Bosquejo Trabajo

13
POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID Metodología de la investigación Paradigmas científicos Alexander Vélez sierra 1017143762 Profesor: Jair Arturo Gómez Gómez [Escribir texto]

Transcript of Bosquejo Trabajo

Page 1: Bosquejo Trabajo

POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID

Metodología de la investigación

Paradigmas científicos

Alexander Vélez sierra

1017143762

Profesor: Jair Arturo Gómez Gómez

Medellín, 09/09/2013

[Escribir texto]

Page 2: Bosquejo Trabajo

OBJETIVOS

Entender conceptos sobre el curso metodología de la investigación mas

específicamente sobre paradigmas científicos e interrelacionarlos con los

temas vistos en clase comenzando por entender las bases que rigen la

investigación y diferentes puntos de vista que hay en torno a a este concepto.

Generar familiaridad con la implementación de las normas APA 6ta edición en

este trabajo para utilizarla de herramienta para posteriores trabajos.

[Escribir texto]

Page 3: Bosquejo Trabajo

INTRODUCCIÓN

Para hablar de “paradigmas científicos” es necesario hablar de tomas kuhn, ya

que es considerado el autor y el artífice de este término. Fue un historiador y

filosofo, doctorado en física tubo en su línea de tiempo un espacio donde

trabajo con grupos científicos y al ver la discrepancia entre las diferentes

corrientes de pensamiento le surgió la necesidad de ahondar en cómo se daba

el desarrollo de las teorías científicas por lo que hizo un estudio minucioso el

cual posteriormente fue materializado en su obra “la estructura de las

revoluciones científicas” en el año de 1962 donde expuso su idea de cómo la

evolución del conocimiento a través de la ciencia no se daba de manera

progresiva lineal asegurada a través del método científico si no que esta se

daba por saltos creando lo que él llamaría “paradigma” definición que más

adelante daré en el desarrollo del ensayo y que ha servido para ver de una

manera interrelacionada y bifurcada mas no lineal la evolución de la ciencia y

saber un poco más sobre su comportamiento.

La importancia de este tema como lo hacen ver se da en la medida de la

complejidad del conocimiento y de la investigación según expone , si en su

momento no se hubiera pasado del enfoque helio centrista de Copérnico al

enfoque relativo de Einstein nuestra percepción de la realidad fuera opacada

por este suceso pero dado el descubrimiento físico posterior y la

desarticulación del concepto helio centrista podemos mirar con nuevos ojos el

mundo actual.

[Escribir texto]

Page 4: Bosquejo Trabajo

PARADIGMAS CIENTIFICOS

Hubo un tiempo en la evolución de las ciencias para ser puntuales en el siglo

XVII, donde el método experimental era visto como la única forma para llegar al

conocimiento. Este enfoque lineal afecto el flujo de desarrollo de las ciencias

sociales ya que estos estaban convencidos que los datos humanos e históricos

se debería tratar de manera diferente, tener un método diferente al de las

ciencias naturales. Fue en este tiempo donde Karl popper va en contra del

determinismo comtiano al manifestar su obra donde descarta la visión de

predecir el destino social e histórico a través del método científico.

Para hablar de paradigmas científicos se dice que debemos de nombrar a

tomas kuhn y su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas, publicado

en 1962 por la Universidad de Chicago. Kuhn se vio sorprendido por el grave

problema que había en desacuerdos entre diferentes vertientes del saber en

donde se desconocía y se discrepaba acerca de la naturaleza de los problemas

y sus métodos para tratar de entenderlas y esta obra es un intento por

descubrir la raíz de las diferencias entre los diferentes enfoques del

conocimiento.

Esta obra plasma como a través de la historia evoluciona la ciencia y cuáles

han sido los tipos de racionamientos fundamentales que se encuentran detrás

de las investigaciones que realizamos y descarta que la evolución histórica de

la ciencia se daba en un progreso constante lineal como lo planteaba el

positivismo y con esta tesis postula que la evolución se da por avances que se

dan a saltos y da un concepto en su tiempo controversial por algunas

detractores llamado “paradigmas” que vienen siendo unas lineamientos que

modifican nuestra forma de ver la cosas, lineamientos o modelos que guían el

cómo se van a dar soluciones y esto tiene unos adeptos que se agrupan y

[Escribir texto]

Page 5: Bosquejo Trabajo

crean lineamientos para seguir desarrollando el conocimiento. Un paradigma

da una especial forma de entender nuestro entorno, explicarlo y manipularlo

estos dan como resultado producciones científicas universalmente reconocidas

en su momento, modelos de problemas y soluciones. De todo lo anterior se

deduce que el conocimiento científico no es el efecto de la recopilación de

saberes sino de los cambios de paradigmas que tienen un ciclo de vida dentro

de un proceso compuesto por:

la “ciencia normal” se da cuando los científicos se enfocan al fortalecimiento

de éste “paradigma” por medio de experimentaciones y verificaciones de

postulados que este mismo da.

Las “anomalías” son una aglomeración de problemas sin resolver que llevará a

una crisis la cual hará que haya una desconfianza hacia el paradigma actual y

posteriormente una revolución científica que repercutirá en un nuevo

paradigma. Cuando se cambia un paradigma científico por uno nuevo se da un

proceso social complejo como por ejemplo cuando se paso de pensar que la

creación y la aparición del ser humano dentro de este mundo venia de la

creación de dios a un nuevo enfoque de la descendencia de parte del mono

postulada por Darwin es allí donde se induce la mejora dentro del nuevo

paradigma y su diferencia. Así como el pensamiento de la creación y del mono

no son congruentes este segundo no se puede ver desde la óptica del primero

por lo que se hace necesario comprender este nuevo paradigma desde dentro

para su posterior desarrollo.

Cuando surge un nuevo paradigma que logra solucionar anomalías de un

anterior enfoque este genera una connotación casi religiosa aunque no se

puedan vislumbrar algunas cosas dentro de esta los grupos de interés

alrededor de estos le tienen un grado de fe tal que en ocasiones ante su caída

[Escribir texto]

Page 6: Bosquejo Trabajo

por un posterior paradigma es muy difícil dejar este tirado y desecharlo dado

que a razón de este se creó un modelo mental que fue el lineamiento que

supedito su trabajo dentro de este entorno.

El descubrimiento y desarrollo de conocimiento se origina tomando conciencia

de las anomalías, dentro de estas hay enigmas que se convierten en

potenciales amenazas para una investigación donde dado el infortunio

fracasaría el investigador no el objeto de investigación. Una anomalía puede

ser solucionable de una o varias maneras o de ninguna por eso es explicito el

nivel de conocimiento e ingenio del investigador para su solución. El paradigma

debe tener bases gestoras para capacitar a su grupo de desarrollo para

resolver enigmas mediante una disciplina teórica, instrumental, conceptual y

metodológica.

Esta disciplina dará lineamientos que generaran un conjunto de reglas para

crear conocimiento a partir de ellas ordenando y resolviendo objetos de

investigación pero esto será siempre desarrollado posteriormente al

aparecimiento del paradigma. Los paradigmas tienen un fuerte negación hacia

el cambio dado que su estructura no es muy flexible porque se necesita

ahondar más específicamente en el objeto de estudio.

Los cambios de paradigmas supeditan a que los científicos observen su

entorno de investigación de manera diferente. Sería como pasar de ver el

mundo a través de unos lentes con filtro azul a unos con filtro verde lo que hace

que los científicos reaccionen ante el mundo de una forma con la cual no se

venia haciendo. La crisis, aporta una instancia donde la asimilación de un

nuevo tipo de visión es necesaria para el ajuste de la teoría que cambia la

forma de ver el objeto de estudio y ayuda al desarrollo del observador desde

[Escribir texto]

Page 7: Bosquejo Trabajo

nuevos enfoques y a no encerrarse en un solo modelo mental utilizando nuevas

o diferentes herramientas e instrumentos de investigación.

En una columna de la revista tiempo y espacio se analiza como kuhn finalizaba

su libro, tratando de dar la conciencia de que los paradigmas no son los que

llevan a los científicos más cerca de la verdad y un buen enfoque investigativo

no debería estar basado en resultados si no en partir de lo que se conoce y

guiarse por ese mismo espíritu de investigación. El se aleja del enfoque lineal

de ver el conocimiento como una manera de recopilar información y muestra

como a través de los cambios de paradigmas se logra ver desde diferentes

puntos el mismo estudio general que es del conocimiento y logra inculcar un

grado de innovación en la implementación de nuevos paradigmas para extraer

el conocimiento de la naturaleza detectando anomalías, resolviendo enigmas y

generando las crisis que son las que realmente crean conocimiento y

ocasionan las revoluciones científicas. (Tarcila Briceño, 2009 )

Es así como en estos análisis sobre los “paradigmas científicos” se ha tratado

de explicar el como una teoría no es algo estrictamente veraz y como se

originan las revoluciones científicas dando que ninguna ciencia sea mejor que

otra, sería una mala formulación de una pregunta en este caso más bien se

debería de ver como lo tratan de hacer entender la interdependencia de las

mismas ciencias como un foco desarrollador del conocimiento.

Ahora se entiende porque newton solía decir dentro de su gran humildad que

había logrado ver más lejos que los demás era porque se había subido sobre

los hombros de gigantes, refiriendose a Copérnico, Kepler, Galileo y otros. Por

lo general la ciencia nunca ha partido de “cero”, lo que en algún momento fue

un paradigma científico hoy descartado sirvió para generar crisis y detectar

anomalías que otras corrientes asimilaron y entendieron de mejor manera

convirtiéndose estas en ganadoras y se volvieron los nuevos paradigmas.

[Escribir texto]

Page 8: Bosquejo Trabajo

CONCLUSIONES

- Según kuhn la evolución en la ciencia no se ha dado de una manera

progresiva lineal se ha dado por saltos ”revoluciones científicas”

- Las anomalías siempre se dan y estas ayudan a mejorar el conocimiento

dentro de los paradigmas y a su vez ayudan a identificar los enigmas que

en última instancia son una de las mayores amenazas de los

investigadores.

- La evolución científica se ha venido dando de una forma interrelacionada y

nutrida por otros paradigmas que ayudaron a crear nuevas visiones e

instrumentos de investigación.

- Los nuevos paradigmas ayudan a que el investigador adquiera una nueva

visión con respecto a la realidad y le da bases para que empiece a generar

desarrollo científico dentro de este mismo.

- Siempre que hay un cambio de paradigma este debe de ser mejor que

anterior que lo precede.

- Los cambios de paradigma generan una reacción adversa ante el cambio.

- Un paradigma de por si es poco reactivo al cambio por lo que en la mayoría

de las ocasiones se remplaza por otro paradigma o se ajusta con un

enfoque que no se salga del objeto de estudio.

- Se debería tener un pensamiento investigativo mas de ahondar en el objeto

de estudio y no tanto de obtener resultados

[Escribir texto]

Page 9: Bosquejo Trabajo

REFERENCIAS

Tomado de : Reyes Heroles; Federico.(2003) conocer y decidir. Editorial taurus

pág. (83-87). ciudad de México,(distrito federal) México

Briceño; tarcila(2009) El paradigma científico y su fundamento en la obra de

Thomas Kuhn. Revista Tiempo y Espacio, volumen

(versión impresa ISSN 1315-9496) http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-

94962009000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

Acosta Ruiz; francisco (2003) ¡sabes realmente que es un paradigma? Revista

iberoamericana de educación(n (ISSN: 1681-5653)

http://www.rieoei.org/deloslectores/819Acosta.PDF

Martínez Marín; Andrés (2006) Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología

y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del

Trabajo de Grado. Revista cinta de moebio, volumen 25 (pág. 111-121)

http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/25960/27273

[Escribir texto]