VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de...

16
RUNA TUPARI: LA EXPERIENCIA VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA PROMOCIONAR LA IDENTIDAD CULTURAL Caso “Runa Tupari” Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura, Ecuador.

Transcript of VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de...

Page 1: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

RUNA TUPARI: LA EXPERIENCIA VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA PROMOCIONAR LA IDENTIDAD CULTURAL

Caso “Runa Tupari”Cantón Cotacachi,

Provincia de Imbabura,Ecuador.

Page 2: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

2

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente las de Procasur, sus donantes o programas. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de Procasur sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites. El contenido de esta publicación, incluyendo todas las figuras, tablas y dibujos, es propiedad intelectual de Procasur. Todos los derechos reservados. No está permitida la eliminación o alteración de los avisos de derechos de autor o marcas registradas. El reenvío o la reproducción de esta publicación o partes de la misma para uso comercial no está permitido sin la autorización expresa y por escrito de Procasur. Todos los nombres de los programas o servicios de Procasur utilizados en esta publicación, así como los logotipos correspondientes, son marcas registradas o marcas comerciales de Procasur en Chile y otros países. Procasur no garantiza la exactitud o integridad de la información, texto, gráficos, enlaces u otros elementos contenidos en esta publicación. Esta publicación se ofrece sin ninguna garantía explicita o implícita. Esto se aplica, en parte, pero no exclusivamente, a una garantía de comerciabilidad y adecuación para un propósito en particular, así como una garantía de no violación de leyes aplicables.

Page 3: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

Ruta de Aprendizaje“Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario”

3

1. El ámbito natural y cultural de CotacachiLa Provincia de Imbabura1, se encuentra ubicada a 80 kilómetros al norte de la ciudad de Quito, y está conformada por seis cantones: Antonio Ante, Otavalo, Imbabura, Pimampiro, Urcuquí y Cotacachi, siendo este último el más extenso con una superficie de 1809 km2 a 2360 m.s.n.m.

El cantón de Cotacachi se emplaza en la Sierra Norte del Ecuador y la zona pertenece a las hoyas hidrográficas de los ríos Guayllabamba y Chota, que desembocan hacia el noroccidente en el Océano Pacífico. El cantón de Cotacachi contiene una diversidad de atractivos naturales destacando el escenario de volcanes, compuesto por los macizos Cotacachi (4937 m.s.n.m), Imbabura (4630 m.s.n.m) y Fuya-Fuya (4263 m.s.n.m), y las lagunas de Mojanda, San Pablo y Cuicocha. Estos ecosistemas y su flora nativa asociada, hacen del área una de las zonas ecológicamente más ricas del país, valiosa fundamentalmente por su diversidad agroecológica compuesta por una enorme variedad de cultivos nativos de alimentos tales como: maíz, papas, fréjol, camotes, ajíes y centenares de hierbas.

A su vez, Cotacachi cuenta con una contundente herencia cultural, poblada –según las fuentes arqueológicas- desde hace más de 2000 años atrás por tribus nómadas que se asentaron en el territorio. Durante la época precolombina, esta área geográfica se anexó al dominio incaico, constituyendo la frontera norte del imperio Inca o Tahuantinsuyo. A la llegada de los españoles, los grupos humanos que se encontraban en el territorio estaban organizados en unidades encabezadas por un jefe étnico o parcialidades y muy dispersos geográficamente2, sin embargo, las reducciones forzadas conllevaron a que se fueran conformando asentamientos poblados estables en torno a los cuales se organizó la tributación a rendir a la corona española, fundándose la ciudad de Cotacachi. En tanto, durante la época independentista, en 1824 la zona es territorializada como cantón provincial por Simón Bolívar y en 1861 se institucionaliza su creación bajo el nombre de Santa Ana de Cotacachi.

Actualmente, el cantón Cotacachi cuenta con 35.784 habitantes quienes pertenecen en su mayoría al Pueblo Kichwa. El 80% de su población vive en el campo lo cual implica que la mayor parte de la economía se vicnula con la producción agropecuaria. Entre otras de las actividades destacadas que se desarrollan en el cantón, se cuentan la elaboración de artesanías -especialmente en cuero o talabartería-, la gastronomía y el comercio. Asimismo, se mantiene en la zona una importante tradición musical y celebraciones rituales que derivan del rico patrimonio ancestral. Entre las fiestas de mayor relevancia destacan la fiesta del sol o Inti Raymi, que concide con el solsticio de verano y cuya principal finalidad es agradecer con ofrendas y danzas por las cosechas, y el Día de los Difuntos, que se celebra el 2 de Noviembre, ocasión en la cual se consumen bebidas tipicas como la chicha morada y se visita en familia el cementerio para compartir diversos alimentos.1 La división político administrativa del Ecuador se estructura en base a 24 Provincias, cada una de las cuales se divide en cantones, que a su vez se conforman en torno a Parroquias.2 Guía Agro-culinaria de Cotacachi y alrededores, Ecuador y alrededores.

Page 4: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

4

2. Objetivos de AprendizajeA través de nuestra visita a Runa Tupari podremos:

1. Conocer de qué forma se estructura la oferta turística centrada en la “experiencia vivencial”

2. Identificar las particularidades del modelo de gestión de Runa Tupari, sus debilidades y fortalezas

3. Analizar las interrelaciones entre la operadora y las familias alberguistas para el desarrollo del turismo comunitario

4. Reconocer el encadenamiento con otros servicios y productos basados en los activos locales con pertinencia cultural

3. Recorrido de la trayectoriaa) La creación de Runa TupariLa creación e implementación del proyecto de turismo comunitario Runa Tupari, obedece fundamentalmente a una iniciativa pensada y desarrollada por la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi –UNORCAC-.

La UNORCAC es la organización sociopolítica más representativa del cantón y agrupa a la mayoría de las comunidades indígenas y mestizas de la zona, cuya finalidad principal es la reivindicación cultural indígena. La UNORCAC surge en la década de los 70 para hacer frente a los históricos atropellos y discriminaciones experimentadas por las comunidades indígenas y campesinas, proponiendo para ello la implementación y el desarrollo de actividades económico-productivas que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes en concordancia con el fortalecimiento de su identidad cultural.

Al respecto, los atractivos naturales del cantón de Cotacachi conllevan a que la UNORCAC visualice, hacia fines de los años 90, al turismo como una alternativa de desarrollo viable para las comunidades. Entonces, la UNORCAC busca el apoyo de la ONG Holandesa -Agritierra- para elaborar el “Plan de Desarrollo Turístico para el sector Rural de Cotacachi”, y el año 2000 se realiza con el apoyo de dos asesores técnicos, uno local (Juan Lasso) y otro externo (Cees Van Rick), el diseño de un proyecto turístico para la zona. Ese mismo año, Agritierra decide financiar económicamente la implementación del proyecto.

De este modo, hacia el año 2001 se funda oficialmente la operadora de turismo comunitario Runa Tupari, que en kichwa significa “encuentro con indígenas”. La operadora se legaliza institucionalmente como una compañía limitada bajo la Ley de Turismo del Ecuador, siendo su principal socio la UNORCAC (90% de las acciones) y los cabildos comunales.

Page 5: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

Ruta de Aprendizaje“Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario”

5

Desde sus inicios, Runa Tupari fue pensada como una iniciativa de carácter social, abocada a promover el bienestar de las comunidades indígenas del sector a partir de la actividad turística entendida como un “encuentro intercultural con los visitantes”, siendo el concepto básico detrás de esta propuesta la “convivencia”. En este sentido, se buscó favorecer una experiencia que permitiera al visitante convivir con las familias kichwas en sus propias viviendas, conocer sus prácticas cotidianas, formas de vida y modos culturales en el marco de un ambiente de mutuo respeto y reconocimiento. Para ello, cada familia interesada en trabajar el turismo debería implementar a un costado de su hogar un albergue o pequeña cabaña para recibir al visitante de forma cómoda.

A través del apoyo económico brindado por Agritierra, se contrató a un equipo técnico para que se encargara de la operadora y las funciones de administración/comercialización, se compró un vehículo para el transporte de los turistas y se financió el 50% de la construcción de las cabañas pues el otro 50% del costo, lo debía asumir cada familia, debiendo solicitar para ello un crédito a de aproximadamente 2500 USD a CODESARROLLO (Cooperativa de Ahorro y Crédito del Grupo Social FEPP).

Durante esta primera etapa, los cabildos3 de cada una de las comunidades elegidas para iniciar el proyecto, se encargaron de citar a las familias para que posteriormente el equipo técnico sondeara a aquellas interesadas en participar de la iniciativa. Una vez elegidas las familias, junto con la creación de los albergues se llevó a cabo con cada una de ellas, una serie de capacitaciones en materias tales como: gastronomía, higiene y servicio al cliente, agroecología –entre otros-. Además, se capacitó a una serie de jóvenes locales en guianza, servicio que sería ofrecido como complementario al de alojamiento/alimentación que brindarían las familias.

“Se presentó la posibilidad de un concurso para tener albergues comunitarios, entonces hubieron varias

personas de la comunidad que participaron e hicieron como una evaluación los técnicos que estaban a cargo del proyecto, entonces después como ya

ganamos el concurso se empezó con la construcción y la capacitación”

Luz María Perugachi,

Comunidad Santa Bárbara.

De este modo, el proyecto arrancó el año 2001 con 7 familias alberguistas pertenecientes a 5 comunidades: Morochos, Chilcapamba, La Calera, Santa Bárbara y Tunibamba. Poco tiempo después, se llega a contar con 12 familias alberguistas.

3 El cabildo es la máxima autoridad sociopolítica de cada comunidad indígena y está conformado por un Presidente, un Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocales.

Page 6: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

6

b) Afrontando la etapa de crisisDesde el año 2001 al 2003, Runa Tupari llevó a cabo sus operaciones con el apoyo y subvención de Agriterra. Sin embargo, hacia fines del 2003 los fondos de la ONG se acabaron y Runa Tupari cayó en crisis. Ello evidenció, que la operadora no había aplicado hasta entonces una lógica verdaderamente empresarial en sus acciones siendo insostenible económicamente de forma independiente. Peor aún, hacia el año 2004 la comunidad de Chilcabamba, decide comenzar a trabajar de forma independiente la actividad turística abandonando la operadora.

En este momento, se genera una profunda reestructuración que implica la renuncia de la mayoría de los funcionarios de la operadora. Solo uno de los asesores técnicos de Agriterra –Gerd Van Weert- continua apoyando a Runa Tupari, quien junto al jefe de operaciones -Fausto Gualsaquí- se hicieron cargo de mantener en funcionamiento a la empresa. Frente a este contexto de pérdidas -a pesar de la venta de los servicios-, se decide contratar a un nuevo gerente que pudiese ocupar el cargo con expectativas salariales moderadas y adoptar una serie de medidas para mitigar los desajustes financieros. Asume así la gerencia el Sr. Christian Garzón, quién junto al equipo de trabajo adopta una serie de medidas de ajuste entre las que destacaron: una exhaustiva planificación del gasto y de las actividades, un análisis de costo/precio a través de la elaboración de un “Plan de Negocios”, la reducción de egresos fijos (que implicó compartir el alquiler del local dónde se ubicaba la operadora), el diseño de una campaña de promoción y ventas. Comienza entonces una nueva etapa para Runa Tupari, en la cual aflora su perfil más empresarial sin olvidar el esquema solidario, intentando el equilibrio entre una gestión efectiva y el apoyo social.

Al respecto, el organigrama de la operadora se reconfigura quedando solo con 2 empleados fijos a tiempo completo: gerente general y jefe de operaciones, además de un contador a tiempo parcial. Entre las funciones y responsabilidades que debe asumir el equipo estable se cuentan: la gestión administrativa de la operadora, la difusión y comercialización de los productos y servicios, la atención a clientes corporativos, la logística y reservas para atender a los pasajeros, la facturación y rendición de cuentas.

En base a esta estructura de funcionamiento, se logra paulatinamente superar la etapa de crisis y caminar hacia un creciente afianzamiento que conduce a una nueva etapa en la trayectoria de Runa Tupari.

c) La estabilización de la empresaDespués del período de crisis, a raíz de las transformaciones estructurales de la empresa se inicia una etapa de afianzamiento que se vincula con la adopción de reglas claras que permiten apuntalar hacia la autosostenibilidad, desde una visión que favorece el bienestar colectivo en equidad, y no un crecimiento irracional orientado hacia la ganancia.

Al respecto, el modelo de funcionamiento de Runa Tupari configurado en base a la separación entre la unidad de venta y marketing –operadora-, y la unidad que provee el servicio –alberguistas- resultó elemental para alcanzar la estabilidad de la empresa, en cuanto ha posibilitado manejar de forma independiente y específica los análisis técnicos costo/beneficios, la gestión empresarial y el monitoreo de la calidad del servicio. En razón de ello, la distribución de las entradas económicas se arregló de la siguiente forma: del total del costo por pernoctación cobrado diariamente, 37%

Page 7: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

Ruta de Aprendizaje“Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario”

7

del dinero correspondería a la familia alberguista, el 2% quedaría para el cabildo de la comunidad receptora y el restante 61% quedaría para los gastos de la operadora. En tanto, para la distribución de las ganancias por los guiados se acordó asignar al guía local un monto fijo de aproximadamente 15 usd, mientras el saldo restante entraría directamente a la operadora.

En tanto, entre las principales estrategias de inserción en el mercado utilizadas para revitalizar a Runa Tupari, se contemplaron una serie de medidas de promoción y marketing, tales como: página web (www.runatupari.com), participación en ferias internacionales (Holanda, España, Alemania), alianzas con otros tours operadores (Europa y Ecuador); promoción con otros guías de turismo, promoción gratuita…

Hacia el año 2007, Runa Tupari ya ha logrado mantenerse con un flujo de clientes que asciende a las 3000 pernoctaciones anuales, recibiendo este mismo año el apoyo de la ONG Española “Ayuda en Acción” para la construcción de 4 nuevos albergues. Esta vez, las familias participantes son elegidas por el equipo técnico de la ONG y la operadora en base a criterios bien definidos tales como: amabilidad de la familia, presencia de hijos, infraestructura adecuada, patio con huerta, posesión de escritura del terreno, participación en la comunidad y posibilidad de acceder a un crédito.

Actualmente, Runa Tupari cuenta con 16 albergues (más cuatro de emergencia), ubicados en las comunidades de Morochos, La Calera, Tunibamba y Santa Bárbara. Entre los servicios y productos que se ofrecen, además de la experiencia vivencial con las familias indígenas y la posibilidad de conocer sus modos de vida y agrobiodiversidad, se ofrecen una serie de tours que se han planificado en base al encadenamiento de los activos locales: visita a comunidades indígenas, caminata por las lagunas de Cuicocha y Mojanda, ascenso a los volcanes Cotacachi e Imbabura, visita a las microempresas rurales de la UNORCAC y programas para voluntarios.

d) Las Familias AlberguistasLas familias alberguistas son las protagonistas centrales de la oferta turística promocionada por Runa Tupari. Es en el seno de sus hogares, que se genera y da origen al encuentro intercultural, siendo su morada íntima aquella que se abre al extranjero para compartir con él las cotidianeidades de la vida, los esfuerzos, trabajos, alegrías, melancolías, risas y tristezas. Es junto a las familias que el visitante se relaciona con la vivencia indígena y sus particularidades culturales, posibilitando un espacio de diálogo que marca la experiencia del visitante.

“La experiencia es muy buena, más que todo un intercambio de culturas, entonces ellos vienen aquí y preguntan para conocer cómo es, ellos conocen por conversaciones cómo es el clima,

qué producen, qué hacen…cosas así”

Luz María Perugachi, Comunidad Santa Bárbara

Page 8: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

8

De forma particular, las condiciones y normas de la relación entre Runa Tupari y las familias alberguistas se establece en un convenio que se firma con cada una de los alberguistas. Este convenio determina toda la transacción económica y se establecen las obligaciones de ambas partes. Las particularidades que presenta cada familia han conllevado a que la firma de este convenio se haga con cada una de las familias, buscando no romper las lógicas tradicionales. A su vez, las familias alberguistas también se constituyen en torno a una directiva y se mantienen reuniones periódicas con la operadora para agilizar los canales de comunicación. A cada fin de año, se le presenta a las familias por parte de la operadora el “Informe Anual de Rendición”, cuyo objetivo es garantizar la transparencia de la empresa.

Ahora bien, las familias alberguistas como protagonistas de la experiencia coinciden en tener una apreciación positiva acerca de la actividad turística en sus hogares. Cabe destacar que las encargadas y responsables principales de mediar la experiencia vivencial en los albergues familiares, han sido por excelencia las mujeres, incidiendo efectivamente en la valorización hacia el trabajo femenino en el espacio doméstico. Si bien tanto los hombres como los niños apoyan en las labores a realizar para recibir al visitante, son las mujeres las encargadas de organizar integralmente los servicios (alimentación, limpieza, huertas, atención).

En un inicio, ellas señalan que no tenían una idea clara acerca de la iniciativa turística e incluso pensaban que se trataba de realizar una especia de hotel. A través de las capacitaciones, fueron comprendiendo de mejor forma la propuesta de Runa Tupari basada en la convivencia. La solicitud de un crédito para costear la construcción de las cabañas, fue el primer riesgo a afrontar. Asimismo, había muchos temores y recelos asociados a la relación con el turista, especialmente con el tema de las comidas pues se desconfiaba de que ellos quisieran realmente comer los productos locales.

De forma particular, se constata que la actividad turística ha contribuido favorablemente al sostenimiento familiar, brindando una nueva entrada económica que permite a las mujeres quedarse en sus hogares, evitando la migración laboral y priorizando la crianza de los hijos. Los ingresos anuales derivados del turismo por familia van desde los 500 usd hasta los 2000 usd, dependiendo de la capacidad con que cuente cada albergue. Este dinero sirve fundamentalmente para cubrir las necesidades familiares, pagar el crédito y comprar las cosas que falten en el albergue. Sin embargo, el turismo resulta una actividad inestable que no brinda seguridad y por eso se continúa complementando su desarrollo con el de la agricultura de traspatio.

En tanto, el intercambio con el visitante, el “estar con ellos” constituye una experiencia de mutuo aprendizaje que permite a las mujeres y sus familias compartir y conocer otras realidades e historias. Además, durante su estadía los turistas contribuyen con las labores del hogar y la huerta. Su presencia en el espacio familiar, ha apoyado incluso a que los jóvenes aprendan con mayor fluidez el idioma inglés ya que lo suelen practicar junto a ellos.

Page 9: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

Ruta de Aprendizaje“Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario”

9

“Todas las cosas que nosotros consumimos a ellos les gusta bastante, les gusta por ejemplo ir a coger algún producto y cocinar, y estar todos juntos, para ellos es una experiencia bien

bonita y para nosotros también porque igual a mis hijas les gusta jugar y compartir con ellos y aprender inglés y así, entonces no tienen timidez, eso se pierde aquí”

María Soledad Guaján, Comunidad de Santa Bárbara.

Entre los cambios positivos a los que ha conllevado el turismo se percibe que se ha mejorado la calidad de vida del entorno familiar con el aprendizaje de ciertas prácticas de higiene y limpieza, se ha fortalecido la alimentación pues ahora se come más saludable (ya no se consume tanta carne), se ha avanzado hacia la soberanía alimenticia por cuanto las mujeres han mejorado sus huertas y diversificado orgánicamente sus cultivos, recuperándose asimismo conocimientos tradicionales en torno a las plantas medicinales.

En el contexto de las relaciones de pareja, las mujeres señalan que la visita de turistas ha conllevado a que disminuya el consumo de alcohol por parte de sus esposos en el hogar, frenando también la violencia intrafamiliar, generándose relaciones más armoniosas y tranquilas. En el ámbito de la comunidad, se ha reforzado la identidad cultural dado un interés por recuperar las costumbres y tradiciones, se han realizado esfuerzos por mantener limpios los caminos y espacios colectivos, percibiéndose menos basura en el entorno.

No obstante, se siguen experimentando algunas dificultades para brindar una mejor atención al turista, siendo el principal obstáculo la barrera idiomática pues gran parte de los visitantes no hablan el español.

“Lo que me ha costado es el idioma, es que algunos turistas no hablan español solo en inglés, o algunos son alemanes, o francés o holandés entonces uno no se puede hablar, eso ha sido el

problema de nosotros”

Digna Huandinango, Alberguista Comunidad Sta. Bárbara.

De forma particular, las alberguistas de la comunidad “La Calera” mencionan una serie de dificultades vinculadas a la falta de agua en su comunidad, lo cual afecta de forma negativa la visita ya que a veces el turista no cuenta con suficiente agua para bañarse o lavar sus prendas.

Asimismo, se han experimentado algunas dificultades asociadas a la falta de coordinación con Runa Tupari sobre los días y horarios de las visitas, las cuales son avisadas con muy poca antelación no dejando suficiente espacio de tiempo para esperar adecuadamente al visitante.

Page 10: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

10

e) Logros, debilidades y desafíos a futuroA lo largo de su trayectoria, Runa Tupari ha experimentado etapas de bonanza e inestabilidad conllevando su trayectoria a determinados logros entre los que se cuentan, a nivel de la operadora, el haber podido superar la etapa de crisis. Ello fue posible gracias a proyecciones y reglas claras que implicaron conocer en detalle los costos asociados al funcionamiento de la empresa. La autosostenibilidad financiera, se ha alcanzado bajo el entendido de que los fondos de apoyo no son eternos y que se deben aplicar lógicas propias y empresariales para un desempeño efectivo.

A su vez, se ha logrado que las familias indígenas a través de su participación en Runa Tuapri, cuenten con una alternativa más de desarrollo, que implicó para ellas arriesgarse a aprender y a hacer algo que no sabían. En este sentido, es posible constatar que el haber asumido el riesgo a lo desconocido, ha generado beneficios concretos a nivel familiar, personal y comunitario.

Asimismo, a partir de la actividad turística y la convivencia con extranjeros, se ha logrado afianzar la identidad local y poner en valor las prácticas tradicionales. Ello ha favorecido especialmente la reproducción cultural entre los jóvenes y las futuras generaciones.

De forma general, es posible destacar que la experiencia de Runa Tupari se ha consolidado en el mercado del turismo como una alternativa viable, que ha demostrado ser efectiva y atractiva para el visitante.

Al respecto, algunas de las fortalezas que presenta la experiencia hoy en día, son el contar con un equipo técnico con habilidad en la materia y con un Plan de Negocios claro y definido. A ello se suma la experticia que han adquirido durante estos años las familias, que ya están capacitadas para interactuar con el visitante, establecer diálogos de intercambio, generar ambientes confortables y limpios para la visita, compartir sus alimentos, enseñar sus saberes tradicionales y trabajos cotidianos. Este “saber hacer” contenido en cada una de las familias, se transforma en una de las mayores potencialidades para la promoción del turismo vivencial.

En tanto, a nivel institucional uno de los elementos que ha sustentado de forma favorable las operaciones de Runa Tupari, es la legitimidad de sus operaciones al estar constituida legalmente como una operadora de turismo según la Ley de Turismo del Ecuador. Ello se convierte en una fortaleza de la operadora por cuanto permite brindar seguridad y garantías al cliente.

No obstante, se derivan de este proceso una serie de problemas y debilidades que afectan de forma negativa la operación turística. En el plano administrativo, el pago de impuestos y los aún altos costos de operación, complican económicamente a la empresa imposibilitándola para invertir en marketing. La inexistencia de una estrategia fuerte de mercadeo y difusión, conlleva a un procesual estancamiento de las operaciones de Runa Tupari e implica un estancamiento en el flujo de turistas. Asimismo, las restricciones económicas condicionan la contratación de nuevas capacitaciones para las familias alberguistas.

Page 11: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

Ruta de Aprendizaje“Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario”

11

A su vez, en el último tiempo la falta de protagonismo de actores fundamentales para el proceso como la UNORCAC y los cabildos comunales, debilita la interacción entre la operadora y las comunidades por cuanto no hay una estrategia conjunta de proyección acerca de la empresa.

Las familias alberguistas, ubican como un elemento irruptor del proceso los desajustes de comunicación con la operadora para afinar las visitas. Resulta también necesaria la creación de una estrategia para llevar un oportuno seguimiento acerca del servicio brindado por cada familia y generar recomendaciones para las próximas visitas. En el marco de la interacción con los turistas, consideran como problemáticas las promesas y ofrecimiento que ellos realizan y que luego no se cumplen, dejando expectativas familiares y posteriores decepciones.

Entre los desafíos que se visualizan a futuro, se cuentan el que Runa Tupari amplíe su margen de acción y ya no solo ofrezca servicios sino que paquetes integrales y encadenados como un producto organizado. La idea sería llevar al mercado rutas que incorporen diferentes destinos, trabajando en alianza con otras operadoras de turismo comunitario en diferentes regiones del país. En esta misma línea, se plantea también la idea de ampliar la oferta de servicios de alojamiento/alimentación que ofrece cada una de las comunidades para potenciar microcircuitos, que pongan en valor la especificidad económico-cultural de cada una de ellas. Apuntalar hacia estas iniciativas, implica aprovechar la serie de contactos nacionales e internacionales que Runa Tupari ha construido durante su trayectoria.

A su vez, se plantea el desafío de que a futuro nuevas familias se sumen a Runa Tupari, sin embargo, ello implicaría ajustar las lógicas de funcionamiento según la especificidad de cada una de ellas, garantizar la distribución equitativa de los turistas y mantener el flujo económico ya alcanzado en cada una de las familias.

Para las familias alberguistas, el principal elemento que deben trabajar a fin de garantizar un mejor servicio es el aprendizaje de idiomas, fundamentalmente del inglés. Complementariamente, se visualiza la importancia de continuar afinando las estrategias de interrelación entre las familias alberguistas y la operadora en lo que se refiere a los convenios, la participación y la toma de decisiones, a fin de tener en un futuro mayor incidencia en la operadora.

4. Buenas prácticas y lecciones aprendidas En el marco del análisis de la experiencia de Runa Tupari, ha sido posible identificar determinadas buenas prácticas y lecciones que pueden orientar futuras iniciativas de turismo comunitario. Entre los aprendizajes que nos deja este caso se cuentan los siguientes.

Avances en la propuesta del servicio: Runa Tupari ha sido capaz de elaborar un producto que vincula la identidad cultural con el mercado, en el marco de una experiencia de intercambio y convivencia que ha demostrado ser atractiva e interesante sobre todo para el turista extranjero. La apuesta por llevar a cabo un modelo propio de turismo comunitario ha sido favorablemente acogida siendo validado como servicio.

Valorización de los activos locales: Los productos y servicios que se ofrecen se vinculan con la valorización de la cultura e identidad local pero también con la apreciación de las riquezas naturales

Page 12: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

12

del entorno tales como volcanes, lagunas, flora y fauna. A su vez, se ha logrado posicionar como uno de los atractivos de la visita a Runa Tupari el aprendizaje en torno a la agrobiodiversidad local y las plantas medicinales.

Distribución de roles laborales: El modelo de turismo comunitario que presenta Runa Tupari se ha estructurado en torno a funciones y roles bien definidos. Por una parte, la operadora es la encargada de la gestión administrativa de la empresa mientras que las familias alberguistas son las encargadas de la atención y la experiencia vivencial. Cada una de las partes tiene definidas sus responsabilidades que están plasmadas a través de un convenio.

Estrategias de planificación: A través de la elaboración de un Plan de Negocios se tiene una clara visión acerca de los costos asociados a la empresa, las actividades a planificar y estrategias para minimizar gastos operativos. Al respecto, la planificación resulta fundamental para proyectar la autosostenibilidad de la empresa.

Bienestar local: La experiencia de Runa Tupari ha conllevado a un mejoramiento de la calidad de vida de las familias indígenas en diversas dimensiones. En el ámbito familiar, los beneficios económicos han permitido cubrir y abastecer necesidades básicas, el mejoramiento del sistema alimenticio, la recuperación de prácticas de siembra y cultivo, la promoción de relaciones armoniosas y respetuosas. Asimismo, la presencia de turistas ha conllevado a un interés comunitario por mantener la limpieza en los espacios colectivos y fortalecer las tradiciones culturales. De forma particular, las mujeres han sido revalorizadas a partir de la actividad turística siendo principalmente ellas las que se encargan de la atención en el hogar. En este sentido, hay una importante dimensión de género implícita en la relación de intercambio que favorece la autoestima de las mujeres, la visibilización de sus labores y su empoderamiento económico.

Capacitación al personal: Se ha trabajado de forma específica desde los inicios del proyecto en la capacitación y formación a las familias en las diferentes materias involucradas en el intercambio tales como: gastronomía, servicio al cliente, calidad e higiene, agrobiodiversidad y huertos orgánicos.

Riesgo y responsabilidad: La propuesta de realizar turismo comunitario ha representado para las familias alberguistas tomar una serie de riesgos, el primero de ellos dice relación con innovar en una actividad desconocida, luego apostar a solicitar un crédito para ser pagado con las retribuciones de una actividad en esencia inestable. En este sentido, destaca la capacidad de las familias para responsabilizarse económicamente y adoptar una cultura de orden financiero que le ha permitido ir progresivamente saldando el crédito.

Page 13: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

Ruta de Aprendizaje“Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario”

13

5. Fuentes Consultadas• Entrevista Sr. Christian Garzón, Gerente General Runa Tupari. Fase de Sistematización-Habilitación

de la experiencia, 31 de Octubre 2011, PROCASUR.

• Taller de sistematización de la experiencia, Comunidad de La Calera, Cotacachi, 1 de Noviembre 2011, PROCASUR.

• Entrevista Sra. Luz María Perugachi, Alberguista Comunidad de Sta. Bárbara. Fase de Sistematización-Habilitación de la experiencia, 1 de Noviembre 2011, PROCASUR.

• Entrevista Sra. María Soledad Guaján, Alberguista Comunidad de Sta. Bárbara. Fase de Sistematización-Habilitación de la experiencia, 1 de Noviembre 2011, PROCASUR.

• Entrevista Sra. Digna M. Huandinango, Alberguista Comunidad de Sta. Bárbara. Fase de Sistematización-Habilitación de la experiencia, 1 de Noviembre 2011, PROCASUR.

• Guía Agro-culinaria de Cotacachi. Ecuador y Alrededores. Marleni Ramírez y David E. Williams. 2003. IPGRI-Américas, Cali, Colombia.

Page 14: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

14

Nombre Organización Rol Área de desempeño Contacto Fotografía

1. Christian Garzón Runa Tupari

Gerente y Representante Legal.

Gerencia

[email protected]

Celular: (593) 99590646

2. Fausto Gualsaquí Runa Tupari

Jefe de operaciones de Runa tupari

[email protected]

3.Ana Flórez Comunidad La Calera Alberguista Atención Casa: (593 +

06) 29 16 127

4.Estela Flórez

Comunidad La Calera Alberguista Atención Celular: (593)

08 54 43 572

5. Gladys Muñoz

Comunidad La Calera Alberguista Atención Celular: (593)

08 09 45 285

Page 15: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

Ruta de Aprendizaje“Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario”

15

6. Luz María Perugachi

Comunidad Santa Bárbara

Alberguista Atención Casa: (593 + 06) 29 14 411

7.María Soledad Guaján

Comunidad Santa Bérbara

Alberguista AtenciónCasa: (593+06) 29 14 554

8.Digna María Huandinango

Comunidad Santa Bárbara

Alberguista AtenciónCasa vecina: (593 +06) 29 14 554

Page 16: VIVENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/1. RUNA...Ruta de Aprendizaje Buenas prácticas e innovaciones en Ecoturismo Comunitario 3 1. El ámbito

La Corporación PROCASUR es una organización global especializada en cosechar y escalar innovaciones locales. La misión de la organización es fomentar el intercambio de conocimientos locales para terminar la pobreza rural. Al compartir las innovaciones a través de variadas herramientas y metodologías para la gestión del conocimiento local, la organización conecta instituciones globales con talentos locales, y proporciona plataformas estructuradas de aprendizaje necesarias para difundir y escalar innovación. Procasur ha facilitado oportunidades de aprendizaje en más de 30 países en África, Asia, y América Latina y el Caribe, influyendo en la vida y el sustento de miles de talentos locales en todo el mundo. Para conocer más, visite www.procasur.org.

América Latina y el Caribe

Heriberto Covarrubias 21 Of. 705 Ñuñoa, casilla 599.

Santiago, Chile.Tel: +56 2 23416367

http://americalatina.procasur.org

África

Shelter Afrique Building, 2nd Floor, Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.

Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.Tel: +254 20 2716036

http://africa.procasur.org

Asia y Pacífico

209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai

50000 Tailandia.Tel: +66 53272362

http://asia.procasur.org