CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

70
11 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Como soporte de esta investigación, donde se establecerá la relación que existe entre el proceso de toma de decisiones y los indicadores de gestión de las empresas de procura del sector petrolero, se toman en cuenta varias investigaciones como soporte a cada una de las variables de este estudio. A continuación se harán referencias a investigaciones que hacen referencia a estudios de indicadores de gestión. Medina (2010), investigó acerca de los “Costos de Producción e indicadores de gestión en empresas nacionales de servicios de rehabilitación a pozos petroleros” en la Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín para optar por el título de Maestría en Gerencia Empresarial. El propósito esencial de esta investigación fue determinar la asociación de los costos de producción en indicadores de gestión en empresas nacionales de servicios de rehabilitación de pozos del sector petrolero. Los objetivos específicos fueron los siguientes: describir los elementos que integran los

Transcript of CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

11

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Como soporte de esta investigación, donde se establecerá la relación que

existe entre el proceso de toma de decisiones y los indicadores de gestión de

las empresas de procura del sector petrolero, se toman en cuenta varias

investigaciones como soporte a cada una de las variables de este estudio.

A continuación se harán referencias a investigaciones que hacen

referencia a estudios de indicadores de gestión.

Medina (2010), investigó acerca de los “Costos de Producción e

indicadores de gestión en empresas nacionales de servicios de rehabilitación

a pozos petroleros” en la Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín para

optar por el título de Maestría en Gerencia Empresarial.

El propósito esencial de esta investigación fue determinar la asociación de

los costos de producción en indicadores de gestión en empresas nacionales

de servicios de rehabilitación de pozos del sector petrolero. Los objetivos

específicos fueron los siguientes: describir los elementos que integran los

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

12

costos de producción de los trabajos de rehabilitación de pozos de las

empresas nacionales de servicios de habilitación de pozos; identificar las

estrategias de planificación de los costos de producción de empresas

nacionales de servicios de rehabilitación de pozos.

También se buscó identificar los indicadores de productividad en las

empresas de servicios del sector petrolero nacional; describir las estrategias

de los procesos internos de las empresas de servicios del sector petrolero

nacional y describir la interrelación existente de los costos de producción e

indicadores de gestión en las empresas nacionales de servicios de

rehabilitación de pozos petroleros.

Las bases teóricas se fundamentaron en los Costos de Producción por los

autores Burbano (2005), Del Rio (2004), Rodríguez (2002), Hansen y col.

(2003), Fernández (2006), y Safarano (2001) y Mot (2000), e indicadores de

gestión por los autores Pacheco y col. (2002), Barfield y col. (2005),

Fernández (2004), Mallo y col. (2000), Kaplan y col. (2000) y Serna (2005).

En la parte técnica del servicio los autores venezolanos, expertos en

Rehabilitación y Reacondicionamiento de pozos, Rodríguez (2007) y López

(2008). La metodología utilizada en este estudio es descriptiva,

observacional y correlacional.

Realizando el estudio en 2 empresas de servicio petrolero Cementaciones

Petroleras Venezolanas, S.A. (CPVEN, Servicios a pozos) y Suministros y

Servicios de Oriente (SSO), y las unidades informantes estuvieron

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

13

constituidas por 37 empleados de diferentes cargos en dichas empresas. Los

datos fueron obtenidos a través de una encuesta de 67 ítems de acuerdo a la

escala de Likert, y fue validado por 5 expertos en el área.

La confiabilidad del mismo fue determinada por el coeficiente de Cronbach

obteniendo un valor de 0,96 indicando que el instrumento a utilizar es

confiable. Los resultados de esta investigación permitieron conocer la

asociación de los costos de producción e indicadores de gestión, la cual fue

de 0,816, estableciendo como conclusión que los valores obtenidos reflejan

una coordinación de los procesos de control relativamente alto, pero existen

algunas deficiencias en control y seguimiento de las mismas.

El proceso de mantenimiento preventivo es muy bien llevado por las

empresas y sus técnicas de diagnóstico son utilizadas por diferentes

técnicas. La investigación de Medina, muestra como los indicadores de

gestión tienen un valor significativo dentro de la organización si están bien

definidos y orientados a los procesos medulares de la organización, su

aporte fue teórico y también metodológico para la presente investigación.

Damarys (2010), investigó sobre los “Indicadores de gestión y desarrollo

organizacional de las empresas del sector automotriz del Estado Zulia” el

cual le permitió recibir el grado de Magíster en Administración de Empresas

en la Universidad Rafael Urdaneta. La investigación tuvo como propósito

determinar la relación entre los indicadores de gestión y el desarrollo

organizacional de las empresas del sector automotriz del Estado Zulia.

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

14

Los objetivos específicos fueron los siguientes: distinguir los tipos de

indicadores de gestión utilizados por las empresas del sector automotriz del

estado Zulia; describir las formas de medir las estrategias financieras en las

empresas del sector automotriz del estado Zulia; identificar las necesidades

de desarrollo organizacional en las empresas del sector automotriz

automotriz del estado Zulia.

Entre otros objetivos específicos figuraron describir los niveles de

desarrollo organizacional en las empresas del sector automotriz del estado

Zulia y establecer la relación entre los indicadores de gestión y el desarrollo

organizacional en las empresas del sector automotriz del estado Zulia.

En relación a los basamentos teóricos estuvo sus tentada por los autores

Brunet (2006), Kaplan y Norton (2006), Chiavenato (2006), y para la variable

desarrollo organizacional: Pacheco (2006), Serna (2006), Jiménez (2006),

entre otros. El estudio fue correlacional, de campo, no experimental,

transversal. La población quedó conformada por 109 sujetos correspondiente

al personal empleado y 39 personas de la alta y mediana gerencia de los

Concesionarios Auto Agro de Maracaibo, Char´s Motors y Auto Norte.

Para la recolección de información se aplicaron dos cuestionarios, el

primero contentivo de 30 ítems dirigido al personal de alta y mediana

gerencia y el segundo de 27 ítems dirigido al personal empleado, ambos tipo

Likert con 4 alternativas de respuesta, validado por 5 expertos y confiabilidad

a través de la fórmula Alpha de Cronbach arrojando 0.82 para las dos

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

15

variables en estudio siendo altamente confiable.

La correlación se calculó por medio de la prueba de Pearson dando como

resultado 0,537, teniendo una relación positiva media y estadísticamente

significativa, es decir, a medida que incrementan los valores de la variable

indicadores de gestión, se incrementan de manera media no proporcionada

los valores de la variable desarrollo organizacional.

Como conclusión se obtuvo que los indicadores de gestión son aplicados

en las empresas objetos de estudios, los cuales permiten determinar el buen

desarrollo organizacional para así mantenerse en el mercado. Como

recomendación, continuar con la implementación de los indicadores para

determinar las fallas a tiempo y poder ser corregidas, de igual manera,

continuar con la eficiente funcionabilidad de las mismas, por ser empresas

primordiales en su ramo.

Esta investigación, se utilizó como antecedente por tener en común la

variable indicadores de gestión. Ha sido de gran importancia pues generó

aportes en la definición de los tipos de indicadores de gestión y la forma en

cómo se miden para lograr los objetivos y estrategias dentro de las empresas

y organizaciones.

Por otra parte, Maican (2009), realizó una investigación titulada

“Indicadores de gestión y comportamiento organizacional en empresas de

servicio petrolero del Estado Zulia”. Trabajo para optar por el título de

Magíster en Administración de Empresas en la Universidad Rafael Urdaneta.

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

16

El propósito de la investigación fue determinar la relación entre las

variables Indicadores de Gestión y Comportamiento Organizacional en

empresas de servicios petroleros en el Estado Zulia. Los objetivos

específicos fueron los siguientes: describir la medición de los indicadores de

gestión en empresas de servicios petroleros del estado Zulia; identificar las

bases teóricas de los indicadores de gestión en empresas de servicios

petroleros del estado Zulia.

También se buscó proponer estrategias para mejorar la eficiencia de los

indicadores de gestión en empresas de servicios petroleros del estado Zulia;

determinar los modelos de comportamiento organizacional utilizados en

empresas de servicios petroleros del estado Zulia; caracterizar los factores

que influyen en el comportamiento organizacional en empresas de servicios

petroleros del estado Zulia e identificar estrategias para modelar el

comportamiento organizacional en empresas de servicios petroleros del

estado Zulia.

Sustentados en los siguientes autores, para la variable indicadores de

gestión con las teorías de Kaplan y Norton (2000) Naim (2004), Serna

(2002), David (2002), Beltrán (2003), Rodríguez y Gómez (2003), Domínguez

(2003), Chiavenato (2007), Robbins (2004) y para la variable

Comportamiento Organizacional con las teorías de Kinicki y Kreitner (2003),

Newstrom (2007), Soto (2002), Robbins (2004), McGregor (2004).

Considerando como población objeto de estudio 12 directores y 134

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

17

clientes, de las empresas de servicios petroleros, a la cual se le realizo un

muestreo aleatorio estratificado, quedando la muestra en 12 directivos y 56

clientes, se aplicó la técnica de la encuesta para lo cual se elaboraron 2

cuestionarios validados por 5 expertos, con 30 ítems para medir la variable

Indicadores de gestión y otro de 24 ítems para medir la variable

comportamiento organizacional, cada uno con cuatro alternativas de

respuestas, según la Escala de Likert.

El estudio fue descriptivo y correlacional con un diseño no experimental,

transeccional. Se determinó la confiabilidad en 0,928, para el instrumento de

la variable Indicadores de gestión y una confiabilidad de 0,937, para el

instrumento de la variable Comportamiento organizacional, utilizándose en

ambos casos el coeficiente Alpha Cronbach; por lo cual los instrumentos

utilizados tienen un grado de confiabilidad alto. Para obtener la correlación

de las variables Rho de Spearman con un valor de 0.824, lo cual indica que

hay una relación alta y estadísticamente significativa entre las variables

objeto de estudio.

De acuerdo a estos resultados se concluye que si se evalúan y se

cumplen con indicadores de gestión determinados, estos darán como

resultado que se logren los objetivos planteados, asimismo al tratar de

comprender la conducta humana, esto determina la eficacia para conseguir y

conservar empleados de alta productividad, por lo que se recomendó al

director incorporar estrategias novedosas y formación permanente para

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

18

realizar una gestión que evidencie habilidades, conceptuales, técnicas y

humanas para lograr motivar a los empleados y generar satisfacción en el

trabajo que desempeñan.

Esta investigación descrita basada en indicadores de gestión y

comportamiento organizacional, aporta un marco referencial teórico relevante

para el análisis de la variable indicadores de gestión, enfatizando el logro de

resultados planeados en los procesos medulares mediante la evaluación de

indicadores de gestión.

Ortiz (2009), realizó un proyecto de investigación titulado “Indicadores de

Gestión en las Operaciones de las Plantas de Inyección de agua en el Lago

de Maracaibo” en la Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín para optar por

título de Maestría en Gerencia Empresarial. El propósito esencial de esta

investigación fue analizar los indicadores de gestión en las operaciones de

las plantas de inyección de agua en el lago de Maracaibo.

Sus objetivos específicos fueron: caracterizar los indicadores de eficiencia

en las operaciones de las plantas de inyección de agua en el lago de

Maracaibo; examinar los indicadores de eficiencia en las operaciones de las

plantas de inyección de agua en el lago de Maracaibo y analizar los

indicadores de efectividad en las operaciones de las plantas de inyección de

agua en el lago de Maracaibo.

La metodología fue descriptiva, aplicada en la modalidad de campo con

diseño no experimental de tipo transeccional. Se realizó el estudio realizando

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

19

censo poblacional. El universo objeto de estudio está conformado con las 2

empresas de inyección de agua en el lago de Maracaibo (PDVSA y

Consorcio SIMCO), y las unidades informantes están constituidas por 20

personas que forman parte de las empresas antes mencionadas. Los datos

son obtenidos a través de un cuestionario basado en dimensiones de

eficacia, eficiencia y efectividad.

Se preparó un instrumento bajo la táctica de encuesta con 47 reactivos, de

escala frecuencia con cinco alternativas de respuesta y ponderación positiva,

y se validó a través de los expertos en el área, la confiabilidad del mismo fue

determinada por la metodología de Alfa Cronbach obteniendo un r=0.92 este

resultado indica que es muy confiable.

Los resultados de esta investigación permiten conocer como son los

indicadores de gestión utilizados en las operaciones de las plantas de

inyección de agua. Estableciendo como conclusión que los valores obtenidos

reflejan una coordinación de los procesos de gestión, control y seguimiento

de indicadores de eficacia, eficiencia, y efectividad, por lo tanto deben ser

sometidos a revisión para promover mejora en los procesos que incrementan

el valor de las empresas. Es fundamental revisar y aplicar los correctivos,

según sea el caso de aquellos elementos que lo requieran.

La investigación descrita con anterioridad, aporta importante información

sobre como utilizar los indicadores de gestión y como adecuarlos para llevar

a cabo un control y seguimiento a los procesos basados en la eficacia,

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

20

eficiencia y efectividad, permitiendo así incrementar el valor de las empresas

y sus procesos.

Medina (2010), realizó una investigación titulada “Indicadores de gestión y

mantenimiento preventivo de las herramientas de perforación en las

compañías de servicios en el sector petrolero” en la Universidad Doctor

Rafael Belloso Chacín para optar por el título de Maestría en Gerencia

Empresarial.

El propósito esencial de esta investigación fue determinar los indicadores

de gestión y el mantenimiento preventivo de las herramientas de perforación

en las compañías de servicios en el sector petrolero. Los objetivos

específicos fueron los siguientes: identificar las dimensiones de los

indicadores de control para el proceso de evaluación de las herramientas de

perforación en las compañías de servicios en el sector petrolero; definir las

características de los controles de gestión de las herramientas de perforación

en las compañías de servicios en el sector petrolero; describir las tecnologías

de diagnóstico para evaluar el mantenimiento preventivo de las herramientas

de perforación en las compañías de servicios en el sector petrolero.

Adicionalmente, se tuvo como objetivos específicos describir el proceso de

mantenimiento preventivo de las herramientas de perforación en las

compañías de servicios en el sector petrolero y determinar la relación entre

los indicadores de gestión y el mantenimiento preventivo de las herramientas

de perforación en las compañías de servicios en el sector petrolero.

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

21

Las bases teóricas se tuvieron por Pacheco (2002), Kaplan y Norton

(2000), Chase Jacobs y Aquilano (2005), Duffuaa, Raouf, Dixon (2008). La

metodología utilizada fue descriptiva correlativa, aplicada bajo la modalidad

de campo con diseño no experimentable tipo transeccional. Se realizó el

estudio utilizando un universo de 3 empresas de servicio petrolero ubicadas

en la Costa Oriental del Lago y las unidades informantes estuvieron

constituidas por 32 empleados de diferentes cargos en dichas empresas.

Los datos fueron obtenidos a través de una encuesta de 92 ítems de

acuerdo a la escala de Likert, y fue validad por 5 expertos en el área. La

confiabilidad del mismo fue determinada por el coeficiente de Cronbach

obteniendo un valor de 0,93 indicando que el instrumento a utilizar es

confiable.

Los resultados de esta investigación permitieron conocer las dimensiones

de los indicadores de control utilizados en las empresas de servicio petrolero

y sus características, estableciendo como conclusión que los valores

obtenidos reflejan una coordinación de los procesos de control relativamente

alto, pero existen algunas deficiencias en control y seguimiento de las

mismas. El proceso de mantenimiento preventivo es muy bien llevado por las

empresas y sus técnicas de diagnóstico son utilizadas por diferentes

técnicas.

La relación entre ambas variables fue calculada mediante la correlación de

Pearson la cual arrojo un valor de 4,482 ubicándose en una correlación

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

22

positiva media, obteniendo que exista una relación parcial entre las variables.

Esta investigación está relacionada con la variable indicadores de gestión, ha

generado aportes metodológicos, además de aportes en la definición de los

conceptos relacionados con los indicadores de gestión y características de

esta variable en cuestión.

Mujica y Pérez (2009), publicaron un artículo en la Revista Venezolana de

Gerencia, cuyo título fue “Construcción de un indicador de gestión

fundamentado en el clima organizacional”. El propósito de este artículo es la

construcción de un indicador de gestión universitaria fundamentado en el

clima organizacional.

Se describen las etapas y cada uno de los pasos, a fin de proporcionar

una metodología que podrá emplearse para obtener otros indicadores de

gestión. El diseño del estudio fue descriptivo-exploratorio. Se partió del

contenido de un cuestionario de clima organizacional universitario con

cualidades psicométricas probadas en estudios previos. Veinte profesionales

expertos en el área de la gerencia fueron entrevistados mediante la técnica

Delphi, para seleccionar los aspectos más importantes y jerarquizar los

componentes del clima universitario; el consenso se logró en dos rondas.

La estimación de puntuaciones factoriales y la construcción de la ecuación

que define al indicador se realizaron mediante análisis estadístico aplicado a

las respuestas dadas al cuestionario. Se concluye que el indicador construido

posee atributos ajustados a los exigidos por la teoría que considera a los

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

23

indicadores de gestión como un medio para retroalimentar y monitorear los

procesos de trabajo, desde una perspectiva gerencial y social. La

investigación estuvo soportada por autores tales como Bletrán (2000),

Chiavenato (2001), Fernández (2004), Mariño (2003), entre otros. Este

proyecto aportó ideas vinculadas fundamentalmente al desarrollo teórico de

esta investigación en relación a la variable de indicadores de gestión.

A continuación se harán referencias a investigaciones que hacen

referencia a estudios de toma de decisiones. Gómez (2010), realizó una

investigación cuyo título es “Toma de Decisiones y Gestión Tecnológica en

Directivos de Organizaciones Educativas”, en la Universidad Doctor Rafael

Belloso Chacín para optar por título de Maestría en Gerencia Educativa. El

objetivo general consistió en determinar la relación entre la toma de

decisiones y gestión tecnológica en directivos de organizaciones del estado

Zulia.

Los objetivos específicos fueron: identificar los tipos de toma de

decisiones en los directivos de organizaciones educativas de la parroquia

Doctor Raúl Cuenca, municipio Valmore Rodríguez del estado Zulia; describir

los factores de la toma de decisiones en directivos de organizaciones

educativas de la parroquia Doctor Raúl Cuenca, municipio Valmore

Rodríguez de l estado Zulia.

Adicionalmente, el estudio abarcó caracterizar los recursos en la gestión

tecnológica que realizan los directivos de organizaciones educativas de la

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

24

parroquia Doctor Raúl Cuenca, municipio Valmore Rodríguez del estado

Zulia; caracterizar los recursos en la gestión tecnológica que realizan los

directivos de organizaciones educativas de la parroquia Doctor Raúl Cuenca,

municipio Valmore Rodríguez del estado Zulia; analizar los elementos en la

gestión tecnológica de los directivos de organizaciones educativas de la

parroquia Doctor Raúl Cuenca, municipio Valmore Rodríguez del estado

Zulia.

También, el trabajo buscó establecer la relación entre la toma de

decisiones y gestión tecnológica en directivos de organizaciones educativas

de la parroquia Doctor Raúl Cuenca, municipio Valmore Rodríguez del

estado Zulia y formular lineamientos teóricos para el mejoramiento de la toma

de decisiones y gestión tecnológica en directivos de organizaciones

educativas de la parroquia Doctor Raúl Cuenca, municipio Valmore

Rodríguez del estado Zulia.

Los autores de mayor relevancia utilizados en esta investigación los

siguientes: Schermerhorn y otros (2005); Sonner y otros (2003); Kinicki

(2003); Newell (2002) y Cohan (2006). El tipo de investigación fue de tipo

descriptiva-correlacional, mientras que el diseño fue de campo, no

experimental de corte transversal.

La población objeto de estudio estuvo constituida por 3 directivos y 43

docentes de las instituciones educativas objeto de estudio, siendo de tipo

censal. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una encuesta de

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

25

dos versiones tipo cuestionario conformado por 36 proposiciones con cuatro

alternativas de respuestas, el cual fue validado a través de la técnica de

juicio de experto.

La confiabilidad se realizó a través de una prueba piloto aplicada a 10

sujetos utilizándose Coeficiente de Alpha Cronbach siendo el valor obtenido

0.96. Los datos obtenidos fueron presentados a través de estadísticas

descriptivas por medio de frecuencias absolutas, relativas y promedios por

indicador.

Se concluyó que se encuentran identificadas las decisiones de tipo

programada, asociativa y no programadas en los gerentes analizados, así

mismo, los factores de la toma de decisiones descritas son el aprendizaje,

conformidad y pensamiento en grupo. En cuanto a la gestión tecnológica, se

caracteriza por los recursos físicos y financieros, siendo los humanos de

moderado impacto; los elementos actitud, participación y vinculación están

presentes en la gestión tecnológica. Finalmente, la toma de decisiones incide

en un 0.984 en la gestión tecnológica en los directivos de las organizaciones

educativas analizadas, siendo la misma de forma concausal, por cuanto, es

directa y positiva alta.

El trabajo de Gómez, ha sido utilizado como antecedente en esta

investigación debido a que aporta ideas relacionadas a la variable Toma de

Decisiones así como la necesidad de las empresas de analizarlos para

optimizar los procesos en la toma de decisiones, del cual se utilizó la

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

26

documentación teórica, sus definiciones y conceptualizaciones.

Por otro lado, Salas (2007), estudia la “Toma de Decisiones y Seguridad e

Higiene de las Empresas de Alimentos para aves del estado Zulia”, en la

Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín para optar por título de Maestría

en Gerencia de Recursos Humanos. Se buscó determinar la relación entre

toma de decisiones y seguridad e higiene en las empresas de alimentos para

aves del estado Zulia.

Sus objetivos específicos fueron: describir las etapas de la toma de

decisiones de las empresas de alimentos para aves del estado Zulia;

identificar los estilos de toma de decisiones de las empresas de alimentos

para aves del estado Zulia; determinar los riesgos ocupacionales de las

empresas de alimentos para aves del estado Zulia; identificar las condiciones

de trabajo de las empresas de alimentos para aves del estado Zulia.

Adicionalmente, el trabajo tuvo otros objetivos como el determinar los

procedimientos para evitar accidentes de las empresas de alimentos para

aves del estado Zulia; identificar las condiciones inseguras en los diferentes

ambientes de trabajo de las empresas de alimentos para aves del estado

Zulia y establecer la relación entre la toma de decisiones y la seguridad e

higiene de las empresas de alimentos para aves del estado Zulia.

Cortes (2001), Romas (2002), Ivancevich (2004), entre otros, fueron bases

teóricas utilizadas metodológicamente, la investigación se encontró dentro de

un estudio descriptivo-correlacional-cualitativo, con un diseño no

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

27

experimental-transaccional. Se diseñaron dos instrumentos: uno dicotómico

con setenta (70) preguntas (tres opciones de respuesta por indicador) y otro

con la escala de Likert, de (36) treinta y seis preguntas (cuatro opciones de

respuesta por indicador).

La unidad de análisis que se seleccionó para la aplicación de ambos

instrumentos fue setenta (70) sujetos. Los instrumentos utilizados fueron

validados por diez (10) expertos. La confiabilidad obtenida para el

instrumento dicotómico fue de 0.9696, para la obtención de esta confiabilidad

se utilizó el procedimiento establecido por Kuder Richarson y la confiabilidad

para el instrumento, cuyas opciones fue la escala de LIkert (variable toma de

decisiones) fue de 0.9579, el procedimiento realizado para obtener esta

confiabilidad fue el del Coeficiente de Cronbach. Al determinar el coeficiente

de correlación arrojó un resultado de 0.752 dado por la fórmula de Glass

(1986).

La investigación de Salas, se utilizó por aportar información tanto desde el

punto de vista teórico como metodológico a la presente investigación,

mostrando un conjunto de indicadores importantes para el estudio de la

variable de Toma de Decisiones e información metodológica sobre el

procedimiento para aplicar la confiabilidad Kuder Richarson.

Por su parte, Gallardo (2009), investigó sobre la “Planificación Estratégica

como herramienta para la Toma de Decisiones en las Gerencias medias del

sector Petrolero del estado Zulia”, en la Universidad Doctor Rafael Belloso

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

28

Chacín para optar por título de Maestría en Gerencia Empresarial. Tuvo

como propósito analizar la influencia de la planificación estratégica en la

toma de decisiones de las gerencias medias del sector petrolero del estado

Zulia.

Los objetivos específicos fueron los siguientes: diagnosticar la situación

actual de la planificación estratégica en las gerencias medias del sector

petrolero del estado Zulia; identificar los indicadores de gestión que se

emplean como elementos de monitoreo de la planificación estratégica en las

gerencias medias del sector petrolero del estado Zulia; identificar el tipo de

toma de decisiones empleando por los gerentes medios del sector petrolero

del estado Zulia.

También se buscó caracterizar el proceso de toma de decisiones en las

gerencias medias del sector petrolero del estado Zulia y establecer la

relación entre la planificación estratégica y la toma de decisiones en las

gerencias medias del sector petrolero del estado Zulia. Sus bases teóricas

están soportadas en los planteamientos de autores como: Sema (2006),

Francés (2006), Bateman y Snell (2005), Robbins (2004), Chiavenato (2005),

Koontz y Weihrich (2002), entre otros. Metodológicamente la misma se

enmarca en un estudio de campo de tipo descriptivo correlacional, con

diseño no experimental.

La muestra estuvo constituida por sesenta y un (61) sujetos, a quienes se

les suministró un instrumento de tipo cuestionario con escalamiento de Likert,

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

29

conformado por cincuenta y cuatro (54) ítems y cinco (5) alternativas de

respuesta. Para determinar la validez del contenido del instrumento, se utilizó

el juicio de expertos y la confiabilidad se obtuvo aplicando la fórmula Alfa de

Cronbach arrojando como resultado 0.965; lo cual le da una alta

confiabilidad. La estadística utilizada fue la descriptiva mediante tablas

porcentuales. La correlación fue de 0.753, lo que indica que existe una

correlación positiva considerable entre las variables objeto de estudio.

La investigación permitió concluir que las gerencias medias del sector

petrolero tienen como filosofía de trabajo la aplicación de la planificación

estratégica, para lo cual utilizan como elementos de monitoreo indicadores

de gestión que adicionalmente permiten medir la eficacia y la eficiencia de su

gestión. De igual forma, se evidenció que generalmente toman decisiones no

programadas, de origen no rutinario.

Eventualmente se enfrentan a problemas que requieren tomar decisiones

programadas o de incertidumbre. Por otro lado, pudo demostrarse que existe

una correlación positiva considerable y estadísticamente significativa entre

las variables de estudio; planificación estratégica y toma de decisiones. Esta

última investigación sirvió de base para conocer un conjunto de ideas

relacionadas con la variable de Toma de Decisiones, además de conocer la

importancia que tienen éstas para las empresas que les permitan optimizar

los procesos y alcanzar sus objetivos.

Así mismo, Rivas (2008), realizó un estudio titulado “Cambio

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

30

Organizacional y Toma de Decisiones Gerenciales en las Empresas Mixtas

de sector petrolero del estado Zulia”, en la Universidad Doctor Rafael Belloso

Chacín para optar por título de Maestría en Gerencia Empresarial. El

propósito de esta investigación fue determinar la relación entre el cambio

organizacional y la toma de decisiones en los gerentes de las empresas

mixtas del sector petrolero del estado Zulia.

Los objetivos específicos fueron los siguientes: determinar los tipos de

fuerzas que promueven el cambio organizacional en los gerentes de las

empresas mixtas del estado Zulia; describir los tipos de resistencia al cambio

organizacional presentes en los gerentes de las empresas mixtas del sector

petrolero del estado Zulia; identificar los elementos de cambio en la

organización por parte de los gerentes de las empresas mixtas del sector

petrolero del estado Zulia.

Adicionalmente el trabajo consistía en determinar los tipos de cambio

organizacional presentes en las empresas mixtas del sector petrolero del

estado Zulia; identificar el tipo de toma de decisiones que ejercen los

gerentes de las empresas mixtas del sector petrolero del estado Zulia;

determinar el modelo de toma de decisiones que utilizan los gerentes de las

empresas mixtas del sector petrolero del estado Zulia; describir las

condiciones en las que toman decisiones los gerentes de las empresas

mixtas del sector petrolero del estado Zulia y por último establecer la relación

entre el cambio organizacional y la toma de decisiones gerenciales en las

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

31

empresas mixtas del sector petrolero del estado Zulia

Se sustentó en los aportes teóricos de Montana (2007); Robbins (2004);

Davis y Newstron (2003); entre otros. La metodología fue descriptiva, de

campo, no experimental transeccional correlacional. La población estuvo

conformada por veinte individuos de las empresas mixtas petroleras del

estado Zulia, seleccionadas, ocupantes de cargos a nivel gerencial, con

diversos niveles de instrucción, sin distinción de edad.

Se aplicaron 2 encuestarios con 31 reactivos para cambio organizacional y

26 reactivos para toma de decisiones, con preguntas tipo escala de Likert,

los cuales fueron sometidos a la validación de 5 expertos, con una

confiabilidad de 0.9120 y 0.9229 respectivamente, en escala Alpha

Cronbach.

Los resultados fueron tabulados a través de una matriz de doble entrada y

su tratamiento estadístico fue descriptivo-correlacional, utilizando el paquete

SPSS, dedicada a detallar y a analizar grupos de datos, obteniéndose tablas

presentadas en forma de frecuencia absoluta y en frecuencia relativa o

porcentajes (%), adicionalmente se realizó el cálculo de valores promedios

para cada indicador y finalmente a ambas variables.

Se determinó que los gerentes de las empresas mixtas del sector petrolero

del estado Zulia utilizan los tres modelos de toma de decisiones dependiendo

de las situaciones y problemas presentados en un momento determinado,

para lo cual se recomienda evaluar periódicamente aquellos manuales de

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

32

procedimientos preestablecidos a fin de que se mantengan actualizados,

además de estar en concordancia con la realidad cambiante que rodea y se

vive dentro del sector. El aporte del trabajo de investigación de Rivas es el

uso de la variable de Toma de Decisiones Gerenciales para empresas del

sector petrolero, complementando las bases teóricas, definiciones y la

metodología.

Muñoz (2008), realizó una investigación titulada “Planificación Financiera y

Toma de Decisiones en las Empresas Mixtas del Sector Industrial

Petroquímico de la región zuliana”, en la Universidad Doctor Rafael Belloso

Chacín para optar por título de Maestría en Gerencia Empresarial. El objeto

fundamental del estudio consistió en determinar la relación existente entre

planificación financiera y toma de decisiones en las empresas mixtas del

sector industrial petroquímico de la región zuliana.

Los objetivos específicos fueron: caracterizar los elementos presentes en

la planificación financiera de las empresas mixtas del sector industrial

petroquímicos de la región zuliana; identificar los elementos presentes en la

toma de decisiones de la gerencia de finanzas de las empresas mixtas del

sector industrial petroquímicos de la región zuliana; establecer la relación

que se genera entre los elementos de la planificación financiera y los

elementos de la toma de decisiones ejercida por los gerentes de finanzas de

las empresas mixtas del sector industrial petroquímicos de la región zuliana.

Para cumplir con dicho propósito se estructuro un marco teórico

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

33

sustentado en los planteamientos de autores como Mazon, Olsina y Aguilá

(2003), Besley y Brigham (2001), Ortiz (2005) y Vives (1998), Gómez y Balkin

(2003), Falcón (2003), Palepu, Healay y Bernard (2002) y Gordon (1998),

entre otros.

La metodología aplicada fue de tipo descriptiva, correlacional de campo,

con un diseño experimental, transeccional. La muestra fue igual a la

población y se constituyó por tres (03) Gerentes de Finanzas y tres (03)

Contralores que laboran en población del estudio (POLINTER, PROPILVEN

Y PRALCA).

Como instrumento de recolección de datos, se aplicó un cuestionario

conformado por 115 ítems, la técnica utilizada para la elaboración del

cuestionario fue el método de escalamiento de Likert. Para determinar la

validez fue sometido al juicio de cinco expertos. Para la confiabilidad del

instrumento se realizó el cálculo del coeficiente de Alfa-Cronbach,

obteniéndose como resultado favorable para la dimensión planificación

financiera y desfavorable para la dimensión toma de decisiones de acuerdo

al baremo seleccionado para el análisis de los datos.

Para efectos de medir la correlación se aplicó el método de correlación de

Pearson, cuyo valor detecto una correlación positiva significativa del 0.7595

al nivel de significancia del 0.059 entre las variables establecidas. Los

resultados señalan que existe una relación media y estadísticamente

significativa entre las dos variables.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

34

La investigación realizada por Muñoz y descrita anteriormente, fue

utilizada por el uso de la misma variable de estudio, referida a la Toma de

Decisiones, orientando y sustentando las bases teóricas de esta

investigación; además, tuvo un gran aporte en un conjunto de premisas

básica para el desarrollo del mismo.

Escalante (2007), realizó una investigación titulada “Competencias

gerenciales del personal directivo y la toma de decisión del docente en las

escuelas de I y II etapa de educación básica” en la Universidad Rafael

Urdaneta para optar por el título de Magíster en Gerencia Educativa. El

objetivo del estudio consistió en determinar la relación entre las

competencias gerenciales del personal directivo y la toma de decisiones del

docente en las Escuelas de I y II etapa de Educación Básica del Circuito Nº 3

del Municipio Maracaibo en el Estado Zulia.

Los objetivos específicos son los siguientes: identificar las competencias

de logro y acción que motivan el desempeño gerencial del personal directivo

de las instituciones escolares de básica de la I y II etapa del circuito escolar

No. 3 del municipio Maracaibo del estado Zulia; caracterizar las técnicas

utilizadas para la toma de decisión por los docentes de las escuelas básica

de la I y II etapa del circuito escolar No. 3 del municipio Maracaibo del estado

Zulia.

También, se buscó describir el proceso involucrado en la toma de decisión

de los docentes de escuelas básica de la I y II etapa del circuito escolar No. 3

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

35

del municipio Maracaibo del estado Zulia y establecer la relación entre las

competencias que poseen los directivos y la toma de decisión de los

docentes en los planteles objeto de estudio.

La metodología fue de tipo descriptiva correlacional. Se seleccionó una

muestra de 19 directivos y 186 docentes. Se aplicó dos Cuestionarios con 23

ítems para competencias gerenciales y 22 para la variable toma de

decisiones dirigidas a personal directivos y docentes. Para su validez fueron

sometidos al juicio de cinco expertos (05). La confiabilidad se realizó a través

del coeficiente de confiabilidad de Alpha Cronbach, obteniéndose un rtt =

0,65 para competencias gerenciales y rtt = 0,69 para toma de decisiones,

ambos con alta confiabilidad.

Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva. Se

determinó que la relación existente entre las variables es significativa y

positiva equivalente a 0,65. Se concluye que a la medida que el personal

directivo al desarrollar las competencias gerenciales y sea exitoso la toma de

decisiones por parte de los docentes también lo serán.

Se recomendó que todas las organizaciones adopten un modelo de

gestión de recursos humanos basados en competencias. Esta investigación

se utilizó como antecedente por aportar información relevante que sirvió para

completar y sustentar las bases teóricas del presente trabajo de grado, pues

presenta como variable de estudio toma de decisiones.

De La Hoz y Ferrer (2009), publicaron un artículo en la Revista de

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

36

Ciencias Sociales (RCS), cuyo título fue “Indicadores de rentabilidad:

herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría

media ubicados en Maracaibo”, que buscó establecer la importancia de la

información para tomar decisiones financieras dentro de las empresas;

describiendo como herramienta importante para el flujo de información, el

sistema de control de gestión basado en indicadores.

Fue una investigación de tipo descriptiva, orientada hacia un diseño

documental, de campo, no experimental. Inicialmente abordó la teoría

documentada de distintos autores, lo que permitió la preparación de un

cuestionario de recolección de datos, aplicado a cinco hoteles de categoría

media, ubicados en Maracaibo.

Se concluyó que, en las empresas es importante contar con indicadores

financieros como herramienta para la toma de decisiones empresariales. La

información empírica demostró que las empresas objeto de estudio fueron

incrementando moderadamente su rentabilidad durante tres períodos

económicos (2001-2003). La investigación estuvo soportada por autores

tales como Aguirre (1997), Anthony (2003), Chávez (2005), Dess (2003),

entre otros.

Este proyecto aportó ideas sobre la importancia del uso de técnicas

basadas en resultados numéricos como base para la orientación de las

empresas a alcanzar sus objetivos a través de la toma de decisiones,

además de aportar varias herramientas teóricas vinculadas

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

37

fundamentalmente al desarrollo de esta variable.

2. BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas se refieren al grupo de conceptos, definiciones y

proposiciones relacionadas entre sí, que muestran un punto de vista

metódico de hechos, especificando relaciones entre variables, con el objeto

de explicar y predecir los fenómenos descritos en el presente trabajo de

investigación.

2.1. INDICADORES

Para Zambrano (2004, p.163), es una forma de presentar la información

que requiere el gerente de la organización, constituye un medio que le

permite conocer los resultados de la acción de la organización. De tales

resultados depende la modificación oportuna de las operaciones, si los

indicadores reales actuales u obtenidos se distancian, más allá de la

variación asumida como normal, de los deseados.

Asimismo Cabrera (2007, p.9), afirma que los indicadores son expresiones

cuantitativas del comportamiento o el desempeño de toda una organización o

una de sus partes, cuya magnitud a ser comparada con algún nivel de

referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomaran

acciones correctivas o preventivas según el caso.

Por otro lado, Serna (2003, p.33), los indicadores son medida del estado y

desempeño de un macroproceso, proceso o actividad, en un momento

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

38

determinado e indican el grado en que se están logrando los objetivos. En

consecuencia se entiende por indicador el conjunto de variables cuantitativas

o cualitativas que se van a medir o monitorear.

De tal forma, se entiende que los indicadores son representaciones

cuantitativas de los procesos de una organización o empresa, y que al

compararlos con un valor de referencia, permite determinar cuan alejado los

procesos están de los objetivos planteados, por tanto se pueden tomar

ciertas acciones correctivas o preventivas de manera oportuna según sea

necesario.

2.2. GESTIÓN

Según Ogalla (2005), la gestión se refiere a la administración de los

recursos humanos, la fijación de los objetivos, la movilización de las

voluntades y la toma de decisión, y se denomina manager a la persona que

tiene la responsabilidad de una unidad de trabajo.

Por su parte Serna (2003, p.13), dice que la gestión de una empresa no es

un concepto nuevo, sino que existe desde el inicio del mercado, la época

feudal y la llegada de la era industrial, que buscaban beneficios y por tanto

utilidades, por ello al final de cada jornada, después de cada cosecha, al

cumplir un ejercicio fiscal, todos utilizaban medios para conocer cuáles eran

los resultados de la gestión. Quizás lo único nuevo es el desarrollo de

metodologías y herramientas que facilitan el monitoreo, seguimiento y

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

39

medición del logro de las metas que una empresa pretende logras.

Asimismo Aubert y Gauleja (citado en Ogalla 2005), la gestión como

sistema erige una de los elementos característicos de la sociedad industrial

la gestión de la seguridad post moderada, entendiéndose de una manera

integral lo que se considera como un sistema que involucra un conjunto de

dimensiones interrelacionadas, objetivos, estrategias, prácticas, directivas,

estructuras, organización con métodos, cultura y personalidad.

Después de lo antes dicho, se puede definir la gestión como la

administración de los recursos y las actividades dentro de una empresa u

organización, mediante herramientas y metodologías que faciliten el

seguimiento de los procesos para lograr los objetivos previamente

planteados.

2.3. INDICADORES DE GESTIÓN

Ogalla (2005), puntualiza que los indicadores de gestión son el resultado

de un seguimiento periódico de los objetivos asignados a los procesos de

negocios, propuesta de satisfacción de los clientes de ese negocio, de las

personas que colaboran en el mismo y control de la eficacia y eficiencia del

proceso.

Según Serna (2003, p.33), define el concepto de indicadores de gestión

como la relación que existe entre variables que permiten observar aspectos

de una situación y compararlo con las metas de los objetivos propuestos,

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

40

dicha comparación permite observar la situación y las tendencias de

evolución de la situación o fenómenos observados.

Para Ogalla (2005), el sistema de indicadores de gestión es el idóneo para

garantizar las políticas corporativas y acompañar el desenvolvimiento de los

planes; es una necesidad en la medida en que crece la complejidad de la

organización. Además explica que los indicadores deben estar conectados a

metas, no solo de los departamentos o de áreas funcionales, sino de la

empresa en su conjunto. Deben permitir armonizar la búsqueda de los

objetivos estratégicos y lo de corto plazo.

En tal sentido, los indicadores de gestión es aquel sistema que permite

observar la situación de las empresas, ver las tendencias y la evolución del

mismo y compararlo con el histórico, de manera tal que se puedan medir y

controlar los procesos para alcanzar los objetivos a corto, mediano y largo

plazo.

2.4. TIPOS DE INDICADORES

Atehortúa (2008), indica que típicamente se emplean tres tipos de

indicadores de gestión, los cuales son de eficiencia, eficacia y efectividad.

Por su parte, D’Elia (2011), existen tres tipos de indicadores utilizados en la

evaluación de desempeño de un sistema, los cuales están muy relacionados

con la calidad y productividad de las empresas, los cuales son: eficiencia,

eficacia y efectividad.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

41

Por su parte, Fleitman (2007), dice que los indicadores cuantitativos,

deben medir el número o cantidad de actividades realizadas en un tiempo

determinado para los elementos básicos que son la eficiencia, la eficacia y la

efectividad, de forma tal que puedan cumplir con los objetivos propuestos de

las empresas.

2.4.1. EFICACIA

Para Ogalla (2005), es la capacidad que tienen las organizaciones para

satisfacer al cliente identificando en forma correcta sus necesidades y sus

expectativas, con el único propósito de inferir a partir de éstas las

características que deben poseer sus productos para que estén en

condiciones de satisfacerlas.

Sin embargo, no solo existen personas consumidoras, sino también existe

el entorno de la organización, como lo son las comunidades, los trabajadores

y accionistas, el gobierno, entre otros que también necesitan ser satisfechos,

por tanto la eficacia busca además armonizar las organizaciones en conjunto

con las condiciones externas.

Del mismo modo Fleitman (2007, p.98), dice que ésta mide los resultados

alcanzados en función de los objetivos que se han propuesto, presuponiendo

que esos objetivos se cumplen de manera organizada y ordenada sobre la

base de su prelación, en otras palabras, son comparaciones de lo realizado

con los objetivos previamente establecidos, para ver que se cumplieron los

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

42

objetivos y metras trazadas.

En cuanto a los Indicadores de eficacia según los sistemas: consiste en

medir la capacidad que tiene las organizaciones para actuar. Para este caso

la eficacia, en lugar de centrase en los resultados, analiza si el sistema ha

funcionado de la manera más adecuada para conseguir los objetivos.

De tal manera cuando se busca mejorar la eficiencia a su vez se abre un

proceso de clasificación de objetivos y se incide sobre la eficacia. Es

necesario medir la eficacia de la organización, también a partir de su

capacidad de innovar, adaptarse al entorno, aprender nuevas forma de

organización y mostrar la capacidad de gestionar cambio.

Según Domínguez (2003, p.48), la eficacia se entiende por la relación que

existe entre el bien o servicio y el grado de satisfacción del cliente y de la

empresa. De manera que al hablar de calidad, de satisfacción del cliente, del

logro de los objetivos corporativos, estamos hablando de eficacia. Cuando la

gestión está fallando en la eficacia, las acciones correctivas estarán

orientadas a mejorar la calidad del producto, la satisfacción del cliente y de la

empresa.

Por tal motivo, la eficacia es la relación que existe entre el producto, el

consumidor y el entorno de la empresa, donde el objetivo fundamental es

satisfacer al cliente y el entorno de la organización. Para esto la organización

debe ofrecer a sus trabajadores y comunidad condiciones favorables que les

otorgue una mejor relación, y al mismo tiempo ofrecer productos y servicios

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

43

de calidad e innovación a los consumidores finales.

Por otra parte Vidal (2004, p.35), asegura que la eficacia está relacionada

con la cadena de valor del producto o servicio ofrecido por la organización y

frecuentemente es medida por indicadores en la perspectiva del cliente

aunq ue no se reduce a ésta. Además comenta que debe poseer varios

atributos como son:

• Precio: se refiere a la relación costo beneficio, y está dada por

la percepción que tiene el cliente del beneficio que le produce nuestro

producto o servicio. Si la relación es mayor que uno, el cliente seguirá

comprando.

• Oportunidad: es el cumplimiento en el tiempo de entrega de los

productos solicitados por el cliente. Se debe medir como el porcentaje

de despachos que están dentro o fuera del tiempo pactado con el

cliente.

• Amabilidad: es el porcentaje de satisfacción del cliente por la

atención dada por el personal de la organización

• Confiabilidad: se reviere a la atención luego de la venta, y está

relacionado con la garantía del bien o servicio de que éste funcionará

adecuadamente y con la calidad y suficiencia de la información que el

cliente recibe para hacer buen uso del producto o servicio.

• Calidad: la cual se calcula por el porcentaje de aceptaciones,

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

44

rechazos o devoluciones que del producto o servicio hagan los clientes

• Comodidad: es la facilidad del cliente para acceder a los

productos y servicios de la empresa, y puede ser medido con

encuestas de satisfacción.

2.4.2. EFICIENCIA

Para Arias (2004, p.49), la eficiencia expresa la cualidad de la gestión

económica característica de la formación económica dada. El indicador de

eficiencia de la producción es la cuota de ganancia, cuyo criterio es la

satisfacción de los intereses económicos. Según Mérida (2003, p.73), define

la eficiencia como la virtud y facultad para lograr un efecto determinado.

Económicamente se le define como el empleo de medios en tal forma que

satisfagan un máximo cuantitativo o cualitativo de fines o necesidades

humanas. Es también una adecuada relación entre ingresos y gastos.

Asimismo Moreno (2006, p.35), afirma que la eficiencia mide la relación

existente entre la prestación de servicios efectuados o productos obtenidos y

los recursos utilizados para su producción. Se considera una gestión

eficiente cuando con unos costos fijos determinados se alcanzan los

máximos valores para unos objetivos establecidos previamente con el menor

costo posible.

En definitiva, se puede expresar que la eficiencia consiste en alcanzar los

objetivos dados con la menor cantidad de recursos posibles, en el caso de

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

45

una empresa de bienes o servicios, se trata de producir la mayor cantidad de

bienes y servicios utilizando un mínimo de insumos para aumentar la

productividad en relación a los recursos existentes.

Vidal (2004 p.34), expresa que para medir con indicadores la eficiencia,

estos deben cumplir con ciertas características nombradas a continuación:

• Estar relacionados con aspectos internos de la organización

• Estar dados por el número de unidades producidas por unidad

de recurso utilizado, con respecto al número esperado de unidades

producidas por unidad de recurso

• Estar dados como una medida del manejo de los recursos

presentes en el proceso (material humano, tecnológico, económicos y

logísticos).

• Estar dados por las unidades producidas por unidad de insumo,

sobre las unidades esperadas por nivel de insumo, multiplicado por

cien. Estas unidades esperadas son con respecto a algún nivel de

referencia.

2.4.3. EFECTIVIDAD

Para Ogalla (2005), la efectividad “es la capacidad para ejecutar las

operaciones administrativas de manera que satisfagan los criterios de

actuación previamente establecidos”. Afirma además, que no puede medirse

la efectividad si no se han definido los criterios de actuación, para poder

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

46

luego calcular el porcentaje de cumplimiento de los criterios

correspondientes.

Luego Moreno (2006, p.37), dice que los indicadores de efectividad

ayudan a utilizar mejor los indicadores de eficiencia. Miden el impacto en la

organización, además de los efectos directos (eficacia) valoran elementos

indirectos (repercusiones) de la gestión en todas las áreas de la empresa.

Asimismo Vidal (2004 p.36), define la efectividad como “la medida del

impacto de la gestión en el logro de los resultados, como en el manejo de los

recursos utilizados y disponibles. Podría decirse que es más que el resultado

de la eficacia y la eficiencia. Se relaciona con aspectos internos y externos”.

Se puede definir el término de efectividad como aquella relación que existe

entre los resultados logrados y los resultados que inicialmente se

propusieron, es decir medir el impacto de las actividades tanto en el logro de

los resultados con en el uso de los recursos consumidos y disponibles.

Ogalla (2005), dice que los indicadores de efectividad pueden ser llamados

medidas de correspondencia, porque miden la concordancia entre los

criterios previamente definidos y la ejecución de la tarea en sí.

2.5. PRINCIPALES PROCESOS

2.5.1. GESTION DE INVENTARIOS

Aquilano (2005, p.580), define la gestión de inventario es una serie de

políticas y controles que monitorean los niveles de inventario y determina n

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

47

los niveles que se deben mantener, el momento en que las existencias se

deben reponer y el tamaño que deben tener los pedidos. Provee la estructura

organizacional y las políticas operativas para mantener y controlar los bienes

que se van a almacenar.

Según Chapman (2006), los inventarios constituyen un activo en el

balance general de la compañía, y en muchas empresas representa un gasto

significativo el mantenerlos, por consiguiente la misión es minimizarlos lo

más posible. Sin embargo, el objetivo de mantener una baja inversión en

inventarios suele contradecir muchas empresas a las cuales el inventario

considerable les permite atender rápidamente las solicitudes de los clientes.

Asimismo según Ritzman y Krajewski (2008 p.544), los inventarios se

crean cuando el volumen de materiales, partes o bienes terminados que se

recibe es mayor que el volumen de los mismos que se distribuye; el

inventario se agota cuando la distribución es mayor que la recepción de

materiales, y este depende de la cadena de suministros. Para ello, existen

técnicas para reducir los inventarios si esta la opción apropiada o viceversa.

Se puede decir que desde el punto de vista práctico y rentable, el nivel

óptimo del inventario varía en cada una de las organizaciones y depende del

tipo de actividad que en ella se realiza. Sin embargo, el objetivo fundamental

de la gestión de los inventarios es que éste permita satisfacer las

necesidades de los clientes mediante de los bienes o servicios producidos

con una mínima inversión por parte de la empresa sobre los inventarios.

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

48

Con los inventarios se busca:

• Mantener la independencia de las operaciones, es decir tener

cierta autonomía para realizar las operaciones de la empresa

• Satisfacer las fluctuaciones en la demanda, aunque exista un

pronóstico del a demanda de bienes una vez conocido el mercado,

pueden existir cambios en la demanda que amerite un inventario de

seguridad que la absorba.

• Flexibilizar las actividades de fabricación, de forma tal que se

reduzca la presión por fabricar los productos en el sistema de

producción.

• Generar un margen de seguridad en la recepción de materias

primas requeridas en el proceso de producción, previendo cambios en

los tiempos de entrega de los proveedores.

2.5.2. COMPRA DE MATERIALES

Según Mercado (2004, p.24), el obje to de la compra es establecer los

compromisos, relaciones e intercambios de información que el departamento

de materiales deberá proporcionar al requirente para mantenerlo informado

del avance que vaya teniendo su requisición, así como los compromisos,

relaciones e intercambios que el requirente deberá proporcional al

departamento de materiales para que pueda obtener el mejor servicio.

El proceso inicia cuando el solicitante genera una requisición de cierto

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

49

material al departamento de compras, donde deberá indicar el nombre del

producto y del proveedor sugerido para la compra. De ser material de

importación, el requirente deberá estar de acuerdo de los tiempos

establecidos por el departamento de materiales; si la requisición es de

emergencia, se revisará la posibilidad de comprar el producto a los

distribuidores y no al fabricante.

Luego de recibir el departamento de compras la requisición, esta debe ser

revisada y cerciorarse que la descripción del material sea clara, completa y

correcta. De estar todos los elementos necesarios, se procederá a abrir el

expediente para el proceso de compras. Una vez elaborado el expediente, se

procederá a solicitar las distintas cotizaciones a los proveedores previamente

autorizados por el departamento técnico, y se les solicitará la disponibilidad

del material y las condiciones de pago.

En base a las diferentes cotizaciones, se elabora una tabla comparativa de

cotizaciones para negociar con los diferentes proveedores las condiciones de

compra más convenientes para la empresa. Una vez elegido el proveedor, se

procede a consultar con el departamento de aduanas si el material requiere

algún permiso de importación (en caso de ser compra internacional), para

luego proceder a colocar la orden de compra.

El proveedor recibe ésta orden de compra y envía el material para cumplir

con las fechas establecidas en el contrato. Una vez recibido el acuse de

recibo de la llegada del material en las condiciones acordadas, el comprador

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

50

recibe una copia del acuse de recibo y cierra el expediente de compras, en

caso contrario se le notifica al proveedor de la existencia de alguna

desviación en las condiciones del material y se realizan las correcciones

respectivas.

Para Adam (2004), las empresas de manufactura y las de ventas, en su

mayoría, dependen del proceso de compras para asegurar los

abastecimientos de materiales y servicios, constituyendo una función que

apoya las operaciones mediante la adquisición de los recursos que

intervienen en sus procesos medulares. Los objetivos de este proceso de

compra se resumen en un abastecimiento adecuado de materiales

importantes, combinando precio y calidad, entregas a tiempo, reducción de

costos de manejo y administración eficiente.

Gil (2010), el proceso de compra se encarga de obtener las cantidades de

artículos necesarias para que no se interrumpa la producción, con los

mínimos costes y artículos de calidad a precios apropiados, de forma tal que

pueda proveer la entrega de materiales en el momento oportuno en función

del personal de compra disponible.

Existen varios puntos a considerar en el proceso de compra, entre los

cuales se tiene el precio, el método de compra, los canales de compra, la

publicidad y la combinación óptima de los instrumentos de compra en función

de los objetivos, los costes y los resultados de decisiones. Se puede concluir

en base a los autores, que dependiendo del tipo de empresa este puede ser

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

51

uno de los principales procesos para el abastecimiento de insumos y

materiales dentro de su cadena de procesos.

En él, se establecen los compromisos con proveedores y se inicia su

cadena suministro, donde es importante combinar el precio-calidad, las

entregas a tiempo, el menor costo de manejo y una buena administración.

2.6. FACTORES CRÍTICOS DEL ÉXITO

Según Miranda (2007 p.141), “es algo que debe ocurrir (o que no debe

ocurrir) para conseguir un objetivo de la organización. Es crítico si su

cumplimiento es absolutamente necesario para el logro de esos objetivos,

por tanto requiere atención de los departamento involucrados para poder

realizar las acciones que implica”. El uso de estos factores, es una técnica

que permite asignar recursos a las áreas claves de las organizaciones.

En este punto es bueno diferenciarlos de los objetivos de la organización,

pues estos últimos son los fines hacia los cuales se dirige el esfuerzo de la

empresa, y los factores de éxito, son los requisitos que deben cumplir para

alcanzar los objetivos. Para cada objetivo se debe definir al menos un factor

crítico de éxito.

Para Francés (2006), los factores críticos del éxito constituyen un

concepto precursor de capacidades medulares, y son aquellas capacidades

clave de la empresa confirmadas por la experiencia como de particular

importancia para el éxito competitivo en la industria o sector considerado.

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

52

Indica además, que constituyen capacidades controlables por la empresa,

sobre las cuales deberá actuar para alcanzar ventajas competitivas

sostenibles y niveles de rentabilidad superiores a los estándares de la

industria.

Vidal (2004 p.80), por su parte define los factores críticos del éxito como

aquellas amenazas y oportunidades más importantes que enfrente la

empresa, y éstas deben ser importantes para alcanzar objetivos anuales y a

largo plazo, mesurables, relativamente pocos para no entorpecer, aplicables

a todas las empresas de la competencia para poder ser comparados y

desagregados en el sentido de que algunos pertenezcan a la compañía

entera y otros se enfocarán a las áreas funcionales.

Por consiguiente, se pueden definir los factores críticos del éxito como

aquellos aspectos considerados importantes para valorar el desarrollo de la

empresa, es decir, aquellas variables del proceso que hacen única a la

empresa y permiten alcanzar los objetivos trazados, siendo competitivos en

el mercado, y que de no darles la importancia adecuada pueda significar el

fracaso de la organización.

2.6.1. NIVEL DE OBSOLESCENCIA

Según Mauleón (2008) se define como el proceso inevitable de

envejecimiento del inventario por desuso generando pérdidas contables a la

empresa, surgiendo dicho envejecimiento por tiempo sin movimiento

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

53

(entradas y salidas) y la pérdida de calidad de uso (cualidad del material).

Para Anaya (2007), el índice o niveles de obsolescencia, informa sobre el

porcentaje de productos obsoletos que existen en el almacén en relación al

total de productos en inventario, y puede resultar beneficioso al ser

comparado con los años anteriores. Aclara que no debe ser confundido con

el riesgo de obsolescencia de productos, pues este mide la relación entre el

número de veces que se compra al año y la rotación del producto analizado.

Según Mauleón (2008), se refiere al índice que mide la cantidad de

productos o materiales en inventarios que tienen nula o casi nula demanda.

Dice que se refiere a materiales en el stock que genera costos de

almacenaje y de manipulación, ocupando espacio en zona de entrega que

alternativamente podría utilizarse para otros productos con demanda, y su

valor en el mercado es muy bajo. Además, según el autor, es un motivo de

costo potencial y por desgracia muchas veces real, que dependerá de lo

acertada que sea la gestión del stock.

2.6.2. COBERTURA

Para Anaya (2007), indica el tiempo que se podría haber atendido la

demanda del producto con el stock promedio mantenido en el almacén. Se

refiere única y exclusivamente a los stocks activos que se almacenen para su

entrega o venta posterior, eliminando en consecuencia aquellos productos

que se venden bajo pedido o se entregan directamente desde fábrica.

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

54

Mauleón (2008), la cobertura o período de cobertura es el número de días

que con el stock promedio la empresa puede atender a la demanda prevista.

Es un indicador utilizado para evaluar la gestión del stock y equivale al índice

de rotación pero dicho de otra forma. Según Inza (2013), la cobertura es un

concepto muy relacionado con la rotación, concretamente, es inverso a la

rotación medida en el tiempo. Puede ser definido desde dos puntos de vista,

por un lado, es el tiempo en que el stock puede atender a las necesidades de

los procesos venideros sin necesidad de reponerlo, y por otro lado, es el

tiempo medio de permanencia de la mercancía en un mismo proceso.

Este indicador de movimiento de inventarios que se define como la

relación entre las existencias y demandas periódicas. Generalmente se

expresa en meses y para calcularla se utiliza la demanda anual. Este

concepto indica el número de meses de demanda esperada que se puede

atender con las existencias del momento:

La rotación se puede ver como el inverso de la cobertura, sin embargo, en

la práctica se usan periodos de referencias diferentes. Meses para cobertura

y años para la rotación, por ello, a una cobertura de 6 meses se corresponde

una rotación de 2 (dos veces en el año se repone). Al interpretarse ambas se

nota una relación inversa y por lo tanto a una cobertura alta corresponde una

rotación baja y viceversa.

meses)(ultimosinventariodelConsumoFinalInventario

=Cobertura12     

12    ×

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

55

Fuente: Mauleón (2008)

2.6.3. ROTACIÓN

Para Muller (2004), la tasa de rotación del inventario es la proporción de

rotación del inventario que mide cuantas veces en promedio se renueva el

inventario en un período de tiempo determinado, y sucede cada vez que se

recibe un artículo, se utiliza o se vende para luego restituirse. Si una unidad

de existencias llegara dos veces al año, se utilizara o se vendiera y luego

repusiera, habría dos rotaciones anuales .

Al mismo tiempo Estupiñán (2006, p.136), lo define como la relación entre

el volumen de productos vendidos (mercancía) y las mercancías en

existencia se llaman rotación de inventario. Se calcula al dividir el costo de

los productos del inventario entre el promedio del inventario. Mauleón (2008),

define la rotación como una cantidad abstracta que relaciona las ventas del

año con el stock medio. Ambas magnitudes deben ser homogéneas, de lo

contrario es mezclar unidades diferentes. Agrega que se refiere al número de

veces que un artículo se renueva en los inventarios al cabo de un año.

En definitiva, se puede decir que es un indicador diseñado para medir la

efectividad de los inventarios, e indica el número de veces o frecuencia que

se consume el inventario en un periodo. Generalmente se emplea un año

como período de referencia y su expresión es:

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

56

FinalInventariomeses)(ultimosinventariodelConsumo

=Rotación 

12    

Fuente: Mauleón (2008)

2.6.4. NIVEL DE SERVICIO

Para Ferrín (2007), dice que el nivel de servicio es el porcentaje de

clientes que reciben sus pedidos en un plazo de días, o en función del

número de días transcurridos hasta la entrega de los pedidos, y también se

puede definir como el porcentaje de referencias suministradas frente al total

de referencias pedidas.

Para Escudero (2013), el nivel de servicio es la relación que existe entre

los productos disponibles en el almacén o en exposición y los que espera

encontrar el cliente en el momento de la compra. Asegura que existe una

relación directa entre el nivel de servicio y el stock de seguridad mínimo en

los inventarios, de forma tal que a mayor nivel de servicio, mayor será el

stock de seguridad.

Según Míguez (2010), el nivel de servicio, es el porcentaje expresado en

moneda o unidades de venta que se puede satisfacer con la mercancía

expuesta en un lineal. Por otra parte, puede referirse también al porcentaje

de artículos que el cliente desea encontrar cuando visita un establecimiento

comercial.

Por tanto, el nivel de servicio mide la capacidad para satisfacer

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

57

oportunamente la demanda de materiales con renglones de existencia y se

expresa como una relación entre los eventos exitosos y el total de eventos. A

continuación se muestra la fórmula del indicador:

DemandadasUnidadesnteoportunamesdespachadaUnidades

=vicioNiveldeSer100×

Fuente: Ferrín (2007)

2.6.5. NIVEL DE STOCK OUT

Según Anaya (2007, p.89), representa el porcentaje de veces que un

producto no se puede entregar parcial o totalmente por falta de existencias

en los inventarios. La ruptura de stock, o stock out (término en inglés), se

refiere a una situación en donde un pedido no puede ser satisfecho debido a

la falta física de existencias. Sin embargo, existe el llamado stock de

seguridad, que es un método para cubrir el riesgo de quedarse sin

existencias como consecuencia de la variabilidad de la venta o consumo y de

los plazos de entrega por parte del proveedor de insumos.

Para Míguez (2010), el stock out se produce cuando se quiere vender

existencias que no se tienen disponibles en los almacenes, por lo tanto no se

puede atender la demanda. Es importante mencionar que medir el nivel de

stock out es de gran importancia, puesto que puede representar un pedido

pendiente por entregar al cliente, o peor aún, una pérdida de un cliente.

Por su parte, Mauleón (2008), agrega que el riesgo de ruptura de stock es

mayor con clientes, delegaciones o distribuidores que cursan grandes

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

58

pedidos (grandes clientes) que con clientes que cursan pequeños pedidos

(pequeños clientes). Además, dice que el riesgo de ruptura de stock es

proporcional al periodo de ventas que cubre el pedido.

2.6.6. CONVENIOS O ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Para Mercado (2004), las alianzas estratégicas son convenios formales o

informales que celebran dos o más empresas que tienen un objetivo en

común. Son más que la relación tradicional entre el cliente y la empresa

vendedora o prestadores de servicios, pero son menos que una adquisición

de franca. La gran ventaja de estas alianzas, es que dada su forma, gozan

de una flexibilidad permanente, aun cuando son estables en un momento

dado, y por cuanto siempre están sufriendo ajustes y cambios que responden

a los cambios que registra el entorno.

Según Petty (2012, p.248), a veces las empresas carecen de recursos

para alcanzar todos sus objetivos estratégicos mediante adquisición o

inversión directa, y una alianza estratégica o convenios corporativos entre

empresas puede solucionar el problema, donde se celebra un convenio entre

dos o más firmas independientes de cooperar para lograr algún objetivo

comercial.

Asimismo, para Barfield y Raiborn (2004, p.775), en la estructura usual de

la cadena de suministro, existen claras distinciones entre la empresa del

proveedor y la empresa del cliente; no existen fronteras confusas donde una

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

59

empresa termine su contribución para la cadena de suministro y donde otra

empiece su contribución. Sin embargo, algunas compañías tienen incentivos

para desarrollar acuerdos interorganizacionales que van más allá de los

convenios normales entre un proveedor y un cliente, acuerdos que reciben el

nombre de alianzas estratégicas.

En definitiva, los convenios o alianzas estratégicas son redes de empresas

que colaboran entre sí para lograr un objetivo económico dado, y estas

dependen en gran medida de la estrecha relación que pueda existir entra las

empresas, la ubicación geográfica, los socios que las manejan, el producto

que comercializan y las funciones de cada una de estas.

2.6.7. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Para Vavra (2003, p.25), la satisfacción del cliente “es una respuesta

emocional del cliente ante una evaluación de la discrepancia percibida entre

su experiencia previa/expectativas de nuestro producto y organización y el

verdadero rendimiento experimentado una vez establecido el contacto con

nuestra organización, una vez que ha probado nuestro producto”.

Por su parte, Gosso (2008), define la satisfacción del cliente como un

estado resultante de la comparación entre las expectativas del cliente y el

servicio ofrecido por la empresa. Si el resultado es neutro, no se habrá

movilizado ningún aspecto positivo en el cliente, lo que implica que la

empresa no habrá conseguido otra cosa más que hacer que lo que tenía que

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

60

hacer, sin agregar ningún valor a su desempeño. Si el resultado es negativo,

el cliente experimentará un estado de insatisfacción, y por el contrario si es

positivo, el resultado de será haber logrado satisfacer gratamente al cliente.

Asimismo, Pérez (2006, p.31), “la satisfacción del cliente es uno de los

principales indicadores de la calidad de un servicio. Dada las características

propias de un servicio, la relación entre percepciones y expectativas es

relativa a cada cliente en particular”. Aclara que existen métodos directos e

indirectos para obtener la información acerca de la satisfacción que posee el

cliente sobre en servicio que brinda una organización, y que el primero es el

más eficaz por permitir acceso a la información directa del cliente.

• Métodos directos: incluyen el desarrollo de cuestionarios cuyo

análisis permite conocer mejor y a acercarse más a la identificación

de las necesidades y expectativas de los clientes, como lo son las

entrevistas cualitativas y cuestionarios de satisfacción

• Métodos indirectos: son acciones sistemáticas y estructuradas

que llevan a cabo las empresas para obtener, evaluar y buscar las

soluciones a las quejas de los clientes, como el caso del sistema de

quejas y reclamos, buzones de sugerencia y otras.

Por lo antes dicho, es aquella que se logra por la excelencia de las

empresas, éstas deben enmarcarse en un proceso de mejora continua de la

calidad, adoptando una nueva conducta empresarial donde el protagonista

sea el cliente, adquiriendo así una cultura de servicio.

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

61

2.7. TOMA DE DECISONES

Schermerhorn (2005), dice que la toma de decisiones es un proceso de

seleccionar alternativas para enfrentar una oportunidad o problema

presentado. Tal decisión se registra con el objetivo de acabar con el conflicto,

el cual genera tensión y una necesidad de solución, viéndose ésta afectada

por los gerentes y sus cualidades en el cumplimiento de sus deberes.

También, define una decisión como la escogencia de una alternativa entre

varias opciones. El proceso de toma de decisiones comprende los pasos que

da quien toma las decisiones para llegar a esta escogencia. Del mismo

modo, Kinicki (2003), define el proceso para la toma de decisiones con un

medio para llegar a un fin, que consiste en identificar y elegir entre

soluciones alternas que llevan a un estado de cosas deseadas, empezando

el proceso con la detección de un problema y termina cuando se evalúa la

solución seleccionada.

De acuerdo a lo explicado, se puede definir este proceso como la

selección de una opción o camino a seguir de varias existentes para llegar a

solventar algún problema. En este proceso existen varios elementos muy

importantes que deben ser tomados en cuenta como lo son la percepción,

racionalidad, experiencia, conocimientos, sentido común y capacidad de

enjuiciar de la persona encargada de escoger la opción más adecuada.

Además de lo anterior, también existe el llamado factor riesgo al momento

de tomar las decisiones, Fernández (2005, p.58), define el riesgo como el

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

62

estado de la naturaleza donde la información es incompleta y hay varios

resultados posibles para una decisión, teniendo cada uno probabilidades de

suceder y un valor esperado. En estas situaciones de riesgo, el decisor tiene

unos objetivos bien definidos, pero pueden producirse cambios en los

sucesos asociados con cada alternativa. A pesar de ello, se dispone de

información suficiente para conocer las probabilidades asociadas a un

resultado satisfactorio en cada alternativa.

Para el autor Dubrin (2003), afirma que el grado de riesgo e incertidumbre

está dividido en tres categorías, como lo son: certeza, riesgo e incertidumbre.

La certeza existe cuando los hechos son bien conocidos y el resultado se

puede predecir con precisión. Una condición de riesgo se refiere a una

certidumbre incompleta respecto del resultado de diversos cursos de acción.

No obstante, hay cierto conocimiento de las probabilidades relacionadas con

las alternativas, en base a la experiencia, se pueden hacer predicciones

sobre los posibles resultados.

Y la incertidumbre existe cuando la decisión debe basarse en información

limitada o que no es de hechos, en este tipo de ambiente, el decisor no

puede asignar probabilidades a las alternativas de solución de problemas, se

debe hacer uso de la intuición.

2.8. MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Hellriegel (2009) dice que no es sencillo elaborar un diagrama con todos

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

63

los detalles que conforman el proceso de toma de decisiones, y al momento

de realizar investigaciones de como los individuos o grupos toman decisiones

pueden ofrecer resultados muy ambiguos, sin embargo, se pueden resaltar

tres modelos de toma de decisiones, los cuales son: normativo, intuitivo y

racional.

2.8.1. MODELO NORMATIVO

Según Gordon (2007), este modelo hace hincapié en la producción de una

cantidad razonable de alternativas que conduzcan a una decisión

satisfactoria en lugar del proceso más exhaustivo basado en la creación y la

evaluación de una serie completa de alternativas que producirán una

decisión más óptima.

Para Hellriegel (2009), el modelo describe las limitaciones de la

racionalidad y hace hincapié en los procesos de la toma de decisiones que

las personas o los equipos utilizan con frecuencia. Este modelo explica en

parte por qué distintos individuos o equipos tomarían distintas decisiones

cuando tienen exactamente la misma información.

Este modelo reconoce la realidad de que un individuo o equipo tal vez no

pueda obtener información completa respecto a las alternativas disponibles o

el resultado de algún curso de acción, independientemente de la cantidad de

tiempo y recursos que inviertan en la tarea. Asimismo, busca elegir lo menor

en lugar de lo mejor (en cuanto a metas o soluciones alternativas para llegar

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

64

al mínimo satisfactorio), emprender una búsqueda limitada de soluciones

alternativas y lidiar con información y control inadecuado de las fuerzas del

entorno interno y externo que influyen en los resultados de las decisiones.

Del mismo modo Kinicki (2003), este modelo implica una manera de

identificar el proceso que realizan los directivos, al momento de seleccionar

una alternativa. Sostiene que se refiere a las restricciones limitantes

inherentes a la toma de decisiones. Este modelo cuenta con tres etapas

descritas a continuación:

1. Procesamiento de información limitada, donde los individuos que

toman las decisiones están condicionados por la cantidad de

información que procesan, generando la tendencia a adquirir

cantidades de información manejable, dificultando la identificación de

todas las posibles soluciones.

2. Heurística del juicio, la cual se refiere al uso de atajos que son

conocimientos derivados de la experiencia, de manera que faciliten la

evaluación de los problemas actuales.

3. Solución satisfactoria, donde se selecciona una solución que cumpla

con los requisitos mínimos para resolver la situación, generando así

una bueno y no una óptima solución.

En definitiva, este modelo busca la facilidad al momento de tomar la

decisión, donde no importa que tanta calidad se obtenga en los resultados de

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

65

la selección sino obtener al menos un grado mínimo de satisfacción. Está

compuesto además por una serie de pasos, donde la experiencia juega un

rol fundamental para decisión final.

2.8.2. MODELO INTUITIVO

Para Fernández (2009), la toma de decisiones intuitiva se basa en la

experiencia y el criterio, más que en la lógica secuencial o en un

razonamiento explícito, partiendo de la idea de que la intuición no es

arbitraria ni irracional, porque fue fundamentada en los años de prácticas y

experiencia en el terreno que se acumula en el subconsciente, permitiendo

percibir y comprender con mayor rapidez los problemas y aporta un

sentimiento sobre qué opción resolverá el problema, acelerando así la toma

de decisiones. Este mecanismo permite incorporar elementos intangibles ya

en la etapa de identificación o de solución del problema.

Para Donnelly (2006), el modelo intuitivo se caracteriza por ser un proceso

inconciente formado por las experiencias pasadas, no necesariamente opera

en forma independiente del análisis racional, sino que lo complementa.

Asimismo Heller (2005), dice que independientemente de si su proceso

mental está dominado por el aspecto intuitivo o racional, ambos forman un

balance de la situación real.

En concordancia con estos autores, se tiende que el modelo intuitivo

responde más a un proceso inconsciente que está sustentado en el

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

66

conocimiento y la experiencia que se tiene de lo que está ocurriendo.

Además puede convertirse en una ventaja pues genera un balance de la

situación entre lo racional y la experiencia.

2.8.3. MODELO RACIONAL

Para Hellriegel (2009, p.403), el modelo racional implica el elegir entre

varias alternativas a efecto de maximizar los beneficios para la organización,

que incluye una amplia definición del problema, una extensa recolección de

datos, un análisis profundo y una cuidadosa evaluación de las alternativas.

Se convienen los criterios para evaluar las alternativas y todos lo conocen.

El autor asume que la generación y el intercambio de información ocurren

sin riesgos y de forma precisa. Las preferencias y las opciones de individuos

y organizaciones están en función de la mejor alternativa para la

organización entera. Este modelo está basado en los siguientes supuestos:

• Se ha obtenido toda la información disponible respecto a las

alternativas

• Estas alternativas se pueden clasificar con base en criterios explícitos

• La alternativa elegida proporcionará la máxima ganancia posible a la

organización

• Los dilemas éticos no existen en el proceso de toma de decisiones

Por otra parte, Robbins (2004), agrega que el modelo racional de la toma

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

67

de decisiones describe cómo deben conducirse los individuos para maximizar

algún resultado, y hace referencia a que deben estar presentes los siguientes

elementos:

1. Claridad del problema, el inconveniente existente es claro y directo, se

supone que el individuo que tienen la responsabilidad de tomar la

decisión cuenta con toda la información que requiere

2. Opciones conocidas, el individuo es capaz de clasificar las opciones

viables a su alcance y está totalmente consciente de las

consecuencias que implican cada una de éstas

3. Preferencias claras, haciendo uso de la racionalidad el individuo

clasifica y pondera los criterios y alternativas de mayor importancia

4. Preferencias constantes, se supone que los criterios de decisión son

constantes y sus ponderaciones estables

5. No hay restricciones de tiempos ni costos, el individuo puede obtener

toda la información referente a los criterios y alternativas de decisión,

pues se supone que no está influenciado por limitaciones de tiempo y

costos

6. Rendimiento máximo, quien toma la decisión elegirá la alternativa que

obtenga el mayor valor percibido

7. La decisión, una vez cumplidas las condiciones anteriores, debe ser

totalmente objetiva y lógica

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

68

Asimismo Koontz (2004), se refiere al modelo racional como aquel cuyos

individuos que actúan y deciden cuentan con el conocimiento preciso de los

diversos cursos de acción para el cumplimiento de una meta en el marco de

las circunstancias y limitantes existentes. Además, deben contar con la

capacidad de analizar y evaluar las alternativas tomando en cuenta la meta

propuesta, y finalmente deben tener el interés de seleccionar la alternativa

más eficaz.

2.8.3.1. ETAPAS DEL MODELO RACIONAL

Kinicki (2003), comenta que el modelo racional es de enfoque lógico con

cuatro pasos para la toma de decisiones, los cuales se caracterizan por ser

secuenciales y consisten en:

a) Identificar el problema, consiste en determinar aquel que se detecta

cuando existe una situación actual diferente de la deseada

b) Generar soluciones alternas

c) Elegir la solución, es el proceso como tal de toma de decisiones,

iniciando por la alternativa de mayor valor (según normas y criterios

establecidos)

d) Implantar y evaluar solución, una vez elegida la alternativa, es

necesario ponerla en práctica para evaluar la eficacia de la misma.

En el mismo orden de ideas, el modelo racional se refiere a la selección de

la mejor opción posible que permita maximizar los resultados, para ello existe

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

69

un conjunto de pasos lógicos que orientan llegar a la solución más adecuada.

Sin embargo es un proceso de recolección de gran cantidad de datos, para

luego realizar un análisis profundo, y requiere de una serie de premisas para

alcanzar la alternativa más eficaz, por lo cual es un método que puede

requerir de mucho tiempo para ejecutarlo.

Las etapas para una buena toma de decisiones según Daft (2006),

contemplan las siguientes:

a) INVESTIGAR LA SITUACION

1. Definir el problema: puede existir confusión al momento de definir

un problema debido a que los hechos o los aspectos que captan la

atención del administrador podrían ser síntoma de otra dificultad

más generalizada. Es importante definir el problema basándose en

los objetivos de la organización para ayudar a no confundir los

síntomas con los problemas.

2. Diagnosticar las causas: las causas, a diferencia de los síntomas,

casi nunca son evidentes y los gerentes, tienen que recurrir a la

intuición para identificarlas. Diferentes personas, cuya visión de la

situación inevitablemente está influida por su experiencia y su

responsabilidad, pueden percibir diferentes causas para un mismo

problema. Le corresponde al decisor poner todas las piezas juntas y

encontrar un panorama lo más claro posible.

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

70

3. Identificar los objetivos de la decisión: una vez identificado el

problema y diagnosticado sus causas, se debe recurrir a la solución

efectiva.

b) DESARROLLAR ALTERNATIVAS

Esta etapa puede resultar razonablemente sencilla en el caso de la mayor

parte de las decisiones programadas, pero no tan sencilla cuando se trata de

decisiones complejas o no programadas, sobre todo si existen limitaciones

de tiempo. Frecuentemente existe gran tentación por tomar la primera

alternativa viable, sin embargo esto no permite encontrar la mejor solución a

los problemas. Para evitar esto, antes de tomar la decisión, se deben tener

varias alternativas viables, que permitan compararlas y escoger la mejor.

Entre las herramientas a tomar en cuenta para desarrollar alternativas es

la lluvia de ideas, tanto de forma individual como en grupo, proponiendo

alternativas de forma espontánea, sin importar si parecen o no ilógicas.

c) EVALUAR LAS ALTERNATIVAS Y ELEGIR LA MEJOR ENTRE

LAS DISPONIBLES

Es importante enfatizar tres elementos claves:

1. Se debe establecer la disponibilidad de dinero y recursos

necesarios para llevar a cabo dicha alternativa, revisar si satisface

todas las obligaciones jurídicas y éticas de la organización, y por

último pensar si es razonable la alternativa en base a las

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

71

estrategias y políticas internas de la organización.

2. Los gerentes tienen que pensar si satisface la alternativa los

objetivos de la decisión y si la alternativa tienen una probabilidad

aceptable de tener éxito.

3. Debido a que una organización es un sistema de partes

interrelacionadas y opera entre otros sistemas, los gerentes deben

anticipar cómo el cambio en un área afectará a otras áreas, tanto

en el presente como en el futuro.

d) IMPLANTAR LA DECISIÓN Y MONITOREARLA

Cuando se ha elegido la mejor alternativa, los gerentes pueden hacer

planes para abordar los requisitos y los problemas que se podrían encontrar

al llevar a la práctica la decisión. La aplicación no solo se limita a girar las

órdenes adecuadas. Deben conseguir recursos, establecer presupuestos,

calendarios para las acciones, medir el avance de las actividades, asignar la

responsabilidad de las tareas, establecer procedimientos, prepararse para

aplicar las correcciones.

Es importante no olvidar los posibles riesgos e incertidumbres

identificadas en las etapas anteriores, y de ser necesario contrarrestar

alguna falla que exista evaluando de nuevo la alternativa.

De forma parecida Hellriegel (2009), establece que las etapas para la

toma de decisiones racional consta de 7 pasos, expuestos a continuación:

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

72

a) DEFINIR Y DIAGNOSTICAR EL PROBLEMA

El autor comenta que las decisiones del modelo racional son efectivas si

las personas han identificado los problemas reales y sus posibles causas.

Esta tarea involucra tres habilidades que son parte de la competencia para la

planeación y administración de un gerente, que son las siguientes:

1. Advertir, implica identificar y vigilar los factores ambientales externos e

internos y decidir cuales están contribuyendo al problema

2. Interpretar, se refiere a evaluar los factores advertiros y determinar

cuales son las causas del problema real, no los síntomas.

3. Incorporar, se refiere a relacionar esas interpretaciones con las metas

reales ya establecidas con anterioridad o deseadas de un

departamento en su conjunto.

b) ESTABLECER METAS

Las metas son el resultado a alcanzarse, por lo que indica la dirección

hacia la cual deberían dirigirse las decisiones y acciones en términos

cualitativos. Las metas operacionales establecen que se ha de lograr en

términos cuantitativos, por quien y dentro de qué periodo. Además establece

la importancia de la jerarquía de metas, que representan la vinculación

formal de metas entre los niveles de la organización. enfoque de jerarquía

de metas exitoso requiere cumplir la meta de las unidades del nivel inferior a

fin de lograr las metas en el siguiente nivel superior de la organización y así

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

73

sucesivamente hasta lograr las metas en conjunto.

c) BUSCAR SOLUCIONES ALTERNATIVAS

Se requiere de la búsqueda de información adicional, pensar en forma

creativa, consultar expertos, llevar a cabo investigaciones y emprender

acciones similares. La idea es buscar la mayor cantidad de alternativas para

asegurar que todas, o la gran mayoría, están siendo analizadas y así tomar

la mejor decisión.

d) COMPARAR Y EVALUAR SOLUCIONES ALTERNATIVAS

Luego que han identificado soluciones alternativas, deben comparar y

evaluar estas alternativas. Este paso resalta la determinación de los

resultados esperados y el costo relativo de cada alternativa.

e) ELEGIR ENTRE SOLUCIONES ALTERNATIVAS

La capacidad para seleccionar entre soluciones alternativas podría

parecer sencilla, sin embargo, puede resultar difícil cuando el problema es

complejo y ambiguo e implica altos grados de riesgo o incertidumbre al

momento de analizar.

f) PONER EN PRACTICA LA SOLUCION SELECCIONADA

Una solución bien elegida no siempre tiene éxito, pues desde el punto de

vista técnico tiene que ser aceptada y apoyada por los responsables de

ponerla en práctica si ha de actuarse de acuerdo con la decisión de manera

efectiva. Si la solución no puede ponerse en práctica por alguna razón,

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

74

debería considerarse otra, de lo contrario, sus probabilidades de éxito serían

muy pequeñas.

g) SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS RESULTADOS

Es necesario que los equipos o individuos dentro de la organización

controlen las actividades de puesta en práctica y con el tiempo dar

seguimiento con la evaluación de los resultados de la decisión. Si la

alternativa seleccionada no ha dado resultados satisfactorios, se necesitará

una acción correctiva. El seguimiento y la retroalimentación de este paso

incluso se podría sugerir la necesidad de empezar de nuevo y repetir por

completo el proceso de toma de decisiones.

2.9. TIPO DE TOMA DE DECISIONES

Para Heller (2005), los diferentes problemas requieren diferentes tipos de

decisiones, según su naturaleza. Los asuntos de rutina o de poca

importancia se pueden manejar mediante un procedimiento establecido, o

una especia de decisión programada. Por otro lado, las decisiones más

importantes, requieren una decisión no programada, una solución específica

lograda mediante un proceso menos estructurado para tomar decisiones y

resolver problemas. A continuación se describen los dos ti pos de toma de

decisiones.

2.9.1. TOMA DE DECISIONES PROGRAMADAS

Según Robbins (2004, p.124), son aquellas decisiones que se repiten y

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

75

son rutinarias, así como en la medida que se ha desarrollado una posición

concreta para manejarlas. Estas decisiones programadas o rutinarias

representan el camino más eficiente para manejar problemas bien

estructurados, no obstante, cuando los problemas no están bien

estructurados, se debe recurrir a la toma de decisiones no programadas para

encontrar soluciones únicas.

Como el problema está bien estructurado, no se tiene que incurrir en el

gasto de armar todo un proceso de decisión, pues es relat ivamente sencillo

y suele depender en gran medida de soluciones anteriores. Cuando se ha

definido el problema estructurado, la solución normalmente queda reducida a

unas cuantas alternativas conocidas y que han tenido éxito en el pasado. En

muchos casos simplemente recurren a los procedimientos organizacionales

para solucionar el problema.

Asimismo, Fernández (2005, p.49), dice que las decisiones programadas

se toman cuando determinadas situaciones se repiten con frecuencia, al

igual que se llaman así, aquellas elecciones de rutas más económicas para

el reparto de productos. También Daft (2006), señala que las decisiones

programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas,

escritas o no escritas que facilitan la toma de decisiones en situaciones

recurrentes porque limitan o excluyen alternativas. Si un problema es

recurrente y si los elementos que lo componen se pueden definir, pronosticar

y analizar, entonces puede ser candidato para una decisión programada.

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

76

Acota que en cierta medida pueden limitar la libertad, pues las personas

tienen menos espacio para decidir que hacer, sin embargo el objetivo de este

tipo de decisiones es ahorrar la mayor cantidad de tiempo, permitiendo

dedicar atención a otras actividades más importantes.

Entendiendo lo antes mencionado, se puede definir una decisión

programada como la solución de eventos rutinarios determinados por reglas,

procedimientos o costumbres que se tengan en la organización, y que

permiten mejorar los tiempos de respuesta a tales situaciones con un mayor

número de satisfacción debido a que son eventos que han ocurrido con

anterioridad y ya se ha pensado como resolverlos.

2.9.2. TOMA DE DECISIONES NO PROGRAMADAS

Para Robbins (2004, p.126), se refiere a aquellas decisiones en donde el

problema no está bien estructurado, donde no existe una solución única y

contundente, pero se necesita una respuesta a la medida, es decir se

requiere elaborar una estrategia nueva para la organización que no ha sido

programada. La decisión difiere de las anteriores relacionadas porque el

tema es nuevo, donde existe un conjunto distinto de factores en el contexto o

han cambiado las condiciones.

De la misma manera, Fernández (2005, p.49), define las decisiones no

programadas como las que se toman en situaciones únicas o poco definidas.

Aquí no pueden utilizarse reglas de decisiones, pues se necesita mayor

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

77

cantidad de tiempo para analizar los problemas, generar alternativas y elegir

la que parezca más conveniente.

En el mismo orden de ideas, el autor Daft (2006), comenta que las

decisiones no programadas se refieren a problemas poco frecuentes o

excepcionales, cuya frecuencia no es suficiente como para que lo cubra una

política o procedimiento ya establecido dentro de la organización. A medida

que aumenta la jerarquía de la organización, la capacidad para tomar

decisiones no programadas adquiere mayor importancia, así que se requiere

analizar los problemas en forma sistemática y tomar decisiones lógicas.

Por lo antes expuesto, se puede concluir que las decisiones no

programadas son soluciones a problemas específicos producidos por medio

de un proceso no estructurado para enfrentar problemas no rutinarios.

Generar estas soluciones, por su condición de no estructurados, requieren

de mayor tiempo y gastos para resolverlas.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Indicadores de gestión

3.1.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Según Serna (2003), define el concepto de indicadores de gestión como la

relación que existe entre variables que permiten observar aspectos de una

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

78

situación y compararlo con las metas de los objetivos propuestos, dicha

comparación permite observar la situación y las tendencias de evolución de

la situación o fenómenos observados.

3.1.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Los indicadores de gestión es aquel sistema que permite observar en las

empresas de procura del sector petrolero, la situación actual, ver las

tendencias y la evolución del mismo y compararlo con el histórico, de manera

tal que se puedan medir y controlar los procesos para alcanzar los objetivos

a corto, mediano y largo plazo.

3.2. DEFINICIÓN NOMINAL

Toma de decisiones

3.2.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Kinicki (2003), define el proceso para la toma de decisiones con un medio

para llegar a un fin, que consiste en identificar y elegir entre soluciones

alternas que llevan a un estado de cosas deseadas, empezando el proceso

con la detección de un problema y termina cuando se evalúa la solución

seleccionada.

3.2.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

El proceso de toma de decisiones se refiere a la selección de una opción o

camino a seguir de varias existentes para llegar a solventar los problemas en

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

79

las empresas de procura del sector petrolero, donde la percepción,

racionalidad, experiencia, conocimientos, sentido común y capacidad de

enjuiciar son elementos claves que condicionan el tomar la opción más

adecuada.

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA I …

80

Cuadro N° 2. Operacionalización de las variables Objetivo General: Establecer la relación entre los indicadores de gestión y el proceso de toma de decisiones de las empresas de procura del sector petrolero del estado Zulia.

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores

Identificar los tipos de indicadores de gestión de procura de materiales del sector petrolero del Estado Zulia.

Indicadores de gestión

Tipos de indicadores

• Eficacia • Eficiencia • Efectividad

Identificar los principales procesos que deben ser medidos en las empresas de procura del sector petrolero del estado Zulia

Principales procesos

• Gestión de Inventarios • Compra de materiales

Identificar los factores críticos de éxito en las empresas de procura del sector petrolero del estado Zulia.

Factores Críticos de

éxito

• Nivel de obsolescencia • Cobertura del

inventario • Rotación del inventario • Nivel de servicio • Nivel de stock out • Convenios o a lianzas

estratégicas • Satisfacción del cliente

Describir el modelo de toma de decisión que utilizan los directivos de las empresas de procura del sector petrolero del Edo. Zulia.

Toma de decisiones

Modelos • Normativo • Intuitivo • Racional

Definir los tipos de toma de decisiones de las empresas de procura del sector petrolero del Edo. Zulia.

Tipos • Programadas • No programadas

Establecer la asociación entre los indicadores de gestión y el proceso de toma de decisiones de las empresas de procura del sector petrolero del estado Zulia.

Este objetivo se obtuvo con la correlación de los resultados de las variables en estudio: Indicadores de gestión y Toma de decisiones

Fuente: Elaboración propia