Odontología y Medicina Interna 2014

download Odontología y Medicina Interna 2014

of 203

description

med interna

Transcript of Odontología y Medicina Interna 2014

  • Odontologa y Medicina Interna 06/05/2014 Carolina Osbn E. Universidad San Sebastin

  • Odontologa y Medicina Interna

    Medicina Interna: Definiciones y Conceptos Curso de Odontologa y Medicina Interna

    5 ao Odontologa USS 2014

    Dr. Arturo San Martn Guerra

    La medicina hacia 1800

    El mdico practicaba por un lado la ciruga, y por otro la clnica

    mdica, que inclua patologa interna y patologa externa.

    Se enfocaba a hacer dg, a partir de semiologa clsica, el

    conocimiento de la historia natural de la enfermedad, la anatoma

    patolgica, y aplicaba tratamientos empricos disponibles.

    Estudio de las causas?...muy poca ciencia.

    A mediados del siglo XVIII

    Surgen y se desarrollan, la fisiologa, bacteriologa, descubrimientos en qumica, fsica, y aparece la

    medicina experimental

    Se descubren nuevos hechos y adems las bases del mtodo cientfico.

    Todo ello se vincula a la clnica mdica, y se puede ahora precisar la semiologa, evaluar nuevos y

    antiguos tratamientos, etc., etc, hasta la practica actual basada en evidencia.

    hacia 1880 aparece el termino Medicina interna, para reemplazar el de medicina clnica o clnica

    mdica.

    Y surge el trmino Medicina interna

    Todo ello se vincula a la clnica medica, y se puede ahora precisar la semiologa, evaluar nuevos y

    antiguos tratamientos, etc., etc, hasta la practica actual basada en evidencia.

    hacia 1880 aparece el termino Medicina interna, para reemplazar el de clnica medica.

    Medicina Interna: definicin y concepto

    Una definicin: MI es una especialidad mdica que se dedica a la atencin integral del adulto enfermo,

    enfocada al diagnstico y el tratamiento no quirrgico de las enfermedades que afectan a sus rganos y

    sistemas internos, y a su prevencin.

    Se distingue entonces de las otras grandes especialidades de la medicina: Ciruga, Pediatra, y

    Obstetricia.

    Se explicita su atencin integral al paciente

    Mantiene su vinculo con el progreso de las ciencias bsicastanto biolgicas como sociales.

    Desde all se reconstruye una visin holstica de cada enfermedad, tanto en sus aspectos clnicos, como

    biolgicos, epidemiolgicos, sociales, etc., y en sus alternativas de manejo sanitario.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Definicin de Medicina Interna, SMS

    Es una especialidad mdica que se ocupa de la atencin integral del adulto enfermo, caracterizada por su forma

    de actuacin clnica humanizada, no quirrgica, que abarca desde la atencin primaria a la atencin terciaria.

    Soc. Mdica de Santiago - Soc. Chilena de Medicina Interna, 2006

    Definicin de Mdico Internista, SMS

    Es el profesional mdico especialista en Medicina Interna (post-grado en un centro universitario y/o con

    certificacin de la Comisin Nacional de Certificacin de Especialidades Mdicas), capacitado para

    promover la salud, prevenir y resolver los problemas derivados de las enfermedades del adulto.

    Es quien mejor posee las condiciones para formarse en una sub-especialidad clnica y en salud pblica.

    Soc. Mdica de Santiago - Soc. Chilena de Medicina Interna, 2006

    Medicina interna: Principales subespecialidades

    Cardiologa

    Broncopulmonar

    Gastroenterologa

    Reumatologa

    Nefrologa

    Infectologa

    Endocrinologa

    Nutricin y Diabetes

    Medicina Intensiva

    Neurologa

    Hematologa

    Geriatra

    Medicina Familiar

    Y el concepto de salud-enfermedad?

    La enfermedad ha sido un fenmeno vital de fcil identificacin y de aparente fcil delimitacin.

    En cambio, la salud tiene lmites ms imprecisos y significados ms errticos.

    El individuo pasa de un estado a otro, repetidamente, a lo largo de su vida y en este continuo, identificar

    los lmites de uno u otro se transforma en un problema de orden tcnico.

    Salud y enfermedad son un contnuo, y en ese sentido deben ser entendidos. El concepto o nocin de

    enfermedad no existe en ausencia del de salud y viceversa.

    Modelo de historia natural de la enfermedad

    A partir del concepto salud-enfermedad llegamos al modelo de historia natural de la enfermedad, donde

    podemos distinguir: las etapas clinicas y subclinicas de cada enfermedad, el sustrato biologico de cada

    etapa, pero tambien los principales determinantes sociales involucrados.

    De este esquema podemos deducir las diversas intervenciones sanitarias aplicables. Permite definir las

    intervenciones mas efectivas en prevencion, diagnostico, y tratamiento de las enfermedades.

    Estas a su vez se situan en los campos de promocion y prevencion de la salud, dentro del modelo de

    analisis de la salud pblica.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Ej. Historia natural del cncer de prstata

    Referencias

    Soc. Medica de Santiago, www.sms.cl

    Qu es Medicina Interna?, Rev. Md. Chile, 2006

  • Odontologa y Medicina Interna

    Enfermedades sistmicas y salud oral: una relacin biunivoca Curso de Odontologa y Medicina Interna

    5 ao Odontologa USS 2014

    Dr Arturo San Martn Guerra

    Para realizar una buena atencin de salud oral

    Ciertamente necesitamos un paciente que tenga al menos las siguientes condiciones generales

    Ciertamente necesitamos un paciente que

    Se mantenga consciente

    Respire normalmente

    Tenga una funcin cardiovascular normal

    Este libre de agentes infecciosos a nivel local o sistmico

    Tenga buena coagulacin

    Necesitamos un paciente que

    No presente una reacciones alrgicas,

    Tenga buena condicin inmunitaria,

    No use medicamentos que puedan alterar nuestros procedimientos dentales

    Etc.

    Etc.

    Sin embargo, los pacientes que llegan a la consulta dental

    Se caracterizan por

    Sin embargo, los pacientes que llegan a la consulta dental

    Se caracterizan por

    Tienen cada vez de mayor edad,

    Tienen cada mas enfermedades sistmicas,

    O sea, cada vez con menos frecuencia encontraremos pacientes sin antecedentes mdicos de

    relevancia

    Las enfermedades sistmicas y la salud oral pueden relacionarse de distintas formas:

    Las condiciones medicas pueden afectar el resultado del tratamiento dental,

  • Odontologa y Medicina Interna

    O a su vez estas pueden descompensarse producto del mismo tratamiento dental.

    En el caso de las enfermedades infecciosas, pueden adems contagiar al odontlogo, asistentes, y a

    otros pacientes.

    Cuales son las enfermedades de mayor relevancia en adultos en Chile?

    Enf. Cardiovasculares (Enf. coronaria, HTA, DM, Dislipidemias, tabaquismo, obesidad)

    Canceres (cuello tero, mama, vescula, prstata, gastrico)

    Traumatismos (accidentes transito, laborales, violencia)

    Infecciones Respiratorias y otras (neumona adulto)

    Esto nos sita como un pas con una fuerte presencia de Enf. Crnicas No Transmisibles (ENTs), asociado al

    perfil demogrfico que tenemos (alto envejecimiento), y al nivel de desarrollo que registramos (ingresos medio

    altos, con alta desigualdad social).

    Que enfermedades pueden presentar los adultos consultantes? (en base a estudio en consultantes dentales)

    Enfermedades cardiovasculares (hipertensin arterial, arritmias, angina o infarto del miocardio,

    insuficiencia cardiaca, uso de marcapasos)

    Alergias (a medicamentos, ltex, otros)

    Bronquitis crnica y/o asma bronquial

    Diabetes mellitus

    Que enfermedades pueden presentar los adultos consultantes:

    Hepatitis A, B, y C.

    VIH.

    Alteraciones tiroideas

    Tendencia al sangrado

    Epilepsia

    Ingesta regular de medicamentos

    La mayora de estas enfermedades tiene elementos comunes

    La prevalencia aumenta con la edad,

    Son progresivas, a mas edad mayor avance,

    Muchas cursan asintomticas, en forma subclnica,

    El paciente desconoce que es portador,

    Por tanto no lleva tratamiento adecuado,

    Por otra parte, problemas de salud oral pueden promover enfermedades como:

    La patologa del rea maxilofacial y su tratamiento puede tener importantes repercusiones en patologa

    mdica.

    Entre estas se encuentran:

    Procesos infecciosos localizados o sistmicos, a partir de focos infecciosos orales.

    Metstasis de canceres primarios de piso de boca.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Fenmenos alrgicos por el uso de materiales o frmacos frente a los cuales hay sensibilizacin.

    Fenmenos tromboemblicos, por desplazamiento de clulas grasas u otros tejidos a travs de

    la circulacin general.

    La infeccin odontognica

    Es aquella que tiene su origen en el propio diente o en los tejidos que lo rodean ntimamente, y progresa

    a lo largo del periodonto hasta el pice, afectando al hueso periapical y desde esta zona se disemina a

    travs del hueso y del periostio hacia estructuras vecinas o ms lejanas.

    Su importancia radica en que puede ser el origen de infecciones que comprometan estructuras ms

    alejadas (propagacin por continuidad y a distancia) como:

    infecciones intracraneales, retrofarngeas, pleuropulmonares,

    diseminaciones hematgenas que ocasionen problemas reumatolgicos, depsito sobre vlvulas

    cardacas (endocarditis), etc. ..

    Los condicionantes o factores que influyen en la propagacin de la infeccin dependen del balance entre

    las condiciones del paciente y el microorganismo.

    Entre los condicionantes microbiolgicos est la virulencia de los grmenes, que depende de las

    cualidades y de la cantidad del mismo, que favorece la invasin y los efectos nocivos sobre el husped.

    Entre los condicionantes del paciente existen factores sistmicos que determinan la resistencia del

    husped, la cual puede estar alterada en situaciones como en el sndrome de inmunodeficiencia

    adquirida, o en diabetes descompensadas, y factores locales que condicionan la propagacin de la

    infeccin.

    En cuanto a terapia farmacolgica y Salud Oral

    Existen diversos medicamentos que afectan la normal fisiologa oral, y pueden afectar tambin los

    procesos de atencin.

    Los mas comunes son aquellos medicamentos que producen xerostoma (la sequedad bucal):

    Antihistamnicos, Descongestivos, Analgsicos, Diurticos, Medicamentos para la hipertensin,

    antidepresivos, y en general derivados de opiceos.

    Los frmacos que se usan contra la osteoporosis, los bifosfonatos, utilizados por muchas mujeres

    menopusicas, pueden provocar necrosis seas maxilares y mandibulares.

    Deben ser objeto de especial atencin los corticoides, AB, descongestionantes, y otros en relacin a

    patologa especifica.

    Algunos modelos de relacin entre enfermedad sistmica y salud oral, segn mecanismo accin

    Enf. Sistmicas que afecten el curso de una lesin oral o su tratamiento. Por ej. Enf CV (HTA, DM2, Enf

    Coronaria,), enf. bronco pulmonares (LCFA, asma), alergias (a medicamentos, insumos, y materiales en

    general usados en trat. dental), canceres, trastornos de coagulacin

    Enf que se generan desde una lesin o intervencin en salud oral (sepsis, ebsa, osteomielitis,

    hemorragias,), o que son descompensadas por procesos patolgicos orales (diabetes mellitus).

    Lesiones de la cavidad oral que son manifestacin de enf. Sistmicas o locales Por Ej. Infecciones (como

    herpes, imptigo,) canceres (labio, otros), anemias. Estos trastornos a su vez son de inters dg y

    afectaran potencialmente las intervenciones en salud oral.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Uso de Frmacos que afectan la salud oral (anestsicos, aines, AB, esteroides)

    Enf que pueden contagiarse al odontlogo(SIDA, hepatitis B y C, virus herpes).

    En sntesis

    la salud oral y las enfermedades sistmicas tienen un compleja y multivariada relacin, que puede ir en

    ambos sentidos (biunivoca).

    Considerando el cambio demogrfico y epidemiolgico, cada vez se encontraran con mayor frecuencia

    antecedentes mdicos en el paciente consultante en salud oral.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Infectologa: Conceptos generales Enfermedades infecciosas

    Un problema de enorme magnitud en el pasado,

    y en el presente?

    Como abordarlo?

    Situacin actual de las enfermedades infecciosas

    La enorme magnitud de patologas infecciosas inicia un gran declive a inicios del siglo pasado (con mejoras en la

    nutricin y la higiene, sumadas a las vacunaciones), y luego un gran avance con el inicio de la era antibitica.

    Sin embargo, en la actualidad se constata:

    Continua emergencia de nuevos agentes (HIV, Hantavirus, H1N1)

    Re-emergencia de algunas infecciones (TBC, colera, otras)

    nuevas formas de transmisin (ev, sistemas de refrigeracin, otros)

    aparicin de resistencia microbiana a los AB

    implicancia de algunos agentes en determinadas enfermedades crnicas (cncer cuello uterino, cncer

    gstrico).

    Grandes focos epidmicos del ltimo tiempo

    Las enfermedades infecciosas siguen representando un importante problema de salud pblica

    En el mundo, las EI ocasionan en conjunto 13,3 millones de muerte al ao (25% del total y segunda

    causa de muerte general despus de enfermedades CV).

    Las Enfermedades Infecciosas son la primera causa de muerte en la infancia y juventud.

    En los pases en desarrollo, representan el 43% de las muertes: infecciones de vas respiratorias

    inferiores, VIH y SIDA, enfermedades diarreicas, TBC, paludismo, sarampin.

  • Odontologa y Medicina Interna

    En Chile, las enfermedades infecciosas

    Si bien no representan tan alta proporcin (como grupo la sptima causa de muerte), no son un capitulo

    superado ni mucho menos; y se presentan brotes epidmicos importantes en varios casos.

    por el contrario nuestra situacin como pas es mixta, con enfermedades crnicas, ligadas al

    envejecimiento de la poblacin y estilos de vida, y por otra parte enfermedades infecciosas

    transmisibles, tanto emergentes como re-emergentes (VIH, TBC, y otras).

    Por lo tanto, las Enfermedades Infecciosas seguirn teniendo un captulo destacado en la medicina del

    siglo XXI, en Chile y en todo el mundo, y es necesario conocer los modelos mas adecuados para su

    comprensin y abordaje.

    Conceptos Generales en EI

    Infeccin: ingreso y sobrevida del microorganismo en los tejidos del husped.

    Colonizacin: proliferacin de un agente infeccioso en la piel, cavidad o vscera de un husped. Es un

    proceso normal, que en los seres humanos se inicia con el nacimiento, estableciendo una flora

    microbiana, generalmente comensal, pero potencialmente patgena.

    Enfermedad Infecciosa: conjunto de manifestaciones clnicas, en rganos o tejidos habitualmente libres

    de una infeccin especfica. Estas son causada por la agresin del agente y la reaccin defensiva del

    husped.

    Agentes de Enfermedad infecciosa

    Una enfermedad infecciosa es aquella que ha sido provocada por un

    microorganismo, en especial cuando se trata de bacterias, hongos, virus o

    priones.

    En el caso de otros agentes vivos patgenos (protozoos, parazoos, etc.),

    se habla tambin de infestacin.

    Patogenia de los microorganismos

    Las infecciones estn producidas por grmenes patgenos, ya sean bacterias, virus u hongos

    microscpicos, que invaden el organismo y se multiplican en l, produciendo adems en muchos casos

    sustancias txicas.

    Estos microorganismos para reproducirse, utilizan diversas sustancias nutritivas y, algunos de ellos,

    oxgeno, que sustraen a las clulas del organismo invadido.

    Los microbios pueden obstruir los vasos sanguneos o los conductos, y producir materiales de desecho

    que son txicos para el organismo infectado.

    Virus y bacterias

    Los virus son los microbios ms pequeos, y atacan a casi todos los seres vivos, incluidas las bacterias.

    Por s mismos, los virus no son organismos completos, ya que son incapaces de vivir y de reproducirse

    fuera de las clulas de otro organismo

    Por el contrario, las bacterias son organismos unicelulares mucho mayores que los virus, que pueden

    sobrevivir por s mismas.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Los microbios que penetran en un organismo se alimentan y se reproducen empleando los tejidos de

    dicho organismo, as, los virus utilizan estructuras qumicas y material gentico de las clulas invadidas

    para poder multiplicarse.

    Las bacterias se reproducen por duplicacin, es decir, que cada una de ellas origina dos individuos de su

    misma especie

    Antgenos

    Antgenos: sustancias potencialmente nocivas. Son molculas grandes (generalmente protenas) que se

    encuentran en la superficie de las clulas, virus, hongos o bacterias, toxinas, sustancias qumicas, drogas

    y partculas extraas (como una astilla) representan a la mayora de los antgenos.

    Las sustancias que contienen estos antgenos son reconocidas y destruidas por el sistema inmunolgico.

    Esta caracterstica es fundamental en la produccin de las vacunas.

    Existen antgenos exgenos y endgenos.

    Toxinas

    Las toxinas son protenas o lipopolisacridos que causan daos concretos a un husped. En los

    vertebrados, las toxinas son destruidas por accin enzimtica principalmente en el hgado.

    Pueden dividirse, en funcin de sus propiedades qumicas y segn su origen, en grupos fundamentales:

    Exotoxinas (se conocen tres tipos: Enterotoxinas, Citotoxinas, Neurotoxinas), Endotoxinas, y Aflatoxinas

    Categoras de anlisis de la EI

  • Odontologa y Medicina Interna

    Enf Infecciosa Transmisible

    EI Transmisible ser aquella generada por el paso de un agente especfico o sus toxinas, desde un

    reservorio (persona o animal infectado), a un husped susceptible.

    Es el resultado de la interaccin del agente, husped y ambiente, modulada por un mecanismo de

    transmisin,

    La interaccin de todos los factores que intervienen se analiza en lo que se ha denominado la cadena

    epidemiolgica.

    Las infecciones segn su origen

    La infeccin que produce del contacto con objetos externos se llama exgena.

    La infeccin causada por microorganismos que normalmente estn presentes en el cuerpo se denomina

    endgena. Seria el caso de la diseminacin de bacterias de una periodontitis.

    Hoy da se estima que el 70% de las enfermedades infecciosas en los seres humanos son de causa

    endgena.

    Las infecciones segn localizacin

    Las infecciones pueden ser "localizadas" cuando afectan una pequea rea del cuerpo, habitualmente la

    puerta de entrada, con incubacin breve, y respuesta inflamatoria local, mas anticuerpos locales (tipo

    IgA). Por ejemplo, las enfermedades respiratorias virales, que afectan mucosa respiratoria.

    Por otra parte cuando las infecciones afectan todo el organismo se consideran "generalizadas. Aqu hay

    una diseminacin linfo-hemtica del germen y/o sus toxinas. Hay una incubacin mas prolongada, con

    mas fases de inmunidad involucradas. Ejemplo son la fiebres tifoidea, y otras entricas.

    Triada Epidemiolgica

    Corresponde al modelo clsico usado para entender la

    presencia de la enfermedad en un individuo o

    comunidad.

    Pueden distinguirse 3 reas principales:

    Agente causal

    Husped susceptible

    Medio ambiente

    Cadena Epidemiolgica

    Corresponde a la serie de eslabones que intervienen en la transmisin de un agente, desde un reservorio o

    fuente infectiva, a un husped susceptible.

    El estudio de cada eslabn es de alta importancia para ver los mecanismos de propagacin de una EI, y al mismo

    tiempo de control.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Agente causal: caractersticas

    1. Transmisibilidad: capacidad del agente para propagarse de un husped a otro. Depende de:

    la infectividad: capacidad para penetrar en los tejidos y multiplicarse

    Frecuencia de contactos entre husped infectivo y susceptibles.

    Tiempo durante el cual el husped infectivo elimine patgenos.

    Resistencia del germen en ambiente externo.

    Otros.

    2. Patogenicidad: capacidad del agente para producir enfermedad.

    -Hoy se usa mas un derivado; la virulencia, para aquellos grmenes que tienen tendencia a producir

    enfermedad grave y muerte.

    -La virulencia se mide mediante la letalidad o proporcin de casos mortales en relacin al total de

    enfermos.

    3. Espectro de la enfermedad: abanico de respuestas clnicas producidas por la infeccin:

    Infeccin inaparente expresin clnica completa.

    4. Inmunogenicidad: capacidad para inducir una respuesta inmunitaria especfica y duradera en el

    husped.

    Dinmica de la Transmisibilidad

  • Odontologa y Medicina Interna

    Dinmica de la Patogenicidad

    Reservorio y Fuente

    Reservorio es el husped natural o hbitat (ser humano, animal, artrpodo, planta, suelo, etc.) en que el agente

    etiolgico halla las condiciones indispensables para su supervivencia, y desde el cual pasa al husped susceptible

    mediante los mecanismos de transmisin.

    Cuando el reservorio es un animal vertebrado se habla de zoonosis.

    Tambin pueden haber reservorios mixtos.

    El reservorio ms importante para el se humano es el hombre enfermo (ya sea clnico, o subclnico), y los

    portadores sanos.

    De aqu que el tratamiento etiolgico eficaz sea una medida epidemiolgica importante, al actuar

    directamente sobre el reservorio.

    Fuente de Infeccin

    Es el hbitat ocasional en el que el agente mantiene transitoriamente la capacidad para reproducirse:

    secreciones, heces, sangre, agua, alimentos, etc.

    Salmonella typhi : el hombre es fuente, y reservorio.

    Hepatitis A: el hombre es el reservorio, y la fuente habitual es el agua o alimentos contaminados.

    Portador: persona que sin presentar evidencia clnica disemina MO : paciente en fase de incubacin o

    convalecencia, persona sana con una colonizacin o infeccin inaparente.

    Junto a los casos subclnicos son de importancia epidemiolgica porque constituyen una fuente de contagio

    importante.

    Puerta de salida en el reservorio

    Vas respiratorias (sarampin, neumona)

    Va intestinal (tifus, amebiasis, clera),

    Mucosas y piel (virosis, sfilis, sarna)

    Extraccin por picaduras de insectos (paludismo, rabia, tifo, etc.).

  • Odontologa y Medicina Interna

    Modo de transmisin

    Mecanismos de transmisin: son las vas y medios usados por el agente infectivo para pasar del reservorio o

    fuente a un husped susceptible.

    Los principales mecanismos son los siguientes:

    Los mecanismos directos de transmisin, donde el agente patgeno pasa de una persona la otra sin la

    intervencin de objetos intermediarios. Esto implica un contacto fsico directo, por Ej. beso, relacin sexual, y

    frecuentemente con las manos contaminadas. Esto ocurre en la mayora de las enfermedades de transmisin

    sexual, y la sarna, y otras (conjuntivitis, mononucleosis, respiratorias).

    Son importantes la capacidad de sobrevida del germen, puerta de entrada, dosis infectiva, y otros

    Tambin estn la transmisin vertical (madre-hijo), y la parenteral (jeringas, sondas, otros)

    En los mecanismos indirectos de transmisin, que son los mas frecuentes, no hay encuentro fsico entre el

    reservorio y el nuevo husped, sino que se realiza a travs de un elemento vivo o inanimado, que lleva al agente

    patgeno desde el reservorio hasta el nuevo husped.

    Aqu pueden transcurrir periodos mas prolongados, y son grmenes mas resistentes, que pueden sufrir

    modificaciones intermedias.

    Aqu se incluyen la transmisin area a distancia , por gotitas eliminadas al hablar, estornudar, etc., en el

    caso de las IRAs.

    Pero en las infecciones respiratorias tambin existe la transmisin area de corta distancia, y el contacto

    fsico directo, por lo que ambos modos de transmisin pueden combinarse.

    Mecanismo de transmisin

    Vehculos inanimados: aire (gotitas de Pflugger), agua, alimentos, polvo.

    Vectores: los animales (especialmente los insectos) actan como vectores de microbios patgenos en

    dos formas:

    como vector mecnico cuando solamente acarrean al agente patgeno, como sucede con el bacilo de

    Eberth transportado por las moscas;

    como vector biolgico cuando el microorganismo realiza parte de su ciclo vital en el cuerpo del vector

    (paludismo, tifo, etc.)

    Puerta de entrada al nuevo husped

    Muchos de los microbios patgenos tienen mas de una puerta de entrada al organismo.

    De acuerdo con la forma habitual de entrar se distinguen infecciones cuya puerta de entrada es: el

    aparato respiratorio (difteria, lepra, viruela, etc.), el aparato digestivo (disentera, tifoidea,

    intoxicaciones alimenticias), la piel y mucosas (sarna, ttanos, paludismo, etc.).

    En este ltimo caso hay ciertas infecciones , como las venreas que se introducen por las mucosas y

    otras que lo hacen por la piel. Para penetrar por ella pueden hacerlo por su propia actividad o a travs

    de heridas en la epidermis o por inoculacin, mordeduras, picaduras, etc.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Husped susceptible

    El husped es la persona (o animal) que proporciona el ambiente necesario para la multiplicacin del

    agente en condiciones naturales.

    El desarrollo de la infeccin depender de la exposicin a la fuente de contagio, y de la susceptibilidad

    del husped.

    La susceptibilidad del husped depender de su inmunidad y resistencia, edad, nutricin, ocupacin,

    enfermedades previas, estilo de vida, viajes, y otros factores.

    Inmunidad y Resistencia Inmunidad: es la forma en que el cuerpo identifica y se defiende (resiste) de los microorganismos, virus y

    sustancias reconocidas como extraas y que son potencialmente perjudiciales para el organismo.

    Esta resistencia puede ser en todos los grados, desde la susceptibilidad casi total hasta la resistencia completa.

    Por lo tanto "resistencia" e "inmunidad" son trminos relativos que implican nicamente que un hospedador es

    ms o menos susceptible a una infeccin dada que otro.

    Inmunidad natural

    La inmunidad puede ser natural o adquirida; y esta ultima puede ser pasiva o activa.

    Inmunidad natural es aquella que no se adquiere a travs del contacto previo con el agente infeccioso,

    es innata e inespecfica.

    Son elementos integrantes de esta inmunidad natural, la indemnidad de piel y mucosas, la respuesta

    mucosa, el reflejo de tos, y la respuesta inflamatoria local en general, etc., etc.

    En gran parte esta determinada genticamente, con diferencias raciales, y tambin entre individuos,

    adems vara segn la edad del husped.

    Inmunidad adquirida

    Inmunidad adquirida Cualquier forma de inmunidad no innata, sino que se adquiere a lo largo de la

    vida. Puede ser adquirida en forma pasiva o activa.

    a) La inmunidad adquirida pasiva es aquella que se adquiere mediante transferencia de anticuerpos pre-

    formados. Puede lograrse por: inmunidad transplacentaria (muy til, por ej en sarampin, rubola,

    parotiditis, pero variable entre agentes, e individuos), dem va leche materna (muy tiles para entero

    patgenos), o inmuno profilaxis (til en sarampin, hepatitis, y otras). (Definir profilaxis y subtipos,

    diferenciar de prevencion y proteccin, etc.)

    En general proporciona una resistencia efectiva, inmediata, pero de duracin variable, en tanto se

    agotan los anticuerpos.

    b) La Inmunidad adquirida activa es inducida despus de un contacto real con un antgeno. El organismo

    afectado produce anticuerpos en forma activa y las clulas linfoides adquieren la capacidad para

    responder a los antgenos. Es especfica, y mas tarda, puede incrementarse por exposicin repetida al

    antgeno.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Las ventajas de la inmunidad activa incluyen resistencia a largo plazo (basada en la produccin de

    anticuerpos) y respuestas inmunitarias mediadas por clulas; las desventajas, el lento inicio de la

    resistencia y la necesidad, en ocasiones, de contacto prolongado o repetido con el antgeno.

    En esencia se logra mediante la enfermedad clnica, subclnica o inaparente, o por vacunacin.

    Otros factores del husped

    La edad del husped se asocia a ciertos niveles de inmunidad, y a otros factores como nutricin,

    enfermedades previas, etc., que definen cierto riesgo mayor en nios y ancianos.

    El riesgo ser mayor en desnutridos.

    La ocupacin y los viajes se asocia con riesgos ocupacionales especficos.

    Las enfermedades cardiovasculares, diabetes, inmuno supresin, ABterapia, y otros generan mayor

    riesgo.

    El uso de drogas, y algunas practicas sexuales, implica mayor riesgo ante infecciones.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Enf. Infecciosas: Infecciones de la Mucosa Oral

    Como enfocar el control de infecciones en atencin dental?

    Sin soslayar la responsabilidad y riesgo que tiene el atender pacientes con sida, stos representan

    cuantitativamente un riesgo bajo; la mayora de ellos cuando su enfermedad ha sido declarada o cursan estadios

    avanzados, son atendidos en centros especializados

    la decisin de control infeccioso dental la deberan originar enfermedades mas frecuentes en el medio y mas

    posibles de ocurrir en la consulta diaria, como son abscesos, infeccin secundaria a procedimientos quirrgicos y

    extracciones (endocarditis); enfermedades transmisibles como hepatitis, tuberculosis, faringitis, dermatitis,

    herpes.

    Infecciones en pacientes peditricos

    Los menores, como otros grupos de poblacin son vectores de ciertos tipos de procesos infecciosos, como

    infecciones virales y bacterianas de vas respiratorias altas.

    son portadores sanos de cndida albicans. Sufren "prima" infecciones de varias familias virales como son

    parotiditis, sarampin, varicela.

    es la poca mas probable de tener contacto con hepatitis y herpes. Esta es una poca caracterizada por las

    faringitis y amigdalitis de tipo repetitivo, las cuales son infecciones bacterianas de fcil transmisin.

    Mucosa oral e Infecciones

    Los tejidos orales muestran excelente resistencia a la infeccin ya sea de grmenes propios de la cavidad oral o

    patgenos externos.

    Sus mecanismos protectores incluyen:

    1. Humedad de la cavidad oral por la saliva

    2. Inmunoglobulinas, especialmente IgA

    3. Lisozimas

    La resistencia a las infecciones puede estar disminuida en:

    pacientes diabticos

    procesos malignos

    malnutridos

    inmunodeficiencias primaria o secundarias

    tratamiento con drogas citotxicas

    xerostoma, etc.

    La mayora de las infecciones orales son inespecficas en cuanto a su agente causal.

    En otras el germen es perfectamente identificable y produce una alteracin especfica.

    Diagnstico elementos clnicos + elementos auxiliares: cultivo viral o bacteriolgico, histopatologa y

    tests inmunolgicos

  • Odontologa y Medicina Interna

    Algunos antecedentes clnicos en EI

    En el diagnstico de infecciones de la boca es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

    si existen pacientes en su grupo familiar o que vivan cerca, con las mismas manifestaciones

    clnicas

    si se trata de una lesin recurrente

    si existe una historia que sugiera trasmisin por contacto sexual u ocupacin

    si existe evidencia de infeccin sistmica

    cmo se inici la enfermedad

    Etc

    Si las lesiones orales son sospechosas de manifestar un cuadro sistmico, debe investigarse:

    Fiebre

    Malestar

    dolor de cabeza

    dolor de garganta

    enfermedad respiratoria

    dolor articular

    Linfoadenopatas

    Rush

    dolor o lesiones aisladas en otros rganos o tejidos

    Rino Faringo Amigdalitis

    Hablamos de faringitis en general, o de rino, o

    amigdalitis,si estn adems afectadas estructuras

    especificas (mucosas + tejido linfoide).

    En su mayora son virales (mismos virus que resfros y

    gripes), y en una minora bacterianas (strepto B, staphylo,

    hemophylus, etc.)

    Sntomas y signos en faringitis

    Dolor dificultad al tragar, enrojecimiento, febrcula, malestar general.

    Si se prolonga, se agrega pus, cefalea, adenopatas, aumento

    volumen tonsilar, etc., se va apuntando a sobreinfeccin

    bacteriana.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Tratamientos en faringitis

    Virales:

    medidas generales,

    reposo,

    lquidos,

    rgimen blando,

    analgsicos, aines

    Bacterianas:

    dem +

    antibiticos (PN Benzatina, Amoxi, Ciprofloxac, )

    Prevencin de complicaciones: otitis, flegmn amigdaliano, fiebre reumtica

    Infecciones Orales Especficas

    Virales: Herpes simplex, Herpes Zoster, Varicela, Herpangina, Sarampin, Enf. Pie-mano-boca.

    Bacterianas: Difteria, TBC, Escarlatina, Gonorrea, Sfilis.

    Micticas: Candidiasis.

    Enfermedades Virales Infecciones por virus herpes

    Virus herpes simplex tipo 1

    Virus herpes simplex tipo 2

    Virus varicela zoster

    Virus Epstein Barr

    Citomegalovirus

    Herpes virus humano tipo 6 (peditrico)

    Virus herpes tipo 8 (Kapossi)

    Virus herpes: epidemiologa

    Afectan al ser humano. Tipos 1,2,6,7,8

    Distribucin mundial sin patrn estacionario

    Recurrencia (latencia en los tejidos, principalmente piel y sistema nervioso)

    Prevalencia relacionada con mltiples factores de riesgo: nivel socioeconmico (menor-mayor), edad

    (mayor edad- mayor frecuencia), etc.

    Lesiones por herpes simplex

  • Odontologa y Medicina Interna

    Herpes Simplex tipo 1: clnica

    Infeccin de nios y jvenes, generalmente asintomtica. En Chile, 90% seroprevalencia en adultos.

    Infecta piel y mucosa facial, zona peribucal, perinasal, mejillas, aunque tambin puede dar lesiones

    genitales y de SNC.

    Permanece latente en ganglios sensitivos del nervio trigmino.

    Frente a ciertos estmulos como LUV, estrs, trauma local, fiebre, infecciones, etc. el HSV-1 se reactiva,

    Clnica de la forma recurrente: ardor y eritema previo a la aparicin de vesculas en forma de ramillete

    que se rompen espontneamente formando una costra que sangra si se intenta remover. Se resuelve en

    5 a 7 das.

    Dg. Diferencial con: imptigo, aftas autoinmunes, herpangina, varicela, otros.

    Mayor riesgo en pacientes con cncer, diabticos, inmunodeprimidos, en tratamiento con corticoides,

    trasplantados, VIH, y otros. En ellos

    Aparecen lesiones en otros rganos: queratitis herptica, encefalitis herptica, neuritis

    herptica, esofagitis herptica, neumona o neumonitis herptica, otras.

    Precisan tratamiento de sostn intensivo, y derivados del aciclovir, as como tratamiento de su

    enfermedad de base.

    Gingivoestomatitis herptica

    Es la primoinfeccin por virus herpes simplex, que afecta intensamente la mucosa oral.

    Generalmente hay fiebre, dolor, gran enrojecimiento de las mucosas, seguido por aparicin de vesculas

    que se rompen con facilidad dejando ulceras dolorosas en labios, encas, mucosa oral, paladar, y lengua.

    Cursa con adenopata submaxilar.

    curacin espontnea de 10 a 14 das.

    mas frecuente en nios mal nutridos o convalecientes de algn proceso infecciosos de las vas

    respiratorias y digestivas.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Virus Varicela Zoster

    El virus varicela- zoster es el agente causal de la varicela y del herpes zoster, patologas que representan

    la primoinfeccin y la reactivacin de VZV, respectivamente.

    La varicela es una enfermedad generalizada, altamente contagiosa y de curso benigno en la infancia.

    En nuestro pas, el 10% de los adultos permanece susceptible a la infeccin.

    Esta se adquiere desde un individuo con varicela o herpes zoster. El virus ingresa por va respiratoria, se

    multiplica, origina viremias primaria y secundaria y finalmente alcanza sus rganos blanco (piel, SNC y

    pulmones).

    A partir de las lesiones en piel, el VZV ingresa a los terminales nerviosos sensitivos y establece latencia

    en neuronas y clulas satlites de ganglios que inervan la zona

    La varicela tiene un perodo de incubacin de 11 a 21 das. Se manifiesta con fiebre moderada, malestar

    general, mialgias y lesiones maculoeritematosas que progresan a vesculas y luego a costra, comenzando

    en el cuero cabelludo y tronco y diseminndose a las extremidades proximales.

    Es caracterstico que se observen lesiones en diferentes estadios simultneamente, progresando en 6 a

    12 h una vescula a costra (Erupcin polimorfa). Las costras desaparecen en 5 das a 4 semanas.

    En las mucosas se presentan lceras, secundarias a la rpida rotura de vesculas. El paciente es

    contagioso desde 2 das antes hasta 5 das despus de iniciada la erupcin, o hasta que todas las

    lesiones formen costra. Las posibles complicaciones son: sobreinfeccin de lesiones por Streptococcus B

    hemoltico grupo A (fasceitis necrotizante), infeccin viral del sistema nervioso central y neumonitis

    varicelatosa.

    Herpes Zoster

    El herpes zoster en general se presenta en mayores de 50 aos que previamente se infectaron con

    varicela. En esto influira la disminucin natural de la inmunidad celular con la edad

    El herpes zoster se inicia con parestesia, prurito o dolor en un dermatoma, 1 a 3 das antes de que se

    presenten las lesiones vesiculosas sobre un fondo eritematoso, de iguales caractersticas clnicas a las

    descritas en la varicela, pero circunscritas.

    Las vesculas se forman en 2 a 5 das y en 2 a 3 semanas evolucionan a pstulas y costras. Con frecuencia

    se observa compromiso del nervio trigmino en su rama oftlmica, o de T3 o L4. La mayor dificultad del

    herpes zoster es el manejo de la neuralgia post herptica (NPH).

    El nmero de nios y jvenes con herpes zoster es cada vez mayor. En ellos se debieran estudiar

    posibles cuadros de inmuno supresin (ej. leucemia o el VIH-Sida).

  • Odontologa y Medicina Interna

    Tratamiento infecciones herpticas

    Cuadros leves y moderados: medidas generales, aines, otros.

    Herpes simplex y varicela zoster grave, se indica aciclovir oral (mientras mas precoz mejor)

    Herpes zoster; valaciclovir oral

    Trat contactos varicela: embarazada, recin nacidos expuestos, pacientes con trat. Inmunosupresor:

    gammaglobulina hiperinmune.

    Aciclovir: Dosis oral usual en adultos y adolescentes

    Tratamiento de herpes simple (genital o labial): 200 mg 5 veces al da a intervalos de 4 horas, omitiendo

    la dosis nocturna, generalmente durante 5 das.

    Profilaxis de infecciones reiteradas por el virus del herpes genital en pacientes inmunocompetentes 400

    mg de aciclovir dos veces al da, es decir, cada 12 horas.

    Tratamiento de la recurrencia de infeccin por herpes simple en inmunocomprometidos: 200 mg cada 6

    horas o 400 mg cada 12 horas, interrumpiendo el tratamiento a intervalos de 6 a 12 meses.

    Profilaxis de infeccin por herpes simple en inmunocomprometidos: 200 mg cada 6 horas; tras

    trasplante de mdula o con dificultad de absorcin intestinal: 400 mg cada 6 horas.

    Infeccin por herpes zoster y varicela: 800 mg 5 veces al da a intervalos de 4 horas, omitiendo la dosis

    nocturna, generalmente durante 7 das

    Herpangina

    Agente causal: virus coxsackie A 12 y otros enterovirus.

    Es ms comn en nios menores de 10 aos en los meses de verano.

    Es de comienzo brusco y con fiebre, dolor de cabeza, algunas veces vmito, postracin y dolor

    abdominal.

    Aparecen lesiones pequeas (1 a 2 mn), papulovesiculares, discretas y grisceas sobre una base

    eritematosa que evolucionan a lceras mayores en los pilares anteriores, paladar blando y mucosa

    farngea.

    La inmunidad a la infeccin es generalmente permanente por anticuerpos neutralizantes.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Sarampin

    Afecta principalmente a nios y ocurre en pases afectados, bajo la

    forma de epidemia algunas veces al ao.

    Agente causal: virus RNA del grupo paramixovirus.

    Cuadro clnico: Comienza con fiebre, malestar, tos, conjuntivitis,

    fotofobia, lagrimeo y lesiones eruptivas de la piel y mucosa, que

    comienza en la lnea del pelo y bajo el odo, para extenderse al cuello,

    pecho, y espalda.

    Las lesiones orales comienzan dos a tres das antes del rush cutneo y

    constituyen un signo prodrmico muy importante para el diagnstico

    precoz.

    Este signo aparece en el 97% de los casos y es patognomnico del

    sarampin manchas pequeas, irregulares, rodeadas de un halo

    eritematoso.

    Estas lesiones maculares aumentan en nmero y coalescen para

    formar otras grandes manchas de Koplik

    Ocasionalmente pueden acompaarse de petequias farngeas y

    palatinas, inflamacin generalizada, congestin, aumento de

    volumen y ulceracin focal de la enca, paladar.

    El diagnstico se basa en la historia y cuadro clnico

    Enfermedad de Pi, Mano y Boca

    Agente Causal: enterovirus Coxsackie A 16.

    Primariamente afecta a nios entre 6 meses y 5 aos.

    Se caracteriza por la aparicin de lesiones maculo papulares,

    exantematosas, y vesculas de la piel, que afecta particularmente a manos,

    pies, brazos, y ocasionalmente nalgas.

    El paciente relata coriza, fiebre en bajo grado, anorexia,

    linfoadenopata ocasional, nuseas y vmitos.

    Intraoralmente aparecen mltiples y pequeas lesiones vesiculosas y

    ulcerativas.

    Los sitios ms comunes son paladar duro, lengua y mucosa oral. La

    lengua puede aparecer roja y edematosa.

    El diagnstico se basa en la historia y cuadro

    clnico.

    Debe hacerse diagnstico diferencial con:

    Gingivoestomatitis herptica primaria, Herpangina

    Eritema multiforme y Afta.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Enfermedades Bacterianas Difteria

    Enfermedad infecciosa aguda que afecta a las amgdalas, faringe,

    laringe y nasofaringe.

    Agente Etiolgico: corinebacterium difteriae.

    Afecta principalmente a nios menores de 15 aos no inmunizados.

    Manifestaciones clnicas: decaimiento, malestar, fiebre y

    ocasionalmente, dolor de cabeza.

    Examen clnico: leve enrojecimiento y edema de la faringe con

    linfoadenopata cervical.

    Cavidad Oral: se caracteriza por formar una pseudomembrana que comienza

    en las amgdalas expandindose a otras superficies.

    Esta membrana es gris, delgada, fibrinosa y con un exudado de aspecto

    gelatinoso, la cual contiene clulas necrticas, leucocitos y bacterias,

    alternada con reas ulceradas de la mucosa.

    Tiende a ser adherente y se desprende al raspado dejando una superficie

    levemente sangrante.

    Ocasionalmente se forma en la vula, paladar blando y enca.

    Complicaciones: miocarditis y polineuritis.

    El diagnstico historia + cuadro clnico + pruebas bacteriolgicas para identificar el germen.

    Diagnstico diferencial: faringitis bacteriana, faringitis vrica, mononucleosis infecciosa, sfilis y

    candidiasis.

    Tuberculosis

    Agente Causal: bacilo mycobacterium tuberculoso.

    TBC pulmonar es la ms frecuente pero puede afectar

    otros tejidos mucosa oral.

    Vas de Infeccin:

    grmenes en el esputo y entran a la mucosa a

    travs de una prdida de continuidad (alvolo en

    cicatrizacin, lcera traumtica, etc.)

    Hematgena el bacilo se instala en la

    submucosa donde prolifera y provoca la ulceracin de

    la mucosa: lengua, paladar y labio.

    Usualmente es una lesin ulcerativa, irregular, dolorosa y

    profunda, con bordes solevantados e indurados.

    Si est expuesta a trauma puede confundirse con una lcera

    traumtica y cancerosa.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Diagnstico se basa en:

    Historia

    imagen clnica

    exmenes de laboratorio que permitan identificacin del bacilo en frotis o biopsia por tincin

    especial (Ziehl-Nielsen)

    prueba de la tuberculina o PPD para investigar sensibilidad y tambin cultivo bacteriolgico

    Sfilis

    Agente Causal: Treponema palidum

    La forma adquirida de la enfermedad es contrada luego

    del contacto sexual aunque se puede contraer por

    contacto con pacientes infectados.

    Clnica: durante el curso manifiesta tres estados:

    En el estado primario la lesin se desarrolla 3

    semanas despus del contacto en el sitio de

    inoculacin chancro sifiltico (el 95% se

    desarrolla en los genitales pero ha aumentado la

    incidencia en otros sitios como la mucosa oral)

    Lesin ulcerada cubierta de una membrana

    amarillenta, indurada + linfoadenitis regional. Cura

    espontneamente dentro de 3 a 8 semanas.

    Imagen: Ulcera sifiltica del dorso de la lengua, cerca al borde, color amarillento, con halo rojizo y era indolora

    El estado secundario 6 semanas despus del chancro.

    Se caracteriza por erupcin difusa en piel y mucosas.

    Estas lesiones son indoloras, mltiples, de color blanco-grisceo y se disponen sobre una superficie

    ulcerada altamente infecciosas.

    Sufren regresin espontneas en pocas semanas, aunque se pueden observar exacerbaciones muchos

    meses o aos despus.

    El estado terciario o sfilis tarda afecta SNC y cardiovascular.

    Etapa no infecciosa.

    La lesin principal es el goma sifiltico y consiste en procesos inflamatorios granulomatosos focales con

    necrosis central.

    Oralmente compromete especialmente, a la lengua y paladar, presentndose como una masa ulcerada o

    perforacin en el caso del paladar.

    Diagnstico: se hace bajo tres criterios:

    Reconocimiento de manifestaciones clnicas

    Demostracin de microorganismos

    Demostracin de anticuerpos especficos (VDRL).

  • Odontologa y Medicina Interna

    Gonorrea

    Agente etiolgico: neiseria gonorrheae.

    Primariamente afecta a los rganos genitourinarios.

    La infeccin extragenital se debe a contacto oro-genital o por manos infectadas.

    Clnicamente la estomatitis gonoccica puede parecerse a:

    Eritema multiforme

    Liquen plano erosivo

    Estomatitis herptica

    La faringitis y tonsilitis gonoccica tambin pueden ser observadas vesculas o lceras con

    pseudomembrana gris o blanca.

    Diagnstico historia + cuadro clnico + cultivo en medios especiales.

    Tincin Gram diplococos intracelulares Gram negativos.

    Escarlatina

    Agente causal: estreptococo alfa hemoltico que libera una toxina

    eritrognica.

    Clnica: luego de un perodo de incubacin de 3 a 5 das se presenta

    severa faringitis y tonsilitis junto con dolor de cabeza, fiebre y vmito.

    Puede presentarse aumento de volumen y sensibilidad en los ganglios

    linfticos. Al segundo o tercer da aparece un rush cutneo como

    consecuencia de la injuria txica sobre el endotelio vascular el cual

    produce dilatacin de los pequeos vasos con la consecuente

    hiperemia.

    Intraoralmente:

    La mucosa, especialmente palatina aparece congestionada y la

    faringe de un color rojo. Las amgdalas y pilares estn

    usualmente edematosos y recubiertos de un exudado gris.

  • Odontologa y Medicina Interna

    La lengua se cubre de una mancha blanca y las papilas fungiformes se muestran edematosas e

    hipermicas proyectndose sobre la superficie como pequeas "bolitas rojas". La cubierta

    blanca se pierde rpidamente en la punta y bordes dejando una superficie roja, brillante y

    suave.

    Las complicaciones se deben a generalizacin del cuadro o a hipersensibilidad a la toxina e incluyen:

    Abscesos

    Rinitis

    Sinusitis

    otitis media

    Mastoiditis

    Glomerulonefritis

    fiebre reumtica y artritis

    Enfermedades Fngicas Candidiasis

    Enfermedad infecciosa causada por el hongo Candida Albicans que pertenece a la flora normal de la cavidad

    oral, tracto gastrointestinal y vaginal.

    Esta enfermedad es considerada oportunista y es la ms comn en el mundo.

    Debido al abuso de los antibiticos, la candidiasis ha aumentado en frecuencia al producirse un desequilibrio en

    la flora oral.

    Tambin como consecuencia de terapias inmunosupresivas y con drogas citotxicas en pacientes con

    procesos malignos (leucemia y linfoma, e inmunodeficiencias)

    La candidiasis oral es una enfermedad autolimitante, pero en ocasiones puede extenderse a la faringe o an al

    pulmn, infeccin que a menudo es fatal.

    La candidiasis usualmente se clasifica en:

    1. Mucocutnea: incluye la candidiasis oral y la oro-farngea, adems de otras mucosas y sitios cutneos

    2. Sistmica: involucra especialmente los ojos, el rin y la piel a travs de un compromiso hematgeno.

    Candidiasis Mucocutnea Crnica

    Se caracteriza por compromiso cutneo, cuero cabelludo y dedos de los pies.

    Se presenta en pacientes que exhiben variadas anormalidades:

    sistema inmune celular

    deficiencia de Ig A

    actividad fungicida a la cndida disminuida y son usualmente resistentes al tratamiento comn.

    En este grupo podemos mencionar:

    Candidiasis mucocutnea crnica familiar

    Candidiasis mucocutnea crnica localizada

    Candidiasis mucocutnea crnica difusa

  • Odontologa y Medicina Interna

    Candidiasis Orales

    Candidiasis pseudo membranosa aguda:

    Forma ms comn de la enfermedad.

    Ocurre frecuentemente en enfermos debilitados, crnicos y en nios.

    Las lesiones orales se caracterizan por la aparicin de placas blancas, blandas, levemente solevantadas

    que afectan principalmente a la mucosa de la mejilla y lengua, pudiendo comprometer paladar, enca y

    piso de boca.

    Al retirarlos con gasa dejan una mucosa eritematosa o levemente sangrante.

    Candidiasis eritematosa aguda:

    Se presenta como secuela de la anterior o en forma primaria.

    Consiste en lesiones rojas o eritematosas dando el aspecto de una C.

    pseudomembranosa aguda a la que se le ha retirado la placa blanca,

    frecuentemente ubicadas en dorso de lengua y paladar duro.

    Candidiasis hiperplsica crnica:

    En esta forma las lesiones orales consisten en placas blancas que no se

    desprenden fcilmente, firmes, observndose en labios, lengua y mejillas.

    Esta lesin persiste por aos.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Candidiasis crnica eritematosa:

    Esta forma de candidiasis es la ms frecuente de encontrar en pacientes portadores de prtesis acrlica.

    Se presenta como una inflamacin rojiza, difusa en el paladar duro a menudo en conjunto con queilitis

    angular y comprometiendo el dorso de la lengua donde se aprecia zona rojiza, depapilada, a veces con

    zonas blanquecinas e incluso "papilomatosas" o "granulomatosas.

  • Odontologa y Medicina Interna

    VIH-SIDA y lesiones cutneas en pacientes infectados Infeccin por VIH/SIDA

    El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es el causante del sndrome de inmuno deficiencia

    adquirida (SIDA)

    se transmite de una persona a otra, por va sexual, sangunea, y perinatal.

    Se le llama SIDA a una etapa avanzada de la infeccin producida por este virus, cuando ya se han

    desplegado las distintas enfermedades oportunistas que pueden causar finalmente la muerte del

    paciente.

    Etiologa

    HIV virus RNA , de la familia de los retrovirus por transcribirse

    el RNA a DNA

    Subfamilia de los lentivirus que se caracterizan por producir

    enfermedades lentamente progresivas y fatales.

    Se han identificado dos formas de virus de

    inmunodeficiencia: el HIV-1 que es el ms comn, y el HIV-2,

    que causa una enfermedad menos agresiva.

    EVOLUCION DEL VIH-SIDA

    CHILE, 1986-2005

    La epidemia de VIH-SIDA se inici en Chile en 1984, con 6 personas afectadas, distribuidas en las

    regiones V, VIII y Metropolitana.

    Todos estos casos eran hombres entre los 27 y 42 aos. En 1985 la Regin Metropolitana notifica la

    primera mujer en el pas.

    Entre 1984 y 2004 han muerto 5.043 personas por SIDA y, hasta el 2005, se han notificado 15.870 casos

    de VIH o SIDA.

    Tendencias: predominio del contagio heterosexual, feminizacin de la epidemia.

    Ciclo Viral

    El momento crtico en la infeccin por HIV es la

    unin de la protena env gp120 a la molcula

    CD4 (abundantes en linfocitos CD4 y en menor

    cantidad en monocitos/macrfagos) de la

    membrana celular de las clulas husped.

    Producida la unin se produce la internalizacin

    del virus en la clula husped en un proceso que

    participa la gp41.

    Posteriormente se rompe el core liberando el

    RNA al citoplasma de la clula husped.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Fisiopatologa

    El HIV es adquirido a travs de la exposicin de la sangre del husped o de sus membranas mucosas con

    sangre o secreciones infectadas.

    Los modos de infeccin son tres:

    Relacin sexual

    Directa exposicin a la sangre del husped: drogas intravenosas, y transfusin de sangre o

    derivados contaminados.

    Transmisin vertical o perinatal: embarazo, trabajo de parto o lactancia.

    El poder citoptico del HIV se manifiesta en deterioro funcional del linfocito infectado y los no-

    infectados

    En su mxima expresin, destruye a la clula husped y de esta manera, en un perodo variable (meses,

    aos), depleta de linfocitos CD4 al sistema linftico.

    Clulas T coordinan la respuesta inmune de otras clulas (otros linfocitos T, linfocitos B, clulas natural

    killer, etc.), la consecuencia es una inmunodeficiencia progresiva y profunda dejando al husped a

    merced de infecciones por patgenos comunes y oportunistas, y favoreciendo la aparicin de neoplasias

    Clnica

    Despus de la exposicin al virus, 50 a 80% de los pacientes presenta el Sndrome Retroviral Agudo

    (SRA) que es el equivalente a la "infeccin primaria" de otras ETS.

    El SRA se produce entre 1 a 6 semanas post entrada del HIV.

    Este sndrome, similar a la mononucleosis, se caracteriza por cefalea, fiebre, adenopatas generalizadas

    persistentes, faringitis, rash cutneo, mialgias, artralgias, trombocitopenia, leucopenia y diarrea. Las

    adenopatas son simtricas, mviles, de entre 0,5 a 2 cm de dimetro, y de localizacin cervical posterior

    y lateral, y submandibular y axilar.

    Laboratorio: reduccin de los linfocitos con conservacin de la relacin CD4/CD8, para posteriormente

    ascender en base a los CD8 invirtiendo la relacin CD4/CD8.

    El antgeno p24 del core viral (antigenemia) se detecta coincidiendo con la aparicin de los sntomas

    hasta la seroconversin (anti core p24), que ocurre entre 2 a 12 semanas post entrada del HIV.

    La infeccin tiene un perodo de latencia clnica que dura en promedio 8-10 aos y que concluye con las

    enfermedades oportunistas (EO) propias del SIDA

    Una vez que un paciente ha evolucionado a SIDA el promedio de sobrevida sin tratamiento es de 9 a 24

    meses.

    Etapas de la enfermedad

    PERIODO DE VENTANA: es el tiempo desde que una persona adquiere el VIH, hasta que pueda

    detectarse a travs del examen de sangre (3 meses en Chile). En este perodo no existen anticuerpos

    contra el VIH suficientes para ser detectados por la tcnica.

    PERSONA QUE VIVE CON VIH/SIN SINTOMAS : quien vive con el virus puede no tener sntomas durante

    muchos aos (8-10 aos)

    .

  • Odontologa y Medicina Interna

    SIDA: Etapa en que aparecen signos y sntomas de enfermedades como consecuencia del debilitamiento

    del sistema inmunolgico por el VIH. Esta fase puede ser prevenida y revertida a travs de la asistencia a

    controles de salud peridicos, el autocuidado de la salud y el uso de medicamentos.

    Diagnstico

    Clnico: SRA o EO.

    Pruebas de laboratorio:

    mtodos serolgicos:

    deteccin de anticuerpos contra el virus, ej: ELISA-HIV y Western Blot.

    mtodos virales directos:

    cuantificacin viral

    deteccin de antgenos virales como el p24

    PCR del material gentico del HIV

    cultivo viral.

    Deteccin anticuerpos anti HIV (Enzyme linked immunosorbent assays: ELISA)

    Fundamental para la pesquisa, detecta anticuerpos contra todas las protenas virales, en especial p24,

    gp41, gp120 y gp160.

    Tiene una sensibilidad y especificidad de 99,9%.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Western Blot (WB): Se separan las protenas del HIV y se analizan con anticuerpos especficos para cada fraccin

    proteica; es la prueba confirmatoria , luego de ELISA.

    Cuantificacin viral (carga viral): mide la cantidad de partculas virales circulantes. Muy til para evaluar estado

    clnico de la enfermedad y eficacia de tratamiento antiviral.

    Un resultado es positivo slo si el ELISA para HIV es confirmado por un test de Western Blot.

    Clasificacin

    De todas las clasificaciones, la ms utilizada en este

    momento es la del CDC, que combina la categora clnica

    con la prueba de laboratorio ms relevante: CD4.

    A: Asintomtico o SRA.

    B: Sintomtico no A no C.

    C: Enfermedades oportunistas

    SIDA: A3, B3, C1, C2, C3.

    Enfermedades que constituyen diagnstico definitivo, sin confirmacin de infeccin HIV, en pacientes sin

    otras causas de inmunodeficiencia

    Candidiasis del esfago, trquea, bronquios o pulmones

    Criptococcosis extrapulmonar

    Criptosporidiosis >1 mes de duracin

    Infeccin por Citomegalovirus (CMV) de cualquier rgano, excepto hgado, bazo o ganglios linfticos, en

    pacientes >de 1 mes de edad

    Infeccin por Herpes simplex, mucocutnea (>1 mes de duracin), o de bronquios, pulmones o esfago.

    Sarcoma de Kaposi en pacientes

  • Odontologa y Medicina Interna

    Caso 2: erupcin vesiculosa agrupada

    Esta foto corresponde a una enferma con herpes zoster. Cuando el zoster se

    presenta en una persona joven sin otro factor conocido de inmunodepresin debe

    sospecharse una infeccin por el VIH. En este caso fue confirmada por el estudio

    serolgico.

    Caso 4: ppulas blanquecinas

    Estas lesiones indoloras, bajo la forma de ppulas blanquecinas, perladas, firmes,

    umbilicadas, corresponden a Molluscum contagiosum. Pueden verse en la

    poblacin general pero son ms frecuentes en infectados por VIH. Habitualmente

    son mltiples y localizadas en cuello, rostro, pliegues axilares e inguinales, regin

    anogenital.

    Caso 5: ndulos verrucosos

    Las lesiones de mano que se observan en la figura pertenecen a un enfermo

    infectado por el VIH. Son verrugas virales producidas por papilomavirus humano

    (PVH). Pueden observarse en la poblacin general, pero adquiere mayor intensidad

    en el infectado por aquel virus. Se tratan con criociruga o agentes tpicos (cido

    tricloroactico o crioterapia con nitrgeno lquido).

    Caso 6: chancro en boca

    Esta foto pertenece a un enfermo infectado con el VIH y que consult por un

    chancro sifiltico gigante de boca. El diagnstico se sospech por tratarse de una

    lesin ulcerada de fondo indurado, indolora y con adenopatas satlites que

    deformaban la regin. La confirmacin se tuvo con el VDRL reactivo 32 UI. Cur con

    benzetacil 2.400.000 UI i/m semanal por 3 semanas.

    Caso 7: lesiones violceas frontales

    Consult por lesiones drmicas diseminadas, de color violceo amarronadas,

    sobreelevadas e indoloras, como las que se observan en su frente. Neg

    repercusin general y fiebre. No se vieron lesiones en la mucosa oral ni en las zonas

    genitales y perianales. En el resto del examen fsico se palparon adenomegalias

    generalizadas de 1 cm de dimetro.

    La sospecha inicial fue de histoplasmosis sistmica. La biopsia de piel fue

    compatible con una sfilis. El VDRL de 64 UI confirm ese diagnstico. Tratado con

    benzetacil desaparecieron las lesiones.

    El diagnstico final fue de sfilis secundaria.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Caso 8: queilitis angular

    Lo que se observa en esta foto es una queilitis angular. Se caracteriza por ser una

    lesin de la comisura bucal, eritematosa con grietas y fisuras. Plantea diagnstico

    diferencial con una lesin de sfilis secundaria. Es causada por Candida albicans,

    aunque otros agentes como Streptococcus pyogenes y Staphylococcus spp. pueden

    asociarse.

    Caso 9: ulceras bucales

    Estas fotos son de 3 enfermos con aftosis bucal. Se trata de una afeccin que suele ser frecuente y recurrente en

    los pacientes infectados por VIH. Se caracteriza por grandes lceras dolorosas que dificultan la alimentacin.

    Pueden extenderse al esfago y sobreinfectarse. Ocasionalmente deben ser biopsiadas para descartar otras

    enfermedades como el linfoma.

    Caso 10: lesiones escamo costrosas

    Paciente con serologa positiva para el VIH conocida desde 5 aos antes. ltimo

    control en policlnica haca ms de 1 ao, habindose negado a recibir tratamiento

    antirretroviral.

    Fue internado en el hospital por un cuadro de 2 semanas de evolucin caracterizado

    por fiebre de 38 C, lesiones cutneas mltiples, caracterizadas por costras con

    sangre; adems de presentar dermatitis seborreica. Se realiz raspado de las lesiones

    para su estudio microbiolgico, hacindose diagnstico por examen directo y cultivo

    de histoplasmosis.

    Caso 11: placas blancas mucosa oral

    En el enfermo de la figura se hizo diagnstico de candidiasis orofaringea

    seudomembranosa, que es la forma ms frecuente de presentarse esta enfermedad en

    esa localizacin. Las placas blancas, similares a leche cortada, se desprendan con la

    esptula, dejando una mucosa eritematosa. Otro patrn es el eritematoso que se

    caracteriza por parches mucosos rojos.

    La presencia de un muguet oral, en este paciente que no tena otro factor de riesgo, hizo

    sospecharse la infeccin por el VIH y se solicit ese estudio serolgico que fue positivo.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Caso 12: lesiones intraesofgicas

    Estas fotografas corresponden a esofagitis en enfermos con SIDA, en la primer figura

    la causa fue Candida spp. y en la segunda, viral.

    Las 3 principales causas de esofagitis en el infectado por el VIH son: Candida albicans,

    VHS y CMV.

    Los enfermos con esofagitis manifiestan tener disfagia y/o dolor retroesternal,

    aunque ocasionalmente la enfermedad es asintomtica. Como la causa mictica es la

    ms frecuente, cuando un infectado VIH presenta esos sntomas, puede iniciarse

    tratamiento emprico con ketoconazol o fluconazol. Si no mejora est indicado

    realizar una endoscopa con biopsia de la lesin.

    El VHS suelen ocasionar ulceraciones poco numerosas, pequeas y de localizacin

    proximal, en cambio CMV habitualmente produce ulceraciones ms superficiales, de

    mayor tamao, distribuidas a todo lo largo del esfago. Aunque el aspecto

    macroscpico sea sugestivo, la histologa es la que hace el diagnstico etiolgico.

    Caso 13: erupcin en placas escamosas

    A este enfermo, infectado por el VIH y que estaba en tratamiento por una

    pneumocistosis pulmonar, se le diagnostic adems una dermatitis seborreica

    extensa de cara.

    Aunque la dermatitis seborreica puede observarse en cualquier persona, es ms

    frecuente, ms intensa, ms extensa y con ms componente inflamatorio en el

    infectado por el VIH. Su intensidad es tanto mayor cuanto ms severa es la

    inmunodepresin. Por eso cuando un enfermo tiene una dermatitis seborreica con

    las caractersticas descritas, se le debe proponer la realizacin de una serologa

    para VIH.

    Esta enfermedad se caracteriza por una erupcin en placas, eritemato-escamosas, que asientan en los surcos

    nasogenianos, cejas, pestaas, zonas de la barba, cuero cabelludo, regin retroauricular, cara anterior de trax,

    axilas e ingles.

    Pityrosporum ovale es el germen implicado como posible causa de la dermatitis seborreica.

    Caso 14: lesiones tumorales infiltradas

    Las lesiones que se observan en estas figuras corresponden a sarcoma de

    Kaposi. El paciente desconoca hasta entonces su serologa en relacin al VIH,

    hacindose diagnstico simultneo de ambas enfermedades. El primero fue

    confirmado por biopsia y la infeccin viral por estudio serolgico. Al

    diagnosticarse sarcoma de Kaposi en un infectado por VIH, se hace adems

    diagnstico de SIDA.

  • Odontologa y Medicina Interna

    El sarcoma de Kaposi es el tumor ms frecuente relacionado con el SIDA.

    Se observa preferentemente en hombres homo y bisexuales.

    Si bien no se conoce su etiologa se piensa que el herpes virus humano 8 pudiera estar

    implicado en su desarrollo.

    Se diferencia del Kaposi clsico en que se observa en personas jvenes, las lesiones son

    mltiples y de evolucin rpida. La piel es la localizacin ms frecuente, pero tambin

    puede comprometer aparato digestivo, respiratorio, ganglios linfticos, etc. Las lesiones

    cutneas son de color vinoso, infiltradas, a veces nodulares o ulceradas, pudiendo, como

    en este caso, ser confluentes. En las mucosas son similares, aunque las que asientan

    sobre paladar duro son planas. Si bien en su inicio la enfermedad es asintomtica, con la

    evolucin puede causar dolor, necrosarse, sangrar y producir obstruccin. Tienen un

    origen multicntrico, a partir del endotelio capilar o linftico. El compromiso linftico

    explica el importante linfoedema que puede observarse en los casos evolucionados.

    Caso 15: lesiones cutneas diseminadas

    Este enfermo, usuario de droga intravenosa (UDIV), conoca estar infectado por el

    VIH desde 2 aos antes. Consult por las lesiones cutneas diseminadas que se

    observan. La biopsia mostr que se trataba de un linfoma tipo B de alto grado.

    En el infectado VIH el linfoma es una neoplasia menos frecuente que el sarcoma de

    Kaposi, pero ms frecuente que en la poblacin general. Su comportamiento en

    general es agresivo y suele responder mal a los tratamientos. Su localizacin es

    habitualmente extranodal en: sistema nervioso central, aparato digestivo, piel, etc.

    Es posible que el virus de Epstein Barr desempee un importante papel en su

    desarrollo.

    Caso 16: lesin infiltrativa de labio

    Este enfermo consult por una lesin infiltrativa y ulcerada de labio. Por la intensidad de la infiltracin pareci

    no corresponder a un afta. Por eso se decidi hacer una biopsia con el fin de conocer su etiologa. El

    anatomopatlogo inform que corresponda a un linfoma no Hodgkin. Al conocerse este diagnstico se solicit

    una serologa para VIH que fue positiva.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Comentario final

    En la actualidad, cuando se diagnostican ciertas enfermedades no habituales en el pacientes que se est viendo,

    hay que sospechar la posibilidad de que el enfermo est infectado por el VIH.

    Esto sucede con la tuberculosis y todas las otras enfermedades oportunistas que marcan el estado sida, el

    linfoma no Hodgkiniano especialmente de localizacin extranodal, una meningitis viral, el prpura

    trombocitopnico autoinmune (PTA), el sndrome mononucletico, el herpes zoster en persona joven, el herpes

    simple extenso, intenso y duradero; la dematitis seborreica extensa e intensa, el muguet orofaringeo sin otra

    causa que lo explique, las candidiasis en general, etc.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Unidad II: Infeccin odontognica-EBSA

    Manifestaciones sistmicas y buco dentales de infecciones

    Van a depender de

    Condicionantes microbiolgicos

    -Virulencia de los grmenes

    - Caractersticas del inoculo

    Factores del husped

    -Factores sistmicos- respuesta inmune

    -Factores locales

    Factores condicionantes de inters:

    - Diabetes mellitus

    - Inmunodeficiencia adquirida (VIH-Sida)

    - Inmunodeficiencias primarias, etc.

    - Cncer

    - Anemia aplastica, neutropenia, etc.

    - Lupus eritematoso sistmico

    - Glomrulo nefritis crnica

    Complicaciones infecciosas a distancia, de causa odontogenica

    Sepsis

    Abscesos por diseminacin hematgena

    -pulmonares, neumona necrotizante.

    -cerebral

    -heptico, esplnico, renal, etc.

    Endocarditis infecciosa

    Trombosis de senos venosos cerebrales

    Meningitis

    Endocarditis Infecciosa

    La endocarditis infecciosa es una infeccin del revestimiento de las cmaras y vlvulas del corazn,

    causada por bacterias, hongos u otras sustancias infecciosas.

    La endocarditis normalmente es un resultado de una infeccin de la sangre. Las bacterias u otra

    sustancia infecciosa pueden entrar en el torrente sanguneo durante ciertos procedimientos mdicos,

    incluyendo procedimientos dentales, y viajar al corazn, donde se pueden establecer en las vlvulas

    cardacas daadas.

    Las bacterias pueden proliferar y formar cogulos infectados que se desprenden y viajan al cerebro, los

    pulmones, los riones o el bazo.

    La mayora de las personas que desarrollan una endocarditis infecciosa tienen una cardiopata o

    problemas en las vlvulas subyacentes. Sin embargo, un microorganismo que comnmente se encuentra

  • Odontologa y Medicina Interna

    en la boca, el Streptococcus viridans, es responsable de cerca del 50% de todos los casos de endocarditis

    bacteriana, generando los cuadros lentos o subagudos

    Otros culpables comunes abarcan Staphylococcus aureus y el enterococo. El Staphylococcus aureus

    puede infectar las vlvulas cardacas normales y es la causa ms comn de endocarditis infecciosa en los

    consumidores de drogas intravenosas. Hace los cuadros rpidos o agudos

    Las causas menos comunes de endocarditis infecciosa abarcan pseudomonas, serratia y cndida.

    Los siguientes factores aumentan las posibilidades de desarrollar endocarditis:

    Vlvulas cardacas artificiales

    Cardiopata congnita ( comunicacin interauricular, conducto arterial persistente y otras)

    Problemas de las vlvulas cardacas (tales como una insuficiencia mitral)

    Antecedentes de cardiopata reumtica

    Leiones en endocarditis infecciosa:

    Los sntomas de endocarditis pueden desarrollarse lentamente (subagudos) o de repente (agudo). La

    fiebre alta es el sntoma clsico y puede persistir durante das antes de aparezca cualquier otro sntoma.

    Se acompaa de un sd txico importantes con astenia, adinamia, sudoracin, palidez, inapetencia,

    artralgias, mialgias, dificultad respiratoria, etc.,.

    Al examen fsico, con o sin soplos cardiacos audibles, esplenomegalia, manchas rojas en plantas y

    palmas (lesiones de janeway).

    Exmenes de comprobacin diagnstica

    - Hemocultivo, y pruebas de sensibilidad (para detectar bacterias)

    - Radiografa del trax

    - Recuento sanguneo completo, que puede revelar anemia leve

    - Tomografa computarizada del trax

    - Ecocardiografa (ecografa del corazn)

    - Tasa de sedimentacin eritroctica (ESR)

    - Ecocardiografa transesofgica

    Endocarditis Infecciosa: profilaxis procedim. Dentales, cavidad oral, y otros

    Profilaxis estndar: amoxi, 2 grs. 1 hora antes del procedimiento.

    Intolerancia va oral: ampi, adultos 2grs. IM o EV, 30 minutos antes.

    Alrgicos a PN: clindamicina, 600 mg oral,; cefalexina, 2 grs. oral, azitromicina, 500 oral, claritromicina

    500 mg oral, 1 hora antes

  • Odontologa y Medicina Interna

    SEGUNDO CERTAMEN

    Reumatologa: Definicin y enfermedades principales Artritis, Artrosis, Lupus, .

    Que son?

    Porque conocerlas en salud oral?

    Evolucin histrica y definicin

    Las enfermedades reumticas han sido reconocidas desde la

    Medicina clsica, encontrndose el trmino "rema" en los escritos

    hipocrticos.

    La asociacin del "reumatismo" con las enfermedades articulares,

    fue establecida en el siglo XVII por Baillou en "El libro del

    reumatismo y dolor de espalda".

    A Sydenham debemos el primer intento de aislar especies morbosas

    dentro de las dolencias agrupadas bajo el trmino de "reumatismo".

    La clnica y anatoma patolgica de las enfermedades reumticas

    lleg a estar bien definida en la primera mitad del siglo XX,

    En 1940 Comroe utiliz por primera vez el trmino de

    "reumatlogo" para designar al especialista dedicado al estudio de

    esta disciplina de la Medicina Interna.

    Hasta 1950 se conoca muy poco sobre la fisiopatologa y tratamiento de las enfermedades reumticas,

    estando basados nuestros conocimientos actuales en el avance exponencial de la Medicina en los

    ltimos decenios.

    Definicin actual de la especialidad: La Reumatologa es la disciplina de la Medicina Interna que se

    ocupa del estudio de las enfermedades del tejido conectivo y de los trastornos mdicos del aparato

    locomotor.

    Que son los reumatismos?

    Es el nombre corriente para las enfermedades no traumticas que afectan al sistema msculo

    esqueltico, incluyendo enfermedades del tejido conectivo, es decir el campo actual de la reumatologa.

    Estas son enfermedades frecuentes, que causan dolor e incapacidad, pero que rara vez son mortales.

    En esta denominacin comn de reumatismo se encuentran 6 categoras de enfermedades msculo

    esquelticas, que son:

    Lumbago,

    Reumatismo peri-articular (alrededor de la articulacin) o trastornos que afectan a las partes

    blandas en distintas regiones,

    Artrosis,

    Artritis inflamatorias (artritis reumatoide y otras)

    Enfermedades seas (osteoporosis y otras)

    Enfermedades del tejido conectivo (Lupus, Sjogren, y otras).

  • Odontologa y Medicina Interna

    Enfermedades Difusas del Tejido Conectivo

    Este grupo de enfermedades incluye:

    Artritis reumatoide (AR)

    Lupus eritematoso sistmico (LES)

    Esclerosis sistmica progresiva

    Dermatomiositis

    Polimiositis

    Enfermedad mixta del tejido conjuntivo

    Vasculitis

    Sndrome de Sjgren

    Las enfermedades difusas del tejido conectivo comparten:

    Artritis

    Fenmeno de Raynaud

    Vasculitis

    Poliserositis

    Neumonitis intersticial

    Glomerulonefritis

    Compromiso del sistema nervioso central (SNC)

    Sndrome de Sjgren

    Fiebre

    *Se diferencian por aspectos clnicos y de laboratorio.

    Que hace un reumatlogo?

    El reumatlogo es un mdico internista, especializado en

    enfermedades que afectan el sistema msculo-esqueltico o

    aparato locomotor. Es un mdico especialmente entrenado

    para establecer el diagnstico, tratamiento y pronstico de

    estos cuadros.

    Dentro de estas enfermedades destacan Artrosis

    (Osteoartritis), Artritis, dolor lumbar crnico, osteoporosis,

    tendinitis, enfermedades del tejido conectivo (Lupus,

    Esclerodermia, Polimiositis, etc.), y Fibromialgia.

    Cmo trabaja el reumatlogo?

    Su trabajo es eminentemente clnico. Esto quiere decir que la

    historia clnica y el adecuado examen fsico sern la clave, en la

    mayora de los casos, para establecer un diagnstico.

    Casi ninguna enfermedad reumtica cuenta con algn

    examen de laboratorio que haga el diagnstico preciso y los

    anlisis siempre deben ser interpretados en el contexto clnico

    del paciente. No hacerlo lleva a diagnsticos errneos y

  • Odontologa y Medicina Interna

    tratamientos equivocados.

    Por otro lado, el reumatlogo debe evaluar si los sntomas son producidos o no por enfermedades de

    diagnstico comn. La artrosis, por ejemplo, es un fenmeno encontrado con frecuencia en las radiografas,

    pero los sntomas que aparecen en una persona de edad no necesariamente son causados por ella.

    Osteoporosis

    La osteoporosis es una enfermedad sistmica que se caracteriza por

    una disminucin de la masa sea y un deterioro de la micro

    arquitectura de los huesos, lo que supone un aumento de la fragilidad

    de los huesos y del riesgo de sufrir fracturas.

    Debido a la osteoporosis, aproximadamente la mitad de todas las

    mujeres mayores de 50 aos tendr una fractura de cadera, de mueca,

    o de vrtebras (huesos de la columna) durante su vida.

    La causa principal de la prdida sea es la disminucin de los niveles de

    estrgenos en las mujeres en el momento de la menopausia, tambin

    secundaria a otras enfermedades endocrinas, y ojo con los CC

    El dg es por clnica, y Densitometra sea.

    La prevencin es ingesta de calcio, vitamina D, segn edad, y ejercicio.

    El trat es similar, mas frmacos especficos (ojo c/ bifosfonatos).

    Artrosis

    Uno de los reumatismos ms frecuentes es la Artrosis u Osteoartritis.

    La Artrosis es una enfermedad que afecta primariamente a la gente

    de mayor edad y, en la mayora de los casos, se considera que es el

    resultado del "uso y desgaste" de la articulacin por una falla en el

    cartlago articular que permite el suave movimiento de las

    articulaciones.

    La artrosis aparece tambin como una cicatriz en la articulacin despus de un tiempo de ser atacada

    por una artritis. La Artritis significa inflamacin articular y su punto de partida es una delgada capita de

    clulas que reviste las articulaciones.

    Artritis Reumatoide

    La Artritis Reumatoide es otra forma comn de artritis, que afecta a muchos millones de personas en

    todo el mundo. A diferencia de la Artrosis, la AR es un desorden autoinmune una condicin en la cual el

    cuerpo se ataca a s mismo.

    La causa exacta es desconocida.

    La artritis reumatoide es una enfermedad sistmica, inflamatoria, crnica, de etiologa desconocida, que

    afecta a las articulaciones con invalidez variable, por destruccin articular.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Lupus Eritematoso Sistmico

    El LES es una enfermedad autoinmune generalizada, de etiologa multifactorial (herencia, hormonas,

    autoinmunidad, drogas, LUV).

    Afecta a piel (rostro y cuerpo) y mucosas (bucal), serosas internas (pleura, pericardio, mb sinovial en

    articulaciones), riones, mdula sea, y snc.

    Tiene curso crnico, con agudizaciones,

    Tiene manifestaciones cutneas, articulares, sistmicas (rin, medula sea, circulacin, otros)

    Se trata segn gravedad y forma de presentacin, usando AINEs, Corticoides, y citotxicos.

    Las enfermedades reumatolgicas y la salud oral

    Porque es importante conocerlas en salud oral?

    Pueden presentar lesiones en mucosa oral,

    El odontlogo puede hacer dg temprano,

    Algunas enfermedades pueden influir en tratamientos dentales,

    lo mismo pueden hacer algunos de los frmacos usados mas a menudo,

    Por otra parte, los tratamientos dentales pueden influir en el curso de una enfermedad reumatolgica,

    Otros

  • Odontologa y Medicina Interna

    Artritis Reumatoide: caractersticas, diagnostico, y tratamiento

    La Artritis Reumatoide es una forma comn de artritis, que afecta a

    muchos millones de personas en todo el mundo. A diferencia de la

    Artrosis, la AR es un desorden autoinmune una condicin en la cual el

    cuerpo se ataca a s mismo.

    La artritis reumatoide es una enfermedad sistmica, inflamatoria, crnica

    de etiologa desconocida que afecta primariamente a las articulaciones,

    con invalidez variable, por destruccin articular.

    La AR produce distintos grados de incapacidad. Entre el 5% a 20% de los

    casos puede ser auto limitada, pero entre un 60 y 90% tienen una evolucin

    con deterioro progresivo

    Etiologa

    Su causa exacta es desconocida.

    Prevalencia de 0.5-1 por mil personas, en la poblacin general.

    Concordancia en gemelos del 10% enfermedad hereditaria

    Es ms frecuente en mujeres que en hombres (7:1).

    La edad de inicio est entre los 25 y los 50 aos

    Los pacientes con artritis reumatoide presentan invalidez en el 10-15% de los casos en 20 aos, y gran

    deterioro funcional en general.

    Patogenia

    Inflamacin y destruccin articular por tejido de granulacin que compromete la unin del cartlago,

    hueso y sinovial.

    Se cree que puede desencadenarse por un agente infeccioso (micoplasma, virus de Epstein-Barr, CMV,

    parvovirus, rubeola).

    Comienza con la neoformacin de vasos en la membrana sinovial trasudacin de lquidos y migracin

    de linfocitos, liberacin de citoquinas, activacin de complemento, formacin de complejos antgeno-

    anticuerpo en la membrana sinovial y quimiotaxis de polimorfonucleares al lquido articular

    fagocitosis de los complejos inmunolgicos, liberacin de enzimas lisosomales.

    Los macrfagos liberan TNF - IL-1 que inducen expresin de molculas de adhesin del endotelio y

    activacin de metaloproteinasas se forma una proliferacin vascularizada de la sinovial con clulas

    inflamatorias, formando un tejido invasor (pannus) que degrada cartlago y hueso.

    Esto se debe a la presentacin de antgenos por el HLA DR4 y aumento de la respuesta inmune los

    antgenos que se presentan son protenas propias

    El autoanticuerpo en plasma ms caracterstico pero poco especfico es el Factor Reumatoide (70-80%)

    IgM dirigidas contra el segmento Fc de IgG

    La IgM y los complejos inmunolgicos activan el complemento potente pro inflamatorio.

    De forma intraarticular se producen inmunoglobulinas G (IgG) contra IgG (factor reumatoide tipo IgG).

    Tambin se ve en endocarditis bacterianas, tuberculosis, cirrosis, sndrome de Sjgren, etc.

  • Odontologa y Medicina Interna

    Proceso inflamatorio articular

    Clnica: segn etapa de la enfermedad:

    prdromo con sntomas generales

    fases crnicas con destruccin articular y afectacin sistmica

    En el 10% de los casos, se observa evolucin brusca con poliartritis, fiebre, linfadenopatas y esplenomegalia.

    Sntomas constitucionales: rigidez matinal (de 30 minutos a varias horas), fatiga, fiebre, anorexia, baja de peso,

    debilidad.

    Compromiso articular:

    Dolor espontneo y a la palpacin que aumenta con el movimiento y rigidez matinal (superior a 1 hora)

    en episodios intercurrentes o un curso persistente y destructivo.

    Sinovitis articular: derrame articular, hipertrofia de la membrana sinovial y aumento de la cpsula

    articular: produce deformacin de articulaciones y de los tejidos periarticulares (atrofia muscular,

    infiltracin de tendones, alteraciones vasculares y ruptura de tendones).

    La inflamacin es perifrica tendinitis, bursitis, artritis simtrica de pequeas articulaciones

    (interfalngica proximal, metacarpofalngica y metatarsofalngica)

    El compromiso articular central de la artritis reumatoide es tardo, respetando la columna (excepto

    cervical).

  • Odontologa y Medicina Interna

    Manifestaciones extraarticulares:

    Empeoran el pronstico. Se asocian a aumento de ttulos o niveles de factor reumatoide.

    Ndulos reumatoideos: (25%) se observan en superficies extensoras y periarticulares con presin

    mecnica (tambin en pleura y meninges) son granulomas de tejido subcutneo y tendones con un

    centro necrtico, no son inflamatorios.

    Vasculitis: (8%) provocan lceras cutneas (uas y dedos), necrosis drmica, infartos viscerales (renal).

    Ndulos reumatoideos

    Pleuritis, pericarditis, miocarditis: Formas agudas y febriles con ttulos de factor reumatoide alto y

    leucocitosis.

    Mononeuritis mltiple: por Vasculitis de los vasos vasa nervorum. Provoca disminucin de la fuerza del

    pie y mueca.

    Mielopata por subluxacion atlanto-axial o medio-cervical.

    Manifestaciones pleuro-pulmonares: Ndulos reumatoideos en el pulmn, fibrosis pulmonar,

    neumonitis, pleuresa.

    Manifestaciones oculares: xeroftalmia por asociacin con enfermedad de Sjgren, epiescleritis,

    escleritis.

    Otros: esplenomegalia, anemia, atrofia muscular, atrofia de la piel.

    Osteoporosis.

    Compromiso ocular en la artritis reumatoidea

    A: Epiescleritis;

    B: Escleritis;

    C: Escleritis necrotizante en artritis reumatoidea

  • Odontologa y Medicina Interna

    Exmenes:

    Radiografa:

    o al comienzo de la enfermedad osteoporosis, inflamacion periarticular y edema de partes

    blandas.

    o AR tarda erosiones, disminucin del espacio articular simtrico y quistes seos.

    o Anemia de enfermedades crnicas, trombocitosis, y leucocitosis.

    VHS > 30mm/h.

    Factor reumatoide elevado en el 80% de los casos.

    Lquido Articular: 10.000 polimorfonucleares/mm3, tienen cuerpos de inclusin que son el resultado de

    la fagocitosis de los complejos inmunes e Igs

    Biopsia del pannus

    Diagnstico:

    Debe cumplir al menos 4 criterios ( los 4 primeros deben haber estado por lo menos durante 6 semanas):

    Rigidez Articular matutina y durante 1 hora.

    Artritis de 3 o ms reas articulares: hinchazn de tejidos blandos o derrame durante 6 semanas al

    menos en 3 de 14 reas articulares tpicas (metacarpofalngicas, interfalngicas proximales, muecas,

    codos, rodillas, tobillos, metatarsofalngicas).

    Artritis de articulaciones de las manos (metacarpofalngicas, interfalngicas proximales)

    Artritis simtrica.

    Ndulos reumatoideos.

    Factor reumatoide plasmtico aumentado.

    Radiografa de manos y muecas con razgos tpicos de AR.

    Curso y Pronstico

    90% se mantienen con un curso latente con exacerbaciones y mejoras.

    Factores de mal pronostico (85% de los casos): factor reumatoide positivo, ndulos reu