contar los puntajes de cada subescalas comprendidas en habilidades sociales

(cooperación, interacción, independencia social), y a dividirlos según la cantidad de

preguntas referidas a esas habilidades. La subescala de cooperación se dividió por 7, la

de interacciones por 8, y la de independencia social por 4. Así fue para cada niño, luego

se implementó la estadística descriptiva con una distribución de frecuencias, lo que arrojó

fue:

- En ambos casos, en los hijos con hermanos y en los únicos las habilidades más

repetidas fueron las habilidades de independencia social, por ejemplo, jugar con

diferentes niños, hacer amigos fácilmente, invitar a jugar a otros niños, y

mostrarse seguros ante las situaciones sociales (ver anexo 2 y 3).

Por otro lado, se recurrió a la prueba Anova de un factor (ver anexo 4), para conocer si

existen diferencias entre los grupos, en base a los puntajes de las tres subescalas de

habilidades sociales, lo que dió por resultado lo siguiente:

- Hay diferencias significativas en cuanto a las habilidades de cooperación, entre

un grupo y otro (P<0,05). Es decir que aquellas habilidades como seguir

instrucciones, reglas, compartir sus juguetes, etc. Se presentan de modo

divergente, es decir de modo diferente entre un grupo y otro, siendo más

cooperativos los niños con hermanos.

- No hay diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las habilidades de

interacción entre estos grupos (P>0,05). Las habilidades comprendidas en esta

subescalas son por ejemplo intentar comprender el comportamiento de otros

niños, consolarlos cuando están molestos, buscar consuelo de los adultos cuando

se hace daño, demostrar afecto a otros niños, etc. No hay en estas habilidades

diferencias, se dan de modo análogo en estos niños.

- No existen diferencias significativas en relación a las habilidades de

independencia social (P>0,05). Por ejemplo habilidades como jugar con diferentes

niños, hacer amigos fácilmente, invitar a otros niños a jugar y ser seguro en

Page 41: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

41

situaciones sociales, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas,

pero tienen un mejor desempeño los hijos únicos.

CAPÍTULO V

Conclusiones y Discusiones

Page 42: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

42

5. Conclusiones y Discusiones

A continuación se desplegará la discusión de los resultados a los que se abordaron en

esta investigación y que se encuentran figurados en el capítulo anterior, también se

expondrán las conclusiones que se extraen de tales resultados.

5.1. Discusión de resultados

A partir de los resultados obtenidos anteriormente y en relación con el objetivo principal

de la presente tesis, se evidencia que el desempeño de las habilidades sociales está

influenciado por el contexto familiar, educativo, social u otros, y por factores como el

género, edad, juego, etc. lo que coincide con investigaciones anteriores (García Nuñez

Del Arco, 2005; Fernández Stevens, 2007; Santos Paucar, 2007; Lacunza, 2009; Lacunza,

2011). En lo referente a lo familiar, podemos ver en los resultados expuestos en el capítulo

anterior que hay en las familias de hijos únicos un porcentaje alto de familias extendidas,

por otro lado en función a la edad, se observa una amplia diferencia entre los padres de

hijos con hermanos, y la de hijos únicos. Los padres de hijos únicos son notoriamente

más jóvenes, la media del padre se ubica en los 25 años, y la de la madre en 28, en general

no superan los 30 años, lo que puede influir a la hora de educar a sus hijos muchísimas

cuestiones, en primer lugar la falta de experiencia, tanto por su juventud, como por ser

único, por lo que no existe un hijo mayor si se quiere de guía.

Adicionando a lo anterior, y en concordancia con las variables seleccionadas para esta

investigación, el desempeño en general de las habilidades sociales (considerando aquí las

habilidades de interacción e independencia social, exceptuando las habilidades de

cooperación) en hijos con hermanos y en hijos únicos no presentan mayores diferencias,

no discrepan entre sí, por lo que coincide con la investigación de Kramer, quien afirma

que los hijos únicos no son menos competentes socialmente, sí que sus habilidades

sociales se desarrollan más a través de amigos, y en el caso de los que tienen hermanos

las desarrollan a través de ellos (2014).

Page 43: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

43

Como ya se mencionó anteriormente las habilidades sociales de interacción y las

habilidades de independencia social, no presentan diferencias estadísticamente

significativas. Algunos autores consideran que estas habilidades cuando se presentan en

baja, está relacionado a las expresiones negativas de afecto y rechazo de los padres hacia

los hijos (Pichardo Martinez, Justicia Justicia, y Fernández Cabezas, 2009). Lo que

contrasta con este estudio.

Las habilidades de independencia social en cuanto al desempeño no presento una

diferencia que se considere significativa a nivel estadistico, los hijos con hermanos tienen

buena independencia social, pero la de los hijos únicos es muy buena, se ha considerado

que los niños que son más independientes, tienen padres que controlan firmemente su

conducta lo que coincide con algunas investigaciones consultadas (Pichardo Martinez,

Justicia Justicia, y Fernández Cabezas, 2009; Quezada Fernández, 2015).

El resultado alcanzado por los hijos únicos, que como se dijo, los destaca, por su buen

desempeño en lo que refiere a independencia social, el autor Lugo en el año 2009 (citado

por Quezada Fernández, 2015) es quien certifica que debido a que estos niños no tienen

hermanos con quienes interactuar, ellos aprenden a depender solo de sí mismos.

En referencia a las habilidades relacionadas a las emociones se concluyó que, la

emocionalidad negativa, la emocionalidad positiva, lo referido a la regulación de

emociones, ya sea la regulación negativa, como la regulación positiva se presentan en

ambos grupos de forma equivalente, se obtuvieron mayores puntajes en emociones

negativas y su regulación, que las emociones y regulación de las positivas, lo que coincide

con la investigación de Fernandez Abascal, donde expresa que las emociones positivas

son menos numerosas y más difusas ya que no son tan urgentes, ni tan intensas, ni tan

importantes para la supervivencia como las negativas, señala que hay solo una emoción

positiva por cada 3 o 4 emociones negativas, también considera que las emociones

negativas provocan la necesidad y urgencia de movilizar recursos de afrontamientos, lo

que nuestros resultados mostraron mayores dificultades para la regulación de estas, en

ambos grupos de niños (2015).

5.2. Conclusiones

Page 44: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

44

A partir de todo lo transitado durante este estudio, a partir de la recolección de datos su

posterior análisis y la exposición de sus resultados con la intención de dar respuesta al

problema de investigación que planteó en sus comienzos esta tesis, se pudo concluir que:

El desempeño de los niños preescolares con hermanos e hijos únicos evaluados al

momento de la recolección no presentó diferencias estadísticamente significativas entre

ellos. Es decir su desempeño fue de carácter similar.

Los dos grupos, obtuvieron puntuaciones semejantes en cuanto a las habilidades de

interacción e independencia social.

Las habilidades de independencia social, fue donde se encontró más repetición en las

respuestas, en otras palabras, en esta subescala se dio la mayor recurrencia en los dos

casos, en los niños con hermanos y los hijos únicos.

La independencia social en los hijos únicos resulto de mejor desempeño, pero los hijos

con hermanos también pudieron desenvolverse de modo satisfactorio sin considerarse

esta diferencia estadísticamente significativa.

En relación a las habilidades relacionadas a las emociones no se hallaron diferencias en

los grupos de niños, no se diferenciaron en emocionalidad negativa, ni positiva, y

tampoco en lo referente a la regulación de estas.

Por ultimo como dato adicional, pero que escapa a los objetivos de esta investigación, se

reconocieron mayores problemas de conducta en los hijos únicos, mayores problemas

externalizantes, en cuanto a los problemas de conducta internalizantes no se descubrieron

diferencias entre estos niños.

Page 45: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

45

CAPITULO VI

Consideraciones y sugerencias

Page 46: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

46

6. Consideraciones y sugerencias

En este último capítulo se expresan las consideraciones a tener en cuenta sobre el trabajo

realizado a modo de reconocer las limitaciones que se presentaron, y se harán propuestas

y/o sugerencias para futuros investigadores que quieran abordar la temática como modo

de contribuir a que posean mayor rigor y objetividad en sus resultados.

6.1. Consideraciones

En primer lugar, la muestra de la actual investigación, es una muestra pequeña, y es no

probabilística, es importante tenerlo presente.

En base a la recolección de datos, los cuestionarios entregados a los padres, fueron dados

y recolectados al día siguiente, se apareció el problema de comprensión hacia las

preguntas, fueron pocos los padres que visitaron el jardín con el fin de esclarecer las

consignas y el modo de responder, por lo que no podemos inferir si el resto de los datos

obtenidos fueron dados con claridad y entendimiento.

En cuanto a las encuestas para el docente, al momento de la entrega, se encontraban al

regreso del receso de invierno en agosto, por lo que algunas de ellas, se mostraban

atareadas y expresaban su mucho trabajo pendiente por informes de cierre de bimestre,

ferias de ciencias, en este caso tampoco podemos saber, con qué atención e importancia

fueron respondidas las encuestas de los niños.

Otra cuestión, es que en esta investigación, se hizo hincapié en los grupos hijos únicos, y

con hermanos, y no se hizo una separación por sexo, varios estudios destacan las

diferencias que se despliegan entre niños y niñas (Garaigordobil & Magante, 2011;

Morales Rodríguez, Benítez Hernández, & Santos, 2013).

En cuanto a las familias de los hijos únicos, en su mayor porcentaje son familias

nucleares, pero en otro gran porcentaje se hallaron familias extendidas, formadas por

abuelos, tíos, o primos, por lo que los resultados se pueden ver alterados o ser muy

diferentes, al niño que vive solo con sus padres, o con uno de ellos (monoparental).

Por último, se encontraron diferencias significativas en cuanto a los problemas de

conducta entre estos niños, los hijos únicos, manifestaron un mayor porcentaje en cuanto

Page 47: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

47

a estos problemas, pero no se indago en profundidad en este estudio, ya que excedía a

nuestros objetivos.

6.2. Sugerencias

A modo de sugerir a futuros investigadores se recomienda:

- Ampliar la muestra, para recolectar mayor cantidad de datos.

- Una reunión de padres, para brindarles una explicación punto por punto sobre el

cuestionario, ya sea por preguntas que no estén claras, por conceptos, por la forma

de responder, etc. Y sobre todo para que los datos sean dados a total consciencia,

evitando mal entendidos, y al investigador datos erróneos.

- En cuanto a las maestras, tratar de que la entrega de las encuestas para su

completamiento no sean en fechas de cierre de bimestres, o semanas claves, como

por ejemplo, feria de ciencias, etc.

- Al investigar sobre estos niños, también se sugiere se tenga presente el sexo del

hijo único, o del que tiene hermanos, ya que como se mencionó antes, muchos

estudios encontraron diferencias en cuanto a lo referente al sexo.

- Al momento de evaluar a los hijos únicos, elegir aquellos que vivan solo con sus

padres, o con uno de ellos, es decir que no se tomen en cuenta los que conviven

con familiares o parientes, para mayor objetividad.

- Profundizar en el estudio de los problemas de conducta, para contar con mayor

cantidad de datos e información.

Page 48: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

48

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía

Page 49: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

49

Ballester Arnal, R. y Gil Llario, M.D. (2002): Habilidades sociales. Evaluación y

tratamiento. Madrid: síntesis.

Beaupré, L. (2010). Relación entre pares, hermanos y Compañeros. Enciclopedia sobre

el desarrollo de la primera infancia [versión electrónica]. Enciclopedia Canadiense.

http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/docs/coups-oeil/relaciones-

entre-pares-profesionales-info.pdf

Caballo, V. (comp.) (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.

Madrid: Siglo XXI.

Camacho Medina, L.J. (2012). El juego cooperativo como promotor de habilidades

sociales en niños de 5 años (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú.

San Miguel.

Caballero, S.V., y Martinengh, C. (2011). Habilidades sociales y contexto sociocultural.

Un estudio con adolescentes a través del BAS3. Ridep, 1 (29).

Cohen Imach, S., Esterkind De Chein, A.E., Lacunza, B.A.,

Feigelman, S. (2011). Los años preescolares. Recuperado de

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002013.htm

Fernández Abascal, E. (2015). Emociones positivas, psicología positiva y bienestar.

Recuperado de

https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/677323/Emociones+positivas,%20

psicolog%C3%ADa+positiva+y+bienestar.+Enrique+G++Fern%C3%A1ndez-

Abascal.pdf/cb3932cb-f340-40ef-861f-40ffc42d6c25.

Fernández, E. y Olmedo, M. (1999). Trastorno del comportamiento perturbador. Madrid:

UNED-FUE.

Fernández Stevenz, M. (2007). Habilidades sociales en el contexto educativo (tesis de

maestría).Facultad de Educación y Humanidades, Chillán.

Froufe, S. (1995). El protagonismo de la familia en la transmisión de valores sociales.

documentación social. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada, 98, 61-72

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la

infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología. 43, (2), 255-266.

Page 50: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

50

García Nuñez del Arco, M.R. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y

rendimiento académico en estudiantes universitarios (tesis pregrado). Universidad de San

Martín de Porres. Lima.

Garner, P. Y Power, T. (1996). Preschoolers Emotional Control in the Disappointment

paradigm and its relation to temperament, Emotional Knowledge and Family

Expressiveness. Child development, 67 (4), 1406-1419.

Gross, G. (1977): Sociología de la educación y la familia, Paidós, Buenos Aires.

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación quinta edición. México:

Mcgraw-Hill / Interamericana editores, S.A. De C.V.

Izard, C.E. (1977). Human emotions. New York: Plenum Press.

Izard, C.E. (1991). The Psychology of emotions. New York: Plenum Press.

Kramer, L. (2014,19 de Julio). Los hermanos juegan un papel influyente como “agentes

de socialización. Neus Bureau Illinois. Recuperado de

http//http://www.news.illinois.edu/news/10/0115siblings.html

Lacunza, B.A. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de

pobreza. Ciencias psicológicas, 3 (1).

McGinnis, E. y Goldstein, A. (1986). Programa de habilidades para la infancia

temprana. Recuperado de http://www.superacionpobreza.cl/wp-

content/uploads/2014/03/programa_habilidades.pdf

Minuchin, S. (1983). Familias y terapias familiares. México: Gedisa Mexicana.

Monjas, M.I.(1998).Las habilidades sociales en el currículo. Recuperado de http://

13.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblinter/HABILIDADES.pdf

Monjas, M. (2002). Programa de Enseñanza de interacción social (PEHIS) para niños y

niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.

Morales Rodríguez, M. y Benitez Hernández, M. (2013). Habilidades para la vida

(cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural. Revista electrónica de investigación

educativa. 15, (3).

Pichardo Martínez, M., Justicia Justicia, F., Fernández Cabezas, M. (2009). Prácticas de

Crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Pensamiento psicológico, 6

(13),37-48.

Page 51: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

51

Quezada Fernández, J. (2015). Estilos de crianza en familias nucleares con hijos únicos

(Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Reyna, C. y Brussino, S. (2009): Habilidades sociales, problemas de conducta,

emocionalidad, y regulación emocional en niños de 5 a 7 años. Recuperado de:

http://www.aacademica.org/000-020/295.pdf

Reyna, C. y Brussino, S. (2009): Propiedades psicométricas de comportamiento

preescolar y jardín infantil en una muestra de niños argentinos de 3 a 7 años. Revista

Psykhe. 18, (2), 127-140.

Rothbart, M. K. (1989). Temperament in childhood: A framework. En G. A. Kohnstamm,

J. E. Bates & M. K. Rothbart (Eds.), Temperament in childhood (pp. 59-73). New York:

Wiley

Rubin, K., Dwyer, K., Booth-LaForce, C., Kim, A., Burgess, K., y Rose-Krasnor, L.

(2004). Attachment, friendship, and psychosocial functioning in early adolescence. The

Journal of Early Adolescence, 24(4), 326-356.

Santos Paucar, L.A. (2007). El clima social familiar y las habilidades sociales de los

alumnos de una institución educativa del Callao (tesis de Maestría). Universidad San

Ignacio de Loyola. Lima.

Soto, M. (2009). Desarrollo de las habilidades sociales en el aula (14) recuperado de

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MPAZ_SO

TO_1.pdf

Thompson, R. (1994). Emotion regulation: A theme in search for definition. En N, Fox

(Ed.), the development of emotion regulation: Biological and behavioral considerations,

Monographs of the Society for Research in Child Development, 59 (2/3, serial N° 240),

25-52.

ANEXOS

Page 52: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

52

Anexo 1: tabulación del cuestionario emocional y la escala comportamental en su

totalidad, de toda la muestra.

Casos pb_emoc pb_comport sub_hhss sub_pc Característ.

Page 53: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

53

1 61 82 47 35 1

2 51 68 59 9 1

3 58 85 51 34 1

4 59 70 39 31 1

5 63 55 42 13 1

6 51 72 43 29 1

7 59 67 44 23 1

8 37 60 39 21 1

9 59 65 46 19 1

10 55 64 37 27 1

11 63 76 33 43 1

12 36 70 43 27 1

13 46 76 41 35 1

14 62 47 31 16 1

15 49 65 47 18 1

16 64 54 36 18 1

17 56 70 36 34 1

18 44 64 56 8 1

19 74 75 46 29 1

20 55 57 49 8 1

21 53 55 34 21 1

22 67 64 56 8 1

23 38 63 51 12 1

24 63 76 49 27 1

25 77 67 38 29 1

26 56 70 36 34 1

27 58 67 55 12 1

Page 54: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

54

28 63 69 44 25 1

29 38 67 53 14 1

30 58 68 54 14 1

31 41 80 48 32 2

32 31 60 56 4 2

33 31 65 56 9 2

34 61 72 40 32 2

35 49 79 44 35 2

36 41 64 37 27 2

37 64 58 38 20 2

38 55 76 32 44 2

39 64 75 49 26 2

40 65 65 32 33 2

41 74 80 39 41 2

42 84 76 37 39 2

43 40 76 34 42 2

44 49 55 36 19 2

45 68 72 33 39 2

46 69 58 28 30 2

47 64 65 48 17 2

48 59 63 19 44 2

49 68 79 46 33 2

50 72 80 42 38 2

51 69 65 27 38 2

52 31 66 47 19 2

53 33 66 47 19 2

54 63 56 41 15 2

Page 55: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

55

55 57 67 54 13 2

56 56 70 52 18 2

57 54 71 48 23 2

58 54 71 48 23 2

59 51 81 39 42 2

60 51 76 39 37 2

Anexo 2: independencia social hijos con hermanos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido ,25 1 3,3 3,3 3,3

1,00 1 3,3 3,3 6,7

1,25 1 3,3 3,3 10,0

Page 56: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

56

1,45 1 3,3 3,3 13,3

1,50 1 3,3 3,3 16,7

2,00 9 30,0 30,0 46,7

2,25 2 6,7 6,7 53,3

2,50 4 13,3 13,3 66,7

2,75 4 13,3 13,3 80,0

3,00 6 20,0 20,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

Anexo 3 independencia social en hijos únicos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido 1,00 1 3,3 3,3 3,3

1,25 1 3,3 3,3 6,7

1,50 2 6,7 6,7 13,3

1,75 1 3,3 3,3 16,7

Page 57: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

57

2,00 4 13,3 13,3 30,0

2,25 1 3,3 3,3 33,3

2,50 4 13,3 13,3 46,7

2,75 6 20,0 20,0 66,7

3,00 10 33,3 33,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

Anexo 4: ANOVA

Suma de

cuadrados Gl

Media

cuadrática F Sig.

Cooperación Entre grupos 1,143 1 1,143 5,242 ,026

Dentro de grupos 12,643 58 ,218

Total 13,786 59

Page 58: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

58

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

interacción_social Entre grupos ,543 1 ,543 1,784 ,187

Dentro de grupos 17,663 58 ,305

Total 18,206 59

Independencia social Entre grupos ,771 1 ,771 1,926 ,170

Dentro de grupos 23,203 58 ,400

Total 23,973 59

Page 59: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

59

Tesis final para acreditar el taller de diseño y construcción de tesis

TEMA DE IVESTIGACION: HABILIDADES SOCIALES EN HIJOS

UNICOS, Y CON HERMANOS

Alumno: Espínola, Verónica Andrea

Director: Muchiut Álvaro

EVALUACIÓN

Calificación:

Tribunal: Jurado 1: Maia Navas Jurado 2: María Jose Intra Jurado 3: Rocío Moncada

Lugar y fecha: Universidad Católica de Salta, delegación Corrientes.

06 de Diciembre de 2016.

Page 60: TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/... · A la Sra. Maydana Miriam directora del Jardín de Infantes n°15 Fryda

60