Presentación oleo
-
Author
tania-tino -
Category
Documents
-
view
1.032 -
download
6
Embed Size (px)
description
Transcript of Presentación oleo
- 1. OLEO
2. EL OLEO HISTORIAYSEDUCCION 3. MATERIALESYEQUIPO 4. Existe en el mercado una amplia gama demateriales disponibles para el pintor aloleo, muchos de ellos elaborados hastaalcanzar un alto nivel de calidad. El conjuntode materiales puede ser caro, pero nonecesariamente si sabe elegir de acuerdo consus necesidades 5. COMPOSICIONYCARACTERISTICAS 6. Los colores suelen adquirirse en tubos. La pintura esdensa y espesa ya que los componentes oleaginosos quela integran; adems, algunas marcas al oleo suelenaadirle ceras y otros aditivos para que esta adopte laconsistencia adecuadaUna de las principales ventajas de eloleo es su largo proceso de secado.Sin embargo, las pinturas tienden asolificarse si se dejan destapadas.Por lo tanto, una vez finalizado eltrabajo asegrese de que los tubosestn bien tapados y que la rosca seencuentra perfectamente limpia: delo contrario el tapn quedaraadherido a la rosca cuando se secarala pintura 7. SURTIDODECOLORES 8. Deber empezar poradquirir una caja yllenarla con diez o docetubos de color, unoscuantos pincelesvariados, una botella dedisolvente una paleta.Mientras que en laspinturas profesionales lacalidad del pigmento y delaglutinante estngarantizados, en laspinturas para aficionadosse les aade pequeascantidades de yeso que,adems de actuar deaglutinante, tambin lohacen como espesante 9. BARRITASALOLEO 10. El oleo tambin se comercializaen forma de barritas, en las quela pintura se ha diluido con cerasespeciales, cosa que leproporciona un aspecto massolido.El trazo que producen essemejante al de las ceras, aunquemas entrecortado, pastoso, fluidoy expresivo.Las barritas presentan laparticularidad de que su trazopuede diluirse en esencia detrementina, dando lugar aaguadas que recuerdan laspinturas al oleo tradicional.Las barritas de oleo puedenconsiderarse tanto un medio dedibujo como de pintura 11. AGLUTINANTESYDISOLVENTES 12. El aglutinante de la pintura al oleoes el aceite. Cuando este se mezclacon el pigmento da lugar a unapintura cremosa, con colores intensoy con un brillo caracterstico.Existe una gran gama de aceites: elde linaza, el de nueces, el depiones, el desoya, girasol, adorminera Laeleccin de una u otro depender delas necesidades del artista (tiempo desecado, grado deoxidacin, amarilleamiento, etc) 13. Las esencia de trementina se obtienedel blsamo de conferas (o plantasque producen semillas en forma decono femeninos como las pias depino). De aspecto transparente ytacto grasiento, es voltil, por lo quelos frascos deben mantenersecompletamente cerrados.El aguarrs es un extracto refinadodel petrleo y es mucho mas popularque la trementina .La pintura mezclada con aguarrs otrementina proporciona unapincelada muy fluida que, en algnmomento puede recordar a lasacuarelas 14. MEDIOS 15. Son diversos aceites secantes, resinas, barnices y ceras en combinacin con lapintura permiten alterar o realzar las caractersticas de los colores. Algunos sonmezclas de aceite y barnices basados en recetas tradicionalesEl aceite de linaza: es el medio mas popularLos disolventes: se utilizan para adelgazar omejorar la consistencia de la pinturaLa resina alqudica : es translucido sintticomodificado con aceite que acelera el procesode secado forma una pelcula flexible que noamarilleaEl cobalto: acelera el secado del oleo no serecomienda en el veladuras.El barniz holands: denso y obscuro enapariencia es transparente cuando se aplicade rpido secado se utiliza en las veladuraspor su acabado brillante y realza el colorBarniz de copa: da un aspecto masesmaltado a la pintura pero la mayora deveces obscurece la materia pictrica 16. PINTURASSOLUBLES ENAGUA 17. Estas pinturas puedenencontrarse en tubo otambin en forma degrageas de un solouso, con los coloresbsicos y en blanco.Son ideales para llevaren el bolsillo y realizarapuntes al aire libre.El surtido de coloresaun no es tan ampliocomo el de los oleostradicionales . 18. PALETA BASICA 19. Es importante que el artista principiantehaga su propia gama de color . Tenga encuanta que las cartas de colores preparadaspor los fabricantes incluyen un gran numerode matices , las grandes marcas ofrecenmuestrarios con mas de 200 colores.Es importante empezar con una gamarestringida de colores, una seleccinfundamental que nos permita tener unaamplia gama de tonos al mezclarlos.El blanco siempre debe comprarse en untubo de mayor tamao ya que es el color quemas se utiliza. Los tubos de colores se vendenen dos tamaos: el de 37 ml es el maspractico para la mayora de los colores. Laspinturas de la calidad aficionado tambinse consiguen en 200 ml 20. los que siguen a continuacin son los colores que creo deberanformar parte de la paleta bsica: Blanco de titanio Ocre amarillo Siena natural Sombra natural Sombra tostada Carmn Rojo de cadmio Amarillo de cadmio Azul cobalto Azul ultramar Azul de Prusia Verde permanente Verde esmeraldaColores auxiliares: Violeta de winsor Rosa permanente Azul de ftalocianina Negro marfil Tierra verde 21. PREPARACION DELOS COLORES ENLA PALETA 22. Para trabajar con rapidez yfluidez se recomiendaestablecer un orden , sesuele ordenar portemperatura y sedistribuyen de calientes afros (empezando por elblanco al que le siguenamarillos, naranjas, rojoscolores tierra hasta llegar alnegro) o puede dividir lapaleta por un lado loscolores calientes y por otrolos fros dejando el blancopor el medio.Los colores deben ubicarseen la parte superior de lapaleta con el mnimo de 3dedos de separacin uno delotroEn la paleta los coloresdeben disponerse en formade chorretones. Esto nospermitir tomar el color porambos extremos, intentandoq se manche lo menosposible. 23. MEZCLADECOLORES 24. Excepto los FAUVISTAS, hay pocos que pintan con elcolor que sale directamente del tubo. Es necesarioadjuntar los tonos a los del modelo y eso significamezclar coloresPara pastar la mezcla de color sobre la paleta nohace falta solucin diluyente .La esptula es un instrumento til para mezclagrandes cantidadesEn caso de utilizar pincel debe realizar elmovimiento de barrido o rotatorios para reducir almnimo el desgaste de las cerdasProcure que la mezcla sea uniforme y que nopresente filamentos de uno y otro colorUtiliza un papel de pruebas 25. Intente evitar el uso de mas de tres colores encualquier mezcla, si aade mas perdern laintensidad y se oscurecernProcure que la mezcla sea uniforme y que nopresente filamentos de uno y otro colorUtiliza un papel de pruebasIntente evitar el uso de mas de tres colores encualquier mezcla, si aade mas perdern laintensidad y se oscurecernDebe empezar por extender sobre la paleta elcolor que vaya a utilizar en menor cantidad, yagregara progresivamente el que predomine,esto permite un mayor control sobre la mezcla yeconomizar el colorDespus de cada mezcla, procure limpiar elpincel y la palera para evitar contaminar 26. EFECTOSCONEL PINCEL 27. PINCEL CUADRADO OPLANO DE PELO LARGO:son muy adecuados paraaplicar manchas de color oen diluciones para pintarzonas ampliasPINCEL CUADRADO OPLANO PELO CORTO: sonideales para empastar elcolor y crear efectos detextura.PINCEL REDONDO: son losmas verstiles, con ellospuede cubrir extensas reasde color, trabajar consuaves pinceladas y aplicarrpidos empastes 28. PINCEL FILBERT O LENGUADE GATO: ideales paraintroducir dibujos en unaprimera fase o bien para lapintura al detalle, estos sonmezcla de planos yredondeadosPINCEL DE ABANICO: seutilizan para fundir dos o mascolores sobre la superficie delcuadro y crear suavesdegradaciones tonales, o bienpara suavizar contornos 29. Para pintar al oleo se utilizan pinceles tanto decerdas resistentes como los suaves pelos de marta.Los de cerdas son lo suficientemente fuertes comopara trabajar en una superficie texturizada y sonexcelentes para dar pinceladas en las que el trazodel pincel quede marcado en la superficie. Los demarta por el contrario son muy frgiles y pocoresistentes, pero son tiles para toques finales.Los pinceles suaves solo se utilizan para resolverzonas delicadas jams para mezclar coloresLos pinceles sintticos son mas econmicos sonresistentes y se limpian con facilidad, pero tienden aperder su forma natural con mayor rapidezAqu una seleccin bsica de los que se necesitapara empezar a pintar:Flibert # 10 y # 4.Plano pelo largo # 10Redondo # 61 blando para dibujar # 3 30. PINCELFILBERT OLENGUA DEGATOPINCELCUADRADO OPLANO DE PELOLARGOPINCEL DEABANICOPINCEL CUADRADOO PLANO PELOCORTOPINCELREDONDO 31. CUIDADODELOS PINCELES 32. El cuidado de los pinceles esfundamental para garantizar unaobra de calidadDespus de pintar ah que limpiar lospinceles, ah que hacerlo cuando lapintura esta aun tierna.Primero ah que descargarlos de lapintura con aguarrs y untrapo, posteriormente lavarlos conagua y jabn, hasta eliminar todos losrestos 33. LOS SOPORTESDELA PINTURA 34. En la pintura al oleo casi cualquier material es valido, los tressoportes mas utilizados son:La MaderaCartn o papelEl Lienzo 35. EL MANCHADOINICIAL:EL BOCETO 36. Existen varias maneras de llevarlo a cabo:Dibujo en secoFondo transparenteFondo tonal opacoZonas cromticasAbrir lucesBase acrlica 37. TECNICAS DE LAPINTURA ALOLEO 38. PINTAR CONVELADURAS O A LAMANERAVENECIANA 39. Veladuras es :capas delgadas de pintura transparente.Lo que se persigue al aplicar la veladura es modificar el colordel pre pintado atreves de la transparenciaEstudio de desnudo o Susana cociendo (PaulGauguin ) coleccin privada del artista 40. LAS TECNICAS DEARRASTRE 41. PINCEL SECO:Consiste en restregar las cerdas del pincelcargado de pintura espesa provocandouna pincelada desgarrada y rugosa quecubre solo parte del color que se encuentraabajo, el resultado de esto es mayorexpresividad 42. He aqu un paisaje de montaa (Oscar Sanchis) coleccin particular del artista 43. EL ESFUMADO:Esta se realiza con pintura bastante espera pero tambin es posibletrabajar con pintura diluida.El color que se encuentra debajo del esfumado se traslucir dandoun efecto moteadoEs importante evitar cubrir por completo el color anteriorSe puede aplicar con un trapo, un pao de papel o con las mismasmanos del pintor siempre en movimientos circulares 44. Muchacha con un sesto en la cabeza (William Hogwarth) National Gallery de Londres 45. PINTURACONESPATLA 46. La esptula es un accesorio que consta de un mango de madera y una hojade acero , que proporciona resistencia, flexibilidad y mayor facilidad demanejo.El movimiento de la esptula para pastar o mezclar la pintura sobre lapaleta es continuo de presin, vaivn, arrastre o circularLa esptula no solo sirve para manipular colores en la paleta, eliminar lasimpurezas de la tela o descargarla de color, sino tambin para pintar conempaste 47. 1. Aguada con pincel2. Definicin de zonasmas amplias conesptula ladeada3. Resultado deacabado con esptulasobrio y poco detallado 48. TECNICADECOLORES OPACOS