Nutricion

23
Carmen García López Técnico Superior en Nutrición y Dietética Diplomada en Enfermería

Transcript of Nutricion

Page 1: Nutricion

Carmen García López Técnico Superior en Nutrición y Dietética

Diplomada en Enfermería

Page 2: Nutricion

QUÉ ES LA DIETÉTICALa Dietética es la ciencia que estudia la forma y el arte de combinar los alimentos con el fin de confeccionar un modo y estilo de alimentación adecuado en función de las necesidades Fisiológicas. Psicológicas. Y socio-culturales de cada persona.

Page 3: Nutricion

QUÉ ES LA NUTRICIÓN

La Nutrición es la ciencia que estudia los procesos de crecimiento, mantenimiento y

reparación del organismo en función de los componentes de los alimentos.

Page 4: Nutricion

ALIMENTO es toda sustancia o producto de cualquier naturaleza, que por sus características, aplicaciones, preparación y estado de conservación sea susceptible de ser habitualmente o idóneamente utilizado para alguno de los fines siguientes:

A) Para la normal nutrición humana. B) Como productos dietéticos en casos

especiales de alimentación humana.

Page 5: Nutricion

NUTRIENTES son todas aquellas sustancias que componen los alimentos y cumplen las funciones de nutrir a nuestro organismo. Los nutrientes que constituyen los alimentos son: Hidratos de carbono (4 kcal/g) Proteínas (4 kcal /g) Grasas (9 kcal/g) Vitaminas, minerales y agua (no aportan

calorías).

Page 6: Nutricion

ENERGÍA:carbohidratos y grasas

GRÚA

LADRILLOS

ESTRUCTURA: proteínasNUESTRO ORGANISMO

CASA

ARQUITECTO

REGULADOR:minerales, vitaminas y agua

COMO EDIFICAMOS NUESTRO ORGANISMOCOMO EDIFICAMOS NUESTRO ORGANISMO

Page 7: Nutricion

Estos nutrientes pueden ser complejos (de absorción lenta) o simples (de absorción rápida). Los alimentos ricos en carbohidratos complejos deben ser los más abundantes: cereales y derivados (pasta alimenticia, pan), legumbres, arroz, algunas hortalizas, como la patata y los boniatos también son ricos en estos nutrientes.

Los carbohidratos de absorción rápida están en la fruta, zumos, leche y derivados.

La función principal de estos nutrientes es la de aportar energía al organismo y si los ingerimos en cantidad suficiente, nos ayudan a tener sensación de saciedad.

Deben aportar un máximo del 55% del VCT de la dieta

Page 8: Nutricion

Se necesitan las proteínas para el crecimiento y reparación del cuerpo. También actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones o agentes extraños.

El origen de las proteínas puede ser animal (de alto valor biológico) procedente de carne, aves, pescados, huevos, leche y derivados o vegetal, fundamentalmente legumbres .

Deben aportar el 12-15% del VCT de la dieta.

Page 9: Nutricion

Existen dos clases de grasa, la saturada y la insaturada. Se ha demostrado que el consumo de demasiada grasa saturada puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular. Esta clase de grasa se encuentra en la mantequilla y otros productos animales. Las grasas insaturadas se encuentran en el pescado azul, aceite de oliva y frutos secos.

Las grasas se encargan de mantener la estructura y protección de nuestro organismo y al igual que los hidratos de carbono de reserva energética.

Deben aportar un máximo del 30% del VCT de la dieta

Page 10: Nutricion

Se recomienda que la ingesta de fibra sea de unos 25 g/día. En niños pequeños se puede estimar de la

siguiente manera: edad del niño/a + 5 g. En la adolescencia se debe mantener una buena ingesta de fibra (30-35 g/día) a partir de cereales integrales, legumbres, frutas, verduras y hortalizas.

Se encarga de estimular el peristaltismo favoreciendo la evacuación, aumentan la sensación de saciedad y favorecen el crecimiento y reproducción de bacterias intestinales protectoras.

Page 11: Nutricion

MINERALES Y VITAMINAS

Las vitaminas y minerales son esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo. Las frutas y verduras son buenas fuentes de vitaminas y minerales.

Es mejor cocinar las verduras en una cantidad pequeña de agua y durante un corto periodo para no destruir estas vitaminas tan importantes. Es mejor

hervirlas.

Page 12: Nutricion

El agua es el componente principal de los seres vivos. De hecho, se pueden vivir meses sin alimento, pero sólo se sobrevive unos pocos días sin agua. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del

60 % en la edad adulta . Es muy importante consumir una cantidad suficiente

de agua cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para los de eliminación de residuos del metabolismo celular. Necesitamos unos tres litros de agua al día como mínimo, de los que la mitad aproximadamente los obtenemos de los alimentos y la otra mitad debemos conseguirlos bebiendo. Por supuesto, en determinadas situaciones o etapas de la vida estas necesidades pueden aumentar considerablemente

Page 13: Nutricion

GUÍA- PIRÁMIDE DE ALIMENTOS

► La pirámide nutricional es el sistema de agrupación de alimentos más extendido para conocer la variedad de alimentos y como debemos de consumirlos diariamente.

► La pirámide propone el consumo de los alimentos de forma proporcional a los escalones en los que están ubicados.

Page 14: Nutricion
Page 15: Nutricion

La etapas pre-escolar,escolar y la adolescencia tienen una particular importancia en el establecimiento de los hábitos alimentarios. Por ser años de aprendizaje y formación, las costumbres adquiridas durante este periodo repercutirán a lo largo de toda la vida del individuo, por lo que es importante conocer las necesidades nutrimentales del niño en estas etapas de su vida.

Las necesidades de energía varían de un niño a otro de acuerdo con su propio ritmo de crecimiento, actividad física y tamaño corporal.

En la etapa infantil distinguimos tres etapas:

Etapa Preescolar : 2 - 6 años Etapa Escolar : 6 - 12 años Etapa Adolescente:12 -18 años.

Page 16: Nutricion

CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPAPREESCOLAR

Esta etapa representa la parte final del primer brote de crecimiento además, es determinante que en esta etapa se establezcan correctos hábitos alimentarios.

Los incrementos anuales de peso y talla en esta edad son alrededor de los 2 Kg. y los 6 cm. de altura.

La edad preescolar es una etapa de progresivos y evidentes cambios en el crecimiento y desarrollo del niño, lo que le permite adquirir múltiples cualidades.

Page 17: Nutricion

La dieta debe ser variada e incluir alimentos de todos los grupos.

Hay que tener en cuenta que a esta edad el niño presenta todavía ciertas dificultades para masticar determinados alimentos y, en ocasiones, no quiere admitir ninguno nuevo. En este sentido, puede resultar eficaz ofrecer alternativas de alimentos sin forzarle y dejarlo a su elección, siempre que la dieta sea equilibrada.

No se debe premiar o recompensar a los niños con alimentos, por el riesgo de sobrealimentación y elegir alimentos con menor valor nutricional (bollería, azúcares, etc.) en detrimento de los recomendables.

Page 18: Nutricion

Mantener la variedad y frecuencia adecuada de alimentos en la dieta. Establecer un patrón adecuado de distribución de comidas. 5 comidas al día

(desayuno media mañana, comida, merienda y cena) manteniendo horarios regulares.

El desayuno debe aportar el 25% de las necesidades energéticas diarias del niño. Un desayuno adecuado repercute positivamente sobre el comportamiento y rendimiento escolar. Debe incluir alimentos de al menos tres grupos básicos: lácteos, cereales y frutas.

Se deben evitar las dietas monótonas. La dieta debe ser variada, en sabores, olores, colores y consistencias dentro del equilibro nutricional adecuado. Las comidas bien elaboradas estimulan la curiosidad y las ganas de comer del niño.

Ingesta diaria de leche y productos lácteos (yogur, queso, postres lácteos). Reducir el consumo de alimentos con alto contenido en azúcar, grasa y sal

como: bollería, zumos y refrescos azucarados, “snack”, chucherías. Estimular el consumo de productos ricos en hidratos de carbonos complejos

(cereales, pan, legumbres, patatas). Incluir en la dieta del niño de frutas, verduras y pescados. Estimular que el niño coma por sí solo. Favorecer la actividad física, tanto en el colegio como en casa, incorporando la

práctica de ejercicio a sus actividades de ocio evitando el sedentarismo (televisión, ordenador, etc.).

Page 19: Nutricion

En esta etapa de la vida, su niño debe consumir, entre 1400 y 1600 calorías. distribuidas de la siguiente manera: 50% de carbohidratos, 30% de lípidos y 20% de proteínas.  

La alimentación debe repartirse en 5 comidas diarias: 3 comidas principales y 2 colaciones.

Desayuno (es una de las comidas más importantes del día) Debe cubrir el 20-25% de las necesidades nutricionales diarias: • Un vaso de leche o su equivalente en derivados. • Hidratos de carbono: galletas, pan, bizcocho, mermelada, miel… • Grasas: aceite de oliva, aunque también mantequilla o margarina. • Una pieza de fruta o un vaso de zumo.

A media mañana (si el niño o la niña desayuna bien, probablemente nosea necesario que coma a media mañana): • Una fruta fácil de pelar como el plátano o que no necesiteser pelada como la pera o la manzana. • Un yogur líquido. • Un bocadillo o un sándwich.

Page 20: Nutricion

Comida. Constituye aproximadamente el 35- 40% de las necesidades nutricionales:

• Es la comida fuerte del día, la comida debe ser complementaria o completada con la cena.

• Hidratos de carbono: pan y tubérculos (pan, pasta, arroz ó papas)• Verduras• Alimentos proteicos (carne, pescado, huevo)

• Fruta y lacteos • De postre, lo aconsejable es la fruta. • No hay que abusar de los dulces o postres preparados.

Merienda: • No debe ser excesiva, pero tampoco es recomendable saltársela. • Incluir lácteos, fruta o zumos y bocadillo. • Evitar los refrescos azucarados. • Consumir ocasionalmente bollería, pero sin que se convierta en un hábito. • Evitar que el niño o la niña meriende delante de la televisión, ordenador o consola. Le distrae.

Page 21: Nutricion

Cena. Debe cubrir el 20-25% de las necesidades nutricionales diarias • Se debe preparar teniendo en cuenta la comida. • Es conveniente cenar temprano. • Es aconsejable que no sea rica en grasas ni abundante, ya que

puede impedir conciliar el sueño. • Lo más indicado es que incluya un plato de verdura, bien cruda o en

forma de ensalada o cocinada con poca grasa. • Otra opción es la pasta, el arroz o la tortilla de patata.

Page 22: Nutricion

Organización de los horarios de las comidas, intentar comer con sus hijos y transmitirles buenos hábitos, con un comportamiento coherente.

Evitarle los consejos reiterativos sobre los alimentos que deben tomar porque puede crearles aversión hacia ellos.

Evitarles el picoteo. Procurar que la dieta sea variada. No utilizar la comida como manera de

resolución de problemas y el aburrimiento.

Page 23: Nutricion

La correcta alimentación en la infancia proporciona un crecimiento óptimo y evita enfermedades en la edad adulta.

El aporte calórico deberá ser equilibrado y repartido en cuatro comidas, en especial con un 25% de ingesta en el desayuno.

La educación en nutrición y la formación de los profesionales y de los padres con el niño y/o adolescente, es un elemento clave en fomentar los hábitos saludables y la dieta equilibrada.