Formulacion y Evaluacion de Proyectos de Inversion Publica

download Formulacion y Evaluacion de Proyectos de Inversion Publica

of 9

Transcript of Formulacion y Evaluacion de Proyectos de Inversion Publica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINCONVENIO RESOLUCION N 396-2012-UNSM/RResolucin Directoral N 029-2012-UNSM-T/EPGCORPORACION PERUANA DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS DE POSGRADO S.A.C.

NOMBRE DEL CURSO: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

TEMA DEL MODULO: 1) SISTEMA DE INVERSION PBLICA.2) FASES DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICA.3) PROCEDIMIENTOS EN CADA FASE DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICA.4) IDENTIFICACION DEL PROYECTO. 5) EVALUACION DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICA. 6) IDENTIFICACION FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE PROYECTO.7) ESTUDIOS DE PREINVERSION DE PROGRMAS DE INVERSION PBLICA.

N DE EVALUACION: MODULO I, MODULO II, MODULO III, MODULO IV, MODULO V, MODULO VI Y MODULO VII

NOMBRES Y APELLIDOS: ALEX OBLITAS SERRANO

LUGAR/CIUDAD: YURIMAGUAS

E-MAIL: [email protected]

TELEFONO/CELULAR: # 988396831

FECHA DE ENTREGA O ENVIO POR E-MAIL: 29 de Marzo del 2014

EVALUACIONDEL MODULO I

1. CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA?Sus objetivos del SNIP son: Propiciar la aplicacin del ciclo del proyecto de inversin pblica, mediante la elaboracin del perfil, estudio de prefactibilidad, estudio de factibilidad, expediente tcnico y evaluacin ex post. Fortalecer la capacidad de planeacin del sector pblico. Crear las condiciones para la elaboracin de planes de inversin pblica por periodos multianuales no menores de 3 aos.

2. CUAL ES LA FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA?Su finalidad es de optimizar el uso de los recursos pblicos destinados a la inversin, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologas y normas tcnicas relacionadas con las diversas fases de los proyectos de inversin pblica.

3. CUAL ES EL DESTINO DE LOS RECURSOS DEL FONDO?Los recursos son destinados a los proyectos de inversin pblica que tengan la atencin de las siguientes prioridades: Servicios de salud bsica. Desnutricin infantil. Servicios de educacin bsica. Infraestructura vial. Servicios de saneamiento. Electrificacin rural. Infraestructura agrcola. Telecomunicacin rural.

4. MENCIONA LOS RECURSOS DE FONIPRELEsta constituido por los siguientes recursos: Las transferencias aprobadas en la Ley N 28939. Los crditos presupuestarios que aprueben en las leyes anuales de presupuesto y su modificatoria. Las donaciones o aportes privados. La cooperacin tcnica no reembolsable. Los recursos provenientes de operaciones de endeudamiento pblico, con sujecin a las normas de endeudamiento. Los recursos que forman parte del FIDE. El 30% de los recursos que efectivamente se perciban como consecuencia de los proyectos de privatizacin y concesiones que constituyen recursos pblicos. Los intereses que generan los recursos del FONIPREL.

EVALUACIONDEL MODULO II

1. QUE ENTIENDE USTED POR LAS FASES DE LOS PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA?Un proyecto de inversin pblica constituye una intervencin limitada en el tiempo que utiliza parcialmente o total los recursos del estado con el fin de crear, ampliar, mejorar la capacidad productora de una entidad, se entiende por las fases del PIP que es un proceso denominado ciclo del proyecto que deber seguir una secuencia dentro del sistema.

2. MENCIONE LOS OBJETIVOS Y NIVEL DE ESTUDIO DE LA FASE DE PREINVERSIONObjetivo.- es evaluar la conveniencia de realizar un PIP en particular, es decir se realiza la evaluacin ex ante el proyecto tomando criterios que sustentan la declaracin de viabilidad.Niveles.- comprende la elaboracin del Perfil, el anlisis a nivel de un estudio de Prefactibilidad y la elaboracin del estudio de Factibilidad.

3. CUANTOS Y CUALES SON LAS ETAPAS DE LA PREINVERSION?Son tres etapas: Elaboracin del estudio a nivel de Perfil.- tiene como objeto principal la identificacin del problema, las causas que lo originan y los efectos que produce y se generan alternativas de solucin. Elaboracin del estudio de Factibilidad.- se toma como punto de partida el estudio a nivel de Perfil. Culminacin de la fase de Preinversion.- culmina con la declaracin de viabilidad del PIP.

4. QUE OPINAS SOBRE LA FASE DE POSTINVERSION?Que se inicia la Fase de Postinversion cuando culmina totalmente la ejecucin del PIP.

5. MENCIONE LOS COMPONENTES DE LA FASE DE POSTINVERSIONSus componentes son: La operacin y mantenimiento del PIP. La evaluacin Ex - Post.

6. QUE ENTIENDES POR EXPOST?Que es el proceso para determinar sistemticamente y objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de todas las acciones desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el proyecto de Inversin Publica.Se da por terminada con la conformidad por parte de la DGPI, de la evaluacin efectuada.

EVALUACIONDEL MODULO III

1. CUALES SON LOS REQUISITOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE PREINVERSION?Los requisitos son: Los contenidos mnimos aprobados mediante los Anexos SNIP-05A, SNIP-05B, SNIP-06, SNIP-07 y SNIP-08. Se tomara en cuenta los trminos de referencia aprobados. Los parmetros y Normas Tcnicas para la Formulacin, segn el Anexo SNIP-09. Los parmetros de evaluacin, conforme al Anexo SNIP-10. La programacin multianual de inversin pblica del sector. Gobierno local o regional, segn corresponda. La consistencia de las proyecciones macroeconmicas que se utilicen, con el marco macroeconmico multianual vigente en el momento que se realice el estudio. La compatibilidad con los lineamientos de poltica sectorial, con el plan estratgico institucional y con el plan de desarrollo concertado, segn corresponda.

2. CUALES SON LAS DETERMINACIONES DE COMPETENCIAS PARA REALIZAR LA EVALUACION EX POST?Son las siguientes:a) Cuando se trate de un estudio a nivel de Perfil.- la evaluacin la puede realizar una agencia independiente, Gobierno Regional o Local, sobre una muestra representativa de los proyectos de Inversin Publica cuya ejecucin haya finalizado.

b) Cuando se trate de un estudio de Prefactibilidad.- la evaluacin la puede realizar a una muestra representativa del total de los proyectos de Inversin Publica cuya ejecucin haya finalizado.

c) Cuando se trate de un estudio de Factibilidad.- la evaluacin la realiza la Unidad Ejecutora a travs de una agencia independiente.

3. MENCIONE LAS CARACTERISTICAS DEL PIP MENOR DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICAUn PIP menor es aquel que rene las siguientes caractersticas:a) Ser una intervencin ilimitada en el tiempob) Utilizar total o parcialmente los recursos pblicos.c) Tener como finalidad el crear, ampliar, recuperar o rehabilitar la capacidad productora o de provisin de bienes o servicios de una Entidad.d) Ser capaz de generar beneficios independientes de los otros proyectos de una vez puesto en operacin.e) Denotar compatibilidad con los lineamientos de poltica sectorial, con el plan estratgico institucional y con el plan de desarrollo concertado, segn corresponda.f) Tener un monto de inversin, a precios de mercado, igual o menor a s/. 1, 200, 000.00 nuevos soles.4. MENCIONE LOS TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA MENORES QUE EXISTANPueden calificarse en la categora de: Aulas. Colegios. Postas mdicas. Centros de salud. Locales comunales. Infraestructura menor de agua potable rural. Infraestructura menor de alcantarillado rural. Guarderas infantiles. Proyectos comunales de asistencia tcnica. Microcentrales de generacin de energa. Generadores trmicos menores. Proyectos de distribucin elctrica menor. Sub estaciones elctricas menores. Lneas de transmisin menores. Proyectos de apoyo a la organizacin comunal. Pistas y veredas urbanas. Infraestructura deportiva menor. Defensas ribereas. Muros de contencin. Otros de similar naturaleza.

5. QUE ENTIENDE USTED POR PROGRAMAS DE INVERSION?Es el conjunto de proyectos de inversin pblica y/o conglomerados que se complementan para la consecucin de un objetivo comn.Por su parte, el conglomerado es un conjunto de proyectos de inversin pblica de pequea escala que comparten caractersticas similares en cuanto al diseo, tamao o costo unitario y que corresponden a una misma funcin y programa, de acuerdo al Anexo SNIP-01.

6. MENCIONE LAS CARACTERISTICAS QUE DEBE REUNIR UN PROGRAMA DE INVERSIONEl programa de inversin con endeudamiento o sin endeudamiento rene las siguientes caractersticas: Ser una intervencin limitada en el tiempo, con un periodo de duracin determinado. Se propone como la solucin a uno o varios problemas debidamente identificados. Los proyectos de inversin pblica que lo componen, aunque no tienen la capacidad de generar beneficios independientes, se complementan en la consecucin de un objetivo. Puede contener componentes de estudios, conglomerados, proyectos pilotos, administracin o alguna del objetivo del programa. Generar beneficios adicionales respeto a la ejecucin de los proyectos de inversin pblica de manera independiente.

EVALUACIONDEL MODULO IV

1. MENCIONE USTED LA CLASIFICACION DE LOS COSTOS DE PREINVERSION E INVERSIONRepresenta los factores tcnicos medibles en dinero, que intervienen en la produccin. Est representado por:El tiempo.El esfuerzo o sacrificio.Recursos o capitales.

2. QUE CARACTERISTICAS DEBE CUMPLIR UNA ACCION PARA QUE SEA CONSIDERADA VIABLE?Cuando los clculos de ventas, inversin, gastos sean rentables y sostenibles, con esto se decidir si la accin a llevar es viable.

3. EL CICLO DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA INCLUYE TRES FASES MENCIONALOS: Fase de Pre inversin Fase de Inversin Fase de Evaluacin Postinversion.

4. QUE PASOS DEBEMOS SEGUIR PARA LA CONSTRUCCION DEL ARBOL DE CAUSAS?Se ordena de acuerdo con la vinculacin al problema principal: Primero, se coloca el problema principal en la parte central del rbol. Segundo, se colocan las causas directas o de primer nivel por debajo del problema, unidad a este ltimo por lneas que indican la casualidad. Seguidamente, si existieran causas de segundo nivel, se colocan por debajo de los de primer nivel, relacionndolas tambin con lneas que indican causalidad entre ellas.

5. DE QUE MANERA PUEDEN RELACIONARSE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES Medios fundamentales mutuamente excluyentes.- que no pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo, por lo que se tendr que elegir solo uno de ellos. Medios fundamentales complementarios.- que resulta ms conveniente llevarlos a cabo conjuntamente, ya sea porque se logran mejores resultados o porque se ahorran costos. Medios fundamentales independientes.- que no tienen relaciones de complementariedad ni de exclusin mutua.

EVALUACIONDEL MODULO V

1. DE A CONOCER LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA PIPLos componentes recomendables a usar son:Estudio de Mercado.Estudio tcnico.Estudio Financiero.

2. POR QUE SE DICE QUE LA MATRIZ DE MARCO LOGICO ES UNA HERRAMIENTA UTIL PARA LOS PROYECTISTAS?Es til por las siguientes razones: Ayuda a entender de forma clara, la naturaleza del problema que se quiere resolver. Permite visualizar las soluciones al problema. Reduce las ambigedades que podran surgir al plantear los objetivos de un proyecto y la forma de medir sus logros, facilitando la comunicacin entre las partes interesadas en el proyecto. Contribuye a elaborar indicadores que sern tiles posteriormente para el diseo del seguimiento y monitoreo del proyecto, as como para la evaluacin de impacto del mismo.

3. QUE NOS PERMITE DETERMINAR EL VALOR NETO A PRECIO DE MERCADO?Permite determinar cul es el beneficio o costo que representa cada proyecto alternativo para la institucin ejecutora, financieramente y a precios de mercado.

4. EN QUE SE BASA LA METODOLOGIA COSTO BENEFICIO?Se basa en el cociente del valor actual de los costos sociales netos y el indicador de efectividad, as mismo indica el costo social promedio en valores actuales de una unidad de beneficio no monetario. Por esta razn se deber seleccionar la alternativa que presente menor ratio costo efectividad.

5. MENCONE USTED LAS PRINCIPALES FUENTES DE INGRESOS DEL PROYECTOSus fuentes de ingreso del proyecto son Los que provengas de personas naturales o instituciones pblicas o privadas. Transferencias de recursos recibidas de instituciones u organizaciones privadas, as como de organismos pblicos, sean o no del mismo sector de la institucin ejecutora. Las transferencias de recursos recibidos de organismos internacionales, pblicos o privados, considerando los motivos por los que se recibirn dichas transferencias, y la seguridad y continuidad de la entrega de los fondos respectivos.

EVALUACIONDEL MODULO VI

1. EN EL CUADRO DE ANALISIS DE CAUSAS, CUANTAS Y CUALES SON LOS PROBLEMAS TIPICOS?Los problemas tpicos son 4 y se mencionan a continuacin:Desbordes del agua del rio o de las quebradas.Inadecuada localizacin de las unidades productoras de bienes y servicios pblicos.Fragilidad de las unidades productoras de los bienes y servicios pblicos.Baja resiliencia en las unidades productoras de los bienes y servicios pblicos.

2. DE QUE MANERA SE PUEDE CONTRIBUIR CON LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE BIENES Y SERVICIOS?Zona rural:Mejoramiento de carreteras o trochas carrozables. Mejoramiento de establecimientos de salud e instituciones educativas.Mejoramiento de sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.Mejoramiento de sistemas de abastecimiento de agua para riego. Zona urbana:Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.Mejoramiento del sistema de disposicin de residuos slidos. Infraestructura urbana (calles, veredas, etc.).

3. ES NECESARIO QUE SE CONSIDEREN LAS VARIABLES HIDROLOGICAS?Si es necesario ya que nos brinda parmetros como:Caudal, Evaporizacin, Evapotranspiracin, Humedad del aire, Precipitacin, Presin atmosfrica, Radiacin solar, Temperatura, Transpiracin, Viento.Necesarios para la formulacin del proyecto para la determinacin de riesgos dentro o cerca de la zona.

4. QUE SIGNIFICA PIP Y POR QUE ES NECESARIO?Significa PROYECTO DE INVERSIN PBLICA(PIP) y son intervenciones limitadas en el tiempo necesarios para para crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisin de bienes o servicios de una Entidad.

5. PARA QUE SIRVEN LOS MUROS DE CHAMPAS?Sirven como recubrimiento o proteccin de taludes o coronas contra erosin por efectos de las lluvias y vientos, incluso los suelos cohesivos se pueden cortar directamente en lo posible sin retirar el sustrato vegetal; la abundancia de races en aquellos bloques donde hay presencia de plantas contribuye a mantener la cohesin.

6. PARA QUE USAN LOS GAVIONES?Se usan para presentar una solucin adecuada en la proteccin de taludes del cauce de los ros, a sismo permiten el fcil alivio de presiones de agua, soportan movimientos sin prdida de eficiencia y es de construccin sencilla y cmoda.

EVALUACIONDEL MODULO VII

1. CUAL ES EL PLAN DE IMPLEMENTACION?El plan de implementacin est en funcin al plan de ejecucin de los proyectos de inversin pblica, con nfasis en el anlisis de la secuencia y ruta albea, duracin, responsables y recursos necesarios de las acciones o componentes complementarios o transversales entre los proyectos de inversin pblica.

2. QUE PASOS SE DEBE SEGUIR EN EL AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO? Definir el rea de influencia y rea de estudio. Identificar los posibles medios de acceso a la zona de intervencin. Describir la topografa existente en la zona de intervencin. Describir el tipo de suelo. Indica la profundidad del nivel fretico. Indicar fuentes de abastecimiento de agua. Identificar posibles cuerpos receptores de las aguas residuales tratadas. Identificar peligros que puedan afectar a la zona en la que se ubicara la infraestructura proyectada. Identificar las dimensiones ambientales que son o pueden ser afectados por el PIP.

3. QUIENES SON LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO?Son dos indicadores: Valor actual neto social (VANS). Tasa interna de retorno social (TIRS).

4. COMO SE DETERMINA LA BRECHA OFERTA - DEMANDA?Se estima de la siguiente manera: Anlisis de demanda: Identificacin de lotes domsticos. Identificacin de usuarios. Justificacin de variables de proyeccin con informacin secundaria. Anlisis de oferta: Determinacin de la oferta del servicio. Determinacin de brecha: Sobre la base de la comparacin de la demanda proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla.

5. CUAL ES LA SITUACION DE LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRA EL PIP?De acuerdo al tipo del PIP se debe analizar la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluando la adecuacin de los principales factores de produccin a los estndares tcnicos pertinentes. Sealando las dificultades o problemas que eventualmente estn impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Efectuar el anlisis de la vulnerabilidad de los factores de produccin frente a los peligros identificados.