LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la...

20
LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y POR LA CONSTRUCCIÓN DE OTRA ECONOMÍA EN COLOMBIA Eje temático: Eje 4. Economía social y solidaria Autor: Freddy Ordóñez Gómez* Palabras clave: Luchas campesinas. Soberanía alimentaria. Zonas de reserva campesina. Mercados campesinos. Reforma agraria. Autorizo a los organizadores la publicación de la ponencia, si así se dispusiere. INTRODUCCIÓN Colombia es un país con un irresuelto problema agrario de orden estructural. Lo anterior, se evidencia en que el acceso, tenencia y uso de la tierra, según diversos autores (Ruiz, 2006; Moncayo, 2006; Fajardo, 2006; Roldán, 2003; Palacios, 2011),ha estado ligado a las veinticinco guerras nacionales y alrededor de 60 regionales, que se dieron en los pasados 185 años y que generaron una gran movilidad poblacional; confrontaciones que estuvieron relacionadas con esquemas de acumulación y desarrollo económico contrapuestos, estrechamente conectados con la concentración de la tierra y el papel de lo rural (Ruiz, 2006), al punto que, los procesos de acaparamiento de tierras por medios ilícitos, como la usurpación, fueron comunes en las guerras civiles, y se dieron con la aquiescencia y tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y leguleyos, han cohonestado el despojo, lo cual es una herencia colonial” (Patiño, 2002, 109). En línea con lo anterior, el actual conflicto social y armado que vive el país 1 , especialmente en áreas rurales, está intrínsecamente relacionado con el problema agrario, por ejemplo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC-EP, son una organización guerrillera de origen campesino, con una fuerte base de su militancia conformada por este sector social; de otra parte, el recientemente anunciado inicio de * Investigador social vinculado al Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA. Dirección: Calle 38 No. 16-45 Bogotá, Colombia. Telf. 57-1-2884772. E-mail: [email protected] 1 Este conflicto se remite a mediados de la década del 80, particularmente con la irrupción del paramilitarismo como organización de proyección nacional y con el fracaso de los diálogos de la Uribe, Meta. Sus orígenes más remotos, se encuentran en la mitad del siglo XX, con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán (9 de abril de 1948) y el surgimiento de las FARC-EP (1964).

Transcript of LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la...

Page 1: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y

POR LA CONSTRUCCIÓN DE OTRA ECONOMÍA EN COLOMBIA

Eje temático: Eje 4. Economía social y solidaria

Autor: Freddy Ordóñez Gómez*

Palabras clave: Luchas campesinas. Soberanía alimentaria. Zonas de reserva campesina.

Mercados campesinos. Reforma agraria.

Autorizo a los organizadores la publicación de la ponencia, si así se dispusiere.

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país con un irresuelto problema agrario de orden estructural. Lo anterior, se

evidencia en que el acceso, tenencia y uso de la tierra, según diversos autores (Ruiz, 2006;

Moncayo, 2006; Fajardo, 2006; Roldán, 2003; Palacios, 2011),ha estado ligado a las

veinticinco guerras nacionales y alrededor de 60 regionales, que se dieron en los pasados

185 años y que generaron una gran movilidad poblacional; confrontaciones que estuvieron

relacionadas con esquemas de acumulación y desarrollo económico contrapuestos,

estrechamente conectados con la concentración de la tierra y el papel de lo rural (Ruiz,

2006), al punto que, los procesos de acaparamiento de tierras por medios ilícitos, como la

usurpación, fueron comunes en las guerras civiles, y se dieron con la aquiescencia y

tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y leguleyos, han

cohonestado el despojo, lo cual es una herencia colonial” (Patiño, 2002, 109).

En línea con lo anterior, el actual conflicto social y armado que vive el país1, especialmente

en áreas rurales, está intrínsecamente relacionado con el problema agrario, por ejemplo, las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, FARC-EP, son una

organización guerrillera de origen campesino, con una fuerte base de su militancia

conformada por este sector social; de otra parte, el recientemente anunciado inicio de

* Investigador social vinculado al Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA. Dirección: Calle 38 No. 16-45 Bogotá, Colombia. Telf. 57-1-2884772. E-mail: [email protected] 1 Este conflicto se remite a mediados de la década del 80, particularmente con la irrupción del paramilitarismo como organización de proyección nacional y con el fracaso de los diálogos de la Uribe, Meta. Sus orígenes más remotos, se encuentran en la mitad del siglo XX, con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán (9 de abril de 1948) y el surgimiento de las FARC-EP (1964).

Page 2: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

diálogos entre Gobierno y FARC-EP, tienen como primer punto de la agenda de discusión

una política de desarrollo agrario integral.

Esa centralidad del problema agrario significó la puesta en escena durante todo el siglo

anterior de iniciativas políticas y económicas orientadas a la proletarización del

campesinado, la industrialización de la producción agroalimentaria, el impulso al

latifundismo ganadero, entre otras, que además se correspondían con el ejercicio de la

violencia como motor de los diferentes procesos de acumulación de capital, especialmente

de la llamada “contrarreforma agraria”. Lo anterior, igualmente implicó la puesta en escena

y el surgimiento de diferentes luchas y reivindicaciones campesinas, las cuales, hasta la

década de 1970, se centraron principalmente en el acceso a la tierra, créditos para

producción y reforma agraria. Pero a partir de 1980 incorporan nuevos elementos como la

formación personal, la paz, los derechos humanos y la defensa de la vida (Tobasura, 2005),

a las que se suma la erradicación concertada de cultivos de uso ilícito, reivindicaciones que

se mantienen hasta finales del siglo.

Con la finalización del siglo XX, llega la Constitución Política de 1991. Esta implicó la

concepción de Colombia como un Estado Social de Derecho, destacándose la estipulación

de un amplio catálogo de derechos y mecanismos para su protección. Lamentablemente la

Constitución del 91 no reconoció expresamente al campesinado como sujeto especial de

derechos, al punto que no figuran en ésta acciones afirmativas para el campesinado, no se

les reconoce la tenencia y propiedad de la tierra –individual o colectiva-, ni la posibilidad

de construcción y definición de territorios. El campesino como sujeto figura una sola vez en

la Carta equiparándose a éste con el trabajador agrario2, lo que se puede entender como

una precaria presencia, o si se quiere exclusión, del marco constitucional.

A la precaria presencia constitucional se le suma la constante violación a los derechos de

los campesinos, principales víctimas del desplazamiento forzado y del despojo de tierras,

2Coincidimos con Rocío Rubio cuando señala: “la definición de la población campesina como trabajadora agraria crea una restricción que aunque sutil, funciona. Si bien el campesino puede ser un trabajador en términos generales, su modo de producción y ethos cultural no necesariamente se asimila al de un asalariado” (Rubio, 2002).

Page 3: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones no campesinas de lo rural,

adecuando hoy “el campo a la nueva interrelación entre el latifundio especulativo y la

inversión transnacional en infraestructura, especialmente vías de comunicación e industrias

extractivas, agrícolas o forestales” (Mondragón, 2008). De igual forma, ha sido perjudicial

para el campesinado el aumento de la importación de alimentos y la inserción nacional al

libre comercio alimentario (vía TLC), así como la destinación de las tierras colombianas

para la ganadería extensiva y los cultivos requeridos en el extranjero.

Es así como el acceso, tenencia y uso de la tierra en Colombia, es un problema estructural

irresuelto, en palabras de Marco Palacio (2011:24) “mayúsculo y espinoso”, que tiene como

soporte central u origen la anulación social del campesinado y la dinámica de acumulación

en la ruralidad, campesinado que a pesar del escenario complejo de lo rural en el país, ha

generado propuestas orientadas a su reconocimiento social y mantiene y replantea sus

luchas y reivindicaciones, las cuales podemos señalar, pasan de la lucha por la tierra y la

reforma agraria a una lucha territorial y por la soberanía alimentaria.

En efecto, el campesinado colombiano ha creado, en el periodo reciente, apuestas basadas

en la soberanía alimentaria3, destacándose: las Zonas de Reserva Campesina, los Mercados

Campesinos en el centro del país y el Proyecto alternativo de Ley de Tierras y Reforma

Agraria. Estas han implicado la comprensión de la soberanía alimentaria como: el eje de la

territorialidad rural alternativa a la territorialidad del capital; el principio rector que debe

guiar las políticas agrarias; y el vértice de nuevos modelos de producción y

comercialización de alimentos. Este texto aborda estos desarrollos que se levantan como

alternativas al capitalismo agroalimentario. Para ello, en primer lugar, se hace un

acercamiento al contexto de la ruralidad nacional; luego, se identifican las construcciones

organizativas del campesinado; seguidamente, se hace el abordaje de las lecturas

campesinas sobre la soberanía alimentaria y la economía social, y la materialización de

éstas en los casos señalados; finalmente se esbozan algunas conclusiones.

3Otro tipo de luchas que se han desarrollado por parte del campesinado no son objeto de análisis de este

texto, como son aquellas basadas en la protección del ambiente, la participación política electoral, la oposición al libre comercio, el rechazo a la guerra, etc. De igual forma desborda los objetivos y límites de este estudio el abordar las luchas campesinas y agrarias en el siglo XX, sin embargo haremos algunas referencias puntuales a parte de ellas.

Page 4: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

1. CONTEXTO ACTUAL DE LA RURALIDAD, LO AGROALIMENTARIO Y

EL CAMPESINADO EN COLOMBIA

Según el documento Bases para el Plan Nacional de Desarrollo, en el año 2009 el

porcentaje de población pobre por carencia de ingresos en Colombia fue del 45,5% y el de

pobreza extrema fue del 16,4%. En ese mismo año, el índice de necesidades básicas in-

satisfechas (NBI) señaló que el porcentaje nacional de pobreza era del 17,7% y el de

miseria del 4,7%. Otros indicadores confirman el panorama. El índice de pobreza

multidimensional (IPM) establece que el 29% de la población está en condiciones de

pobreza, y el coeficiente de Gini señala una desigualdad media de 0,57. La riqueza ha

seguido concentrándose en el país, como lo muestra la no proporcionalidad presente entre

crecimiento de la pobreza y el del PIB per cápita (DNP, 2011).

Todas las cifras tienden a ser peores en las zonas rurales. Es así como la brecha entre el

campo y la ciudad, en cuanto a pobreza, se ha mantenido o ha aumentado (DNP, 2011). El

documento Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. II Informe de Seguimiento 2008,

publicado por el Departamento Nacional de Planeación (2010), señala como en cuanto a

pobreza extrema “En el área rural […] se observa un retroceso en los últimos años. En 2008

se alcanza un nivel similar (32,6%) al observado en 2002 (32,5%), después de haber

logrado niveles entre 27% y 29% en los años intermedios. La información disponible a

2008 indica un porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia) en la zona rural del

país de 32,6%, frente al 13,1% estimado para la cabecera. En cuanto a pobreza el informe

indica que la zona rural para el 2008 presenta un 65,2% de personas en pobreza, mientras

que el área urbana tiene un 39,8%. El texto señala como la brecha entre el área urbana y la

rural no sólo se ha mantenido, sino que se ha ampliado entre el 2002 y el 2008.

De lo que podemos caracterizar a nivel general como un proceso de supresión a partir de la

globalización de la desigualdad, afectante principalmente las áreas rurales del globo, el

campesinado ha sido una de las principales víctimas, no solo porque buena parte de los

excluidos del modelo son campesinos, sino también porque el modelo se ha configurado de

manera que construye sociedades y territorios diferentes a los del campesinado y su

Page 5: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

agricultura, condenándolos –como las anteriores cifras lo evidencian- a la pobreza, al

hambre4 y al abandono del campo: en Colombia, los porcentajes de población que habita el

campo han descendido en los últimos treinta años, situación que se asocia con el modelo

económico, particularmente con la violencia capitalista expresada en el desplazamiento

forzado, que afecta a cerca del 10% de la población nacional5. Actualmente según el

Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, el campesinado estaría conformado por

cerca de 7,1 millones de personas (PNUD, 2011: 120), quienes cada vez más ven como sus

tierras sufren cambios sustanciales, de acuerdo con las necesidades del capital.

1.1 . Tierras para la alimentación vs. Tierras para el capital

Son notorios los cambios en las tierras para la producción agrícola en regiones como el

Valle del Cauca, la Sabana Cundiboyacense, y el Chocó en Colombia. En estas tierras se

han implementado procesos agroindustriales de producción de alimentos, agrocombustibles

o flores (en algunos bajo modalidad de invernadero, otros en latifundio), que se construyen

como territorios capitalistas diferenciados de los territorios del campesinado6.

En el mismo sentido, ha crecido en el mundo la cantidad de tierra en manos de grandes

productores, en detrimento de la agricultura familiar. Diferentes informes señalan que en

Asia, África y Latinoamérica por lo menos 50 millones de hectáreas de buenas tierras

agrícolas fueron transferidas de los campesinos a las corporaciones tan solo en los últimos

años.

En nuestro país, la concentración en la tenencia de la tierra se evidencia en un coeficiente

de Gini cercano al 0,8 y en las cifras sobre propiedad. Un estudio publicado por Acción

Social evidencia la tendencia a la concentración de las tierras durante los últimos diez años:

“para 2009 se observa que mientras el 10,5% del total de hectáreas son microfundio y

4El estudio Discriminación en el contexto del derecho a la alimentación (Naciones Unidas, 2010a) indica que el 80% de las personas que padecen hambre en el mundo viven en zonas rurales. Alrededor del 50% de quienes presentan carencias alimentarias en el planeta son pequeños agricultores que dependen sobre todo o en parte de la agricultura para su subsistencia. 5La cantidad de personas en situación de desplazamiento asciende, según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), a 5’195.620 (CODHES, 2011). 6Sobre las construcciones y características de estos territorios y la disputa territorial entre la agroindustria

capitalista y los campesinos ver Mançano (2009).

Page 6: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

corresponden al 80,5% de los predios y al 78,3% de los titulares de derechos, el 52,2% de

hectáreas están en la gran propiedad y se distribuyen en el 0,9% de los predios y el 1,1% de

los propietarios” (Acción Social - PPTP, 2010, 25). Por su parte, Mondragón (2010a)

manifiesta que “el objetivo de esta acumulación no es la producción sino el alza del precio

de la tierra provocada por los grandes proyectos de inversión viales, petroleros, mineros o

hidroeléctricos o por la explotación del agua o de la biodiversidad”.

La revisión de las cifras sobre vocación y uso del suelo evidencian de manera contundente

la forma en que se privilegia el latifundio ganadero por encima de la producción agrícola de

alimentos, fortaleciendo la tesis de despojo de tierras a campesinos asociado a la actividad

pecuaria extensiva.

En Colombia, de 10,4 millones de hectáreas aptas para producción agrícola se usan

únicamente 4,2 millones, cantidad que equivale escasamente al 40%; por otra parte, los

suelos en el país aptos para ganadería representan 10,2 millones de hectáreas,

encontrándose en uso, actualmente 41,7 millones de hectáreas, es decir un 400%, cuatro

veces más, que la tierra con vocación ganadera, lo que va en contra de los derechos del

campesinado, sino además amenaza el derecho a la alimentación de los colombianos (DNP,

2005).

Asimismo, lo que puede llamarse el campo sin campesinos, es decir la

“descampesinización” institucionalizada desde el gobierno colombiano, se manifiesta, en

apuestas como la Ronda Colombia 2010 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el

documento Colombia país minero. Plan Nacional para el Desarrollo minero. Visión 2019,

las proyecciones sobre implementación de agrocombustibles del Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural y el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 y los procesos de

acaparamiento de tierras en los antiguos territorios nacionales: cuatro grandes empresarios

del país ya han invertido capitales en la Altillanura, la suma llega a los US$600 millones,

sobre un total de 119.000 Hectáreas.

Page 7: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

De forma contraria y paralela a esta tendencia a la concentración, en el mundo se presenta

una demanda apremiante de tierras (Naciones Unidas, 2010b). Para el caso nacional, las

cifras de tierras requeridas deben leerse de la mano de la cantidad de tierras despojadas o

abandonadas y relacionadas con el conflicto armado y el desplazamiento forzado,

recientemente el Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplaza de

Acción Social afirmó que la cantidad de tierra abandonada por desplazamiento forzado es

igual a 8’056.978 hectáreas, según los registros oficiales de los últimos quince años

(Acción Social – PPTP, 2010).

1.2 . Alimentación, mercantilización y libre comercio.

Hoy en día, en Colombia, a pesar de la masiva y sistemática violación de derechos a los

campesinos, del desplazamiento forzado y del despojo de tierras, y de los planes y

desarrollos económicos que se han implementado en el campo, buena parte de la

producción de alimentos está en manos de los pequeños productores campesinos, aunque

algunos académicos en el país avalan la importación de alimentos en detrimento de la pro-

ducción nacional, con el argumento de que la importación puede proveer una mejor base

para la seguridad alimentaria que la producción doméstica7. Este planteamiento evi-

dentemente contraría la soberanía alimentaria y valida la dependencia entre países,

especialmente de los periféricos a los desarrollados, permitiendo que estos últimos

controlen la alimentación de grandes regiones del mundo en una suerte de imperialismo

alimentario. Es decir, el actual sistema alimentario es un modelo que está siendo utilizado

“como instrumento imperialista de control político, económico y social por parte de las

principales potencias económicas del Norte, como Estados Unidos y la Unión Europea (así

como de sus multinacionales agroalimentarias), respecto del Sur global” (Montagut y

Vivas, 2009).

La importación de alimentos acarrea pérdidas para el campesinado. Estas importaciones

han aumentado, en especial desde la década de los noventa, y se han ampliado notoriamente

en el caso de los cereales y las carnes. Orminso Varón, Ricardo Díaz y José Donado (2008),

en Crisis alimentaria en Colombia, indican cómo entre 1991 y 2001 aumentó en Colombia

7Es la posición de Salomón Kalmanovitz y Enrique López. Ver: Kalmanovitz y López (2006).

Page 8: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

el consumo aparente8 de cereales, al pasar de 2,82 a 4,05 millones de toneladas, debido al

aumento de las importaciones, que pasaron de 0,78 a 2,04 millones de toneladas. En cuanto

a carnes, el consumo pasó de 1,12 a 1,46 millones de toneladas, que es un aumento

moderado, pero si se miran las importaciones, estas aumentaron exponencialmente: de

0,021 a 0,107 millones de toneladas en el periodo señalado.

Los mismos autores hacen referencia a una duplicación del aporte de los alimentos

importados al total suministrado diariamente per cápita: de 10,1 a 19,6% entre 1991 y 2001;

y fueron más elevados los porcentajes por grupos de alimentos: 50,5% en los cereales; 42%

en aceites y grasas y 60,5% en leguminosas (Varón, Díaz y Donado, 2008).

Con la puesta en marcha de los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión

Europea, se presentarán especialmente afectaciones a los derechos humanos. En el caso del

TLC con los Estados Unidos, Garay, Barberi y Cardona (2010) señalan:

Un conjunto importante de bienes agropecuarios producidos en Colombia –en el que

Estados Unidos tiene una capacidad importante de exportación, derivada entre otros

de los subsidios que otorga a sus productores– sería el más afectado con el TLC, en

consideración a que la eliminación de los aranceles traería como consecuencia una

reducción de los precios internos recibidos por los agricultores colombianos y un

incremento en las importaciones. Estos efectos se presentarían en los principales

cultivos transitorios desarrollados en el país, tales como cereales (arroz, maíz

amarillo, maíz blanco, sorgo y trigo), leguminosas (fríjol y arveja) y algunas

hortalizas (tomate, cebolla y zanahoria), así como en algunas actividades pecuarias

como las carnes de pollo y de cerdo. En estas circunstancias, es previsible esperar

que la reducción en los precios internos tenga como consecuencia una disminución

en el área sembrada y en la producción nacional de estos bienes.

8Consumo aparente= producción + importaciones – exportaciones.

Page 9: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

La garantía para el libre comercio alimentario se da por medio de una serie de dispositivos

normativos orientados a excluir a los campesinos y sus formas tradicionales de producción

y procesamiento de alimentos de la comercialización alimentaria.

En síntesis el panorama del campo colombiano se presenta como lesivo para el

campesinado. Las apuestas político-económicas no tienen una visión u orientación

campesina y por el contrario se orientan a la conversión de este grupo social en obreros

rurales, o en “microempresarios” dependientes de grandes inversionistas, quienes serían los

grandes beneficiarios de la agricultura capitalista que se propone. La tierra no es vista como

derecho de los campesinos y a éstos no se les reconoce su importancia social y política

nacional.

Aun con este panorama desfavorable, el campesinado tiene una gran importancia social,

principalmente en la alimentación de la población nacional y en la garantía de la soberanía

alimentaria.

2. CAMPESINADO, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y OTRA ECONOMÍA

Como se refería anteriormente, las organizaciones campesinas han planteado en diferentes

épocas apuestas y reivindicaciones centrales, que han guiado su quehacer y que se han

traducido en propuestas y acciones implementadas. Es imperativo señalar que las

organizaciones campesinas –hoy en día articuladas a nivel nacional e internacional a

plataformas sociales- han tenido en el periodo reciente un carácter más activo y propositivo.

Una de las reivindicaciones, que a manera de paradigma ha guiado las luchas agrarias,

llegando ha convertirse en la agenda política (Gascón, 2011) de los movimientos

campesinos en indígenas es la soberanía alimentaria.

En efecto, como señala Jordi Gascón (2011) los movimientos agrarios del siglo pasado en

América Latina, que iniciaron con la revolución mexicana y se extendieron hasta finales de

la década de los 80, centraron su accionar en la reivindicación de la reforma agraria –que se

traducía en la simple distribución y entrega de tierras-, sin mayores elaboraciones

Page 10: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

conceptuales sobre la misma9. En el caso nacional, se presentó la misma tendencia que en

el resto de Latinoamérica. A partir de la última década del siglo XX se inició un desarrollo

cualitativo de los movimientos sociales y las organizaciones campesinas a nivel

internacional, lo que se tradujo en la constitución de la Vía Campesina10

, y para el caso

nacional, en la articulación en las luchas del movimiento social, y en la generación de

plataformas políticas, agendas de lucha o programas mínimos, del campesinado, cuya

máxima expresión lo constituye el Mandato Agrario, emanado del proceso que llevó a la

realización del Congreso Nacional Agrario de 200311

. Estas propuestas no se limitaban a la

reivindicación de tierras y reforma agraria, sino que sus objetivos eran la posibilidad del

desarrollo y la vida digna de las comunidades rurales del país.

El desarrollo de los puntos del Mandato Agrario ha sido desigual, destacándose la lucha por

la Soberanía Alimentaria, como el punto que mayores alcances y progresos ha tenido. La

Soberanía Alimentaria surge paralela a la Cumbre del 96, y se origina en los habitantes de

la ruralidad, particularmente en los millones de campesinos y campesinas, pequeños y

medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de

todo el mundo. Muchos de ellos organizados en el movimiento internacional Vía

Campesina, plataforma que definió la soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos

9En el año 2010 el Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Sr. Olivier De Schutter, se pronunció sobre el tema de las reformas de la tenencia de la tierra, indicando que los debates y propuestas se han orientado a dos vertientes, en primer lugar, la reforma agraria centralizada o dirigida por el Estado, efectuada mediante la adquisición de tierras por parte del Estado compensadas a precios por debajo del mercado, y en segundo lugar, la reforma agraria descentralizada, basada en criterios de mercado y en el principio de un comprador voluntario y un vendedor voluntario. Frente a las dos modalidades, afirma que la primera ya no es tan común hoy en día, primando la segunda, ya que “desde el decenio de 1990, se ha observado una tendencia hacia la reforma agraria basada en el mercado, como lo demuestran programas como el proyecto Cédula da Terra, puesto en marcha en el Brasil durante el período 1996-2001 y renovado desde entonces; el programa colombiano elaborado conforme a la Ley 160 de 1994 sobre la reforma agraria; el Programa de Reconstrucción y Desarrollo de Sudáfrica, puesto en marcha en 1994; el proyecto de desarrollo de tierras rurales de base comunitaria en Malawi; y el plan de transferencia voluntaria de tierras en Filipinas” (Naciones Unidas, 2010b). El Relator, en el citado informe, es claro al señalar que estas políticas que llamaremos reforma agraria de mercado, como la colombiana, no son las más adecuadas para resolver las desigualdades de acceso a la tierra y por el contrario en algunos casos han llevado a nuevos procesos de concentración de tierras. 10

Vía Campesina comprende 150 organizaciones locales y nacionales en 70 países de África, Asia, Europa y América. En total, representa a alrededor de 200 millones de campesinos y campesinas. Es un movimiento autónomo, pluralista y multicultural, sin ninguna afiliación política, económica o de cualquier otro tipo (Vía Campesina, 2011). 11

Sobre el Mandato Agrario véase: VALENCIA, Reina (Coord) (2010).

Page 11: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

a alimentos sanos y culturalmente adecuados, producidos mediante métodos sostenibles, así

como su derecho a definir sus propios sistemas agrícolas y alimentarios. Se fundamenta en

el desarrollo de un modelo de producción campesina sostenible que favorezca a las

comunidades y su ambiente, y sitúa las aspiraciones, las necesidades y las formas de vida

de aquellos que producen, distribuyen y consumen los alimentos en el centro de los

sistemas alimentarios y de las políticas alimentarias, por delante de las demandas de

mercados y empresas. La soberanía alimentaria da prioridad a la producción y el consumo

local de alimentos, proporciona a un país el derecho de proteger a sus productores locales

de las importaciones baratas y de controlar la producción, y garantiza que los derechos de

uso y gestión de tierras, territorios, agua, semillas, ganado y biodiversidad estén en manos

de quien produce alimentos y no del sector empresarial (Vía Campesina, 2011).

Dentro de los elementos esenciales que presenta la soberanía alimentaria y que son

intrínsecos de ésta, se encuentra la posibilidad de tomar decisiones en materia alimentaria

sin la intervención, injerencia o subordinación a poderes –políticos y/o económicos- ajenos

al propio pueblo, comunidad o país sujeto del derecho a la alimentación. Así como defender

la opción de formular aquellas políticas y prácticas comerciales –sin que niegue el

comercio internacional- que mejor sirvan a los derechos de la población a disponer de

métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente sustentables (Vivas,

2011).

La evolución conceptual que ha presentado la Soberanía Alimentaria en estos más de diez

años de haber sido formulada, ha implicado que está no sea entendida como

Un mero pliego de reclamaciones o un recetario de buenas prácticas, sino que es el

constructo teórico de una propuesta que integra todos los elementos que participan

en el proceso productivo agropecuario y en la vida rural […] y lo hace reclamando

el reconocimiento de derechos […], y sólo secundariamente capital para la

producción. Y es que se trata de una propuesta política, y no de un modelo

productivo o de una estrategia destinada a acceder a recursos financieros públicos

(Gascón, 2011: 237).

Page 12: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

Es así como la Soberanía Alimentaria ha pasado a ser el eje de la territorialidad rural

alternativa a la territorialidad del capital; el principio rector que debe guiar las políticas

agrarias; y el vértice de nuevos modelos de producción y comercialización de alimentos.

La Soberanía Alimentaria ha estado ligada, en el caso nacional, a la construcción de otros

modelos económicos, especialmente en lo relacionado a la compra-venta de alimentos y

productos agrícolas, como es el caso de las economías alternativas, sociales, solidarias, de

la pobreza, comunitarias o populares, entre otras denominaciones, que representan

iniciativas de producción, comercialización, consumo y crédito que mejoran las

condiciones de vida de las clases populares y constituyen embriones de otra economía más

justa, democrática y sostenible, una economía entendida en un sentido substantivo, es decir,

como la producción y distribución de los bienes y servicios necesarios para una vida digna,

teniendo en cuenta las limitaciones de la naturaleza (Laville y García, 2009). Un grueso de

las organizaciones campesinas que hacen presencia en la región central han participado de

proceso de comercialización de alimentos que no operan bajo las lógicas del capital, y cuya

finalidad no es la reproducción ampliada de capital sino la reproducción ampliada de la

vida.

El paradigma de la Soberanía Alimentaria ha orientado diferentes procesos y apuestas del

campesinado como son los Mercados Campesinos, las Zonas de Reserva Campesina y el

proyecto de Ley Alternativo de Desarrollo Rural y Reforma Agraria, los cuales se trataran a

continuación.

2.1. Las Zonas de Reserva Campesina

La propuesta de Zonas de Reserva Campesina, ZRC, surge de procesos de luchapor la

tierra adelantados por colonos y pequeños propietarios en la región del Caguán y del

Parque Natural Serranía de la Macarena, a mediados de la década del 80, siendo la figura,

una idea de las comunidades campesinas de ordenamiento y estabilización territorial, en

zonas que se caracterizaban por ser ecológicamente frágiles, de gran biodiversidad,

propensas a la implementación de cultivos de uso ilícito y pobres para la actividad

Page 13: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

agropecuaria, idea que se fue complejizando hasta llegar a ser parte de la Ley 160,

consagrándose en su capítulo XIII “Colonización, Zonas de Reserva Campesina y

Desarrollo Empresarial” y se ha reglamentado a través del Decreto 1777 de 1996 y de

Acuerdos de la Junta Directiva del Incoder. En la Ley, la figura se entiende como una

herramienta para delimitar la propiedad de la tierra, y estabilizar a campesinos y colonos

en zonas de amortiguación de parques naturales y reservas forestales (España, 2001),

siendo así concebida en su origen como una estrategia productiva y ambiental (Fajardo,

2000).

Entre los años 1997 y 2002 se constituyeron formalmente seis ZRC: Guaviare, Pato-

Balsillas, Sur de Bolívar, Cabrera, Bajo Cuembí y Comandante, y Valle del río Cimitarra.

La mayoría de éstas solicitadas de forma directa por organizaciones campesinas y se

ubican en los límites de la frontera agropecuaria, en regiones altamente afectadas por la

dinámica de la confrontación armada, ausentes de la presencia estatal, con grandes

problemáticas socioeconómicas y presencia de cultivos de uso ilícito.

La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra impulsó un proceso organizado de

gestión alrededor del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva del Valle del río

Cimitarra, dirigido a su ejecución a través de fondos de la cooperación internacional. Este

proceso de gestión de recursos e implementación parcial del Plan de Desarrollo Sostenible,

estuvo acompañado de la exigencia del levantamiento de la suspensión sufrida entre 2003

y 2011. Igualmente el trabajo desarrollado por la ACVC y por CAHUCOPANA12

, en el

caso de la ZRC del Valle del río Cimitarra, deja ver que la Zona puede ser objeto de un

enfoque más amplio que simplemente el de una figura de control de la extensión de la

propiedad rural, de ordenamiento territorial rural y ambiental –lo que contempla la Ley

160-, como lo es el ser garantía de la apropiación campesina del espacio, produciéndolo y

manteniéndolo a partir de sus relaciones sociales y de sus lecturas sobre el poder, llegando

a considerarse la propuesta en el Valle del Cimitarra como un territorio campesino, en los

planteamientos realizados por el investigador Bernardo Mançano13

.

12Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño. Organización

campesina defensora de derechos humanos que se suma a la lucha por la reserva campesina. 13Ver Mançano (2009).

Page 14: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

La ACVC ha desarrollado mediante la figura de la Zona de Reserva, una serie de apuestas

orientadas a garantizar la soberanía alimentaria de la comunidad, siendo así la producción

local, a pequeña escala, diversificada, ambientalmente sostenible, soportada en la mano de

obra familiar y campesina; y el consumo local de alimentos, los principales fines trazados a

la hora de distribuir y organizar el territorio comprendido en el Valle del río Cimitarra,

ejercicio que se ha presentado también en otras zonas de reserva, y que significa el control

de la agricultura y la alimentación por parte de los campesinos, implicando la gestión del

territorio, a partir de la garantía del derecho a la alimentación adecuada y la soberanía

alimentaria.

Es así como la Zona de Reserva Campesina, pasa de ser una forma de orientar y regular la

colonización –desde una lectura estrecha-, sino como propuesta contenida en la política

agraria en clave de soberanía alimentaria y reforma agraria, de organización territorial

rural, y ordenamiento ambiental (Méndez, 2011; España, 2001; Hurtado, 2000; Ordóñez,

2012). La Zona de Reserva del Cimitarra, es una propuesta territorial orientada por la

soberanía alimentaria. Pudiéndose concluir que la Soberanía Alimentaria es el eje de la

territorialidad rural alternativa a la territorialidad del capital.

2.2. Mercados Campesinos en la región central del país.

Mercados Campesinos es un proceso constituido en el 2004, por siete organizaciones

campesinas y comunales de la región central del país, del que participan por lo menos 4000

personas, de 70 municipios de cuatro departamentos (Boyacá, Cundinamarca, Tolima y

Meta), que se plantea “como una alternativa socio-económica que buscacontribuir en la

construcción de unapolítica de seguridad y soberaníaalimentaria para Bogotá, la región

central y el país en sutotalidad” (Ordóñez et al., 2011). El elemento central y distintivo del

proceso ha sido la comercialización de alimentos de origen campesino en términos de

justeza y paridad entre productor y comprador. Cada quince días, en 10 parques de Bogotá,

se desarrolla el ejercicio de compra-venta de alimentos. Pero este no es el único campo de

acción de MC, otra de sus líneas de trabajo lo constituye la incidencia política del

campesinado en las políticas agroalimentarias.

Page 15: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

De hecho, el origen de MC, se encuentra en la incidencia política: cuando se formulaba en

el año 2004 la política de abastecimiento y seguridad alimentaria para Bogotá, se dejaba

por fuera a un actor fundamental del proceso agroalimentario, el campesino.

Las ventas, por tonelaje, de alimentos en un año, fácilmente han sobrepasado las 400

Toneladas, y han llegado a significar ganancias para el campesinado del orden de los 5 mil

millones de pesos. En cuanto a incidencia política este componente ha logrado la inserción

en la política pública municipal de por lo menos 50 acuerdos de apoyo a la economía

campesina. Así como la construcción de un permanente canal de diálogo con la

administración distrital.

Esta propuesta de comercialización alternativa de alimentos, soportada en campesinos, en

clave de justeza, de proximidad, con mínimos impactos ambientales, diversificada, que

propone la identificación del campesinado como sujeto central para el ejercicio del derecho

a la alimentación adecuada, tiene como vértice a la Soberanía Alimentaria y sin duda,

representa la experiencia más grande en América Latina de lo que se conocen como ferias

campesinas.

2.3. El proyecto alternativo de Ley de Desarrollo Rural y Reforma Agraria.

Las organizaciones campesinas vinculadas a la Mesa de Unidad Agraria, MUA, han

formulado una proyecto de Ley Alternativa de Desarrollo Rural y Reforma Agraria, la cual

tiene como objetivo central la soberanía alimentaria, considerando el estado crítico en el

que se encuentra la alimentación en Colombia y la tendencia a empeorar a partir de la

implementación de los TLC y los demás componentes del modelo agroalimentario que se

esta imponiendo en el país. Esta propuesta esta siendo concertada con organizaciones

campesinas e indígenas y se enmarca dentro de las luchas internacionales por el

reconocimiento de los derechos de las campesinas y campesinos.

El proyecto de ley consta de XVIII títulos y 242 artículos, tiene 37 objetivos y su objeto

Page 16: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

es establecer el marco normativo e institucional para el efectivo cumplimiento de

los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política, cuyo precepto impone, como

deber del Estado, garantizar el acceso progresivo a la propiedad de la tierra por parte

de las comunidades rurales, la priorización del Estado hacia la producción de

alimentos como única garantía del derecho de toda persona a una alimentación

adecuada y un ejercicio pleno del poder soberano del pueblo; estableciendo las

bases para un desarrollo rural, armónico, sustentable y sostenible entre la población

y el medio rural, procurando de manera progresiva el mejoramiento de la calidad de

vida y el desarrollo integral de los hombres y mujeres del sector, y la equidad social,

en el marco de una justa redistribución de la tierra y una adecuada distribución por

los recursos del territorio, basados en una planificación estratégica y democrática,

participativa, con plena observancia y respeto por la dignidad humana, la

conservación de la biodiversidad y protección ambiental (Art. 1. Proyecto de Ley

Alternativa).

Importante que el proyecto de Ley además de tener como objetivo central la soberanía

alimentaria, presenta una definición de ésta, presentándola como:

el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de

producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la

alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana protección,

respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros

e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los

espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental (Art. 8.

Proyecto de Ley Alternativa)

Esta iniciativa legislativa se presenta como novedosa, en el entendido de que son los

campesinos quienes se han pensado la política agraria y han generado una propuesta propia,

soportada y centrada en la soberanía alimentaria, con una construcción discursiva de la

misma, que incluye el entendimiento de la soberanía alimentaria como principio que

Page 17: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

permite la gestión del espacio rural. Esta iniciativa goza del respaldo de 22 organizaciones

y 6 plataformas campesinas. Sin duda, un hito en las luchas agrarias colombianas.

Como se observa, estas diferentes iniciativas adelantadas por el campesinado en Colombia

tienen como centralidad la Soberanía Alimentaria, la cual como agenda política campesina

ha venido desarrollándose conceptualmente y direccionando el accionar del movimiento

social rural en el país, lo que se traduce en un quehacer mucho más elaborado y cualificado

de las organizaciones.

CONCLUSIONES

El problema agrario en Colombia tiene un fuerte componente relacionado con el acceso,

tenencia y uso de la tierra, y lo que ha sido la concentración de ésta, la no distribución

equitativa de la misma, representa la exclusión social y política del campesinado. Lo

anterior se evidencia como un problema estructural del país.

No obstante lo anterior, el campesinado ha desarrollado un fuerte proceso de movilización

y reivindicación a lo largo de la historia del siglo XX, en cada momento orientado a la

solución de demandas específicas. En el periodo reciente las luchas han estado

direccionadas por el paradigma de la soberanía alimentaria, el derrotero más importante de

las iniciativas rurales actuales.

Las propuestas campesinas tienen no sólo tienen en común el estar orientadas por la

soberanía alimentaria, sino que se piensan como apuestas parte de un modelo alternativo de

economía (en clave de otra economía) diferenciado de las lógicas de acumulación y

reproducción de capital. Además las experiencias evidenciadas son complementarias e

interrelacionadas. Se proponen desde la agenda política que significa la soberanía

alimentaria otra forma de producción y consumo de alimentos, así como un modelo distinto

de comercialización y de sistema agroalimentario, que tiene como soporte central el

campesinado y el consumidor, los dos eslabones más fuertes y esenciales del Sistema.

Page 18: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y

duradera. http://www.arcoiris.com.co/2012/08/este-es-el-texto-que-se-conoce-del-acuerdo-

firmado-entre-el-gobierno-nacional-y-las-farc/

AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN

INTERNACIONAL – PROYECTO PROTECCIÓN DE TIERRAS Y PATRIMONIO DE

LA POBLACIÓN DESPLAZADA, ACCIÓN SOCIAL – PPT, (2010), Unidades Agrícolas

Familiares: tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia, Bogotá, Acción Social.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP (2010), Los Objetivos de

Desarrollo del Milenio. II Informe de Seguimiento 2008, Bogotá, DNP.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2011), Bases del Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos, Bogotá, DNP.

FAJARDO, Darío (2006), Desplazamientos forzados en el desarrollo de la agricultura

comercial colombiana, en IV Jornades Obertes. Tierra y desplazamientos en Colombia 20-

22 de abril de 2006 (memorias) (pp. 21-36), Barcelona, Taula Catalana per la Pau i els

Drets Humans a Colòmbia.

GARAY, Luis, BARBERIE, Fernando y CARDONA, Iván (2010), “Impacto del TLC con

Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia”. Forero, Jaime (editor). El

campesinado colombiano. Bogotá. Universidad Javeriana.

GASCÓN, Jordi y MONTAGUT, Xavi (2011), Estado, movimientos sociales y soberanía

alimentaria en América Latina.

Page 19: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO

ALTERNATIVOS (2004), Políticas agrarias para Colombia, Bogotá, ILSA.

KALMANOVITZ, Salomón y LÓPEZ, Enrique (2006), La agricultura colombiana en el

siglo XX, Bogotá, Fondo de Cultura Económica y Banco de la República.

MANÇANO FERNANDES, Bernardo (2009), “Territorio, teoría y política” en Fabio

Lozano y G. Ferro (eds.), Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI,

Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

MONCAYO, Héctor (2006), Colombia: los territorios de la guerra. El impacto d ela

reinserción en la economía mundial, en IV Jornades Obertes. Tierra y desplazamientos en

Colombia 20-22 de abril de 2006 (memorias) (pp. 37-45), Barcelona, Taula Catalana per la

Pau i els Drets Humans a Colòmbia.

MONDRAGÓN, Héctor (2008), La institucionalización del despojo, en: Etnias & Política,

8. Bogotá, CECOIN.

NACIONES UNIDAS, ASAMBLEA GENERAL (2010a), Discrimination in the context of

the right to food. Study prepared by the drafting group on the right to food. 15 january

2010. A/HRC/AC/4/2.

NACIONES UNIDAS, ASAMBLEA GENERAL (2010b), Acceso a la Tierra y Derecho a

la Alimentación. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Sr.

Olivier De Schutter. 11 de agosto de 2010. A/65/281.

PALACIOS, Marco (2011), ¿de quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta

campesina en la década de 1930, Bogotá, Universidad de Los Andes.

PATIÑO RODRÍGUEZ, Víctor Manuel (2002). Esbozo histórico agropecuario del período

republicano en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Page 20: LAS LUCHAS DEL CAMPESINADO POR LA … · tolerancia de las autoridades, quienes “mediante la gestión de rábulas y ... despojo y desplazamiento que han permitido configuraciones

ROLDÁN, Mary (2003), A sangre y fuego. La Violencia en Antioquia, Colombia, 1946-

1953, Bogotá, Imprenta Nacional.

RUIZ, Nubia Yaneth (2006). “Desplazamiento en Colombia, 2000 – 2004. Aportes

teóricos, análisis demográfico y territorial. En: RUIZ, Nubia Yaneth et al. Desplazamiento,

movilidad y retorno en Colombia. Dinámicas migratorias recientes. Bogotá: Universidad

Externado de Colombia. Centro de investigaciones sobre dinámica social.

VALENCIA, Reina (Coord) (2010), El Mandato Agrario Vive, Bogotá, ILSA

VARÓN, Orminso; DÍAZ, Ricardo y José DONADO (2008), Crisis alimentaria en

Colombia, Bogotá, Universidad La Gran Colombia.

VÍA CAMPESINA (2011), ¿Quién somos? La voz de las campesinas y de los campesinos

del mundo. Recuperado el 9 de abril de 2010 de

http://viacampesina.org/sp/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&

id=27&Itemid=44