Oleo Revista - 143

100
Nº 143 MAY-JUN 11 Wenceslao Moreda, investigador del Instituto de la Grasa (CSIC) REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE A FONDO www.oleorevista.com ORO LÍQUIDO ECOLÓGICO, un valor en alza LOS ACEITES SINGULARES, una meta alcanzable en Jaén Análisis 50 ANIVERSARIO de Nª Sª de las Virtudes NUEVO CENTRO DE PIERALISI ESPAÑA en el Parque Geolit Reportajes la reconversión frente a la tradición EL OLIVAR DE JAÉN, Imagen: 123RF El Reglamento CE Nº 61/2011 para el control de la calidad del aceite de oliva virgen Extra

description

ORO LÍQUIDO ECOLÓGICO, LOS ACEITES SINGULARES, 50 ANIVERSARIO una meta alcanzable en Jaén en el Parque Geolit un valor en alza de Nª Sª de las Virtudes El Reglamento CE Nº 61/2011 para el control de la calidad del aceite de oliva virgen Extra www.oleorevista.com REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE investigador del Instituto de la Grasa (CSIC) Nº 143 MAY-JUN 11 Imagen: 123RF

Transcript of Oleo Revista - 143

Page 1: Oleo Revista - 143

Nº 143MAY-JUN 11

Wenceslao Moreda, investigador del Instituto de la Grasa (CSIC)

REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE

A FONDO

www.oleorevista.com

ORO LÍQUIDO ECOLÓGICO, un valor en alza

LOS ACEITES SINGULARES, una meta alcanzable en Jaén

Análisis

50 ANIVERSARIO de Nª Sª de las Virtudes

NUEVO CENTRO DE PIERALISI ESPAÑA

en el Parque Geolit

Reportajes

la reconversión frente a la tradición

EL OLIVAR DE JAÉN,

Imag

en: 1

23R

F

El Reglamento CE Nº 61/2011 para el control de la calidad del aceite de oliva virgen Extra

Page 2: Oleo Revista - 143
Page 3: Oleo Revista - 143

3

Editorial

Que la industria auxiliar del aceite de oliva está en crisis, que tiene problemas de fi nanciación, que está sufriendo una caída de ventas muy importante, etc... son hechos constatados. Todos sabemos que esta situación es fruto del recorte inversor que ha llevado a cabo el sector productor, desde el olivarero hasta la almazara y el envasador como consecuencia de la falta de liquidez y los bajos precios del acei-te de oliva.Y a pesar de ello, hacen un sobreesfuerzo humano y económico para estar presentes en la principal feria del sector, como es el caso de Expoliva. Saben que en Jaén está el núcleo mundial del olivar y del aceite de oliva, y hay que estar con el agricultor, con el almazarero para ayudarle a mejorar sus estructuras, sus sistemas de cultivo; en defi nitiva mejorar la calidad de sus aceites de oliva.Pero, tras las desafortunadas declaraciones de la consejera de Agri-cultura de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, en las que afi rmó que se cerraba el grifo de las subvenciones para la mejora de infra-estructuras y equipamiento en las almazaras, excepto para aquellas inversiones que tuvieran como objetivo la concentración del sector, la industria auxiliar se ha quedado con la boca abierta y pensando si ahora merece realmente la pena ir a Expoliva, a una feria donde nadie podrá comprar porque no tienen recursos para ello.Seguro que hay otras fórmulas más operativas para convencer al sec-tor a que apueste por la concentración que el cierre del grifo de las ayudas. Desde luego los organizadores de Expoliva tienen que estar atónitos y les ha debido de caer como un jarro de agua fría los nuevos planteamientos de la administración autonómica. Si lo llegan a saber antes seguro que los expositores se lo habrían pensado dos veces. Porque ir a una feria donde no van a vender ni un clavo, no les hace falta.

Directora: Nieves OrtegaColaboradores: Raffael ÁvilaDirección de arte: José Manuel González

Maquetación: Rocío Corrales

DEPARTAMENTOS PROPIOSDocumentación: Myriam Martínez (Tel.:912 972 130)([email protected])

Producción: Marcelo de Esteban([email protected])Fotografía: Javier Jiménez

EN INTERNETweb: www.tecnipublicaciones.com/oleoE-mail: [email protected]

PUBLICIDADDELEGACIÓN MADRID (TEL.: 912 972 097)Directora de publicidad: Mercedes Álvarez([email protected])Coordinadora: Cristina Mora

SUSCRIPCIONESAt. al suscriptor: 902 999 829(Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes)E-mail: [email protected]

EDITA

Director General: Antonio Piqué

OFICINAS CENTRALES:Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid (Tel.: 912 972 000)

Delegación Cataluña:Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona (Tel.: 933 427 050)

Delegación País Vasco:Lehendakari Aguirre, 11. 48014 Bilbao (Tel.: 944 355 130)

Imprime: Sayn

Depósito Legal: M-6.190-1991ISSN: 1695-0089

Copyright: El material informativo, tanto gráfi co como de redacción que incluye la revista OLEO no podrá ser utiliza-do ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tam-poco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.

Vuelta de tuerca para la industria auxiliar

Revista Profesional del mundo del aceite

Periodo Nac. Int.

EJEMPLAR 16€ 19€

23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) SEMESTRAL

168€ 242€

PACK BÁSICA + ANUARIO+ Bole-tín Electrónico SEMESTRAL

205€ 265€

46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BÁSICA) ANUAL

259€ 405€

PACK BÁSICA + ANUARIO ANUAL 299€ 438€

PACK BÁSICA + ANUARIO ANUAL+ Boletín digital ANUAL

286€ 432€

PACK BÁSICA + ANUARIO+ Boletín digital ANUAL

326€ 460€

Page 4: Oleo Revista - 143

¿QUÉ ENTIENDE ¿EL CONSUMIDOR ¿ACERCA DE LA CALIDAD ¿DEL ACEITE DE OLIVA ?

Panel Test y Cata Sensorial

JORNADA TÉCNICA

MÁS INFORMACIÓN: Dpto. Eventos:

912 972 [email protected] Tecnipublicaciones, S.L.

ENTIDADES COLABORADORAS

ORGANIZA

TEMAS QUE SE TRATARÁN: • Cómo percibe el consumidor

la información relativa al aceite de oliva.

• Métodos actuales para la determinación de la calidad de los aceites de oliva.

• Puntos de vista a favor y en contra de la cata sensorial.

de mayo201131

OLEOESTEPA S.C.A (Estepa - Sevilla)

Page 5: Oleo Revista - 143

SumarioMA

Y-JU

N 2

011

Nº1

43

A FONDO: EL OLIVAR DE JAÉN EN RIESGO DE DESAPARICIÓNInforme del Consejo Económico y Social de Jaén 12

Roque Lara, Delegado provincial de Agricultura y Pesca 21

INFORMEProductos ecológicos,más producción, menor consumo 22

TECNOLOGÍA - INVESTIGACIÓNEfectos dañinos de la lluvia sobre el cultivo del olivar 32

Alenta; Plataforma tecnológica del olivar 42

El IFAPA Venta del Llano, modelo de colaboración

investigación y sector del aceite de oliva 48

Elaboración de los "Aceites Singulares" 54

Proyecto Oléico + 62

REPORTAJES50 años de Nª Sª de las Virtudes SCA (Puebla de Cazalla) 38

Pieralisi apuesta por el I+D+i en Geolit 68

Agroisa, 20 años de investigación tecnológica 78

Proyecto Kurata 90

FERIAS Y ENCUENTROSDesayuno español en Gourmet 84

Jornada Gea Westfalia Separator 90

Alimentaria 2012 94

5

• Editorial 3

• Estadísticas Agencia 8

• Estadísticas Anierac 9

• Estadísticas Asemesa 10

• Análisis del lineal (Nielsen) 11

• Biblioteca 96

• Novedades 97

• Agenda 98

ADEMÁS...

En PortadaCentrifugación Alemana, S.A.Pgno. Ind. Los Olivares, C/Huelma, 17 C.P.: 23009 Jaén Tel.: 953 28 15 84 Fax: 953 28 15 83 centrifuacionalemana.com

Control de la calidad del aceite de oliva virgen extra

OPINIÓNWenceslao Moreda, Investigador del CSIC

6

Jean-Louis Barjol, Director Ejecutivo del Consejo Oléicola Internacional:

“La promoción del producto es esencial”

12 38 84

Page 6: Oleo Revista - 143

6

Expoliva: la cita internacional más importante con el aceite de oliva

Ferias Jaén acoge con gran satisfacción Expoliva 2011, XV Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que desde el año 1997 se viene celebrando en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén, y que ha conseguido consolidarse como la más importante ci-ta del sector en el ámbito internacional.

Este año Expoliva se centra en la vinculación del aceite de oliva y la Dieta Mediterránea, tras la reciente decla-ración de la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad; además de tratar otros temas como la vincu-lación del aceite de oliva y la salud, los aspectos medio-ambientales del olivar, la comercialización, las buenas prácticas o el aceite de oliva en la gastronomía. El Recin-to Provincial de Ferias y Congresos de Jaén volverá así, de nuevo a ser el epicentro mundial del sector del olivar, donde estarán presentes todos los sectores del mundo del aceite, el olivar y sus industrias afines como son maquina-ria oleícola, cooperativas, abonos y fertilizantes, envasa-doras, distribuidoras, almazaras, entre otros.

Sin duda, uno de los datos que avala el éxito de esta fe-ria, que se celebra del 11 al 14 de mayo, es que edición tras edición se mantiene el número de empresas participantes, superando este año los trescientos expositores. A este da-to, hay que añadir, el Simposium Científico-Técnico que la Fundación del Olivar, promotora de la feria, lleva a cabo, en donde un año más se podrán conocer las últimas noveda-des e investigaciones en el sector olivarero y del aceite de oliva, siendo este año cuándo se han recibido el mayor nú-mero de comunicaciones de las quince ediciones, en total

166 trabajos. La procedencia de estos trabajos es de España, Túnez, Italia, Holanda, argentina, Portugal, Is-rael, Polonia, Inglaterra e Irlanda.

Además, y dada la necesidad de potenciar la exposi-ción y promoción de los aceites de oliva vírgenes extra, cuya comercialización está alcanzando unas tasas de crecimiento notable, un año más vamos a celebrar el III Salón Internacional del Aceite de Oliva, que acoge más de 130 aceites de oliva vírgenes extra de producción con-vencional, integrada y ecológica de países tales como España, Italia, Francia, Argentina, Chile, Eslovenia, Por-tugal, México y Grecia.

Entre las apuestas que se plantean para esta edición, centradas en darle una mayor proyección internacional a la feria destaca la realización de misiones comerciales inversas, en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén y la Cámara de Comercio de Jaén, y que pondrán en contacto entre 30 y 35 importadores de aceite de oliva de empresas europeas con unas 20 empresas jiennenses

PUNTO DE VISTA

LUIS CARLOS GARCÍA SÁNCHEZ, PRESIDENTE DE FERIAS JAÉN, S.A.

productoras de “oro líquido”. Para la organización es objetivo prioritario, y en parte es el fundamento de Expo-liva, la promoción de exportaciones y para ello se organi-zarán reuniones

nacionales con empresas internacionales.Por otra parte, con el objetivo último de implicar a toda

la ciudadanía en la promoción de nuestro aceite de oliva virgen extra, se ha puesto en marcha “OliveJaén, I Bienal del Aceite de Oliva Virgen Extra” que, de forma paralela a la celebración de Expoliva en Ifeja, se traslada al centro his-tórico de la ciudad para conseguir que Jaén se convierta en la Capital Mundial del Aceite de Oliva. Para ello, la Cáma-ra de Comercio e Industria de Jaén, ha previsto involucrar a diferentes sectores socioeconómicos como la hostelería, restauración, el comercio, el ocio y la cultura. Así, del 1 al 15 de mayo, se han preparado diferentes actividades con el aceite de oliva de Jaén como principal atractivo.

Desde la organización, hemos querido hacer de esta edición de Expoliva, una de las más profesionales de las realizadas hasta la fecha. Es evidente que Expoliva es una feria eminentemente profesional, sin embargo, y debido a su gran magnitud, Expoliva se ha convertido también en un evento social de gran relevancia en nuestra provincia.

Es para nosotros primordial, ir creciendo y alcanzar las expectativas que toda la provincia tiene puestas en esta feria, convirtiendo a Jaén durante cuatro días en el eje central de todo lo relacionado con el sector oleícola, como no podía ser menos, ya que la provincia de Jaén es la capital mundial del aceite de oliva. .

Page 7: Oleo Revista - 143

7

Pl pasado 1 de abril entro en vigor el re-glamento UE Nº 61/2011 que modi-fica el reglamento CEE Nº 2568/91, sobre las características físico-quími-cas de los aceites de oliva y de orujo de oliva y de sus métodos de análisis,

en el que se incluye un nuevo parámetro de calidad para los aceites de oliva virgen extra, los ésteres alquílicos de los ácidos grasos. Este parámetro está íntimamente re-lacionado con la calidad del fruto de la que se obtiene el aceite de oliva, de manera que frutos que hayan sufrido algún proceso fermentativo presentarán contenidos ele-vados de estos esteres, en particular de los etílicos. Esto hizo que este parámetro se propusiera en el grupo de ex-pertos químicos del Consejo Oleícola Internacional co-mo un nuevo parámetro de calidad de los aceites de oliva virgen extra, adoptado posteriormente en la 16ª Sesión del Consejo de Miembros como método oficial.

Posteriormente, tras su discusión en el grupo de ex-pertos químicos de la Unión Europea fue propuesto para su adopción, cuya entrada en vigor fue el 1 de abril.

Desde la adopción del parámetro, se han escrito nu-merosos artículos sobre el tema en diferentes medios digitales, con mayor o menor acierto; y en muchos ca-sos trascendiendo a la prensa nacional. En ellos se hacía una crítica injustificada sobre el parámetro, en muchos casos no por mala intención sino por simple desconoci-miento del tema, un mal que hoy en día nos acecha con demasiada asiduidad; la no comprobación de los hechos y la impunidad con la que se vierten opiniones sin nin-gún tipo de consecuencias.

Actualmente, la apuesta por la calidad del aceite de oliva virgen extra debería ser una de las estrategias bá-sicas en los planes estratégicos del sector. Los esteres alquílicos de los ácidos grasos es un parámetro que no sólo garantiza que los aceites de oliva vírgenes extra que se envasan tienen la calidad exigida por el reglamento, sino que limita la presencia de aceites con defectos fer-mentativos y además impide la adición de aceites de oli-va desodorizados suavemente procedentes de aceites lampantes, redundando todo ello en una mayor calidad de los aceites de oliva vírgenes extra y por ende en una mayor seguridad para los consumidores.

Inicialmente, el reglamento incluye unos límites que fue-ron estudiados profundamente para que permitieran la de-tección de aceites de baja calidad y la adición de los aceites denominados “deodoratos”. Los límites inicialmente pro-puestos fueron: aceites de oliva virgen extra serán aque-

llos que contienen menos de 75 mg/kg de esteres alquíli-cos (suma de metílicos y etílicos). Como en todo parámetro nuevo que se incluye en un reglamento, no sólo los límites iniciales suelen ser bastante amplios, aunque no por ello menos rigurosos, sino que deben tener en cuenta todas las posibles variables que influyen en la composición quími-ca de los aceites. Si tenemos en cuenta además que en el caso de defectos fermentativos los que aumentan son los esteres etílicos de los ácidos grasos, se incluyó una segun-da condición con la cual para ser virgen extra debería tener menos de 150 mg/kg de esteres alquílicos (suma de metíli-cos y etílicos) siempre y cuando la relación entre los esteres etílicos y los metílicos fuera menor de 1,5, con lo que ten-dríamos claro que aún teniendo una cantidad más elevada de esteres alquílicos los etílicos no predominaban sobre los metílicos. La intención de estos límites iniciales es evitar falsos positivos. La experiencia en la aplicación del método por parte de los laboratorios y de las empresas, así como un mayor número de muestras analizadas de diferentes oríge-nes, variedades y campañas permitirán la adecuación de dichos límites a los valores reales de esteres alquílicos pre-sentes en los aceites de oliva vírgenes extra.

No podemos afirmar, como se ha hecho en esos me-dios, que se está legalizando los aceites “deodoratos”, nada más lejos de la realidad. Anteriormente no existía ningún método que permitiera su detección, con la in-troducción de los esteres alquílicos de los ácidos grasos ya tenemos una herramienta que no sólo nos define la calidad sino que permite dicha detección.

Debemos dejar que el parámetro haga su labor y la con-secuencia lógica de su aplicación será la mejora de la cali-dad y una mayor seguridad para los consumidores.

Punt

o d

e vi

sta

El Reglamento CE Nº 61/2011 garantiza la máxima calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra

WENCESLAO MOREDA, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE LA GRASA (CSIC)

Page 8: Oleo Revista - 143

8

Agencia del AceitePRODUCCIÓN

EXPORTACIONES

Producción similar a la campaña anterior

Con los pequeños flecos que quedan por conocer, la producción final de aceite en la campaña actual se va a situar en la misma línea que la anterior.No obstante, las existencias de aceite totales son un 20% superior a la media de las cuatro últimas campañas. De este volumen más de 942.000 toneladas están en poder de las almazaras (incluido la FPCO); mientras que la industria envasadora y refinadora almacena un total de 185.900 toneladas. En total estamos hablando de los valores más altos de los 5 últimos años.

MERCADO INTERIOR APARENTE

EXISTENCIAS TOTALES

Estadísticas

2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11OCTUBRE - - - - 6,3NOVIEMBRE 63,8 88,9 104,3 133,1 97,4DICIEMBRE 359,3 414,7 319,2 273,3 429,1ENERO 414,0 458,1 302,1 457,2 544,8FEBRERO 172,3 208,6 229,5 224,3 253,2MARZO 89,3 55,7 65,8 264,5 43,0ABRIL 8,6 6,9 4,7 42MAYO 4,1 3,2 2,1 7,1TOTAL 1.111,4 1.236,1 1.030,0 1.401,5 1.373,8

2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/2011OCTUBRE 46,5 67,2 66,2 49,9 79,3NOVIEMBRE 45,9 62,0 51,2 51,1 75,1DICIEMBRE 41,5 48,1 46,2 48,0 60,9ENERO 44,9 51,5 41,8 58,8 56,9FEBRERO 47,1 53,8 46,0 65,3 63,1MARZO 62,8 47,5 57,6 69,1 68,0ABRIL 46,1 48,7 53,0 68,1MAYO 51,4 52,8 54,2 67,1JUNIO 52,7 49,4 74,8 74,6JULIO 49,3 66,2 68,4 82,2AGOSTO 43,7 56,4 49,6 67,5SEPTIEMBRE 59,5 62,5 66,3 78,4TOTAL 591,4 666,1 673,3 780,1 403,3

2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/2011OCTUBRE 36,8 44,1 36,4 33,7 41,2NOVIEMBRE 55,5 46,9 32,7 41,6 39,5DICIEMBRE 49,3 44,0 43,8 47,1 51,9ENERO 58,2 61,1 61,5 42,2 57,9FEBRERO 53,1 50,7 47,6 46,7 44,8MARZO 48,0 46,2 39,9 60,4 49,6ABRIL 42,2 48,0 45,7 48,6MAYO 50,1 39,0 50,8 50,2JUNIO 36,9 49,5 45,3 39,6JULIO 45,8 40,5 53,3 44,4AGOSTO 43,5 34,8 38,1 38,7SEPTIEMBRE 40,4 41,7 38,5 40,2TOTAL 559,8 537,5 533,6 533,4 284,9

2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/2011OCTUBRE 210,1 223,6 325,1 205,2 307,2NOVIEMBRE 192,0 204,9 346,5 248,3 293,4DICIEMBRE 468,7 532,2 577,4 434,7 615,4ENERO 786,2 855,9 783,5 796,1 1.049,1FEBRERO 866,0 996,4 925,0 914,0 1.198,2MARZO 853,2 970,0 896,3 1.054,7 1.128,6ABRIL 782,3 885,5 805,0 983,5MAYO 691,5 804,3 707,9 875,6JUNIO 607,2 717,4 590,6 764,7JULIO 515,1 616,7 471,1 640,8AGOSTO 429,1 527,5 385,9 536,5SEPTIEMBRE 331,8 425,7 285,7 420,7

La comercialización total aumenta un 12%

Siguen alcanzándose nuevos récords en la comercialización del aceite de oliva.De hecho, las ventas en el mercado interior y el exterior han superado las 688.200 toneladas, lo que supone un incremento del 12%, con respecto a la campaña anterior. Esto significa que los operadores de este mercado han dado salida mensualmente un total de 114.700 toneladas de aceite de oliva.El motor de este despegue en la comercialización ha sido la exportación que se ha incrementado un 18% respecto a la campaña anterior y un 27% en la comparativa con las cuatro últimas campañas.

Page 9: Oleo Revista - 143

9

Anierac ACUMULADO CAMPAÑA

TIPO DE ACEITE Oct 09/Marz 10 Oct 10/Marzo 2011%

Oliva Virgen Extra 62.567 57.414 -8,24

Oliva Virgen 1.777 3.265 83,74

Oliva suave 86.033 83.429 -3,03

Oliva intenso 37.197 35.434 -4,74

Orujo 7.328 7.016 -4,26

TOTAL OLIVAS 187.574 179.542 -4,28

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE ACEITE DE OLIVA

Marzo 2010 Marzo 2011 PorcentajeVirgen Extra 122.424 113.215 - 7,52

Virgen 3.030 5.835 + 92,57

Oliva “Suave” 172.243 172.816 + 0,33

Oliva “Intenso” 78.298 68.065 -13,06

TOTAL 375.995 359.931 - 4,27Orujo de Oliva 16.236 15.160 -6,62

COMPARATIVAS DE VENTAS DE ACEITE DE OLIVA Y ORUJO TAM/2010/11

Caen las salidas de aceite de oliva envasado un 4%

El mercado interior aparente del aceite de oliva envasado no logra salir del estancamiento de los últimos tiempos. Así, se puede ver que en los 6 meses de la campaña actual la demanda ha caído un 4%, incluido el aceite virgen extra, que meses atrás lograba ganar cuota de mercado.

Los aceites de semillas también pierden cuota de mercado. Tal y como se puede observar en la tabla superior, el mercado de los aceites de semillas oleaginosas también ha sufrido un cierto retraimiento de la demanda. En el caso del aceite de girasol, la caída no ha sido tan importante como el aceite de oliva, con lo que se puede hablar de una mayor fidelización, a pesar de que los precios de la materia prima han sufrido un incremento en los últimos meses.

Marzo 2010 Marzo 2011 PorcentajeGirasol 297.284 295.764 -0,51

Semillas 33.402 28.885 -13,52

Total semillas 334.073 328.074 - 1,79

COMPARATIVA VENTA DE ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS TAM 2010/11

TASA ANUAL MÓVIL (2010/2011) A Marzo 2010 A Marzo 2011 PorcentajeTOTAL ACEITES 726.303 703.165 - 3,18

VENTAS TOTAL ACEITES

El aceite de oliva arrastró el balance total

En el balance de las salidas de aceites en su conjunto se observa una caída general, provocada sobre todo por la evolución negativa de la demanda en los aceites de oliva y de orujo.

Page 10: Oleo Revista - 143

10

Se mantiene la posición de los primeros países compradores. No obstante, se nota de forma clara que el encarecimiento del euro respecto al dólar ha supuesto que nuestras exportaciones se hayan deteriorado a Estados Unidos, mientras que en Europa se han sostenido.

Cae el mercado americano El 2011 parece no haber comenzado con buen pie para las exportaciones hacia norteamerica, donde se ha producido una caída de casi el 20%, con respecto al mismo mes del año anterior. Europa se mantiene en su línea.

País 2010 2011 %09/10EE.UU. / CANADÁ / PUERTO RICO 5.632 4.530 - 19,5

UNIÓN EUROPEA 8.242 8.215 - 0,3

EUROPA DEL ESTE 2.373 2.392 +0,8

PAÍSES ÁRABES 1.072 1.194 +11,3

PAÍSES CENTRO Y SUDAMERICANOS 464 610 +31,4

OTROS PAÍSES 781 1.134 +45,1

TOTALES 18.564 18.075 - 2,6

EXPORTACION TOTAL DE ACEITUNA DE MESA EN EL MES DE ENERO

2010 2011PAÍSES Tm % %ACUM Tm % %ACUMEE.UU. 5.133 27,7 27,7 4.145 22,9 22,9

ITALIA 2.051 11,1 38,7 2.083 11,5 34,5

RUSIA 1.733 9,3 48,0 1.668 9,2 43,7

FRANCIA 1.764 9,5 57,5 1.511 8,4 52,0

ALEMANIA 1.143 6,2 63,7 1.375 7,6 59,6

PORTUGAL 567 3,1 66,8 878 4,9 64,5

ARABIA SAUDÍ 631 3,4 70,2 628 3,5 68,0

POLONIA 527 2,8 73,0 586 3,2 71,2

REINO UNIDO 954 5,1 78,1 535 3,0 74,2

UCRANIA 390 2,1 80,2 444 2,5 76,6

RÁNKING PAÍSES IMPORTADORES DE ACEITUNAS - ENERO

Asemesa

Crisis pero menos que en 2009

Tal y como se puede apreciar en la gráfica adjunta el mercado mundial de aceituna de mesa sigue conservando un buen perfil de demanda, dado que, en general las salidas han sido buenas en el primer mes del año, con la excepción del mercado de EE.UU y Canadá.

Page 11: Oleo Revista - 143

11

El virgen extra resiste la crisis de precios

El consumidor está dispuesto a pagar más por un producto de calidad y buena prueba de ello es que en en los dos primeros meses del año el precio no bajó de los 2,71 euros/lt. mientras en el resto de las categorías se han producido recortes en el PVP, destacando en el aceite virgen un 8,8%, seguido del orujo un 7,6%.

Suben las ventas de aceite de oliva un 2,3%. Durante los dos primeros meses de 2011 las ventas de aceite de oliva en los establecimientos libre servicio se han incrementado un 2,3%, aunque la facturación total prácticamente se ha quedado igual que en el mismo periodo del año anterior. Y es que es un hecho que los precios han caído un 2,5% al pasar de los 1,98 euros a 1,93 euros/lt.

Recortes en los vírgenes y subidas en el girasol

La evolución de los PVP de los aceites en las seis primeras semanas de 2011, ha sido muy diferente en función de las categorías. Así, tal y como se aprecia en la tabla adjunta, el aceite de oliva virgen y extra han sufrido recortes, mientras que la categoría de las semillas oleaginosas hay que hablar de subidas generalizadas.

Page 12: Oleo Revista - 143

12

A FONDO

La rentabilidad del olivar de Jaén en la cuerda floja La importancia del sector oleícola para Jaén debe entenderse no sólo por el inmenso potencial comercial que aún le queda por alcanzar sobre el aceite de oliva virgen, del que es el principal productor mundial, sino también por el mejor aprovechamiento de sus derivados y subproductos, sin olvidar el enorme peso que, tradicionalmente, el cultivo del olivo ha tenido en la historia y en la evolución de esta tierra.

l aceite de oliva virgen y virgen extra es además, el producto estrella de la dieta mediterránea “Patrimonio in-tangible de la humanidad 2010”. Es distintivo de un paisaje y una cultu-ra asociada a las explotaciones oli-vareras y el pilar fundamental con el que cuentan los municipios para seguir siendo núcleos activos de po-blación.

Sin embargo, actualmente, los oli-vareros se encuentran ante un injus-to y desregulado mercado del acei-te que impone precios cada vez más bajos para los productores, dificul-tando la rentabilidad de la mayoría de las explotaciones de olivar tradi-cional de la provincia, debido tam-bién a unos crecientes y por tanto mayores costes de explotación.

Frente a esta situación se está pro-duciendo el aumento de la concen-tración en el sector de la distribu-ción y la proliferación de las marcas del distribuidor que han provocado una asimetría de poder en la cade-na alimentaria y un posicionamien-to de los aceites de oliva como pro-ductos “baratos” y productos “recla-mo”, de modo que cada vez es mayor la concentración de la demanda en destino lo que hace que los precios en origen estén bajo mínimos.

Por otro lado, el sector olivarero presenta una alta atomización y una insuficiente cooperación inter e in-

trasectorial, una escasa profesiona-lización en la gestión y que afecta a todo el canal de producción y comer-cialización dificultando la competi-tividad del mismo.

En las dos últimas campañas, 1,93 euros/kg y 1,84 euros / kg fueron los precios medios percibidos en origen. Ante estos datos, se manifiesta que dichos valores no son coyunturales, poniéndose en cuestión la rentabi-lidad de muchas explotaciones oli-vareras de la provincia de Jaén y es lo que se pretende analizar con este estudio.

Tipología del cultivoPara el cálculo de la superficie total de cultivo de olivar en la provincia de Jaén, así como el agrupamiento de las distintas tipologías de olivar, se ha tenido en cuenta la publica-ción de la Consejería de Agricultu-ra y Pesca de la Junta de Andalu-cía: “El Olivar Andaluz”, en la que se agrupan diferentes categorías agro-nómicas (ver Tabla 0), en función de criterios estructurales. Así, resultan cinco tipologías predominantes en la provincia de Jaén:

* Olivar tradicional de difícil me-canización (OTDM)

* Olivar tradicional mecanizable de secano (OTMS)

* Olivar tradicional mecanizable de regadío (OTMR)

* Olivar intensivo de regadío (OIR)

* Olivar intensivo de secano (OIS) Nota aclaratoria: Como olivar tra-

dicional de difícil mecanización se ha considerado el de alta pendiente

Importancia socio-económica del cultivoUno de los sectores más relevan-tes de la economía provincial es el agrario, tanto en términos de valor económico de las producciones fi-nales, como en términos de genera-ción de empleo. Dicho sector tiene en Jaén, el cultivo del olivo como pi-lar fundamental, como lo demues-tran los datos de distribución de tie-rras de la provincia elaborados por la Delegación Provincial de Jaén de la Consejería de Agricultura y Pes-ca, correspondiente a 2009.

Del total de la superficie provin-cial de 1.348.908 Has, el 49 por 100 (661.088 Has) lo ocupan las tierras de cultivo. Del total de superficie ocu-pada por cultivos leñosos (576.183 Has.), 551.191 hectáreas son dedi-cadas a olivar, lo que representa el 96 por 100 del total de los cultivos le-ñosos existentes en la provincia.

Con la extensión de olivar men-cionada, la provincia de Jaén posee alrededor del 26 por 100 de la su-perficie cultivada en toda España y el 42 por 100 de la andaluza. En la

SEGÚN UN INFORME ELABORADO POR EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE JAÉN

EL 96% DE LA SUPERFICIE DE CULTIVOS LEÑOSOS EN LA PROVINCIA DE JAÉN ESTÁN DESTINADOS AL OLIVAR CON 551.191 HECTÁREAS

E

Page 13: Oleo Revista - 143

13

campaña 2009/10 produjo 569.488 Tm. de aceite de oliva, que a su vez representa el 49 por 100 de la pro-ducción andaluza (1.170.825 Tm.) y el 41 por 100 de la producción na-cional (1.400.000 Tm.).

En la campaña 2009 el número de agricultores que declararon olivar en la provincia de Jaén en la solicitud única de ayudas PAC fue de 104.300. Para la campaña 2010-2011, según el aforo realizado por la Junta de An-dalucía que prevé una cosecha de 515.000 toneladas de aceite para la campaña 10/11 , se necesitarían 6.750.000 millones de jornales para la recolección y 215.000 para la mol-turación, lo que demuestra la impor-tancia social del cultivo en términos de generación de empleo para la provincia de Jaén.

Igualmente si se analizan la ma-cromagnitudes agrarias de la pro-vincia definitivas y últimas publica-das en 2008, el aceite de oliva y sus derivados generaron un valor de la producción de 1.388,38 millones de euros, lo que representa el 72 por 100 del valor de la producción final agra-ria para ese año.

En relación a las características de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén según la fuen-te “El sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa en Andalucía (2008) podemos extraer las siguien-tes conclusiones:

La tabla 1 relativa a la distribu-ción de la superficie de olivar según diferentes tamaños de explotación nos indica que las explotaciones de hasta 10 Has. suponen en la provin-

cia el 50,5 %, sin embargo las explo-taciones de más de 20 Has. supo-nen el 34,1 por 100.

La tabla 2 de porcentaje de ex-plotaciones de olivar según dife-rentes tamaños de explotación, podemos observar como el 82,4 por 100 de las mismas tienen menos de 5 Has. y el 92,5 por 100 son meno-res de 10 Has. Estos datos revelan la gran importancia del olivar co-mo actividad a tiempo parcial, su-poniendo los ingresos por venta del aceite un complemento de la renta de la unidad familiar, existiendo pocos agricultores profesionales según la definición de los mismos en la Ley de modernización de ex-plotaciones agrarias.

-La tabla 3 de distribución de la superficie de olivar según diferen-

SEGÚN UN INFORME ELABORADO POR EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE JAÉN Oliv

ar d

e Ja

én

Tabla 2. Porcentaje de explotaciones de olivar según diferentes tamaños de explotación (2005).Total Nº explotaciones (%)

Tamaño explotación (Ha.) 0,01-1,00 1,01-5,00 5,01-10,00 10,01-15,00 15,01-20,00 20,01-50,00 50,01-100,00 100,01+

Provincia 34,2% 48,2% 10,1% 3,1% 1,4% 2,2% 0,5% 0,2%

Tabla 1. Distribución de la superficie de olivar según diferentes tamaños de explotación.Total Superficie (%)

Tamaño explotación (Ha.) 0,01-1,00 1,01-5,00 5,01-10,00 10,01-15,00 15,01-20,00 20,01-50,00 50,01-100,00 100,01+

Provincia 4,7% 28,3% 17,5% 9,4% 6,1% 16,2% 8,8% 9,1%

Page 14: Oleo Revista - 143

14

A FONDO / Olivar de Jaén

tes intervalos de pendientes nos in-dica que el 40,6 por 100 de las par-celas se encuentran en zonas de más del 15 % de pendiente media, lo que dificulta las tareas de meca-nización. Si se analiza en base al número de explotaciones (tabla 5) , el 50,55 por 100 están situadas en zonas con pendiente media supe-rior al 15 por 100.

En relación a la importancia so-cioeconómica del olivar y del acei-te de oliva en la provincia de Jaén, destacar que en términos económi-cos este sector representa el 30 % del

Producto Interior Bruto de la provin-cia, configurándose con el principal elemento dinamizador de la econo-mía, pues en prácticamente todos los pueblos de esta provincia el oli-var se sitúa como el principal activo económico y por tanto, el sustento y elemento fijador de la población ru-ral de esta provincia.

Tipología agronómica del olivarEn la provincia de Jaén se contabili-zan un total de 551.191 hectáreas de olivar distribuidas en las siguientes comarcas agrarias:

• Campiña Norte (Arjona, Ar-jonilla, Bailén, Cazalilla, Esca-ñuela, Espeluy, Fuerte del Rey, La Higuera, Higuera de calatra-va, Jabalquinto, Linares, Lopera, Mengibar, Porcuna, Santiago de Calatrava, Torreblascopedro y Vi-llatorres).

• Sierra de Segura (Beas de Segu-

ra, Benatae, Génave, Hornos, Orce-ra, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Santiago- Pontones, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Alban-chez y Villarrodrigo).

• Sierra Sur (Alcalá la Real, Cam-pillo de Arenas, Cárcheles, Castillo de Locubín, Frailes, Fuensanta de Martos, La Guardia de Jaén, Noale-

jo, Pegalajar, Valdepeñas de Jaén y Los Villares).

• El Condado (Arquillos, Caste-llar, Chiclana de Segura, Montizón, Navas de San Juan, Santisteban del Puerto, Sorihuela del Guadalimar y Vilchez).

• Sierra de Cazorla (Cazorla, Chi-llúevar, Hinojares, Huesa, La iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesa-da y Santo Tomé).

• Sierra Mágina (Albanchez de Mágina, Bedmary Garcíez, Bélmez de la Moraleda, Cabra de Santo Cris-to, Cámbil, Huelma, Jimena, Jódar, Larva y Torres).

• Campiña Sur ( Alcaudete, Jaén, Jamilena, Mancha Real, Martos, To-rredelcampo, Torredonjimeno y Vi-llardompardo).

• La Loma ( Baeza, Begíjar, Cana-na, Ibros, Iznatoraf, Lupión, Rus, Sa-biote, Torreperogil, Úbeda, Villaca-rrillo y Villanueva del Arzobispo).

Desglose de tareas en el cultivo de olivar Los gastos se han de referir a todas las etapas del proceso productivo agronómico, destacando las fases de recolección y de poda las que ma-yor peso tienen en la cuenta de re-sultados final, debido a que es nece-sario el empleo de abundante mano de obra, especialmente en aquellas explotaciones con escaso nivel de mecanización. Estas fases son:

1.Poda.2.Eliminación de restos de poda.3.Desvareto.4.Manejo del suelo.5.Sanidad vegetal.6.Fertilización.7.Riego.8.Recolección.9.Transporte y molturación

Tabla 4. Comarcas Agrarias de la Provincia de Jaén y superficies de olivar

Comarcar agrarias Superficie (ha)

% Superficie total de olivarde la provincia de Jaén de la provincia de Jaén (ha) CAMPIÑA NORTE 93.671 16,99Sª CAZORLA 37.235 6,75EL CONDADO 53.284 9,66Sª MORENA 32.014 5,80LA LOMA 103..977 18,86Sª SEGURA 38.132 6,91Sª MAGINA 42.992 7,79Sª SUR 47.911 8,69CAMPIÑA SUR 101.972 18,50 551.191 100,00

Tabla 3. Distribución de la superficie de olivar según diferentes intervalos de pendientes (2005). Total Superficie (%)

Pendiente (%) 1,01-8,00 8,01-10,00 10,01-15,00 15,01-20,00 20,01-25,00 25,01+

Provincia 14,5% 11,1% 33,8% 17,7% 9,2% 13,7%

EN LA PROVINCIA DE JAÉN SE PUEDE HABLAR DE CINCO MODELOS DE EXPLOTACIÓN CON UNAS VARIABLES MUY DEFINIDAS QUE DETERMINAN DE FORMA CLAR LA RENTABILIDAD DE LA MISMA

Page 15: Oleo Revista - 143

15

Oliv

ar d

e Ja

én

Page 16: Oleo Revista - 143

16

A FONDO / Olivar de Jaén

Tipos de explotaciones de olivar en JaénDada la dispersidad y heterogeneidad de las explotaciones del olivar en la provincia de Jaén, es necesario acotar y defi nir varios tipos de explotaciones para hacer referencia a los costes de producción y establecer umbrales de rentabilidad.Una valoración en términos económicos de estas variables determina la existencia de cinco modelos tipo de explotaciones de olivar, teniendo en cuenta aspectos tan dispares como las características agronómicas, pendiente y orografía, produccio-nes medidas, aptitud para la mecanización, tamaños, disponibi-lidad de agua para riego.Así, se ha llegado al consenso de establecer cinco tipologías de olivar con características muy diferentes entre sí. Son las siguientes:

TIPO 1. OLIVAR TRADICIONAL DE DIFICIL MECANIZACIÓN (OTDM). Este tipo de olivar se encuentra ampliamente representado en las comarcas de Sierra Cazorla, Sierra Sur, Sierra Mágina y Sierra de Segura. Las medias de producción oscilan entre 1.500-2.000 kg. de aceituna por Hectárea. A efectos de cálculo de rendimientos medios se ha considerado la cifra de 1.750 kg aceituna/Ha. Se incluyen en esta categoría 51.632 Has. de regadío cuyos rendimientos por hectárea son muy superiores, sin embargo, también los gastos que su-pone el mantenimiento del riego son muy superiores a la media por la difícil mecanización que supone las pendientes elevadas. En esta tipología de olivar se encuadra el olivar marginal y se-

mimarginal característico de las zonas de sierra, con bajas pro-ducciones y alta pendiente, normalmente olivar de varios pies, situados en suelos pobres y en régimen de secano y con edades medias superiores a los 30-50 años .

TIPO 2. OLIVAR TRADICIONAL MECANIZABLE SECANO (OTMS). De características similares al anterior, con la diferencia que las pendientes son menores, incluso se sitúan en lomas de suave pendiente y por tanto, suelos de mejor aptitud agronómica. Dada la menor pendiente, son explotaciones mecanizables, en mayor o menor intensidad en función de los marcos de plantación. En esta tipología de olivar se encuadra el olivar tradicional de secano propio de las zonas de campiña, con un marcado carác-ter vecero y dependiente de las condiciones meteorológicas. En cuanto a su caracterización productiva, las medias de pro-ducción oscilan entre 3.000 – 4.000 kg. de aceituna por hectá-rea. Tiene endimientos medios de 3.500 kg aceituna /Ha.

TIPO 3. OLIVAR TRADICIONAL MECANIZABLE REGADÍO (OTMR). Similar a la tipología anterior, contando en este caso con agua para riego, lo que mejora ostensiblemente las producciones fi nales medias. Las medias de producción oscilan entre 5.000-7.000 kg. de aceituna por Hectárea. A efectos de cálculo de rendimientos medios se ha considerado la cifra de 6.000 kg aceituna / Ha.

TABLA 5. RESUMEN RENTABILIDAD (ingresos – gastos)*

TIPOLOGÍA DE EXPLOTACIÓNCOSTES MEDIOS

PRODUCCIÓN (€/Ha)

INGRESOS TOTALES (€/Ha) INGRESO 1 *

MARGEN RENTABILIDAD(€/Ha)(INGRESOS- GASTOS) *

MARGEN RENTABILIDAD (euros/Ha)(INGRESOS- GASTOS) *

SEGÚN CALIDAD MEDIA Y PRECIO MEDIOACEITES DE OLIVA (1,86 €/Kg aceite)

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM 1.225,52

838,95 - 386,57 CALIDAD AOVE

- 460,60752,58 - 472,94 CALIDAD AOV

727,91 - 497,61 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACION TIPO 2. OTMS 1.772,40

1.713,60 - 58,80 CALIDAD AOVE

- 210,001.537,20 - 235,20 CALIDAD AOV

1.486,80 - 285,60 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACION TIPO 3. OTMR 2.683,80

2.570,40 - 113,40 CALIDAD AOVE

- 340,202.305,80 - 378,00 CALIDAD AOV

2.230,20 - 453,60 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACION TIPO 4. OIS 1.914,00

2.244,00 330,00 CALIDAD AOVE

132,002.013,00 99,00 CALIDAD AOV

1.947,00 33,00 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACION TIPO 5. OIR 2.945,00

3.876,00 931,00 CALIDAD AOVE

589,003.477,00 532,00 CALIDAD AOV

3.363,00 418,00 CALIDAD AOL B1º

* Sin tener en cuenta el efecto de la subvención PAC.

Page 17: Oleo Revista - 143

17

Oliv

ar d

e Ja

én

TABLA 6. RESUMEN RENTABILIDAD (ingresos – gastos)*

TIPOLOGÍA DE EXPLOTACIÓNCOSTES MEDIOS

PRODUCCIÓN (€/Ha)

INGRESOS TOTALES (€/Ha)INGRESO 1 +INGRESO 2 *

Con impacto de lasubvención PAC

MARGEN RENTABILIDAD (euros/Ha)(INGRESOS- GASTOS) *

Con impacto de la subvención PAC

MARGEN RENTABILIDAD (euros/Ha)(INGRESOS- GASTOS) *

SEGÚN CALIDAD MEDIA Y PRECIO MEDIOACEITES DE OLIVA (1,86 €/Kg aceite)

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM 1.225,52

1.271,76 - 46,24 CALIDAD AOVE

- 28,791.184,39 - 41,13 CALIDAD AOV

1.159,72 - 65,80 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACION TIPO 2. OTMS 1.772,40

2.595,60 823,20 CALIDAD AOVE

672,002.419,20 646,80 CALIDAD AOV

2.368,80 596,40 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACION TIPO 3. OTMR 2.683,80

3.893,40 1.209,60 CALIDAD AOVE

982,803.628,80 945,00 CALIDAD AOV

3.553,20 869,40 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACION TIPO 4. OIS 1.914,00

3.399,00 1.485,00 CALIDAD AOVE

1.287,003.168,00 1.254,00 CALIDAD AOV

3.102,00 1.188,00 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACION TIPO 5. OIR 2.945,00

5.871.00 2.926,00 CALIDAD AOVE

2.584,005.472.00 2.527,00 CALIDAD AOV

5.358,00 2.413,00 CALIDAD AOL B1º

*Considerando el impacto de la subvención PAC en la cuenta final de resultados económicos..

Page 18: Oleo Revista - 143

18

A FONDO / Olivar de Jaén

Tabla 7 . Estimación de costes asociados al proceso productivoTIPO 1. OLIVAR TRADICIONAL

DE DIFICILMECANIZACIÓNTIPO 2. OLIVAR TRADICIONAL

MECANIZABLE SECANOTIPO 3. OLIVAR TRADICIONAL MECANIZABLE

REGADÍOTIPO 4. OLIVAR INTENSIVO SECANO TIPO 5. OLIVAR INTENSIVO REGADÍO

RANGO MEDIO PRODUCCIÓN(kg aceituna/Ha)

1.750 3.500 6.000 5.000 10.000

RENDIMIENTO MEDIO ACEITE CAMPAÑA 2009/2010 (rendimiento graso medio provincial: 21,37 %)

23,5 % 24 % 21 % 22 % 19 %

RANGO MEDIO PRODUCCIÓN POR UNIDA bisD DE SUPERFICIE (kg aceite/Ha)

411,25 840,00 1.260,00 1.100,00 1.900,00

COSTES LABORES AGRARIAS (�/Ha)

PODA 92,4 123,2 135,52 138,6 138,6

ELIMINACIÓN RESTOS DE PODA 52,80 70,6 77,66 74,50 74,50

DESVARETO 42,70 53,40 58,74 37,40 37,40

MANEJO DEL SUELO 263,90 380,50 418,55 372,30 372,30

SANIDAD DEL CULTIVO 137,10 155,70 171,27 190,13 190,13

FERTILIZACIÓN 66,80 69,80 69,80 100,50 100,50

RIEGO 0 0 434,00 0 472,00

RECOLECCIÓN COSTE TOTAL 367,00 595,00 910,00 615,00 925,00

COSTE €/Kg aceituna 0,20 0,17 0,15 0,12 0,09

GASTOS INDIRECTOS E IMPREVISTOS (10 %)103,2 144,8 219,7 152,8 231,00

COSTES TOTALES PROCESO PRODUCTIVO (€/Ha) 1.135,97 1.593,00 2.417,26 1.680,80 2.541,43

COSTES TOTALES PROCESO PRODUCTIVO (€/Kg aceituna) 0,64 0,45 0,40 0,33 0,25

COSTES EXTRACCIÓN MEDIO (transporte + molturación) (€/Kg aceite)

0,22

COSTE MEDIO PRODUCCIÓN (kg aceite/Ha)[RECOLECCIÓN + (TRANSPORTE-MOLTURACION)]

2,76 + 0,22 1,89 + 0,22 1,91 + 0,22 1,52 + 0,22 1,33 + 0,22

2,98 2,11 2,13 1,74 1,55

PRECIO MEDIO POOLred (€/Kg aceite)[Noviembre 2010]

Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) 2,04

1,86Aceite de Oliva Virgen (AOV) 1,83

Aceite de Oliva Lampante. B. 1º. (AOL) 1,77

SUBVENCION PAC (€/Kg aceite) 1,05

TIPO 4. OLIVAR INTENSIVO SECANO (OIS).

Se trata de explotaciones con unas densidades medias de plantación superiores en todos los casos a 200 árboles /Ha, de un solo pie y con una gran aptitud para la mecanización. Habitualmente sobre suelos de gran aptitud agronómica y suelen ser resultado de la intensifi cación mediante la interca-lación de plantas más jóvenes de plantaciones tradicionales en régimen de secano.Las medias de producción oscilan entre 4.000-6.000 kg. de aceituna por Hectárea. A efectos de cálculo de rendimientos medios se ha considerado la cifra de 5.000 kg aceituna / Ha TIPO 5. OLIVAR INTENSIVO REGADÍO (OIR). Las medias de producción suelen ser superiores a los 10.000 kg de aceituna por Hectárea, pero a efectos de cál-culo de rendimientos medios se ha considerado la cifra de 10.000 kg aceituna/Ha. En esta tipología de olivar se encua-

dran explotaciones de olivar joven, en régimen de regadío y con densidades de plantación de hasta 600 árboles/Ha y de un solo pie. Estimación de costes según tipología del olivar (ver tabla 7)

NOTAS:Aunque el rendimiento medio de extracción de aceite para la campaña 2009/2010 fue de 21,37 %, se ha considerado asignar diferentes rendimientos según la tipología agronó-mica tratada, dadas las observaciones de campo realizadas a tal efecto. En estos cálculos se incluye la estimación para la amortiza-ción de los sistemas de riego en aquellas explotaciones en las que se dispone y usa tal infraestructura, pero no se inclu-yen los costes indirectos, ni los costes de amortización de las plantaciones, que en el caso de plantaciones intensivas no son despreciables, dado como se sabe la vida útil está limitada en este tipo de plantaciones.

Page 19: Oleo Revista - 143

19

Oliv

ar d

e Ja

én

Tabla 7 . Estimación de costes asociados al proceso productivoTIPO 1. OLIVAR TRADICIONAL

DE DIFICILMECANIZACIÓNTIPO 2. OLIVAR TRADICIONAL

MECANIZABLE SECANOTIPO 3. OLIVAR TRADICIONAL MECANIZABLE

REGADÍOTIPO 4. OLIVAR INTENSIVO SECANO TIPO 5. OLIVAR INTENSIVO REGADÍO

RANGO MEDIO PRODUCCIÓN(kg aceituna/Ha)

1.750 3.500 6.000 5.000 10.000

RENDIMIENTO MEDIO ACEITE CAMPAÑA 2009/2010 (rendimiento graso medio provincial: 21,37 %)

23,5 % 24 % 21 % 22 % 19 %

RANGO MEDIO PRODUCCIÓN POR UNIDA bisD DE SUPERFICIE (kg aceite/Ha)

411,25 840,00 1.260,00 1.100,00 1.900,00

COSTES LABORES AGRARIAS (�/Ha)

PODA 92,4 123,2 135,52 138,6 138,6

ELIMINACIÓN RESTOS DE PODA 52,80 70,6 77,66 74,50 74,50

DESVARETO 42,70 53,40 58,74 37,40 37,40

MANEJO DEL SUELO 263,90 380,50 418,55 372,30 372,30

SANIDAD DEL CULTIVO 137,10 155,70 171,27 190,13 190,13

FERTILIZACIÓN 66,80 69,80 69,80 100,50 100,50

RIEGO 0 0 434,00 0 472,00

RECOLECCIÓN COSTE TOTAL 367,00 595,00 910,00 615,00 925,00

COSTE €/Kg aceituna 0,20 0,17 0,15 0,12 0,09

GASTOS INDIRECTOS E IMPREVISTOS (10 %)103,2 144,8 219,7 152,8 231,00

COSTES TOTALES PROCESO PRODUCTIVO (€/Ha) 1.135,97 1.593,00 2.417,26 1.680,80 2.541,43

COSTES TOTALES PROCESO PRODUCTIVO (€/Kg aceituna) 0,64 0,45 0,40 0,33 0,25

COSTES EXTRACCIÓN MEDIO (transporte + molturación) (€/Kg aceite)

0,22

COSTE MEDIO PRODUCCIÓN (kg aceite/Ha)[RECOLECCIÓN + (TRANSPORTE-MOLTURACION)]

2,76 + 0,22 1,89 + 0,22 1,91 + 0,22 1,52 + 0,22 1,33 + 0,22

2,98 2,11 2,13 1,74 1,55

PRECIO MEDIO POOLred (€/Kg aceite)[Noviembre 2010]

Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) 2,04

1,86Aceite de Oliva Virgen (AOV) 1,83

Aceite de Oliva Lampante. B. 1º. (AOL) 1,77

SUBVENCION PAC (€/Kg aceite) 1,05

Así, se ha considerado incluir los gastos de transporte de la aceituna desde la explotación hasta la almazara de transfor-mación y los gastos de molturación, concretándose en unos gastos medios de 0,22 euros / kg de aceite. En esta misma línea se ha considerado una subvención por kg de aceite de 1,05 euros, que es el promedio estimado según el actual sistema de ayudas de la Comisión europea ligado a la producción histórica (Sistema de Pago Único) sabiendo que cada comarca tiene un valor de derecho diferente calculado durante el período de referencia.De entre las tipologías de explotaciones de olivar diferen-ciadas en la provincia de Jaén no se ha considerado incluir la tipología llamada de Olivar Superintensivo, por no ser representativo en estas tierras y comarcas y por ser muy testimoniales las explotaciones existentes de esta geografía provincial.Por último, mencionar que ninguno de los gastos anteriormen-te mencionados incluye el I.V.A.

Page 20: Oleo Revista - 143

20

A FONDO / Olivar de Jaén

Valoraciones fi nales del estudio • Considerando los precios medios de venta de los aceites de oliva en la provincia de Jaén en 1,86 euros/kg aceite (POOL red, noviembre 2010), las explotaciones que responden a las tipolo-gías 1, 2 y 3, es decir, olivar tradicional de difícil mecanización, olivar tradicional mecanizable en régimen de secano y olivar tradicional mecanizable en régimen de regadío se encuentran por debajo de los costes de producción y por lo tanto no serían rentables, dados los costes directos e indirectos analizados.Por tanto, y en términos de efi ciencia económica de las diferen-tes tipologías de explotaciones de olivar, las diferencias observa-das en relación a los costes de producción por kg de aceite pro-ducido entre las explotaciones más efi cientes, económicamente hablando y la de menos, es de un 192 %, es decir, 2,98 y 1,55 €/kg aceite, respectivamente.

De las llamadas explotaciones tradicionales de la provincia de Jaén, que suponen en torno al 97,99 % de la superfi cie olivarera dedicada a aceite, tienen unos costes directos de explotación su-periores a los 1,86 �/kg. de aceite, precio actual medio percibido por la venta de los aceites de oliva vírgenes.Para una buena parte de estas explotaciones el umbral de renta-bilidad se consigue superar sumando el importe proveniente de las ayudas de Régimen de Pago Único al aceite de oliva, hecho que sitúa al sector olivarero de la provincia de Jaén en una situa-ción de extrema vulnerabilidad ante el escenario de la próxima reforma de la Política Agraria Comunitaria.

Las explotaciones de secano, defi nidas como olivar tradicional de difícil mecanización, situadas principalmente en zonas de sierra, de menores rangos productivos presentan unos costes de pro-ducción cercanos a los 3,00 euros/kg aceite, lo que representa un “handicap” en la coyuntura económica actual, caracterizada por los bajos precios de nuestros aceites de oliva, máxime cuan-do la reducción de costes viene determinada en buena medida por la consecución de unos niveles de mecanización aceptables.

Sólo aquellas explotaciones con mayor carácter intensivo (dota-das de riego y con un buen grado de mecanización) y con meno-res costes de producción presentan una situación productiva y económica “aceptable”, en la situación de precios actual.En igual sentido y tras el análisis de los datos refl ejados en el pre-sente estudio, se puede concluir que la aportación de sistemas de producción intensivos al total de la producción provincial es aún muy reducida, y todavía no están expresando y aportando su importante potencial productivo.

Las mayores rentabilidades, independientemente de la tipología de olivar y formas de cultivo, se consiguen mediante la produc-ción y posterior venta de aceites de oliva vírgenes extra, por lo que sería deseable, que todo el sector dirigiera su estrategia pro-ductiva hacia la producción de aceites de alta calidad, como me-canismo diferenciador frente a otras zonas productoras y como mecanismo para combatir la situación de bajos precios y de falta de rentabilidad de las explotaciones.

Recomendaciones y necesidades básicas en el sector• Acometer procesos integrales de reestructuración y disminuir los costes de producción mediante la mejora de la efi ciencia eco-nómica del proceso productivo y la progresiva mecanización de las explotaciones hecho imprescindible para mantener la compe-titividad de nuestro olivar frente a las nuevas plantaciones de alta mecanización• Incrementar los precios medios obtenidos por la venta de los aceites de oliva, mediante:* La producción de aceites de oliva de calidad reglamentada y alta calidad, como estrategia diferenciadora.* La concentración de la oferta.* Implementación real y efectiva de políticas activas de comercia-lización.* Incremento de la promoción de los mejores aceites.* Profesionalización de toda la cadena productiva.* Mecanismos de regulación del mercado.• Mantener e incluso incrementar el nivel y la cuantía de las ayu-das al aceite de oliva en la provincia de Jaén, especialmente para aquellas explotaciones que por sus difi cultades orográfi cas y agronómicas presentan menores niveles productivos y por tanto mayores costes.• En la situación actual de mercado es muy difícil que para el tipo 1 (olivar tradicional de difícil mecanización) se consigan precios

de mercado iguales o superiores a los 3,57 euros/kg, por lo que será absolutamente necesario el apoyo económico proveniente de fondos públicos para este tipo de explotaciones mediante di-ferentes fórmulas ligadas a la calidad, territorio, medio ambiente, biodiversidad, etc…. En este sentido, la futura reforma de la PAC se presenta como una buena oportunidad para conseguir una mejora de las líneas de apoyo a este tipo de explotaciones.• Para los tipos 2 y 3, se precisaría un diferencial de precios de 0,67 y 0,69 euros / kg, para superar los umbrales de rentabili-dad y asegurar con ello la viabilidad económica de este tipo de explotaciones. Hecho que podrían conseguirse por la puesta en marcha de una verdadera política de producción y comercializa-ción basada en la valorización de aceites de calidad y alta calidad, entre otras.• Para el tipo 4, el diferencial de precios necesario para alcanzar los umbrales de rentabilidad es menor (0,22 euros/kg) y por tan-to más factible en las condiciones actuales del mercado oleícola.Por último, y en relación a la comercialización de aceites de calidad, se exponen los volúmenes de venta de Aceites de Oliva Vírgenes Extra durante 2010. Fuente: POOL Red (Sistema de información de Precios en Origen del Mercado de Contado del Aceite de Oliva).

Page 21: Oleo Revista - 143

21

Oliv

ar d

e Ja

én

El sector olivarero contará con todo el apoyo público que sea necesario

ue duda cabe que el sector del aceite de oliva atraviesa por dificultades de-rivadas de la situación de bajos pre-cios, pero también, a pesar de esta co-yuntura, presenta unas perspectivas favorables, una vez que hemos conse-

guido importantes avances que, sin duda, van a repercu-tir de manera positiva en el sector.

Por una parte, el Parlamento de Andalucía debate actualmente la Ley del Olivar, una normativa que debe marcar ese futuro de prosperidad que todos anhelamos para este cultivo y que, tras su aprobación y en su Plan Director, afrontará acciones y prioridades que contribu-yan a catapultar una actividad con un protagonismo destacado en la economía andaluza y, con especial in-cidencia en la provincia jiennense, donde se contabili-zan 108.000 oleicultores.

Además, esta ley garantizará más apoyo público a los olivareros que más lo necesitan, en cumplimiento de uno de sus principales fines, como es el reequilibrio de las ayudas que las diferentes administraciones des-tinan al olivar. Asimismo, la normativa permitirá la mo-dernización permanente de este cultivo, contribuyen-do a que Andalucía mantenga su liderazgo mundial.

Igualmente, la aprobación de la Ley de Calidad Agroalimentaria y Pesquera de Andalucía constituye un paso más para favorecer la rentabilidad de los agri-cultores, así como para incentivar prácticas y técnicas que impulsen la distinción del producto. De este modo, establece un nuevo marco normativo para gestionar la calidad como estrategia comercial que diferencie los precios de los aceites vírgenes extras excelentes.

Por otro lado, estamos impulsando desde Andalucía un acuerdo con todos los agentes implicados en el sec-tor en defensa de la nueva PAC, con el horizonte 2014-2020, y que prioriza el cultivo del olivar como una ac-tividad estratégica para muchos pueblos andaluces y para toda la provincia de Jaén. Considero que la Unión Europea ya es consciente de que la nueva PAC tiene

que contemplar mecanismos para corregir los desequi-librios en la cadena de valor que hoy sufrimos y que continúa siendo imprescindible que tanto la agricultu-ra como la ganadería produzcan alimentos saludables y suficientes para todo el mundo y que ésta producción debe ser compensada porque está en juego el manteni-miento de nuestro ámbito rural dinámico y vivo.

Ante esta realidad, la nueva edición de Expoliva en Jaén va a servir de punto de encuentro y reflexión de todos: desde olivareros, almazaras, envasadoras, gran distribución, hasta interprofesional y administra-ción,... Porque tenemos que defender y publicitar las bondades de nuestros aceites; impulsar esa necesaria concentración de la oferta que todos consideramos in-dispensable, pero que tanto está costando; potenciar las exportaciones con los agentes comerciales que nos visitan de otros países y animar y apoyar el desarrollo de cuantas iniciativas basadas en la innovación y la in-vestigación persigan mejorar el cultivo y la elaboración de nuestros aceites.

ROQUE LARA CARMONA Presidente Ejecutivo de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y el Aceite de Oliva. Delegado provincial de Agricultura y Pesca en Jaén.

Q

Page 22: Oleo Revista - 143

22

Agricultura ecológica, escasa respuesta del consumidorLa producción ecológica se establece como un conjunto de técnicas de producción en agricultura y ganadería en las que no cabe el uso de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas o antibióticos. Todo ello, con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con mayores propiedades naturales. Las características de estos métodos de cultivo parece que todavía no han calado en el consumidor final que valora el factor precio por delante de consideraciones más saludables o respetuosas con el medio ambiente.

Autor: Raffa Ávila

ara producir alimentos sin utilizar pesticidas se hace necesario recu-rrir a técnicas de producción que se caracterizan por la sustitución de los insumos prohibidos por la nor-ma por otros sí autorizados. Ade-más, hay que contar con el resta-blecimiento de los equilibrios natu-rales de suelo del entorno. Respetar los ciclos naturales de nutrientes, mantener niveles de insectos be-neficiosos para el control de plagas y realizar adecuadas rotaciones y asociaciones para romper los ciclos de los patógenos.

Como conclusión de esta prime-ra idea, la agricultura ecológica se podría definir como la explotación que precisa un sistema agrario cu-yo objetivo fundamental es la ob-tención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio am-biente y conservando o incremen-tando la fertilidad de la tierra a medio o largo plazo, mediante la utilización óptima de los recursos naturales. Todo, sin el empleo de productos químicos de síntesis y el mantenimiento del bienestar de los seres vivos.

La agricultura ecológica se en-cuentra regulada legalmente en Es-paña desde 1989, en que se aprobó el Reglamento de la Denominación Genérica “Agricultura Ecológica”, que fue de aplicación hasta la en-trada en vigor del Reglamento (CEE) 2092/91 sobre la producción agríco-la ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios. Actualmente, desde el 1 de enero de 2009, fecha en que entró en aplica-ción, la producción ecológica se en-cuentra regulada por el Reglamento (CE) 834/2007 el Consejo sobre pro-ducción y etiquetado de los produc-tos ecológicos y por el que se deroga en el Reglamento (CEE) 2092/91 y por los Reglamentos: R(CE) 889/2008 de la Comisión, por el que se esta-blecen disposiciones de aplicación del R(CE) 834/2007 con respecto a la producción ecológica, su etique-tado y control y R(CE) 1235/2008 de la Comisión por el que se establecen las disposiciones de aplicación del R(CE) 834/2007, en lo que se refie-re a las importaciones de productos ecológicos procedentes de terceros países.

Cifras ecológicas en EspañaCabe destacar a evolución en la úl-tima década. Según los datos del Ministerio de Medio Ambiente, Me-dio Rural y Marino, en el año 1991, la superficie destinada a producción agrícola en España era de 4.235 hec-táreas. Diez años después, en 2001, esa superficie era de 485.079 hectá-reas. La agricultura ecológica expe-rimentó durante el año 2009 un cre-cimiento importante en España. La superficie dedicada a la agricultura ecológica registró un incremento del 21,6 %; con un total de 1,60 millones de hectáreas, frente al 1,31 millones de las dedicadas a este tipo de acti-vidad durante el año 2008.

Respecto a los datos del año 2009, se aprecia que la superficie dedica-da a agricultura ecológica ha creci-do de forma particular y en valores absolutos en Castilla La Mancha. Así, la superficie total de esa CCAA inscrita como ecológica asciende a 246.076 hectáreas, lo que represen-ta un incremento del 105,63 %, res-pecto al año 2008. Andalucía conti-núa siendo la Comunidad con más superficie registrada, alcanzando

LA COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA ES LA QUE MÁS INCREMENTO HA EXPERIMENTADO EN SUPERFICIE ECOLÓGICA: UN 105,63% EN 2009 CON RESPECTO AL 2008

A PESAR DE LA IMPORTANTE APUESTA DEL LADO DE LA PRODUCCIÓN

P

A FONDO/Reportaje

Page 23: Oleo Revista - 143

23

un total de 866.799 hectáreas du-rante el año 2009, es decir, un au-mento del 10,55 % respecto al año anterior. Andalucía cuenta con el 54 % de la superfi cie ecológica ins-crita, seguida de Castilla La Man-cha (15,4 %). También destaca Ex-tremadura, que con 115.018 hectá-reas ostenta el 34,04 % y Cataluña, que con 71.734 hectáreas crece un 15,09%; por el contrario, Aragón con 66.730 hectáreas actuales dis-minuye respecto al año 2008. Les siguen, en superfi cie, Murcia con 60.742 hectáreas y la Comunidad Valenciana con 38.754 hectáreas e incrementos del 61,55 % y el 7,30

Oliv

ar e

coló

gic

o

Evolución de la Producción Agrícola Ecológica (1991-2009)Superfi cie

Cronología de la evolución ecológicaPrincipales hitos de la producción ecológica en Europa y en España: - En 1962 se constituye la AFAB, Association Francaise de L´Agriculture Biológique- En 1972 se crea la Ifoam, Federación Internacional de Movimientos de Agriclutura Ecológica, organización sur-gida para dar apoyo y difundir la agricultura ecológica- Surge en España en 1975 el Colectivo Vida Sana, que en la década de los 80 se constituiría en asociación- En 1983 se funda la Coordinadora de Agricultura Ecológica por un colectivo de profesores, estudiantes y agricultores en Sevilla- En 1986 se crea la Asociación de Agricultura Biodiná-mica de España- Un año más tarde, se crea la Federación Española de Agricultura Ecológica - En 1989 nace el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica CRAE y se aprueba el Reglamento de la De-

nominación Genérica de agricultura ecológica- En 1991 se constituye el CAAE, Comité Andaluz de Agricultura Andaluza. Andalucía es la primera Comu-nidad Autónoma que asume las transferencias con respecto a la agricultura ecológica CAAE- En 1999 se aprueba el Reglamento (CE) 1804/1999 del Consejo Europeo por el que se completa el anterior Re-glamento (CEE) 2092/91 de producciones ecológicas- En 2002 se aprueba el primer Plan Andaluz de Agri-cultura Ecológica- En el año 2004 se crea la Dirección General de la Agricultura Ecológica perteneciente a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía- Desde el 1 de enero de 2009, la producción ecoló-gica se regula por el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los produc-tos ecológicos y por sus disposiciones de aplicación recogidas en el Reglamento (CE) 889/2008

Page 24: Oleo Revista - 143

24

A FONDO/ Reportaje

%, respectivamente. Las comuni-dades pequeñas o uniprovinciales también incrementan la superficie ecológica. Así, el País Vasco desti-na 1.484 hectáreas; Madrid 6.043; Cantabria 5.796 y Asturias, que con 14.019 hectáreas en el año 2009, ha duplicado su superficie inscrita en dos años.

La superficie agrícola ecológica cultivada alcanzó, en el año 2009, las 571.981 hectáreas, un 21,87 % más, respecto del ejercicio 2008. Desta-ca el cultivo de cereales con 183.458 hectáreas, que representan un 32,07 % de la superficie total inscrita y el olivar con 127.040 hectáreas, un 22,21 % del total. Le siguen los frutos secos con 87.335 hectáreas y la vid con 53.958. Otros cultivos –peque-ños en superficie pero fundamen-tales por su dimensión económica– son los frutales y cítricos, hortalizas, tubérculos y legumbres secas.

España es el país de la Unión Eu-ropea que destina más superficie al cultivo de agricultura ecológica, sin embargo, es uno de los que cuenta con un menor mercado interno de este tipo de productos. Los españo-les sólo gastan siete euros al año en comprar productos ecológicos, muy por debajo de la media europea. Es-ta situación se atribuye a distintos aspectos diferenciales de nuestro país, que van desde el estrecho vín-culo que todavía conserva la socie-dad con su medio rural, que le hace creer que lo procedente del campo es todo natural, compitiendo con el propio término ecológico, aún poco conocido a nivel general; hasta los problemas de acceso a los produc-tos alimentarios, difíciles de encon-trar en todas partes por los propios problemas que acarrea una distribu-ción más cara para volúmenes me-nores.

Andalucía, el referente nacional. Detrás, Castilla-La ManchaLa evolución de la agricultura y la ga-nadería ecológicas en Andalucía ha estado claramente relacionada con la función pionera del CAAE como decano de los organismos de control y certificación de España. La Asocia-ción Comité Andaluz de Agricultura Ecológica tiene como misión principal el desarrollo de la producción ecológi-

Superficie destinada a la agricultura ecológica por Comunidades Autónomas (ha).

Page 25: Oleo Revista - 143

25

Page 26: Oleo Revista - 143

26

A FONDO / Reportaje

ca certifi cada, asegurando la calidad de productos amparados bajo la Mar-ca CAAE y contribuyendo a la mejora de la competitividad de las empresas certifi cadas, mediante la innovación y el desarrollo tecnológico. También cuenta entre sus fi nes con la protec-ción del Medio Ambiente y el Desa-rrollo Rural. Vela por el prestigio de los productos ecológicos en los mercados, persiguiendo su empleo indebido. Además, promociona los alimentos ecológicos y el estudio de los mismos, así como edita publicaciones y mate-rial científi co, técnico o informativo en cualquier clase de soporte. Colabora con otras entidades en la difusión del conocimiento y desarrollo de los siste-mas de producción ecológica a nivel

mundial organizando congresos, con-ferencias, seminarios y otros actos pú-blicos o actuaciones relacionadas, co-mo también realiza estudios e investi-gaciones para la innovación tecnoló-gica en el sector. Formula propuestas y orientaciones en materia de produc-ción ecológica y suscribe acuerdos de cooperación a todos los niveles.

El Servicio de Certifi cación CAAE, fi lial de la Asociación CAAE, ha re-gistrado un considerable incremen-to de la superfi cie ecológica certifi -cada durante 2010. En Andalucía, la superfi cie registrada superó las 742.029 hectáreas, lo cual supone un incremento de 36.921 hectáreas en 2010. En Castilla- La Mancha, la superfi cie ecológica certifi cada lle-

ga a 87.809,91 hectáreas. En cuanto al número de operadores, en 2010 la Asociación CAAE ha seguido cre-ciendo con 666 nuevas incorpora-ciones, lo que hace un total de 8.645 operadores inscritos, un 8,34 % más que en 2009, de los cuales 7.931 son productores y 714 elaboradores. En Castilla-La Mancha el incremento de inscripciones ha sido más signifi cati-vo, con un total de 1.805 operadores, frente a los 1.720 registrados en 2009. Destaca en la comunidad manchega el incremento de elaboradores, que casi se ha duplicado, pasando de 34 elaboradores en 2009 a 60 en 2010.

En la Comunidad andaluza, el re-gistro total de operadores inscritos en el Servicio de Certifi cación CAAE

7 de cada 10 españoles consumiría más productos ecológicos si su precio fuera inferiorSegún el estudio “Salud y Nutrición” de TNS, 7 de ca-da 10 españoles declara que consumiría más produc-tos orgánicos si su precio fuera más bajo. El precio es el principal freno al consumo de este tipo de productos en nuestro país, seguido aunque a más distancia de la falta de disponibilidad y de oferta. El estudio, realizado en siete países europeos, muestra cómo estos aspectos de disponibilidad y oferta no se mencionan en el resto de países y sólo constituyen un freno en España.En España, el 11 % de los ciudadanos declara consumir productos ecológicos de manera diaria, mientras que un 14 % lo hace con frecuencia semanal y un 20 % mensualmente. Uno de cada cuatro españoles por su parte declara no consumir nunca productos orgánicos.

La salud es el principal motivo para consumir pro-ductos orgánicos: más de la mitad de los españoles declara que consume estos productos porque son más sanos. Otros motivos que se mencionan, aunque con menor incidencia son el cuidado del medio ambiente o que tienen mejor sabor.A pesar de que España es el mayor productor de productos orgánicos a nivel europeo, no presenta un índice de consumo elevado, lo que demuestra que se trata de productos destinados en mayor medida a la exportación, y no al consumo interno. Se pone de manifi esto una gran oportunidad de universalizar el consumo de productos orgánicos entre la población, ya sea ajustando los precios o mejorando la disponibi-lidad y oferta en los establecimientos.

Distribución por tipos de cultivos ecológicos (ha). (Año 2009)

EN ANDALUCIA LA SUPERFICIE REGISTRADA SUPERÓ LAS 742.029 HAS, MIENTRAS QUE EN CASTILLA-LA MANCHA LLEGÓ A 87.810 HAS EN EL 2010

Page 27: Oleo Revista - 143

27

Oliv

ar e

coló

gic

o

ha ascendido a 6.840. Córdoba se si-túa un año más en primer lugar en número de operadores certificados con 1.373, de los cuales 1.263 son productores y 110 son elaboradores. Granada se encuentra este año al frente de la industria ecológica con 115 elaboradores y como segunda provincia en número de operadores con un total de 1.118 (de los cuales 1.003 son productores). En super-ficie certificada, son Huelva y Jaén las provincias más significativas, con 181.477 ha y 163.482 ha respec-tivamente.

Los cultivos más importantes en cuanto a superficie son, en el ca-so de la producción vegetal, los ce-reales, con 81.542,09 hectáreas, seguidos por el olivar con un total de 48.748,6 hectáreas, frutos secos (con 29.208 ha) y vid (con 10.868 ha). De gran importancia econó-mica aunque menos relevantes en cuanto a superficie son las hortali-zas (2.404,72 ha), cítricos (2.397,25

ha), frutales (499,16 ha) y tubércu-los (172,22).Aumenta la comercialización de aceite envasado

Un total de 48 empresas inscritas en el Servicio de Certificación CAAE vendieron 9.667.802 kilos de acei-te de oliva virgen extra ecológico en 2010, un 7,17 % más que en 2009. De hecho, las ventas de aceite envasado supone un 40,84 % del total, lo que in-dica un fortalecimiento de las estruc-turas industriales del sector ecológi-co. Más de 9.600 toneladas de aceite ecológico avalado por la marca CA-AE se han comercializado en 2010 en 44 países, diez destinos más que el año anterior. España se sitúa al frente de la adquisición de aceite ecológico con 2.823.801 kilos, de los cuales, un 44,15 % se vendió envasado. Francia ocupa el segundo lugar, seguido de Italia, Japón y Alemania.

Las ventas de aceite ecológico en-vasado han aumentado un 28,46 % en relación a 2009. Esta tendencia

Superficie ecológica 2010 (HAS)

Provincia OlivarAlmería 585,13Cádiz 1.735,05Córdoba 17.815,74Granada 2.706,94Huelva 3.817,87Jaén 4.067,59Málaga 873,97Sevilla 8.384,09Total Andalucía 39.986,38

Superficie ecológica 2010 (HAS)

Provincia OlivarAlbacete 2.322,58Ciudad Real 4.826,9Cuenca 148,08Guadalajara 157,66Toledo 1.307Total Castilla-La Mancha

39.986,38

Page 28: Oleo Revista - 143

28

INFORME/ Olivar ecológico

Debilidades de la producción ecológica del olivar en Andalucía- Tamaño pequeño, atomización y dispersión geográfi ca de las parcelas de olivar- La mayoría de los olivareros no lo son a título principal y la dedicación parcial resta interés a la hora de tomar decisiones de cambio- Falta de profesionalización- Escaso relevo generacional- Falta de información sobre el cultivo ecológico entre agricultores- Falla el asesoramiento técnico- Bajada de la producción relacionada con la falta de información y con el abandono de las explotaciones- Falta de proveedores de insumos ecológicos- Difi cultades con el manejo de suelo sin herbicidas- Falta de credibilidad- Confusión entre manejo ecológico y abandono- Descontento con los organismos de certifi cación- Incidencias con las ayudas agroambientales- Los cuadernos de explotación son difíciles de llevar, repetitivos y demandan mucho tiempo- No existen asociaciones de olivareros ni foros donde difundir las prácticas de un cultivo ecológico- No existe fomento de la producción ecológica

de crecimiento se mantiene desde hace algunos años y, aunque aún es superior la venta de aceite a gra-nel, destacan mercados como Ja-pón, que adquiere la mayor parte del aceite envasado (el 93,8 %) o los paí-ses nórdicos –Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega- que en 2010 han comprado el 100 % del aceite ecológico envasado. Los principa-les destinos del aceite ecológico en-vasado son España, Japón, Francia y Estados Unidos. Hay que señalar el incremento de ventas de aceite ecológico envasado a Dinamarca, que supone un 113,3 % más que el año pasado. La comercialización del producto ya envasado ofrece valor añadido a los productores y fortale-ce la estructura industrial del sector ecológico. Italia es el único país que adquiere todo el aceite ecológico a granel.

SON MUCHAS LAS DEBILIDADES QUE PRESENTA EL SECTOR DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA, PERO TAMBIÉN ES UN HECHO LA GRAN APUESTA QUE ESTÁN LLEVANDO A CABO LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES: TANTO CENTRAL COMO AUTONÓMICA PARA POTENCIAR EL CONSUMO

Page 29: Oleo Revista - 143

29

Oliv

ar e

coló

gic

o

Comarca Sierra de las Nieves (Málaga)

Datos generalesSierra de las Nieves se sitúa en la zona centro occidental de Málaga ocupando una superfi cie de 682 km2. En la comarca hay un total de 18 industrias agroalimentarias dedicadas al sector olivarero, entre almazaras y entamadoras. El tamaño de las explotaciones se puede clasifi car como olivares de mon-taña y las superfi cies de las fi ncas no suelen sobrepasar las 5 ha10, al igual que sucede en el 47 % del territorio de Anda-lucía. Las variedades de olivar predominantes son la aloreña, con un 79 %, seguida muy de lejos por la hojiblanca, con un 15 %. El resto son picual, 4 %, arbequino y otras, con un 1 % respectivamente.

Las categorías principales de aceite que se obtienen en la comar-ca son:Aceite de oliva virgen: debe tener una acidez libre expresada en ácido oleico de hasta 0,8º y una puntuación organoléptica

superior al 6,5. No puede tener defectos. Aceite de oliva: con una acidez entre 0,8º y 2º y una puntuación organoléptica igual o mayor a 5,5. Puede tener pequeños defectos. Lampante: acidez libre superior a 2º y con una puntuación organoléptica igual o superior a 3,5.La provincia de Málaga, con 117.942 ha de olivar, se sitúa en la quinta posición en la comunidad autónoma aportando el 8,28 % de la superfi cie. Estas hectáreas se distribuyen de la siguiente manera: 78.373 para almazara, 3.538 a mesa y 36.031 con ambas aptitudes. En Málaga, el olivar es de secano en un 90 %. En la comarca Sierra de las Nieves hay un total de 16.983 ha de superfi cie agrícola de las cuales, 7.112 son de olivar, es decir, el 0,47 % de Andalucía. La evolución productiva de Sierra de las Nieves es oscilante. Se puede concluir que la comarca maneja un total de 13.029.000 kilogramos de aceitunas y se obtienen aproximadamente 1.886.400 kgr de aceite.

7.112 hectáreas de olivar a reconvertir en producción ecológica

Proyectos ecológicos de olivar

Page 30: Oleo Revista - 143

30

A FONDO / Reportaje

En qué consiste el proyectoAumentar la diversifi cación de la agricultura tradicional mediante la introducción de nuevos métodos de cultivo más sostenibles que además aumenten la calidad y el valor de los productos de la comarca.Establecer un factor diferenciador en el sector olivarero de la comarca, que se base en la obtención de productos de calidad mediante métodos ecológicos bajo una marca propia aprovechan-do el entorno y el nombre de Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves, como zona de gran valor natural y cultural pero sin com-prometer su conservación, a la vez que se favorecer el desarrollo social y económico de sus habitantes.Darle prioridad a la calidad de los productos como reto para el futuro ya que el olivar de la Sierra de las Nieves puede ofrecer al consumidor la oportunidad de elegir aceite de oliva virgen extra y aceituna de mesa ecológica producidos en una Reserva de la Bio-

sfera. Evitar el riesgo de abandono de los olivares poco producti-vos y conservar el olivar tradicional como elemento de alto valor ambiental que además genera empleo y renta en esta zona rural. Esto ayudará al mismo tiempo, a incrementar el nivel de vida y a fi jar la población en el territorio. Contribuir, con la conservación de este patrimonio natural y el manejo ecológico del olivar, a evitar la erosión, aumentar la biodiversidad y ayudar a mitigar el cambio climático por su alto poder de fi jación de CO2.Con todo lo anterior se intentarán sentar las bases para realizar acciones futuras en el sector: se abrirán líneas específi cas para la transformación diferenciada de los productos obtenidos mediante cultivo ecológico, se implantará una marca territorial para estos productos y se abrirán vías de comercialización diferenciadas que permitan el incremento del valor añadido de los productos ecoló-gicos de la Sierra de las Nieves y el consiguiente benefi cio de sus productores.

Proyecto Mayas

Datos generalesEn la Comunidad valenciana, el tipo de olivar predominante es el olivar tradicional, caracterizado por unas limitadas producciones, de una elevada calidad. Posee una superfi cie cercana a las 100. 000 ha productivas de olivar, siendo de secano el 95% de esta superfi cie. El rendimiento obtenido es muy variable entre cam-pañas. Se cuenta aproximadamente con 10,3 millones de olivos con una producción media de 22.000 toneladas de aceite, pero con una gran fl uctuación, entre 12.500 y 28000 toneladas. La densidad media de plantación es de 101,7 olivos/ha (siendo el marco medio de 10x10 m). Los rendimientos medios de oliva y aceite por árbol son muy bajos (2Kg de aceite/árbol y 10 kg de aceituna/árbol) por todo esto se considera un olivar tradicional de baja productividad. En lo que respecta a las variedades cabe destacar que más del 75 % de la superfi cie está ocupada por las 6 variedades principales: villalonga, blanqueta, farga, serrana de Espadan, morrut y cornicabra, de las que las 4 primeras son variedades autóctonas muy adaptadas a las condiciones de cada zona. Estas variedades se localizan en zonas específi cas de la geografía valenciana dotando a cada zona de una importante di-ferenciación en los aceites producidos.

En qué consiste el proyectoLa degradación del suelo, el tratamiento de las plagas, y otros problemas relacionados con la agricultura, plantean nuevos me-canismos de producción. Los mejores resultados podrían venir de la mano de estrategias que pongan énfasis en seleccionar, de acuerdo con los ambientes específi cos, para optimizar la productividad, renunciando a los fuertes incrementos de insu-mos. Lógicamente estos trabajos de adaptación a los ambientes específi cos sólo es posible si se hace un uso intenso y adecuado de la biodiversidad. La agricultura ecológica, no es más que un modo de producir que pretende dar respuesta a todos estos problemas, creando el marco necesario para el desarrollo de una agricultura moderna, sostenible y de futuro.

Tiene como objetivo principal la formación y cualifi cación de los agricultores y trabajadores implicados en la producción primaria para lograr el incremento de la superfi cie, los cultivos y el núme-ro de operadores tanto en la producción integrada como en la ecológica en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Las acciones a realizar en el proyecto serán las siguientes: Impartición de 18 cursos de agricultura ecológica por todo el ámbito de la Comu-nidad Valenciana. Los cursos serán específi cos para cada tipo de cultivo (cítricos, hortícolas, frutales, caqui, olivo, viña, granado, níspero, higuera, frutos secos). Elaboración de guías de agricul-tura ecológica (específi cas para cada tipo de cultivo). Elaboración de una guía de exigencias de Condicionalidad. Campaña de sen-sibilización sobre el uso de subproductos de ganadería. Desarro-llo de una plataforma e-learning para la impartición de un curso de Producción Integrada.El CAECV es la Autoridad de Control y Certifi cación de la Pro-ducción Agraria Ecológica de la Comunidad Valenciana. Es una corporación de derecho público, autorizada por la CAPA y re-conocida por la Comunidad Europea (DOCE 2000/C 354/05), teniendo asignado el código: ES-VA-AE. El CAECV ha establecido su sistema de Certifi cación conforme a la norma europea EN-45011. La confi dencialidad, imparcialidad, independencia e inte-gridad son pilares básicos de su funcionamiento. La implantación y la acreditación conforme a la norma EN 45011 signifi ca que se acredita la capacidad de un organismo de certifi cación para que sea reconocido como competente y fi able para llevar a cabo un sistema de control y certifi cación de los productos procedentes de la Producción Ecológica. Garantiza que el CAECV aplica siste-mas de certifi cación de forma fi able y objetiva. Favorece la con-fi anza del consumidor y de la Administración. La certifi cación es-tá basada en la inspección. Los inspectores realizan una auditoría completa de todos los operadores al menos una vez al año. En las inspecciones si se detectan desviaciones normativas se aplican acciones correctoras. El Comité de Certifi cación es el Órgano de decisión sobre la certifi cación.

La apuesta de la Comunidad valenciana por la certifi cación ecológica

Page 31: Oleo Revista - 143

31

Oliv

ar e

coló

gic

o

Page 32: Oleo Revista - 143

32

bores culturales y problemas fitosa-nitarios.

ErosiónLa erosión constituye el principal problema medioambiental que pre-

Daños por lluvias en el olivarEl surgimiento de la agricultura trajo consigo un enorme potencial para modificar el entorno natural. La puesta en cultivo de terrenos forestales de elevada pendiente, así como un incorrecto diseño de las plantaciones y mal manejo del cultivo han dado lugar, en gran parte de la Cuenca Mediterránea, a graves problemas medioambientales por erosión hídrica del suelo.

E

Autores: Serrano, N.; Arquero, O. IFAPA, Centro “Alameda del Obispo” de Córdoba

l clima mediterráneo se caracte-riza por tener un bajo régimen de precipitaciones. Por tanto, para el olivar, como cultivo típicamente mediterráneo, la escasez de agua es el principal factor limitante de la producción. Otra característica del clima mediterráneo es el repar-to irregular, en tiempo e intensi-dad, de las lluvias, siendo relativa-mente frecuente sucesos de largos periodos de lluvias o precipitacio-nes puntuales de fuerte intensi-dad. Estos acontecimientos provo-can serios daños en gran parte de la superficie cultivada de olivar en España.

Los cultivos leñosos, y en particu-lar el olivar, suelen presentar un ma-yor grado de erosión que los cultivos herbáceos (Cuadro 1). Ello es debi-do a diversos motivos, siendo el más determinante el hecho de que gran parte de las plantaciones de olivar se sitúan en ladera, en ocasiones de elevada pendiente (Figura 1). Otros aspectos favorecedores de la pérdi-da de suelo en el olivar son: la exis-tencia de suelos arcillosos, con baja capacidad de infiltración y deficien-te estructura; la permanencia de la superficie del suelo desnuda duran-te gran parte del año (Asociación Es-pañola de Agricultura de Conserva-ción, 2002); un incorrecto diseño de las plantaciones (Rodríguez, 2002); unido a una malas prácticas de ma-nejo del cultivo, primándose la re-ducción de costes frente a la conser-vación del suelo; etc.

Tipos de dañosLos principales problemas ocasio-nados por estos eventos anómalos de lluvia son: pérdida de suelo por erosión, daños físicos a la arboleda, dificultad para la práctica de las la-

EL CLIMA MEDITERRÁNEO SUPONE LLUVIAS IRREGULARES EN EL TIEMPO E INTENSIDAD

AGRONOMIA

Figura 1. Distribución de la superficie de olivar en Andalucía, según la pendiente del terreno. Fuente: Consejería de Agricultura (2008).

Cuenca Cultivo Herbáceos Olivar Guadalquivir 51 93 Sur 94 259

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, año 2003.

Cuadro 1. Pérdida de suelo (t.ha-1 y año) por erosión hídrica en diferentes cuencas hidrográficas de Andalucía, según cultivos

Page 33: Oleo Revista - 143

33

Figura 2. Cárcava pequeña

senta el olivar. El proceso de erosión hídrica comporta, de forma esque-mática, los siguientes pasos: las go-tas de agua de lluvia, al impactar sobre la superficie del terreno, pro-vocan la desagregación de las partí-culas del suelo; cuando la cantidad de agua de lluvia es superior a la ta-sa de infiltración de agua en el sue-lo, ésta se queda en superficie. Si el terreno tiene pendiente, el agua se desplaza ladera abajo, arrastrando las partículas de suelo (escorrentía).

La intensidad de la erosión depen-de de diversos factores, siendo los más importantes: la cantidad e intensidad de la lluvia; el grado de cubrición de la superficie del terreno (en suelos des-nudos se produce el impacto directo de las gotas de lluvia sobre el terreno); la textura y estructura del suelo (los suelos de textura fina tienen una baja tasa de infiltración y una mala estruc-tura que favorece la desagregación de las partículas); la pendiente del terre-no y la longitud de la misma.

La erosión del suelo suele ser de carácter laminar en las zonas altas del terreno, mientras que en las par-tes medias y bajas tiene lugar la for-mación de cárcavas. En función de sus dimensiones y permanencia en el terreno, se pueden diferenciar dos tipos de cárcavas: temporales y per-manentes (Figuras 2 y 3). Excep-cionalmente, en suelos arcillosos, cuando ocurren lluvias prolongadas y el terreno alcanza el grado de sa-turación de agua, también pueden producirse deslizamientos de terre-no de cierta extensión.

Cárcavas temporales. No suelen alcanzar grandes dimen-siones, siendo eliminadas por los agricultores después de los periodos de lluvias.

Para corregir las pequeñas cárcavas o surcos se recomienda pases superfi-ciales de cultivador, que suelen reali-zarse a final del invierno, principio de la primavera. En el caso de que se hayan visto afectadas zonas de cubierta ve-getal es conveniente dar en el verano, con el suelo seco, un pase muy superfi-cial con una barra horizontal, que tapa

LA INTENSIDAD DE LA EROSIÓN DEPENDE DE LA CANTIDAD E INTENSIDAD DE LA LLUVIA, EL GRADO DE CUBRICIÓN Y TEXTURA DEL SUELO, ASÍ COMO LA PENDIENTE Y LONGITUD DEL TERRENO

Dañ

os p

or ll

uvia

en

el o

livar

Figura 3. Cárcava grande

Page 34: Oleo Revista - 143

34

el surco e introduce semilla procedente de la cubierta en el mismo, consiguién-dose así la regeneración de la cubier-ta vegetal. Para cárcavas de mayores dimensiones se pueden utilizar los de restos vegetales, como los chupones procedentes del desvareto y poda, que actúan frenando el agua y de conten-ción de los sedimentos.

Cárcavas permanentes. Sirven de desagüe natural de la par-cela, recogiendo el agua de las cár-cavas temporales, por lo que pueden alcanzan grandes dimensiones.

En éstas cárcavas grandes y per-manentes es muy importante su

obras de fábrica, como gaviones y badenes, que actúan de presa para acumular sedimentos arrastrados, disminuir la velocidad del agua y permitir el paso de maquinaria. Es-tas obras se deben realizar a lo lar-go de toda la longitud de la cárcava con un diseño que permita el paso del agua por el centro del gavión o del badén.

Deslizamiento de tierra. Ante esta situación se debe proce-der a la colocación de muros de con-tención de piedra o bien cemento que eviten ese movimiento, a la vez se pueden colocar drenajes perma-

AGRONOMÍA

LOS ALTOS PRECIOS RECIENTES DE LOS ALIMENTOS TAMBIÉN SE DEBEN EN PARTE A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS GENERALIZADAS DE 2006 Y 2007.

mantenimiento para evitar que au-menten de tamaño. Para ello, es necesario sujetar los taludes de las mismas con alguna especie vegetal que cubra toda la superfi cie y evi-tar así su derrumbe, o la colocación de grandes piedras. En la base de la cárcava se pueden establecer plan-tas arbustivas que ejerzan una fun-ción de barrera frente a las avalan-chas de tierra y reduzcan la veloci-dad del agua. Se recomienda poner plantas con una fuerte capacidad de enraizamiento, como taray, cañizos, adelfas, juncias, etc.

Normalmente, estas actuaciones también deben acompañarse con

Siempre es aconsejable entutorar los árboles en el momento de la plantación, para evitar daños por viento y facilitar la formación y guía del árbol. En varias experiencias, bajo diferentes condiciones medioambientales y diseños de plantaciones, en las que hemos probado diversos tipos de tutores (madera tratada con fungicidas 160 cm de longitud y 40 mm de diámetro, hierro corrugado enfundado en tubería de riego de 170 cm de longitud y 14 mm de diámetro y pvc de 150 cm de longitud y 30 mm de diámetro), el mejor comportamiento se alcanzó siempre con el hierro corrugado. El resto de materiales tuvieron un porcentaje de tutores rotos muy elevado y superior el coste de sustitución de éstos tutores al mayor precio inicial del hierro corrugado respecto al resto de materiales.Situaciones de fuertes lluvias y vientos pueden producir la inclinación o incluso el arranque de árboles adultos. En el primer caso, se deberá de volver a poner (de forma manual o ayudado con maquinaria) el árbol vertical. Posteriormente, se recomienda aporcar con tierra la peana del tronco y sujetar el árbol mediante tutores o “vientos”, si se considerase necesario. Para árboles completamente arrancados o con un porcentaje muy elevado de su sistema radicular al descubierto, se

recomienda proceder a su arranque, recortando y saneando las raíces, volviéndolo a plantar en su lugar correspondiente. Es aconsejable agrandar el hoyo de plantación para facilitar la operación y eliminar los restos de raíces que pueden propiciar enfermedades radiculares. También habrá que disminuir la copa del árbol, mediante el rebaje de ramas, con la fi nalidad de restablecer el equilibrio copa/raíz, alterado por la pérdida de gran parte del sistema radicular. Esta operación ha de realizarse inmediatamente después de producirse la caída del árbol.Fuertes vientos o nevadas copiosas pueden provocar la rotura de ramas gruesas. En estos casos habrá que eliminar la parte afectada, practicando un corte de rebaje por encima del punto desde el que interese reconstruir la rama.Especialmente perjudiciales son las precipitaciones en forma de granizo. Los principales daños se ocasionan en el fruto, al provocar su caída al suelo o desperfectos que propician la incidencia de enfermedades y la depreciación de su valor comercial principalmente en aceituna de mesa. También puede ocasionar defoliación y heridas en las ramas que posteriormente dan lugar al ataque de tuberculosis. En estos casos son necesarios tratamientos foliares con fungicidas cúpricos inmediatamente después de la granizada para cicatrizar las heridas.

Daños físicos por viento y lluvia en la arboleda

Figura 4. Bancales de piedra

����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������

���������������

��������������

��������������

�������

���������������

�����������

�����������������������������������������������������������������������������������������������

Page 35: Oleo Revista - 143

35

nentes en ese volumen de tierra pa-ra facilitar la salida de agua de capas inferiores. Estos drenajes se pueden realizar con piedra.

Además de los daños ocasiona-dos en las parcelas en pendiente erosionadas, la fuerte escorrentía y el arrastre de tierra suelen pro-vocar graves perjuicios en las par-celas situadas en las zonas bajas, así como deterioro de las infraes-tructuras de comunicación, des-bordamiento de ríos, colmatación de pantanos, etc.

Para evitar los daños por erosión es fundamental realizar un adecua-do diseño de plantación y practicar un correcto manejo del suelo.

Diseño de plantación. La disposición de los árboles en el te-rreno de asiento debería hacerse en función de la pendiente. En terrenos con altas pendientes se deberían de hacer las plantaciones en terrazas o bancales (Figura 4); con pendientes

medias está recomendado diseñar la plantación en curvas de nivel; y con pendientes bajas es aconsejable dis-poner las calles perpendiculares a la línea de máxima pendiente, evitando siempre la realización de labores y el tránsito de maquinaria pesada en el sentido de la pendiente, implantán-dose también las cubiertas (vivas o inertes) en las calles perpendicula-res a máxima pendiente (Saavedra, 1999). Así mismo, en parcelas de elevada pendiente y que capten una gran cantidad de agua de lluvia, ha-brá que diseñar y mantener una red de evacuación del agua de forma controlada. Además, los caminos de servicio e infraestructuras deben te-ner un diseño para evitar problemas de erosión.

Manejo del suelo. Uno de los métodos más eficaces pa-ra combatir la erosión es el de cubrir la superficie del terreno, con lo que se evita el impacto directo de las go-

tas de lluvia en el suelo y se aumenta la tasa de infiltración del agua en el suelo (Saavedra, 2002). Las cubier-tas inertes (piedras, restos de poda, etc.) consiguen el primer objetivo, mientras que con la implantación de cubiertas vegetales vivas (Figura 5) se consigue, además, mejorar la ca-pacidad de infiltración del agua, al aumentar la porosidad y disminuir la compactación del terreno. En un en-sayo, utilizando un simulador de llu-via, para estimar el grado de erosión de los sistemas de manejo de suelo empleados en el olivar, Pastor y col. (1996) cuantificaron unas pérdidas de suelo de 13 t.ha-1para el sistema de laboreo tradicional, de 5 t.ha-1pa-ra el manejo de suelo desnudo me-diante la aplicación de herbicidas, mientras que con cubierta vegetal la pérdida de suelo fue prácticamente inexistente. Por tanto, en zonas con riesgo de erosión deberán adoptarse sistemas de manejo del suelo con cu-biertas y, en ningún caso, se debería

Dañ

os p

or ll

uvia

en

el o

livar

����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������

���������������

��������������

��������������

�������

���������������

�����������

�����������������������������������������������������������������������������������������������

Page 36: Oleo Revista - 143

36

practicar el laboreo tradicional. Los agricultores son, en general, sensi-bles y receptivos para este asunto, habiéndose reducido de forma sus-tancial la práctica del laboreo tradi-cional en las últimas décadas (Nieto y col., 2011).

Difi cultad para la práctica de las labores culturalesLa recolección es la labor que más se ve afectada por las lluvias, debi-

do al largo periodo de ejecución y la época del año en la que tiene lugar. Además de impedir el trabajo de las personas en los momentos de llu-via, la maquinaria no puede operar hasta que el terreno se seque lo sufi -ciente y desaparezcan los riesgos de atascamiento y formación de gran-des rodadas.

Cuando acontecen periodos lar-gos de lluvia, la recolección se dilata mucho más allá de su momento óp-

AGRONOMÍA

timo, aumentando paulatinamente el porcentaje de aceituna en el sue-lo. Esto repercute negativamente en el coste de la recolección, en la pro-ducción, así como en la calidad del aceite.

Para poder adelantar el inicio de la recolección y ejecutarla en un cor-to periodo de tiempo es necesario mecanizar las labores de forma ade-cuada y dimensionar correctamente la cuadrilla de trabajo. También es preciso preparar convenientemente los ruedos de los olivos y disponer de un correcto diseño de plantación y sistema de formación de los árboles, para facilitar y mejorar el rendimien-to de la recolección mecanizada. Así mismo, un sistema de manejo del suelo con cubiertas vegetales dismi-nuye considerablemente el tiempo necesario para poder transitar con la maquinaria después de aconteci-mientos de lluvias.

Agradecimientos Este trabajo se ha desarrollado den-tro de las actividades del Proyecto Transforma de olivar y frutos secos del IFAPA (Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía).

Condiciones prolongadas de encharcamiento o de altos contenidos de humedad en el suelo provocan daños por asfi xia radicular (defi ciente oxigenación de las raíces), que pueden llegar a producir la muerte del árbol. La incidencia y severidad de la asfi xia serán mayores en aquellas zonas en que se produzcan encharcamientos prolongados debido a una defi ciente evacuación del agua; viéndose también favorecida por las malas condiciones de infi ltración del agua presente el suelo, como ocurre en suelos arcillosos o con una capa freática superfi cial. Al tener un sistema radicular menos desarrollado, la mortalidad por asfi xia es más elevada en árboles jóvenes.En los últimos años han proliferado nuevas plantaciones de olivar en terrenos fácilmente mecanizables con escasa pendiente y con un contenido de arcilla elevado, en las que aparecer daños por asfi xia radicular períodos de fuertes lluvias. Las actuaciones aconsejadas para evitar la asfi xia son una adecuada nivelación del terreno, que favorezca la evacuación del agua fuera de la plantación; el drenaje de la parcela, para mejorar la infi ltración del agua en profundidad y posterior evacuación; el acaballonamiento de las fi las de árboles, de forma que permita mantener parte del terreno sin encharcarse; así como un sistema de manejo del suelo que favorezca el desarrollo de un sistema radicular superfi cial y mejore la estructura del suelo. Estas actuaciones tienen un coste, tanto de ejecución como de mantenimiento, y pueden difi cultar también la realización de diferentes labores de cultivo, por lo que habrá que evaluar la conveniencia de plantar olivar en zonas que presente un alto riesgo de encharcamiento. La incidencia y severidad de la mayoría de las enfermedades que afectan al olivar se ven favorecidas en condiciones de elevada humedad y altas temperaturas. Por ello, después de

periodos prolongados de lluvias es de esperar una alta incidencia de enfermedades tanto del suelo, sobre todo de Verticilosis (Verticillium dahliae) y hongos que provocan podredumbre radicular (Phytophthoraspp., Fusariumspp., Armillariaspp., Pythiumspp., etc.), como de la parte aérea, principalmente Repilo (Spilocaea oleagina). Esta incidencia es variable, viéndose favorecida por otros factores como son: suelos arcillosos, alta densidad de copa, exceso de fertilización nitrogenada, etc.Para combatir la Verticilosis y otros hongos que causan podredumbre de la raíz no existen, por el momento, métodos de control específi cos efi caces (Arquero y Serrano, 2010). En la página web del IFAPA (www.servifapa.es) se pueden consultar una serie de medidas aconsejadas para el control integrado de la Verticilosis. La presencia de los hongos que causan podredumbre radicular está asociada a altos contenidos de humedad en el suelo, por lo que son aconsejables las medidas descritas anteriormente para evitar la asfi xia radicular. Por último, el Repilo se puede controlar efi cazmente con la aplicación foliar adecuada, en momento y cantidad, de fungicidas cúpricos. Estos tratamientos deben ir acompañados de una poda facilite la ventilación de la copa y de una fertilización equilibrada, evitando excesos de abono nitrogenado (Civantos, 1999).Como se ha mencionado anteriormente, el granizo produce heridas en las ramas que favorecen el desarrollo de enfermedades, como la tuberculosis (Pseudomonas savastanoipv. savastanoi). Para prevenir esta enfermedad es necesario realizar un tratamiento con productos que tengan una acción bactericida, inmediatamente después de acontecer la caída de granizo (Civantos, 1999). Estos tratamientos poseen una acción preventiva y son más baratos y efi caces que los tratamientos curativos.

Problemas fi tosanitarios por exceso de humedad

Figura 5. Cubierta espontánea de trébol

Page 37: Oleo Revista - 143

37

Page 38: Oleo Revista - 143

38

REPORTAJE

50º Aniversario de Nª Sª de Las Virtudes S.C.A. / Puebla de CazallaLa necesidad de un grupo de agricultores, de la campiña sevillana, de molturar sus aceitunas fue clave para que en 1961 éstos adquiriesen una pequeña fábrica de prensas situada en el centro de La Puebla de Cazalla(Sevilla) y así dió comienzo un proyecto que este mes cumple 50 años.

EN LA ACTUALIDAD CUENTA CON MÁS DE 1.800 SOCIOS

“Autora: Nieves Ortega

Crisis las ha habido siempre y es precisamente en momentos de cri-sis cuando se pone de manifiesto la capacidad de dar respuestas y so-luciones a los problemas que tradi-cionalmente ha tenido el sector del olivar”, así reflexiona Antonio Cobo, presidente de Nª Sª de las Virtudes, S.C.A, a la hora de hablar de los múl-tiples acontecimientos y dificulta-des por las que ha atravesado la coo-perativa hasta llegar a la celebración de sus 50 años de existencia.

Habría que remontarse a 1961 cuando un grupo de agricultores ad-quiere una fábrica de prensa y capa-

chos en el centro de Puebla de Ca-zalla (Sevilla) e inician así una acti-vidad que enseguida demostró sus limitaciones a medida que se incre-mentaba la demanda de nuevas al-tas de asociados. Así, fue necesaria sucesivas ampliaciones en la fábri-ca, hasta llegar a 1971, cuando la cooperativa adquiere la antigua fá-brica situada a las afueras de la po-blación, en la Avda Antonio Fuentes y en la que han desarrollado su acti-vidad hasta el 2002.

En esta época se construyen nuevas instalaciones, se dota a la fábrica de nuevas tecnologías que

simplifican y rentabilizan el proce-so de fabricación del aceite de oliva y aceituna de mesa, consiguiendo a su vez ampliar los servicios ofer-tados a sus socios.

Durante todo este tiempo se fue-ron desarrollando nuevas activida-des y servicios a los socios destacan-do el de suministro de fertilizantes agrícolas, productos fitosanitarios y el material agrícola necesario para la actividad agrícola del socio. En este mismo periodo se crea la sección de cereales que contaba con una capa-cidad de almacenamiento de grano de 4.000 toneladas.

Page 39: Oleo Revista - 143

39

EN LA ACTUALIDAD CUENTA CON MÁS DE 1.800 SOCIOS

Llega la aceituna de mesaEn 1989 se crea la sección de aceitu-na de mesa, que tras sucesivas am-pliaciones en las instalaciones de la Avda Antonio Fuentes se llega a una capacidad total de procesado de aceituna de 4.500.000 kgs.

Según Antonio Cobo, en la cam-paña 2002 y debido principalmente al auge de este producto la coopera-tiva se ve desbordada con las entra-das masivas de aceituna con desti-no a aderezo, que alcanzó un volu-men de 9.700.000 kgs. Esto nos hizo plantearnos la construcción de una nueva cooperativa que empezó con la construcción de la fábrica de ver-deo y que culmina con el traslado del total de las instalaciones a las afue-ras del casco urbano.

De esta manera, entre los años 2002/05 se produce de manera pau-latina el traslado de todas las má-quinas e instalaciones, y se consi-gue una capacidad de entamado de 12.400.000 kg, una capacidad de al-macenamiento de aceite en bodega de acero inoxidable de 4.160.000 kg, la construcción de silos de almace-namiento de cereal para 8 millones de kilos, así como más de 2.600 me-tros cuadrados de superficie cons-truida en oficinas, tienda, repuestos agrícolas y nave de abonos y semi-llas, todo ello junto con una nave de producto acabado de 1.800 metros cuadrados y materiales auxiliares

Aunque todo el mundo conoce la importante labor social y económi-ca que llevan a cabo las coopera-tivas en el mundo agrario, los res-ponsables de Nª Sª de las Virtudes han dado un paso más. Para Antonio Jimenez, gerente de la cooperativa “El elemento más im-portante de nuestra cooperativa es la fidelidad del agricultor a la misma, que se pone de manifiesto desde el primer momento en el que nos de-posita sus ahorros y confía en noso-tros a la hora de solicitar un crédido, nos contrata su seguro de coche, la gestión del IVA, etc.Según Cobo, conscientes de esa re-lación cooperativa-agricultor hemos puesto a la disposición de nuestros asociados un nuevo servicio. Se di-

rige principalmente a aquellas per-sonas que bien por cuestiones de edad o por falta de tiempo, y para no tener que abandonar su cultivo, encuentre alguien que le gestione la explotación, desde el campo hasta el producto terminado.Desde hace dos años los técnicos de las Virtudes pueden gestionar las tierras, el cultivo, la recolección y la venta del mismo, por un coste muy asequible. De esta forma se consi-gue que el propietario de la explota-ción no malvenda sus tierras Ofrecemos al agricultor no sólo un apoyo empresarial, sino también hu-mano, algo que creemos que es fun-damental para que el agricultor se sienta en la cooperativa como en su casa, apostilla Antonio Jimenez.

Las Virtudes: una cooperativa modelo de servicio al agricultor

Coo

p. A

gra

ria

Sª d

e la

s V

irtu

des

S.C

.A.

GRACIAS A LA DIVERSIFICACIÓN DEL NEGOCIO DE LA COOPERATIVA DE LAS VIRTUDES (ACEITE, ACEITUNA, CEREALES Y SUMINISTROS) EL BALANCE ECONÓMICO ES POSITIVO

Page 40: Oleo Revista - 143

40

para el envasado. Todo este impor-tante desarrollo ha supuesto una inversión de más de 15 millones de euros y que fue posible gracias a los ingresos obtenidos con la venta de las anteriores ubicaciones en el cen-tro de la localidad, a lo que se unió

las subvenciones recibidas por parte de la administración andaluza.

Comercialización diversificadaEn la actualidad, la facturación de la cooperativa está diversifica-

da. De hecho, el 40% procede de la actividad del aceite de oliva, otro 40% de la aceituna de mesa y el 20% restante viene de la actividad de la tienda y los otros servicios junto con los cereales (trigo y gi-rasol).

REPORTAJE / Nª Sª de las Virtudes S.C.A.

El pasado 25 de febrero, en los ac-tos conmemorativos del Día de An-dalucía, la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla decidió conceder a la cooperati-va olivarera Nuestra Señora de Las Virtudes, de La Puebla de Cazalla (Sevilla) la distinción especial en la categoría de Fomento del Coopera-tivismo, por su compromiso y apor-tación al progreso de la región. La cooperativa Nuestra Señora de Las Virtudes la componen en la ac-tualidad 1.800 socios agricultores y desde 1961 viene prestando una

amplia oferta de servicios a agricul-tores y consumidores, contando in-cluso con una filial en Miami (Esta-dos Unidos), desde 2005. Su principal potencial reside en la garantía de ofrecer un servicio de producción integral, ya que son capaces de gestionar y con-trolar todas las fases del producto, desde que éste es cultivado en el campo hasta que llega finalmente al consumidor, todo ello bajo las más estrictas normas y controles de calidad, y compromiso medio-ambiental.

Reconocimieno andaluz al Fomento del Cooperativismo

LAS NUMEROSAS INVERSIONES HAN PERMITIDO UNASINSTALACIONES PREPARADAS PARA SEGUIR CRECIENDO EN EL FUTURO

De Izda a Dcha: Antonio Jimenez (Gerente) y Antonio Cobo, presidente de Nª Sª de las Virtudes, SCA.

Page 41: Oleo Revista - 143

41

Del total de la producción de acei-te de oliva la comercialización de envasado alcanza las 600/700 tons, principalmente de la variedad le-chin, manzanilla y algo de arbequi-

no; el resto se comercializa a granel, siendo Italia el principal destino del aceite de la variedad manzanilla. En aceituna de mesa se ha instalado una pequeña envasadora que permite la

exportación a Canarias con la marca Erika, marca que compraron junto con la envasadora, que ya tenía el merca-do hecho en Estados Unidos con la marca blanca.

Coo

p. A

gra

ria

Sª d

e la

s V

irtu

des

S.C

.A.

Page 42: Oleo Revista - 143

42

INVESTIGACIÓN

ALENTAplataforma tecnológica del olivar: ejemplo de estrecha colaboración ciencia-empresaEl sector oleícola español es de una gran importancia estratégica, posicionando a España como el primer productor mundial en aceite de oliva, pero se trata de un sector atomizado y poco proactivo en I+D+i, necesitado de promoción y articulación y en el que España tiene que anticiparse tecnológicamente a nivel europeo y mundial para posicionarse con el liderazgo que le corresponde.

Se constituye como foro de encuentro entre la empresa y todos los agentes científico-tecnológicos en el ámbito del sector del olivar español

n marzo de 2005, los líderes de la UE relanzaron la de-nominada Estrategia de Lisboa con un nuevo acuerdo de colaboración para el crecimiento y el empleo, que se apoya en el denominado “triángulo del conocimiento”, con tres componentes que avanzan de forma consolida-da: educación, investigación e innovación.

Este triángulo del conocimiento se quiere conver-tir en realidad a través de la consolidación del Espa-cio Europeo de Investigación (ERA), cuyo objetivo, es crear las condiciones favorables para aumentar el im-pacto de las actividades de I+D en Europa. Para con-seguir este fin la Comisión Europea, entre otras medi-das, ha puesto en marcha el VII Programa Marco de Investigación (2007-2013) para la consecución de los objetivos de Lisboa.

Dentro de esas medidas, se detectó la necesidad de abordar problemas estratégicos en aquellos casos en que lograr el crecimiento, la competitividad y la soste-nibilidad futuros de Europa dependen de avances tec-nológicos decisivos, así como lograr una estructuración completa del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa.

En este contexto, surgen las Plataformas Tecnológi-cas Europeas (European Technology Platforms–ETP), identificadas como instrumentos para garantizar la Es-trategia de Lisboa. En ellas se dan cita todas las partes

interesadas, dirigidas por la industria, para definir los objetivos de investigación y de desarrollo tecnológico a medio y largo plazo.

La plataforma tecnológica del olivarEl sector oleícola español es de una gran importancia estratégica, posicionando a España como el primer productor mundial en aceite de oliva, pero se trata de un sector atomizado y poco proactivo en I+D+i, nece-sitado de promoción y articulación, y en el que España debe anticiparse tecnológicamente a nivel europeo y mundial.

Actualmente el sector está afrontando cambios es-tructurales y transformaciones

tecnológicas ante los que se evidencia lo siguiente:• La apremiante necesidad de corregir el déficit del

sector en materia de innovación.

E

LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS EUROPEAS SON INSTRUMENTOS QUE HAN SIDO CREADOS PARA GARANTIZAR LA ESTRATEGIA DE LISBOA

Page 43: Oleo Revista - 143

43

ALENTA

LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS SUPONEN UN INTERESANTE Y EXITOSO INSTRUMENTO QUE PERMITEN ENCAMINAR ESFUERZOS HACIA UN ESCENARIO MÁS COMPROMETIDO, PLANIFICADO Y ESTRUCTURADO DE LA INNOVACIÓN

Las Plataformas Tecnológicas Españolas han surgido a la estela de las Plataformas Tecnológicas Europeas, suponen un interesante y exitoso instrumento de refuerzo y complemento de las europeas y permiten encaminar esfuerzos hacia un escenario más comprometido, planifi cado y estructurado de la innovación.Para seguir siendo competitiva, la industria española y europea necesita especializarse más en áreas de alta tecnología, incrementando la inversión en investigación y mejorando la coordinación entre los agentes relevantes y elevando el contenido tecnológico de la actividad industrial. Las Plataformas Tecnológicas abordan estos desafíos gracias a:

* La visión compartida de las partes interesadas,* El efecto positivo sobre una amplia gama de políticas,* La reducción de la fragmentación en las actividades de investigación y desarrollo,* La movilización de las fuentes de fi nanciación pública y privada.Las Plataformas Tecnológicas Españolas contribuyen al desarrollo e implementación de los objetivos generales de la Estrategia Estatal de Innovación (E2I)1, confi gurándose como un mecanismo de transmisión de la I+D+i hacia el mercado y canalizando la generación de empleo y la creación

de empresas innovadoras mediante proyectos y actuaciones.Las Plataformas pretenden aunar a todos los agentes públicos y privados de la cadena de valor de un sector determinado para que identifi quen y prioricen las necesidades tecnológicas y de investigación a medio y largo plazo de ese sector, y así de esta forma poder asesorar a los órganos responsables de la política tecnológica. Están encaminadas a promover la cooperación entre entidades para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada, proyectos de desarrollo tecnológico y proyectos de innovación, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Las Plataformas Tecnológicas en España

1) La Estrategia Estatal de Innovación (E2I) constituye el marco de actuación de la política del Gobierno en materia de innovación para contribuir al cambio de modelo productivo en España, a través del fomento y la creación de estructuras que faciliten el mejor aprovechamiento del conocimiento científi co y del desarrollo tecnológico. Se fundamenta en el diagnóstico de la situación de la innovación en España. Determina y cuantifi ca los objetivos a medio y largo plazo que mejorarán la capacidad innovadora de nuestra economía.

Page 44: Oleo Revista - 143

44

Los grupos de trabajo constituyen la base de la estructura de la Plataforma y su fi nalidad es la generación de conocimiento y debate acerca de las oportunidades, retos y problemas con los que se encuentra actualmente el sector del olivar español.Estos grupos de trabajo están constituidos por empresas, centros tecnológicos, organismos públicos de investigación y universidades. Cada grupo cuenta con un coordinador y con el apoyo de la Secretaría General de la Plataforma, y tienen las siguientes atribuciones:• Promover la incorporación y participación de los agentes más destacados en cada uno de los grupos de trabajo defi nidos actualmente y los que surjan en un futuro.•Contribuir a la elaboración de la Agenda Estratégica de Investigación de la Plataforma y a la identifi cación de objetivos, líneas y proyectos prioritarios de investigación.•Promover la generación y desarrollo de iniciativas, programas y proyectos de I+D+i.

Los grupos de trabajo defi nidos actualmente son:

Grupos de trabajo base de la Plataforma Alenta

• GT1: Mejora en la calidad del aceite, seguridad alimentaria e innovación tecnológica en almazarasSu cometido es la evaluación de los sistemas de elaboración industrial del aceite de oliva, para identifi car los aspectos clave de posible mejora en la efi ciencia productiva, así como en temas de seguridad alimentaria, detección del fraude, etc. Se hará especial énfasis en las potencialidades para la mejora de la calidad del aceite que redundan en el aumento de la competitividad del sector.

• GT2: Diferenciación del aceite y comportamiento del consumidorSu objetivo es evaluar e identifi car las mejoras en los sistemas de distribución y comercialización del aceite de oliva que sirvan para adaptarse a los nuevos segmentos de mercado que emergen de las características del comportamiento del consumidor, tanto nacional como extranjero.

• GT3: Nuevos productos y nuevos usos del aceite de olivaTiene como meta el análisis de las potencialidades de los nuevos usos del aceite de oliva, así como de los nuevos productos elaborados con aceite de oliva, lo que tiene gran importancia a la hora de ampliar la cadena de valor y de realizar nuevas actividades de diversifi cación productiva.

INVESTIGACIÓN/ Alenta

Page 45: Oleo Revista - 143

45

2. Disponible en: http://hdl.handle.net/10261/111413. Más información: [email protected]

ALENTA

2. Disponible en: http://hdl.handle.net/10261/111413. Más información: [email protected]

• GT4: Olivicultura sostenible: degradación de los suelos, usos del agua y lucha contra plagas y enfermedadesSu objetivo es evaluar los sistemas actuales de producción agrícola para identifi car los aspectos clave de posible mejora en la efi ciencia productiva, la erosión y degradación de suelos, la fertilización, los usos del agua en el olivar español, la efi ciencia del riego y la lucha contra plagas y enfermedades.

• GT5: Multifuncionalidad, patrimonio oleícola, denominaciones de origen y aceite ecológicoEn él se abordan, desde un enfoque territorial y de desarrollo sostenible, las alternativas de multifuncionalidad del olivar, las rutas y el turismo oleícola, la puesta en valor de los paisajes y del patrimonio natural y cultural del olivar y del aceite, las denominaciones de origen y la agricultura ecológica, entre otros temas.

Su cometido es el análisis de las potencialidades medioambientales de los distintos aprovechamientos de subproductos y residuos del olivar y de la cadena oleícola.

• GT6: Aprovechamiento de subproductos de la cadena oleícola

Page 46: Oleo Revista - 143

46

INVESTIGACIÓN/ Alenta

• La urgencia de impulsar acciones de transferencia de tecnología y de difusión del conocimiento.

•Las nuevas demandas de investigación e innovación para responder al cambio estructural en la producción, en la organización y en la economía sectorial.

• La nueva funcionalidad territorial del sector y su pa-pel en el desarrollo rural.

• La creciente sensibilidad social en materia de segu-ridad alimentaria, salud y medio ambiente.

• La falta de interacción y cooperación que existe en-tre las empresas y el sistema de I+D+i.

Como respuesta a estos argumentos y con el objeti-vo de convertir al sector español del olivar en referente europeo y mundial en I+D+i, surge en 2010, y a nivel nacional, ALENTA - Plataforma Tecnológica del Olivar, cuyo germen lo constituye la Red de Cooperación Cien-cia y Empresa del Sector Oleícola (OLIRED): instru-mento surgido en 2006 como red de producción y difu-sión de conocimiento, investigación, tecnología e inno-vaciones, integrando empresas, asociaciones, centros de investigación, centros tecnológicos, universidades y administraciones.

La Plataforma Tecnológica del Olivar, tiene como ob-jeto impulsar la asociación entre los sectores públicos y privados para establecer las prioridades tecnológicas y de investigación necesarias en el sector oleícola, y está promovida por CITOLIVA (Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite), en colaboración con CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), FAECA (Fede-ración Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias), Universidad de Jaén e INOLEO (Agrupación de Empre-sas Innovadoras del Sector Proveedor de Bienes y Ser-vicios del Sector Oleícola), con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Objetivos de la plataforma tecnológica del olivarLa Plataforma Tecnológica del Olivar está definida co-mo foro de encuentro entre todos los agentes del siste-ma ciencia-tecnología-empresa en el ámbito del sec-tor del olivar español, cuyo objetivo principal es im-pulsar y mejorar la competitividad del sector median-te la identificación de las principales necesidades y retos tecnológicos a los que se enfrenta, para impul-sar así la transferencia de información y conocimiento entre todos los agentes que lo constituyen.

La finalidad de la Plataforma Tecnológica del Olivar es promover y mejorar la competitividad del conjun-to del sector del olivar mediante el incremento de su capacidad tecnológica, realizando actividades en el ámbito de la cooperación del sistema ciencia-tecnolo-gía-empresa para la ejecución de proyectos de I+D+i y promoviendo políticas nacionales de innovación ade-cuadas para el sector. En definitiva, se trata de alcanzar un triple objetivo:

1. Incrementar la capacidad competitiva del sector del olivar y empresas auxiliares mediante la promoción de la I+D+i.

2. Canalizar las prioridades tecnológicas del sector a las administraciones públicas.

3. Constituir un foro efectivo de reflexión y análisis.Para alcanzar estos objetivos se han definido seis

grupos de trabajo, identificados a partir de la elabora-ción del informe de Prioridades de investigación e innovación en el sector del aceite de oliva en Es-paña2, cuyo objetivo ha sido identificar y priorizar las líneas y programas de investigación e innovación a potenciar en el futuro y efectuar recomendaciones es-tratégicas sobre la de I+D+i del sector, entre los ám-bitos temáticos contemplados: Innovación en la pro-ducción olivícola, sostenibilidad y aprovechamiento de subproductos de la cadena oleícola; Tecnologías de elaboración industrial del aceite: calidad, seguridad alimentaria, salud y nuevos productos; y Comerciali-zación, organización, patrimonio y territorio en el sec-tor oleícola.

Abierta a todosALENTA - Plataforma Tecnológica del Olivar está

abierta3 a todos los miembros de la cadena de valor del sector del olivar, desde los productores hasta los transformadores, pasando por la industria auxiliar y las empresas agroalimentarias, así como todas aque-llas actividades empresariales y de investigación que estén vinculadas con el olivar. Con estas premisas, ALENTA cuenta hasta la fecha con más de 80 adhe-siones, entre empresas, centros tecnológicos, y gru-pos de investigación de universidades y organismos de investigación, distribuidas entre un gran número de comunidades autónomas.

Entre los retos que afronta la Plataforma Tecnológica del Olivar se encuentran:

• Lograr el liderazgo y compromiso del sector empre-sarial del olivar.

• Contar con una amplia participación de todos los agentes involucrados.

•Garantizar la representación de todo el sector, con transparencia, flexibilidad y participación abierta.

• Generar propuestas y actuaciones para todos los agentes implicados.

• Establecer sinergias con otras Plataformas Tecnoló-gicas Nacionales.

•Mantener una visión internacional y referencia euro-pea para el fomento de la competitividad.

ALENTA se erige, por tanto, como un instrumen-to imprescindible para superar las barreras del sec-tor del olivar en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación, de manera que pueda promoverse la competitividad de todo el tejido empresarial involu-crado

LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DEL OLIVAR QUIERE IMPULSAR LA ASOCIACIÓN ENTRE SECTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA ESTABLECER LAS PRIORIDADES TECNOLÓGICAS Y DE INVESTIGACIÓN

C M Y CM MY CY CMY K

Page 47: Oleo Revista - 143

47

ALENTA

C M Y CM MY CY CMY K

Page 48: Oleo Revista - 143

48

IFAPA Venta del Llano de Mengíbar (Jaén), la investigación aliada con el olivar y el aceite de olivaEl Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), Organismo Público de Investigación (OPI) de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, cuenta en la provincia de Jaén con un centro de referencia, ‘Venta del Llano” situado en la comarca olivarera “Campiña”, y todo un referente de estrecha colaboración entre investigadores y productores.

LAutores: José A. García Mesa. Director

a actividad del Centro, ubicado en Mengíbar, se centra en la investiga-ción, la transferencia de tecnología y la formación orientadas hacia el sec-tor del olivar y a la elaboración del aceite de oliva. Esta labor en pro del Olivar y del Aceite de Oliva tiene su origen en la Estación de Olivicultura y Elayotecnia de Jaén, fundada en 1.901 y cuya actividad se continúa en el actual Centro IFAPA, por lo que entre sus paredes se atesora el saber oleícola que su personal ha desarro-llado durante sus más de cien años de investigación y desarrollo en tor-no al Olivar y al Aceite de Oliva.

La actividad investigadora de este Centro pertenece prácticamente en su totalidad a las Áreas de Tecnolo-gía Postcosecha e Industria Agroali-mentaria (Elaboración de Aceite de Oliva) y de Producción Agraria (Cul-tivo del Olivo) del Instituto.

Las instalaciones del centro jien-nense cuentan con una finca experi-mental de 100 hectáreas, que inclu-ye un campo de 180 variedades de

olivo, en las que los investigadores y técnicos especialistas desarrollan distintos ensayos experimentales sobre olivicultura, además de un al-mazara experimental donde se tra-baja en la últimas tecnologías para la obtención de los mejores aceites.

Investigación Una de las actividades fundamenta-les del Centro IFAPA Venta del Lla-no es la generación de nuevo cono-cimiento en torno al Olivar y al Acei-te de Oliva, lo que se concreta en di-ferentes líneas de investigación.

El equipo de investigadores y téc-nicos especialistas de este centro es-tán inmersos actualmente en una se-rie de proyectos sobre elayotecnia di-rigidos hacia el desarrollo de nuevas tecnologías para la mejora de la ca-lidad de los aceites de oliva vírgenes y el aumento de la rentabilidad del proceso. Entre los aspectos más no-vedosos que se están estudiando po-demos destacar las nuevas tecnolo-gías de molienda del fruto, de batido

de la pasta molida y de clarificación y almacenamiento del aceite. Parale-lamente, se están desarrollando nue-vas tecnologías analíticas en línea para la monitorización y control de todo el proceso de elaboración, herra-mientas necesarias para la optimiza-ción de dicho proceso y el control de la trazabilidad del aceite obtenido.

En cuanto al aprovechamiento y valorización de subproductos, línea por la que al Centro apuesta clara-mente, se está trabajando en la me-jora del proceso de compostaje de los restos sólidos del proceso de elabo-ración del aceite (alperujos y restos de la limpieza de la aceituna en el patio de recepción de la Almazara) y en el uso de dicho compost como en-mienda orgánica para el cultivo del propio Olivo, devolviendo al campo lo que se ha sacado del campo y me-jorando el contenido en materia or-gánica de nuestros suelos.

En lo que respecta a los subpro-ductos líquidos del proceso de ela-boración (aguas de lavado de las

CON MÁS DE 100 AÑOS DE EXPERIENCIAS Y TRABAJOS APLICADOS AL SECTOR

INVESTIGACIÓN

UNA DE LAS ACTIVIDADES FUNDAMENTALES DEL CENTRO IFAPA VENTA DEL LLANO ES LA GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO EN TORNO AL OLIVAR Y AL ACEITE DE OLIVA.

Page 49: Oleo Revista - 143

49

Ifap

a

aceitunas y de los aceites) se está realizando un estudio sobre las di-ferentes tecnologías de depuración existentes, con el fin de proporcio-nar al sector una información téc-nica veraz sobre las características de las diferentes ofertas existentes en el mercado. Este estudio se está realizando con el objeto de dar res-puesta a la demanda de información planteada por el sector almazarero a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Los proyectos de investigación actualmente en curso se resumen a continuación. • Técnicas alternativas en el proce-so de elaboración del aceite de oliva virgen. Estudio y aplicación de siste-mas hidrociclónicos en la etapa de clarificación del aceite para la mejo-ra de su calidad.

Financiado por el Instituto Na-cional de Investigaciones Agrarias (INIA) en este proyecto se pretende estudiar la utilización de sistemas hidrociclónicos como tecnología pa-ra la clarificación del aceite prove-niente del decanter, y así proponer una alternativa a las utilizadas ac-tualmente, el uso de centrífugas ver-ticales o la decantación natural en baterías de aclaradores.

• Evaluación de diferentes tipos de molienda sobre la mejora del rendi-miento del proceso y la obtención de aceites con características bioacti-vas sensoriales

En este proyecto, también finan-ciado por el INIA, se estudia las ca-racterísticas de funcionamiento de diferentes tipos de molino de aceitu-na y su efecto en el rendimiento de la línea de elaboración y en la cali-dad del aceite obtenido. En particu-lar, se estudia el contenido y perfil de polifenoles del aceite resultante y el efecto en las características senso-riales de dicho aceite, de cara a po-der controlar y modular mejor el per-fil polifenólico y sensorial del aceite de oliva virgen. • Análisis de la decantación de acei-tes durante el almacenamiento. Es-tudio de la automatización de la eli-minación del decantado

Gracias a la financiación de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia se está llevando a cabo, en colaboración con la fundación Citoli-va, este proyecto en el que se estudia la evolución de la decantación de los aceites durante su conservación en bodega y la eliminación del decanta-do por el método convencional y otros alternativos. El fin último que se per-

sigue es evitar el deterioro de la cali-dad de los aceites durante su alma-cenamiento, deterioro que se produ-ce, entre otros factores, por la presen-cia del decantado natural compuesto por humedad e impurezas. • Estudio de las emisiones de gases de procesos de compostaje de distin-tos residuos orgánicos. Dinámicas de carbono y nitrógeno e influencia en la estabilidad del producto final y en la optimización del proceso

En colaboración con CEBAS-CSIC y Universidad Autónoma de Barcelona y financiado por el Minis-terio de Ciencia e Innovación se es-tá estudiando de forma sistemática las emisiones de procesos de trata-miento biológico basados en com-postaje de distintos residuos orgá-nicos: residuos municipales, lodos de depuración de aguas y residuos agroalimentarios (alperujo y resi-duos de ganadería), de cara a la ob-tención de las mejores técnicas dis-ponibles para dichos procesos que reduzcan dichas emisiones, siendo el principal resultado valorar el uso agrícola de este compost de alperujo tal que maximice la inmovilización del carbono en el suelo y conlleve un menor impacto ambiental desde el punto de vista de la emisión de ga-

Page 50: Oleo Revista - 143

50

ses de efecto invernadero mediante la utilización del suelo como sumi-dero de carbono.

Formación y transferenciade tecnologíaLas actividades de formación, lle-vadas a cabo principalmente por los Técnicos Especialistas del Instituto, están diseñadas para la mejora de la cualificación de los trabajadores y técnicos de los sectores primarios y de transformación.

Atendiendo al origen de la deman-da y a la regulación de la formación podemos clasificar los programas en Proyectos de Formación Institucio-nal, cuando su impulso parte de una norma de obligado cumplimiento, y en Formación Especializada liga-da a Proyectos Transformas, cuan-do la demanda parte de los colecti-vos implicados con el mundo rural o agroindustrial, no están normaliza-dos y son voluntarios.

Los programas de Formación Ins-titucional impartidos en el Centro de Mengíbar son los siguientes:

1) Incorporación a la Empresa Agraria. El objetivo de este proyec-to es proporcionar a los agricultores la formación técnico-empresarial

precisa para alcanzar la cualifica-ción profesional suficiente para el desarrollo de su actividad y que co-rresponde a la exigida por la Conse-jería de Agricultura y Pesca para la concesión de ayudas de instalación y modernización de explotaciones.

2) Aplicación de Productos Fi-tosanitarios y Biocidas para uso veterinario. El objetivo del proyecto de cursos es garantizar un nivel mí-nimo de capacitación a las personas que desarrollan actividades relacio-nadas con la utilización de plaguici-das y biocidas, para la obtención del carné de aplicador.

3) Bienestar animal. El proyecto formativo de bienestar animal res-ponde a la necesidad de formación establecida por ley para el personal responsable del cuidado durante el movimiento de los animales, y en las explotaciones ganaderas, de modo que se asegure un nivel de bienestar de los animales conforme regula la legislación vigente.

4) Producción Integrada. Este proyecto tiene como objeto facilitar y mantener la formación del perso-nal de los operadores que desarrolle tareas de producción integrada; los técnicos están obligados a superar

los curso de formación para técnicos en producción integrada.

5) Producción Ecológica. El IFAPA ha desarrollado un progra-ma de cursos de conversión de ex-plotaciones agrícolas y ganaderas a la producción ecológica, para dar respuesta a la demanda de forma-ción que se deriva de la normativa emitida por la Consejería de Agri-cultura y Pesca en materia de ayu-das agroambientales en el marco de Plan de Desarrollo Rural de An-dalucía 2007- 2013.

En el ámbito de la Formación Ins-titucional están previstas un total de 39 acciones formativas durante el presente año, en las que participa-rán alrededor de 1.000 alumnos.

Por lo que respecta a la Formación Especializada, ésta se encuentra in-tegrada dentro de diferentes Progra-mas TRANSFORMA que engloban acciones complementarias e inte-gradas de Experimentación, Trans-ferencia de Tecnología y Formación a nivel regional.

En este Centro se está participan-do en dos Programas Transforma: el de Experimentación y Formación en Olivar y Frutos Secos y el de Produc-ción Ecológica.

LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ESTÁN ENCAMINADAS A LA MEJORA DE LA CUALIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES

INVESTIGACIÓN/ Ifapa

Imagen: 123RF

Page 51: Oleo Revista - 143

51

Los Cursos de Formación Técnica acerca del culti-vo del olivo y la elaboración de aceites impartidos en el Centro IFAPA Venta del Llano durante este año son:

a) Poda de Olivar. En estos cursos se tratan los siguientes temas: fundamentos fisiológicos de la poda; criterios de eje-cución de las podas de plantación, formación, producción y rejuvenecimiento; utensilios de poda; normas de seguridad.

b) Manejo de suelo en Olivar. Curso en el que se trata suelos, mejoras y enmiendas; fertilización; laboreo.

c) Maestro de Almazara. Los aspectos a tratar son: ca-lidad del aceite de oliva; recepción del fruto y preparación de la pasta; teoría de la centrifugación; separación sólido-líquido y líquido-líquido; almacenamiento de los aceites.

d) Analista de Laboratorio. Elaboración del aceite de oliva. Conceptos de calidad; análisis de aceite: paráme-tros de calidad; criterios de pureza; métodos de análisis; cromatografía; conceptos básicos del análisis sensorial.

e) Cata de Aceites (iniciación y avanzado). Factores agronómicos que influyen en la calidad; mecanismos y usos de la cata; normalización de panel de cata: hoja de perfil; prácticas de cata de aceite

Esta oferta en el ámbito de la Formación Técnica, que se concreta en los cursos anteriormente citados, de una semana de duración, se complementa con una serie de Jornadas y Seminarios de un día en los que se tratan y actualizan esos mismos temas y otros relacionados ta-les como la valorización de los subproductos a través del compostaje y la depuración de las aguas residuales de la Almazara.

Dentro del programa TRANSFORMA se realizan di-ferentes actividades de experimentación aplicada. La relación de estas actividades orientadas a la mejora del cultivo del olivo es la siguiente:

• Variedades de Aceite• Poda Mecánica en Olivar Intensivo• Ensayos de Herbicidas

Ace

ites

de

oliv

a si

ngul

ares

DENTRO DEL PROGRAMA "TRANSFORMA" SE REALIZAN DIFERENTES ACTIVIDADES DE EXPERIMENTACIÓN APLICADA ORIENTADA AL CULTIVO DEL OLIVO

Page 52: Oleo Revista - 143

52

INVESTIGACIÓN/ Ifapa

• Cubiertas de Crucíferas; varie-dades que ejercen infl uencia sobre el Verticillium

• Bioestimuladores y correctores• Efi cacia con Vibradores de Tron-

cos En cuanto a la línea de elabora-

ción de aceite de oliva y revalo-rización de subproductos de la industria de extracción de aceite, se llevarán a cabo las siguientes ac-tividades de experimentación:

• Uso de distintos tipos de micro-talco en el proceso de elaboración de aceite de oliva

• Evaluación en la reducción de agua en las centrífugas verticales

• Revalorización del agua obteni-da en el proceso de elaboración del aceite de oliva para compostaje

• Evaluación del compost elabo-rado en fermentadores en nave se-micerrada

• Utilización de Subproductos de la industria de extracción del aceite de oliva compostados como enmien-da al suelo

En cuanto al área de Producción Ecológica, los cursos programados son los siguientes:

• Técnico en manejo del olivar ecológico: ampliación y afi anza-miento en los conocimientos nece-sarios para desarrollar una olivicul-tura ecológica sostenible, tanto des-de el punto de vista ambiental como desde el punto de vista económico

• Comercialización de productos ecológicos: facilitar las bases nece-sarias para diseñar una campaña de marketing de productos ecológicos, con el fi n de que los alumnos al fi na-lizar el curso estén capacitados para realizar la comercialización de su pro-ducción de la forma más efi ciente.

Asimismo se llevan a cabo dife-rentes actuaciones de formación continua y participativa (Aulas de Agroecología) para los productores ecológicos que necesitan asesora-miento para garantizar la efi ciencia de sus explotaciones.

Como complemento a estas accio-nes formativas, dentro del TRANS-FORMA de Producción Ecológica se organizan también diferentes Jor-nadas Técnicas, tales como:

• Olivicultura ecológica. Ventajas de la aplicación de compost de al-peorujo al olivar.

• Olivicultura ecológica. Manejo de cubierta vegetal

• Olivicultura ecológica. Determi-nación del momento óptimo de ma-duración de la aceituna, para la ob-tención de aceite de oliva virgen de máxima calidad.

Por lo que respecta a las activida-des de experimentación, desde el año pasado se ha iniciado la conversión a producción ecológica de una parcela de 1,2 Ha de olivar en nuestra fi nca experimental, lo que va a permitir es-tudiar en detalle todos los aspectos relacionados con la evolución de este proceso de conversión.

Para concluir, es necesario indicar que todas estas actividades de Inves-tigación, Formación y Transferencia de Tecnología, que a la vista de esta extensa recopilación suponen una ingente tarea, son llevadas a cabo por un reducido pero muy motivado grupo de investigadores, técnicos es-pecialistas y personal de apoyo que dedican todo su saber hacer y sus es-fuerzos en pro del olivar y del aceite de oliva, continuando la actividad que este Centro lleva realizando des-de los inicios del siglo pasado.

Proyectos de ExcelenciaRecientemente han sido aprobados tres nuevas pro-puestas dentro de la convocatoria de proyectos de Excelencia de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Estos tres proyectos son:

1) Modelado y optimización del proceso de elabora-ción de aceite de oliva virgen. Integración de sensores ‘on-line’ y técnicas de redes neuronales para la opti-mización del proceso. El objetivo fi nal consiste en dotar a un sistema informático de automatización o de opti-mización de sensores analíticos en tiempo real y, junto a la información obtenida de las variables del proceso proporcionada por el propio sistema informático de au-tomatización, desarrollar y analizar la capacidad de unas Redes Neuronales que ayuden a optimizar el funciona-miento global del proceso de elaboración del aceite de oliva virgen, tanto en productividad del proceso como en la obtención de aceites con características defi nidas.

2) Estudio de la inertización y control de atmósfe-ras durante el batido de la pasta. Infl uencia en las características bioactivas y sensoriales del aceite. El objetivo de este proyecto es caracterizar las actividades enzimáticas de la pasta durante su batido en condicio-

nes de ausencia y disponibilidad limitada de oxigeno y determinar el efecto sobre los compuestos de interés nutricional y sensorial del aceite de oliva virgen. A partir de los resultados se pretende proponer un modelo que permita optimizar la composición de la atmósfera del espacio de cabeza de la batidora y las condiciones de batido para modular la composición en compuestos con propiedades bioactivas y organolépticas.

3) Desarrollo de sistemas instrumentales rápidos para la caracterización sensorial del Aceite de Oliva Virgen. El objetivo es la puesta a punto de diferentes metodo-logías instrumentales para la caracterización sensorial completa (es decir, del aroma y del sabor) del AOV. La consecución de este objetivo general requerirá que las metodologías desarrolladas sean robustas, sencillas, reproducibles y, en la medida de lo posible, de reducido coste. Desde el punto de vista instrumental se plantea un abanico de aproximaciones técnicas (cromatografía rápida y NIR) que permitirán desarrollar diversas so-luciones con diferente capacidad analítica y coste. Las metodologías se integrarán en un único conjunto capaz de alcanzar las máximas prestaciones con el objeto de la caracterización sensorial de los aceites vírgenes.

C/ Ingeniero Torroja y Miret, Parc 22 - Córdoba - España - Telf (0034) 957 421 740 - www.todolivo.com

FINCA “ EL ALCAIDE”Marco: 1,5 x 6,5 m 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Media/ha

kg de aceituna/ha 3.410 6.900 6.570 7.725 8.848 7.487 10.305 7.321

kg de aceite/ha 672 1.400 1.294 1.816 1.772 1.670 1.994 1.517

Consumo (m3 de agua de riego/ha) 150 150 150 250 480 460 500 306

¡¡Apúntateal cambio!!

¡¡RECORD DE RECOLECCIÓN¡¡

Todolivo consigue en la fi nca "El Alcaide"(Córdoba), plantada con el Sistema Todolivo Olivar en Seto, en régimen de riego de apoyo, cosechar con el nuevo modelo de cosechadora New Holland VX 7090

Olive a una velocidad de 1,31 horas/ha, lo que ha supuesto un coste de recolección de 1,91 céntimos de €/kg aceituna. Toda la producción de aceite obtenida ha sido virgen extra.

Todolivo amplia su catálago de marcospara plantacionesÊdeÊolivarÊenÊsetoÊdeÊriego,ÊsecanoÊyÊriegoÊdeÊapoyo.Ê

LosÊnuevosÊmarcos�� UtilizanÊunÊmenorÊnœmeroÊdeÊplantasÊ

porÊhect‡rea�� RequierenÊdeÊmenorÊinversi—nÊyÊme-

noresÊgastosÊdeÊmantenimiento�� ProvocanÊunaÊmayorÊinsolaci—nÊenÊelÊ

seto�� FacilitanÊsuÊmanejabilidad�� LogranÊunaÊaltaÊproductividadÊyÊgran-

���������������������������������������queÊconsiguenÊmantenerÊelÊcosteÊdeÊproducci—nÊdeÊ1ÊkgÊdeÊaceiteÊvirgenÊextraÊporÊdebajoÊdeÊ1,35ÊÛÊ

Nuevos marcos para plantaciones de olivar en seto

Nuevos marcos para

Page 53: Oleo Revista - 143

53C/ Ingeniero Torroja y Miret, Parc 22 - Córdoba - España - Telf (0034) 957 421 740 - www.todolivo.com

FINCA “ EL ALCAIDE”Marco: 1,5 x 6,5 m 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Media/ha

kg de aceituna/ha 3.410 6.900 6.570 7.725 8.848 7.487 10.305 7.321

kg de aceite/ha 672 1.400 1.294 1.816 1.772 1.670 1.994 1.517

Consumo (m3 de agua de riego/ha) 150 150 150 250 480 460 500 306

¡¡Apúntateal cambio!!

¡¡RECORD DE RECOLECCIÓN¡¡

Todolivo consigue en la fi nca "El Alcaide"(Córdoba), plantada con el Sistema Todolivo Olivar en Seto, en régimen de riego de apoyo, cosechar con el nuevo modelo de cosechadora New Holland VX 7090

Olive a una velocidad de 1,31 horas/ha, lo que ha supuesto un coste de recolección de 1,91 céntimos de €/kg aceituna. Toda la producción de aceite obtenida ha sido virgen extra.

Todolivo amplia su catálago de marcospara plantacionesÊdeÊolivarÊenÊsetoÊdeÊriego,ÊsecanoÊyÊriegoÊdeÊapoyo.Ê

LosÊnuevosÊmarcos�� UtilizanÊunÊmenorÊnœmeroÊdeÊplantasÊ

porÊhect‡rea�� RequierenÊdeÊmenorÊinversi—nÊyÊme-

noresÊgastosÊdeÊmantenimiento�� ProvocanÊunaÊmayorÊinsolaci—nÊenÊelÊ

seto�� FacilitanÊsuÊmanejabilidad�� LogranÊunaÊaltaÊproductividadÊyÊgran-

���������������������������������������queÊconsiguenÊmantenerÊelÊcosteÊdeÊproducci—nÊdeÊ1ÊkgÊdeÊaceiteÊvirgenÊextraÊporÊdebajoÊdeÊ1,35ÊÛÊ

Nuevos marcos para plantaciones de olivar en seto

Nuevos marcos para

Page 54: Oleo Revista - 143

54

Elaboración de aceites de oliva singulares, un modo de diferenciación de la calidadEl aceite de oliva virgen extra presenta unas características bioactivas y sensoriales que le permiten diferenciarse del resto de la grasas comestibles. Estas características únicas del aceite de oliva virgen no están presentes en la misma medida en todos los aceites ya que vienen dadas por una serie de factores tanto agronómicos como tecnológicos, que determinarán en definitiva el perfil nutricional y organoléptico de un aceite determinado. Hay que destacar el mas que significativo efecto de la variedad, el medio agrológico, técnicas de cultivo y condiciones especificas de elaboración y almacenamiento.

L

Autores: Gabriel Beltrán1, Maria Paz Aguilera1,2 y Antonio Jiménez1

1- Centro IFAPA Venta del Llano. Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, pesquera y de la Producción Ecológica. Junta de Andalucia. Apdo. 50 23620 Mengibar, Jaén Emails:[email protected]; antonio.Jimé[email protected] 2- Dirección actual: Fundación Citoliva, Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite. Parque Científico-Tecnológico GEOLIT, C/ Sierra Morena, manzana 11. Edif. CTSA, módulo 1. 23620 Mengíbar (Jaén). Email: [email protected]

a producción anual de aceite de oli-va ha mostrado un crecimiento li-neal en la última década que ha ido emparejado con un incremento del consumo. Sin embargo, en los úl-timos años la producción es mayor que el consumo y de forma mucho más marcada en España. Además la entrada de países emergentes con plantaciones de alta densidad y bajos costes de producción o bien aquellos donde a pesar de no estar mecanizada la producción, ésta al-canza costes muy por debajo de los españoles hace que el olivar español actual no pueda competir en costes con todos ellos. La única opción de competencia es la diferenciación del producto de forma que el consumi-dor esté dispuesto a pagar un precio mayor por un producto con caracte-rísticas diferentes. A esta diferen-

ciación se puede llegar a través de diferentes aproximaciones: por ca-lidad diferenciada, por origen o por características singulares.

Características que hacen a un aceite singularLa elaboración de aceites de carac-terísticas singulares suscita toda una serie de cuestiones que abarcan desde la selección de la materia pri-ma hasta la elaboración y almace-namiento. En el Centro IFAPA venta del Llano los trabajos se han centra-do en el adelanto de la recolección del fruto de la variedad “Picual” has-ta el momento de finalización de la lipogénesis con objeto de evitar la caída natural del fruto. Estos frutos en un estado de maduración inci-piente suelen dar unos aceites con una intensidad de amargor y pican-

te elevada lo que puede condicionar de forma importante la aceptabili-dad por parte del consumidor.

• Características del frutoLa elección del fruto de partida es

uno de los factores mas importantes para la elaboración de aceites con características singulares de esta decisión dependerá en gran medida las características potenciales del aceite a obtener.

Evidentemente ha de tratarse de frutos seleccionados por la ausencia total de cualquier ataque de plagas y/o enfermedades. Tras diferentes trabajos previos sobre maduración y lipogénesis en los que se define el efecto de la epoca de recolección del fruto en la composición y el conteni-do en aceite es en el año 2001 cuan-do el equipo de investigación del

EN ESTOS ACEITES INFLUYEN FACTORES AGRONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS

INVESTIGACIÓN

LA MEJOR OPCIÓN DE LOS ACEITES ESPAÑOLES ES LA DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO DE FORMA QUE EL CONSUMIDOR ESTÉ DISPUESTO A PAGAR UN PRECIO MAYOR POR SUS CARACTERÍSTICAS DIFERENTES

Page 55: Oleo Revista - 143

55

Ace

ites

de

oliv

a si

ngul

ares

IFAPA en su Centro Venta del Llano aborda el Proyecto titulado base de toda la tecnología desarrollada para la elaboración de aceites de caracte-rísticas singulares.

•Ante todo, la materia prima.La elección del momento ade-

cuado de recolección es la base pri-mordial para la elaboración de un aceite singular. De esta decisión dependerá en gran medida las ca-racterísticas potenciales del acei-te obtenido. Obviamente un factor a tener en cuenta sería la finaliza-ción del periodo de formación del aceite en el fruto lo que se suele dar en torno a la primera quincena de Noviembre.

En ocasiones, el olivicultor se ri-ge por el estado de madurez del fru-to, que en general se suele ajustar al momento en que la mayoría de los frutos se encuentra en envero. En cualquier caso, la mejor opción es la de realizar un seguimiento de las características del aceite a lo lar-go de la maduración del fruto para optar por el momento mas adecua-do de recolección en función de las caracteríticas del aceite que se quie-ra producir y de las condiciones de elaboración disponibles. En trabajos realizados por los autores se ha ob-tenido como la potencialidad de los aceites desciende conforme se re-trasa la época de recolección. Entre los componentes que destacan por su transcendencia en las caracterís-ticas nutricionales y sensoriales del aceite se encuentran los compuestos fenólicos. En la Figura 1 se muestra la evolución del contenido en polife-noles totales durante la maduración del fruto (Beltrán et al., 2005).

Habría que reseñar, que si bien el adelanto de la recolección aumen-ta la calidad potencial del aceite la eficiencia con la que se puede ex-traer éste disminuye lo que redun-dará de forma negativa en la ex-tractabilidad del proceso.

Otro factor esencial para la ob-tención de estos aceites de calidad excepcional es la procedencia del fruto que debe ser exclusivamente del árbol. La recolección debería de realizarse de la forma mas aséptica posible, evitando en todo momento cualquier tipo de daño al fruto, que podría redundar en una pérdida de

la calidad del aceite. La mejor op-ción, aunque mucho más costosa, es la recolección manual por ordeño aunque el empleo de vibradores de paraguas invertido e incluso las má-quinas cabalgantes constituyen la opción más eficaz y rentable.

Una vez recolectado el fruto, éste ha de ser transportado hasta el lugar de molturación que puede estar a una distancia variable de la finca. El transporte se ha de llevar a cabo evi-tando aplastamientos para lo que el empleo de cajas o contenedores api-lables resulta la solución mas reco-mendable. Estos contenedores pue-den alcanzar una capacidad de 400

kg sin riesgo de comprometer la inte-gridad del fruto durante su traslado. En caso de utilización de remolques se debería evitar la sobrecarga de los mismos para evitar aplastamientos. En cualquier caso el transporte de-be de ser inmediato evitando dejar el fruto almacenado en el mismo.

Recepción, limpieza y almacenamiento del frutoEl fruto, una vez en la almazara, es recepcionado y clasificado en fun-ción de sus características y proce-dencia. Evidentemente el fruto del árbol se ha de separar del proceden-te del suelo evitando el uso de líneas

Figura 1, Evolución del contenido en polifenoles totales del aceite de la variedad Picual durante el proceso de maduración del fruto

en tres campañas consecutivas.

Imagen 2. Fruto transportado en contenedores de plástico antes de ser procesados.

Page 56: Oleo Revista - 143

56

INVESTIGACIÓN

que hayan procesado previamente aceituna de mala calidad.

Se procede a la limpieza del fruto mediante la eliminación de hojas y ramas pequeñas. Desde este Cen-tro se recomienda el no lavado del fruto, cuando provenga del árbol y no haya entrado en contacto con suelo y/o barro, ya que el aceite pro-cedente de frutos lavados sufre un descenso de las características or-ganolépticas así como de su conte-nido en polifenoles totales tal y co-mo se muestra en la tabla 1.

El tiempo de almacenamiento del fruto en una almazara viene dado por la capacidad de procesado ins-talada. Por tanto, este tiempo debe-ría ser reducido al mínimo posible, si bien se recomienda la elabora-ción inmediata del fruto, ya que en caso de que se haya visto compro-metida la integridad su epidermis pueden aparecer alteraciones no deseadas.

• El molino: pieza fundamentalUna fase importante de la ela-

boración de los aceites de estas características singulares es la elección del molino a emplear. El molino ha de garantizar una serie de condiciones básicas como son: conseguir una rotura efectiva de las estructuras celulares del fruto con el fin de facilitar la extracción del aceite. No producir calenta-mientos de la pasta de aceituna a la vez que minimice la exposición de ésta al aire a la vez que no apor-te trazas metálicas. Finalmente, es fundamental garantizar la correc-ta limpieza del mismo.

En la actualidad existen en el mercado una serie de molinos me-tálicos equipados con martillos en los que se varía el sistema que de-termina el grado de molienda en unos casos son cribas perforadas, doble criba o bien sistema de lis-tellos (Imagen 3). Asimismo, exis-ten en el mercado molinos de dis-cos y de rodillos giratorios.

El tipo de molienda tiene gran efecto sobre los fenoles del acei-te, así el uso de molinos metálicos, caracterizados por una molienda más agresiva, da lugar a aceites con un contenido en fenoles más alto que los procedentes de moli-nos de empiedro (Angerosa et al.,

Tratamiento Fruto del árbol

Parametro Lavada No lavada

Polifenoles 265 332

K225 0,196 0,230

Establidad (horas) 76,7 88,7

Tabla 1. Efecto del lavado de la aceituna sobre las características del aceite.

Imagen 3. Molino Listello, Pieralisi.

Figura 6. Efecto del tipo de molienda (Listello y Criba perforada) y la velocidad de giro de los martillos para un grado de molienda equiva-

lente sobre el contenido en polifenoles totales del aceite.

EL TIPO DE MOLIENDA TIENE GRAN EFECTO SOBRE LOS FENOLES DEL ACEITE. ASÍ EL USO DE MOLINOS METÁLICOS DA LUGAR A ACEITES CON UN CONTENIDO MÁS ALTO DE FENOLES

Page 57: Oleo Revista - 143

57

1995; Allogio et al., 1996; Caponio et al., 1999). Este incremento se podría explicar por una rotura más completa de la pulpa que libera sustancias fenólicas unidas a dife-rentes tejidos de la pulpa dando lu-gar a un incremento en fenoles de la pasta. Sin embargo, diferentes autores han descrito resultados di-ferentes (Ranalli, 1989; Angerosa y Solinas, 1990). En el caso de moli-nos de discos no se encuentran di-ferencias significativas respecto a los de martillos (Caponio y Cata-lano, 2001).

En la actualidad el equipo de in-vestigación del Centro IFAPA se encuentra desarrollando un pro-yecto en el que se analiza el efec-to del tipo de molienda en las ca-racterísticas del aceite. Se están

evaluando tres tipos de molienda diferentes: la molienda con criba perforada, la de doble criba y la de listellos. En la Figura 6 se muestra el comportamiento de dos molinos diferentes listello y criba perforada tradicional para el mismo grado de molienda (Beltrán et al., datos sin publicar).

En cuanto al grado de molienda, en el caso del molino de martillos que es con el que se han realizado ensayos de este tipo, un tamaño de criba menor (molienda más fina) da lugar a aceites con un contenido total de fenoles más elevado (Soli-nas et al., 1975) aunque otros au-tores no han obtenido diferencias (Cert et al., 1999). Los resultados, aun preliminares, muestran que empleando frutos de recolección

temprana hay una tendencia a au-mentar el contenido en polifenoles del aceites al aumentar el grado de de molienda tanto para .

La selección del adecuado grado de molienda además de garantizar un mejor rendimiento del proceso puede resultar una magnifica he-rramienta para determinar las ca-racterísticas finales del aceite a obtener. En general, se ha obser-vado que moliendas más agresivas dan lugar a aceites con amargor y picante más intensos.

Asimismo, al variar la velocidad relativa de giro de los martillos de un molino metálico se produce un incre-mento de compuestos fenólicos, en general, y de los compuestos relacio-nados con el amargor (Di Giovacchi-no et al., 2002) independientemente del estado de madurez del fruto utili-zado. En los resultados obtenido pa-ra los molinos listello, criba perforada tradicional y doble criba (Figura 8) se observa que a máxima velocidad de giro hay una reducción en el conte-nido en polifenoles respecto de 2500 rpm. El comportamiento del molino equipado de listellos muestra un in-cremento de contenido en polifeno-les entre 1500 y 2500 rpm mientras que la tendencia para la doble criba y la criba tradicional es la de disminuir su concentración (Beltrán et al.,datos sin publicar).

Otros componentes que se ven influenciados por el grado de mo-lienda son los ácidos (maslinico y oleanólico) y alcoholes (eritrodiol y uvaol) triterpénicos, componentes de gran interés por sus propieda-des antiinflamatorias y anticance-rígenas, entre otras. Así, la molien-da de grado más fino da lugar a un incremento, en general, de estos componentes aunque el efecto es diferente en función de la variedad analizada (Allouche et al., 2009).

Pero las condiciones de molienda afectan también a la fracción volá-til del aceite y sus características organolépticas. Además de la frac-ción volátil responsable del aroma del aceite existen otras caracterís-ticas organolépticas en el aceite como son el amargo, el picante, la astringencia y la cáscara de nuez (Angerosa et al., 2000) que se han relacionado con los compuestos fenólicos y que se verán por tanto

Figura 7. Efecto del tipo de molienda (Listello y Criba perforada) y el grado de molienda en el contenido en polifenoles totales del aceite.

Figura 8. Efecto del tipo de molienda (Listello, doble criba y Criba perforada) y la velocidad de giro de los martillos en el contenido

en polifenoles totales del aceite..

Ace

ites

de

oliv

a si

ngul

ares

Page 58: Oleo Revista - 143

58

INVESTIGACIÓN

afectados de forma similar a éstos. En general, moliendas menos agre-sivas darán lugar a aceites con una menor intensidad de la “hierba re-cién cortada” aunque la percepción de las notas florales y el frutado se-rá mayor. El amargor y el picante de estos aceites es menos intenso (Angerosa y Di Giacinto, 1995). Los molinos metálicos pueden afectar a las características del aceite au-mentando la intensidad del amargo y el picante, que puede ser más im-portante en el caso de utilizar velo-cidades de rotación de los martillos más elevadas (Angerosa y Solinas, 1990).

• El batido y su incidencia en las características sensoriales del AOVE

A pesar de la importancia que muestra la molienda, la etapa del proceso de extracción que permite una mayor modulación en las ca-racterísticas sensoriales y bioac-tivas del aceite es el batido de la pasta. Esta fase presenta tres va-riables que pueden ser reguladas: tiempo, temperatura y adición de coadyuvantes tecnológicos. La temperatura afecta de forma di-recta al contenido en fenoles de los aceites y en definitiva, a la inten-sidad del amargor y picante. Al au-mentar la temperatura aumentan tanto la concentración del polife-noles del aceite como los caracte-res sensoriales relacionados (Agui-lera, 2006) tal y como se aprecia en la Figura 10.

Imagen 9. Batidora procesando pasta procedente de frutos de recolección temprana.

Figura 10. Efecto del temperatura y tiempo de batido sobre el contenido en polifenoles del aceite de la variedad “Picual”.

Figura 11. Efecto de la temperatura y tiempo de batido sobre el contenido de pigmentos carotenoidesdel aceite de la variedad “Picual”.

MOLIENDAS MENOS AGRESIVAS DARÁN LUGAR A ACEITES CON UNA MENOR INTENSIDAD DE LA "HIERBA RECIEN CORTADA" CON UN FRUTADO MAYOR

Page 59: Oleo Revista - 143

59

El efecto del tiempo de bati-do depende en gran medida de la temperatura a la que se bata la pasta, siendo los tiempos de batido más largos los que dan lugar a una reducción del contenido en polife-noles del aceite, si bien a tempe-raturas bajas el efecto es menor o incluso inverso.

Pero no solo se ven afectados los compuestos fenólicos , el amargor y el picante por las condiciones de batido sino que también se pueden ver afectados los pigmentos cloro-fílicos y carotenoides que en defi-nitiva son responsables de la colo-ración del aceite. El color del acei-te aunque no es reconocido como parámetro de calidad, si que pue-de determinar la elección por parte del consumidor en función de sus preferencias. En general, hay un incremento de la concentración de pigmentos clorofílicos y carotenoi-des del aceite al aumentar la tem-peratura Figuras 11 y 12.

El aceite, una vez obtenido en el decanter o centrifuga horizon-tal, presenta restos de humedad y

Figura 12. Efecto de la temperatura y tiempo de batido sobre el contenido de pigmentos clorofílicos del aceite de la variedad “Picual”.

Tabla 2. Efecto de la cantidad y la temperatura del agua añadida a la centrifuga vertical sobre las características del aceite.

Ace

ites

de

oliv

a si

ngul

ares

Imagen 13. Adición de aceite del decanter y agua sobre el tamiz de una centrífuga vertical.

Relación Agua / Aceite 1:1 Relación Agua / Aceite 1.5:1

ParámetroCaracterísticas

aceite entrada CV30ºC 40ºC 50ºC 30ºC 40ºC 50ºC

Polf. Tot. (mg/Kg) 606 496 463 444 434 422 411

Amargor (K225) 0,38 0,31 0,3 0,29 0,3 0,28 0,26

Estabilidad (110º) 23,1 21,26 21,7 19,05 18,5 18,86 17,3

EN GENERAL, HAY UN INCREMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE PIGMENTOS CLOROFÍLICOS Y CAROTENOIDES DEL ACEITE AL AUMENTAR LA TEMPERATURA DEL BATIDO

LOS TIEMPOS DE BATIDO MÁS LARGOS SON LOS QUE DAN LUGAR A UNA REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE POLIFENOLES DEL ACEITE DE OLIVA

Page 60: Oleo Revista - 143

60

INVESTIGACIÓN

partículas en suspensión que de-ben de ser eliminadas antes de sus almacenamiento ya que de no ha-cerse de forma correcta pueden in-ducir fermentaciones indeseables y aparición de defectos sensoria-les. La clarificación de los aceites, en general, se lleva a cabo median-te el uso de centrífugas verticales de platos (Imagen 13) en las que se procesa el aceite adicionando agua en caudales variables a una temperatura que varía en función del criterio del maestro de almaza-ra. Esta etapa puede incidir de for-ma sustancial en las característi-cas finales del aceite en función de la regulación de ambas variables: caudal de agua y temperatura de la misma.

En trabajos realizados en el Cen-tro IFAPA Venta del Llano (Hermo-so et al., 1998), anteriormente de-nominado Estación de Olivicultu-ra y Elaiotecnia, se observó como el incremento tanto del caudal de agua como de su temperatura da lugar a un descenso en el conte-

nido en polifenoles del aceite, de su amargor y estabilidad oxidativa (Tabla 2)

Por tanto, se debería de apostar por una reducción sustancial del agua añadida al proceso así co-mo su temperatura hasta el míni-mo posible con objeto de preser-var las características bioactivas y sensoriales del aceite. De hecho, se están realizando estudios sobre reducción de la adición de agua a la centrifuga vertical por parte del equipo de del IFAPA.

Otra opción para la clarificación de los aceites es la decantación natural que en los últimos tiempos está mostrando una amplia im-plantación dentro de las almaza-ras. Esta se lleva a cabo median-te el empleo de decantadores o florentinos de fondo cónico donde el aceite se decanta bien en con-diciones estáticas bien en condi-ciones dinámicas con un tiempo de residencia variable. El decanta-do se debe de eliminar de forma periódica con objeto de impedir al-

teraciones indeseadas del aceite. Actualmente existe en el mercado sistemas automáticos de purgado o eliminación del decantado que eliminan el factor humano y ase-guran su cumplimiento de forma periódica.

Parece necesario un estudio mi-nucioso sobre las condiciones en las que se ha de llevar a cabo el decantado del aceite con el fin de minimizar el contacto del aceite con los restos del agua y partícu-las del decantado y salvaguardar las características diferenciadas del aceite.

En trabajos realizados por el equipo del Centro IFAPA Venta del Llano en colaboración con Citoliva se ha estudiado la evolución de las características del aceite durante su decantado en florentinos (Ima-gen 14) que fueron purgados con regularidad (datos sin publicar). En la Tabla 3 se observa una cla-ra disminución de la humedad e impurezas del aceite en las prime-ras 24 horas a la vez que se produ-

Imagen 14. Batería de decantadores equipados con sistema de purgado automático

Tabla 3. Evolución de las características del aceite durante su decantado en el florentinos.

FechasI.P. K232 Polif. T Hum. IMP.

Frutado de aceituna verde

Amargo Picante Hoja verde Astring

03/02/2010 1,9 1,48 577 0,78 0,08 4,4 4,3 3,6 4,6 3,5

04/02/2010 2,3 1,56 495 0,58 0,04 4,0 4,9 5,0 3,7 4,2

05/02/2010 3,77 1,62 388 0,72 0,04 4,5 3,7 5,5 3,8 3,8

HABRÍA QUE REDUCIR EL AGUA AÑADIDA AL PROCESO, ASÍ COMO SU TEMPERATUVA PARA PRESERVAR LAS CARACTERÍSTICAS BIOACTIVAS Y SENSORIALES DEL ACEITE DE OLIVA

Page 61: Oleo Revista - 143

61

Ace

ites

de

oliv

a si

ngul

ares

ce una reducción del contenido de polifenoles y un aumento del índi-ce de peróxidos. Desde el punto de vista sensorial se observan impor-tantes reducciones en la intensi-dad del amargo y del verde.

Es primordial por tanto, una co-rrecta decantación del aceite en esta fase ya que de no ser asi el aceite se almacenaría con restos de agua e im-purezas lo que de nuevo podría pro-vocar alteraciones irreversibles des-de el punto de vista organoléptico.

En defi nitiva, la obtención de aceites con estas características singulares solo podrá lograrse a tra-vés de la elección cuidada de la ma-teria prima, su cuidado hasta el pro-cesado, una elaboración minuciosa cuidando la limpieza de la maqui-naria y equipos auxiliares, despre-ciando parte del procesado inicial tras una parada y garantizando la ausencia de olores indeseables en el la sala de elaboración.

BibliografíaAguilera, M.P. (2006). Infl uencia del batido de la pasta en los compues-tos volátiles de oxidación del aceite de oliva. Tesis doctoral. Universidad de Jaén.

Allogio, V., Caponio, F., De Leo-nardis, T. (1996). Infl uencza de-lle tecniche di preparazione della pastaaaan de olve sulla qualitá dell’olio. Profi lo quali-quantitativo

delle sostanze fenoliche, median-te HPLC in olio d’oliva vergine de-lla cv Ogliarola Salentina. Riv. Ital. Sostanze Grasse 73, 355-360.

Allouche, Y., Jiménez, A., Uce-da, M., Aguilera, M.P., Gaforio, J.J., Beltrán, G. (2009). Infl uence of oli-ve paste preparation conditions on virgin olive oil triterpenic com-pounds at laboratory-scale. Food Chemistry 119, 765-769.

Angerosa F., Di Giacinto L. (1995) Caratteristiche di qualitá dell’olio di oliva vergine in relazione ai metodi di fragmintura. Nota II. La Rivista Ita-liana delle Sostanze Grasse. 72. p-1.

Angerosa, F., Solinas, . (1990). Infl uenza della frangitura sulle ca-ratteristiche di qualitá dellólio di oliva. Atti del Seminario Interna-zionale “Olio di oliva e olive dita-vola :tecnologia e qualitá”. Ed. Ist Sper. , Citta S. Angelo (Italia). Pp. 135-146.

Caponio, F., Catalano, P. (2001). Hammer crushers vs disk crus-hers: the infl uence of working tem-peratura on the quality and preser-vation of virgen olive oil. Eur.Food Res. Technol. 213, 219-224.

Cert A., Alba J., Pérez-Camino MC., Ruíz-Gómez A., Hidalgo F. (1999). Infl uencia de los sistemas de extracción sobre las caracte-rísticas y los componentes meno-res del aceite de oliva virgen extra. Olivae. 79, p-41.

Hermoso, M., Gonzalez, J., Uce-da, M., Garcia-Ortiz, A., Morales, J., Frias, L., Fernández, A. (1998). Elaboración de aceite de oliva de calidad. Obtención por el sistema de dos fases. Apuntes 11/98. Junta de Andalucia.

Ranalli, A. (1989). Confronto tra frangitore a martelli e frantoio tra-dizionale. Incidenza sulla qualitá del’folio. L’fi nformatore Agrario 22, 43-49.

Solinas M., Di Giovacchino L., Cucurachi, A. (1975). I polifenoli delle olive e olio di oliva. Nota2. in-dagine preliminare sull’indidenza delle tecniche operative adottate per l’estrazione dell olio. Ann. Ist. Sper. Elaiotecnia V, 129-154.

Calidad diferenciada en el aceite de oliva virgen extraEn el caso del aceite de oliva virgen extra la calidad diferenciada está representada por las fi guras de Las Denominaciones de Origen protegidas que en España en la actualidad alcanza un total de , que en el caso de Cataluña y Andalucía ocupan una parte importante de las zonas productoras. Otra fi gura posible es la Indica-ción Geográfi ca Protegida que aunque no se utiliza en el ámbito del aceite de oliva se está creando una en Jaén.Otras formas de calidad diferenciada la constituyen la Producción Integrada regulada por un reglamento espe-cifi co y que, en el caso del aceite de oliva comprende desde la fase de cultivo a las condiciones de elabora-ción. Se trata de la producción mediante técnicas tra-dicionales de cultivo respetando el medioambiente. La otra fi gura es la producción ecológica. El sector del acei-te de oliva ecológico muestra un claro incremento al-canzando en la actualidad de superfi cie cultivada de ????

has y un total de almazaras en Andalucía de ??????????.Sin embargo, una opción que parece interesante es la diferenciación del producto por sus características in-trínsecas como puede ser su composición o sus carac-terísticas organolépticas que en defi nitiva, es algo que el consumidor puede evaluar de forma directa intervinien-do tan solo aspectos hedonísticos de aceptabilidad.Esta situación hace que exista la necesidad de elaborar productos y en especial aceites con unas características específi cas que les confi eran una singularidad que a su vez le permita abarcar nichos de mercado específi cos en los que el consumidor esté dispuesto a pagar un pre-cio extra por ese producto.En el caso del aceite de oliva parece que estas caracte-rísticas específi cas vienen dadas por sus características organolépticas y/o por sus características saludables o bioactivas.

Agradecimientos. Este trabajo ha sido fi nanciado por los Proyecto INIA CAO01-019, FEDER-INIA RTA2008-00066-C03-01, Orden de Incen-tivos CICE. ‘Análisis de la de-cantación de aceites durante el almacenamiento. Estudio de la automatización de la elimina-ción del decantado’ y Proyecto INIA RTA2009-00002-01.Nuestro agradecimiento a D. Juan Torres D. Justo Acosta, Maestros de al-mazara del Centro IFAPA Venta del Llano.

Page 62: Oleo Revista - 143

62

Proyecto Oleico +:tecnologías y valorización de los subproductos de la industria oleícola Las industrias almazaras, por la naturaleza de la materia prima con la que trabajan, han generado siempre residuos y subproductos de la transformación de la aceituna en aceite de oliva que han supuesto tradicionalmente un serio problema en la industria oleícola de la Cuenca Mediterránea.

E

Autor: Salvador Cubero (1), José Mª Penco (1), Francesca Santori (2), José Duarte (3), Nikolas Kalogeratis (4)1 AEMO. Asociación Española de Municipios del Olivo. Córdoba. España. [email protected] ISRIM S.C.A.R.L. Istituto Superiore di Ricerca e Formacione sui Materiale Speciali per le Tecnologie Avanzate. Terni. Italia. [email protected] LNEG. Laboratorio Nacional de Energía e Geologia. Alfragide. Portugal. [email protected] TU-CRETE. Technical University of Crete. Chania. Creta. Grecia. [email protected]

n el mundo existen aproximada-mente 750 millones de olivos ocu-pando una extensión de unas 7 millones de hectáreas. La región mediterránea ocupa entorno a un 96% de ésta superficie y un 95% de la producción, lo que supone unos 17 millones de toneladas de acei-tuna (Faostat 2007). La producción de residuos y subproductos, en es-ta región, se estima en 13.5 millo-nes de toneladas cada año lo cual se produce, además, concentrado entre los meses de octubre y mar-zo. Esto supone un problema am-biental que debe ser abordado y optimizado.

Algunos de estos subproductos como la hoja de olivo o el hueso de aceituna son fácilmente gestiona-dos, incluso valorizados, para la ali-mentación de ganado o la genera-ción de biomasa, pero el resto de re-siduos tienen un manejo más com-plicado.

Las aguas de vegetación y lavado (Olive Mill Waste Water, OMWW) y el orujo o alperujo (según proven-ga de dos o tres fases) son elemen-tos que inicialmente tienen un al-to poder fitotóxico debido a su alto

INVESTIGACIÓN

INCLUIDO DENTRO DE LA INICIATIVA EUROPEA LIFE

Page 63: Oleo Revista - 143

63

Proy

ecto

Ole

ico+

contenido en fenoles, lípidos y áci-dos orgánicos. Sin embargo estos compuestos contienen un alto gra-do de recursos potenciales como son, fundamentalmente, su eleva-do contenido en materia orgánica y su interesante composición de nutrientes que pueden ser recicla-dos. Se trata de conocer las mejo-res tecnologías capaces de conver-tir el residuo, inicialmente fresco, en un subproducto elaborado, in-cluso con valor comercial. Este es el objetivo del proyecto OLEICO+ cuya principal finalidad es deter-minar estas tecnologías y transmi-tirlas al sector oleícola en los cua-tro países donde se desarrolla.

Fases del proyectoEl proyecto LIFE07 INF/IT/438, de-nominado OLEICO+, ha sido lidera-do por el instituto italiano de inves-tigación ISRIM, organismo de inves-tigación enclavado en la ciudad de Terni y está siendo ejecutado junto a sus socios europeos AEMO de Es-paña, LNEG de Portugal y TU-Cre-te de Grecia. El periodo de ejecución del proyecto es desde enero de 2009 hasta diciembre de 2011.

Las fases del proyecto ha sido:1ª Fase. Diagnosticar las tecnolo-

gías europeas existentes para la eli-minación y valorización de residuos y subproductos de almazaras, así como analizar la legislación y nor-

mativa existente para su gestión en los cuatro países participantes. Para ello se ha realizado, por cada socio, una revisión bibliográfica, visitas a las distintas tecnologías y cuestio-narios de análisis en cada una de ellas.

Fueron recopiladas en total 147 tecnologías, de las cuales fueron preseleccionadas, visitadas y reali-zado un cuestionario exhaustivo en 34 de ellas que han sido objeto del análisis final para la selección de las más favorables.

2ª Fase. Análisis y selección de las tecnologías más favorables se-gún su viabilidad tecnológica, me-dio ambiental y económica.

Para lo cual se ha empleado una tabla de valoración cuantitativa, aunque basada en criterios cualita-tivos, donde han sido introducidos diferentes campos de evaluación

Así, han sido seleccionados once proyectos diferentes aunque englo-bados en ocho tecnologías o funda-mentos tecnológicos. De los cuales España, Italia y Portugal aportan tres proyectos cada uno y Grecia dos. Estas tecnologías serán expli-cadas en el presente documento.

3ª Fase. Edición de material di-vulgativo con las tecnologías selec-cionadas, tanto en formato vegetal (publicación), como en formato di-gital (DVD). Se ha realizado una car-peta informativa en los cuatro idio-

mas del proyecto que incluye los 11 proyectos seleccionados, sus funda-mentos, su funcionamiento, análisis económico y ambiental y, así como los productos obtenidos y sus posi-bilidades de mercado. Así mismo se ha editado un DVD con fotografías, gráficos, tablas y completa informa-ción técnica de todos los procesos seleccionados. Por otra parte toda esta información está disponible, también online, en www.lifeoleico-plus.it con los cuatro idiomas de los países socios.

4ª Fase. Campañas de divulga-ción de los resultados del proyecto en Italia, España, Portugal y Gre-cia, en la cual nos encontramos (2011) y mediante la cual se pre-tende mostrar los resultados con las tecnologías seleccionadas en diferentes niveles. En primer lu-gar a los gestores y responsables de las almazaras que son los que en último término deberán im-plantarlas, también en los medios de comunicación principalmente sectoriales, así como a los respon-sables medioambientales de las diferentes instituciones públicas para que conociéndolos, puedan emprender acciones que fomente su implantación, vía incentivos, y sirvan también de base para futu-ras normas y decretos referentes a la gestión de subproductos en la industria oleícola.

Page 64: Oleo Revista - 143

64

INVESTIGACIÓN/ Proyecto Oleico+

TECNOLOGÍA 1 COMPOSTAJE DE ALPERUJO I (ES)

Proyecto Compostaje en Vadolivo, S.A. Empresa privada.

Ubicación Cazorla. Jaén. España

Input 40% alperujo 2 fases + 40% hojas olivo + 20% estiércol de oveja

Output Compost: fertilizante orgánico

Proceso Compostaje aerobio mediante batido de la mezcla en unos carriles de fermentación

a través de una máquina automática y específica de volteo fabricada en Úbeda.

Cantidad procesada 9.000 Toneladas de alperujo por campaña; 3.00 Toneladas de compost cada mes

Datos económicos Inversión total 300.000 €; Coste de operación: 2h operario/dia para control de proceso

y 4 h operario/semana mantenimiento.

TECNOLOGÍA 2 COMPOSTAJE DE ALPERUJO II (ES)

Proyecto Compostaje en Cotobajo, S.A. Empresa privada.

Ubicación Guadalcazar. Córdoba. España.

Input 45% alperujo 2 fases + 45% gallinaza + 5% hojas y ramas de olivo trituradas

+ 5% paja de cereal

Output Compost: fertilizante orgánico alto en nitrógeno

Proceso Compostaje aerobio mediante batido de la mezcla en una playa de fermentación con una

máquina de volteo autopropulsada que pasa sobre los cordones dipuestos

Cantidad procesada 18.000 Toneladas de alperujo y 2.000 Toneladas de hojas y ramón triturado por campaña.

Mayor planta de compostaje de esta materia prima del mundo.

Datos económicos Inversión 300.000 € en las instalaciones y 300.000 € en la máquina de compostaje;

Coste de operación: 6h operario/semana en máquina autopropulsada. Coste producción

con amortización: 55 €/Tonelada alperujo.

TECNOLOGÍA 3 COMPOSTAJE DE ALPERUJO III (ITA)

Proyecto Compostaje LIFE Tirsav+, Ente Parco Nazionale del Cilento. Público, demost.

Ubicación 3 plantas. Valle dell´Angelo. Campania. Italia.

Input Alperujo de 2 fases + OMWW + Hoja y rama de poda olivo.

Output Compost: fertilizante orgánico para enmiendas orgánicas, turbas ensacadas.

Proceso Compostaje aerobio de la mezcla mediante bio-oxidación forzada en un tanque

de fermentación en el que se inyecta aire para acelerar el proceso que dura entorno a

60 dias. La maduración final se realiza en espacio abierto. Finalmente se ensaca

el producto final para su expedición y venta.

Cantidad procesada 40 quintales/h. Equivalente a los residuos de una almazara de 2.000 T/campaña

Datos económicos Coste de producción con amortización: 37 €/Tonelada alperujo .

Tecnologías seleccionadas

Page 65: Oleo Revista - 143

65

TECNOLOGÍA 4 COMPOSTAJE DE ALPERUJO IV (PT)

Proyecto Escola profissional de Desenvolvimento de Serpa. Público, demostración.

Ubicación Serpa. Portugal

Input 60 T Alperujo de 2 fases + 60 M3 OMWW + 20 T Hoja y ramas de olivo + 40 T

de estiércol de caballo y oveja con cama + 50 M3 de sueros de leche

Output Compost: fertilizante orgánico

Proceso Compostaje aerobio de la mezcla mediante el sistema de pilas dinámicas o “windrow”

que son volteadas quincenalmente para su aireación por una maquina arrastrada y

traccionada por un tractor, específica para esta función.

Cantidad procesada 200 Toneladas de compost final.

Datos económicos Coste de inversión: 86.500 €. Costes de explotación: 15.000 €/año.

TECNOLOGÍA 5 FITODEPURACIÓN DE OMWW MEDIANTE RIEGO CONTROLADO (IT)

Proyecto ISRIM. LIFE . Público, demostración.

Ubicación 7 plantas en Italia a raíz del proyecto demostración. En Umbria, Lazio y Cerdeña

Input OMWW de tres fases, es decir, aguas de vegetación (alpechín) y de lavado de almazara

de tres fases.

Output Biomasa lignocelulítica

Proceso El alpechín es llevado a la parcela de fitodepuración controlada y utilizada para el riego

subterráneo de árboles de crecimiento rápido y con alto contenido lignocelulítico. Esta

madera es posteriormente convertida en biomasa. La raíz de la arboleda tiene

capacidad de fitodepurar los compuestos fenólicos del alpechín, puesto que el suelo

muestra una analítica correcta al cabo de los años.

Cantidad procesada Se requiere aprox. 1.5 m2 de suelo por cada m3 de OMWW que se pretenda

eliminar anualmente.

Datos económicos Coste de inversión: 105 €/m3 ; Coste de mantenimiento 0.2 €/m3 ;

Ingresos por venta de biomasa: 0.1 €/m3

TECNOLOGÍA 6 OBTENCIÓN DE BIOMASA EN PELLET A PARTIR DE LA MEZCLA, PRENSADO,

EXTRUSIÓN Y SECADO DE ALPERUJO, OMWW Y POLVO DE CORCHO (PT)

Proyecto Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro. Público, demostración.

Ubicación Murca. Portugal.

Input Alperujo de dos o tres fases, OMWW y subproductos de la industria del corcho (polvos).

Output Biomasa en forma de pellet o la deseada.

Proceso En primer lugar se procede a la mezcla de los subproductos considerados, posteriormente

se prensa y extruye con la forma deseada (pellet) y finalmente se seca. Resulta una

biomasa con alta capacidad calorífica.

Cantidad procesada 20.000 T/año de subproductos de almazaras y 3.000 T/año de subproductos de industria

del corcho. Obtención de 13.500 T/año de pellet

Datos económicos Coste de inversión: 8.8 €/T ; Coste de explotación 26.48 €/T.año;

Ingresos por venta de biomasa: 140 €/T de combustible

Proy

ecto

Ole

ico+

Page 66: Oleo Revista - 143

66

TECNOLOGÍA 8 CODIGESTIÓN ANAEROBIA DE OMWW (PT)Proyecto Tecnología de LNEG. Depuradora-digestor de AbrantesUbicación Abrantes. PortugalInput Aguas de lavado y centrifugado de aceituna (OMWW) en procesado de dos fases que se procesan junto a las aguas residuales domésticas de la poblaciónOutput Biogás que se utiliza en una central eléctrica cercana, agua limpia que es vertida a cauce público y lodos de digestión que son utilizados como fertilizantes de suelosProceso El proceso consiste en la introducción del líquido, tras una filtración, en un digestor anaerobio en el que se produce una corriente de aire inicial en espiral y sentido ascendente para optimizar el tiempo de contacto molecular, un adecuado sistema de evacuación de lodos y sustratos, un dispositivo de mezcla y un intercambiador de calor interno. Todo ello bajo una cubierta plástica.Cantidad procesada 5 T/dia de OMWW además de otros sólidos y efluentes urbanos. Obtención de Datos económicos Coste de inversión: 300.000 €; Coste de explotación 15.000 €/ año . Ingresos energéticos por biogás: 26.000 €/año

TECNOLOGÍA 9 DIGESTIÓN AEROBIA DE OMWW DE 3 FASES (GR)Proyecto Tecnología de Universidad de Ioaninna. Público. Demostración.Ubicación Amfilochia, Aitoloakarnania. GreciaInput Aguas de lavado y centrifugado de aceituna (OMWW) en procesado de tres fases y hojas de olivo de limpieza en almazarasOutput Compost derivado de compostaje de los lodos de la depuración y los restos vegetales de las almazarasProceso El proceso consiste en la depuración de los efluentes líquidos de almazaras de tres fases mediante un digestor aerobio que contiene un gran filtro percolador realizado de tal modo que permite el procesado continuo del flujo de entrada. El líquido saliente se deposita en depósito durante 15-20 días para su decantación y posteriormente se vierte a una laguna de fitodepuración de 2000 m2 de superficie donde permanece 3 meses. Finalmente los lodos resultantes se compostan junto a hojas y ramas de olivo procedentes también de las almazaras.Cantidad procesada 5 T/dia de OMWW además de otros sólidos y efluentes urbanos. Obtención de Datos económicos Coste de inversión: 40.000 €; Coste de explotación 0.15 €/m3 año. Ingresos por venta de compost: 5-8 €/ton

TECNOLOGÍA 7 DEPURACIÓN DE OMWW MEDIANTE ELECTROCOAGULACIÓN (ES)Proyecto Tecnología Ciclus. Cooperativa aceitera en Torre del Campo.Ubicación Torre del Campo. Jaén. EspañaInput Aguas de lavado y centrifugado de aceituna (OMWW) en procesado de dos fasesOutput Agua para dominio público. 1.500 COD. Y lodos secos que deben ser retirados por empresa autorizadaProceso El proceso consiste en la clarificación y purificación de aguas de almazara mediante varias fases: homogeneización, prefiltración (0.3-0.5 mm), electrocoagulación (Fe), flotación, regulación de pH y secado de lodos. Si es necesario se puede complementar con un segundo tratamiento biológicoCantidad procesada Plantas de depuración de 4.000 m3 al año. Capacidad 2 m3/hDatos económicos Coste de inversión: 100.000 €; Coste de explotación 1.7 €/m3.año .

INVESTIGACIÓN/ Proyecto Oleico+

Page 67: Oleo Revista - 143

67

TECNOLOGÍA 10 EVAPORACIÓN-HIDRÓLISIS Y OXIDACIÓN DE OMWW (GR)Proyecto ENVITEC, S.A. PrivadoUbicación Lakonia. Sparta. GreciaInput Aguas de lavado y centrifugado de aceituna (OMWW) en procesado de tres fases.Output Agua limpia y biocombustible con 22 kJ/kg a razón de 10 T/1.000 m3 tratadosProceso Consiste en la evaporación mediante calor de la OMWW en un ratio del 80-85% y al mismo tiempo, bajo condiciones controladas de temperatura y oxígeno, se produce la hidrólisis y oxidación de las sustancias orgánicas con la emisión de biogás.Cantidad procesada 1 m3/h que supone 2.000 T/año de OMWW.Datos económicos Coste de inversión: 125 €/m€; Coste de explotación 3-5 €/m3 año. Ingresos por venta de biocombustible: 40 €/ton

Proy

ecto

Ole

ico+

TECNOLOGÍA 11 ULTRAFILTRACIÓN Y ÓSMOSIS INVERSA DE OMWW (IT)Proyecto Industria Olearia Biagio Mataluni. PrivadoUbicación Montesarchio. ItaliaInput Aguas de lavado y centrifugado de aceituna (OMWW) en procesado de tres fases.Output Agua limpia para usos industriales, extractos fenólicos antioxidantes para industria cos mética o alimentaria y compuestos polifenólicos para la generación de biogásProceso Las aguas de almazara se envían a un decantador de flujo laminado para eliminar los resi duos grasos del agua. Posteriormente se decanta para eliminar todo componente sólido. Ahora el OMWW es sometida a una membrana de ultrafiltración que concentra los com ponentes de alto peso molecular como las proteínas y pectinas. El agua sobrante se some te ahora a un tratamiento de nano filtración donde los componentes con peso molecular medio (antioxidantes, polifenoles, etc) son concentrados. Este concentrado rico en activi dad biológica es sometido a un proceso de absorción mediante resinas. El extracto obteni do es sometido a un secado para obtener los extractos finales. El agua saliente de la nano filtración (rica aún en azúcares) puede ser enviada a un proceso de ósmosis inversa de forma que resultará un agua lista para su uso industrial. Los azúcares concentrados de la ósmosis inversa se usa para producción de biogás mediante digestión anaeróbica.Cantidad procesada 2400 m3/año de OMWW (20 m3/dia).Datos económicos Coste de inversión: 790.000 €; Coste de explotación 35 €/m3 año. Ingresos por venta de extractos fenólicos para industrias, además de boigás (datos no facilitados).

Page 68: Oleo Revista - 143

68

Pieralisi apuesta por el desarrollo tecnológico en el aceite de olivaLa compañía Pieralisi inauguró el pasado 28 de abril su nuevo centro de investigación, producción, comercialización y mantenimiento de sus productos en el Centro Tecnológico Geolit, ubicado en el municipio jiennense de Mengíbar.

CON LA APERTURA DE UN NUEVO CENTRO EN EL PARQUE TECNOLÓGICO GEOLIT

LAutores: N.O /Ginés Donaire

a clara apuesta de Pieralisi España, S.L. por el sector del olivar y del aceite de oliva en España se ha puesto de manifiesto el pasado 28 de abril, fecha en la que se in-auguró su nuevo centro en el Parque Tecnológico Geolit, Mengibar (Jaén), que se une a la ya tradicional factoría sita en Zaragoza y que hará posible una asistencia más efectiva a sus clientes.

Al acto acudieron Gennaro Pieralisi, Presidente del Gruppo Pieralisi; Giacomo Laterza, Director Ge-neral Pieralisi España; Clara Aguilera, Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Felipe López, Delegado del Gobierno Andaluz y Presiden-te Ejecutivo de Geolit; Manuel Gabriel Pérez, Dele-gado de Innovación; Roque Lara, Delegado de Agri-cultura; Moisés Muñoz, Presidente de la Diputación

de Jaén y Miguel Ángel Martínez Bellón, Alcalde de Mengíbar.

Las nuevas instalaciones de Pieralisi en Jaén han su-puesto una inversión de 6 millones de euros y convierte a esta provincia en el epicentro mundial de la tecnología más vanguardista aplicada a las almazaras.

La Consejera, Clara Aguilera se ha referido a Pieralisi como un “aliado” del olivar andaluz y “partícipe” de las inquietudes y necesidades de los profesionales del sector, dando respuesta a sus demandas técnicas a lo largo del proceso de “transformación” que ha experimentado la in-dustria del aceite de oliva en las últimas décadas y apuntó el “papel decisivo y pionero” del Grupo Pieralisi en el “de-sarrollo y avance tecnológico de la industria” del aceite de oliva en todo el mundo.

REPORTAJE

Los pies de fotos son los siguientes:Foto 1:

Foto 2: Moisés Muñoz, Gennaro Pieralisi y Clara Aguilera tras descubrir una placa en la entrada de la fábrica.Foto 3:

Foto 4: Clara Aguilera y Gennaro Pieralisi, durante la rueda de prensa.

Foto 5: Foto 6: Gennaro Pieralisi y Giacomo Laterza enseñan a las autoridades las instalaciones de Pieralisi en Geolit.

Felipe López, delegado del Gobierno en Jaén; Gennaro Pieralisi, Giacomo Laterza, (Presidente y Director General del Grupo Pieralisi) la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, y Moisés Muñoz, presidente de la Diputación de Jaén.

Page 69: Oleo Revista - 143

69

Por su parte, Gennaro Pieralisi, presidente de la multinacional italiana Pieralisi, afirmó en su inter-vención que “Fuimos los primeros en llegar a Jaén y hemos sido uno de los actores principales de la ma-yor transformación que ha hecho el sector oleícola

en España”. Y por ello mantene-mos nuestra apuesta por reforzar nuestra presencia en la capital mundial del aceite de oliva”.

“En qué mejor sitio que ubicar una nueva planta que en esta provincia, líder de la producción mundial de aceite de oliva y que representa el 25 por ciento de la producción mun-dial”, señaló, entusiasmado, Genna-ro Pieralisi, tras recordar cómo esta fi rma fue la primera en impulsar en los años 70 el uso de la fuerza centrí-fuga aplicada a los procesos produc-tivos de los diversos sectores indus-triales agroalimentarios.

Datos técnicosEl centro ocupa en Geolit una par-cela de 10.000 metros cuadrados, donde se enmarca un centro de in-

vestigación, producción, comercia-lización y mantenimiento de sus productos. Además acoge distintas zonas de producción de maquinaria y servicios, almacenamiento de producto terminado y todos los demás elementos necesarios para la activi-

• Distribución de la máquina construida por el Grupo Pieralisi para: Andalucía, Extremadura, Area Olivarera de Portugal, y Area olivarera de los países del Magreb y norte de Africa (Marruecos, Argelia y Túnez) • Mantenimiento y conservación y asistencia técnica de la maquinaria instalada (Población de máquinas y plantas superior a las 6.000 unidades) Departamento de I+D• Diseño, construcción y pruebas de máquinas destinadas

al aceite de oliva y al sector agroalimentario en general.• Mejora de la calidad de los aceites obtenidos, controles de trazabilidad y gestión de procesos, ahorro energético, aprovechamiento de subproductos y residuos, etc. Fabricación de componentes• Fabricación y montaje básicamente de molinos trituradores de aceite y elementos auxiliares de montaje y conformación de plantas.

Grupo Pieralisi: actividad a desarrollar en la nueva planta

Moisés Muñoz, Clara Aguilera y Gennaro Pieralisi en el corte de la cinta que inauguraba las instalaciones de Pieralisi en Geolit.

Moisés Muñoz, Gennaro Pieralisi y Clara Aguilera tras descubrir una placa conmemortiva del acto de inauguración de la planta.

Page 70: Oleo Revista - 143

70

REPORTAJE/ Pieralisi

dad productiva, ofi cinas, vestuarios y demás servicios auxiliares.

El nuevo centro permitirá dar servicio a los clientes de Pieralisi en Andalucía, Extremadura, las áreas olivare-ras de Portugal y los países del Magreb y norte de África, como Marruecos, Argelia y Túnez, además de encargar-se del mantenimiento, conservación y asistencia técni-ca de la maquinaria instalada en esta área geográfi ca.

En palabras de Giacomo Laterza, director general de Pieralisi España, S.L.”gracias a esta planta Pieralisi es-tá preparada para poder satisfacer las necesidades de recambios, piezas y accesorios que puedan necesitar nuestros clientes y que hasta ahora tenían que traerse desde Zaragoza o Italia, y de esta forma ganamos en efi -cacia y en respuesta ágil.

El centro contará, asimismo, con un departamento I+D dedicado al diseño, construcción y pruebas de má-quinas, destinadas al aceite de oliva y al sector agroali-mentario en general, mejora de la calidad de los aceites obtenidos, controles de trazabilidad y gestión de proce-

sos, ahorro energético, aprovechamiento de subproduc-tos y residuos, así como la fabricación y montaje de mo-linos trituradores de aceite y elementos auxiliares de montaje y conformación de plantas.

Según el director general de Pieralisi “la nueva insta-lación comenzará a funcionar en mayo para poder afron-tar la campaña de revisión y mantenimiento de las plan-tas de los clientes que hay en Andalucía durante los me-ses estivales hasta principios de septiembre”.

De hecho, lo más inmediato van a ser las tareas de mantenimiento postventa, revisión técnica de I+D. La puesta en funcionamiento de este edifi cio permitirá, se-gún ha añadido Laterza, la creación de seis puestos de trabajo durante el primer ejercicio y otros 6 en el siguien-te, que se sumarán a la veintena que forman la plantilla de la delegación andaluza de Pieralisi.

Junto a ellos, el grupo cuenta con una red de colabora-dores autónomos a los que la compañía les garantiza ex-clusividad, lo que permite una “presencia muy cercana” para satisfacer las demandas de sus clientes.

Pieralisi, empresa nacida en Italia en 1888, fue la primera fi rma en impulsar en los años 70 el uso de la fuerza centrífuga aplicada a los procesos productivos de los diversos sectores industriales agroalimentarios. El Grupo Pieralisi cuenta en España con presencia en más del 50% de las almazaras. Actualmente, dispone de 18 establecimientos productivos y comerciales, repartidos por Italia, España, Grecia, Alemania, Holanda, Brasil, Argentina, China, Estados Unidos y Túnez; un total de 30.000 máquinas instaladas en todo el mundo; 25.000 clientes directos; una plantilla global de 650empleados; 130 técnicos pre y postventa, y un volumen de negocio total de 180 millones de euros.

Un gigante presente en todo el mundo

De izquierda a derecha; Giacomo Laterza, director general de Pieralisi en España; Clara Aguilera, consejera de Agricultura de Andalucía; y Gennaro Pieralisi, presidente de Pieralisi.

"CON ESTA NUEVA PLANTA PIERALISI ESTÁ PREPARADA PARA CUBRIR TODAS LAS NECESIDADES DEL SECTOR DE LAS ALMAZARAS"

Page 71: Oleo Revista - 143
Page 72: Oleo Revista - 143

72

Nuevo plan de promoción en el exterior para el aceite de oliva español Viento en popa y a toda vela.... Así es como está surcando el aceite de oliva todos los mares del mundo. Y todo ello gracias a las diferentes acciones promocionales que el conjunto de todo el sector aceitero está llevando a cabo a través de distintas instituciones, organizaciones y entidades autonómicas y nacionales

Para estas acciones se cuenta con un presupuesto de 1,6 M de euros

HAutor: Nieves Ortega

ace unos años pocos podían imaginar que gracias a la colaboración de la Interprofesional del Aceite de Oliva y Asoliva (Asociación Española de la Indus-tria y el Comercio Exportador de Aceite de Oliva), por parte del sector, y el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), la Junta de Andalucía y la Junta de Comu-nidades de Castilla-La Mancha, por la parte pública se podía conseguir posicionar un volumen total de exportaciones de más de 805.000 toneladas, con un valor alcanzado en el mercado en 2010 de 1..953 mi-llones de euros (datos de Aduanas Españolas), lo que

significa un 25,2% más que el año anterior y un nue-vo récord exportador.

Tomando como referencia los datos de producción que elabora el Consejo Oleícola Internacional (COI), esto sig-nifi ca que España vendió en otros países prácticamente la misma cantidad de aceite que produjeron conjuntamente los olivares de Italia, Grecia y Portugal el año pasado.

Estas cifras refl ejan crecimientos muy importantes en todos los mercados objeto del Plan: EE.UU, China, Australia, República Checa, Brasil, India, México, Po-lonia, Rusia y Ucrania. En todos ellos, la cuota espa-

El consejero andaluz de Economía, Innovación

y Ciencia, Antonio Ávila,

presidió la mesa

acompañado por las

máximas autoridades

del sector

REPORTAJE

Page 73: Oleo Revista - 143

73

Man

zani

lla O

live

ñola está por encima de su primer competidor, Italia, salvo en EE.UU., donde se encuentra en segunda posi-ción, pero con un crecimiento en el último año del 31%.

Casi cinco millones de euros en 3 añosTras el excelente balance de los dos plantes anterior-mente llevados a cabo en 2009/2010, ya se han perfila-do los objetivos del III Plan de Promoción Exterior del Aceite de Oliva Español 2011 que cuenta con un presu-puesto total de 1.600.000 euros para dar a conocer las cualidades de este producto, asociado a España como primera productora y comercializadora del mundo.

La iniciativa y los resultados de la edición anterior fue-ron presentados el pasado 23 de marzo en Jaén por las en-

tidades públicas y privadas que lo desarrollan y financian en un acto que estuvo presidido por el consejero andaluz de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila.

Avila reconoció el éxito de los dos planes anteriores que se iniciaron en 2009, y adelantó que para el pre-sente año el Plan de Promoción Exterior cuenta con un presupuesto de 1,6 millones de euros, prácticamente la misma cifra que en 2010 y 2009, lo que da una idea pre-cisa del esfuerzo que, en tiempos de reducción de pre-supuestos, todas las parten han realizado para mante-ner el programa de promoción en su misma dimensión.

De esta forma, al finalizar 2011, se habrán invertido 4,9 millones de euros en la promoción del aceite de oli-va español en el mundo en sólo tres años.

Balance de la exportaciones de aceite de oliva español

Año Exportación (millones €)2004 1.6102005 1.5672006 1.7262007 1.8142008 1.8302009 1.5602010 1.953Fuente: Aduanas españolas

EN MOMENTOS DE CRISIS COMO EL ACTUAL LA INVERSIÓN DE CASI 5 MILLONES DE EUROS PONE DE MANIFIESTO EL ESFUERZO QUE HAN LLEVADO A CABO TODAS LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Principales destinos de las exportaciones en 2010

País 2010* 2009* Variación %Italia 837,3 603,0 38,86Estados Unidos 164,3 108,0 52,13Portugal 162,0 143,3 13,05Francia 149,3 167,1 -10,65Reino Unido 79,2 61,6 28,57Australia 69,4 54,8 26,64Japón 47,9 45,0 6,44Brasil 44,8 29,2 53,42Rusia 35,7 25,0 42,80México 23,6 24,0 -1,67

Page 74: Oleo Revista - 143

74

REPORTAJE / Plan de promoción

En 2007 el mercado chino era el décimo quinto destino del aceite español, con unas compras de 12,7 millones de euros. En sólo tres años casi se han triplicado las ventas, hasta llegar a 34,6 millones de euros, siendo el décimo destino de nuestras exportaciones. España acapara la mitad de las ventas de aceite de oliva a este mercado de enorme potencial, con una posición muy por delante de la de sus competidores.En Brasil, el otro gran mercado emergente, los resultados también han sido muy positivos. En 2007 ese país compraba aceite de oliva español por un valor de 28,1 millones de euros. En 2010 fueron 44,8 millones, situando ese mercado como el octavo comprador de España.Por último, en EE.UU., segundo comprador del mundo, los datos son aún más positivos. Las Aduanas de ese país contabilizaron en 2010

importaciones de aceite de oliva español por más de 154 millones de euros, un 25% más que en el año 2009, lo que tiene gran importancia por tratarse de un mercado de gran tradición y sitúa a ese país como el segundo comprador de aceite de oliva español del mundo, tras Italia.En este tercer año del Plan de Promoción Exterior, la estrategia continuará incidiendo en esos mismos mercados, dirigiéndose las actuaciones tanto al público generalista, como a profesionales y prescriptores, con el objetivo de consolidar los avances alcanzados. Para ello, se contemplan acciones como la presencia en las principales ferias y citas del sector agroalimentario; acciones dirigidas específi camente a profesionales de la gastronomía, los principales restaurantes; promociones en puntos de venta; marketing on-line; publicidad en espacios abiertos, etc

Los mercados emergentes: China, Brasil y Estados Unidos

De la cantidad correspondiente a 2011, el sector, re-presentado por la Interprofesional y Asoliva, asume el 50%, repartiéndose la otra mitad del presupuesto entre ICEX (25%), Extenda (20%) y la Junta de Comu-nidades de Castilla-La Mancha (5%).

El Plan se marcó como objetivos preferentes los mercados de Australia, Brasil, China, Estados Uni-dos, India, México, Polonia, República Checa, Rusia y Ucrania. Algunos son mercados donde el producto ya tiene tradición y en otros no ha hecho sino empezar a llegar a fi nales del siglo XX y principios del XXI. Pero todos ellos muestran un enorme potencial de creci-miento para este producto y oportunidades para las empresas españolas, como demuestran los datos de los últimos años.

Desglose de la inversión en promociónllevada a cabo en 2010

País InversiónAustralia 170.000 eurosBrasil 180.000 eurosChina 200.000 eurosEstados Unidos 102.000 eurosIndia 160.000 eurosMéxico 102.000 eurosPolonia 102.000 eurosRep. Checa 102.000 eurosRusia 300.000 eurosUcrania 77.000 euros

Antonio Ávila mostró su

satisfacción por los logros

alcanzados en terceros

países.

Page 75: Oleo Revista - 143

75

Pla

n d

e p

rom

oció

n en

el e

xter

ior

Page 76: Oleo Revista - 143

76

Brasil, quiere abrir sus puertas al olivarEn los últimos 5 años Brasil ha sido uno de los países que más importaciones de aceites de oliva ha llevado acabo; en términos porcentuales y en comparación con los demás países. Según los datos del Consejo Oleícola Internaciona (COI) el consumo de aceites de oliva en Brasil ha pasado de los 13.600 toneladas en el año 1991 a las casi 54.000 toneladas en el 2010

CON UN CONSUMO CRECIENTE DE ACEITE DE OLIVA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

P

Autor: Guajará J. Oliveira Pres. da Assoc.Rio-Grandense de Olivicultores-ARGOS

ara tener una idea de la importan-cia que va adquiriendo el aceite de oliva en el mercado brasileño es pre-ciso señalar que en otros sectores agroalimentarios no se han alcanza-do esas cifras de crecimiento.

Para hacerse una idea del auge del aceite de oliva entre sus consumido-res, conviene mencionar que si Esta-dos Unidos, que son tradicionalmente grandes importadores, incrementa-ron sus compras en 2 mil toneladas en 2010, respecto al 2009, Brasil aumen-tó sus importaciones en 8,5 mil tonela-das, en ese mismo período.

Pero Brasil no sólo importa acei-tes, también aceitunas en grandes cantidades para el consumo interno del país. Desde hace mucho tiem-po Brasil es uno de los dos más im-portantes mercados importadores de aceitunas situándose entre los 5 más grandes consumidores de ese producto. De igual forma que en el aceite de oliva los brasileños han pa-sado de consumir 26 mil toneladas/año en 2006 a 55,5 mil toneladas en 2010; en el caso de las aceitunas de mesa se ha pasado de las 55, 5 mil/ton año en 2006 a las 79 mil/ton/año en 2010, con un crecimiento medio del 9,1%.

El consumo podría llegar a 100.000 toneladasEl mercado de Brasil presenta una tendencia creciente para los próxi-

mos años. De hecho, existe la cer-teza de que en los próximos 5 años los brasileños podrían llegar a con-sumir más de 100 mil/toneladas/año de aceites y también de aceitunas, o sea, prácticamente se va a multipli-car por dos las importaciones.

Este crecimiento tiene por base el hecho de que los brasileños aumen-tarán su poder de compra al mismo tiempo que habrá un mayor interés por consumir productos saludables. La población sabe que el consumo de aceites de oliva tiene un valor fundamental en la dieta alimentaria

A pesar de que no es muy difícil encontrar hoy en día una gran ofer-ta de aceites en los supermercados brasileños, sin embargo, la tenden-

cia en aumento del consumo podría generar una oportunidad de nego-cio para aquellos agricultores que apuesten por la producción de acei-te de oliva y aceitunas.

Calidad y etiquetadoLa calidad, en el caso de los aceites de oliva, es de suma importancia pa-ra que ese producto tenga un papel fundamental en la dieta alimentaria de los brasileños. Sin embargo, se debe tener más y mejor información a respecto de la integridad de los aceites que se consumen en Brasil. Sobre todo a los brasileños les pre-ocupa las normas relativas al etique-tado y al contenido de las botellas.

Hoy en Brasil no hay información

REPORTAJE

Page 77: Oleo Revista - 143

77

completa y fi able pues la legislación brasileña que regula las importacio-nes de estos productos es precaria y poco consistente.

Ante estas lagunas cada día crece más la idea de producir sus propios aceites y aceitunas brasileñas. El mercado existe, los números de COI lo confi rman y la opción agrícola también, y ya se empieza a plantar olivos en Sur de Brasil con tenden-cia creciente. Todo indica que en los próximos años Brasil tendrá grandes área plantadas.

En un mercado mundial que cre-ce cerca del 2% año con un consu-mo que se va a acercar a los 3 M de tons/año, Brasil está apostando por la plantación de olivos, principal-mente en los Estados del Sur que tienen muy buenas condiciones pa-ra su desarrollo. Nosotros como en-tidad representativa, legalmen-te organizada, queremos incor-porar a Brasil en ese importante mercado que mueve millones de dólares/año, no solamente como consumidores sino también como productores. Tenemos las condicio-nes ideales para nuevas plantacio-nes de olivos en Rio Grande del Sur el Estado con gran potencial y tam-bién, en Minas Gerais. Además, ya se están empezando los movimien-tos para las plantaciones en los Es-tados de Paraná, Santa Catarina y San Pablo.

Her

dad

e d

e V

ale

d´A

gua

Últimos datos elaborados por el Consejo Oleícola Internacional relativo a las importaciones de aceites de oliva, por parte de Brasil

Page 78: Oleo Revista - 143

78

Agroisa apuesta por la mejor tecnología y su compromiso con el clienteUn día como el 25 de Marzo de hace 20 años, Agroisa inicia su andadura empresarial con una clara voluntad de aportar su profesionalidad y su compromiso con un sector como el de la olivicultura de nuestro país, que por aquellas fechas avanzaba a pasos agigantados; aunque con una tecnología en la mayoría de los casos, descompasada y alejada de la rentabilidad que se le esperaba al sector.

Coincidiendo con la celebración de su 20 aniversario

H

Autor: Nieves Ortega

an pasado 20 años desde que se inicia la andadura de Agroisa en nuestro país y los responsables de la compa-ñía han querido celebrar este aniversario de la única for-ma posible: rodeada de una nutrida representación de los principales actores del mundo político, empresarial y fi nanciero de Andalucía, con un mensaje claro y con-ciso desde todos los frentes: apostar por la innovación, por un trabajo cómplice con las necesidades del sector, y con una apuesta clara por seguir ofreciendo una imagen profesional y única, a un sector como el de la olivicultura que, a cada día que pasa, está más necesitada de ello.

Al acto acudieron Francisco Cuenca, delegado de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía en

Granada, Antonio Campos, en representación de la Con-federación Granadina de Empresarios; Rosa M. Cortés, de la Agencia de Innovación; y Fernando Delgado Ayén, al-calde de la localidad de Huétor Tájar, donde radican las instalaciones de Agroisa.

Durante los discursos de bienvenida, Francisco Cuen-ca, delegado de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, apuntó que “nuestra región, nuestra eco-nomía y la olivicultura de nuestro país está necesitada de empresas como Agroisa que sean capaces de aportar esa innovación de la que antes hablábamos, una apues-ta segura por la creación de puestos de trabajo (inclu-so para los más jóvenes), y una capacidad auténtica de

LA PECULIAR TOPOGRAFÍA DE LAS ARRIBES DEL DUERO HA CREADO UN VALLE PROPICIO PARA UN MICROCLIMA MEDITERRÁNEO, DONDE EL OLIVAR SE HA CONVERTIDO EN PROTAGONISTA

REPORTAJE

De Izda a Dcha: Antonio Campos, Fernando Delgado, Juan de Dios Cuberos, Francisco Cuenca y Francisco Rivera

Page 79: Oleo Revista - 143

79

proyectar al exterior, el potencial de las empresas anda-luzas para generar conocimiento y tecnologías con una capacidad real de transformación del ámbito en el que se desarrollan”.

Por su parte, Juan de Dios Cuberos Gallego, Director Ge-neral de la fi rma, fi nalizaba su discurso con dos palabras que encerraban un alto contenido informativo: “Misión Cumplida”; un trabajo que se inició con unos objetivos que se han materializado en lo que Agroisa es a día de hoy, y una apuesta de futuro por conseguir nuevos retos que ga-ranticen el crecimiento y el fortalecimiento de una olivicul-tura que cada vez necesita de empresas con una capacidad real de adaptarse a las extraordinarias circunstancias de rentabilidad por las que pasa el sector en estos momentos.

Con proyección de futuroEn 1991, los fundadores de Agroisa, s.l., detectaron unas pro-fundas carencias en la tecnología necesaria para abordar los nuevos tiempos que se avecinaban en el sector del olivar, y entendieron que era necesario rediseñar procesos y produc-tos para dar respuesta a las nuevas exigencias del mercado.

En este orden de cosas, diseñaron un prototipo que presentaron en sociedad en sus propias instalaciones y dieron el salto a la comercialización de su primer produc-to. Con este gesto, iniciaron el proceso hacia la moderni-zación del sector, con continuas mejoras del producto, nuevas patentes y, sobre todo, una estructura empresa-rial muy característica y defi nida desde sus inicios.

Actualmente, Agroisa, s.l. es una de las empresas más avanzadas del tejido industrial por la consolidación de su estructura empresarial, por el compromiso contraído con sus clientes y por la continua lucha por dignifi car y enriquecer al sector del olivar con prácticas nobles y con unos valores bien defi nidos.

Ag

rois

a

ASDF CUMSAN ETUE DUNT VERAT DIGNA ADIT ULPUT LORPER AUGUE MOD TE VELISSE QUATIE CONSE DO EXERAESTO ERO COR SECTETU ERAESEQUIP ESEQUIS

Agroisa, S.L. es una empresa con una fuerte personalidad en el mercado del olivar y con un poderoso “know-how” avalado con más de 35 años en la producción y comercialización de maquinaria y servicios avanzados.Uno de los aspectos clave de la organización es el ejercicio del liderazgo con una honesta y preferente atención al cliente, tanto en las ejecuciones contractuales como en el servicio posventa. Así, han tenido en cuenta que, para conseguir la plena satisfacción de las necesidades del cliente, el compromiso con la calidad de todo lo que hacen es un ejercicio constante. Así, los pilares sobre los que se sustenta su estrategia son:

• Estructura empresarial consolidada y estable.• Política de expansión a mercados emergentes.• Capacidad operativa.• Diversificación de productos y servicios.• Desempeño en la innovación y el desarrollo.

Una estrategia por y para el cliente

Corte de la cinta inaugural por parte de Javier Cuberos, Fernando Delgado, Francisco Cuenca, Juan Cuberos y Juan de DiosCuberos

Page 80: Oleo Revista - 143

80

Proyecto Kurata: cuando el orujillo habla de un futuro como biocombustible

El Sistema Kurata es un innovador proceso para la obtención de combustible a partir de residuos. A través de un catalizador se transforman sustancias con contenido en carbono e hidrogeno en combustibles líquidos. La gran oportunidad de este proceso es la valorización de residuos, puesto que estos son la materia prima que se utilizará para la producción de combustible y biocombustibles.

UN PROYECTO INNOVADOR QUE ABRE UNA PUERTA DE MEJORES RENTAS A LOS OLEICULTORES

PAutor: Nieves Ortega

lásticos, neumáticos, aceites indus-triales, harinas cárnicas o los resi-duos de las aceitunas se converti-rán, a partir de ahora, en gasolina, queroseno y diesel, con la puesta en marcha en Córdoba de la primera factoría comercial en España para generar biocarburante a partir de la basura.

La instalación cordobesa de Ca-ñete de las Torres, en la que se han invertido catorce millones de euros, producirá unas diez mil toneladas de combustible al año, usando co-mo materia prima 30 mil toneladas de orujillo, un residuo de la aceitu-na. De esta forma se suministrará de carburante a 20 mil vehículos según los propietarios de la instalación.

Tecnología japonesaLa Planta que se ha construido en el municipio de Cañete de las Torres, Córdoba, es la primera planta indus-trial en todo el mundo que se cons-truye con la tecnología Kurata y es la primera planta comercial de bio-carburantes de 2ª generación que se

LA PLANTA DE CAÑETE DE LAS TORRES TIENE UNA CAPACIDAD DE 10.000 TON/ AÑO DE PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTES, Y UTILIZA COMO MATERIA PRIMA 30.000 TON/ AÑO DE ORUJILLO DE ACEITUNA.

Julio Torres y Juan Torres,

propietarios de la planta de Cañete

de las Torres y pioneros en este

campo

REPORTAJE

Page 81: Oleo Revista - 143

81

UN PROYECTO INNOVADOR QUE ABRE UNA PUERTA DE MEJORES RENTAS A LOS OLEICULTORES construye en España, existiendo 4 plantas en Japón funcionando como piloto, la última ya con un cataliza-dor de las mimas proporciones que el actual.

Ha supuesto una inversión total de 14 millones de euros y ha sido finan-ciada con fondos Cardiles Oil Com-pany junto con ayudas de la Agencia Andaluza de la Energía: 1.400.000 euros a fondo perdido y del Ministe-rio de Industria: 1.069.000 euros de préstamo a 10 años.

En esta planta se aprovechará el orujillo (desecho de la aceituna) que se produce en la zona como residuo para convertirlo en biocombustible.

Dicho Sistema esta desarrolla-do por un grupo de empresas todas ellas pertenecientes, de manera ma-yoritaria, a la Familia Torres, repre-sentados por Don Juan Torres, presi-dente de la Sociedad matriz propie-taria de los derechos de distribución en exclusiva del Sistema Kurata en Europa y América.

La producción formal se prevé que comience en el plazo de un mes. Mientras, los carburantes están sien-do analizados por las instituciones europeas y nacionales a la espera de su homologación y clasificación.

“Convertir residuos en carburante supone transformar un problema en una solución”, explica Julio Torres, uno de los propietarios de la planta. “Si se aprovecharan todos los residuos tratables, España podría conseguir por sí misma el 50 por ciento del con-sumo actual de gasolina, queroseno y gasóleo”, Juan Torres, padre del ante-rior y copropietario de la planta.

La factoría de Córdoba trabaja con orujillo de aceituna, pero el sis-tema permite la utilización de otros deshechos orgánicos y plásticos. Sin embargo, no todos los materia-les son igual de eficientes a la hora de procesarlos. En el caso de la bio-masa, el rendimiento es del 30 por ciento, mientras que en los plásticos y neumáticos asciende hasta un 80 por ciento.

El orujillo un biocombustible rentableEl proceso comienza cuando el oru-jillo, deshechos procedentes de la aceituna y el aceite de oliva, se ca-lienta a unos 400 grados centígra-dos. El vapor obtenido, se traslada

El Sistema Kurata es en un método innovador desarrollado por el Ins-tituto de Ondas Cúanticas de Kobe (NIHON), Japón. Dicho método se basa en la producción de gasolina, queroseno y gasoil a partir de ma-teria prima como biomasa residual, aceite industrial usado, bunker C, plástico y otras materias con base de carbono e hidrogeno, de forma limpia, rentable y eficiente.El Instituto de Ondas Cúanticas de Kobe (NIHON), Japón, es la crea-dora del Sistema Kurata y posee-dora de las patentes de los cataliza-dores que se utilizan en dicho sis-tema siendo la propietaria de dicha patente SU FUN, propiedad de la familia Kurata.El Sistema Kurata está patentado en todo el mundo y tres empresas españolas, pertenecientes a la Fa-milia Torres, tienen la licencia de la patente y son distribuidoras del sistema:• La Sociedad Española de Resi-duos y Refinado Iberia S.L “RRI” posee la licencia para España y Portugal.• Green Energy Solutions, S.L “GES” posee la licencia para el resto de Eu-ropa, Países Árabes y África.• Biofuel Hispania, S.L. posee la licen-cia para el continente americano.

En cuanto a los fundamentos tec-nológicos dentro del Sistema Kura-ta se identifican que:• El petróleo usado y los residuos contienen una elevada cantidad de átomos de hidrógeno y de car-bono.• A través del Sistema Kurata es-tas sustancias se subdividen en moléculas más pequeñas me-diante la elasticidad proporcio-nada por las ondas cuánticas y el giro magnético.• Al introducir estas moléculas en un catalizador con la frecuencia y movimiento ondulatorio adecua-dos, se consigue la recomposición molecular en combustible.• Igualmente en la piro-gasificación de la biomasa se producen hidro-carburos que serán trasformados en biocarburantes.A través de los procesos de Hidro-genación y Sintetización el Siste-ma Kurata transforma cualquier sustancia que contenga carbono e hidrogeno. Gracias a estos dos innovaciones el sistema transfor-ma cualquier sustancia con carbo-no e hidrogeno (con el sistema de alimentación adecuado) en hidro-carburos ligeros, como biomasa, petróleos pesados o residuos del petróleo.

¿Qué es el Sistema Kurata?

Proy

ecto

Kur

ata

Page 82: Oleo Revista - 143

82

hasta el catalizador, donde se pro-ducen las reacciones químicas con carbono e hidrógeno que convierten ese gas en combustible líquido.

A partir de ese momento, la sus-tancia obtenida pasa por diferen-tes conductos en donde se destila según el carburante que se quiera obtener y, una vez finalizado este proceso, se almacenan en la propia planta. Esta tecnología permite crear gasolina, queroseno y gasoil listos para su uso, sin necesidad de mezclarlos con otro tipo de carbu-rantes fósiles.

El campo de olivos en el que se ubica la planta de Cañete de las To-rres permite a acceder, sin necesi-dad de transportes, al orujillo de oli-va para su futura transformación. “La tecnología es muy importante,

pero también la materia prima”, ex-plica Julio Torres, de esta forma se evitan los costes de transporte y se reduce la contaminación del proce-so de fabricación.

El diseño de esta primera planta comercial con la implantación del sistema Kurata ha sido desarrollado en España durante los últimos dos años. Aunque los propietarios des-criben que la idea surgió hace más de cuatro, cuando la familia Torres descubre este nuevo sistema en una visita a Japón.

Sin embargo, hasta hoy nadie se había planteado obtener diésel y gasolina de su gasificación. Con una inversión de 14 millones de euros, la Familia Torres ha sido la pionera. Tanto es así que la minis-tra de Medio Ambiente, Rosa Agui-lar, inauguró el nuevo centro Kura-ta en Cañete de las Torres (Córdo-ba). Es un sistema que transforma el residuo de la aceituna en carbu-rantes, no en biocarburantes. «La clave es el catalizador que hemos importado de Japón, que calienta y gasifica la materia prima para se-leccionar el carbono y el hidróge-no y combinarlos de tal forma que se obtenga carburantes», explica

Julio Torres, su principal impulsor. Del orujillo, que previamente ha pasado por una planta de secado, se utiliza prácticamente todo. Tan sólo queda un cinco por ciento de carbón que sirve de abono o que «si se activa con hidrógeno, podría ge-nerar más carburante».

La localidad se ha convertido en la primera en contar con una cen-tral de biomasa de segunda gene-ración, ya que crea energía a par-tir de deshechos y no de materia prima. «Tenemos preparadas dos plantas más. La de Cuenca trans-formará plásticos y la de Almería utilizará residuos vegetales», ase-guró Juan Torres, el dueño de la planta en la que transformarán 30.000 toneladas de orujillo en 10.000 de carburantes: «Podremos llenar el depósito anual de 15.000 coches», concluyó.

Desde el punto de vista económico se obtiene un combustible rentable y ecológico, con un proceso limpio y cuidadoso con el medioambiente, generando riqueza de un producto que es un problema para la socie-dad. Durante el proceso de transfor-mación, se obtiene un carburante limpio y de alto rendimiento.

REPORTAJE / Proyecto Kurata

Según la DIRECTIVA EUROPEA 2003/30, las com-pañías petroleras están obligadas a incorporar un 5,75% de biocarburantes a su línea de productos. Este porcentaje se eleva al 10% para el año 2020.Además, los biocarburantes de segunda genera-ción (obtenidos a partir de residuos) computan el doble a efectos del porcentaje obligatorio es-tablecido.La Unión Europea autoriza la exención de impues-tos, cuando se trata de biocombustibles. Lo que le hace un producto muy atractivo ante la gran carga impositiva que tienen los combustibles fósiles.Esto supone una venta del producto más fácil, además de tener un valor de mercado más alto. La actividad creará puestos de trabajo directos e indirectos, marcando las bases para la creación de nuevas plantas, las cuales podrán gestionar distin-tos tipos de residuos, y producir del mismo modo, distintos tipos de combustible en función de la zo-na donde se ubiquen y de la demanda existente de biocarburantes.

Oportunidad económica para el sector del olivar

HA SUPUESTO UNA INVERSIÓN TOTAL DE 14 MILLONES DE EUROS. Y HA SIDO FINANCIADA CON FONDOS CARDILES OIL COMPANY

Credibilidad, transparencia y buen hacer editorial son características indisocia-bles de las revistas técnicas y especializadas para profesionales. Ahora estos rasgos distintivos se contienen en el sello CE-Código Ético, con la garantía de la Asociación de Prensa Profesional (APP) y de la International Advertising Association (IAA).

El sello CE-Código Ético refleja esta voluntad autorreguladora que distingue la actividad de los editores cuya actividad respeta los más estrictos principios éticos de profesionalidad y de responsabilidad. Con la adopción del Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional, los editores renuevan su compromiso con los anunciantes, agencias de publicidad y de medios y,sobretodo, con sus lectores y suscriptores y garantizan el respeto a los más estrictos principios éticos y de autoexigencia.

El compromiso renovado de la prensa profesional

Como sello de garantía de su responsabilidad corporativa y de calidad en el mercado, sólo las empresas editoras adheridas al Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional podrán identificarse con la reproducción en sus publicaciones, en papel y en soporte electrónico, de este distintivo. Sólo ellas se comprometen y obligan a respetar los principios recogidos en el mismo y se someten, para el control de su cumplimento, al arbitraje del Capítulo Español de la International Advertising Association (IAA).

La transparencia y las buenas prácticas en los contenidos editoriales, en las inserciones publicitarias y en los datos de difusión han sido una constanteexigencia de la Asociación de Prensa Profesional desde su fundación en 1925.

www.app.escon la coorganización de con la garantía

Sabes lo que hay detrás de

0,00174 gr. de tinta?

Solicite la guía de publicaciones

profesionales en www.app.es

Page 83: Oleo Revista - 143

83

Credibilidad, transparencia y buen hacer editorial son características indisocia-bles de las revistas técnicas y especializadas para profesionales. Ahora estos rasgos distintivos se contienen en el sello CE-Código Ético, con la garantía de la Asociación de Prensa Profesional (APP) y de la International Advertising Association (IAA).

El sello CE-Código Ético refleja esta voluntad autorreguladora que distingue la actividad de los editores cuya actividad respeta los más estrictos principios éticos de profesionalidad y de responsabilidad. Con la adopción del Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional, los editores renuevan su compromiso con los anunciantes, agencias de publicidad y de medios y,sobretodo, con sus lectores y suscriptores y garantizan el respeto a los más estrictos principios éticos y de autoexigencia.

El compromiso renovado de la prensa profesional

Como sello de garantía de su responsabilidad corporativa y de calidad en el mercado, sólo las empresas editoras adheridas al Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional podrán identificarse con la reproducción en sus publicaciones, en papel y en soporte electrónico, de este distintivo. Sólo ellas se comprometen y obligan a respetar los principios recogidos en el mismo y se someten, para el control de su cumplimento, al arbitraje del Capítulo Español de la International Advertising Association (IAA).

La transparencia y las buenas prácticas en los contenidos editoriales, en las inserciones publicitarias y en los datos de difusión han sido una constanteexigencia de la Asociación de Prensa Profesional desde su fundación en 1925.

www.app.escon la coorganización de con la garantía

Sabes lo que hay detrás de

0,00174 gr. de tinta?

Solicite la guía de publicaciones

profesionales en www.app.es

Page 84: Oleo Revista - 143

84

EL SALÓN DEL GOURMET SE CONVIRTIÓ EN LA MEJOR PLATAFORMA MEDIÁTICA PARA DAR A CONOCER EL NUEVO CONCEPTO DE DESAYUNO ESPAÑOL Y DONDE EL ACEITE DE OLIVA FUE PROTAGONISTA

El “desayuno español” arrasó en el Salón del Gourmet Con el objetivo de incorporarse a las cocinas, las culturas y las propuestas de los establecimientos hosteleros de todo el mundo, el pasado 11 de abril, coincidiendo con la inauguración del Salón de Gourmets se dió a conocer un nuevo concepto gastronómico: Desayuno Español.

NUMEROSOS REPRESENTANTES DEL SECTOR DE LA RESTAURACIÓN Y ASOCIACIONES PROFESIONALES MANIFESTARON SU APOYO AL PROYECTO

Coincidiendo con la celebración del Salón Internacional del Club de Gourmets, la Interprofesional del Aceite de oliva Español se puso de largo el pasado 11 de abril para ce-lebrar la presentación oficial de un nuevo proyecto que va a dar mucho que hablar. Se trata del “Desayuno Español”, una manera muy salu-dable y muy española de empezar el día, un modelo de desayuno que se va a posicionar junto a los tradi-cionales “desayuno continental”, o “desayuno inglés”, tanto en el mer-cado español como en los países allá donde la Interprofesional esté lle-vando a cabo diferentes acciones de promoción del aceite de oliva

Tomando como ingrediente funda-mental el aceite de oliva virgen extra, el desayuno español cuenta ya con padrinos de la talla de prestigiosos cocineros como Adolfo Muñoz, Al-berto Chicote, Paco Roncero y nutri-cionistas como José María Ordovas y Marta García que han trabajado so-bre este nuevo concepto de la dieta mediterránea y han creado un desa-yuno sano, rico, nutritivo y variado donde se incluye la fruta, el tomate,

la leche, etc...y los opcionales embu-tidos de lujo como el jamón serrano.

“Nuestro objetivo es ir incorpo-rándolo a las cocinas, las cultura y las propuestas de establecimientos hoteleros de todo el mundo”, en pa-labras del presidente de la Interpro-

fesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, que entiende que es-te proyecto es un trampolin para po-ner nuestros mejores aceites en las mesas de todo el mundo. Se trata de un nuevo hito en el trabajo de la pro-moción de la interprofesional, que

Autor: Nieves Ortega

FERIAS Y ENCUENTROS

Page 85: Oleo Revista - 143

85

en estos últimos tres años ha logra-do resultados impresionantes, es-pecialmente en mercados con alto potencial de crecimiento como Esta-dos Unidos, Brasil, China o Rusia.

Ganando adeptos.El Desayuno Español acaba de nacer y ya cuenta con padrinos de lujo. El primer apoyo llegó de la mano de la ministra de Medio Ambiente y Me-dio Rural y Marino, Rosa Aguilar, que firmó un ejemplar del “Manifiesto de adhesión al Desayuno Español”. Un documento mediante el cual el de-partamento que dirige se comprome-te a impulsar esta iniciativa y a tras-mitir sus valores. También la Conse-jería de Agricultura y Desarrollo Ru-ral de la Junta de Extremadura, re-presentada por su titular, José María Vázquez, estampó su firma en el Ma-nifiesto. Una apuesta que también ha hecho propia la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda).

Pero no menos importante es el compromiso que el mundo de la em-presa ha adquirido con la Interprofe-sional para potenciar, en su ámbito de trabajo, el concepto de Desayuno Español. En este sentido tiene parti-cular interés el papel que hoteles y

restaurantes pueden jugar en la im-plantación del modelo de desayuno que desde el sector del aceite propo-nemos. Sus clientes extranjeros se convertirán en los mejores embaja-dores del Desayuno Español por el mundo, llevándose consigo el sabor de sus vacaciones. Ese es el compro-miso que han adquirido hoteles de prestigio internacional como el cen-tenario Ritz de Madrid, el Mirasierra Suites Hotel o la cadena nacional Fontecruz Hoteles.

La capacidad del Desayuno Espa-ñol de convertirse en motor de nues-tra agroindustria también ha propi-ciado el apoyo de la Federación Es-pañola de Industrias de la Alimen-tación y Bebidas (FIAB), de la Unión Internacional de la Panadería o de empresas del sector de las frutas co-mo Palacios Roca.

Sólo una pequeña muestra de las adhesiones que incluyen a medios de comunicación, instituciones como Citoliva, la Plataforma Tecnológica Food for Life Spain, Fundación Dieta Mediterránea o del Grupo Gourmets, organizador del Salón que ha visto el nacimiento del Desayuno Español. Sin olvidar, por supuesto, al sector del aceite de oliva español.

Pero el primer paso hay que darlo en nuestro país y por eso la Interprofesio-nal ha puesto especial empeño en mi-mar a los consumidores del futuro. A lo largo de cuatro días unos 500 niños han aprendido a apreciar una forma saludable y sabrosa de empezar el día. Y, de paso, se han convertido en los mejores embajadores del Desayuno Español. También lo serán del pan de calidad, como el que Interprofesional del sector (Incerhpan) ha puesto a dis-posición del público a lo largo de esta semana. Panes de calidad contrasta-da, como el de Cruz de Ciudad Real.

La Interprofesional no ha olvidado a los mayores a los que se les ha ofre-cido la oportunidad de catar algunos de los mejores aceites del mundo, en el ya tradicional Túnel de los Aceites. Esta iniciativa ha permitido al públi-co acercarse a decenas de aceites de todo el país. La mejor forma de apre-ciar la variedad y calidad del produc-to que sale de nuestras almazaras.

También el público profesional ha tenido su hueco en el stand de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, en donde denominaciones y empresas han podido hacer pre-sentaciones públicas de sus aceites de oliva.

Un buen número de profesionales de la restauración, la gastronomía quisieron manifestar su apoyo al proyecto "Desayuno Español". Un acto al que no faltó la ministra Rosa Aguilar

PARALELAMENTE MÁS DE 500 NIÑOS HAN APRENDIDO A APRECIAR UNA FORMA SALUDABLE Y SABROSA DE EMPEZAR EL DÍA

Page 86: Oleo Revista - 143

86

Durante esta edición y, a pesar de la coyuntura económica en la que se encuentra la industria agroalimwentaria, dicho certamen ha colgado durante los cuatro días el cartel de completo, con una asistencia un 6,5% mayor que en la muestra de 2010. El lunes 11 de abril Rosa Aguilar, ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, inauguró Salón Gourmet 2011 junto con Francisco López Canís, presidente del Grupo

Gourmets, Luis Eduardo Cortés, presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, y demás autoridades, inaugurará el XXV Salón de Gourmets. Se daba así el pistoletazo de salida a XXV Salón de Gourmets que en esta ocasión ha albergado 1.270 expositores, 38.000 productos expuestos, 1.100 novedades y 2.170 reuniones de trabajo concertadas en el Business Center con 92 compradores extranjeros invitados

por la Organización procedentes de 30 países. Todo concentrado en 18.231 m2 exposición neta (+5,1%), 5.896 m2 superfi cie actividades, 24.127 m2 superfi cie neta total (+3,5%). Concursos, demostraciones, presentaciones, conferencias y demás actividades relacionadas con la gastronomía han aportado un plus de interés a la feria. Los profesionales tuvieron ocasión de presenciar la

La crisis económica no se notó en el Salón de Gourmets 2011

El Desayuno Español: un proyecto vinculado al aceite de oliva

En

trev

ista Pedro Rubio

Vicepresidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español

Oleo.- ¿Cómo nace el proyecto “Desayuno Español”?Pedro Rubio.- El Desayuno Español nace como una idea enfocada al sector de la hostelería, don-de existen diferentes tipologías de desayunos, y donde era necesario crear una cultura de restau-ración española vinculada sobre todo al aceite de oliva. Queremos implantar un concepto de alimentación saludable ya en el desayuno.De alguna forma estamos trabajando en la crea-ción de una imagen reconocible en restaurantes y hoteles donde además de la cocina italiana, china o japonesa, se hable de la cocina española en el desayuno.Tenemos una importante cocina de autor, pero no tenemos una imagen de restauración española.Cualquier cadena hotelera en cualquier lugar del mundo pueda ofrecer un desayuno que se adapte a los clientes, por ser saludable y económico. Y esto trae la posibilidad de ofrecer aceite de oliva virgen extra en los buffets.

Oleo.- ¿Cómo defi nirías el logotipo de la campaña y que quiere transmitir?P.R.- El logotipo es cálido, muy español. Hemos querido alejarnos de los tradicionales colores verdosos y amarillos para apostar por el color rojo que el consumidor vincula con la victoria de la roja en el fútbol mundial. Estamos vinculando España con el desayuno.

El proyecto se puede considerar que es una ope-ración comercial que se inicia con una operación de imagen y de marca. Lo más importante es que la Interprofesional del Aceite de Oliva Español haya creído en una tradición española que no tenía nombre. Haya creído en la idea y la haya puesto en marcha.Se han hecho con cocineros de prestigio, grupos de trabajo de primera línea y en esta línea esta-mos elaborando un libro blanco con una estrate-gia para potenciar el desayuno español.

Oleo.- ¿Qué inversión ha supuesto este pro-yecto?P.R.- La inversión económica ha sido mínima, siendo más la inversión en el talento y en ideas. Pero a pesar de que lo reducido del coste, el im-pacto publicitario de la noticia ha sido de lo más importante y nos va a permitir nuevas acciones de promoción dentro del marco de campañas de imagen del aceite de oliva.

Oleo.- ¿Cuál va a ser el perfi l al que se dirigi-rá las campañas de promoción?P.R.- Estas campañas pueden tener proyección nacional e internacional. España recibe entre 54 o 55 millones de turistas al año y tiene un sector de la restauración y la hostelería con más de 300.000 puntos de venta. Por lo que llegar a un acuerdo con las distintas federaciones de hostele-

FERIAS / ENCUENTROS

Un año más y coincidiendo con la celebración del 25 aniversario el Salón de Gourmets 2011, Feria Internacional de Alimentos y Bebidas de Calidad, acogió con un gran éxito de visitantes profesionales, la exposición de los mejores productores y productos agroalimentarios en los pabellones 4, 6 y 8 de Feria Madrid (IFEMA).

Page 87: Oleo Revista - 143

87

La crisis económica no se notó en el Salón de Gourmets 2011evolución del XVIII Concurso de Cortadores de Jamón/Dehesa de Extremadura, conocer al ganador del XIII Campeonato de España de Cocineros/Jóvenes Restauradores, la maestría de los participantes en el IV Concurso de Abridores de Ostras/Écailleus/Sorlut/London Nº 1, el virtuosismo de quienes compitan en el I Campeonato Internacional de Abridores de Ostras/Sorlut... Además los asistentes tuvieron la oportunidad de asistir a interesantes catas comentadas en el XIII Foro del Vino, probar los mejores vinos de España en el XVI Túnel de Vino/MARM (180 etiquetas de 138

bodegas), conocer novedades en el I Ágora del Vino. También pudieron presenciar los diferentes show cookings, demostraciones, armonías vinos-productos, etc., organizados por los expositores.

XII Taller de los Sentidos Gourmets Celebrado en el pabellón 8 y abierto al público no profesional, estuvo dispuesto como un gran mercado donde se exhibieron la mayoría de alimentos y bebidas delicatessen expuestos en el Salón de Gourmets. Entre ellos destaco el módulo de la Interprofesional del Aceite de Oliva,

que con un diseño basado en el color rojo llamó la atención poderosamente.En esta superfi cie los visitantes pudieron conocer de primera mano un buen número de marcas de aceite de oliva virgen extra, expuestos en vitrinas alrededor del stand, mientras que en el centro una barra circular permitió a niños de muy diferentes colegios acercarse a conocer el aceite de oliva en un desayuno simpático, divertido y sobre todo saludable.Y para los mayores hubo una barra de aceites con más de 20 marcas que se podían degustar y sobre todo disfrutar.

ría para implantar este tipo de desayuno es uno de los objetivos.En un primer año se pueden conseguir entre 40/50.000 puntos de venta adheridos al proyecto desayuno español. Con un efecto de imagen y de marca muy poderosaPara el mercado internacional hemos traducido el “desayuno español” a todos los idiomas. Para poder llegar a esos mercados donde en estos momentos hay ya una estrategia de comunicación y de mar-keting con el aceite de oliva.

Oleo.- ¿Se va a ampliar la extensión de norma para abordar estos nuevos proyectos? P.R.- El próximo ciclo de extensión de norma tendrá mucho de “Desayuno español”. El primer ciclo de la interprofesion acaba ahora (tras 3 años) y em-pezaremos a barajar cifras. Cabe recordar que el sector envasador y exportador está abanderando subir las aportaciones hasta los 18 euros por to-nelada, para hacer más promoción, para que se venda más y para que todos se beneficien. Aunque podrían ser 12 euros, que permitirán reforzar los mercados que se han abierto y abrir otros.Cuando hacemos una reflexión de las condiciones actuales del campo, se habla de que no se puede poner más dinero... pero si ahora no se invierte, que es cuando más se necesita, ¿cuándo hay que hacerlo?.El mercado nacional esta atravesando un momen-

to económico muy duro, pero haber conseguido sostener las cifras de hace un par de años es un éxito para el aceite de oliva. El consumo por ha-bitante y año es ya muy elevado por lo que los in-crementos tienen que venir por otras vías, como la restauración y la hostelería.Además, podemos ir a mercados de nicho, como su uso en la cosmética, en los colegios, los hospitales, las residencias geriátricas... Hay que ser valientes y hacer un plan para 5/10 años asumiendo que la producción se puede du-plicar y no hay que tener miedo. En la actualidad el 25% de los árboles producen el 75% de la cose-cha, ya no hay vecería en el olivar, con la llegada de los regadíos y el mérito de los agricultores. Por todo ello hay que mejorar la internacionalización de las empresas, tenemos ya las herramientas pa-ra crecer, tenemos acuerdos con el ICEX, Extenda, Ipex, etc....

El D

esay

uno

Esp

añol

Page 88: Oleo Revista - 143

88

El aceite de oliva se apunta a las redes socialesLas actividades realizadas en el marco del Encuentro Internacional de la Cocina del Aceite de Oliva Virgen Extra han sido difundidas a través de Internet y de las redes sociales gracias a los blogueros especialistas en gastronomía que han asistido a la actividad desarrollada en la jaenera Hacienda de “La Laguna” en Baeza.

IX Encuentro Internacional de la Cocina del Aceite de Oliva Virgen Extra

UAutor: Raffa Ávila

n total de 19 escuelas de hostelería de 13 países distintos, España, otros 10 de Europa, otra de Japón y, co-mo novedad este año, una de Ca-nadá, han participado en la novena edición del Encuentro Internacional de la Cocina del Aceite de Oliva Vir-gen Extra, que ha tenido lugar desde el día 22 al 25 de febrero, como en ocasiones anteriores, en la Hacien-da “La Laguna” de Baeza. En suma, han sido en torno a 90 participantes entre alumnos y profesores.

La gran novedad de este encuen-tro en su edición de este año ha si-do que todas las actividades que se han desarrollado en el marco de es-te evento se han difundido a través de Internet y de las redes sociales gracias a los blogueros especialis-tas en gastronomía que han acudi-

do al trascurso de las jornadas y que ya visitaron la provincia jiennense con el Encuentro de Blogueros Vir-gen Extra de Jaén 2.0 promovido por la Diputación. En concreto han sido Ana Chilet, de cocinaconpoco.blogspot.com; Celina Lozano de ce-linacatering.over-blog.es y Alejan-dra Feldman de cocinaconencanto.blogspot.com, los especialistas pre-sentes en esta novena edición, que forma parte del programa de apoyo a la promoción y a la comercialización del sector agroalimentario impulsa-do por la entidad local.

Durante el Encuentro, los parti-cipantes procedentes de escuelas de hostelería de Inglaterra, Por-tugal, Bulgaria, Hungría, Portu-gal, Polonia, Suecia, Francia, Ale-mania, República Checa, Austria,

Japón y Canadá, pudieron ver los diferentes usos del aceite de oliva virgen extra tanto en la cocina tra-dicional como en la de vanguardia a través de lecciones magistrales de siete destacados cocineros es-pañoles. Se trataba de los jefes de cocina Andréu Ruiz, del restauran-te L’Arrosería del Andréu y gana-dor del VIII Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Vir-gen Extra Jaén, paraíso interior; Anselmo Juárez, del restaurante Zeitúm, de Úbeda; Kisko García, del restaurante Choco, de Córdo-ba; Daniel Rosado y Mauro Barre-rio, del restaurante Skina de Mar-bella; Jordi Cruz, del restaurante ABaC Restaurant & Hotel, de Bar-celona, y ganador del Premio Inter-nacional de Cocina Jaén, paraíso

FERIAS Y ENCUENTROS

TODAS LAS ACTIVIDADES DE ESTE AÑO SE HAN DIFUNDIDO A TRAVÉS DE INTERNET Y DE LAS REDES SOCIALES

Page 89: Oleo Revista - 143

89

interior en 2003; y José Carabias, del restaurante Gastromium, de Sevilla.

Otras de las novedades específicas de esta edición son las demostracio-nes de cocina internacional a car-go de las delegaciones de Portugal, Hungría, Alemania y Austria. Los participantes en este encuentro co-nocieron el uso del aceite de oliva vir-gen extra en la elaboración de dulces, una ponencia que corrió a cargo de las monjas del Monasterio Clarisas Franciscanas de San Antonio de Bae-za y que fue grabada, al tratarse de un monasterio de clausura. Además, los participantes recibieron charlas sobre el aceite de oliva virgen extra, conocieron los aceites “Jaén Selec-ción” y realizaron visitas guiadas por las ciudades Patrimonio de la Huma-nidad, Úbeda y Baeza.

El programa de actividades se complementó con la visita a una al-mazara y a una explotación olivare-ra, con el objetivo de conocer el pro-ceso de producción del aceite, una actividad que corría a cargo de la Unión de Pequeños Agricultores.

La Diputación Provincial de Jaén organiza en colaboración con la

Unión de Pequeños Agricultores de Andalucía, UPA, y la Escuela de Hostelería “La Laguna” de Bae-za, dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía,

esta actividad dirigida a fomentar la utilización del aceite de oliva virgen extra en las mejores cocinas de toda Europa y, de ahí, contribuir a que lle-gue a todos los consumidores.

Enc

uent

ro In

tern

acio

nal d

e la

Coc

ina

del

Ace

ite

de

Oliv

a

Ana Chilet, Mª Angeles Sanchez y Celina Lozano, tres de las cuatro Bloggers del IX Encuentro Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra en la Escuela de Hostelería La Laguna. Fuentes: www.dipujaen.esy www.thehouseofblogs.com

EL OBJETO DE ESTAS JORNADAS ES FOMENTAR LA UTILIZACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EN LAS MEJORES COCINAS

Page 90: Oleo Revista - 143

90

Jaén mira la reconversión del olivar como el futuro más esperanzador

JORNADA DE GEA WESTFALIA SEPARATOR IBÉRICA, SA “DEL CULTIVO TRADICIONAL A LA RECONVERSIÓN DEL OLIVAR”

L

Autor: Nieves Ortega

a jornada, que fue organizadas por GEA Westfalia Separator Ibérica, SA – Centro de Desarrollo y Competen-cia para Aceite de Oliva, en colabo-ración con la firma CBH Agro, Ca-ja Rural de Jaén Guillermo García, Bioibérica y Máñez y Lozano tuvie-ron una gran aceptación como lo de-mostró los más de 170 profesionales que acudieron al encuentro.

El acto de inauguración corrió a cargo de la Directora General de In-dustria y Mercados Alimentarios, Isabel Bombal, que estuvo acompa-ñada por la Directora General de In-dustrias y Mercados Agroalimenta-rios de la Junta de Andalucía, Ana Mª Romero Obrero. Ambas aprove-charon la celebración de estas jorna-das para recordar a los presentes la importancia de conseguir la unidad del sector del aceite de oliva para la búsqueda de soluciones conjuntas a los retos que ha de asumir actual-mente el olivar.

El MARM apoyará la unión del sectorLa directora general de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal, hizo un especial lla-mamiento a la unión del sector del aceite de oliva para reflexionar sobre la búsqueda de soluciones conjun-

tas a los retos estructurales a los que se enfrenta, para lo que ha ofrecido el apoyo

absoluto del Ministerio.Durante su intervención, Bom-

bal analizó la situación actual del sector en España y en el mundo, subrayando que España es líder en producción, comercialización, ex-portación e internacionalización de aceite de oliva, aunque la situación de precios actuales no concuerdan con esa realidad, por lo que se ha-ce necesario buscar un diagnóstico común y alcanzar soluciones con-juntas.

De esta forma, Isabel Bombal ha señalando que la cantidad total de aceite de oliva producido hasta fe-brero es de 1.325.700 toneladas, lo

que supone un incremento del 22% con respecto a la campaña anterior, mientras que las exportaciones as-cienden a 328.200 toneladas, cre-ciendo con respecto a la campaña anterior en un 20%.

Además, la directora indicó que la comercialización total (mercado in-terior aparente más exportaciones) ha supuesto una cifra de 570.900 to-neladas, aumentando un 18% con respecto a la campaña anterior. Por último, apuntó que, a cierre del año 2010, el consumo de aceite de oli-va en los hogares españoles fue de 446.326.000 litros, manteniéndose estable con respecto al año anterior, siendo la variedad de “oliva” la que incrementa su consumo en este pe-riodo en un 1,5%.

FERIAS Y ENCUENTROS

El pasado 31 de marzo el recinto ferial IFEJA de Jaén acogió la celebración de una jornada que abordó la problemática: “Del cultivo tradicional a la reconversión del olivar” a través de la cual se intentó abordar los retos y proponer estrategias de actuación en el sector del olivar en el actual entorno de caída de precios en origen y en el posible contexto de futuro caracterizado por la reducción de ayudas al mismo.

Momento de la inauguración. De izquierda a derecha: Juan Vilar, Director General de GEA Westfalia Separator Ibérica, SA; Ana Mª Romero, Directora General de Industrias y Calidad Agroalimentarias de la Junta de Andalucía; Isabel Bombal, Directora General de Industrias y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino; José Márquez, Director de Relaciones Institucionales de la Caja Rural de Jaén.

Page 91: Oleo Revista - 143

91

Precios insosteniblesJuan Vilar, Máximo Cañete y José Márquez estuvieron de acuerdo en resaltar que la actual situación de pre-cios es insostenible y que es necesario proponer alter-nativas de reestructuración del olivar tradicional así como fórmulas para mitigar el actual oligopsonio (mer-cado en el que existen pocos compradores) en que se desenvuelve el sector. Juan Vilar afirmó que, además de transformar el olivar en intensivo, se hace necesario adoptar otras medidas urgentes como la concentración de la oferta para mejorar los precios y reducir los costes de producción. El Director General de GEA Westfalia Separator Ibérica, SA insistió en que la situación ac-tual es insostenible y que hay que empezar a buscar soluciones.

Por su parte, el Consejero Delegado de CBH Agro des-tacó el proyecto RENOVOLIVA que, respaldado finan-cieramente por la Caja Rural de Jaén, aborda planes pa-ra transformar el olivar tradicional en un cultivo intensi-vo, moderno y competitivo, optimizando así la producti-vidad y minimizando los costes de explotación. Máximo Cañete señaló que el futuro del olivar pasa por la me-canización del proceso para aumentar la productividad por hectárea y que el olivar tradicional no puede seguir compitiendo con el sistema actual desfasado.

Otros expertos también se dieron cita durante este día, que debatieron sobre temas como “Retos y estra-tegias de futuro para el sector de elaboración de acei-te de oliva en un entorno como el actual” con Leocadio Marín, Presidente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero; Francisco Molina, de la Fundación Caja Ru-ral de Jaén; Agustín Rodríguez, Secretario General de UPA- Andalucía; Rafael Civantos, Secretario General de COAG-Jaén; y José Antonio García, Director del IFAPA

LOS PONENTES RESALTARON QUE CON LA ACTUAL SITUACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN ES NECESARIO PROPONER ALTERNATIVAS PARA REESTRUCTURAR EL OLIVAR TRADICIONAL

Page 92: Oleo Revista - 143

92

– Venta del Llano, o “El futuro del oli-var tradicional o extensivo: posibili-dades y alternativas de reestructu-ración” en la que participaron Luis Carlos Valero, Gerente de ASAJA-Jaén; el catedrático de la Universi-dad de Córdoba, Luis Rallo; y Juan Francisco Hermoso, investigador del IRTA-Tarragona.

El olivar el propio problemaLuis Carlos Valero, gerente y porta-voz de ASAJA-Jaén, dejó claro que “El problema del olivar de Jaén es el propio olivar”. Para Valero, lo fun-damental para el futuro del olivar es que, en primer lugar, se adopte unánimemente la necesidad de re-convertir o reestructurar el cultivo

para hacerlo más competitivo ante las nuevas plantaciones superinten-sivas y la tendencia a la baja de los precios, también propiciada por es-tas plantaciones que producen más, más barato y respetando la calidad. Así, Valero insistió en que, una vez “todos de acuerdo” en la necesidad de reestructurar, es necesario que las administraciones tomen buena y no sólo que se sumen al mensaje, sino que lo apoyen con presupues-to. “La Junta ha perdido una ocasión de oro para incluir la reconversión su Ley del olivar, lo cual se presen-tó como enmienda a la totalidad en el Parlamento y fue rechazado por la mayoría parlamentaria socialista”. “Porque, sin presupuesto, nada se

puede hacer, no con la ley ni con la reconversión”.

Para Valero, el problema de la pro-ducción en Jaén es que “nos hemos quedado desfasados”. “Y no por la producción y por la excelencia del cultivo, sino por los precios, que ya no son competitivos”, añade. “Si no actuamos antes, el mercado se va a regular, pero a través del abandono de explotaciones”, apunta. En es-te sentido, y para las explotaciones menos productivas y con menor ca-pacidad de reconversión (por ejem-plo, por su elevada pendiente), Vale-ro insiste que, sí para ellas, se nece-sitan unas ayudas específicas que sí aseguren el cultivo, pero con las premisas de arraigo de población o criterios medioambientales como principal exponente.

En las jornadas intervino también Francisco Molina, secretario gene-ral de ASAJA-Jaén y miembro de la Fundación Caja Rural. Molina pre-sentó los “bárbaros” incrementos de producción, que también van apare-jados a unos incrementos similares de consumo. “El aceite que se pro-duce se consume, por lo que hay que seguir produciendo, pero también buscando la rentabilidad en esa pro-ducción”, explicó Molina. “Los cos-tes de obtención del producto mar-can la orientación en el mercado de dicho producto y en España no sólo somos líderes en producción, sino también en precios bajos”, apuntó tras hacer referencia en que ni si-quiera se aprovecha el contingente de aceite que se puede introducir de Túnez sin aranceles, “porque aquí está más barato y ni siquiera hace falta”. Molina dejó claro que las nue-vas plantaciones de olivares intensi-vos y superintensivos pueden inclu-so aumentar la calidad del producto final. “Por ejemplo, son plantas más susceptibles de adelantar la reco-gida un mes y, por tanto, obtener un aceite de mayor calidad”.

Las jornadas fueron clausuradas por el Delegado de Agricultura y Pes-ca de la Junta de Andalucía, Roque Lara, quien aprovechó para felicitar a los organizadores por la iniciativa de celebrar estas jornadas en este momento en el que todos debemos ir en la misma dirección para salir de las actuales circunstancias coyun-turales que afectan al sector.

Mesa redonda sobre los retos y estrategias de futuro para el sector de elaboración de aceite de oliva. De izquierda a derecha: José Antonio García, Director de IFAPA-Venta del Llano; Francisco Molina, Fundación Caja Rural de Jaén; Rafael Civantos, Secretario General de COAG-Jaén; Roque Lara, Delegado de Agricultura y Pesca, que moderó la mesa.

Mesa redonda sobre las alternativas y posibilidades de reestructuración del olivar tradicional o extensivo. De izquierda a derecha: Luis Rallo, Catedrático de la Universidad de Córdoba; Luis Carlos Valero, Gerente de ASAJA-Jaén; Carlos Sánchez Laín, Director de la Agencia para Aceite de Oliva; Juan Francisco Hermoso, investigador del IRTA-Tarragona.

Momento de la clausura y cierre de las jornadas con la participación de (de derecha a izquierda) Juan Vilar, Director General de GEA Westfalia Separator Ibérica, SA; Roque Lara, Delegado de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía; Sergio Caño, de la Consejería de Empleo; y Máximo Cañete, Consejero Delegado de CBH Agro.

FERIAS Y ENCUENTROS

����������������������������������������������������������������������������

�����������������������

������������������������������������

����������������������

������������������������������������������������������������� �����������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������

�������������������������������������������������������������������������������

�����������

���������������������

����������������������������������������������������������������������

�����������

���������������������������

����������������������������������������������������������������������������

�����������

�������������������������

������������������������������������������������������������������������������

�����������

�������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������

��������������������������������� �������������������������������������������������������������

����������������������������������

������������������������������������������

Page 93: Oleo Revista - 143

93

����������������������������������������������������������������������������

�����������������������

������������������������������������

����������������������

������������������������������������������������������������� �����������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������

�������������������������������������������������������������������������������

�����������

���������������������

����������������������������������������������������������������������

�����������

���������������������������

����������������������������������������������������������������������������

�����������

�������������������������

������������������������������������������������������������������������������

�����������

�������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������

��������������������������������� �������������������������������������������������������������

����������������������������������

������������������������������������������

Page 94: Oleo Revista - 143

94

Los mejores aceites de oliva compartirá espacio con Intervin El gran salón internacional de la alimentación en Barcelona (Alimentaria) ya está calentando motores. Nueva imagen, nuevos planteamientos, nuevos proyectos, pero sobre todo nueva ubicación para los mejores aceites de oliva de todo el mundo: Por primera vez el salón Olivaria compartirá espacio Intervin el tradicional salón de los buenos vinos de todo el mundo.

EL SALÓN DEL ACEITE DE OLIVA Y LOS ACEITES VEGETALES MEJORA SU UBICACIÓN EN ALIMENTARIA 2012

Atendiendo al interés de expositores y visitantes, a las dimensiones de me-traje y potencial crecimiento orgánico de cada uno de los sectores y a las afi-nidades sectoriales por canal de com-pra, los salones que componen Ali-mentaria 2012 tendrán nuevas ubica-ciones.

En este sentido, que el aceite de oli-va está de moda, que ha marcado to-do un hito exportador el pasado año, y que tiene un prometedor camino que recorrer ya nadie lo pone en duda. Por ello los organizadores de Alimentaria 2012 han querido dar mayor protago-nismo a los profesionales y al producto clásico y básico de la dieta mediterrá-nea: los aceites de oliva. Y para ello el Salón del aceite de oliva y los aceites vegetales estrena en su próxima edi-ción un lugar privilegiado, ocupando toda la cabecera del pabellón 3 del re-cinto Gran Vía de Fira de Barcelona y compartiendo pabellón con el salón lo-comotora Intervin –vinos y espirituo-sos-, lo que favorecerá el aprovecha-miento de sinergias entre ambos sec-tores.

Olivaria referente mundialEl próximo mes de marzo de 2012, del 26 al 29 de marzo, Alimentaria volverá a ser la referencia internacional para

UNIR LA EXCELENTE IMAGEN DE LOS VINOS DE TODO EL MUNDO CON EL ACEITE DE OLIVA PUEDE SERVIR DE PLATAFORMA PARA LA PROMOCION INTERNACIONAL DE NUESTRO ORO LÍQUIDO

FERIAS Y ENCUENTROS

Page 95: Oleo Revista - 143

95

Alim

enta

ria

2012

el universo oleícola. En el pabellón 3 se podrá con-templar y degustar la más completa muestra de la producción nacional e internacional oleícola. Y es que este salón es el único evento del sector acei-tero que traspasa fronteras y acoge la oferta más re-presentativa de los principales productores mundia-les de aceite: desde países con gran tradición expor-tadora en el marco comunitario como España, Italia y Grecia; a aquéllos otros que están comenzando a dar sus primeros pasos en el exterior y que presentan ya una excelente capacidad productora y comercia-lizadora.

Por otra parte, Olivaria 2012 contará un año más con la participación de compradores procedentes de los principales países importadores de aceite de oli-va. Profesionales de grandes centros de consumo co-mo Japón, China, EE.UU., Brasil, Canadá y Australia, entre otros, acudirán al salón para encontrar la me-jor producción y hacer negocios. Olivaria igualmen-te ofrecerá diferentes herramientas para facilitar y optimizar el contacto comercial mediante reuniones bilaterales, proyectos internacionales, seminarios y otras iniciativas que fructifiquen en acuerdos de fu-turo.

O & O Business Centre – Olive Oil®Para hacer más competitiva la industria aceitera y propiciar el intercambio comercial, Olivaria 2012 es-trenará una nueva zona destinada al encuentro en-tre expositores y compradores internacionales. Será el Oil Business Centre®, un espacio concebido para poner en contacto a las empresas expositoras con los principales agentes de la distribución oleícola de to-do el mundo y potenciar así el conocimiento de sus productos en esos mercados. Según Asoliva, el sec-

tor batió en 2010 su récord histórico de exportacio-nes: 805.000 toneladas, frente a las 659.000 del año anterior, un 22% más.

Por su importancia estratégica y peso específico, Olivaria contará en 2012 con su propio Comité Orga-nizador que lo representará ante los operadores sec-toriales y velará por sus intereses. Josep Pont, presi-dente de Asoliva y de Aceites Borges Pont, asume de nuevo la presidencia del salón. Una de sus primeras acciones será la de conformar este nuevo comité or-ganizador en el que estarán integradas las principa-les empresas, asociaciones y medios de comunica-ción sectoriales.

El aceite español habla inglés en OlivariaReino Unido se ha consolidado como el séptimo mer-cado para el aceite de oliva envasado español, con 28.000 toneladas exportadas, y creciente presencia en grandes cadenas como Tesco, Sainsbury´s o As-da. Datos de la Embajada de España en el Reino Uni-do afirman que de las 60.000 toneladas

de consumo interno, España exporta en torno a las 28.000 toneladas frente a las 23.000 de las marcas italianas. Consciente de este gran potencial, la or-ganización de Olivaria invitará a un nutrido panel de compradores británicos.

Alimentaria afronta su próxima edición con la cla-ra pretensión de desestacionalizar su actividad me-diante el apoyo a eventos estratégicos como el Con-curso Cocinero del Año, el acompañamiento a las misiones comerciales de FIAB, diversos acuerdos con partners del ámbito académico y de la I+D+i y la presencia en las redes sociales y la web 2.0., entre otras derivadas de su actividad que prolongarán su ciclo vital más allá del tempo estrictamente ferial.

Alimentaria ha demostrado que es el mejor escaparate para los mejores aceites de oliva virgen extra de España, ante el elevado número de visitantes profesional de todo el mudno

OLIVARIA 2012 ESTRENARÁ EN SU PRÓXIMA EDICIÓN DE 2012 UNA NUEVA ZONA DESTINADA AL ENCUENTRO ENTRE EXPOSITORES Y COMPRADORES INTERNACIONAL: OIL BUSINESS CENTRE

Page 96: Oleo Revista - 143

96

Biblioteca

PUEDEN SOLICITAR LOS EJEMPLARES A TRAVÉS de nuestro correo electrónico: [email protected]

Documentación

912 972 130

editorialagrícola

Obtención del aceite de oliva virgen 3ª EdiciónAutor: L. Civantos264 páginas | Precio: 30 €I.S.B.N. 978-84-85441-93-8

Esta tercera edición mantiene el esquema de las anteriores pe-ro actualiza los contenidos. La normativa sobre características de los aceites de oliva varía con-tinuamente, habiéndose inclui-do las últimas disposiciones de la Comisión Europea y del Con-sejo Oleícola Internacional. Así mismo se ha puesto al día la in-formación sobre producciones y consumos de aceite de oliva en España y en el mundo. En cada capítulo se ha procurado reco-ger las novedades y resultados experimentales de interés cono-cidos en los diez años que sepa-ran segunda y tercera edición.

Aceite de oliva virgen. Análisis sensorial (2ª edición) Autores: J.Alba, J.R. Izquierdo y F. Gutierrez432 páginas | Precio: 35 €I.S.B.N. 978-84-85441-92-1

Las técnicas de “análisis sen-sorial”, conocidas también co-mo “pruebas de panel” o “panel Test”, recogidas en estas pági-nas, son útiles para resolver los desacuerdos entre diferencias, preferencias, grados de acepta-ción o rechazo del alimento que degustamos, y para aproximar-nos al criterio más probable con que sería acogido por su pobla-ción consumidora.Esta segunda edición del libro, muy ampliada respecto a la pri-mera y a todo color, contempla los atributos sensoriales del aceite de oliva virgen y su análi-sis sensorial, ofreciendo una in-formación especializada tanto a profesionales del sector como a los consumidores, muy útil para la elección de los productos que el mercado ofrece.Los autores del libro son reco-nocidos investigadores del Ins-tituto de la Grasa del CSIC de Sevilla, de la Universidad de Ca-lifornia (EEUU) y del Laborato-rio Arbitral Agroalimentario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Poda del olivo. Moderna olivicultura (6ª edición)Autores: M. Pastor y J. Humanes376 páginas | Precio: 30 €I.S.B.N. 978-84-92928-02-6

Con más de 10.000 ejemplares vendidos, la nueva edición de “La poda del olivo (moderna oli-vicultura)”, vuelve a tratar todos los aspectos relacionados con la poda del olivar, así como su inte-rrelación con otros factores pro-ductivos, desde los fundamen-tos biológicos y agronómicos, a los nuevos y modernos instru-mentos de poda y su mecaniza-ción, la seguridad en el trabajo y la destrucción provechosa de los restos procedentes de la po-da, realizándose un seguimien-to de los sistemas a lo largo de la vida de la plantación (vivero, formación, producción, reno-vación y replantación). Ante la fuerte demanda informativa que generan aspectos como la poda del olivar de regadío y las nue-vas plantaciones superinten-sivas son temas que se tratan en profundidad desde la quinta edición del libro de la poda. Los autores, José Humanes y Miguel Pastor, son Ingenieros Agrónomos y especialistas en temas de olivicultura sobrada-mente reconocidos en todo el sector internacional del olivar y del aceite de oliva.

Maquinaria para cultivoAutor: A. Porras Piedra144 páginas | Precio: 16,83 €I.S.B.N. 978-84-85441-57-0Incluye un CD-ROM

Este libro se centra en el es-tudio de las máquinas para cul-tivo de las plantas y atiende a las que trabajan el terreno para preparar el lecho de siembra, a las que depositan las semillas en él, a la profundidad y distan-cia adecuada, a las que abonan y a las que las protegen de sus enemigos naturales. En él se estudian metódicamente, con amplitud y con minuciosidad, los principios en que se funda-mentan, las funciones que de-sarrollan y las características de su trabajo.El lector obtendrá información sufi ciente para poder utilizar las máquinas para cultivo de forma que, realizando el mínimo es-fuerzo, pueda alcanzar los mejo-res resultados.

Page 97: Oleo Revista - 143

97

Corporación Alimentaria pre-sentó en la últi-ma edición del Salón de Gour-mets el “Salmo-rejo Cordobés” que se comercia-lizará con la mar-ca “ArteOliva”. Este salmorejo cordobés pre-senta un enorme potencial gastro-nómico y un sin-fín de variadas combinaciones a gusto de cada consumidor. Conviene destacar que el auténtico salmorejo cordobés de ArteOliva se elabora con ingredien-tes naturales frescos como el tomate, el aceite de oliva virgen extra, vinagre, pan, ajo, etc. Es decir, todos sus ingredientes pertenecen, por derecho propio, a la saludable dieta mediterránea recono-cida por la UNESCO.El Salmorejo de ArteOliva se elabora siguiendo fielmente la receta tradicional del salmorejo cor-dobés y se presenta en un envase tetra-prisma de 500 ml. con tapón de rosca y atmósfera protegida que garantiza durante seis meses en refrigerado este producto.

Nuevo salmorejo de Arteoliva

Koipesol, la marca líder en el segmento de aceites de girasol en España, se reinventa con el lanzamiento del nuevo Koipesol con Solplus, una combinación de antioxidantes que hace que los fritos absorban hasta un 20% menos de aceite en comparación con otros aceites de girasol.Los resultados de la investigación que ha hecho posible la creación de Solplus han sido avalados por un equipo de expertos de la Universidad de Córdoba, que ha llevado a cabo un estudio comparativo entre el nuevo Koipesol y otros aceites de girasol. Las cuestiones investigadas han sido, entre otras, la absorción de aceite por el alimento y el aspecto de la fritura.Las conclusiones han sido claras: con Koipesol con Solplus, los fritos absorben un 20% menos de aceite, y los fritos quedan más crujientes por fuera, tiernos por dentro, dorados, y con sabor ligero.Como muestra del compromiso de la marca con los consumidores, se ha puesto en mar-cha una promoción de lanzamiento que permite al cliente reclamar su dinero si no queda satisfecho con el resultado del producto.Koipesol pertenece desde 2001 a Grupo Sos, segundo grupo alimentario español y lí-der mundial en aceite de oliva. En España, Sos es líder en aceite de oliva con Carbonell y Koipe, y en aceites de semillas, con Koipesol. Las marcas del grupo están presentes en más de 100 países.

Koipesol se reinventa con el nuevo Koipesol con Solplus

Homenajeando al año de fundación, 1921 Bella-guarda es un aceite monovarietal de calidad supe-rior elaborado a partir de la cosecha más temprana, que ofrece las arbequinas cuyo menor contenido en aceite aporta un sabor más intenso.1921 Bellaguarda tiene unas características orga-nolépticas muy exclusivas, destinado a los palada-res más exigentes y por ello se ha cuidado con es-pecial esmero la presentación de este excepcional producto para armonizar contenido con continente y contribuir a una inmejorable experiencia de con-sumo.

Con el sello de producción integrada, está elabora-do por medio mecánicos que no agreden el sabor, aroma y valor nutricional del jugo de la aceituna.Se presenta en el mercado en botellas de 250 y 500 ml, igual que en estuches de dos botellas con pac-kaging de diseño.

Nuevo aceite 1921 Bellaguarda

NOVEDADES

Page 98: Oleo Revista - 143

98

AgendaSEMINARIO "EL MUNDO DE LA MARCA DEL DISTRIBUIDOR COMIENZA (23/05/2011) FINALIZA (23/05/2011)

El RAI Center de Amsterdam va a acoger un seminario donde se abordarán las cuestiones más relevantes relacionadas con la marca del distribuidor y la marca del fabricante. Este evento coincide con la celebración de la Feria "El Mundo de la Marca de Distribuidor" que contará con 3.600 expositores.Para más información:email: [email protected]

ALIMENTARIA MEXICO 2011COMIENZA (31/05/2011) FINALIZA (02/06/2011)

Exposición de alimentos, bebidas y equipos para el sector, dirigida a profesionales tanto nacionales como internacionales. Está previsto que participen más de 475 expositores dedicados a la industria de alimentos y bebidas. La oferta de productos comprende la totalidad de los sectores relacionados con los alimentos y las bebidas, desde lácteos, dulces, pastelería y panadería, frutas y verduras, cárnicos y embutidos, pescados y mariscos, conservas y congelados, hasta bebidas no alcohólicos, licores y vinos. Además, contará con el área de Orgánicos, donde se ofertan productos agrícolas de carácter orgánico. Por otra parte, se celebrará la cuarta edición del Pabellón Equipo, dedicado al canal food service, empresarios de restaurantes y hoteles, distribuidores, compradores profesionales de la industria, chefs, etc.

Para más información:Web: www.alimentaria.comTeléfono Org.: 934 521 800 • Fax Org.: 934 521 801

FERIA ANUGA 2011COMIENZA (08/10/2011) FINALIZA (12/10/2011)

Está será la 31ª edición de La feria sectorial de alimentación y bebidas, que se celebra de manera bienal en Alemania. Se trata de una de las ferias con mayor relevancia internacional para el sector agroalimentario y está dirigida a un público exclusivamente profesional, acudiendo a esta cita los representantes de las entidades del sector alimentario mas importantes del mundo. Los visitantes podrán descubrir nuevas tendencias y productos, progresos del mercado y nuevos proveedores, motivo

por el cual muchas empresas utilizan este feria como plataforma para presentar sus novedades.Para más información:Teléfono Org.: 492 218 212 240 Fax Org.: 492 218 219 910 10 Web Org.: www.anuga.com E-Mail Org.: [email protected] 54

LA OLIVICULTURA ECOLÓGICA EN MIFFELAVIGNON - FRANCIACOMIENZA (18/10/2011) FINALIZA (18/10/2011)

La ciudad de Avignon (Francia) va a recoger el próximo mes de octubre los segundos encuentros de la oleicultura ecológica en el marco del Salón francés Miffel (Encuentro Euro Mediterráneo del sector agrícola).El evento está organizado por la Asociación Francesa Interprofesional de la Oliva, el Centro Tecnico del Olivo y el Grupo de Investigación de Agricultura Ecológica.Al mismo tiempo se va a celebrar el concurso Innovafel que por primera vez concederá un premio especial Oleicultura dirigido al sector mundial del aceite de olivaPara más información:www.miffel.com

IX CONGRESO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN COMIENZA (16/11/2011) FINALIZA (16/11/2011)

En su novena edición, este congreso sobre seguridad alimentaria y nutrición dará respuesta a las claves que se plantean en esta materia. Más de 150 responsables de seguridad alimentaria y nutrición de empresas proveedoras y distribuidoras se darán cita en este evento. Por tanto, está dirigido a empresas de esta industria, a sus directivos de las áreas de calidad, seguridad alimentaria, innovación, nutrición y gela; junto a directores de calidad y responsables de seguridad de empresas de distribución, operadores de Horeca y administraciones públicas.

Para más información:Web: Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC). Ronda General Mitre, 10. 08017- Barcelona • Teléfono Org.: 932 523 900 • Fax Org.: 932 802 135 • Web Org.: www.aecoc.es • E-Mail Org.: [email protected]

Page 99: Oleo Revista - 143

��������������������������������

������������

����������

����������

�������������������������������������

����������

��������

�����������������

�����

�����

����

������������������

�����

���������������������������

����������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������

������������������������������������������������

��������������� ������� ����������

���������������������� ������� ����������

������������������ ������� ����������

���������

�����������������������������������������������������

��������������

������

���������

����������

����������������������

����������������������������

���������������������������������

�������������������������������

��������������������������

����������������������������

�������������������������������������������

������������

��������

��������

�������������������

�������������������������

����������������

����������������

���

����

���

������

����

���������

���

��������������������������

����������������������������

�������������������������������������������

������������

��������

��������

�������������������������

���������

�������������

����������������������������������

����������������

����������������

��������������������������

����������������������������

�������������������������������������������

������������

��������

��������

��������������������������

����������������������������

�������������������������

�������������������������

��������������������

�������������������

��������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������

�����

�� ��� ���

��������

������

����������

��������

���������

���������

��������

���������

���

���������

���������

����������

��������

���������

����������

����������

�������

����������

���������

����������

���������

���������

��������

���������

��������

����������

�����

�� ������

��� ������

��������

������

�� ������

�� ��� ���

����

��������

��� ��� ��

��������

�� ���� ��

������ ��

����� ���

��

��������

����� ��

��

��������

�� �������

��

���������

����������

��������

����������

�������� ��

�� ��� ���

������� ���

��������

��

��������

�������

������ ��

� ������� �

��

�����������

��������

��

��������

����������

��

��������

���������

��

���������

���������

�������

���������

��������

����������

���������

����������

��������

�����������

�����������

���

���������

� ������ ���

��� ��� ���

��������

���������

����������

���������

��������

�������

���������

���������

������

����������

��������

����������

��������

����������

� �������

��������

���������

���������

����

�� ������

��� ���� �

�� ��� ���

��������

������� ��

� �������

��� �����

��������

����������

����������

���������

��������

���������

���������

���������

��������

������ ����

��������

�������� ��

���������

��������

�� ���� ���

������� ���

���������

������ ���

���� �����

������� �

��������

����� ��

� ��������

���������

�� ������

�����������������������������������������

���������������������������������

����������������������������

����������������

���������������������

������������������

����������������������������

������������������������������

���������������������������������

������������������������������

����������������������������������

��������������������� ��������������

���������������������������������

�����������������������

����������������������������������

��������������������������������

���������������������������������

��������������������

���������������

���������

�������

���������

����������������

�������������

������������

�����

������������������

���������������������

����������������������������������������������������������

�����������

����

��������������������

�� ��� ���

��������

������

����������

��������

���������

���������

��������

���������

��

���������

���������

����������

��������

���������

����������

����������

��������

����������

���������

����������

���������

���������

��������

���������

��������

�� ������

��� ������

��������

������

�� ������

�� ��� ���

����

��������

��� ��� ��

��������

�� ���� ��

��

������ ��

����� ���

��

��������

����� ��

��

��������

�� �������

��

���������

����������

��������

����������

��

�������� ��

�� ��� ���

������� ���

��������

��

��������

�������

������ ��

� ������� �

��

�����������

��������

��

��������

����������

��

��������

���������

���

���������

���������

�������

���������

��������

����������

���������

����������

��������

�����������

�����������

���

���������

� ������ ���

��� ��� ���

��������

���������

����������

���������

��������

�������

���������

���������

������

����������

��������

����������

��������

����������

� �������

��������

���������

���������

���������

���������

�������

������ ����

��������

�������� ��

���������

��������

�� ���� ���

������� ���

���������

������ ���

���� �����

������� �

��������

����� ��

� ��������

���������

�� �����

��������

���������

��������

����������

����������������������������������

�����������������������

���������������������������������

�������������������������������

���������������������������������

��������������������������������

���������������������������������

���������������������������������

���������

��������

������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������

��������������������

����������������

���������������������������������������������������

�����������������

����������������

����������������

Page 100: Oleo Revista - 143

143

may

o - j

unio

201

1