AIEPI Competencias

7
OBJETIVOS Y /O COMPETENCIAS ESTRATEGIA AIEPI Competencias generales del módulo Competencias del ser Trabajar en equipo, ser proactivo como profesional, ciudadano y demócrata. Tener capacidad de argumentar, ser ético y tener discernimiento moral. Ser responsable, respetuoso y prudente. Ser autónomo, solidario y participativo. Ser capaz de autoevaluarse, reconocer sus errores y tener disposición para corregirlos. Competencias del comunicar Desarrollar una capacidad de escucha que permita frente a las ideas e inquietudes de la familia, la promoción de una alianza terapéutica que beneficie la atención del paciente. Interactuar adecuadamente con la familia mediante una información clara sobre las condiciones de salud del niño y los factores de cuidado, terapéutico, y de pronóstico. Relacionarse en un contexto interdisciplinar con los colegas y con otros profesionales que hacen parte de los procesos relacionados con el cuidado, la recuperación y la rehabilitación del niño enfermo Competencias de los problemas El niño con tos o dificultad para respirar de origen respiratorio Competencias del saber Saber evaluar al niño con tos o dificultad para respirar Conocer Las causas, fisiopatología y características clínicas del resfriado común, la sinutitis, la laringotraqueitis, CRUP, la neumonía, la bronquiolitis, y el asma Conocer la situación epidemiológica local y mundial de dichas enfermedades. Conocer los métodos preventivos, evaluar y promocionar la vacunación de estas enfermedades. Los límites de sus funciones como médico general para la atención de dichas enfermedades (límites establecidos por la legislación o por la gravedad del proceso en un caso particular. en términos prácticos, cualquier situación crítica en la función respiratoria amerita remisión al especialista, luego de estabilizar la situación de urgencia y asegurando un trasporte adecuado) Tener información sobre las pruebas diagnósticas disponibles y necesarias para la evaluación complementaria que el médico general puede solicitar en estas situaciones clínicas. Competencias del hacer Evaluación mediante preguntas y verificación de signos clínicos clave que permitan clasificar a la enfermedad como tos o resfriado, neumonía o neumonía grave, sibilancia y sibilancia recurrente. A partir de la clasificación inicial ampliar la información pertinente para distinguir las diferentes causas infecciosas de tos o dificultad para respirar Examen físico orientado a distinguir las diferentes causas de tos o dificultad para respirar.

description

AIEPI

Transcript of AIEPI Competencias

Page 1: AIEPI Competencias

OBJETIVOS Y /O COMPETENCIAS ESTRATEGIA AIEPI

Competencias generales del módulo

Competencias del ser

• Trabajar en equipo, ser proactivo como profesional, ciudadano y demócrata. Tener

capacidad de argumentar, ser ético y tener discernimiento moral. Ser responsable,

respetuoso y prudente. Ser autónomo, solidario y participativo. Ser capaz de

autoevaluarse, reconocer sus errores y tener disposición para corregirlos.

Competencias del comunicar

• Desarrollar una capacidad de escucha que permita frente a las ideas e inquietudes de la

familia, la promoción de una alianza terapéutica que beneficie la atención del paciente.

• Interactuar adecuadamente con la familia mediante una información clara sobre las

condiciones de salud del niño y los factores de cuidado, terapéutico, y de pronóstico.

• Relacionarse en un contexto interdisciplinar con los colegas y con otros profesionales que

hacen parte de los procesos relacionados con el cuidado, la recuperación y la

rehabilitación del niño enfermo

Competencias de los problemas

El niño con tos o dificultad para respirar de origen respiratorio

Competencias del saber

• Saber evaluar al niño con tos o dificultad para respirar

• Conocer Las causas, fisiopatología y características clínicas del resfriado común, la

sinutitis, la laringotraqueitis, CRUP, la neumonía, la bronquiolitis, y el asma

• Conocer la situación epidemiológica local y mundial de dichas enfermedades.

• Conocer los métodos preventivos, evaluar y promocionar la vacunación de estas

enfermedades.

• Los límites de sus funciones como médico general para la atención de dichas

enfermedades (límites establecidos por la legislación o por la gravedad del proceso en un

caso particular. en términos prácticos, cualquier situación crítica en la función respiratoria

amerita remisión al especialista, luego de estabilizar la situación de urgencia y asegurando

un trasporte adecuado)

• Tener información sobre las pruebas diagnósticas disponibles y necesarias para la

evaluación complementaria que el médico general puede solicitar en estas situaciones

clínicas.

Competencias del hacer

• Evaluación mediante preguntas y verificación de signos clínicos clave que permitan

clasificar a la enfermedad como tos o resfriado, neumonía o neumonía grave, sibilancia y

sibilancia recurrente.

• A partir de la clasificación inicial ampliar la información pertinente para distinguir las

diferentes causas infecciosas de tos o dificultad para respirar

• Examen físico orientado a distinguir las diferentes causas de tos o dificultad para respirar.

Page 2: AIEPI Competencias

• Ante una situación particular hacer una propuesta diagnóstica principal con sus

diagnósticos diferenciales más probables

• Ante una situación particular, solicitar las diferentes ayudas diagnósticas que le permitan

confirmar o negar el diagnóstico principal (radiografía de tórax, hemogramas,

Hemocultivos, etc)

• Interpretación asertiva de los resultados de las ayudas diagnósticas solicitadas.

• Ante una situación particular definida, hacer propuesta terapéutica inicial apropiada para

el diagnóstico principal (antimicrobianos, oxigenación, brocodilatadores,

antinflamatorios)

• Remisión oportuna y adecuada de los pacientes con cualquier situación crítica por los

problemas infecciosos antes mencionados, luego de estabilizar la situación de urgencia y

asegurándoles un trasporte adecuado

El niño con diarrea

Competencias del saber

• Los conceptos básicos de la fisiopatología de la deshidratación que les permitan entender

las respuestas fisiológicas a la deshidratación.

• Los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales se produce la diarrea

• Los agentes etiológicos involucrados más frecuentemente en la producción de diarrea, con

su patogenia, manifestaciones clínicas y tratamiento.

• Conocer los métodos preventivos, evaluar y promocionar la vacunación de estas

enfermedades.

• La prevención y el tratamiento de la deshidratación, tanto por vía oral como por vía

intravenosa.

• El protocolo de tratamiento de la diarrea

• La relación entre diarrea y nutrición

• Algunos conceptos sobre la fisiopatología de la diarrea persistente

• Tratamiento del niño con diarrea persistente

• Tener criterios para definir el tratamiento con antibióticos en los niños con diarrea

• Tener criterios para solicitar e interpretar exámenes de laboratorio: coprológico,

coprograma, coprocultivo, látex para rotavirus.

• Tener criterios para decidir cuándo es más conveniente hospitalizar al niño

• Tener criterios para definir cuándo puede darse de alta a un niño hospitalizado por diarrea

Competencias del hacer

• Evaluar y clasificar correctamente los niños que consultan por diarrea, teniendo en cuenta

la duración de la enfermedad, la presencia o no de sangre en las heces, la intensidad de la

diarrea, el estado de hidratación y las complicaciones asociadas.

• Prescribir el tratamiento correcto a los niños con diarrea de acuerdo con el estado de

hidratación y la duración de la diarrea

El niño con fiebre

Competencias del saber

• Los mecanismos fisiopatológicos de la fiebre

Page 3: AIEPI Competencias

• Los rangos de temperatura que definen la fiebre, según la edad y el sitio de toma de la

temperatura

• Bases fisiológicas y farmacológicas para el tratamiento sintomático de niños con fiebre

• Las diferencias entre fiebre e hipertermia y las implicaciones para su tratamiento

• Las implicaciones de la fiebre como manifestación de enfermedad en el niño menor de 5

años de edad

• Las principales causas de fiebre en el niño menor de 5 años de edad

Con especial énfasis en Malaria, Dengue, Infección Urinaria, Bacteriemia Oculta,

Infección Urinaria, Sarampión, Otitis Media, Faringitis, …

• Conocer los métodos preventivos, evaluar y promocionar la vacunación de estas

enfermedades.

• El enfoque diagnóstico clínico que se hace en el niño febril menor de 5 años de edad

• El enfoque terapéutico inicial del niño febril menor de 5 años de edad

• Las pruebas diagnósticas disponibles y necesarias para la confirmación diagnóstica

definitiva y para precisar el enfoque terapéutico en el niño febril menor de 5 años de edad

• Las implicaciones de la fiebre como manifestación de enfermedad en el niño mayor de

tres meses de edad

• El enfoque diagnóstico clínico que se hace en el niño mayor de tres meses de edad que

consulta por fiebre sin causa aparente

• La definición de bacteriemia oculta y las características clínicas y fisiopatológicas de esta

condición

• El enfoque diagnóstico y terapéutico inicial del niño febril mayor de tres meses de edad

sin causa aparente

• Las pruebas diagnósticas disponibles y necesarias para la orientación diagnóstica

definitiva del niño febril mayor de tres meses de edad y para precisar el enfoque

terapéutico

• El enfoque terapéutico del niño febril con diagnóstico sospechoso o confirmado de

bacteriemia oculta

• Las principales características clínicas que ante el niño febril lo hagan sospechar

enfermedad bacteriana grave (meningitis, osteo-artritis, neumonía y septicemia)

• Las principales causas de fiebre prolongada en los niños

Competencias del hacer

• Evaluación enfocada a hacer una presunción diagnóstica clínica en el niño febril menor de

5 años de edad

• Examen físico orientado a detectar las posibles causas de fiebre en el niño menor de 5

años de edad

• Solicitar las ayudas diagnósticas que le permitan confirmar o negar la sospecha clínica en

el niño febril menor de 5 años de edad (hemograma, sedimentación, urocultivo,

hemocultivos, citoquímico, Gram y cultivo del LCR, proteína C reactiva…)

• Hacer interpretación asertiva de los resultados de las ayudas diagnósticas solicitadas

• Hacer propuesta terapéutica sintomática para el niño febril

• Hacer propuesta terapéutica antimicrobiana empírica en el niño febril menor de 5 años de

edad

• Reorientar la propuesta terapéutica empírica del niño febril menor de 5 años de edad,

según los resultados de las ayudas diagnósticas solicitadas

Page 4: AIEPI Competencias

• Hacer propuesta terapéutica racional para el niño febril mayor de tres meses de edad con

diagnóstico de bacteriemia oculta

• Detectar por interrogatorio y por examen físico, los signos y síntomas sospechosos de

enfermedad bacteriana grave (meningitis, neumonía, osteo-artritis, sepsis) en el niño febril

• Detectar por interrogatorio y por examen físico los signos y síntomas sospechosos de

sepsis en el niño febril

El niño con dolor de garganta y dolor de oído

Competencias del saber

• Las principales causas virales y bacterianas de dolor de garganta en los niños y su relación

con la edad en la que ocurren.

• Las características clínicas (historia y examen físico) de las diferentes enfermedades que

se caracterizan por dolor de garganta en el niño.

• Conocer y divulgar los métodos preventivos de estas enfermedades.

• Las limitaciones del diagnóstico clínico en el niño con dolor de garganta

• Las ayudas diagnósticas de que se dispone para verificar o negar la hipótesis causal

derivada de la clínica

• Las limitaciones y los alcances de dichas ayudas diagnósticas

• Los modelos terapéuticos antimicrobianos disponibles para el tratamiento de la

amigdalitis por estreptococo hemolítico beta del grupo A (EBHA)

• Las posibles complicaciones y los efectos adversos de los diferentes modelos terapéuticos

disponibles para la amigdalitis por EBHA

• Como hacer la profilaxis primaria de la fiebre reumática

• Como realizar la profilaxis secundaria de fiebre reumática

• Las posibilidades terapéuticas disponibles para los diferentes agentes virales que se

manifiestan por dolor de garganta en el niño

• Las principales causas de dolor de oído en los niños

• La fisiopatología y etiología de la otitis media (aguda y con derrame) y externa en el niño

• Las principales características clínicas de la otitis media aguda, la otitis media con

derrame y la otitis externa

• Los esquemas terapéuticos disponibles para la otitis media aguda, la otitis media con

derrame y la otitis externa

Competencias del hacer

• Hacer interrogatorio orientado a definir la principal posibilidad causal para el niño con

dolor de garganta

• Mediante el interrogatorio, establecer los principales diagnósticos diferenciales

• Solicitar las ayudas diagnósticas disponibles para confirmar o negar la sospecha de

amigdalitis aguda por EBHA

• Explicar a la madre la importancia del cumplimiento del tratamiento del paciente

amigdalitis por EBHA

• Solicitar las ayudas diagnósticas disponibles para confirmar o negar la sospecha clínica de

síndrome mononucleósico

• Interpretar asertivamente los resultados de las ayudas diagnósticas solicitadas al niño con

dolor de garganta

Page 5: AIEPI Competencias

• Ordenar el tratamiento de primera elección en el niño con amigdalitis por EBHA

• Ordenar el tratamiento de la amigdalitis por EBHA en el niño alérgico a la penicilina

• Ordenar el tratamiento sintomático adecuado en los niños con dolor de garganta de origen

viral

• Interrogatorio adecuado que le permita establecer un diagnóstico presuntivo de la causa de

la otalgia en el niño

• Hacer un examen otoscópico que le permita evaluar el oído medio

• Ordenar el tratamiento de la otitis media aguda

• Ordenar el tratamiento de la otitis externa

• Orientar el manejo de la otitis media con derrame y remitir al pediatra o al

otorrinolaringólogo cuando sea necesario

El niño con desnutrición y anemia

Competencias del saber

• Tener criterios para evaluar el estado nutricional evaluando el peso para la edad, el peso

para la talla, la talla para la edad y la velocidad de crecimiento.

• Diagnosticar la desnutrición grave con los criterios establecidos por la OMS

• Conocer las características clínicas de la desnutrición tipo marasmo, kwashiorkor y mixta.

• Conocer las alteraciones funcionales más importantes en el niño con desnutrición grave

• Hacer el diagnóstico diferencial del niño con edema nutricional, con el edema producido

por otras causas

• Conocer el protocolo de tratamiento para los niños con desnutrición grave recomendado

por la OMS

• Conocer los factores que en el niño predisponen a la desnutrición y la anemia ferropénica

• Estrategias de prevención y tratamiento de la desnutrición y la anemia ferropénica

Competencias del hacer

• Evaluar correctamente el estado nutricional de los niños

• Hacer el diagnóstico de desnutrición grave

• Identificar y tratar las complicaciones asociadas con la desnutrición grave

• Prescribir el tratamiento correcto para los niños con desnutrición grave

• Prescribir el tratamiento adecuado para los niños con desnutrición leve y moderada.

• Evaluar la palidez palmar como signo clínico de anemia

• Orientar la alimentación del lactante con el fin de prevenir la anemia ferropénica

• Ordenar tratamiento profiláctico y curativo para la anemia ferropénica

El niño con vómito

Competencias del saber

• Identificar las diferentes características del vómito y sus implicaciones clínicas

• Identificar las causas más frecuentes de vómito de tipo alimentario, tales como:

Enfermedad general

Técnica alimentaria deficiente o inadecuada

Diagnósticos diferenciales como Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y otros

Page 6: AIEPI Competencias

• Explicar la fisiopatología de cada una de estas enfermedades

• Conocer las complicaciones que ocurren en el paciente con estas enfermedades

• Reconocer los elementos clínicos y paraclínicos que determinan la indicación de

tratamiento para estas enfermedades

• Identificar los factores que determinan el pronóstico en estas enfermedades

Competencias del hacer

• Hacer historia clínica y examen físico pertinentes en el paciente con vómito

• Ordenar e interpretar adecuadamente los exámenes básicos de laboratorio necesarios para

establecer el estado inicial del paciente y posibilitar su seguimiento: hemoleucograma,

sedimentación, PCR, citoquímico de orina, creatinina sérica, glicemia y determinación de

electrolitos en sangre (sodio, potasio y cloro) y otras pruebas según cada caso.

• Ordenar e interpretar adecuadamente los estudios imaginológicos indicados según la

causa para la evaluación inicial o el seguimiento de los pacientes con vómito (radiografía

de tórax, radiografía simple de abdomen en posición vertical, ecografía abdominal, vías

digestivas altas)

• Ordenar el tratamiento médico inicial para los pacientes con vómito y orientar

correctamente su tratamiento causal

• Determinar si es necesario referir urgentemente al hospital y remitir oportunamente el

paciente al nivel de atención más indicado de acuerdo con el estado clínico con las

normas de Referencia Urgente: “REFIERA”: R: respiración = oxígeno, E: estabilidad

hemodinámica, F: frío = evitar hipotermia, I: información a padres y cuidadores, E:

energía = glucosa, R: registro y monitoreo, A: administración de líquidos y medicamentos

Metodología: Sistema de acciones o conjunto de actividades del profesor y sus estudiantes, organizadas y planificadas por el docente con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes.

La rotación por la Unidad Intermedia de San Javier hace parte del subnucleo de AIEPI,

dentro del curso niñez, en el séptimo semestre de la carrera de Medicina.

Los estudiantes trabajaran en actividades teórico-prácticas de lunes a viernes durante cuatro

semanas consecutivas.

En la primera semana se hace el curso clínico de AIEPI en su componente teórico. Durante

las semanas siguientes los estudiantes rotan divididos en tres grupos: Unidad “Vida

infantil” de Turbo, la Unidad Hospitalaria Santa Cruz de Metrosalud (Medellín), Hospital

Nuestra Señora de la Candelaria de Guarne y Centro de Vallejuelos “Casa de la Salud”.

La distribución de las actividades de los estudiantes que no van a Turbo es la siguiente:

Los días lunes y viernes tienen actividad académica directa en forma de seminarios, talleres

o conferencias.

Las prácticas de 07:30am a 11am los días martes, miércoles y jueves reparten sus

actividades prácticas así:

El 1° grupo: asiste a la Consulta de AIEPI los días martes y miércoles en la Unidad

Hospitalaria de Santa Cruz y el día jueves asisten al Centro de Salud de Vallejuelos ó al

Hospital de Guarne.

Page 7: AIEPI Competencias

El 2° grupo: asiste a la Consulta de AIEPI los días martes, miércoles y jueves al Hospital

Nuestra Señora de la Candelaria de Guarne.

Los estudiantes de medicina de 7º semestre en rotación por el curso de AIEPI, iniciarán a

partir del 22 de Febrero del año en curso sus actividades en la Unidad Intermedia de San

Javier. Procesos y procedimientos: Estrategia didáctica, técnicas de enseñanza, actividades de enseñanza-aprendizaje

El objetivo de la rotación es capacitar a los futuros médicos generales en la atención de

niños usando la estrategia AIEPI, para ello es necesario que los pacientes sean menores de

5 años, que la complejidad de su motivo de consulta este acorde con el nivel de médico

general y que los tiempos permitan el desarrollo de una consulta con carácter docente (una

hora).

Los pacientes son captados de la demanda de Urgencias ó de consulta externa previa cita.

Al paciente y su acompañante se les llenan los registros respectivos: se adiciona la historia

propuesta por la estrategia AIEPI reformada para el sistema de inscripción de Metrosalud.

Al paciente se le debe demostrar en el mismo consultorio la prescripción realizada, se le

enseñan signos de alarma y se le programa una revisión gratuita con los lineamientos del

AIEPI y según la patología detectada. Esta última puede ser realizada en la misma consulta

de AIEPI o por consulta externa.

Durante la rotación se harán grupos de discusión sobre los temas de la rotación: Tos o

dificultad para respirar, diarrea y deshidratación, fiebre, problemas de oídos y garganta,

vómito y desnutrición.

Los pacientes son atendidos en el consultorio que la Unidad Hospitalaria destine para tal

fin. Los pacientes que requieran recursos especiales serán ubicados en Urgencias y

atendidos allí. Plan de delegación progresiva de responsabilidades a los estudiantes de acuerdo con las competencias a desarrollar: Secuencia de actividades permitidas a los estudiantes en su práctica académica para el desarrollo de sus competencias y/o objetivos. Los estudiantes realizaran la atención integral de los niños que asistan a consulta, consistente historia clínica, examen físico y plan de tratamiento y revisiones siempre bajo la supervisión del docente.