Gestión de Inventarios

35
Gestión de Inventarios 1

Transcript of Gestión de Inventarios

Page 1: Gestión de Inventarios

Gestión de Inventarios

1

Page 2: Gestión de Inventarios

Procesos que involucran la Gestión de Operaciones

Comprar Fabricar Almacenar Mover Vender

Planificar

Mantenimiento

Control de Calidad2

Page 3: Gestión de Inventarios

Tipos de Inventario

1. Inventario de Materias prima

2. Inventario de trabajo en proceso (WIP: work in

process)

3. Inventario para mantenimiento, reparación y

operaciones (MRO) : necesarios para mantener

productivos la maquinaria y los procesos

4. Inventario de bienes terminados

Inversión en inventario: El activo más grande la compañía

Una operación eficiente busca minimizar los costos relacionados con los inventarios

3

Page 4: Gestión de Inventarios

Caso DELL

1. Alto nivel de eficiencia con que gestiona sus

existencias

2. Componentes con vida útil relativamente corta

(procesadores Intel) / rápida obsolescencia

3. Dell evita tener un inventario de aparatos obsoletos /

no guarda existencias / fabrica computadoras

personales bajo pedido

4

¿Por qué las empresas de todo el mundo mantienen billones de dólares en

inventarios?

Page 5: Gestión de Inventarios

¿Porque tenemos inventario?

Atender la demanda

Stocks de seguridad (especulación)

Incertidumbre (de demanda y de oferta)

Tamaños de lote (economías de escala)

¿De donde viene?

5

Page 6: Gestión de Inventarios

Control del Inventario

Razón de Aprovisionamiento

Nivel de Inventario

Razón de Demanda

Capacidad de Almacenamiento

Page 7: Gestión de Inventarios

Administración de Inventarios

1. Clasificación de los artículos de inventario (Análisis ABC)

2. Mantenimiento de registros precisos del inventario

7

Page 8: Gestión de Inventarios

ABC

A B C

80 80 80 80 –––– 85%85%85%85%

12 12 12 12 –––– 15%15%15%15%

03 03 03 03 –––– 05%05%05%05%

7 7 7 7 –––– 10%10%10%10% 20 20 20 20 –––– 25%25%25%25% 60 60 60 60 –––– 67%67%67%67%

En el mundo hay pocas cosas que valen mucho …, y hay muchas cosas que valen poco.

VILFREDO PARETOVILFREDO PARETOVILFREDO PARETOVILFREDO PARETO

8

Page 9: Gestión de Inventarios

Análisis ABC

• Divide el inventario disponible en 3 clases con base en su

volumen anual en dinero

• Aplicación a los inventarios del principio de Pareto (pocos

artículos cruciales y muchos triviales)

• Establecer políticas de inventario que enfoquen sus recursos

en los “pocos artículos cruciales”

9

Page 10: Gestión de Inventarios

Análisis ABC- Artículos de clase A: Tienen un alto volumen anual de dinero, pueden constituir solo el 15% del total deartículos (ítems) en el inventario y entre el 70% y el 80% del uso del dinero

- Artículos de clase B: Tienen un volumen anual de dinero intermedio, pueden constituir el 30% del total

de artículos (ítems) en el inventario y entre el 15% y el 25% del uso del dinero

- Artículos de clase C: Tienen un volumen anual de dinero bajo, pueden constituir el 55% del total de

artículos (ítems) en el inventario y un 5% del uso del dinero

1010

Page 11: Gestión de Inventarios

Análisis ABC -ejemplo

11

Ranking Item Costo Unitario

Volumen

Anual

(unidades)

Volumen Anual

en Dinero ($)

1 10286 90 1,000 90,000.00$

2 11526 154 500 77,000.00$

3 12760 17 1,550 26,350.00$

4 10867 42.86 350 15,001.00$

5 10500 12.5 1,000 12,500.00$

6 12572 14.17 600 8,502.00$

7 14075 0.6 2,000 1,200.00$

8 01036 8.5 100 850.00$

9 01307 0.42 1,200 504.00$

10 10572 0.6 250 150.00$

232,057$

� El desglose en las categorías A, B y C no esuna regla rígida.

� El objetivo es separar lo “importante” de lo “noimportante”

Ranking Item

% de número de

articulos

almacenados

Costo

Unitario

Volumen Anual

(unidades)

Volumen Anual

en Dinero ($)

% del

volumen

anual en

dinero

1 10286 90 1,000.00 90,000.00$ 38.8% 72% A

2 11526 154 500.00 77,000.00$ 33.2% A

3 12760 17 1,550.00 26,350.00$ 11.4% B

4 10867 30% 42.86 350.00 15,001.00$ 6.5% 23% B

5 10500 12.5 1,000.00 12,500.00$ 5.4% B

6 12572 14.17 600.00 8,502.00$ 3.7% C

7 14075 0.6 2,000.00 1,200.00$ 0.5% C

8 01036 50% 8.5 100.00 850.00$ 0.4% 5% C

9 01307 0.42 1,200.00 504.00$ 0.2% C

10 10572 0.6 250.00 150.00$ 0.1% C

232,057$ 100.0%

20%

CLASE

Page 12: Gestión de Inventarios

Análisis ABC

• Los recursos de compras que se dedican al desarrollo de

proveedores deben ser mucho mayores para los artículos A

que para los artículos C

• Los artículos A deben de tener un control físico más estricto.

• El pronóstico de los artículos A merece más cuidado que los

otros artículos.

12

Page 13: Gestión de Inventarios

Exactitud en los registros

• Las buenas políticas de inventario pierden sentido si la

administración no sabe que hay disponible en su inventario

• Cuando se tiene certeza sobre la exactitud se puede tomar

decisiones acertadas.

• Para asegurar la exactitud, el registro de entradas debe de

ser bueno

• Un almacén bien organizado tendrá accesos limitados, buen

mantenimiento.13

Page 14: Gestión de Inventarios

Layout de Almacenes

14

Page 15: Gestión de Inventarios

Diseño y Preparación

El Almacén: principios a tener en cuenta

• Seguridad

• Una compañía que espera ejecutar y mantener registros de inventario exactosnecesita inculcar un conjunto de actitudes, disciplinas y procedimientosrelacionadas con el Almacén en soporte del diseño de las transacciones yadiscutidas.

• El mejor diseño del mundo no produce el 95 % de exactitud esperado si elAlmacén no es seguro, si el personal no esta bien entrenado y si no existenlas personas particulares responsables de esta exactitud.

15

Page 16: Gestión de Inventarios

Exactitud en los registros: Conteo Cíclico

• Conciliación continua del inventario y los registros de

inventario

• Antes inventarios físicos anuales (cierre temporal de las

instalaciones / personas sin experiencia contaban los ítems).

• Auditorías continuas (conteos cíclicos) reemplaza esta

práctica

16

Page 17: Gestión de Inventarios

Exactitud en los registros: Conteo Cíclico

• Se usa la clasificación ABC para el inventario.

• Se cuentan los artículos, se verifican los registros y se documentan las

imprecisiones de manera periódica

• Se rastrea la causa de las imprecisiones y se toman las acciones

correctivas para asegurar la integridad del sistema de inventario.

• Los artículos A se cuentan con frecuencia (quizás una vez al mes), los B

con menos frecuencia (tal vez una vez cada 3 meses) y los C una vez

cada 6 meses

17

Page 18: Gestión de Inventarios

Exactitud en los registros: Conteo Cíclico

18

Clase de

Artículo

Número

de items

Política de

Conteo ciclico

A 500 cada mes

B 1750 cada trimestre

C 2750 cada 6 meses

¿ cuantos conteos realizaría por día?

Page 19: Gestión de Inventarios

El Almacén: principios a tener en cuenta

• Por lo menos 95 % de exactitud, objetivo mínimo.

• Midiendo el punto de partida

• El Almacén físico:– Acceso limitado

– Recepción, inspección y entrega

– Layout efectivo del Almacén

– Herramientas físicas

19

Page 20: Gestión de Inventarios

Reportes y Pantallas

• Para lograr mantener correctamente el inventario 4 reportes y pantallas sonrequeridas:

• Stock por artículo a la fecha

6/6/93

6/6/93

9/6/93

8/6/93

8/6/93

6/6/93

3/3/93

2/2/93

Fecha de

Ultima

Transacc.

5%2/3/93Und.55YC33A7

YC33A8

YC33A6

YC33A5

CC28A1

CC26C3

BB22B2

AA11A1

Ubicación

TUBO DE FIERRO

SELLOS DE TEFLON

RETEN DE ACRÍLICO

SIERRA DE CORTE

Descripción

5%8/2/93Und.2004538

2%8/4/93Mill800

5%2/3/93Und.500

2/3/93

2/3/93

3/1/93

2/1/93

Fecha de

Ultimo

Recuento

Cíclico

Und.

Mill

Und.

und.

Unidad

de

Medida

5%

5%

0%

0%

Tolerancia

20

1,0004456

1004433

1004422

Stock FísicoCódigo

del

Artículo

20

Page 21: Gestión de Inventarios

Reportes y Pantallas

Stock por Ubicación a la fecha

6/6/93

6/6/93

9/6/93

8/6/93

8/6/93

6/6/93

3/3/93

2/2/93

Fecha de

Ultima

Transacc.

0%2/3/93Und.310YC33A6RESORTE 1.5 PULG5408

YC33A6

YC33A6

CC26C3

CC26C3

CC26C3

AA11A1

AA11A1

Ubicación

RESORTE 2.0 PULG

RESORTE 1.0 PULG

TEFLON

SELLOS DE VINIL

SELLOS DE TEFLON

RETEN DE ACRÍLICO

SIERRA DE CORTE

Descripción

5%8/2/93Mill2304478

2%8/4/93Mill904458

0%2/3/93Und.905401

2/3/93

2/3/93

3/1/93

2/1/93

Fecha de

Ultimo

Recuento

Cíclico

Und.

Mill

Und.

und.

Unidad

de

Medida

0%

5%

2%

0%

Tolerancia

555426

6004456

804433

504422

Stock FísicoCódigo

del

Artículo

21

Page 22: Gestión de Inventarios

Reportes y Pantallas

Historia de los Movimientos del Inventario

Código: 71640 Descripción: Cilindro Metálico Planificador: Pedro Mujica

AvidalV01A10 / YC12V0068228/6/93ISS8/6/93

AvidalA10 / RECEPC018756/6/93REC6/6/93

A10 / YC12

V01

A10 / YC99

P04 / WIP2

P04 / WIP2

A Almacén /

Ubicación

AvidalV01V00463106/6/93RTS6/6/93

12/6/93

9/6/93

8/6/93

8/6/93

6/6/93

3/3/93

2/2/93

Fecha de

Trans

CC

CC

ISS

STS

CC

ISS

ISS

Trans

AvidalA10 / YC12V00652308/6/93

AvidalA10 / RECEPT0005908/6/93

EballonA10 / YC12R0116.909/6/93

A10 / YC12

A10 / YC12

A10 / YC12

A10 / YC12

De Almacén /

Ubicación

R0118

R0114

P0028

P0014

Orden

Eballon

Eballon

Avidal

Avidal

Empleado

5512/6/93

626/6/93

803/3/93

502/2/93

CantidadFecha de

Proceso

Transacciones:

REC = Recepción ISS = Entrega STS = Transferencia de Stock RTS = Retorno a Stock CC = Conteo Cíclico 22

Page 23: Gestión de Inventarios

Reportes y Pantallas

Movimientos Planificados del Inventario

Código: 71640 Descripción: Cilindro Metálico Planificador: Pedro Mujica

AvidalA10 / YC12V00662308/6/94ISS

8/6/94

8/6/94

8/6/94

6/6/94

3/5/94

2/5/94

Fecha

Planificada

ISS

ISS

STS

REC

ISS

ISS

Trans

AvidalA10 / YC12V0065230

AvidalA10 / RECEPT000590

AvidalA10 / YC12V0065230

A10 / RECEP

A10 / YC12

A10 / YC12

De Almacén /

Ubicación

C0114

P0028

P0014

Orden

Eballon

Avidal

Avidal

Empleado

2,000

80

50

Cantidad

Transacciones:

REC = Recepción ISS = Entrega STS = Transferencia de Stock

23

Page 24: Gestión de Inventarios

Modelos de Gestión del Inventario

• Modelo de Punto de Reorden con stock de seguridad.

Stock Seguridad = 60 U

Punto Reorden = 100 U

Cantidad

Días

24

Page 25: Gestión de Inventarios

Creación de un modelo

Cantidad

Tiempo

Demanda

[D]

Tiempo reposición

[TE]

Cantidad de re-orden

[Q]

Punto de re-orden

(RL)

Orden de aprovisionamiento

[Q]

[TE=0]

Page 26: Gestión de Inventarios

Creación de un modelo

Cantidad

Tiempo

Demanda

[D]

Cantidad de re-orden

[Q]

Punto de re-orden(RL)

Orden de aprovisionamiento

[Q]

Punto de re-orden

(RL)

RL Q ”

Demanda

[D]Demanda

[D]

“ Cada vez que alcancemos el nivel

RL

Nivel de re-pedido

, pedimos Q ”

Tiempo Reposición

Page 27: Gestión de Inventarios

Creación de un modelo

Stock[unids]

Tiempo (días)

Incremento del tiempo normal de reposición

Sobre stock

Punto de re-orden

Punto de re-orden

Incremento de la

demanda

Rotura de

Stock

Disminución de la

demanda

Tiempo normal de reposición

Disminución del tiempo normal de reposición

DemandaNormal

DemandaNormal

Page 28: Gestión de Inventarios

P = Precio (en unidades monetarias)

CT = Costo Total Logístico (en unidades monetarias)

CA = Costo de Adquisición (en unidades monetarias)

CR = Costo Anual de Renovación o de Gestión (en unidades monetarias)

CP = Costo Anual de Posesión o de Mantenimiento (unidades monetarias)

CS = Costo de rotura de stock (costo de oportunidad de perder una venta)

Cr = Costo de una orden de compra (en unidades monetarias)

Cp = Costo de posesión unitario (en porcentaje del valor total en inventario)

D = Demanda Anual (en unidades por año)

Q = Tamaño de lote o cantidad pedida en cada lote (en unidades)

Q0 = Tamaño óptimo de lote (en unidades)

CT0 = Costo Total Logístico óptimo (en unidades monetarias)

Creación de un modelo

Page 29: Gestión de Inventarios

Creación de un modelo

CT = CA + CR + CP + CS

Pero:

CA : No es relevante para la toma de decisiones si no existe algún descuento por compra en cantidades o lotes grandes.

CS: Normalmente solo tiene significado para clientes “A”, y su valor es una decisión de la Gerencia al responder:

¿… hasta cuánto estamos dispuestos a pagar para no perder a ese cliente…?.

Se acostumbra emplear 10% como valor de referencia; y, en muchos demás casos se fuerza a que el modelo le asigne valor cero.

Por lo tanto, en la mayoría de los casos la ecuación se reduce a:

CT = CR + CP , o desarrollada CT = Cr (D/Q) + Cp (Q/2) P

CT = Costo Total Logístico (en unidades monetarias)

CA = Costo de Adquisición (en unidades monetarias)

CR = Costo Anual de Renovación o de Gestión (en unidades

monetarias)

CP = Costo Anual de Posesión o de Mantenimiento (unidades

monetarias)

CS = Costo de rotura de stock (costo de oportunidad de perder una

venta)

Cr = Costo de una orden de compra (en unidades monetarias)

Cp = Costo de posesión unitario (en porcentaje del valor total en

inventario)

D = Demanda Anual (en unidades por año)

Q = Tamaño de lote o cantidad pedida en cada lote (en unidades)

Q0 = Tamaño óptimo de lote (en unidades)

CT0 = Costo Total Logístico óptimo (en unidades monetarias)

Page 30: Gestión de Inventarios

Cálculo de la cantidad económica a pedir:

D = Tasa de demanda promedio anual [ unidades ]

Cr = Costo de ordenar un pedido [ $ ]Cp = Costo de posesión o mantenimiento anual [ % ]

P = Precio unitario del producto [ $ ]

Q = Tamaño del lote, unidades [ unidades ]

p

ro

PC

CD2Q =

po

ro

o PC2

QC

Q

DCT +=

Lote económico y Costo total

Page 31: Gestión de Inventarios

Costo Total (CT)

Costo de renovación (CR)

Costo de posesión (CP)

Costo: CT

Cantidad: QQ0 Q2Q1

CT2

CT1

CT0

<<

CT0 < CT2 < CT1

Gráfica del Costo Total

Page 32: Gestión de Inventarios

El costo de mantener el inventario tiene un sentido ascendente muy pronunciado en la medida que el nivel de servicio se acerca a niveles próximos de 100%.

La venta perdida representa también un costo para la empresa (lucro cesante), que equivale al beneficio que la empresa deja de percibir por no tener el producto puesto en el almacén.

OPTIMO

COSTO DE VENTAS

PERDIDASCOSTO DE MANTENER

STOCKS

COSTOS TOTALES

Matemáticamente, el nivel de stock que soporta el nivel de servicio óptimo es lo que se denomina “stock normativo”. Este cálculo debe hacerlo el área de logística para cada producto.

1

Costo

Nivel de stocks y nivel de servicio

100%95%90%85%80%Nivel Servicio

1

Page 33: Gestión de Inventarios

La decisión del nivel de servicio no necesariamente se basa en el cálculo del stock normativo, ya que por razones de estrategia comercial, Marketing puede aconsejar trabajar con un índice de disponibilidad superior al normativo.

100%95%90%85%80%Nivel Servicio

2

2

Costo

Cuando se define un grado de servicio superior al óptimo, el stock objetivo correspondiente implica un costo diferencial para la empresa que se debería evaluar

1

1

Nivel de stocks y nivel de servicio

COSTO DE VENTAS

PERDIDASCOSTO DE MANTENER

STOCKS

COSTOS TOTALES

Page 34: Gestión de Inventarios

100%95%90%85%80%Nivel Servicio

Cualquier intervención que logística haga para reducir costos de mantener stocks, haría que la curva sea más baja, y en consecuencia, en igualdad de condiciones se podría dar mayor nivel de servicio.

2

1

1 2

12

A

B

3

3

Costo

Óptimo vs objetivo

COSTO DE VENTAS

PERDIDAS

COSTO DE MANTENER

STOCKSCOSTOS TOTALES

Page 35: Gestión de Inventarios

Stocks de Seguridad

• Definición: Cantidad de stock planeada para proteger de fluctuaciones en el abastecimiento y en la demanda

• Para qué artículos es válido aplicar stocks de seguridad

• Cómo calculamos el correcto valor “normal” del stock de seguridad• Cobertura

• Lead Times

• Criticidad

• Políticas de la Compañía

35