SINDROME HIPEROSMOLAR - Sociedad de Medicina Interna de … · para el diagnóstico de CAD y de...

Post on 07-May-2018

213 views 0 download

Transcript of SINDROME HIPEROSMOLAR - Sociedad de Medicina Interna de … · para el diagnóstico de CAD y de...

SINDROME HIPEROSMOLAR

Félix Miguel Puchulu

Síndrome Hiperosmolar no cetósico (CHNC)

•  Es un síndrome de grave estupor diabético, sin

cetosis, con gran deshidratación y signos neurológicos que incluyen depresión sensorial o coma franco.

SINDROME HIPEROSMOLAR NO CETOSICO

•  Afecta a uno de cada 500 pacientes con diabetes. •  Constituye el 5-15% de las emergencias

hiperglucémicas. •  Incidencia 1/6 a 1/10 en relación con la CAD. •  Presenta elevada mortalidad (17 - 50%). Se

relaciona la mortalidad con la edad y la osmolaridad del paciente.

Antiguo cementerio de Boston

Aspectos frecuentes de CHNC •  Edad avanzada. •  Más frecuente en mujeres y en individuos marginados

socialmente. •  Sin diagnóstico previo de DBT. •  Deshidratación marcada. •  Taquicardia. •  Hipotensión. •  Trastornos mentales. •  Enfermedades asociadas.

SINDROME HIPEROSMOLAR Causas Desencadenantes

•  Patologías agudas. •  Enfermedades crónicas. •  Medicamentos. •  Procedimientos terapéuticos.

Patologías agudas desencadenantes de CHNC

•  Quemaduras. •  Pancreatitis. •  Infarto agudo de miocardio. •  Hipotermia. •  Infecciones. •  ACV.

Procedimientos terapéuticos que pueden favorecer el CHNC

•  Sobrecarga masiva de Hidratos de Carbono. – Alimentación enteral o parenteral.

•  Diálisis peritoneal. •  Hemodiálisis.

Drogas y Hormonas Con Actividad Hiperglucemiante

•  Hidantoína. •  Diuréticos tiazídicos. •  Betabloqueantes. •  Corticoesteroides. •  Simpaticomiméticos. •  L-asparaginasa. •  Estrógenos, anticonceptivos hormonales. •  Diazóxido.

Drogas Y Hormonas Con Actividad Hiperglucemiante

•  Hidantoína: (-) la liberación de insulina almacenada en los gránulos de la cél. ß.

•  Diuréticos tiazídicos: aumentan la resistencia a la insulina.

•  Betabloqueantes: bloquea lo receptores ß2 del páncreas, dificultando la liberación de insulina .

•  Corticoesteroides: estimulan la neoglucogénesis y reducen la captación de glucosa en músculo y tej. adiposo.

Drogas Y Hormonas Con Actividad Hiperglucemiante

•  Simpaticomiméticos: el estímulo ß adrenérgico estimula la producción hepática de glucosa y disminuye la sensibilidad a la insulina.

•  L-asparaginasa: altera la síntesis de insulina por metabolizar la asparagina necesaria para la hormona.

•  Estrógenos, anticonceptivos hormonales: disminuyen la sensibilidad a la insulina.

•  Diazóxido: (+) receptores α pancreáticos y aumento de la glucogenolisis y gluconeogénesis. Altera la secreción de insulina

Síndrome Hiperosmolar Patogenia

•  Suficiente insulina circulante para inhibir la lipólisis. •  Insuficiente insulina para estimular la utilización

periférica de la glucosa. •  Gran hiperglucemia (¿anticetogénica?). •  Bloqueo hepático en la captación y degradación de los

AGL. •  Niveles séricos más bajos de hormonas lipolíticas. •  Deshidratación severa.

Niveles de insulinemia y su acción Niveles plasmáticos µU/ ml 1000 200 Interacción con receptores de alta afinidad 100 Inhibir la glucógenolisis y la neoglucogénesis Estimular el consumo

muscular de glucosa 20 Inhibir la proteólisis 10 Inhibir la lipólisis

Portal

Páncreas

Hígado

Circulación Sistémica

Circulación Portal

Páncreas

Hígado

Circulación Sistémica

Insulina Vena Porta:Periferia

3:1

Cinética de la insulina postprandial Normal Insulina inyectada

Insulina Vena Porta:Periferia

1:1

Circulación

Reducción parcial de la actividad insulínica

Hiperglucemia Inhibición de la lipólisis

Hiperosmolaridad extracelular

Diuresis osmótica

Deshidratación intra y extracelular

Anticetogénesis

Disminución Filtrado

glomerular

Manifestaciones Neurológicas

Shock Acidosis láctica

Trombosis intravascular

Insuficiencia renal aguda

SINDROME HIPEROSMOLAR FISIOPATOLOGIA

Menor utilización periférica de glucosa (+) neoglucogénesis y glucógenolisis

Hiperglucemia

Diuresis osmótica

Depleción del volumen extracelular Hipoperfusión renal

Aumenta la urea y creatinina, los riñones no pueden excretar la carga de glucosa

Deficiencia relativa de insulina

Exacerba la hiperglucemia

Aumento de las hormonas de contrarregulación

Menor utilización periférica de glucosa (+) neoglucogénesis y glucógenolisis

Hiperglucemia

Diuresis osmótica

Aumenta la urea y creatinina, los riñones no pueden excretar la carga de glucosa

Depleción del volumen extracelular Hipoperfusión renal

Exacerba la hiperglucemia

Síndrome Hiperosmolar Laboratorio

•  Glucemia elevada. •  Sodio normal o aumentado. •  Ausencia de cetosis. •  Urea aumentada. •  Hiperosmolaridad. •  Hematocrito elevado. •  Triglicéridos elevados. •  Leucocitosis por aumento de catecolaminas.

CHNC

•  No es infrecuente la superposición de algunos criterios para el diagnóstico de CAD y de CHNC (se ha descripto en más de 1/3 de los casos).

•  Si bien la mayoría de los pacientes con CHNC presentan al ingreso un pH de 7.30 y un nivel de HCO3 de 18 mEq/l, pueden presentar moderada cetonemia.

Kitabchi AE, et al Management of hyperglycemic crises in patients with diabetes. Diabetes Care 2001;24:131–153 Ennis ED, Kreisberg RA. The hyperosmolar hyperglycemic syndrome. Diabetes Rev 1994;2:115–126

Criterios diagnósticos para CAD y CHNC CAD Leve

CAD Moderada

CAD Severa

CHNC

pH arterial 7.25 – 7.30 7 – 7.24 < 7 > 7.30 HCO3 (mEq/l) 15 - 18 10 - 15 < 10 > 18 Cetonas en sangre*

+++ +++ +++ (-) o (+) débil

Cetonuria* +++ +++ +++ (-) o (+) débil Osmolalidad † Variable Variable Variable > 320 mOsm Anión GAP ‡ > 10 > 12 > 12 Variable Estado mental Alerta Alerta o ↓ Estupor/coma

Estupor/coma

*Reacción de Nitroprusiato †Osmolalidad efectiva sérica: 2 Na medido (mEq/l) + ( glucosa mg/dl/18). ‡Anion gap: (Na) -[(Cl + HCO3 (mEq/l)].

Comparación de laboratorio CHNC CAD

Glucemia (mg/dl) 930 + 83 616 + 36 Na (mEq/l) 149 + 3.2 134 + 1.0 K (mEq/l) 3.9 + 0.2 4.5 + 0.13 Urea (mg/dl) 61 + 11 32 + 3 Creatinina (mg/dl) 1.4 + 0.1 1.1 + 0.1 pH 7.3 + 0.03 7.12 + 0.04 3-β-OH Butirato (mmol/l) 1.0 + 0.2 9.1 + 0.85 Osmolalidad total* 380 + 5.7 323 + 2.5

*Acorde a la fórmula 2 (Na + K) + urea (mmol/l) + glucosa (mmol/l).

Kitabchi AE, et al Management of hyperglycemic crises in patients with diabetes. Diabetes Care 2001;24:131–153

CALCULO DE LA OSMOLARIDAD 2 (Na+ + K+) + BUN + Glucosa = 290 +5 mOsm/l

2.8 18 Cuando supera 320 mOsm/l es hiperosmolaridad, cuando supera 350 el cuadro es severo. 2 Na+ + Glucosa = 276 – 296 mOsm/l 18 2 Na+ + Glucosa x 0.055 = 276 – 296 mOsm/l

Cálculo del Sodio La concentración plasmática de sodio habitualmente está elevada, reflejando la severa pérdida de agua. Se pueden encontrar valores bajos de sodio, lo que estaría relacionado con el efecto dilucional de la hiperglucemia. Cada 100 mg/dl que aumenta la glucemia, sumar 1.6 mEq/l al valor de sodio medido para obtener el sodio corregido.

Cálculo del Sodio

Na corregido = Na medido + glucosa plasmática – 100 62

Síndrome Hiperosmolar Clínica

•  Deshidratación severa. •  Síntomas neurológicos. •  Shock.

Hipotermia Temperatura corporal Normal Aumentada Signos de deshidratación Sequedad de piel y mucosas Hipotonía ocular Oliguria

CLINICA CHNC

Aparato cardiovascular Taquicardia Hipotensión arterial Shock Aparato digestivo Anorexia Polidipsia Náuseas y vómitos Dolores abdominales Diarrea y constipación Atonía gástrica Aparato urinario Poliuria Oliguria

CLINICA CHNC

Signos y Síntomas De Trastornos Osmolares

•  Alteraciones difusas del SNC – Letargia. – Confusión. – Alucinaciones, delirio. – Estupor. – Coma. – Convulsiones.

Signos Y Síntomas De Trastornos Osmolares

•  Alteraciones focales del SNC. – Convulsiones focales. – Hemianopsia. – Afasia. – Nistagmus. – Hiperreflexia. – Déficit sensoriales. – Desviación tónica de la mirada.

Síndrome Hiperosmolar Medidas Generales

•  Reposo. •  Venoclisis adecuada. •  Sonda nasogástrica. •  Sonda vesical. •  Antibioticoterapia (ante la sospecha de infección).

Síndrome Hiperosmolar Tratamiento

•  Hidratación: soluciones hipo o isotónicas. •  Insulina rápida. •  Potasio. •  Medidas complementarias (antibióticos,

expansores plasmáticos, heparina, etc.)

SINDROME HIPEROSMOLAR REPOSICION LIQUIDA

•  Solución salina normal o hipotónica; 2 – 3 lts. en las primeras 2 hs.

•  Solución salina normal 1 lt. cada 2 hs hasta obtener glucemias de 300 mg%

•  Solución de dextrosa al 5%. •  Reponer la mitad del déficit en las primeras 12 hs.

El resto en las siguientes 24 hs.

Reposición de líquidos

Solución salina normal (0.9%) 1 L en 1º hora 1 L en 2 hs. 2 L en 8 hs. 1 L c/ 8 hs.

Sc. Salina 0.45 normal si el Na está entre 150 - 155 mEq/l 1 - 2 L de coloide/sangre si persiste hipotenso

Aporte de líquidos

•  La solución salina normal presenta una osmolaridad de 308 mOsm/l.

•  Si la concentración de sodio es mayor de 150 mEq/l se recomienda solución hipotónica y es mandatoria si es > 155 mEq/l.

•  Si el paciente persiste hipotenso expandir con 1 – 2 l de sangre o coloides.

Evaluar Na corregido

Reposición de Líquidos

0.45% NaCl (200 – 500 ml/h) dependiendo de la hidratación

Na+ bajo Na+ elevado

0.9% NaCl (200 – 500 ml/h) dependiendo de la hidratación

Na+ normal

Cuando la glucemia alcanza 200 mg/dl (CAD) o 300 mg/dl (CHNC) cambiar hidratación a DA 5% con 0.45% NaCl a 150 – 250 ml/h

Tratamiento insulínico en CHNC

Endovenoso 1) Administrar 0.1 U/Kg. de insulina rápida en bolo como dosis de carga 2) Goteo endovenoso continuo de insulina de acción rápida a razón de 0.1U/Kg./hora en paralelo a la reposición de líquido. 3) Si a las 2 h. no desciende un 10 % la glucemia, se duplica el goteo. 4) Cuando la glucemia disminuye a 300 mg/dl, aminorar la velocidad del goteo a 1-2 U/h (0.02 – 0.05 U/Kg/h) durante las siguientes 4-6 h. o puede pasar a insulina SC de acción rápida a una dosis de 0.1 U/kg cada 2 hs. Objetivo: mantener la glucemia en valores de 200 –300 mg/dl hasta recuperar el estado de conciencia

SINDROME HIPEROSMOLAR REPOSICION DE POTASIO

•  El déficit de K es mayor que en los cuadros de CAD quizás por mayor pérdida urinaria y mayor contracción del volumen intracelular.

Reposición de Potasio

ClK 20 mEq/h inicialmenteAjustar según la Kalemia 60 mEq/h si el K es < 3mEq/L

40 mEq/h si el K es < 3.5mEq/L20 mEq/h si el K es > 3.5 y < 5mEq/L0 - 10 mEq/h si el K es > 5 < 6mEq/L0 mEq/h si el K es > 6mEq/L

Resolución de las urgencias hiperglucémicas. Pasaje a insulina SC

•  Criterio de resolución de CHNC: normalización de la osmolalidad y recuperación del estado de conciencia.

•  El pasaje a la insulinoterapia SC, requiere de la superposición durante 1 – 2 h. con el tratamiento EV para evitar la recaída

SINDROME HIPEROSMOLAR Complicaciones

•  Edema cerebral. •  Trombosis arterial y coagulación intravascular

diseminada. •  Insuficiencia cardiaca. •  Broncoaspiración. •  Insuficiencia renal.

CHNC Todos los pacientes (n= 84)

Sobrevi-vientes (n=50)

Todos los pacientes fallecidos (n= 34)

Muertes por deshidra-tación (n=15)

Glucemia 1096 1025 1193 1457

Sodio 141 140 148 149

Osmolaridad

353 340 357 376

Cementerio de Arlington, Virginia, EE.UU