UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DELA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE PARVULARIA MOTRICIDAD FINA EN EL PROCESO DE LA PRE - ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “CELIANO MONGE” DEL D. M. DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA AÑO LECTIVO 2013 -2014 Proyecto de Investigación previo a la obtención del grado de licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Profesora Parvularia Autor: López Vargas, Marcia Alexandra Tutor: MSc. Flores Pozo, Ramón Humberto Quito, diciembre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y

CIENCIAS DELA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

MOTRICIDAD FINA EN EL PROCESO DE LA PRE -

ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER

AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA

ESCUELA “CELIANO MONGE” DEL D. M. DE

QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

AÑO LECTIVO 2013 -2014

Proyecto de Investigación previo a la obtención del grado de

licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención:

Profesora Parvularia

Autor: López Vargas, Marcia Alexandra

Tutor: MSc. Flores Pozo, Ramón Humberto

Quito, diciembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Marcia Alexandra López Vargas, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación

“Motricidad fina en el proceso de la pre-escritura de los niños y niñas de primer año de educación

básica de la escuela “Celiano Monge” de la ciudad de quito, provincia de pichincha año lectivo

2013 -2014”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, a hacer uso del contenido total o

parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes en la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

MARCIA ALEXANDRA LÓPEZ VARGAS

C.C.1205912718

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Ramón Humberto Flores Pozo en mi calidad de tutor del trabajo de grado, modalidad Proyecto

de Investigación, elaborado por MARCIA ALEXANDRA LÓPEZ VARGAS, cuyo título es:

MOTRICIDAD FINA EN EL PROCESO DE LA PRE-ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “CELIANO MONGE” DE LA

CIUDAD DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA AÑO LECTIVO 2013 - 2014, previo a la

obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Profesora Parvularia;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe,

por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador

En la ciudad de Quito a los 23 días del mes de agosto del 2014

_____________________________

Msc. Ramón Humberto Flores Pozo

DOCENTE – TUTOR

C. I: 1707131569

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Msc. Lucia Torres, Msc. Klever Bermúdez, Msc. Rosa Andrade

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título (o

grado académico) de licenciada en Ciencias de la Educación, mención Profesora Parvulario,

presentado por la señora Marcia Alexandra López Vargas.

Con el título:

Motricidad fina en el proceso de la pre-escritura de los niños y niñas de primer año de Educación

General Básica de la escuela “Celiano Monge” del D. M. de Quito, provincia de Pichincha año

lectivo 2013 -2014

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)……………………

Fecha: 10- Diciembre-2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Msc. Lucia Torres ……….. ………

Vocal 1 Msc. Klever Bermúdez ……….. ………

Vocal 2 Msc. Rosa Andrade ……….. ………

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

v

DEDICATORIA

A mi Dios por darme la sabiduría y entendimiento al momento de realizar el trabajo.

A mis padres por sus consejos y apoyo incondicional para lograr la meta que me he propuesto.

A mis hijas y esposo quienes me han motivado a seguir adelante a pesar de los obstáculos.

Y como olvidarme de mis amigas queridas Natalia, Edith, Janet, Magaly con quienes compartí

Inolvidables momentos que quedaran guardados en lo más profundo de mi corazón.

Gracias por su cariño

Marcia López

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

vi

AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación, Modalidad Semipresencial, Carrera de Parvularia, quienes nos orientaron en el

transcurso de nuestra formación profesional, impartiéndonos sus conocimientos con

profesionalismo ético, consolidando siempre nuestra formación personal como también

profesional.

Y de la misma manera al Msc. Ramón Flores quien nos ha guiado con sus conocimientos y

dedicación en el desarrollo de esta investigación, que será el inicio de una larga tarea encaminada

en benéfico de la sociedad.

Marcia López

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................................... iii

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................................................................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................................... xiii

RESUMEN ...................................................................................................................................... xiv

SUMARY ......................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPITULO I ................................................................................................................................... 2

El PROBLEMA ............................................................................................................................... 2

Planteamiento del Problema ............................................................................................................... 2

Formulación del Problema ................................................................................................................. 3

Preguntas Directrices ......................................................................................................................... 3

Objetivo General ................................................................................................................................ 4

Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 4

Justificación ........................................................................................................................................ 4

CAPITULO II ................................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 7

Antecedentes de la Investigación. ...................................................................................................... 7

Fundamentación Teórica .................................................................................................................... 8

Motricidad Fina ................................................................................................................................. 8

Habilidades de la motricidad fina ....................................................................................................... 8

Movimientos .................................................................................................................................... 10

Aspectos de la motricidad fina ......................................................................................................... 10

Motricidad facial .............................................................................................................................. 11

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

viii

Motricidad fonética .......................................................................................................................... 11

Motricidad gestual ............................................................................................................................ 11

Actividades para desarrollar la motricidad fina ............................................................................... 12

Dificultades en la Integración Social ............................................................................................... 13

Pre – escritura ................................................................................................................................... 14

Adquisición del proceso de enseñanza de la pre-escritura. .............................................................. 15

Escritura ........................................................................................................................................... 17

Etapas del Garabateo ........................................................................................................................ 18

Como estimular la pre-escritura ....................................................................................................... 20

Uso de herramientas ......................................................................................................................... 20

Definición de Términos Básicos ...................................................................................................... 21

Fundamentación Legal ..................................................................................................................... 22

Caracterización de Variables ............................................................................................................ 26

CAPITULO III ............................................................................................................................... 27

METODOLÓGÍA .......................................................................................................................... 27

Diseño de la Investigación ............................................................................................................... 27

Cualitativa ........................................................................................................................................ 27

Cuantitativa ...................................................................................................................................... 27

Tipos de Investigación ..................................................................................................................... 27

Población y Muestra ......................................................................................................................... 28

Población. ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Operacionalización de Variables ...................................................................................................... 30

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................................................... 31

Encuesta – Cuestionario ................................................................................................................... 31

Entrevista – Cuestionario ................................................................................................................. 31

Técnica de Observación – Lista de Cotejo ....................................................................................... 31

Validación y Confiabilidad de los Instrumentos .............................................................................. 32

Técnicas de procesamiento y Análisis de Datos .............................................................................. 32

CAPITULO IV ............................................................................................................................... 33

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 33

Ficha de Observación realizada a los niños y niñas ......................................................................... 33

Encuesta realizada a padres de familia ............................................................................................. 43

Entrevista realizada a docentes ........................................................................................................ 53

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

ix

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 56

Conclusiones .................................................................................................................................... 56

Recomendaciones ............................................................................................................................. 57

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 58

FUENTES ELECTRÓNICAS ...................................................................................................... 59

ANEXOS ......................................................................................................................................... 61

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................... 68

ESQUEMA DE LA PROPUESTA ............................................................................................... 68

Datos informativos ........................................................................................................................... 69

Introducción ..................................................................................................................................... 69

Objetivos .......................................................................................................................................... 70

Objetivo General .............................................................................................................................. 70

Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 70

Justificación ...................................................................................................................................... 70

Actividades de motricidad fina ........................................................................................................ 72

ACTIVIDAD N 1 ........................................................................................................................... 73

ACTIVIDAD N 2 ........................................................................................................................... 74

ACTIVIDAD N 3 ........................................................................................................................... 75

ACTIVIDAD N 4 ........................................................................................................................... 76

ACTIVIDAD N 5 ........................................................................................................................... 77

Actividades de pre – escritura .......................................................................................................... 78

ACTIVIDAD N 1 ........................................................................................................................... 79

ACTIVIDAD N 2 ........................................................................................................................... 80

ACTIVIDAD N 3 ........................................................................................................................... 81

ACTIVIDAD N 4 ........................................................................................................................... 82

ACTIVIDAD N 5 ........................................................................................................................... 83

Conclusiones .................................................................................................................................... 84

Recomendaciones ............................................................................................................................. 84

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 85

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

x

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1. Población ....................................................................................................................... 29

Tabla Nº 2. Operacionalización de variables ................................................................................... 30

Tabla Nº 3. Sostiene objetos ........................................................................................................... 33

Tabla Nº 4. El niño manipula objetos ............................................................................................... 34

Tabla Nº 5. Realiza el rasgado de papel. .......................................................................................... 35

Tabla Nº 6. Efectúa el armado.......................................................................................................... 36

Tabla Nº 7. Ejecuta el trozado. ......................................................................................................... 37

Tabla Nº 8. Se ata los cordones de los zapatos................................................................................. 38

Tabla Nº 9. Levanta objetos ............................................................................................................. 39

Tabla Nº 10. Tienen precesión al momento de realizar sus trabajos. ............................................... 40

Tabla Nº 11. Puede realizar letras y símbolos .................................................................................. 41

Tabla Nº 12. Han obtenido destrezas, habilidades y hábitos. ........................................................... 42

Tabla Nº 13. Su hijo sostiene un crayón .......................................................................................... 43

Tabla Nº 14. Manipula objetos pequeños ......................................................................................... 44

Tabla Nº 15. Su hijo puede atarse los cordones de los zapatos ........................................................ 45

Tabla Nº 16. El niño logra armar un rompecabezas. ........................................................................ 46

Tabla Nº 17. Su hijo realiza el rasgado ............................................................................................ 47

Tabla Nº 18. Agarra y manipula diferentes objetos. ........................................................................ 48

Tabla Nº 19. Su hijo tiene inconvenientes al momento destrozar papel. ......................................... 49

Tabla Nº 20. Corta siguiendo líneas, curvas, círculos, zigzags en un papel. .................................... 50

Tabla Nº 21. Utiliza su hijo diferentes materiales como lapiceros, lápices y crayones para escribir

letras y símbolos. .............................................................................................................................. 51

Tabla Nº 22. Su hijo ha adquirido destrezas, habilidades y hábitos. ................................................ 52

Tabla Nº 23. Entrevista realizada a docentes de la escuela .............................................................. 53

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Sostiene objetos ......................................................................................................... 33

Gráfico Nº 2. El niño manipula objetos ........................................................................................... 34

Gráfico Nº 3. Realiza el rasgado de papel. ....................................................................................... 35

Gráfico Nº 4. Efectúa el armado ...................................................................................................... 36

Gráfico Nº 5. Ejecuta el trozado. ...................................................................................................... 37

Gráfico Nº 6. Se ata los cordones de los zapatos. ............................................................................ 38

Gráfico Nº 7. Levanta objetos .......................................................................................................... 39

Gráfico Nº 8. Tienen precesión al momento de realizar sus trabajos. .............................................. 40

Gráfico Nº 9. Puede realizar letras y símbolos ................................................................................. 41

Gráfico Nº 10. Han obtenido destrezas, habilidades y hábitos. ........................................................ 42

Gráfico Nº 11. Su hijo sostiene un crayón ....................................................................................... 43

Gráfico Nº 12. Manipula objetos pequeños ...................................................................................... 44

Gráfico Nº 13. Su hijo puede atarse los cordones de los zapatos ..................................................... 45

Gráfico Nº 14. El niño logra armar un rompecabezas. ..................................................................... 46

Gráfico Nº 15. Su hijo realiza el rasgado ......................................................................................... 47

Gráfico Nº 16. Agarra y manipula diferentes objetos. ..................................................................... 48

Gráfico Nº 17. Su hijo tiene inconvenientes al momento destrozar papel. ...................................... 49

Gráfico Nº 18. Corta siguiendo líneas, curvas, círculos, zigzags en un papel.................................. 50

Gráfico Nº 19. Utiliza su hijo diferentes materiales como lapiceros, lápices y crayones para escribir

letras y símbolos. .............................................................................................................................. 51

Gráfico Nº 20. Su hijo ha adquirido destrezas, habilidades y hábitos. ............................................. 52

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura Nº 1. Rasgado ....................................................................................................................... 73

Figura Nº 2. Trozado ........................................................................................................................ 74

Figura Nº 3. Punzado ....................................................................................................................... 75

Figura Nº 4. Ensartar ........................................................................................................................ 76

Figura Nº 5. Enhebrar ....................................................................................................................... 77

Figura Nº 6. Líneas rectas ................................................................................................................ 79

Figura Nº 7. Líneas verticales .......................................................................................................... 80

Figura Nº 8. Líneas zig – zag ........................................................................................................... 81

Figura Nº 9. Círculos ........................................................................................................................ 82

Figura Nº 10. Líneas mixtas ............................................................................................................. 83

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo Nº 1. Lista de cotejo.............................................................................................................. 61

Anexo Nº 2. Encuesta a padres de familia ....................................................................................... 63

Anexo Nº 3. Entrevista ..................................................................................................................... 65

Anexo Nº 4. Certificado de la institución ......................................................................................... 67

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

xiv

TÍTULO: “Motricidad fina en el proceso de la pre-escritura de los niños y niñas de Primer año de

Educación General Básica de la escuela “Celiano Monge”, D. M. de Quito, Provincia de Pichincha,

año lectivo 2013 -2014”

AUTORA: LOPEZ VARGAS, Marcia Alexandra

Tutor: MSc. FLORES POZO, Ramón Humberto

RESUMEN

El presente proyecto lleva como título Motricidad Fina en el proceso de la Pre-escritura de los

niños y niñas de primer periodo año de Educación General Básica de la Escuela “Celiano

Monge” D. M. de Quito, periodo escolar 2013-2014. Este tema de investigación hace referencia

a las dificultades que presentan los niños y niñas del Primer año de Educación General Básica

de la escuela en estudio, una de las dificultades es que no todos los niños tienen desarrollada la

motricidad fina, lo cual dificulta el proceso de la pre-escritura en los niños y niñas. Se diseñó el

esquema de la propuesta que posiblemente ayudara a desarrollar las capacidades motrices de los

niños, para alcanzar la madurez. Con esta investigación se pretende dar respuesta al problema

planteado y para ello se realizó un plan de estrategias de recolección de información que incluye

a profesores, niños y padres de familia. Es por eso que el proceso de investigación estuvo

encaminado en el paradigma cuali-cuantitativo, con modalidad socio educativa, nivel

descriptivo y con un tipo de investigación bibliográfica descriptiva y de campo, este mismo,

ayudo a recolectar la información para el proceso investigativo. Por lo antes expuesto, fue una

motivación en realizar una investigación y plantear un esquema de propuesta de solución al

problema, la misma que contemplo un guía con actividades para los niños, que servirá para

desarrollar la motricidad fina y por ende facilitar el proceso de la pre-escritura. La motricidad

fina ayuda a los niños y niñas en el proceso de la pre-escritura mediante la práctica de varios

ejercicios en donde intervienen principalmente la mano y dedos, tales como son: rasgar, trozar,

enhebrar, punzar, esto facilitará la ejercitación de la pinza digital y la coordinación viso –motriz

que requieren para poder coger de forma correcta el lápiz y, realizar los trazos de pre-escritura.

Palabras claves: MOTRICIDAD FINA / COORDINACIÓN VISO-MANUAL / PRE-

ESCRITURA / PRECISIÓN / COORDINACIÓN.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

xv

TITLE: “Fine motor skills in the process of pre-writing in children coursing the First Year of

General Basic Education at Celiano Monge School, in the Metropolitan District of Quito, Province

of Pichincha, throughout the 2013-2014 school year.”

AUTHOR: LOPEZ VARGAS, Marcia Alexandra

Tutor: MSc. FLORES POZO, Ramón Humberto

ABSTRACT

This Project has the title “Fine Motor Skills in the process of Pre-Writing in children coursing the

first year of General Basic Education at Celiano Monge School, in the Metropolitan District of

Quito, throughout the 2013-2014 school year. This research topic refers to the difficulties

experienced by children coursing the first year of General Basic Education at the school in study.

One of such difficulties is that not all these children have properly developing their fine motor

skills, which hinders the process of pre-writing. Therefore, a proposal scheme was designed in aims

of developing these motor skills in children. This study intends answering the research problem,

and in order to do so, it produced a data-collection strategies plan that includes teachers, children

and parents. For this reason, the research process was oriented in the qualitative- quantitative

paradigm, under a socio- educational research modality, reaching a descriptive level of depth

supported on bibliographic and field research, which helped gather the necessary information for

the research process, The previously stated motivated the execution of this research work that seeks

to propose a problem-solution scheme containing an activities guide that will help children develop

their fine motor skills and, thus, facilitate the pre-writing process. Fine motor skills help children in

the process of pre-writing through exercises that mostly make children use their hands and fingers:

these exercises include: tearing, slicing, threading and pricking. This will facilitate practicing with

digital clamps and will improve hand-eye coordination, which are necessary for children to learn

how to properly handle a pencil and pre-write.

KEYWORS: FINE MOTOR SKILLS/ HAND-EYE COORDINATION/ PRE-WRITING/

PRECISION/COORDINATION.

SUMARY

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

1

INTRODUCCIÓN

Esta investigación tuvo como propósito fundamental, ayudar a los niños y niñas en el desarrollo de

la motricidad fina en el proceso de la pre – escritura, de la Escuela Celiano Monge.

Es necesario tener en cuenta que la motricidad fina es un aspecto primordial en el aprendizaje de

los niños y niñas, la misma que es utilizada para la formación integral del proceso educativo.

La estimulación correcta de la motricidad fina es fundamental antes de que el niño inicie el

proceso de la pre – escritura, se requiere de una precisión y coordinación motriz, que con la

realización de varios ejercicios que ejercitaran sus manos, y se logre destrezas con los músculos

finos de los dedos y manos. Los docentes tienen la obligación de examinar con profundidad los

problemas suscitados en la institución con la finalidad de buscar soluciones a dichos problemas.

Enfocados en estos problemas se hace referencia a la calidad educativa de la institución, por lo que

se buscó articular una propuesta acorde a los problemas que presento la institución educativa, para

lograr esta investigación se utilizó varios instrumentos y técnicas propias de la investigación, entre

ellas se encuentran la entrevista, encuestas y fichas de observación, las mismas que se aplicaron

con sus debidos instrumentos a los participantes.

Una vez detectado este problema se empezó a buscar estrategias e instrumentos pedagógicos para

fortalecer las habilidades motoras finas de los niños y niñas, para esto se creó una guía de

actividades que ayudaron a mejorar la motricidad fina para el proceso de la pre – escritura.

En lo que se refiere a la estructura del proyecto, se debe mencionar que está conformada por seis

capítulos muy bien diferenciados, mismos que se detalla a continuación:

En el Primer Capítulo: se encuentra El Problema, Planteamiento del Problema, Formulación del

Problema, Preguntas Directrices, Objetivo general, Objetivos específicos y Justificación.

En el Segundo Capítulo: se encuentra el Marco Teórico, Antecedentes de la Investigación,

Fundamentación Teórica, Fundamentación Legal, Definición de Términos Básicos, Caracterización

de las Variables y Operacionalización de Variables.

En el Tercer Capítulo: se encuentra el Marco Metodológico, Diseño de la Investigación, Tipos de

Investigación, Población y Muestra y Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos,

Validación y Confiabilidad de los Instrumentos, Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

En el Cuarto Capítulo: Análisis e Interpretación de Resultados, Análisis de la Ficha de Observación

a los niños, Análisis de la encuesta a Padres de Familia y Análisis de la Entrevista a docentes.

En el Quinto Capítulo: se encuentra Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía, Anexos.

En el Sexto Capítulo: Esquema de Propuesta, Introducción, Objetivos, Objetivo General, Objetivos

Específicos, Justificación, Actividades, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

2

CAPITULO I

El PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La escolarización representa una etapa fundamental para la formación adecuada del futuro adulto.

Cada niño o niña cuando ingresa a la escuela, entra en un nuevo mundo en el que va a adquirir una

serie de conocimientos y de pautas de comportamientos que son indispensables para su desarrollo

personal, afectivo, psicomotor y social.

A nivel nacional, el Ecuador es un país que poco se preocupa por implementar programas que

contribuyan a mejorar la motricidad fina en los niños, es el caso de varias provincias como Carchi,

Cotopaxi, Riobamba, Santo Domingo, Pichincha, entre las más relevantes, donde las unidades

educativas descuidan la parte psicomotriz del niño y se enfocan mayoritariamente en la educación

formal de las ciencias exactas y sociales. Los efectos que se derivan de este problema son que los

niños tengan un aprendizaje lento en las aulas de clases al no poder manipular de manera correcta

los objetos y útiles escolares, por otro lado se está descuidando la parte fundamental de la edad del

niño en la cual se ubica las bases de la personalidad del futuro ciudadano.

Por su parte la ciudad de Quito en la provincia de Pichincha, ha venido siendo pionera en estos

últimos años, al tratar el tema de la motricidad fina en los niños como un problema social el cual

tiene que ser mejorado en las unidades educativas, es por esta razón por la cual el Ministerio de

Educación en conjunto con la Universidad Central y demás universidades de la ciudad, han tratado

de identificar a fondo las causas y la importancia que tiene el desarrollo de las destrezas y

habilidades de los niños en la edad de 4 a 5 años, mediante una investigación a las escuelas,

guarderías y demás unidades de educación inicial.

Siguiendo el mismo contexto, el seguimiento cercano ha permitido observar que en la escuela

Celiano Monge de la ciudad de Quito, los niños de primer año de educación básica presentan estas

dificultades en el desarrollo de la motricidad fina, lo cual dificulta el proceso de la pre – escritura,

razón por la cual se investigará e identificará las razones por las cuales se presenta este suceso.

En esas experiencias se ha podido visualizar que los niños y las niñas no han desarrollado en su

totalidad la motricidad fina, ya que se requiere incentivar más su práctica mediante una serie de

ejercicios de manipulación, los mismos facilitaran la adquisición de las diferentes habilidades,

necesarias para su aprendizaje.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

3

El espacio juega un papel muy importante en el desarrollo de sus capacidades motrices, la

institución educativa cuenta con un número elevado de niños en sus aulas, por lo cual muchas de

las veces dificultan el trabajo del docente y por ende la asimilación de las enseñanzas por el niño.

La falta de motivación por parte de los docentes en las actividades diarias orientadas hacia los

niños y niñas, también es un factor determinante en el proceso de aprendizaje, ya que las clases que

imparten son muy monótonas, por tal razón los educandos no prestan el interés necesario para

poder aprender.

La despreocupación de los padres frente a las dificultades que los niños y niñas presentan es

realmente evidente ya que ellos no están al tanto de lo que está pasando con sus hijos, porque

cuando son citados a la institución ellos no asisten, tampoco no están pendientes de las tareas

enviadas a casa, es así que por medio de ellas se busca fomentar la práctica de las destrezas

necesarias para su vida escolar.

Además de ello y para conseguir un desarrollo más eficiente se debe proporcionar a los estudiantes

un elevado nivel de comunicación, alta valoración, participación democrática, afectividad y

libertad; lógicamente estas condiciones si se logran en la familia y en la escuela existe un ambiente

de aprendizaje, que incluya que incluya el juego como estrategia fundamental.

Formulación del Problema

¿Cómo ayuda la Motricidad fina en el proceso de la Pre – escritura en los niños y niñas de Primer

año de Educación General Básica de la Escuela “Celiano Monge” del D. M de Quito, periodo

escolar 2013 – 2014?

Preguntas Directrices

¿Qué habilidades motrices finas desarrollan los niños y niñas de Primer año de Educación

General Básica de la Escuela “Celiano Monge”, D. M de Quito, periodo escolar 2013-

2014?

¿Cuáles son los movimientos de motricidad fina en los niños y niñas de Primer año de

Educación General Básica de la Escuela “Celiano Monge”, D. M de Quito, periodo escolar

2013-2014?

¿Cuáles son los factores más importantes en el proceso de enseñanza de la pre – escritura

en los niños y niñas de Primer año de Educación General Básica de la escuela “Celiano

Monge”, D. M. de Quito, periodo escolar 2013-2014?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

4

¿Qué rasgos desarrollan con la pre – escritura los niños y niñas de Primer año de

Educación General Básica de la escuela “Celiano Monge”, D. M de Quito, periodo escolar

2013-2014?

¿Cómo ayudaría el modelo de una guía a dar solución al problema de motricidad fina en el

proceso de la pre – escritura de los niños y niñas de Primer año de Educación General

Básica la escuela “Celiano Monge”, D. M. de Quito, periodo escolar 2013-2014?

Objetivo General

Establecer cómo ayuda la motricidad fina en el proceso de la pre – escritura en los niños y niñas de

Primer año de Educación General Básica de la Escuela “Celiano Monge”, D. M. de Quito, periodo

escolar 2013-2014.

Objetivos Específicos

Investigar que habilidades motrices finas desarrollan los niños y niñas de Primer año de

Educación General Básica de la escuela “Celiano Monge”, D. M de Quito, periodo

escolar 2013-2014.

Determinar cuáles son los movimientos de la motricidad fina en los niños y niñas de

Primer año de Educación Básica de la Escuela “Celiano Monge”, D. M. de Quito, periodo

escolar 2013-2014.

Analizar los factores más importantes en el proceso de enseñanza de la pre-escritura en los

niños y niñas de Primer año de Educación General Básica de la escuela “Celiano Monge”,

D. M. de Quito, periodo escolar 2013-2014.

Indagar los rasgos que desarrollan con la pre-escritura los niños y niñas de Primer año de

Educación General Básica de la Escuela “Celiano Monge”, D. M. de Quito, periodo escolar

2013-2014.

Diseñar un modelo de una guía de actividades para desarrollar la motricidad fina en los

niños y niñas de Primer año de Educación Básica de la escuela “Celiano Monge”, D. M. de

Quito, periodo escolar 2013-2014.

Justificación

Después de cierto periodo de observar a los niños y niñas de primer año de Educación General

Básica de la Escuela “Celiano Monge”, D. M. de Quito, en las dificultades que tienen para realizar

actividades relacionadas con motricidad fina, proceso esencial para la pre – escritura, surgió la

necesidad de investigar.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

5

Es importante realizar un estudio minucioso a los niños que presentan estas dificultades motrices

con la finalidad de saber cuáles son las causas, por las que no han logrado desarrollar a plenitud

todas sus capacidades y habilidades motrices.

El interés surge dada la vital importancia que tiene la motricidad fina en el proceso de la pre-

escritura, teniendo en cuenta que la motricidad fina trata de movimientos armónicos y uniformes de

la mano, los mismos que ayudan a los niños y niñas para iniciarse en el proceso de la pre –

escritura, son los primeros rasgos que el niño realiza, para esto tiene que haber recibido una

preparación previa, que le permitirá conseguir el nuevo aprendizaje.

El niño tiene que haber desarrollado todas sus habilidades motoras de una manera adecuada en la

preparación de sus movimientos básicos, que le permitan establecer una mejor direccionalidad,

coordinación y por consiguiente la agilidad en sus trazos.

Como docentes se debe tener clara la importancia que tiene el desarrollo de la motricidad fina en

los niños y niñas, porque de esta manera mientras más preparados se encuentren los docentes, más

efectivo será el proceso de aprendizaje y de escritura en los niños; y al ser la institución el primer

medio de transformación social de los niños, debe instalar el mejor entorno de aprendizaje para

potencializar las habilidades y destrezas de cada uno de ellos. Cada entorno debe acondicionarse y

prepararse de acuerdo a cada grupo de edad de los niños, y la institución debe poner a disposición

los recursos materiales para promover el interés de los niños en las actividades, de esta forma el

presente estudio fomenta la importancia que tiene la motricidad fina del niño desde sus primeros

años para desarrollarse física, mental y emocionalmente como un ser humano íntegro y social.

Mediante el proceso de esta investigación se trata de buscar estrategias adecuadas que ayuden a

mejorar los procesos de enseñanza de los niños y niñas de la institución educativa, ya que las

prácticas repetitivas producen aprendizajes más pobres o limitados que una práctica reflexiva.

Aprendices y maestros pueden mejorar las situaciones de aprendizaje haciendo que resultados,

procesos y condiciones se adecuen entre sí.

El trabajo psicomotriz en los niños es importante porque permite que tengan la consciencia de los

trabajos, el descubrimiento del mundo con el propio cuerpo, la asimilación de la motricidad para

llegar a la expresión simbólica y gráfica. En otras palabras, se pretende desarrollar la abstracción y

estimulación de movimientos conscientes en los niños y niñas de Primer año de la Escuela

“Celiano Monge”, que son los beneficiarios del desarrollo del presente estudio. Por otra parte,

quienes se ven beneficiados de la investigación son los docentes y la institución al disponer de

nuevas tácticas y herramientas que les permite ser mejores al momento de formar a sus estudiantes.

La psicomotricidad expresa el control y el dominio de una persona y de los movimientos de las

diferentes partes del cuerpo. Por esto además de ser una actividad física, el movimiento influye en

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

6

el desarrollo psíquico, en su personalidad, en su comportamiento, la relación con los demás, en la

adquisición del pensamiento, de las nociones fundamentales para los aprendizajes escolares.

El estudio de la psicomotricidad es un tema amplio y de gran importancia que puede ser

implementado en la institución como un nuevo enfoque de difundir bases acordes a la edad de los

niños y niñas, cambiando la disciplina en los docentes y preparando nuevos programas de educar y

preparar a cada uno de sus alumnos mediante las actividades recreativas que impulsan al niño a

tener el interés de seguir desarrollando sus habilidades y destrezas.

En cuanto a la importancia teórica, practica y metodológica de la investigación, es necesario

implementar nuevos enfoques teóricos que sinteticen la motricidad fina de los niños de las

instituciones, los cuales deben ser expuestos a nivel no solo local, sino nacional; y mediante la

metodología adecuada poder introducir nuevos programas de educación inicial que propenden al

desarrollo de la pre – escritura de los alumnos de Primer año de educación básica; en este contexto,

se vuelve indispensable los programas pilotos puestos en práctica para conocer cuan afectados se

encuentran los procesos y recursos de la institución, con el sistema obsoleto que se ha venido

manejando hasta la actualidad, en el que se incluyen docentes y directivos quienes se encuentran

rehaceos y desinteresados a cambiar de estructura didáctica en la enseñanza de sus alumnos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación.

En las investigaciones que se realizó para la elaboración del presente proyecto, se encontró las

siguientes tesis relacionadas con el tema a investigarse.

En la Universidad Técnica de Ambato se realizó una tesis sobre, La motricidad fina y su influencia

en el proceso de la pre-escritura de los niños de primer año de educación básica de la escuela

“Bertha Vinueza”, de la comunidad de San Antonio de Gapal, parroquia el Valle, Cantón Cuenca,

provincia del Azuay, autora CHÁVEZ, L. (2012). Utiliza un enfoque crítico propositivo,

utilizando métodos cualitativos y cuantitativos.

La autora en su libro La Motricidad Fina y su Influencia en el Proceso de la Pre - escritura de los

Niños concluye: “Que en un 80% de estudiantes no tienen desarrollada la Motricidad fina lo que

impide que se realice una adecuada pre- escritura con precisión y un mínimo del 20% si lo ha

desarrollado”. (pág. 12).

Existe un problema serio de desarrollo de motricidad fina en estos niños, por lo cual necesitan una

intervención oportuna y adecuada que les ayude a superar este problema de no hacerlo, tendrían

serios problemas en los siguientes procesos de aprendizajes escolar.

En la Universidad Técnica de Machala se realizó una tesis sobre el Desarrollo de la Motricidad en

el proceso de enseñanza – aprendizaje en la pree-escritura de los niños y niñas, autora RAMÍREZ

C. (2010 - 2011), en la cual se utilizó la metodología basada en el enfoque cualitativo dado que el

problema requiere de una investigación interna y se plantea hipótesis la cual es comprobada

mediante un trabajo de campo

La autora concluye lo siguiente:

Se ha logrado conocer la capacitación actual que tienen los docentes que laboran en la

institución, respecto a la motricidad fina en el proceso de enseñanza aprendizaje de la

pre-escritura, dando como resultado su desactualización en esta área, por lo que es

necesario prepararse de manera que actualicen en sus conocimientos ante la necesidad

que se presenta. (pág. 15).

La persona ideal encargada del cambio educativo es el docente, surge la necesidad de mantenerlo

actualizado y buscar su progreso personal constantemente, es necesario tomar conciencia de la

necesidad que los docentes también se actualicen en las nuevas tecnologías, para que ellos sean los

encargados en responder a las muchas inquietudes de sus alumnos y por ende se facilite su proceso

de enseñanza.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

8

En la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí se realizó una tesis sobre el Desarrollo de la

Motricidad Fina como base para el aprendizaje de la pre-escritura en los niños y niñas de la sala

N4 del Centro de Desarrollo Infantil Mama Inés de Cantón Manta. Año lectivo 2009-2010, autora

CEDEÑO V. (2012), utiliza un método deductivo-inductivo porque permite analizar los

conocimientos de pedagogos y sociólogos:

La autora concluye: “Que el desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de

experimentación y aprendizaje”. (pág. 131).

Es de vital importancia el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas ya que mediante una

correcta estimulación y ejercitación de estas habilidades finas se lograra un desempeño mucho más

ligero y coordinado en las tareas que los niños realizan en el aula.

Fundamentación Teórica

Motricidad Fina

MESONERO A. (2012), en su libro La Educación Psicomotriz: Necesidad de base en el desarrollo

personal del niño, define a la motricidad fina de la siguiente manera:

La motricidad fina, es el conjunto de movimientos finos y armónicos, que tiene

relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos. Es el movimiento de las

manos concentrada en tareas como el manejo de las cosas y está encaminada a la

capacidad motora de la manipulación de los objetos, para la creación de nuevas

figuras y formas. (pág. 125).

De acuerdo a la definición antes mencionada la motricidad fina está estrechamente relacionada con

los movimientos precisos y coordinados, en donde intervienen las manos y dedos, partes

fundamentales a la hora de realizar actividades motrices.

Habilidades de la motricidad fina

Habilidad de coordinar movimientos

WEINBERG R. (2013), en su libro Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio físico,

menciona lo siguiente respecto a la habilidad de coordinar movimientos:

Una de las cualidades de la motricidad fina es la habilidad de coordinar tus

movimientos con lo que miras. Es importante porque te permite vincular al mundo

que te rodea a través del ejercicio, durante la ejecución de varias acciones como

dibujar, recortar estas son habilidades que implican la motricidad fina, dependen

todas de tu coordinación ojo-mano. (pág. 251).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

9

Por tanto la habilidad de coordinar movimientos es muy importante porque nos permite asociar

movimientos con lo que se ve y se puede realizar varias acciones pero todas dependen de la

coordinación ojo-mano.

Habilidad de sostener

WEINBERG R. (2013), en su libro Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio físico,

menciona lo siguiente respecto a la habilidad de sostener en los niños:

Sostener cosas es otra habilidad clave inherente a la motricidad fina. Los bebés

generalmente la obtienen en la infancia y la desarrollan a medida que crecen. Lo que

empieza como la habilidad para tomar un bloque o un juguete gradualmente se

transforma en la habilidad de sostener un bolígrafo, o incluso artículos más pequeños

y complejos. Estas habilidades se trasladan a la coordinación ojo-mano y a la

habilidad de mover cosas de manera controlada en distancias cortas. La habilidad de

sostener es también una cuestión de fuerza. Toma un grado de motricidad fina

sostener cosas con una sola mano, ya que los dedos deben estar colocados de manera

ligeramente diferente entre sí y tener una cantidad ligeramente diferente de presión

aplicada sobre ellos. (pág. 253).

Por tanto la habilidad de sostener, la desarrollan los niños de acuerdo con su crecimiento, él bebe

pueden sostener un juguete, con el paso del tiempo esto ya se va transformándose en sostener un

lápiz, esto implica tener coordinación ojo-mano, el niño puede sostener cosas con una sola mano,

ya que sus dedos deben estar colocados entre si y tener presión.

Habilidad de manipular

GROVER S. (2015), en su libro Características de la Motricidad Fina menciona lo siguiente

respecto a la habilidad de manipular en los niños:

Manipular objetos es una habilidad de la motricidad fina que implica mover y

generalmente utilizar objetos en lugar de solo sostenerlos. Es la progresión lógica de

sostener; no puedes mover un objeto de manera controlada si primero no puedes

sostenerlo. Escribir es el mejor ejemplo de manipulación de motricidad fina. En

efecto, escribir correctamente resume la mayoría de las características de la

motricidad fina, ya que requiere un control específico, coordinación ojo-mano para

mantener las letras en línea y habilidades de manipulación para darle la forma

correcta a cada letra. (pág. 16).

Por tanto manipular es mover y utilizar objetos en lugar de sostenerlos, primero hay que sostener

un objeto para luego moverlo de forma controlada, pues escribir es el mejor ejemplo de

manipulación, se requiere de coordinación ojo-mano para darle forma correcta a las letras.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

10

Movimientos

BARACCO N. (2015), en su reporte Motricidad y Movimiento menciona lo siguiente respecto a

los movimientos:

El movimiento es el medio de expresión y de comunicación del ser humano y a través

de él se exteriorizan las potencialidades motrices, orgánicas, afectivas e intelectuales.

El movimiento es un acto motor, que involucra cambios de posición del cuerpo o de

alguna de sus partes y que, por lo tanto, estaría representando algo externo, algo

visible. (pág. 19).

De acuerdo a lo anterior mencionado los movimientos son un medio de expresión que tienen los

seres humanos para poder comunicarse, expresar sus sentimientos y emociones hacia las demás

personas.

Movimientos Finos y Espontáneos

CRUZ R. (2010), en su libro Movimientos Finos, Gruesos y Mixtos menciona lo siguiente respecto

a los movimientos finos y espontáneos:

Los movimientos finos requieren de coordinación de lo que se ve y se toca, como

tomar objetos con los dedos, como pintar, dibujar hacer nudos, etc. Desde que el niño

nace demuestra sus habilidades, las cuales deben estimularse teniendo en cuenta la

importancia para el niño deficiente de desarrollar sus habilidades manuales, ya que

ellas van a ser las que le permitan desarrollar un trabajo manual cuando sea mayor.

(pág. 46).

Por tanto, la motricidad fina son cambios que se producen mediante un proceso en el que se trabaja

diferentes actividades que potencian nuestra conducta, con el afán de mejorar sus capacidades y

movimientos para de esta manera poderlos expresar de una forma libre y espontánea.

Aspectos de la motricidad fina

Coordinación viso – manual

AJURIAGUERRA J. (2005), en su libro Manual de Psicología del Niño, la coordinación viso –

manual la define de la siguiente manera:

La coordinación viso-manual está estrictamente relacionada particularmente con la

coordinación ojo-mano, en donde interviene la mano, la muñeca, el antebrazo, el

brazo y los ojos. Hay que tomar muy en cuenta la madurez del niño, antes de exigir

agilidad de la muñeca y la mano en un espacio pequeño, para esto tiene que haber

realizado ejercicios en espacios grandes como lo son la pizarra y el suelo con libertar

y poca precisión. (pág. 121).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

11

Tomando en cuenta la definición expuesta la coordinación viso-manual es la coordinación ojo-

mano donde intervienen la mano, muñeca, antebrazo, brazo y los ojos, se debe tener muy en cuenta

la maduración del niño ya que de esto depende la velocidad al momento de trabajar en un espacio

reducido.

Motricidad facial

AMIEL - TISON C. (2007), en su libro Desarrollo Neurológico: Etapas y evaluación, menciona lo

siguiente respecto a la motricidad facial:

La Motricidad Facial, implica el dominio de los músculos de la cara y que respondan

a nuestra voluntad nos permite resaltar unos movimientos que nos llevaran a poder

expresar sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes

respecto al mundo que nos rodea. (pág. 61)

Por medio de la motricidad facial los niños pueden expresar sentimientos, emociones libremente

ya que es un medio de expresión y de comunicación a través del dominio de los músculos de la

cara, con el medio que les rodea.

Motricidad fonética

GIL MADRONA P. (2004), en su libro Evaluación de la Educación Física en Educación Infantil

menciona lo siguiente respecto a la motricidad fonética:

El desarrollo del lenguaje influye en la integración social del niño y adquirir una

buena coordinación fonética es un aspecto muy importante dentro de la motricidad

fina, que debe estimularse y continuar ya que si se da una buena relación verbal, los

niños adelantaran más el desarrollo lingüístico que otros grupos de la misma edad,

con el fin de garantizar éxitos en el desarrollo de la misma. (pág. 88)

En consideración a lo antes mencionado la motricidad fonética es muy importante en el desarrollo

social del niño, debe estimularse de acuerdo a su proceso de crecimiento, ya que por medio de la

articulación de las palabras, le permite relacionarse con las personas que le rodean y poder

participar de manera activa en las clases que recibe diariamente en la escuela.

Motricidad gestual

AMIEL – TISON C. (2007), en su libro Desarrollo Neurológico: Etapas y evaluación define: “La

motricidad gestual se refiere al dominio integral de la mano, esto quiere decir que intervienen

cada una de sus partes, sus dedos, el dominio sobre cada uno de estos para poder realizar

acciones”. (pág. 31).

La motricidad gestual se refiere al dominio global de los dedos de la mano para realizar acciones,

encaminadas al desarrollo de sus habilidades manuales.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

12

Actividades para desarrollar la motricidad fina

GIL MADRONA P. (2004) también refiere algunas actividades para desarrollar la motricidad fina

como las siguientes:

Rasgar

Rasgar es romper con los dedos índice y pulgar papeles largos, finos de periódicos o revistas viejas.

El rasgado consiste cortar papel largo y fino con el dedo índice y pulgar para realizar diferentes

actividades como es un collage, donde los niños adquieren hábitos creativos.

Trozar

Trozar consiste en romper papeles en pequeños trozos de diferentes tamaños, utilizando los dedos

índice y pulgar.

El trozado en una técnica en donde se rompen papeles de diferentes tamaños con el dedo índice y

pulgar, para llenar o formar figuras, dando al niño la oportunidad de ser creativo.

Punzar

La técnica del punzado consiste en perforar papel, cartulina, con un objeto puntiagudo.

Punzar consiste en perforar papel con un punzón puntiagudo en un área determinada, para ejercitar

al niño en su coordinación motriz.

Enhebrar

Pasar la hebra de lana por el agujero de las cuentas o anillos, mientras más rápido se lo realicé

mejor será su nivel de coordinación viso-manual. Enhebrar consiste en pasar por un agujero

diferentes objetos, que tengan agujero desarrollando así habilidades de manipulación.

Problemas en la motricidad fina

Existen varias causas que originan problemas en la motricidad fina en los niños y niñas, entre ellos

se pueden citar:

Poca intervención temprana

GARCÍA M. (2003), en su Libro Blanco de la Atención Temprana, Real Patronato sobre la

Discapacidad menciona lo siguiente de la poca intervención temprana:

Se entiende por atención temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la

población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

13

respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que

presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.

Estas intervenciones deben, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser

planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o

transdisciplinar. (pág. 122).

Por tanto la atención temprana facilita al niño la adquisición de habilidades, potencia su autoestima

conjuntamente con la cooperación de sus padres que apoyan su bienestar y ayudan a alcanzar su

integración social importante para su desarrollo.

Retraso en la maduración

GALLEGO J. (2002), en su libro Incidencia de un Programa de Intervención Motriz en el Auto

Concepto de Niños define lo siguiente respecto a la maduración en los niños:

La maduración se refiere al proceso de desarrollo biológico natural del niño, es un

conjunto de procesos de crecimiento físico, emocional y cognitiva que facilitan el

desarrollo de sus capacidades, de tener una lenta maduración el niño tardara más

tiempo en lograr alcanzar sus destrezas y habilidades en el proceso de su educación.

(pág. 125).

Por lo expuesto inicialmente, la lenta maduración retrasa la posibilidad de aprender en el niño por

lo que él no puede asimilar el conocimiento de forma rápida, es un proceso más largo que hay que

trabajar para que llegue al conocimiento.

Dificultades en la Integración Social

Integración Social

COMELLAS Ma. Jesús, (2000), en su libro Como medir y desarrollar los hábitos personales,

menciona lo siguiente de la integración social en las dificultades de la integración.

La integración social aparece como una necesidad esencial del niño de modo que es

preciso no hacer que la dificulte o impida, sino realzar cuanto provoque su

potenciación. La escuela es un núcleo social que influye mucho en la educación del niño,

aunque no sea con la misma intensidad que la familia, ya que es la escuela donde el

niño hace sus primeros pasos hacia una sociedad diferente de la que ha estado desde el

inicio de su vida: la familia. (pág. 20).

Por lo expuesto la integración social es una necesidad primordial en el niño, ya que es parte de su

desarrollo, el poder integrarse con otros niños, compartir parte de su vida diaria en la escuela, que

es lo que hará que el niño se desenvuelva libremente.

Dificultades en Praxis

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

14

LÓPEZ P. et al (2013), en su libro Terapia Ocupacional en la Infancia. “La praxis es una actividad

de práctica propia del ser humano, que resulta equitativa y personal y que permite que el hombre

convierta su entorno en otra forma de vida y por lo tanto se evolucione a sí mismo”. (pág. 63).

La praxis es la práctica que puede transformar la sociedad y la naturaleza, es un proceso mediante

el cual la teoría se convierte en parte de la experiencia vivida a partir de las enseñanzas.

Pre – escritura

ALONSO L. et al, (2002), en su libro Manual Básico del Docente define que “Pre-escritura es el

momento previo a la escritura, en él se desarrollan las destrezas, que preparan para la escritura. Se

recomienda hacer borradores, bosquejos preliminares, lluvia de ideas, etc.” (pág. 281).

La pre-escritura trata de las actividades previas a la escritura, es el momento en que el niño tiene

que ejercitarse en la realización de diferentes rasgos que le permitan ir evolucionando en el

desarrollo de sus habilidades motrices finas.

Proceso de desarrollo de la pre-escritura.

Enseñanza

PIAGET B. (2012), en su sitio web Naturaleza y Concepto de Aprendizaje y Enseñanza menciona

la siguiente respecto al proceso de desarrollo de a pre - escritura:

Esta concepción de aprendizaje, la enseñanza, debe proveer las oportunidades y

materiales para que los niños aprendan activamente, descubran y formen sus propias

concepciones o nociones del mundo que les rodea, usando sus propios instrumentos de

asimilación de la realidad que provienen de la actividad constructiva de la inteligencia

del sujeto. (pág. 26).

En consideración a lo mencionado por el autor la enseñanza debe facilitar a los niños materiales

para que aprendan, descubran y realicen conceptos del entorno y adquieran sus propios

conocimientos.

Orientación

ALONSO L. et al, (2002), en su libro Manual Básico del Docente, menciona lo siguiente referente

a la orientación en el proceso de la pre – escritura:

Ayuda sistemática ofrecida a una persona para que llegue a un mejor conocimiento de

sus características y potencialidades a la acepción de su propia realidad y al logro de

sus capacidades de autodirección. La orientación educativa debe prestar atención

especial a las personas que presenten problemas, aunque inicialmente se dirige a

todas las personas. (pág. 164).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

15

Por tanto la orientación es un proceso que ayuda a comprender hacia donde queremos llegar y que

dirección debemos tomar para conseguir nuestro objetivo en cualquier ámbito de la vida.

Ejercitación

PÉREZ R. (2006), en su libro Evaluación de Programas Educativos menciona lo siguiente

respecto a la ejercitación:

La ejercitación es un aspecto esencial del proceso de instrucción y educación en todas

sus formas y esferas. Desde el punto de vista educativo, entendemos por ejercitación la

realización repetida de una actividad, con el objetivo de lograr su progresivo

perfeccionamiento y desarrollo de sus habilidades o hábitos. (pág. 121).

La ejercitación se refiere a actividades que el niño las debe realizar de manera permanente, para

alcanzar y mejorar en su proceso de adquisición de conocimientos y habilidades, mientras más

ejercitado este, más fructífero será conseguir su aprendizaje.

Adquisición del proceso de enseñanza de la pre-escritura.

Conocimientos

ALAVI Y LEIDNER (2003), en su libro Gestión del Conocimiento Organizacional en el

Taylorismo y en la Teoría de las Relaciones Humanas, respecto al conocimiento lo define de la

siguiente manera:

El conocimiento como la información que el individuo posee en su mente,

personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos,

interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles,

precisos o estructurales. La información se transforma en conocimiento una vez

procesada en la mente del individuo y luego nuevamente en información una vez

articulado o comunicado a otras personas mediante textos, formatos electrónicos,

comunicaciones orales o escritas. (pág. 22).

De acuerdo con lo que los autores mencionan el conocimiento es la información que los seres

humanos poseemos en la mente, la procesamos y relacionamos con las diferentes situaciones de

nuestra vida cotidiana.

Habilidades

SÁNCHEZ B. (1986), en su libro Las Habilidades y Destrezas Motrices en la Educación Física

Escolar menciona lo siguiente respecto a las habilidades de los niños y niñas en su nivel escolar:

El desarrollo de las habilidades básicas se presenta en el momento en que los niños

demuestran "una habilidad perceptiva operativa a niveles básicos, una suficiente

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

16

familiarización, y una idea bastante definida sobre la función de dichas habilidades".

Con el desarrollo de estas características, el niño está en condiciones de explorar y

conocer su cuerpo a través del movimiento, afianzar los procesos de adquisición de

aprendizaje y desarrollo de los patrones motrices básicos, y de perfeccionarlos hasta

llegar a la adquisición de las habilidades básicas. (pág. 7).

Por tanto, el desarrollo de las habilidades en los niños y niñas posibilita los procesos de adquisición

de aprendizaje de las necesidades básicas motrices necesarias para su perfeccionamiento.

Hábitos

ASPE Y LÓPEZ (1999), en su libro Hábitos en los Niños y Niñas menciona lo siguiente respecto a

los hábitos en los niños y niñas: “Los hábitos son el resultado del ejercicio de actividades para

poseer un bien o para lograr un fin determinado. Son disposiciones estables que la persona adquiere

en la media en que va ejerciendo su libertad. Solo el ser humano es capaz de adquirir hábitos”.

(pág. 15).

Por lo cual, los hábitos son acciones del individuo que se repiten consciente e inconscientemente

hasta persistir por sí mismas y convertirse en acciones automáticas, posibilitan la adaptación del

individuo al medio que le rodea. El hábito es un mecanismo esencial para la vida humana, nos

permite funcionar rápida, suave y cómodamente.

Hábitos de conducta

ASPE (1999) señala también que “los hábitos de conducta de alcanzan a través de los aprendizajes

concretos y congruentes. El proceso de formación de los hábitos involucra por tres fases” (pág. 15)

Provoca la conducta que sea manifestación del hábito pretendido.

Fijarla para que aumente su contingencia ante situaciones estimulares.

Acrecentar su estabilidad y hacerla participe de la estructura personal del sujeto.

Hábitos de la mente

CRUZ R. (2010) en su libro Movimientos Finos, Gruesos y Mixtos menciona que “los hábitos de la

mente son patrones de conducta intelectuales que las personas usan para confrontar problemas y

respuestas que no lo saben”. (pág. 26).

Por ello nos interesa saber cómo es el comportamiento de las personas frente a los dilemas

enigmas, cuyas soluciones no son dichas. En las escuelas por lo general se ensena a los niños y

niñas solo las respuestas y los hábitos de la mente que se refieren a estos. Cuanto se confronta un

problema que ambigüedad se escoge ciertos patrones de conducta, es decir se utiliza una destreza

para resolverlo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

17

Rasgos

ALONSO L. (2002), en el Manual Básico del Docente menciona “son los primeros trazos

que el infante es capaz de dibujar en un papel, constituyen una producción espontanea, que ira

evolucionando paralelamente a la maduración global de la niña y del niño, hasta llegar al dominio

de la escritura”. (pág. 126).

Mientras aprende a realizar los primeros ejercicios de grafía, va cambiando de postura

continuamente. Hace con la musculatura más esfuerzos de los necesarios para escribir, a menudo

llega a trabajar de pie, con los brazos apoyados en la mesa. El resultado de todo esto es una

escritura muy lenta y deformada.

Es importante que en estos años practique regularmente los ejercicios precaligráficos, a fin de que

en los próximos pueda iniciar la etapa caligráfica después de haber seguido un control en el

dominio de los movimientos básicos.

Precisión y coordinación

LOZANO S. (2014). En su libro Como Dominar el Garabateo en 6 Sencillos Pasos Menciona que:

“Una vez que se ha logrado una correcta precisión y coordinación, frente al uso correcto del lápiz,

se trabajará la precisión a partir de ejercicios como: Jugar libremente con diferentes tipos de masas,

arrugar papeles, hacer bolas de papel”. (pág. 56).

La precisión y coordinación se trabajara en base de ejercicios como arrugar papel, hacer bolas de

papel, hacer bolas con plastilina, mediante todos estos ejercicios logran que el niño se vaya

ejercitando más en las actividades posteriores al desarrollo de su educación.

Escritura

SALLÁN J. (2010), en su libro Pre - escritura en los Niños y Niñas de la Educación Escolar

menciona lo siguiente respecto a la escritura de los niños y niñas de la educación escolar:

La escritura no es un juego simbólico, es también el resultado de una acción motriz

sobre una superficie impuesta y limitada. Supone pues la intervención como de

elementos perceptivos y factores de estructuración mental. Es una forma de

comunicación mediante la graficación de símbolos, que permiten una correcta

ejecución de gráfica, implica haber alcanzado un desarrollo muy específico de los

músculos finos, relacionados con el mantenimiento y movilización de instrumentos de

escritura. (pág. 70).

Consecuentemente con lo anterior mencionado la pre-escritura requiere de coordinación viso-

motriz en donde intervienen la vista, y los músculos de la mano donde podemos percibir las figuras

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

18

de las letras y poder graficarlas, siempre y cuando se posea un correcto desarrollo de los

movimientos finos.

Letras

AJURIAGUERRA J. (2005), en su libro Manual de Psicología del Niño señala que: “Escribir es

representar las palabras o las ideas con letras u otros signos gráficos trazados en papel o en otra

superficie”. (pág. 36).

Es comunicar algo por escrito, implica la motricidad y el lenguaje. Escribir supone trazar una serie

de grafías complejas en su forma que deben ir encadenadas. La coordinación entre movimientos

rotacionales en continuo desplazamiento para realizar unos trazos que puedan ser leídos e

interpretados por otros, es probablemente, la actividad de motricidad fina más compleja que

podemos aprender. Se precisan varios años de evolución y desarrollo para lograr soltura suficiente

y un estilo personal.

Símbolos

ALONSO L. (2002), en el Manual Básico del Docente menciona lo siguiente respecto a los

símbolos:

El mundo está lleno de símbolos. Los símbolos son comprensibles gracias a que

podemos interpretar las imágenes, que son profundamente significativas. Las señales

de tránsito, los símbolos de los deportes, carteles, mapas, cuadros, fotografías, cine,

televisión, etc., nos llenan de imágenes que necesitamos comprender o decodificar.

(pág. 219).

Algunos símbolos necesitan de un estudio especializado para su comprensión, pero la mayoría de

las imágenes que rodean al escenario de nuestra vida pueden ser fácilmente interpretadas. Por lo

expuesto los símbolos son representaciones graficas que se pueden interpretar fácilmente por las

personas que las observan, es un medio de expresión y enseñanza.

Etapas del Garabateo

Garabateo

LOZANO S. (2014), en su libro Como Dominar el Garabateo en 6 Sencillos Pasos explica lo

siguiente:

Son trazos descontrolados que el niño realiza en una hoja de papel, que poco a poco

van dando forma en lo que sería la primera etapa de dibujo infantil, la continuación de

esa actividad motora va dando su significado al niño. (pág. 61).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

19

Por tanto el garabateo son líneas desordenadas plasmadas en un papel, las mismas que el niño las

utiliza como un medio de expresión.

Garabateo Desordenado

LUNA A. (2008), en su sitio web Etapas de Garabateo menciona lo siguiente respecto al garabateo

desordenado en los niños y niñas:

Los primeros trazos generalmente no tienen sentido, varían en longitud y dirección.

Casi siempre, el niño mira hacia otro lado mientras hace estos trazos y continúa

garabateando. No tienen control visual de lo que hacen. A ésta edad es muy común que

los niños utilicen distintos métodos para sostener el lápiz. No se usan ni los dedos ni la

muñeca para controlar el elemento que dibuja. Mientras los niños y niñas estén en la

etapa del garabateo desordenado, trazar un dibujo de algo “real” es inconcebible. Es

importarte interesarse por lo que el niño está haciendo, pues él debe sentir que este

camino de comunicación es bien mirado o aceptado por los adultos. Mientras el niño no

haya establecido un control visual sobre sus movimientos de garabateo, carecerá de

sentido requerido para el control sobre otras actividades. (pág. 39).

Por tanto el garabateo desordenado es una de las primeras etapas que los niños y niñas empiezan a

coger un lápiz o cualquier otro objeto, para realizar garabatos sin coordinación visual.

Garabateo Controlado

LUNA A. (2008), en su sitio web Etapas de Garabateo menciona lo siguiente respecto al garabateo

controlado:

En algún momento, el niño descubrirá que hay una vinculación entre sus movimientos

y los trazos que ejecuta en el papel. Esto puede suceder unos seis meses después de que

ha comenzado a garabatear. Aquí el niño ha descubierto el control visual sobre los

trazos que ejecuta. El disfrutar de este nuevo descubrimiento estimula al niño y lo

induce a variar en sus movimientos. Ahora, las líneas se pueden repetir, y a veces se las

dibuja con una gran dosis de vigor. Se pueden trazar horizontalmente, verticalmente o

en círculos. (pág. 46).

De acuerdo a lo expuesto por el autor el garabateo controlado es aquel donde el niño y la niña

empiezan a tener control visual sobre los trazos que realizan, y de esta forma varían los

movimientos a líneas, círculos con mayor agilidad.

Garabateo con Nombre

LUNA A. (2008), en su sitio web Etapas de Garabateo menciona lo siguiente respecto al garabateo

con nombre, en los niños y niñas:

En este momento el niño comienza a dar nombre a sus garabatos. Puede que diga:

“Esta es mamá”, aunque en el dibujo no se pueda reconocer. Esta actitud es muy

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

20

significativa, y da indicios del pensamientos del niño ha cambiado. Ahora ha empezado

a conectar los movimientos con el mundo que los rodea. Hay una intención por parte

del niño de representar algo. (pág. 51).

Por tanto, el garabateo con nombre es cuando el niño y la niña empiezan a darle un significado a

sus garabatos, aunque muchas veces los dibujos no se reconozcan, en esta etapa el niño quiere dar

conocer algo del entorno que le rodea.

Como estimular la pre-escritura

Preparación previa

AGUILAR M. (2003), en su libro Tratado de Enfermería Infantil: cuidados pediátricos, menciona

lo siguiente respecto a la preparación previa:

Previamente antes de realizar cualquier tipo de acción que involucre el uso de un

material o instrumentos que lleve al logro del aprendizaje de la escritura es necesario

que el niño realice una preparación previa que consiste en la ejecución de movimientos

de muñecas, manos y dedos. (pág. 81).

Por lo antes mencionado en cualquier tipo de actividad que se realice se requiere de una

preparación previa, la misma que ayuda al niño, ya que esta serie de movimientos estimulan al

niño y ayudan a que realice de mejor manera los ejercicios.

Prensión pinza

La Lic. Esp. PANEZ J. SALAZAR (2014), en su sitio web Como Estimular la Escritura en la Etapa

Preescolar menciona lo siguiente respecto a la prensión pinza:

Los primeros ejercicios a efectuarse deben tener como objetivo alcanzar la correcta

posición de la mano y los dedos para la escritura, es decir, lograr la prensión pinza en

donde intervienen el pulgar e índice, una adecuada posición de los utensilios de

escritura y el uso apropiado de materiales a través del juego. Antes de principiar a

hacer trazos y líneas, el niño debe interiorizar los movimientos finos con distintos

materiales anteriores al uso del lápiz y el papel. (pág. 59).

Por lo cual el niño tiene que lograr una correcta posición de la mano y dedos para poder escribir,

pero antes el niño debe haber realizado diferentes movimientos finos que ayuden al uso del lápiz.

Uso de herramientas

Cuando ya se ha conseguido la prensión pinza, haciendo uso de una serie de materiales y juegos

debemos pasar al uso de instrumentos, es decir las herramientas que ejercitaran al niño para coger

correctamente el lápiz. Cuando el niño ha conseguido la posición de la pinza, está preparado para el

uso de herramientas que le permiten coger adecuadamente el lápiz y poder realizar sus letras.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

21

Definición de Términos Básicos

Actitud.- Estado de la disposición nerviosa y mental, que se organiza a partir de las vivencias y

que orienta o dirige la respuesta de un sujeto ante determinados acontecimientos.

Creencia.- Refiere a la certeza que un individuo tiene acerca de una determinada cuestión. Pero

también, una creencia será aquello en lo cual se cree fervientemente.

Calidad.- Conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para

satisfacer necesidades implícitas o explícitas

Coordinación.- Acción de coordinar, de poner a trabajar en conjunto diferentes elementos en pos

de obtener un resultado específico para una acción conjunta.

Coordinación viso manual.- Es la capacidad que posee un individuo de utilizar simultáneamente

las manos y la vista con el objeto de realizar una tarea o actividad, por ejemplo, coser, dibujar,

alcanzar una pelota al vuelo, escribir, peinarse, etc.

Coordinación motriz.- Se hace referencia a la capacidad de los músculos esqueléticos

del cuerpo de lograr una sincronización para lograr un determinado movimiento.

Direccionalidad.- El trayecto que realiza un cuerpo al moverse, la tendencia hacia una cierta meta

o la guía que permite dirigir a alguien o algo. Se refiere a las metas que se auto propone la persona.

Ejercitación.- Hacer que uno aprenda algo mediante la enseñanza y la práctica.

Escritura.- Sistema de representación de palabras o ideas por medio de letras u otro conjunto de

signos convencionales.

Garabato infantil.- Es en un primer momento una actividad motora, la huella que deja el

movimiento en una superficie.

Habilidad.- Capacidad adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo

de certeza y frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas cosas.

Manipular.- Manipular es el emplear alguna cosa, un papel, una piedra, un lápiz, un pedazo de

tela, etc., para lograr un objetivo que una persona tenga.

Movimiento.- El movimiento es el medio de expresión y de comunicación del ser humano y a

través de él se exteriorizan las potencialidades motrices, orgánicas, afectivas e intelectuales.

Precisión.- La precisión es la concisión y exactitud en algún aspecto o cosa.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

22

Praxias.- Son las habilidades motoras adquiridas. En realidad incluyen el saber colocar los dedos

de una forma determinada hasta el saber vestirse o dibujar un cubo.

Segmentación.- Acto y consecuencia de segmentar (es decir, de dividir o formar segmentos o

porciones).

Fundamentación Legal

La ASAMBLEA (2015) en la Constitución de la República del Ecuador, expresa lo siguiente:

Sección Quinta; Educación

Art.26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable des Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

“Art.27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, el medio ambiente sustentable y la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el

arte y cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar”.

La educción es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de

un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. (pág. 27).

Ley Orgánica Educación Superior

El CEAACES en conjunto con la SENESCYT (2010), en el Reglamento de Régimen Académico

del Sistema Nacional de Educación Superior menciona los siguientes Artículos respecto a la

Educación Superior:

Art. 6. Derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras

Literal a) ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de

imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole;

Art. 84. La investigación debe constituirse en una condición implícita e indispensable para el

ejercicio de la función docente. Sera permanente y sistemática, en procura de encontrar vínculos

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

23

entre la teoría y la práctica, así como también para obtener conclusiones que conduzcan a la mejora

de la realidad. La investigación es un componente académico que se relaciona directamente con el

proceso de formación profesional.

De la investigación e Innovación

Art.79. La investigación e innovación constituyen funciones esenciales de las instituciones de

educación superior, por lo que en cada institución deben existir políticas, normativas y líneas de

investigación que las fomenten y regulen.

Art. 80. La investigación e innovación en las instituciones de educación superior deben gestionarse

mediante un trabajo multi o inter o transdisciplinario.

El Estatuto de la Universidad Central del Ecuador manifiesta:

Título I; Base legal; principios fundamentales, fines y objetivos Libertad de cátedra:

Derecho a ejercer la docencia mediante la expresión del pensamiento crítico en función de los

adelantos científicos y tecnológicos y la expresión del pensamiento de la época y uso de recursos

didácticos pertinentes, con fundamentos de las diversas corrientes científicas, técnicas, estéticas,

históricas, y sociales. Prevalencia académica y científica. La creación y producción

desconocimientos, técnicas, cultura y arte, como aporte académico a la construcción de la sociedad

del conocimiento es la labor fundamental de la Universidad Central del Ecuador.

Art. 3.- Fines

Son fines de la Universidad Central del Ecuador: 1. Crear y recrear conocimiento, ciencia,

tecnología, arte y cultura, como aportes a la construcción de la base científico-tecnológica nacional

y de la sociedad del conocimiento. 2. Promover, fortalecer y difundir la investigación científica,

tecnológica y artístico-cultural. 3. Formar profesionales humanistas, con profundo sentido de

solidaridad y de alta calidad científica, que les permita conocer la realidad para transformarla,

comprometidos con el desarrollo soberano del país. 4. Contribuirán desarrollo del estado

plurinacional, mediante la presentación de soluciones a los problemas del país, con miras a crear

una sociedad justa, incluyente, solidaria y equitativa.

5. Recuperar, desarrollar, fortalecer y difundir las culturas nacionales y de la humanidad. 6.

Desarrollar propuestas para la integración: cultural, universitaria, económica, social y política,

latinoamericana y del mundo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

24

Art. 4. Objetivos.

Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Investigar multinter y transdisciplinariamente los problemas fundamentales de la

sociedad y proponer alternativas para superarlas inequidades que permitan mejorar

la calidad de vida de la población.

2. Crear, promover y difundir el desarrollo del conocimiento, la ciencia, la filosofía, el

arte y la tecnología.

3. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos a nivel de pregrado y

postgrado: competentes, éticos, humanistas con calidad académica de acuerdo a las

necesidades y problemáticas del país y del mundo.

4. Promover y ejecutar programas y proyectos de extensión universitaria y de

vinculación con la comunidad, de preferencia con los sectores menos favorecidos.

5. Liderar la defensa de la biodiversidad y multiculturalidad como elementos

esenciales de nuestro patrimonio e identidad. 6. Lograr una moderna y eficiente

estructura administrativa para la gestión académica. 7. Establecer y desarrollar

vínculos de colaboración e intercambio con universidades e instituciones científicas

del país y del mundo. 8. Producir bienes y prestar servicios que contribuyan al

fortalecimiento científico, tecnológico y a la autogestión universitaria.

Título VII Proceso de formación académica Capitulo segundo De los egresados

Art. 213. Plagio.

Los casos de plagio en trabajos de graduación o titulación serán sancionados de acuerdo con lo

dispuesto en el Art. 101 de la ley Orgánica de Educación Superior.

Art. 214. Requisitos para el egresamiento.

Para ser egresado en cualquiera de las carreras universitarias, el estudiante deberá acreditar

servicios comunitarios y pasantías, suficiencias en un idioma extranjero, manejo de informática,

conocimientos de derechos humanos y de la realidad social, económica, cultural y ecológica del

país, de acuerdo con la ley y los reglamentos.

9.- Estándares de Calidad Educativa Título II. Del Sistema Nacional de Evaluación Educativa

Capítulo I. De los Estándares y los Indicadores.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

25

Art. 14.- Estándares de calidad educativa, indicadores de calidad educativa e Indicadores de

calidad de la evaluación. Todos los procesos de evaluación que realice el Instituto Nacional de

Evaluación Educativa deben estar referidos a los siguientes estándares e indicadores: 1. Los

Estándares de calidad educativa, definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa

Nacional, son descripciones de logros esperados correspondientes a los estudiantes, a los

profesionales del sistema y a los establecimientos educativos; 2. Los Indicadores de calidad

educativa, definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, señalan qué

evidencias se consideran aceptables para determinar que se hayan cumplido los estándares de

calidad educativa; y, 3. Los Indicadores de calidad de la educación, definidos por el Instituto

Nacional de Evaluación Educativa, se derivan de los indicadores de calidad educativa, detallan lo

establecido en ellos y 29 hacen operativo su contenido para los procesos de evaluación. Los

estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores

e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público, que

señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad. Así por ejemplo cuando los

estándares se aplican a estudiantes, se refieren al conjunto de destrezas del área curricular que el

estudiante debe desarrollar a través de procesos de pensamiento y que requiere reflejar en sus

desempeños. Por otro lado, cuando los estándares se aplican a profesionales de la educación, son

descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los

aprendizajes deseados. Finalmente, cuando los estándares se aplican a las escuelas, se refieren a los

procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren

los resultados de aprendizaje que requieren. Estándares propuestos Los estándares propuestos

aspiran a tener las siguientes características: Ser objetivos y básicos comunes por lograr; estar

referidos a logros o desempeños observables y medibles; ser fáciles de comprender y utilizar; estar

inspirados en ideales educativos; estar basados en valores ecuatorianos y universales; ser

homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad ecuatoriana; presentar un

desafío para los actores e instituciones del sistema.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art. 5.- La educación como obligación de Estado.- El Estado tiene la obligación ineludible e

inexcusable de garantizar el derecho a la educación, a los habitantes del territorio ecuatoriano y su

acceso universal a loa largo de la vida, para lo cual generará la condiciones que garantice la

igualdad de oportunidades para acceder, permanecer, movilizarse y egresar de los servicios

educativos. El Estado ejerce la rectoría sobre el Sistema Educativo a través de la Autoridad

Nacional de Educación de conformidad con la Constitución de la República y la Ley.

“Art. 72.- La investigación. Constituye el eje transversal de la enseñanza aprendizaje, y tiene

como objetivos:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

26

1. Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyendo

saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de

investigaciones transdisciplinarias.

2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos, humanísticos,

artísticos y tecnológicos así como el rescate de los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción nacional

y frenen la perdida de los recursos naturales.

4. Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar sus

niveles de salud, alimentación y calidad de vida.

5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la creación

de una cultura y espíritu científicos, éticos, y socialmente responsables.

6. Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

7. Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencias, Tecnología e innovación”.

Código de la niñez y la adolescencia

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.

La educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y

adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la no

discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la

autonomía y la cooperación.

Caracterización de Variables

Variable Independiente

Motricidad Fina

Es un conjunto de habilidades, movimientos, que ayudan al niño a realizar actividades que

requieren coordinación viso-manual.

Variable Dependiente

Pre-escritura

Es un proceso de enseñanza, orientación de distintos rasgos, que ejercitan al niño en su

coordinación motriz, para iniciarse en la escritura.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

27

CAPITULO III

METODOLÓGÍA

Diseño de la Investigación

Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al

problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio.

Se realizó la siguiente investigación utilizando el paradigma cualitativo y cuantitativo para ello es

necesario destacar la definición de paradigma cualitativo y cuantitativo.

Cualitativa

HERNÁNDEZ S. (2014), en su libro El Proceso de Investigación y los Enfoques Cuantitativo y

Cualitativo: hacia un modelo integral, menciona lo siguiente respecto al método de investigación

cualitativo: “Por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A

veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de

recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones”. (pág. 5).

Se utiliza el paradigma para realizar las entrevistas en la investigación, utilizando una estadística

descriptiva en donde se miden las cualidades a ser investigadas.

Cuantitativa

Con respecto a la investigación cuantitativa HERNÁNDEZ S, (2014) también menciona lo

siguiente:

La investigación cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar

preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la

medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para

establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (pág. 5).

Se utilizara el paradigma para recolectar y analizar los datos de la investigación mediante el conteo

de la información con ayuda de la estadística y poder saber con precisión qué es lo que pasa con la

población a investigarse.

Tipos de Investigación

En dicho trabajo se utilizó la investigación bibliográfica, descriptiva y de campo, para ello.

Bibliográfica

ARISMENDI E. (2013), en su sitio web Tipos y Diseños de Investigación menciona lo siguiente

respecto a los tipos de investigación:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

28

Según el autor (Santa Palella y Feliberto Martins (2010)), define: el diseño

bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del

material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el

establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de

estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta

resultados coherentes. (pág. 87).

Según el autor la investigación bibliográfica es el material documental que procura el análisis

teórico de las dos variables.

Descriptiva

TAMAYO M. (1998), en su libro El Proceso de la Investigación Científica, respecto a la

investigación descriptiva tiene la siguiente definición:

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,

composición o procesos de los fenómenos. El enfoque que se hace sobre conclusiones es

dominante, o como una persona, grupo o cosa, conduce a funciones en el presente. La

investigación descriptiva trabaja sobre las realidades de los hechos y sus características

fundamentales es de presentarnos una interpretación correcta. (pág. 54).

La investigación descriptiva comprende el análisis e interpretación del entorno actual, los hechos y

sus características fundamentales.

De Campo

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2003), en el Manual de Trabajos de Grado

de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales define a este tipo de investigación:

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la

realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su

naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos \o predecir su

ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o

enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos

en forma directa de la realidad; en éste sentido se trata de investigaciones a partir de

datos originales o primarios. (pág. 14), citado por: (HANDLE, 2012).

Por lo expuesto por el autor la investigación de campo se realiza un análisis de la realidad para

poder entender la lo que están pasando en determinado lugar y exponer sus causas y efectos.

Población y Muestra

La población TAMAYO (1998), en su libro El Proceso de la Investigación Científica la define

como “La totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una

característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. (pág. 114).

Por lo expuesto del autor, se puede realizar una observación en un tiempo y espacio determinado,

pero la población debe tener caracteres similares.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

29

El presente trabajo de investigación la población está constituida por 15 alumnos, 3 profesores y 15

padres de familia.

Tabla Nº 1. Población

Nº Características Cantidad

1 Niños y Niñas 15

2 Docentes 3

3 Padres de familia 15

Total 33

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

30

Operacionalización de Variables

Tabla Nº 2. Operacionalización de variables

VARIABLE

Dimensiones

Indicadores

Ítems

Técnicas e Instrumentos

Padres de

familia

Encuesta

Docentes

Entrevista

Estudiantes

Lista de C.

Encuesta – cuestionario

Entrevista – cuestionario

Técnica de la Observación – Lista de Cotejo

V. I

Motricidad fina.

Es un conjunto de

habilidades,

movimientos, que

ayudan al niño a

realizar actividades

que requieren

coordinación viso-

manual.

Habilidades

Sostener

Manipular

1-2

1-2

1-2

Movimientos

Finos

Espontáneos

6-7

3-4

3-6

Actividades Rasgar

Trozar

Punzar

3-5

5-7

5-7

V. D

Pre – escritura

Es un proceso de

enseñanza,

orientación de

distintos rasgos,

que ejercitan al

niño en su

coordinación

motriz, para

iniciarse en la

escritura.

Proceso de

enseñanza

Conocimientos

Habilidades

Hábitos

10

10

10

Rasgos

Precisos

Coordinados

8

8

8

Escritura Letras

Símbolos

9

9

9

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela Celiano Monge

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

31

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Es importante destacar que los métodos de recolección de datos de acuerdo a BRIONES (1995), en

su libro Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales la puede definir

como: “al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la

información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación”. (pág. 18).

En este proyecto de investigación se utiliza técnicas de encuesta, entrevista, observación para

recolectar información que se requiere y llegar a cumplir los objetivos deseados. Para esto es

necesario definir que es encuesta, entrevista, observación.

Encuesta – Cuestionario

BRIONES (1995) también define a la encuesta como: “técnica que encierra un conjunto de

recursos destinados a recoger, proponer y analizar informaciones que se dan en unidades y en

personas de un colectivo determinado... para lo cual hace uso de un cuestionario u otro tipo de

instrumento”. (pág. 51).

Por lo enunciado anteriormente se puede decir que encuesta es una recopilación de preguntas

enunciadas con claridad de manera que sean entendidas fácilmente y aplicadas de manera escrita a

un grupo de determinadas personas.

Entrevista – Cuestionario

ALONSO L. (2002), en su libro Manual Básico del Docente menciona: “Conversación con una o

varias personas a quienes se les somete a distintas preguntas. Quien hace las preguntas se llama

entrevistador y quien responde se llama entrevistado”. (pág. 72).

Por lo enunciado anteriormente la entrevista es una conversación en donde se realizan preguntas y

también se escuchan respuestas entre dos personas.

Técnica de Observación – Lista de Cotejo

CASANOVA A. (2008), en su libro Un Modelo Evaluador y su Metodología, menciona lo

siguiente respecto a la observación:

La observación como técnica para obtener datos, consiste en el examen atento que un

sujeto realiza sobre otro u otros sujetos o sobre determinados objetos y hechos, para

llegar al conocimientos profundo de los mismos mediante la consecución de una serie de

datos, generalmente inalcanzable por otros métodos. (pág. 58).

Según el autor la Observación es una técnica que se utiliza para obtener datos, que consiste en un

examen atento que una persona realiza sobre otras personas, objetos y hechos para llegar a un

conocimiento de los mismos y poder obtener datos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

32

Validación y Confiabilidad de los Instrumentos

Los instrumentos de esta investigación son importantes ya que por medio de ellos se logró

demostrar el problema a investigarse, se recurrió al juicio de expertos en investigación para que

revisen con mesura y de esta manera podernos guiar en los cambios necesarios que se requiera en

este proceso, con el afán de mejorar su contenido.

Msc. Mónica Isabel Cárdenas Campana

Título: Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales

Campo de especialización: Educación Parvularia.

Dra. Bélgica Marlene Saavedra Alberca

Título: Dra. Ciencias de la Educación

Campo de especialización: Educación Primaria.

Lic. Ana Patricia Rea Lara

Título: Licenciada en Ciencias de la educación.

Campo de especialización: Educación Parvularia

Técnicas de procesamiento y Análisis de Datos

Mediante una estadística descriptiva básica, en el paquete de Excel se calcule lo que se piensa

lograr mediante la recolección de la información, con ayuda de la Tabulación de los datos

obtenidos, Representación gráfica de los porcentajes obtenidos en los resultados, y por último la

interpretación propia de cada una de acuerdo a los resultados obtenidos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

33

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Ficha de Observación realizada a los niños y niñas

1.- ¿Sostiene objetos con tonicidad y autocontrol?

Tabla Nº 3. Sostiene objetos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 33%

NO 10 67%

Total 15 100%

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 1. Sostiene objetos

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 67%de los niños No pueden sostener objetos con tonicidad y autocontrol y el 33% de los niños

Si sostener objetos sin dificultad.

Interpretación

La mayoría de los niños y niñas no pueden sostener objetos con tonicidad y autocontrol, por tanto

es necesario ayudar a los niños a mejorar sus habilidades motoras finas, para posteriormente poder

realizar movimientos que involucren las partes finas del cuerpo en este caso las manos y dedos.

33%

67%

SI NO

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

34

2.- ¿Manipula objetos pequeños con precisión y coordinación?

Tabla Nº 4. El niño manipula objetos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 40%

NO 9 60%

Total 15 100%

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 2. El niño manipula objetos

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 60% de los niños No manipulan objetos mientras que el 40% de los niños Si manipulan objetos

con facilidad.

Interpretación

La mayoría de los niños y niñas no manipulación objetos pequeños con precisión y coordinación,

por tanto los niños necesitan motivación mediante juegos que ayuden a la manipulación de objetos,

para de esta manera el niño discrimine diferentes formas, tamaños y texturas, lo cual facilitara éxito

en los aprendizajes escolares.

40%

60%

SI NO

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

35

3.- ¿Rasga papel de forma correcta?

Tabla Nº 5. Realiza el rasgado de papel.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 25 %

NO 12 75%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 3. Realiza el rasgado de papel.

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

EL 75% de los niños No pueden rasgar papel en tanto que el 25% Si logran realizar el rasgado de

papel sin dificultad.

Interpretación

La gran mayoría de los niños y niñas no pueden realizar el rasgado de papel de forma correcta, es

necesario desarrollar en los niños la pinza digital para que puedan tener una correcta posición de

los dedos al realizar el ejercicio y puedan realizar actividades que amplíen su desarrollo en la

motricidad fina.

25%

75%

SI NO

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

36

4.- ¿Arma rompecabezas?

Tabla Nº 6. Efectúa el armado

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJ

E

SI 6 40%

NO 9 60%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 4. Efectúa el armado

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 60% de los niños No realizan el armado, mientras que el 40% de los niños Si pueden realizar el

armado.

Interpretación

La gran parte de los niños y niñas no realizan el armado, por tanto es necesario desarrollar en los

niños la coordinación óculo-manual y la orientación espacial, muy importante para organizar y

disponer de diferentes objetos del espacio que rodea al niño en su desenvolvimiento académico.

40%

60%

SI NO

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

37

5.- ¿Troza papel utilizando la posición de la pinza digital?

Tabla Nº 7. Ejecuta el trozado.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 33%

NO 10 67%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 5. Ejecuta el trozado.

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 67% de los niños No realizan la actividad del trozado, mientras que el 33% de los niños Si

realizan la actividad.

Interpretación

La mayoría de los niños y niñas no trozan papel utilizando la pinza digital, por tal motivo, es

necesario ejercitar a los niños en actividades que ayuden al movimiento y coordinación de sus

dedos, manos, ojo como son: enhebrar, colorear, punzar, para que puedan realizar la técnica del

trozado sin dificultad.

33%

67%

SI NO

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

38

6.- ¿Puede atarse los cordones de los zapatos?

Tabla Nº 8. Se ata los cordones de los zapatos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 27%

NO 11 73%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 6. Se ata los cordones de los zapatos.

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 73% de los niños Si tienen dificultades al atarse los cordones de sus zapatos y el 27% de los

niños No pueden atarse los cordones de sus zapatos.

Interpretación

La mayoría de los niños y niñas no pueden atarse los cordones de los zapatos, por tanto es

necesario ejercitar a los niños en habilidades motoras finas y no calificar al niño como una persona

que no pueda realizar ciertas actividades sino más bien investigar lo que le pasa y ayudar a superar

la dificultad, para que puedan ejecutar habilidades y destrezas con sus manos de forma correcta.

27%

73%

SI NO

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

39

7.- ¿Levanta objetos por si solos con fuerza muscular?

Tabla Nº 9. Levanta objetos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 40%

NO 9 60%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 7. Levanta objetos

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

EL 60% de los niños No levantan objetos por si solos, mientras que el 40% de los niños Si

levantan objetos por si solos, es decir de forma espontánea.

Interpretación

Es necesario incentivar a los niños a realizar actividades que involucren a movimientos de brazo,

antebrazo, muñeca, mano y dedos, de modo que tenga seguridad en sí mismo, fuerza muscular y

logren realizar la acción.

40%

60%

SI NO

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

40

8.- ¿Sus movimientos de motricidad fina son precisos y coordinados en sus trabajos?

Tabla Nº 10. Tienen precesión al momento de realizar sus trabajos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 33%

NO 10 67%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 8. Tienen precesión al momento de realizar sus trabajos.

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 67% de los niños No tiene precisión al momento de realizar sus trabajos, y el 33% de los niños

Si tienen precisión al momento de realizar sus trabajos.

Interpretación

La mayoría de los niños no tienen precisión al momento de realizar sus trabajos por tanto es

necesario trabajar con actividades que ayuden a mejorar su precisión, como ensartar cuentas en un

hilo, esto ayudara a mejorar su precisión y coordinación motriz en el ejercicio de sus actividades

manuales.

33%

67%

SI NO

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

41

9.- ¿Realizan símbolos y letras?

Tabla Nº 11. Puede realizar letras y símbolos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 27%

NO 11 73%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 9. Puede realizar letras y símbolos

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 73% de los niños No pueden realizar símbolos y letras, mientras que el 27% de los niños Si

pueden realizar símbolos y letras.

Interpretación

La mayoría de niños presentan dificultades en realizan símbolos y letras, por tanto es importante

que los niños realicen actividades en donde se ayude a corregir la lateralidad y ubicación de los

rasgos de escritura ejercitando el manejo del lápiz, para que puedan efectuar letras y símbolos de

forma correcta.

27%

73%

SI NO

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

42

10.- ¿Han adquirido destrezas, habilidades y hábitos?

Tabla Nº 12. Han obtenido destrezas, habilidades y hábitos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 27%

NO 11 73%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 10. Han obtenido destrezas, habilidades y hábitos.

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

EL 73% de los niños No han adquirido las destrezas, habilidades y hábitos, mientras el 27% Si han

desarrollado las destrezas, habilidades y hábitos.

Interpretación

La gran mayoría de niños y niñas no han adquirido destrezas, habilidades y hábitos por tanto

necesitan de una intervención oportuna para mejorar su motricidad fina y por tanto sus logros en

los años posteriores a su educación.

27%

73%

SI NO

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

43

Encuesta realizada a padres de familia

1.- ¿Usted ha observado que su hijo puede sostener un crayón de forma adecuada?

Tabla Nº 13. Su hijo sostiene un crayón

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 13%

A veces 10 67%

Nunca 3 20%

Total 15 100%

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge

Gráfico Nº 11. Su hijo sostiene un crayón

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 67% de los niños A veces pueden sostener un crayón correctamente, y el 20% de los niños No

sostiene un crayón de forma correcta y el 13% siempre sostienen un crayón.

Interpretación

La mayoría de los niños y niñas no pueden sostener un crayón correctamente, por tanto es

necesario ayudar a los niños a coger un crayón de forma correcta mediante actividades que

motiven y brinden seguridad, control al niño, y de esta forma facilitar el desarrollo de sus

habilidades.

13%

67%

20%

Siempre A veces Nunca

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

44

2.- ¿Su hijo manipula objetos pequeños como piezas de armar?

Tabla Nº 14. Manipula objetos pequeños

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 33%

A veces 9 60%

Nunca 1 7%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 12. Manipula objetos pequeños

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 60% de los niños A veces manipulan objetos pequeños, el 33% a veces y el 7% de los niños No

manipulan objetos pequeños.

Interpretación

La mayoría de los niños y niñas a veces manipulan objetos pequeños, por tanto necesitan de

estímulos de parte de la maestra, a que se sientan seguros y queridos en un ambiente acogedor y de

esta forma puedan desarrollar de mejor manera su motricidad fina.

33%

60%

7%

Siempre A veces Nunca

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

45

3.- ¿Usted ha visto que su hijo puede zafarse y atarse los cordones de los zapatos?

Tabla Nº 15. Su hijo puede atarse los cordones de los zapatos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 20%

A veces 10 67%

Nunca 2 13%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 13. Su hijo puede atarse los cordones de los zapatos

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 67% de los niños A veces pueden atrase los cordones de los zapatos, y el 20% No pueden atarse

los cordones de los zapatos, mientras que el 13% de los niños no lo logran realizar.

Interpretación

La mayoría de niños tienen dificultades para atarse los cordones de los zapatos, por tanto es

necesario que los niños trabajen más en la coordinación óculo- manual mediante una serie de

ejercicios que aumentaran las posibles relaciones con su entorno y su independencia, para que ellos

puedan tener coordinación y ejecutar.

20%

67%

13%

Siempre A veces Nunca

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

46

4.- ¿Su niño arma fácilmente un rompecabezas?

Tabla Nº 16. El niño logra armar un rompecabezas.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 40%

A veces 8 53%

Nunca 1 7%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 14. El niño logra armar un rompecabezas.

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 53%de los niños A veces logran armar un romper cabezas, 40% Siempre y él %7 de los niños

No logra armar un rompecabezas.

Interpretación

La mayoría de los niños y niñas no logran armar un rompecabezas, por tanto es importante que

logren desarrollar su área espacial, ya que de esta manera ellos puedan tener claro la localización

de su propio cuerpo, como de la ubicación de las cosas que les rodea y mantener ordenado su

espacio de trabajo.

40%

53%

7%

Siempre A veces Nunca

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

47

5.- ¿Su hijo rasga papel sin ninguna dificultad?

Tabla Nº 17. Su hijo realiza el rasgado

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 27%

A veces 10 67%

Nunca 1 6%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 15. Su hijo realiza el rasgado

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge

Análisis

El 67% de los niños A veces pueden realizar el rasgado, el 27% Siempre pueden realzar el

rasgado y el otro 6% No pueden realizar el rasgado.

Interpretación

La mayoría de niños y niñas no pueden rasgar, por tanto la técnica del rasgado es muy importante

para los niños porque están conociendo formas y conocimientos de diferentes tipos de papel como

un medio de expresión para ellos y de esta manera fomentando su creatividad.

27%

67%

6%

Siempre A veces Nunca

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

48

6.- ¿Su niño agarra y manipula diferentes objetos por sí mismo?

Tabla Nº 18. Agarra y manipula diferentes objetos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 34%

A veces 8 53%

Nunca 2 13%

Total 15 100%

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 16. Agarra y manipula diferentes objetos.

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 53% de los niños A veces pueden agarrar y manipular diferentes objetos, el 25% Siempre y el

13% de los niños No agarran y manipulan diferentes objetos.

Interpretación

La mayoría de los niños y niñas no manipulan objetos, por tanto es necesario ejercitarles con

ejercicios y actividades que involucren el desarrollo motriz fino como lo es pedir que insertes

cuentas en una botella entres otros y a si se ayuden a mejorar su motricidad fina.

34%

53%

13%

Siempre A veces Nunca

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

49

7.- ¿Ha notado que su hijo tiene inconvenientes al momento de trozar papel?

Tabla Nº 19. Su hijo tiene inconvenientes al momento destrozar papel.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 60%

A veces 5 33%

Nunca 1 7%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 17. Su hijo tiene inconvenientes al momento destrozar papel.

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 60% de los niños Siempre tienen inconvenientes al momento de trozar papel, el 33% A veces y

el 7% de los niños No tienen inconvenientes al momento de trozar papel.

Interpretación

La mayoría de los niños tienen inconvenientes al trozar papel, es preciso ayudar a mejorar la

correcta posición de los dedos pulgar e índice mediante actividades que refuercen su práctica y

vaya adquiriendo fuerza en sus manos, logrando un avance a su coordinación visó-motriz.

60%

33%

7%

Siempre A veces Nunca

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

50

8.- ¿Su hijo corta siguiendo líneas, curvas, círculos, zigzags en un papel?

Tabla Nº 20. Corta siguiendo líneas, curvas, círculos, zigzags en un papel.

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 18. Corta siguiendo líneas, curvas, círculos, zigzags en un papel.

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 53% de los niños A veces cortan siguiendo líneas, curvas, círculos, zigzags en un papel, 40%

Siempre y el 7% de los niños No cortan siguiendo líneas, curvas, círculos, zigzags en un papel.

Interpretación

La mayoría de los niños a veces cortan siguiendo líneas, curvas, círculos, zigzags en un papel, por

tanto es necesario ayudar a coordinar mejor sus movimientos, previo a estos el niño tiene que

practicar un sinnúmero de actividades grafo plásticas en donde adquieren una coordinación viso

motriz es decir ojo – mano esencial en el manejo de la tijera.

40%

53%

7%

Siempre A veces Nunca

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 40%

A veces 10 53%

Nunca 1 7%

Total 15 100%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

51

9.- ¿Su hijo utiliza diferente materiales como lapiceros, lápices y crayones para escribir letras y

símbolos de forma correcta?

Tabla Nº 21. Utiliza su hijo diferentes materiales como lapiceros, lápices y crayones para

escribir letras y símbolos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 20%

A veces 10 67%

Nunca 2 13%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 19. Utiliza su hijo diferentes materiales como lapiceros, lápices y crayones para

escribir letras y símbolos.

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 67% de los niños A veces pueden utilizar de forma correcta lapiceros, lápices y crayones para

escribir letras y símbolos, 20% Siempre y el 13% de los niños No logran utilizar los lapiceros,

lápices y crayones para escribir letras y símbolos.

Interpretación

La mayoría de niños y niñas no utilizan estos materiales de forma correcta, por tanto no todos los

niños tienen el mismo nivel de control y presión de la mano, van desarrollando de acuerdo a sus

necesidades, ya que una forma incorrecta en agarrar los lápices ocasionaría mala letra, cansancio y

poco interés por parte del niño, perjudicando su etapa escolar.

20%

67%

13%

Siempre A veces Nunca

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

52

10.- ¿Considera usted que su hijo ha adquirido destrezas, habilidades y hábitos?

Tabla Nº 22. Su hijo ha adquirido destrezas, habilidades y hábitos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 46%

A veces 7 47%

Nunca 1 7%

Total 15 100% Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Gráfico Nº 20. Su hijo ha adquirido destrezas, habilidades y hábitos.

Autor: LOPEZ, Marcia

Fuente: Escuela “Celiano Monge”

Análisis

El 47% A veces adquieren destrezas, habilidades y hábitos, 46% Siempre y el 7% de los niños No

han logrado desarrollar destrezas, habilidades y hábitos.

Interpretación

Los niños y niñas a veces han adquirido destrezas, habilidades y hábitos, por tanto es importante

trabajar con los niños en estos aspectos, ya que los hábitos los traen desde casa, pero es

significativo también reforzarlos más en clase, en ese convivir diario con los niños ya que la mayor

parte del día pasan en la escuela.

46%

47%

7%

Siempre A veces Nunca

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

53

Entrevista realizada a docentes

Tabla Nº 23. Entrevista realizada a docentes de la escuela

VARIABLE PREGUNTA RESPUESTA ANALISIS

VARIABLE

INDEPENDIENTE

MOTRICIDAD FINA

1.- ¿Ha observado que

sus niños pueden

sostener objetos sin

dificultad?

1. R// SI, sobre todo

balones y eso se debe

a que todavía no

tienen una buena

coordinación óculo-

manual.

2. R// NO, no tienen

dificultad porque

están en el proceso de

desarrollo de la

motricidad fina.

3. R// SI, porque su

motricidad gruesa y

fina no la han

desarrollado.

Para el proceso de

desarrollo de la

motricidad fina se

debe antes tener

desarrollado la

motricidad gruesa

proceso que trata de

movimientos de todo

el cuerpo, para

posteriormente poder

realizar movimientos

que involucren las

partes finas del cuerpo

en este caso de las

manos y poder

desarrollar habilidades

motoras finas.

2.- ¿En su grupo de

estudiantes todos

pueden manipular

objetos de diferentes

textura y tamaño?

1. R// No, depende de

la maduración de cada

niño.

2. R// No, la mayoría

de estudiantes tienen

dificulta de manipular

objetos.

3. R// No, porque hay

niños que les falta más

desarrollar su

motricidad.

El éxito en los

aprendizajes escolares

en el niño depende

mucho de su

maduración física,

emocional, social e

intelectual ya que la

falta de madurez

afecta a la motivación

que tenga el niño por

aprender.

3.- ¿Tienen

dificultades sus niños

al atarse los cordones

de los zapatos?

1. R// Si debido a que

no es un proceso

motor sino también

cognitivo.

2. R// Si, la mayoría

tienen dificultad al

atarse los cordones.

3. R// Si porque su

motricidad no está

bien desarrollada.

No hay que calificar al

niño como una

persona que no puede

realizar ciertas

actividades, sino más

bien investigar qué es

lo que le está pasando

internamente porque

tal vez físicamente lo

veamos bien y de esta

manera ayudarlo a que

supere su dificultad.

4.- ¿Sus niños tienen

dificultad al momento

de armar un

rompecabezas?

1. R// Si aunque no

son todos por lo

menos un 30% ya que

no todos han

desarrollado su área

espacial.

2. R//No todos pueden

armar rompecabezas.

3. R// No porque ya

Tal vez algunos niños

logren realizar el

ejercicio pero no todos

porque algunos tardan

un poco más de

tiempo en el desarrollo

de su área espacial.

Se debe tomar en

cuenta que al

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

54

todos se dan cuenta de

cómo es la figura o el

motivo de la figura.

seleccionar un

rompecabezas de

acuerdo con el

número de piezas que

el niño pueda colocar.

5.- ¿Presentan

dificultades sus niños

al momento de rasgar

papel?

1. R// Si porque falta

mejorar la motricidad

gruesa.

2.- R// Si hay algunos

niños que tienen

dificultad al rasgar

papel.

3. R// No ya utilizan

bien la pinza digital.

Hay que incentivar a

los niños a realizar

actividades que

amplíen su desarrollo

en la motricidad fina.

6.- ¿Sus estudiantes

levantan objetos por si

solos?

1. R// No, porque

algunos no tienen

fuerza muscular.

2. R// Si todos

levantan objetos por si

solos.

3. R// No, les falta más

motivación.

A lo mejor no todos

han tenido un buen de

su motricidad gruesa,

unos logran ejecutar y

otros les falta tal vez

motivación por parte

de la profesora.

VARIABLE

DEPENDIENTE

PRE-ESCRITURA

7.- ¿Usted ha notado

que en su grupo de

estudiantes no pueden

trozar papel?

1. R//Si, tienen

dificultad al utilizar la

pinza digital.

2. R// No, todos

pueden trozar.

3. R// No, todos los

niños pueden trozar

papel.

En la técnica del

trozado es muy

importante para los

niños porque ayuda al

manejo correcto de la

pinza digital y a

desarrollar sus

capacidades creativas.

8.- ¿Considera usted

que sus niños son

precisos y coordinados

al momento de cortar

siguiendo líneas

rectas, curvas,

círculos, zigzags en un

papel?

1. R// No les falta

coordinar mejor sus

movimientos y

practica con las tijeras.

2. R// No, los rasgos

no son precisos al

momento de cortar.

3. R// En las líneas

rectas No tienen

dificultad, pero en las

otras líneas Si y esto

es debido a que les

falta práctica.

Hay que trabajar más

en la coordinación de

movimientos y en la

práctica con las tijeras

ya que esto ayudara a

estimular los dedos de

la mano y ejercitarse

más en poder cortar.

9.- ¿Existe problemas

en sus niños al

momento de trabajar

con lapiceros, lápices

y crayones?

1.- R// Si, no los

utilizan correctamente.

2.- R// No los niños no

tienen problema de

trabajar.

3.- R// Si, les falta

Ciertos niños tienen

bien definida su

lateralidad pero en

cambio otros tienen

dificultades, es

entonces cuando no

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

55

corregir la lateralidad

y ubicación de los

rasgos de escritura.

logran precisar bien

sus rasgos de escritura.

10.- ¿Considera usted

que sus niños han

adquirido destrezas,

habilidades y hábitos?

1.- R// Si, porque traen

buenos hábitos de sus

casa y las habilidades

y destrezas van

desarrollando durante

el año lectivo.

2.- Si, están en ese

proceso, se debe

seguir afianzando.

3.- Si, han adquirido

durante el año escolar

habilidades y hábitos.

Los niños se

encuentran en un

proceso de desarrollo

de destrezas,

habilidades y hábitos

por lo tanto hay que ir

reforzando sobre todos

las destrezas poco a

poco en el transcurso

del año escolar.

Autor: Marcia López

Fuente: Docentes de la Escuela “Celiano Monge”

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

56

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con la investigación realizada, los datos que se han recabado y los resultados analizados, se ha

podido establecer las siguientes conclusiones:

La motricidad fina ayuda a los niños y niñas en el proceso de la pre-escritura mediante la

práctica de varios ejercicios en donde intervienen principalmente la mano y dedos, tales

como son: rasgar, trozar, enhebrar, punzar, esto facilitará la ejercitación de la pinza digital

y la coordinación viso –motriz que requieren para poder coger de forma correcta el lápiz y,

realizar los trazos de pre-escritura.

Las habilidades motrices finas que los niños y niñas van desarrollando con el paso del

tiempo y la maduración son la habilidad de sostener, manipular objetos y de coordinar

movimientos con lo que vemos, sin embargo en la Escuela Celiano Monge los niños y niñas

tienen deficiencias en la adquisición estas habilidades, porque no han logrado un avance en

la motricidad fina.

Los movimientos que los niños y niñas realizan son finos y espontáneos, va de acuerdo a

sus etapas de crecimiento primero son rústicos y descoordinados y luego son más

controlados que manifiestan una mayor coordinación, mientras que en los niños de la

Escuela Celiano Monge sus movimientos siguen siendo rústicos y descoordinados no logran

realizar sus trabajos con precisión y coordinación, ya que es necesario tener una buena

sincronización entre los músculos de la mano y dedos.

Los factores más importantes en el desarrollo de la pre – escritura son la enseñanza, la

orientación y la ejercitación, elementos que no están siendo aplicados en los niños y niñas

de la Escuela Celiano Monge puesto que se evidencia falencias en el proceso de educativo,

como poca agilidad en sus trazos.

Se puede evidenciar que los rasgos que realizan los niños y niñas de la Escuela Celiano

Monge carecen de coordinación y precisión, al momento de trabajar en una hoja sus líneas

son descontroladas, no siguen un la muestra que planteada por la maestra, ya que para

ejecutar una tarea se necesita de fuerza muscular y control motriz.

Dada la necesidad de ayudar a los niños y niñas a mejorar la motricidad fina para el

proceso de la pre-escritura, se elaboró un esquema de propuesta metodológica reformadora

que seleccione una serie de actividades que puedan ser útiles a los docentes para

posteriormente sea aplicada en el aula.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

57

Recomendaciones

Es necesario que los profesores trabajen con los niños de primer año de educación básica

ejercicios que ayuden a la correcta manipulación de objetos para que puedan desarrollar la

motricidad fina correctamente y por ende se ayuden al proceso de la pre-escritura.

Incentivar a los niños y niñas al desarrollo de las habilidades motoras finas mediante tareas

fáciles y sencillas que se las puede realizan en el aula con material concreto, en donde

básicamente intervienen el movimiento de sus manos y dedos.

Es importante que los profesores sean pacientes y tolerantes en el proceso de enseñanza a

los niños ya que no todos tienen la maduración necesaria para captar todos los

conocimientos inmediatamente, tienen diferentes formas de asimilar los aprendizajes.

Se debe proveer a los niños y niñas de oportunidades y materiales que incentiven el interés

y la práctica, de las diferentes actividades que conlleven al buen ejercicio y desempeño en

la pre-escritura.

Los niños y niñas irán mejorando sus rasgos a medida que ellos vayan ejercitándose en

actividades de pre-escritura como pasar el lápiz siguiendo líneas curvas, círculos, zigzag en

un papel con precisión y coordinación viso motriz.

Compartir la propuesta desenada a los docentes y personas del medio que se dediquen a

trabajar con niños pequeños, para que se ayude a estimular de forma adecuada la motricidad

fina y facilite el proceso de la pre-escritura.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

58

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR M. (2003). Tratado de enfermeria infantil: cuidados pediátricos (3a ed.). Madrid:

Elsevier S.A.

AJURIAGUERRA J. (2005). Manual de psicología del niño (5a ed.). Madrid: Masson.

ALONSO L: et al. (2002). Manual básico del Docente (2a ed.). Madrid - España: Cultural S.A.

AMIEL - TISON C. (2007). Desarrollo neurológico: etapas y evaluación (6a ed.). Madrid: Narcea

S.A.

BRIONES G. (1995). Metodologia de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales (2a

ed.). México: Limusa S.A.

CASANOVA A. (2008). Un modelo evaluador y su metodología (1a ed.). México: La muralla.

COMELLAS M. (2000). Como medir y desarrollar los hábitos personales (1a ed.). Barcelona:

CEAC - PERU.

CRUZ R. (2010). Movimientos finos, gruesos y mixtos (2a ed.). México: McGraw-Hill.

GALLEGO J. (2002). Incidencia de un programa de intervención motriz en el autoconcepto de

niños (1a ed.). Granada: Gallego José.

GIL MADRONA P. (2004). Evaluación de la educación física en educación infantil (1a ed.).

España: Wanceulen S.L.

LOPEZ P. et al. (2013). Terapia ocupacional en la infancia (6a ed.). Madrid: Panamericana.

LOZANO S. (2014). Como dominar el garabateo en 6 sencillos pasos (2a ed.). Barcelona:

Babelcube Books.

MESONERO A. (2012). La educación psicomotriz: Necesidad de base en el desarrollo personal

del niño (2a ed.). Oviedo: McGraw - Hill.

PEREZ R. (2006). Evaluación de programas educativos (1a ed.). Madrid: La Muralla S.A.

SALLÁN J. (2010). Pre - escritura en los niños y niñas de la educación escolar (3a ed.). México:

McGraw - Hill.

TAMAYO M. (1998). El proceso de la investigación científica (4a ed.). México: Limusa S.A.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). La Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (1a ed.). Venezuela: UPEL.

WEINBERG R. (2013). Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio físico (4a ed.).

México: Panamericana.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

59

FUENTES ELECTRÓNICAS

ALAVI Y LEIDNER. (2003). Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y en la

teoría de las relaciones humanas (1a ed.). México: MMcGraw-Hill. Obtenido de

http://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260242.html

ARISMENDI E. (21 de Abril de 2013). Tipos y diseños de investigación. Recuperado el 14 de

Diciembre de 2015, de Diseño de investigación:

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-la-

investigacion_21.html

ASAMBLEA.,. (31 de Diciembre de 2015). Constitución de la República. Recuperado el 24 de

Febrero de 2016, de www,supercom.gob.ec:

http://www.supercom.gob.ec/documents/Normativa/Constitucion-Politica-Ecuador.pdf

BARACCO N. (15 de Diciembre de 2015). Motricidad y movimiento. Recuperado el 16 de Enero

de 2016, de Motricidad: https://sites.google.com/site/noelianona2011/motricidad-y-

movimiento

CEDEÑO V. (2012). Recuperado el 22 de Septiembre de 2015, de

http://www.academia.edu/8173881/UNIVERSIDAD_LAICA_ELOY_ALFARO_DE_MA

NABI

CHAVEZ L. (2012). La motricidad fina y su influencia en el proceso de la pre - escritura de los

niños. Recuperado el 21 de Septiembre de 2015, de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2971/1/tebs_2012_463.pdf

GARCIA M. (2003). Atención Temprana, Real Patronato sobre la Discapacidad. Madrid: FEAPS.

Obtenido de http://ocw.um.es/cc.-sociales/modelo-integral-de-actuacion-en-atencion-

temprana/material-de-clase-1/2-def-at-milla2003.pdf

GROVER S. (15 de Septiembre de 2015). Características de la motricidad fina. (L. Santiago,

Editor) Recuperado el 14 de Octubre de 2015, de Salud eHW:

http://www.ehowenespanol.com/caracteristicas-motricidad-fina-info_108779/

HANDLE. (14 de Febrero de 2012). Metodología de la investigación. Recuperado el 19 de

Diciembre de 2015, de Marco metodológico:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8917/Capitulo_III_Marco_Metodol_gico.pdf?s

equence=7

HERNANDEZ S: et al. (12 de Abril de 2014). El proceso de de investigación y los enfoques

cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral. Recuperado el 18 de Diciembre de

2015, de Comunicación Social: http://metodos-

comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf

LÓPEZ, A. Y. (1999). Hábitos en los niños y niñas (2a ed.). Madrid: Limussa S.A. Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/garcia_y_am/capitulo2.pdf

LUNA A. (2 de Julio de 2008). Garabateo. Recuperado el 18 de Febrero de 2016, de Etapas de

garabateo: http://losgarabateos.blogspot.com/

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

60

MILLÁ GRACIA. (2003). Atención temprana. Madrid: FEAPS. Obtenido de http://ocw.um.es/cc.-

sociales/modelo-integral-de-actuacion-en-atencion-temprana/material-de-clase-1/2-def-at-

milla2003.pdf

PANEZ J. (18 de Diciembre de 2014). Maestra Kiddys. Recuperado el 15 de Febrero de 2015, de

Como estimular la escritura en la etapa preescolar:

http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/como-estimular-la-escritura-en-la-etapa-

preescolar.php

PIAGET B. (12 de Septiembre de 2012). Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza.

Recuperado el 18 de Agosto de 2015, de Teoría socio histórica cultural:

http://es.scribd.com/doc/21972411/PIAGET-BRUNER-VIGOTSKY

RAMIREZ C. (12 de 02 de 2010 - 2011). Repositorio UTMACHALA. (R. C., Editor) Recuperado el

12 de Agosto de 2015, de UTMACHALA:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1273/1/T-UTMACH-FCS-

744.pdf

SÁNCHEZ B. (1986). Las Habilidades y Destrezas Motrices en la Educación Física Escolar (1a

ed.). Madrid: Limussa S.A. Obtenido de

http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/Habilidades.pdf

SENESCYT. (12 de Octubre de 2010). Ley de Educación Superior. Recuperado el 12 de

Noviembre de 2015, de Ley de Educación Superior:

http://www.oei.es/quipu/ecuador/LEY_EDUCACION_SUPERIOR.pdf

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

61

ANEXOS

Anexo Nº 1. Lista de cotejo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

OBSERVACIÒN REALIZADA A LAS Y LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA ESCUELA

“CELIANO MONGE” DE LA CUIDAD DE QUITO, PERIODO ESCOLAR 2013-2014.

LISTA DE COTEJO

OBJETIVO: Establecer cómo influye la motricidad fina en el proceso de la pre-escritura en los

niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela “Celiano Monge” de la ciudad de

Quito, periodo escolar 2013-2014.

Instrucciones

1.- Se marcara con una X en la casilla que sea más acertada, según las actividades que los niños

realicen.

2.- Para marcar cada casilla se aplicara la siguiente escala: SI NO

No

ITEMS

Alternativas

SI

NO

1

Sostiene objetos con facilidad

2

Manipula objetos pequeños

3

Rasgar papel

4

Arma rompecabezas

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

62

5

Troza papel

6

Puede atarse los cordones de los zapatos

7

Levanta objetos por si solo

8

Sus movimientos de motricidad fina son precisos y coordinados en

sus trabajos.

9

Realizan símbolos y letras

10

Han adquirido destrezas, habilidades y hábitos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

63

Anexo Nº 2. Encuesta a padres de familia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA

CUESTIONARIO DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA “CELIANO

MONGE” DE LA CUIDAD DE QUITO.

OBJETIVO: Establecer cómo influye la motricidad fina en el proceso de la pre-escritura en los

niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela “Celiano Monge” de la ciudad de

Quito, periodo escolar 2013-2014.

Instrucciones

1.- Lea detenidamente las preguntas y marque con una equis (X) la respuesta que tenga mayor

relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de la cuestiones, aplique la siguiente escala: SI NO

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con la veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente

en los propósitos de esta investigación.

No

ITEMS

Alternativas

SI

NO

1

Usted ha observado que su hijo puede sostener un crayón.

2

Su niño manipula objetos pequeños como piezas de armar.

3

Usted ha visto que su hijo puede zafarse y atarse los cordones de los

zapatos.

4

Su niño arma fácilmente un rompecabezas.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

64

5

Su hijo rasga papel sin ninguna dificultad.

6

Su niño agarra y manipula diferentes objetos por sí mismo.

7

Ha notado que su hijo tiene inconvenientes al momento de trozar

papel.

8

Su hijo corta siguiendo líneas rectas, curvas, círculos, zigzags en un

papel.

9

Su niño utiliza diferentes materiales como lapiceros, lápices y

crayones para escribir letras y símbolos.

10

Considera usted que su hijo a adquiridas destrezas, habilidades y

hábitos.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

65

Anexo Nº 3. Entrevista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS AUTORIDADES Y DOCENTES DE LA ESCUELA

CELIANO MONGE DE LA CUIDAD DE QUITO

OBJETIVO: Establecer cómo influye la motricidad fina en el proceso de la pre-escritura en los

niños niñas de primer año de educación básica de la escuela “Celiano Monge” de la ciudad de

Quito, periodo escolar 2013-2014.

Instrucciones

1.- Lea detenidamente las preguntas y marque con una equis (X) la respuesta que tenga mayor

relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de la cuestiones, aplique la siguiente escala:

S = Siempre (3) AV = A veces (2) N = Nunca (1)

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con la veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente

en los propósitos de esta investigación.

1. ¿Ha observado usted que sus niños pueden sostener objetos sin dificultad?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

2. ¿En su grupo de estudiantes todos pueden manipular objetos de diferente textura y tamaño?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Tienen dificultades sus niños al atarse los cordones de los zapatos?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

66

4. ¿Sus niños tienen dificultad al momento de armar rompecabezas?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

5. ¿Presentan dificultades sus niños al momento de rasgar papel?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Sus estudiantes levantan objetos por si solos?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Usted ha notado que en su grupo de estudiantes no pueden trozar papel?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

8. ¿Considera usted que sus niños los rasgos son precisos y coordinados al momento de cortar

siguiendo líneas rectas, curvas, círculos, zigzags en un papel?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

9. ¿Existen problemas en sus niños al momento de trabajar con lapiceros, lapices y crayones

para escribir letras y símbolos?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Considera usted que sus niños han adquirido destrezas, habilidades y hábitos?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

67

Anexo Nº 4. Certificado de la institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL MIXTA “CELIANO MONGE”

Quito, 26 de Marzo de 2016

CERTIFICADO

Yo. Mónica Soriano, Directora de la Institución Educativa “CELIANO MONGE” ubicada en la

Parroquia Guamaní, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, certifico que la Sra. MARCIA

ALEXANDRA LÓPEZ VARGAS, con cedula N° 1205912718, realizó la investigación del

Proyecto “Motricidad fina en el proceso de la pre – escritura de los niños y niñas de Primer año de

Educación Básica de la Escuela “Celiano Monge” de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha,

año lectivo 2013 – 2014 durante junio de 2014.

Es todo cuanto puedo mencionar en honor a la verdad, la interesada puede hacer uso del presente

documento para los fines pertinentes.

Atentamente.

Msc. Monica Soriano

DIRECTORA

Dirección: Av. Pedro V. Maldonado y Pedro Quiñones. TLFS: (02) 2695045

E-mail: [email protected]

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

68

CAPÍTULO VI

ESQUEMA DE LA PROPUESTA

GUIA DE ACTIVIDADES PARA AYUDAR AL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

EN EL PROCESO DE LA PRE-ESCRITURA DE LOS NINOS Y NINAS DE PRIMER AÑO DE

EDUCACION GENERAL BASICA DE LA ESCUELA “CELIANO MONGE” DE LA CUIDAD

DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, ANO LECTIVO 2013 – 2014

Autora: Marcia López

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

69

Datos informativos

Institución: Escuela “Celiano Monge”

Beneficiarios

Directos: Docentes de primer año de educación básica

Niños de primer año de educación básica.

Indirectos: Comunidad Educativa.

Ubicación: Av. Pedro Vicente Maldonado, Sector Guamani

Responsable: López Vargas Marcia Alexandra

Introducción

El propósito de esta guía es ayudar a los docentes con actividades para mejorar el desarrollo de la

motricidad fina en los niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela Celiano

Monge, a través de actividades sencillas pero específicas, que perfeccionen el desarrollo de la

motricidad fina.

Mediante el desarrollo de la motricidad fina, se adquieren una serie de destrezas, estas destrezas

se amplían con el tiempo y mediante una serie de actividades para mejorar su progreso,

proporcionan a los niños y niñas facilidades para que se desenvuelvan en cualquier situación del

entorno que le rodea.

En esta guía se encuentran una serie de actividades que ayuden a los niños y niñas de la escuela

Celiano Monge, a tener experiencias didácticas para su aprendizaje, las mismas que intervienen en

el desarrollo de la creatividad, mediante estas actividades de motricidad fina como son: rasgar,

trozar, punzar, enhebrar , las mismas que los docentes pueden realizar con sus alumnos.

En el desarrollo de las actividades, se debe tener presente la motivación de parte del docente

encargado de los niños y niñas, importante porque de ello depende el interés que tengan por

realizar el trabajo. Cuando atraemos el interés de los niños y niñas, es el momento donde se

aprovecha para ensenarles las distintas actividades que vamos a realizar, y por ende lograr el

progreso en cada una de ellas.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

70

En el proceso educativo los niños y niñas, van adquiriendo conocimientos, destrezas, hábitos, los

mismos que serán de gran ayuda para el desarrollo integral de estos. En dicho transcurso los

infantes dejan volar su imaginación, desarrollando así su conocimiento y creatividad, importante en

esta etapa escolar.

Por tanto esta guía facilita actividades mediante las cuales los docentes se apoyen en ella y las

adapten a las necesidades de cada niño y niña, para lograr mejorar el desarrollo de la motricidad

fina.

Objetivos

Objetivo General

Proveer a los docentes con una guía de actividades de motricidad fina para ayudar al proceso de pre

– escritura de los niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela “Celiano Monge

de la ciudad de Quito, periodo escolar 2013- 2014.

Objetivos Específicos

Establecer actividades para mejorar el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de

primer año de educación básica de la escuela “Celiano Monge de la ciudad de Quito, periodo

escolar 2013- 2014.

Apoyar a los docentes en la ejecución de actividades de motricidad fina en el aula con los niños y

niñas de primer año de educación básica de la escuela “Celiano Monge de la ciudad de Quito,

periodo escolar 2013- 2014.

Ejercitar con los niños las actividades propuestas en esta guía para beneficiar el proceso de pre-

escritura en los niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela “Celiano Monge, de

la ciudad de Quito, periodo escolar 2013- 2014.

Justificación

El desarrollo de la motricidad fina, es el logro de los aprendizajes alcanzados por el niño, en el

dominio de los movimientos finos de la mano, la coordinación óculo manual, dirigida siempre por

un adulto quien de manera intencionada le va mostrando los modos de conducta motriz socialmente

establecidos, que le permiten al niño desarrollar su independencia, realizar acciones más complejas

y perfeccionarlas.

He ahí la importancia de ayudar al desarrollo de las habilidades motoras finas, en el proceso

educativo de los niños y niñas de la escuela Celiano Monge. Mediante una guía de apoyo a los

docentes de esta comunidad educativa, lograr en los niños afianzar su conocimiento, mediante

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

71

ejercicios que cautiven el interés de los infantes y por medio de estos, ejercitar sus destrezas y por

consiguiente la agilidad necesaria para que ellos desempeñen de sus actividades diarias sin

dificultad alguna.

Los maestros deben estar conscientes del grado de dificultad que los niños tienen a la hora de

realizar las actividades que involucran las partes finas del cuerpo, partiendo de este conocimiento,

incentivar a los niños con juegos que proporcionen la habilidad necesaria en la ejecución las

actividades descritas en la guía.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

72

ACTIVIDADES

DE

MOTRICIDAD

FINA

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

73

ACTIVIDAD N 1

TECNICA DEL RASGADO

Motivación.- Para realizar esta actividad empezaremos con una corto cuento en donde sean los

personajes principales el dedo índice y pulgar, a los que les daremos un personaje.

Objetivo.- Desarrollar fuerza en las manos, el dominio de los dedos utilizándolos como pinza y la

capacidad de inhibición motriz voluntaria, para que puedan rasgar.

Materiales: Papel brillante de color de diferentes colores, goma, hoja de trabajo.

Rasgar papel y pegar llenando las figuras del paisaje.

Desarrollo:

Para iniciar esta actividad se entrega a los niños el material de trabajo, en este caso el papel, goma

y la hoja donde van a realizar la actividad y luego se indica tomar el papel para empezar a rasgar.

Figura Nº 1. Rasgado

Elaborado por: DÍAZ Érica, en: imágenes de google, rasgado de papel.

Evaluación.- Rasga papel utilizando la pinza digital, y la fuerza en sus manos.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

74

ACTIVIDAD N 2

TECNICA DEL TROZADO

Motivación.- Con la canción de “Witsi witsi araña”,

Witsi witsi araña tejió su telaraña.

Vino la lluvia y se la llevó.

Luego salió el sol, y la lluvia evaporó.

Y witsi witsi araña de nuevo subió.

Los niños deben de seguir la letra y unir su dedo pulgar con el dedo índice de la otra mano dándole

movimiento cambiando los dedos para representar a la araña subiendo.

Objetivo.- Ejercitar la precisión y coordinación motriz para que los niños y niñas puedan realizar

la actividad del trozado.

Materiales: Papel de revistas usadas y goma.

Trozar papel y pegar papel en el interior de la naranja.

Desarrollo: Los niños y niñas trabajaran en una hoja donde este un espacio determinado, deberá

trozar y pegar siguiendo una línea, un orden, el contorno de una imagen, en el interior de una

imagen.

Figura Nº 2. Trozado

Elaborado por: BARBULAT Denis, en: imágenes de google, técnica de trozado.

Evaluación.- Dominio de la pinza digital, desarrollo de nociones grande – pequeño, dentro-fuera.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

75

ACTIVIDAD N 3

TECNICA DEL PUNZADO

Motivación.- La profesora tiene que imitar movimientos de animales como el gato subiendo por

un árbol, un sapo saltando el charco.

Objetivo.- Conseguir el dominio del pulso tanto en la prensión, como en la presión del

instrumento, para mejorar las habilidades motoras finas de los niños y niñas.

Materiales: Hoja de trabajo, goma, punzón.

Punzar por el contorno del dibujo de la hoja.

Desarrollo: Entregar a cada niño una hoja que contiene un dibujo, punzar el contorno del dibujo,

sacar el dibujo y pegarlo en otra hoja.

Figura Nº 3. Punzado

Elaborado por: WIKIPEKES, en: imágenes de google, técnica de punzado

Evaluación.- Alcanza la coordinación viso manual, agilidad y precisión en la ejecución de la

actividad.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

76

ACTIVIDAD N 4

TECNICA DE ENSARTAR

Motivación.- Para motivar a los niños cantamos la canción “Saco una Manito”

Saco una manito la hago bailar,

La cierro, la abro y la vuelvo a guardar

Saco la otra manito la hago bailar,

La cierro la abro y vuelvo a guardar

Saco las dos manitos las hago bailar,

Cierro las abro y las vuelvo a guardar.

Objetivo.- Fortalecer el dominio de la pinza digital, para que los niños y niñas ensarten con

agilidad.

Materiales: Dibujo de una figura, lana, perforadora.

Ensartar por los orificios de la flor.

Desarrollo: Con una perforadora proceder a perforar por el contorno de la figura, después amarrar

la lana en un orificio, inmediatamente entregar a cada niño la figura para que empiecen a realizar la

actividad.

Figura Nº 4. Ensartar

Elaborado por: CHINAO Rosalinda, en: imágenes de google, técnica de ensartado

Evaluación.- Dominio del movimiento muscular, precisión y coordinación.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

77

ACTIVIDAD N 5

TECNICA DE ENHEBRAR

Motivación.- Juegos con los dedos

Un lorito que vuela

Tengo un lorito que sabe volar

Vuela arriba, abajo, adelante y atrás.

Otro lorito le viene a buscar

se besan, se abrazan y se van.

Objetivo.- Mejorar el desarrollo de las habilidades manuales con precisión, con un nivel elevado

de atención y concentración.

Materiales: Lana de colores, cuentas, agujeta punta redonda.

Introducir las cuentas en la lana.

Desarrollo: Indicar a los niños y niñas que tomen la agujeta con cuidado y pasen la lana por el

hueco de la agujeta, luego empiecen a introducir las cuentas poco a poco.

Figura Nº 5. Enhebrar

Elaborado por: CHINAO Rosalinda, en: imágenes de google, técnica de enhebrar

Evaluación.- Coordinación viso-manual y a creatividad.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

78

Actividades de pre – escritura

ACTIVIDADES

DE

PRE-ESCRITURA

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

79

ACTIVIDAD N 1

EJERCICIO DE LINEAS RECTAS

Motivacion.- Ejercicios.

Pedir a los niños y niñas que cojan objetos de color amarrillo con la mano derecha y objetos de

color azul con la mano izquierda.

Indicar en que mano tienen el color amarrillo (izquierda o derecha)

Repisar las lineas punteadas con lapices de colores.

Objetivo.- Ejercitar el trazo de líneas rectas con precisión, para una correcta ejercitación en el

trazado de líneas en los niños y niñas.

Materiales: Lápices de colores.

Desarrollo: Explicar a los niños y niñas lo que van a hacer.

Pasar el dedo índice por las líneas punteadas.

Repisar con los lápices de colores de izquierda a derecha.

Figura Nº 6. Líneas rectas

Elaborado por: WIKIPEKES, en: imágenes de google, ejercicio de líneas rectas

Evaluación.- Trazado de líneas rectas con precisión.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

80

ACTIVIDAD N 2

EJERCICIOS DE LINEAS VERTICALES

Motivación.- Todos los niños de pie y ordenar lo siguiente:

1. Brazos arriba, abajo

2. Mirar hacia arriba, hacia abajo.

Repisar las líneas punteadas de arriba hacia abajo

Objetivo.- Desarrollar el trazo de líneas verticales para conseguir precisión en la mano y dedos de

los niños y niñas.

Materiales: Hoja de trabajo, lápices de colores.

Desarrollo: Explicar a los niños y niñas el desarrollo del ejercicio.

Pasar con el dedo índice la líneas de arriba hacia abajo

Repisar las líneas de arriba hacia abajo, formando la lluvia.

Figura Nº 7. Líneas verticales

Elaborado por: WIKIPEKES, en: imágenes de google, ejercicio de líneas verticales

Evaluación.- Trazo de líneas verticales.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

81

ACTIVIDAD N 3

EJERCICIOS DE LINEAS ZIG –ZAG

Motivación.- Una forma de practicar los trazos es marcándolos sobre una superficie, ¿cómo? Se

pone sobre una bandeja un poquito de harina, y jueguen a ir realizando los diferentes trazos, de

esta forma el niño experimentara directamente la acción realizada.

Repisa las líneas siguiendo el orden de las flechas.

Objetivo.- Adquirir las habilidades motrices necesarias previas al inicio de la escritura para

realizar trazos en zig-zag.

Materiales: Hoja de trabajo, lápiz.

Desarrollo: Indicar a los niños y niñas como realizar la actividad.

Repisar con el dedo índice siguiendo las fechas.

Seguir con el lápiz las líneas entrecortadas.

Figura Nº 8. Líneas zig – zag

Elaborado por: RITA Elena, en: imágenes de google, ejercicio de zig – zag

Evaluación.- Trazar líneas en zig- zag, agilidad en sus trazos.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

82

ACTIVIDAD N 4

EJERCICIOS DE CIRCULOS

Motivación.- Con los niños hacer círculos en el aire con el dedo índice, siguiendo el movimiento

de derecha a izquierda.

Repisar las líneas de los círculos.

Objetivo.- Ampliar el control viso motor en los movimientos de la mano para mejorar el trazo de

círculos en los niños y niñas.

Materiales: Hoja de trabajo, lápiz.

Desarrollo: Indicar a los niño y niñas como realizar el ejercicio.

Seguir con el lápiz las líneas entrecortadas.

Figura Nº 9. Círculos

Elaborado por: RITA Elena, en: imágenes de google, ejercicio de círculos

Evaluación.- Traza círculos correctamente.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

83

ACTIVIDAD N 5

EERCICIOS DE LINEAS MIXTAS

Motivación.- Canción de las manitos.

Trabajamos con nuestro cuerpo

Saco la mano derecha la hago bailar, la cierro la abro y la vuelvo a guardar.

Saco mi mano izquierda la hago bailar, la cierro la abro y la vuelvo a guardar.

Preguntar a los niños cuál es su mano derecha e izquierda.

Pedir a los niños que identifiquen objetos que están a su derecha e izquierda.

Objetivo.- Desarrollar la habilidad de la pre-escritura para ejercitar a los niños y niñas en la

escritura.

Materiales: Hoja de trabajo, lápices de colores.

Desarrollo: Explicar a los niños y niñas como tiene que hacer la actividad.

Observar con que direccionalidad realizan los ejercicios.

Figura Nº 10. Líneas mixtas

Elaborado por: RITA Elena, en: imágenes de google, ejercicio de líneas mixtas

Evaluación.- Realiza ejercicios de pre-escritura.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

84

Conclusiones

La guía que se les facilito a los docentes de la Escuela Celiano Monge fue de mucha ayuda

para solucionar el problema suscitado en la motricidad fina de los niños y niñas.

Las actividades diseñadas en la propuesta ayudan a los niños a mejorar su

desenvolvimiento en el desarrollo de sus destrezas motoras finas.

El apoyo a los docentes de parte de la comunidad educativa es muy importante en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas.

La práctica de las actividades propuestas, preparan a los niños y niñas en el adelanto de la

pre – escritura.

Recomendaciones

Facilitar a las instituciones educativas guías que ayuden a mejorar las dificultades de

aprendizaje que presentan los niños y niñas.

Que las y los docentes sean el eje principal para el logro de las actividades establecidas en

la guía.

Que los padres de familia estén pendientes del desarrollo cognitivo, motriz y social de los

niños y niñas.

Que las escuelas se preocupen por crear estrategias de aprendizaje para los niños y niñas

que presenten dificultades para poder aprender.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los

85

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO L: et al. (2002). Manual básico del Docente (2a ed.). Madrid - España: Cultural S.A.

COMELLAS M. (2000). Como medir y desarrollar los hábitos personales (1a ed.). Barcelona:

CEAC - PERU.

LOPEZ P. et al. (2013). Terapia ocupacional en la infancia (6a ed.). Madrid: Panamericana.

MESONERO A. (2012). La educación psicomotriz: Necesidad de base en el desarrollo personal

del niño (2a ed.). Oviedo: McGraw - Hill.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HERNANDEZ S: et al. (12 de Abril de 2014). El proceso de de investigación y los enfoques

cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral. Recuperado el 18 de Diciembre de

2015, de Comunicación Social: http://metodos-

comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf

MILLÁ GRACIA. (2003). Atención temprana. Madrid: FEAPS. Obtenido de http://ocw.um.es/cc.-

sociales/modelo-integral-de-actuacion-en-atencion-temprana/material-de-clase-1/2-def-at-

milla2003.pdf

PIAGET B. (12 de Septiembre de 2012). Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza.

Recuperado el 18 de Agosto de 2015, de Teoría socio histórica cultural:

http://es.scribd.com/doc/21972411/PIAGET-BRUNER-VIGOTSKY