Oleo Revista - 149

68
Nº 149 3º trimestre 2012 Situación del mercado, cadena de valor y envasado REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE www.oleorevista.com Los vertidos de aguas residuales es el gran problema ambiental ACEITUNA DE MESA Acuden más de 130 empresas Los costes, los márgenes y la PAC preocupan al sector MONTORO, XVI EDICIÓN LAS MUJERES SON CADA VEZ MÁS VISIBLES EN LA INDUSTRIA DEL OLIVAR

description

Oleo Revista - 149

Transcript of Oleo Revista - 149

Page 1: Oleo Revista - 149

Nº 1493º trimestre 2012

Situación del mercado, cadena de valor y envasado

REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE

www.oleorevista.com

Los vertidos de aguas residuales es el gran problema ambiental

ACEITUNA DE MESAAcuden másde 130 empresasLos costes, los márgenesy la PAC preocupan al sector

MONTORO, XVI EDICIÓN

LAS MUJERES SON CADA VEZ MÁS VISIBLES EN LA INDUSTRIA DEL OLIVAR

Page 2: Oleo Revista - 149
Page 3: Oleo Revista - 149

3

Editorial

No todo han de ser malas noticias. Tras su reunión con Ciolos, Comisa-rio Europeo de Agricultura, Sánchez de la Puerta, el representante de las cooperativas olivareras españolas por abreviar, se ha mostrado satisfecho ante el nuevo Plan de Acción de la Comisión Europea en lo que al futuro del aceite de oliva se refiere. “Este Plan de Acción es positivo e identifica los temas clave que es necesario abordar en el sector”, ha declarado el presi-dente del grupo de trabajo Aceite de Oliva del Copa-Cogeca.Sánchez de la Puerta señala que en el Plan de Acción deben recogerse, entre otras medidas, la actualización del precio de referencia del aceite de oliva para activar las ayudas al almacenamiento privado y que éste pueda hacerse de forma automática, teniendo en cuenta los volúmenes y periodos de almacenamiento. Se pide también que los fondos de la política de de-sarrollo rural puedan utilizarse para la reestructuración y modernización de las explotaciones menos competitivas con vistas al relevo generacio-nal, así como medidas para concentrar la oferta a través de un mayor desarrollo de las cooperativas.Un leve destello a mitad, que no al final todavía, del negro túnel por el que discurre el olivar. Mientras la producción mundial aumenta un 10%, la española en la presente campaña se estima caerá entre un 45 y un 70% según las zonas. Algunos olivicultores ni siquiera se han molestado en re-gar el olivar. No les resulta rentable a los precios que se están manejando hoy día.No son éstos lamentos infundados. En el documentado estudio de costes realizado por AEMO, del que hemos extractado los datos principales en nuestro artículo “Se puede mejorar realmente la rentabilidad de olivar”, se comprueba que en torno al 75% del olivar español no alcanza una mínima rentabilidad y los precios, que parecían remontar en los primeros días de julio, se han estancado o caído de nuevo ligeramente.Tampoco es muy halagüeño el panorama para la aceituna de mesa, a la que dedicamos un espacio en este número de OLEO. La producción cae año tras año y, según un estudio de la Junta de Andalucía, mientras el agricultor recibe 0,55/kg, el consumidor paga un 300% más por la aceituna. Envasada, eso sí. Por fortuna podemos hablar de otro destello de esperanza: el Proyecto Inte-gra, auspiciado por Cooperativas Agro-alimentarias de España, que tiene por objetivo acercar a las mujeres y a los jóvenes al campo en general y a las cooperativas en particular. Una cooperativa olivarera participa en el pro-yecto piloto de Integra y, según la gerente de la misma, parece puede dar excelentes resultados.

Director General Editorial: Francisco Moreno

Redacción: Orginforcom, TV-Press, VerónicaFernández

Maquetación: Orginforcom, TV-Press

DocumentaciónMyriam Martí[email protected]

Producción Marcelo de Esteban

Fotografía Javier Jiménez, Orginforcom, TV-Press

Directora de Cuentas Mercedes Álvarez([email protected])

Coordinadora de PublicidadCristina Mora

EN INTERNETweb: www.tecnipublicaciones.com/oleoE-mail: [email protected]

SUSCRIPCIONESAt. al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes)E-mail: [email protected]

EDITA

OFICINAS CENTRALES:Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid (Tel.: 912 972 000)

Delegación Cataluña: Avenida Josep Tarradellas, 8 entlo 4º 08029- Barcelona.(Tel.: 933 427 050) Imprime: Gráficas Marte

Depósito Legal: M-6.190-1991 ISSN: 1695-0089

Copyright: El material informativo, tanto gráfico como de redacción que incluye la revista OLEO no podrá ser utiliza-do ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tam-poco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.

Un leve destello a mitad del túnel

Revista Profesional del mundo del aceite

Periodo Nac. Int.

EJEMPLAR 17€ 20€

ANUAL PAPEL: BOLETINES SEMANALES + REVISTAS

240€ 386€

ANUAL DIGITAL: PDF + NEWLETTER + SERVICIOSDIGITALES EMAIL

150€ 150€

ANUAL MULTIMEDIA:PAPEL+DIGITAL

265€ 410€

ANUAL PAPEL: REVISTA 65€ 86€

Page 4: Oleo Revista - 149

���������������

������������������

����������������������������������������������������������������������������������

��������

�����������������������

�����������������������������

�������������������������������������

������������������

�����������������������������

���������������������������

���������������

��������������

��������������

�������������

����������

������������

�����������

������������������������

�����������������

������������

�������

�������������������������������

�������������

Page 5: Oleo Revista - 149

Sumario3º T

RIM

EST

RE

201

2N

º149

A FONDO/ACEITUNAS DE MESALos productores se encuentran en una situación difícil 18La cadena de valor: costes+márgenes 21La importancia de un buen envase 23Las aguas residuales son el gran problema 24

OLEOGESTIONEl papel de las mujeres en la industria del olivar 26Dolores Sagra, Directora de Aceites Nobleza del Sur (Jaén) 28Matilde Troyano Camacho, de Centrifugación Alemana 32Amparo Villamayor, Gerente de una cooperativa 35Resultados de un ensayo de riego en olivar en seto 39AEMO presenta el estudio de costes 2012 en Montoro 44

OLEOEQUIPOSLas últimas novedades en equipos y pick up 48

OLEOMARKETINGTodo el sector acude a la XVI Feria de Montoro 52Líderes de la política y la industria debaten sobre la PAC 57

La innovación pasa por la diferenciación en los envases 62

5

Y ADEMÁS...Mercado de campaña y del primer trimestre 2012 6

Biblioteca 66

En PortadaCentrifugación Alemana, S.A.Pgno. Ind. Los Olivares, C/Huelma, 17 C.P.: 23009 Jaén Tel.: 953 28 15 84 Fax: 953 28 15 83 centrifugacionalemana.com

Patricia Castejón, Técnica de Desarrollo Rural de Coops. Agroalimentarias de España

13

Ramón García, Director de Innovación y Proyectos del Centro Español de Logística

Fátima Sarmiento, Centro Tecnológico Andaluz de Diseño (Surgenia)

22

62

CLUB OLEO

Lourdes Pérez Moral, Historiadora especializada en el sector oleícola

17

David Martínez Roig, Socio Director de MarketingHuman

14

José Manuel de las Heras. coordinador de la Unión de Uniones de Agricultores

12

18 26 62

Page 6: Oleo Revista - 149

6

Agencia del AceitePRODUCCIÓN

EXPORTACIONES

1.607.100toneladas de aceite han sido producidas de octubre a mayo.

7.620.695toneladas de aceitunas han sido molturadas.

21,1%es el rendimiento medio de la aceituna molturada, lo que representa 0,63 puntos por encima de la campaña anterior.

MERCADO INTERIOR APARENTE

EXISTENCIAS TOTALES

OL

EO

ME

RC

AD

O

2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12OCTUBRE - - - 6,3 18,5NOVIEMBRE 88,9 104,3 133,1 97,5 169,6 DICIEMBRE 414,7 319,2 273,3 431,3 653,9ENERO 458,1 302,1 457,2 548,4 576,9FEBRERO 208,6 229,5 224,3 255,8 149,2MARZO 55,7 65,8 264,5 44,0 33,7ABRIL 6,9 4,7 42 3,6 4,4MAYO 3,2 2,1 7,1 3,9 0,9TOTAL 1.236,1 1.030,0 1.401,5 1.391,1 1.607,1

2007/08 2008/09 2009/10 2010/2011 2011/12OCTUBRE 67,2 66,2 49,9 79,3 82,8NOVIEMBRE 62,0 51,2 51,1 75,1 77,3DICIEMBRE 48,1 46,2 48,0 60,9 68,6ENERO 51,5 41,8 58,8 56,9 59,3FEBRERO 53,8 46,0 65,3 63,1 63,1MARZO 47,5 57,6 69,1 69,0 74,5ABRIL 48,7 53,0 68,1 60,3 59,5MAYO 52,8 54,2 67,1 76,8 75,0JUNIO 49,4 74,8 74,6 66,7JULIO 66,2 68,4 82,2 71,7AGOSTO 56,4 49,6 67,5 69,3SEPTIEMBRE 62,5 66,3 78,4 79,3TOTAL 666,1 673,3 780,1 828,4 560,1

2007/08 2008/09 2009/10 2010/2011 2011/12OCTUBRE 44,1 36,4 33,7 40,6 36,6NOVIEMBRE 46,9 32,7 41,6 40,2 43,8DICIEMBRE 44,0 43,8 47,1 52,2 53,2ENERO 61,1 61,5 42,2 59,4 57,6FEBRERO 50,7 47,6 46,7 47,0 56,6MARZO 46,2 39,9 60,4 47,8 48,3ABRIL 48,0 45,7 48,6 52,4 46,6MAYO 39,0 50,8 50,2 43,8 44,4JUNIO 49,5 45,3 39,6 46,2JULIO 40,5 53,3 44,4 47,0AGOSTO 34,8 38,1 38,7 36,8SEPTIEMBRE 41,7 38,5 40,2 40,3TOTAL 537,5 533,6 533,4 553,7 387,100

2007/08 2008/09 2009/10 2010/2011 2011/12OCTUBRE 223,6 325,1 205,2 307,8 375,5NOVIEMBRE 204,9 346,5 248,3 293,7,2 427,7DICIEMBRE 532,2 577,4 434,7 617,6 966,1ENERO 855,9 783,5 796,1 1.053,3 1.432,6FEBRERO 996,4 925,0 914,0 1.202,9 1.469,3MARZO 970,0 896,3 1.054,7 1.132,1 1.385,7ABRIL 885,5 805,0 983,5 1.030,4 1.288,3MAYO 804,3 707,9 875,6 916,2 1.174,3JUNIO 717,4 590,6 764,7 805,8JULIO 616,7 471,1 640,8 691AGOSTO 527,5 385,9 536,5 590,1SEPTIEMBRE 425,7 285,7 420,7 302,8

387.100toneladas es la cifra del mercado interior aparente, lo que supone

una subida del 3%respecto de la media de las

cuatro campañas anteriores.

47.900toneladas es la media de salidas en los seis meses de campaña.

947.200toneladas de aceites han sido

comercializadas, lo que supone un aumento del 2%.

25% es lo que ha crecido la actividad

exportadora oleícola en los últimos cinco años.

Page 7: Oleo Revista - 149

7

Page 8: Oleo Revista - 149

8

OL

OE

ME

RC

AD

O

MES/AÑO ENVASADO A GRANEL TOTALES

U.E. 3 PAÍSES U.E. 3 PAÍSES TOTAL TN.NOVIEMBRE 2010 5.242,24 9.073,02 12.042,22 5.341,09 31.698,58DICIEMBRE 2010 4.361,95 7.102,42 13.621,45 2.279,82 27.365,64TOTAL AÑO 9.604,19 16.175,44 25.663,67 7.620,91 59.064,22

ENERO 2011 3.821,69 5.822,98 11.884,84 4.882,54 26.412,05FEBRERO 2011 3.733,95 8.280,40 10.545,31 4750,72 27.310,38MARZO 2011 5.471,23 9.179,81 10.972,66 6.304,69 31.928,40ABRIL 2011 4.597,27 7.815,64 9.773,82 4.588,28 26.775,01MAYO 2011 4.722,92 8.061,66 14.218,14 5.780,09 32.782,80TOTAL AÑO 22.347,06 39.160,49 57.394,77 26.306,32 145.208,64 TOTAL CAMPAÑA 31.951,25 55.335,93 83.058,45 33.927,24 204.272,86

NOVIEMBRE 2011 4.927,09 9.547,01 12.448,29 7.179,23 34.101,63DICIEMBRE 2011 4.662,03 8.220,25 10.364,29 4.983,98 28.230,56TOTAL 9.589,12 17.758,30 22.812,58 12.156,60 62.316,60 ENERO 2012 3.253,42 6.746,69 13.271,55 3.558,16 26.829,81FEBRERO 2012 3.806,02 7.040,99 8.566,88 6.084,40 25.498,28MARZO 2012 4.706,40 7.179,35 8.844,58 5.110,12 25.840,45ABRIL 2012 4.479,87 6.332,74 22.530,87 4.037,49 37.380,96MAYO 2012 5.009,43 8.523,75 12.155,69 8.101,04 33.789,92TOTAL AÑO 21.255,13 35.823,52 65.369,57 26.891,22 149.339,43TOTAL CAMPAÑA 30.844,26 53.581,82 88.182,14 39.047,82 211.656,03PORC. CAMPAÑA (3,46) (3,17) 6,17 15,09 3,61PORC. AÑO (4,89) (8,52) 13,89 2,22 2,84*No se incluye Canarias, Ceuta, Melilla y Aceite de Orujo.

COMPARATIVA DE LAS EXPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA TOTAL AÑO/ 2011 Y 2012*

Asoliva

ESPAÑA vende a granel la mayor parte de sus toneladas comercia-lizadas, principalmente a Italia, Francia y Portugal. Italia es el primer importador de aceite de oliva a granel del mundo. La mayor parte de las toneladas de aceite de oliva que importamos es a granel, así como también las partidas que salen de Turquía, Túnez, Siria y Marruecos. Jean Louis Barjol, director ejecutivo del Consejo Oleicola Internacio-nal (COI), declaró recientemente en un evento dedicado al aceite en

granel que China puede convertirse en el segundo mercado mundial de exportación de aceite de oliva, tras los EE.UU. China ha pasado de 20.000 toneladas importadas a 30.000 toneladas. Para Jean Louis Barjol, los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), junto a Japón y los EE.UU, son los destinos de futuro de los aceites de oliva, debido al creciente interés por los problemas de salud, especial-mente de obesidad.

Page 9: Oleo Revista - 149

9

Page 10: Oleo Revista - 149

10

AnieracACUMULADO CAMPAÑA OCT/MARZO

TIPO DE ACEITE MARZO 10/11 MARZO 11/12 %

Oliva Virgen Extra 57,712 62,076 7,56

Oliva Virgen 3,814 12,818 236,08

Oliva suave 83,442 80,657 -3,34

Oliva intenso 35,515 33,114 -6,76

Orujo 7,118 6,767 -4,93

TOTAL OLIVA 187.601 195.432 4,17

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE ACEITES DE OLIVA

MARZO 2011 MARZO 2012 PorcentajeVirgen Extra 8,623 12,188 0.34

Virgen 761 3,101 268,98

Oliva “Suave” 14,541 13,811 7,16

Oliva “Intenso” 7,233 5,304 -0,07

TOTAL 31,158 34,404 1,42Orujo de Oliva 1,283 1,430 -7,26

COMPARATIVAS DE VENTAS DE ACEITES DE OLIVA Y ORUJO TAM/2011/12

188,6 millones de litros de aceites de oliva, sin orujo, han salido en el acumulado de campaña.

177,68millones de litros han sido puesto en el mercado en los tres primeros meses de 2012.

-3,09% bajan los orujos durante los tres

primeros meses de 2012.

MARZO 2011 MARZO 2012 PorcentajeGirasol 25,235 23,328 -8,17

Semillas 3,023 3,732 23,45

Total semillas 28,258 27,060 -4,42

COMPARATIVA VENTA DE ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS TAM 2011/12

TASA ANUAL MÓVIL (2011/2012) A MARZO 2011 A MARZO 2012 PorcentajeTOTAL ACEITES 704,742 704,465 -0.03

VENTAS TOTAL ACEITES

OL

EO

ME

RC

AD

O

Oliva Virgen

2011: 31,81%2012: 40,89%

Oliva Suave

2011: 47,00% 2012: 44,02%

Oliva Intenso

2011: 21,19% 2012: 15,093%

34,4millones de litros de aceites de oliva se vendieron en marzo.

1,43millones de litros de orujo de oliva fueron vendidos en el tercer mes del año.

6,76millones de litros de aceite de orujo son las ventas acumuladas de octubre a mayo, lo que supone un 4,93% de bajada.

PORCENTAJES DE VENTAS ENERO-MARZO 2012

8,41%es lo que gana el conjunto de los olivas de enero a marzo 2012.

-3,92%pierden los refinados de semillas en

el primer trimestre 2012.

+ de 23,3millones de litros de girasol se dispensaron en la distribución

durante el mes de marzo.

77millones de litros es el acumulado (campaña)

de refinados de semillas oleoginosas, lo que representa

un 3,92 % de descenso.

Page 11: Oleo Revista - 149

11

Page 12: Oleo Revista - 149

12

Los ministros sin billeterase ponen de moda

JOSÉ MANUEL DE LAS HERAS, AGRICULTOR Y COORDINADOR ESTATALDE LA UNIÓN DE UNIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

OLEOCLUB

EA

VEREMOS EN BREVE UN NUEVO “FERVOR” LEGISLATIVO, ES DECIR, LO QUE LOS GOBIERNOS HACEN CUANDO NO HAY TRIGO PARA REPARTIR, OSEA, PREDICAR Y PROPONERNOS MUCHOS CAMBIOS EN LAS LEYES EN VIGOR, A LA VEZ QUE SE INVENTAN OTRAS PARA EL FUTURO, DE NULO RESPALDO PRESUPUESTARIO

finales del siglo XIX y primeros del XX se usaba en al-gunos gobiernos la figura del “ministro sin cartera“, que era la figura de un personaje que tenía el mismo rango que los demás ministros, pero cuyo cometido no estaba definido a priori, sino que desarrollaba encargos varios del presidente del ejecutivo, siendo persona de confian-za del mismo.Tras ver los últimos presupuestos de los gobiernos de Zapatero y del primer Gobierno de Rajoy para la Agricul-tura, está claro que se están poniendo de moda los “mi-nistros sin billetera”. Se trata de un grupo compuesto por la mayoría de los miembros del ejecutivo, que refleja una manera de hacer política en la que el Ministerio en cuestión tiene un edificio de referencia, unos funciona-rios a los que pagar, unos gastos comprometidos de ejer-cicios anteriores. Y no hay para nada más. Y eso en el mejor de los casos; me refiero a si se pueden afrontar los

compromisos anteriores y pagar la nómina. Hay algunas excepciones y son aquellos ministerios y departa-mentos que administran fondos procedentes de la Unión Euro-pea, fondos que si bien se han visto globalmente reducidos, mantienen en algunas áreas co-mo Agricultura o Empleo parti-das significativas para el Estado español y sus ciudadanos.Ahora que es el 50 aniversario del nacimiento del Donuts, recuerdo el genial anuncio de esa marca que la hizo más popular, con el olvido de la cartera de aquel cha-val camino del cole, y cómo al fi-nal lo que parecía importar más era llevar el donuts.Pues están las cosas de tal ma-

nera que ya no importa que al ministro se le olvide la cartera. Pero por favor, el donuts que no nos lo quiten del todo a los ciudadanos, porque solo con castigos y reprimendas se aprende menos y ya sabemos que no es

verdad que la letra con sangre entra, ni en la escuela ni en la vida social ni en la política. Es conocida por todos los ciudadanos la grave situación económica en la que toca hacer sacrificios, gobierne quien gobierne. En el sector agrario estamos bastante entrenados en lo de los sacrificios, pero nos ofenden cuando dicen, de forma general, que hay que pagar los excesos de hace unos años, porque de esa manera se da a entender que todos hemos sido cómplices y bene-ficiarios de los excesos y eso no es verdad en el caso del sector agrario y ganadero .Por eso en nuestro caso deberían decirnos: tenéis que pagar los excesos que otros han cometido, la falta de previsión que no tuvieron los constructores, los gobier-nos municipales, regionales y del Estado, los analistas, los banqueros locales y los bancos centrales, etc, etc. Ofende ver a directivos de bancos y cajas quebrados con sueldos y prejubilaciones millonarias mientras nos re-trasan la edad de jubilación a los trabajadores del campo y nos hablan de los excesos cometidos. Algunos en este sector cometen el exceso, desde hace muchos años, de levantarse a las 5 de la mañana cada día a trabajar el campo y no se acuerdan del último año que cogieron vacaciones; en suma, que eso de que unos se tomen los whiskys y otros soportemos la resaca, !como que no está bien!Veremos en breve un nuevo “fervor” legislativo (Gallar-dón ya ha empezado). Es lo que los gobiernos hacen cuando no hay trigo para repartir, osea, predicar y pro-ponernos muchos cambios en las leyes en vigor, a la vez que se inventan otras para el futuro, leyes que seguro tendrán dudoso o nulo respaldo presupuestario. Esperemos que al menos en esta difícil etapa no se practique una cosa peor aún que unos gobernantes sin billetera: subirse al carro de la soberbia y la prepotencia y regañarnos además a los ciudadanos .Saber mantener el principio de autoridad, practicando a la vez la cercanía y la humildad es todo un arte, y si además se hace con convencimiento es una gran cuali-dad que, en estas circunstancias, se hace para nuestros políticos imprescindible. Por cierto,el recreo ya no es lo mismo sin donuts.

EN EL SECTOR AGRARIO ESTAMOS BASTANTE

ENTRENADOS EN LO DE LOS SACRIFICIOS, PERO

OFENDEN CUANDO DICEN QUE HAY QUE PAGAR LOS EXCESOS

DE HACE AÑOS; SE DA A ENTENDER

QUE TODOS HEMOS SIDO CÓMPLICES Y BENEFICIARIOS

Page 13: Oleo Revista - 149

13

La incorporación de las mujeres en los ámbitos de decisión

PATRICIA CASTEJÓN, TÉCNICO DE DESARROLLO RURAL DE COOPERATIVASAGRO-ALIMENTARIAS DE ESPAÑA

n el marco del Proyecto Integra Mujeres de las Coope-rativas y Liderazgo Empresarial, cofinanciado por el ac-tualmente denominado Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente, FEADER y Cooperativas Agro-alimentarias de España, se está impulsando una participación más equilibrada entre hombres y mujeres en puestos de toma de decisión económica.En abril de 2012 se ha constituido la Comisión para la In-novación en Igualdad con el objetivo de diseñar, debatir, validar y evaluar las medidas a implantar en las coopera-tivas para mejorar la participación y visibilización de las mujeres en los diferentes estratos de decisión de estas empresas del medio rural.Esta Comisión, coordinada por Cooperativas Agro-ali-mentarias de España, cuenta con la participación de cuatro cooperativas pertenecientes a diversos sectores

(frutícola, ganadero, oleícola y viti-vinícola). Todas ellas serán pio-neras en poner en marcha, de forma experimental, un plan de medidas que se llevará a cabo durante un año. Las cuatro coo-perativas son: Costa de Huelva SCA (COOPHUELVA), La Otu-rense S. Coop. Limitada (Astu-rias), Sdad. Coop. Nuestra Se-ñora de la Antigua y Santo To-más (Ciudad Real) y Viticultores Martín Códax (Pontevedra). Durante una primera sesión de trabajo, se ha debatido la ido-neidad de las medidas a implan-tar por su capacidad de impacto, por la facilidad de su ejecución y por el grado de innovación que éstas presentan, dando lugar fi-nalmente a un conjunto de ac-

tuaciones que se irán integrando en estas cooperativas con la perspectiva de ir construyendo unas mejores con-diciones para que las mujeres participen más activamen-te en las decisiones de las cooperativas y en las estrate-gias que éstas deberían tomar en un futuro. Se trata de ir realizando un proceso de cambio organi-zacional, transformando aquellos elementos que –en la cultura organizacional, en los procedimientos de promo-ción o en los mecanismos de representación en los ámbi-tos de toma de decisiones– pueden estar obstaculizando la participación de las mujeres, y establecer medidas de acción positiva específicamente orientadas a corregir los

efectos de estos factores que están en la base de la des-igual presencial de las mujeres en los puestos de respon-sabilidad.Este proceso, en el que voluntariamente se han implica-do estas cuatro empresas cooperativas, va a contribuir a mejorar su situación particular a través de una mejor ges-tión de la participación femenina pero, sobre todo, va a permitir que su experiencia sirva de referente a otras coo-perativas que quieran aplicar estrategias en esta área. Las medidas propuestas son la consecuencia del análi-sis realizado previamente en la fase inicial del proyecto, donde en una serie de foros de debate se identificaron las barreras que prevalecen para que las mujeres accedan a los cargos de responsabilidad y participen en mayor gra-do en la gestión de las cooperativas. Una de las principales causas detectadas que subyacen a la desigual participación de mujeres y hombres en las distintas actividades y funciones de las cooperativas es la pervivencia de estereotipos y roles que disuaden a las mujeres del ejercicio de un papel público y relegan a las mujeres al ámbito privado. Esto provoca barreras con-cretas como, por ejemplo, la falta de convocatoria a las socias a las Asambleas de la cooperativa. Cuestión que será corregida a través del fomento de la participación de las mujeres en las asambleas: mediante horarios que faciliten la conciliación, sensibilizando a los Consejos Rectores sobre los beneficios de una mayor participación femenina o realizando los envíos de las convocatorias a todas las personas titulares o a nombre de las explota-ciones.Otro de estos impedimentos tiene su origen en la consi-deración de lo que acontece en la cooperativa como un espacio masculino, para lo cual se propone incrementar la participación de las socias en las cooperativas reali-zando un plan de actividades diseñado y sugerido por las propias mujeres para que la cooperativa lo organice y ponga los recursos a su disposición.Estos son algunos ejemplos de medidas o acciones que han obtenido el visto bueno en la Comisión para la in-novación en igualdad y de las que se realizará un segui-miento y evaluación a través de unos indicadores dise-ñados para poder medir sus resultados y efectuar a pos-teriori las correcciones oportunas.Todas las medidas que ha sido consideradas como las más adecuadas para poner en marcha en las coopera-tivas se articularán a través de una Guía sencilla que proporcione claves y herramientas que permitan la im-plantación de las medidas de forma autónoma por las cooperativas.

SE TRATA DE REALIZAR UN PROCESO DE CAMBIO,

TRANSFORMANDO AQUELLOS ELEMENTOS

QUE PUEDAN OBSTACULIZAR LA PARTICIPACIÓN DE

LAS MUJERES EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS

ESPAÑOLAS

EA

OLEOCLUB

Page 14: Oleo Revista - 149

14

¿Analiza el sector oleícola la conducta del consumidor?

DAVID MARTÍNEZ ROIG, SOCIO DIRECTOR DE MARKETINGHUMANCONSUMER KNOWLEDGE (www. marketinghuman.com)

La conducta del consumidor de aceites de oliva ha cam-biado y la estrategia de marketing ha de adaptarse a las nuevas circunstancias.Con demasiada frecuencia nos encontramos con de-claraciones catastrofistas sobre la situación del sector oleícola en España, los bajos precios de mercado y la de-manda de ayudas públicas. Esta situación que ya vie-ne de largo se ha visto acrecentada, más si cabe, con la crisis. Un estudio publicado por el Departamento de Economía y Sociología Agrarias del IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Grana-da) indica “…alrededor del 60% de los olivos de la región (el 58,3% de los declarados y el 61,5% del área) incurri-rían en pérdidas económicas si los subsidios de la UE despareciesen”.¿Es posible hacer algo ante esta situación? La respuesta es SÍ. A pesar del pesimismo que reina en el sector y en contra de las apocalípticas, es posible crecer y aumentar ventas en estos momentos tan complejos. Para ello, hay que definir de forma clara el plan de mar-keting y planificar estrategias a medio y largo plazo de forma coordinada con el desarrollo de nuevos produc-tos (I+D+i+M) y la detección de nuevos segmentos de mercado. La M que aparece al final de las siglas ante-riores significa Marketing, ya que si tenemos un estu-pendo producto pero no tenemos una adecuada estrate-gia de marketing y comercialización, difícilmente será rentable y el consumidor conocería sus virtudes. Marke-ting no sólo es publicidad o una botella bonita, va mucho más allá, análisis de mercados, packaging, conducta del consumidor, punto de venta, internet y redes sociales, etc. Por ejemplo, muchas cooperativas carecen de equi-po comercial y de venta on-line de sus productos. Sólo

disponen de un poco organizado punto de venta ¿Es via-ble esperar ser rentable con las visitas de turistas al pue-blo y el autoconsumo?En función del estudio que se analice, aproximadamen-te el 85% de los nuevos lanzamientos de empresas espa-ñolas fracasan. La resistencia de los consumidores es-pañoles a la aceptación de nuevos productos es la mayor de toda Europa. ¿Significa eso que es imposible lanzar al mercado con éxito un nuevo producto oleícola?La respuesta es negativa: es posible hacerlo con éxito siguiendo unos pasos y procedimientos determinados. La paradoja radica en que, pese a ser el país con mayor resistencia a los nuevos productos, en vez de hacer un esfuerzo mayor en investigación de mercados y en cono-cimiento de la conducta del consumidor, en España, se trabaja muy poco en este sentido. ¿Cuántas veces se anteponen las necesidades del con-sumidor a las instalaciones de la almazara o línea de envasado? ¿Cuántas veces se utiliza un envase deter-minado de aceite porque la maquinaria no permite uti-lizar otro envase que aporta un mayor valor añadido al consumidor? Lamentablemente, en muchas ocasiones; de forma ha-bitual no se diseña un producto en base a las necesida-des del consumidor, sino que se crea un producto y luego se trata de vender “como sea” cuando en ninguna fase del desarrollo se ha pensado en el cliente final.Antes de lanzar un aceite al mercado, como primera re-flexión, resulta fundamental hacerse una serie de pre-guntas:1.- ¿Es mi aceite extraordinario? 2.- ¿Es diferente a los demás? ¿En qué? 3.- ¿Es un aceite del que vale la pena hablar para los consumidores? 4.- ¿Qué estados emocio-

nales evoca mi marca?Si la respuesta a alguna de es-tas preguntas es negativa, ya hemos comenzado mal y las po-sibilidades de éxito se reducen notoriamente. “Es que mi aceite tiene una gran-dísima calidad” argumentarán algunos… Muy bien. La mayoría de los consumidores no tienen el mismo concepto de “calidad” que los expertos del sector oleícola y, además, el consumidor asume que un producto que está en el mercado ya tiene calidad según sus criterios, porque en caso con-

OLEOCLUB

Eye tracking, estrategia

empleada para elegir elementos

de diseño en envases.

Page 15: Oleo Revista - 149

15

trario, no estaría en los lineales. La calidad ya no es un valor añadido para el consumidor; se presupone.Siga-mos haciéndonos preguntas antes de poner a la venta nuestros aceites.¿Nuestro aceite y su cultura de marca encajan con los estilos de vida, hábitos y costumbres de nuestros com-pradores? ¿Cuáles son los momentos de consumo de nuestro aceite de oliva? ¿Ocasiones especiales?, ¿dia-riamente?, ¿para freír? ¿Ensaladas? ¿Postres? ¿Desayu-nos? ¿Encaja el uso del aerosol para dosificar el aceite de oliva dentro de los usos y costumbres de mi tipología de cliente? Los hábitos de consumo de los consumidores no son los mismos en todos los mercados. Por ejemplo, en Francia el aceite de oliva que se consume es virgen extra y se utiliza mayoritariamente para ensaladas. Además, el consumidor espera una determinada información en el envase. ¿Adaptamos el producto –packaging, eti-quetado, tipo de vertido y tapón- a los mercados fina-les? Para comprender la conducta de los consumidores hay que estudiar sus procesos de percepción, atención, comprensión y memoria, sus actitudes e intenciones y el funcionamiento de la toma de decisiones de compra. (Neuromarketing)El estudio de dichos factores se puede llevar a cabo me-diante la utilización de diferentes técnicas de investiga-ción de mercados, desde la observación del consumidor en el punto de venta (con situaciones reales o controla-das) hasta la pregunta directa al consumidor mediante cuestionarios, entrevistas en profundidad o dinámicas de grupo en el mercado de origen. Otra herramienta que ha demostrado su utilidad para aportar datos objetivos para la toma de decisiones es-tratégicas es el eye tracking. Por ejemplo, si nos centra-mos en su utilidad para el diseño de packaging y me-diante la presentación al público objetivo de diferentes modelos de diseños en orden contrabalanceado y mi-diendo el movimiento ocular y las zonas de concentra-ción de la mirada, es posible determinar el modo ópti-mo para situar los elementos de diseño en el envase del aceite de oliva. El resultado del test muestra mapas de calor con dife-rentes colores que determinan las áreas de fijación de la mirada, indicándose con color rojo el área dónde se con-centran el mayor número de fijaciones de la mirada.Haciendo uso de esta metodología es posible realizar ejercicios de benchmark comparando packagings con la competencia para poder optimizar el propio, determi-nar cual es el mejor lugar para representar la variedad o coupage, premios recibidos o cualquier información extra que se desee indicar. Además, el eye tracking ofre-ce muchas más posibilidades, tales como la exploración de la categoría “aceites de oliva” en el punto de venta analizando recorridos por la tienda, exposición en gón-dolas, elementos de merchandising y planogramas en el punto de venta.A modo de conclusión, indicar que el éxito en la comer-cialización de un aceite de oliva radica en la estrategia global de marketing y en el análisis objetivo de la con-ducta del consumidor gracias al uso de las herramien-tas a nuestra disposición.

Page 16: Oleo Revista - 149

16

Un caso muy especial para aprovechar los recursos locales

JUAN PABLO GARRIDO APUESTA POR EL OLEOTURISMO EN BUJALANCE Y DESTACA LA LABOR DE UN GRUPO DE JÓVENES EMPRENDEDORES DE ESA LOCALIDAD

Hoy quiero mostraros la actividad de Oleoturismo, un caso muy especial de aprovechamiento de los recursos loca-les para autoemplearse partiendo de cero. Partir de ce-ro no es exacto, porque nunca se parte de la nada. Por mucho que uno crea que no tiene nada, no es verdad, porque todos tenemos lo más importante y fundamental para emprender: una cabeza sobre los hombros.Así lo están demostrando un grupo de jóvenes empren-dedores de la localidad de Bujalance, que aunque osten-ta el rango de ciudad, tiene solo unos 8.000 habitantes, pero cuenta entre sus potencialidades el poseer un mar-cado carácter propio de la Andalucía occidental. Una de sus características es el cultivo del olivar, teniendo un

90% de su superficie cultivable dedicado al mismo.Todos sabe-mos los altos índices de desem-pleo en Andalucía, sobre todo en-tre los jóvenes, sobre cuyas cabe-zas pende la creencia de que pa-ra montar un negocio lo más im-portante es la financiación. Sin embargo, este emprendimiento se basa en la utilización de recur-sos ajenos que no suponen coste alguno para el emprendedor. Y es que cuando uno se adentra en el ámbito del Autoempleo Soste-nible, se da cuenta de que la lista de denominaciones para nuevos negocios que surgen de la creati-vidad, del uso responsable de los recursos propios y ajenos, y de las sinergias que se producen entre

las personas y entre estas y las instituciones, es total-mente inagotable. Porque, ¿qué coste supone para estos emprendedores la existencia de una tradición olivarera en Bujalance, el enclave de su ciudad en el fértil Valle del Guadalquivir, el carácter rural típico de Andalucía, una historia documentada con restos arqueológicos que pro-vienen de las épocas íbera, romana, visigoda y árabe, o su benigno clima mediterráneo? Ninguno, coste cero. Y estos recursos están ahí, absolutamente gratis para todo aquél que quiera utilizarlos. Además, su casco antiguo fue declarado en 1983 Conjunto Histórico-Artístico.Pero partir de coste cero no significa partir de nada. Ellos han partido de un conocimiento exhaustivo de la histo-ria, de la cultura, de la economía, y hasta de la geografía de su pueblo. En cierta forma es algo parecido a la fábula del huevo de Colón: sí, dando un pequeño golpecito a un huevo crudo sobre la superficie de una mesa consigues que éste permanezca de pie sin tumbarse hacia un lado.

Cualquiera puede hacerlo. Cualquiera al que previa-mente se le haya ocurrido la manera, claro. ¿Y cuál ha sido la ocurrencia de estos jóvenes empren-dedores?Pues promocionar turísticamente su ciudad a través de la modalidad de Turismo Temático, en este caso se trata de Turismo Agroalimentario, teniendo como centro la calidad de su aceite de oliva y como objetivo el desarro-llo y la activación de la economía potenciando el comer-cio en general.¿Cómo lo están haciendo? A través de visitas guiadas a las almazaras, a las fincas del olivar, las caldererías don-de se fabrican los recipientes de almacenamiento del aceite; realizando catas de los distintos tipos de aceite, desayunos molineros, almuerzos típicos; aprovechando su riqueza monumental, su tipismo arquitectónico y ru-ral...hasta la Semana Santa forma parte de sus recursos gratuitos: visitas a iglesias, ermitas, hermandades y… ¡sus tabernas favoritas!. Además de sus rutas turísticas en donde se explica con gran detalle los procesos de cultivo y extracción del aceite de oliva, ofrecen la organización de Eventos rela-cionados con el aceite de oliva, como congresos, activi-dades para trabajadores financiadas por sus empresas como incentivos, y actividades especiales para niños basadas en la historia, las tradiciones y las costumbres.¿Qué más podrían hacer para diversificar un poco más su actividad económica? ¡Ah, sí! -otra vez el huevo de Colón- ¿Qué tal vender aceite Virgen Extra de Buja-lance bajo la Marca de Calidad “Aceite de Oliva Virgen Extra del Valle del Guadalquivir“? Los pedidos se ha-cen mediante correo electrónico a través del sitio web y ellos se encargan de ponerlos en contacto directo con la almazara elegida -a elegir entre cuatro, una de ellas ecológica-.Volvamos al coste de este negocio: Un teléfono, tu pro-pio móvil: no cuenta, ya tienes un móvil.Un dominio en internet para el sitio web: aproximadamente 10 euros al año.Un servicio de alojamiento del sitio web: desde 1,95 euros al mes. Construir el sitio web: Te lo puede hacer tu primo gratis; y si no, aprendes tú. En una semana puedes dominar el asunto de hacer un sitio web basado en blog. Toda la in-formación está gratis en internet, y os aseguro que esto está a punto de estudiarse en la escuela primaria. Así es de simple y de sencillo.Hay que perder el miedo a las nuevas tecnologías. Pre-cisamente acuden en nuestra ayuda cuando creemos que no contamos con nada, siendo la herramienta más potente para emprender un negocio hoy día y también la más barata con diferencia.

¿QUÉ COSTE SUPONE PARA ESTOS EMPRENDEDORES LA

EXISTENCIA DE UNA TRADICIÓN OLIVARERA,

EL ENCLAVE DE SU CIUDAD EN EL VALLE DEL GUADALQUIVIR, EL CARÁCTER RURAL

TÍPICO DE ANDALUCÍA Y UNA HISTORIA?

OLEOCLUB

Page 17: Oleo Revista - 149

17

OLEOCLUBOLEOCLUB

En la historia más reciente de la oleocultura española, la falta de criterio desconcertaba incluso a los más avispa-dos defensores de lo que en la dictadura primoriverista se conoció como “cuestión oleícola”. Los resultados no se hicieron esperar. Era difícil encontrar un cauce razo-nable para sector tan amplio, disperso y atiborrado de intereses contrapuestos. Todavía en plena crisis de la década de los años setenta del siglo pasado, producto-res y exportadores reclamaron unidad (“si nos ponemos de acuerdo para vender nuestros aceites, el precio se-rá el que nosotros fijemos. Si, por el contrario, seguimos trabajando en forma anárquica, haciéndonos una com-petencia suicida, el precio lo impondrán los clientes”)

frente a un ministro del ramo que gustaba de aparecer en la pan-talla de televisión para tildarles de “grupo de presión”. Nada más lejos de la realidad. Pasado el tiempo, el panorama parece que sigue siendo el mismo con la sal-vedad de una vinculación: la Po-lítica Agraria Común (PAC). Durante el primer semestre de 2012, se han sucedido una serie de acontecimientos vitales para el futuro de la oleicultura espa-ñola en general y la andaluza en particular. El primero ya coleaba. Se trata del almacenamiento pri-vado de aceite. Su activación ha sido finalmente ineficaz e irre-levante y quizás los culpables sean, entre otros, los tan mani-

dos “grupos de distribución”. Pero si se es el principal productor y exportador ¿por qué no configurar las ten-dencias del mercado?, ¿por qué ante precios que están muy por debajo de los costes de producción no se invier-te realmente en promoción? o ¿por qué no intentar equi-librar la oferta y la demanda para no correr el riesgo de producir excedentes?Ya lo corroboraba Jean Louis Barjol, el muy conocido director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), cuando viajó a Córdoba en febrero: “para que se

incremente el precio hay que vender un producto que se diferencie y con una calidad específica”.En marzo se presentaba el “Foro Europeo de Regiones del Olivar” impulsado por la Junta de Andalucía y, si bien es cierto que la PAC que ahora se debate no reco-noce (todavía) las particularidades del olivar a diferen-cia de otros productos, no es menos que los problemas estructurales siguen estando ahí (atomización del sec-tor, falta de relevo generacional y pérdida de competi-tividad).Pero, si se necesita un grupo de presión a nivel euro-peo, ¿por qué solo se han adherido 10 de las 44 regio-nes? o ¿por qué unos defienden una Política Agraria Comunitaria (PAC) igual para todos y otros reclaman derechos históricos?Ya en abril, el comisario de agricultura europeo, Dacian Ciolos, anunciaba en Córdoba que estaba ultimando la presentación de un plan de acción sobre el olivar. A di-ferencia del fracasado Fischler, ha venido formulando propuestas tales como la creación de una plataforma co-mún de cooperación al objeto de fomentar la competiti-vidad, ambicionar la promoción para que el sector sea más dinámico o apostar por los circuitos de comerciali-zación cortos como generadores de riqueza. Ni corto ni perezoso, Ciolos ha señalado que España ha trabajado mucho “intentado desarrollar el sector de la producción del olivar gracias a la organización de las superficies en los últimos años”, pero “la organización del sector no siempre ha seguido ese desarrollo”, por lo que confía en que “los productores de aceite de oliva en España y en Andalucía sabrán unirse de la misma ma-nera que parecen unidas y compactas las superficies en la región”.De momento, los responsables del Gobierno y de las Co-munidades Autónomas han alcanzado una posición co-mún para el debate de la reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC). Más si cabe para mantener el actual nivel de ayudas que España viene percibiendo, aunque será preciso escuchar con atención al sector.Ahora bien, ¿sabrán unos y otros hacer suyas estas y otras propuestas al objeto de generar un valor añadido para poner remedio a la cuestión oleícola? Estoy conven-cida de que en breve lo sabremos.

TODAVÍA EN PLENA CRISIS DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS SETENTA DEL SIGLO PASADO, PRODUCTORES Y EXPORTADORES RECLAMARON UNIDAD. PASADO EL TIEMPO, EL PANORAMA PARECE QUE SIGUE SIENDO EL MISMO, CON LA SALVEDAD DE UNA VINCULACIÓN: LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC)

OLEOCLUB

La cuestión oleícola siguedesconcertando a todos

LOURDES PÉREZ MORAL, HISTORIADORA Y AUTORA DE “LA CASAPALLARÉS. FAMILIA Y NEGOCIO OLEÍCOLA”

LA ACTIVACIÓN DEL ALMACENAMIENTO,

UN ACONTECIMIENTO QUE COLEABA HACE

TIEMPO, HA SIDO FINALMENTE INEFICAZ

E IRREVELANTE Y QUIZÁ LOS CULPABLES SEAN,

ENTRE OTROS, LOS TAN MANIDOS GRUPOS DE

DISTRIBUCIÓN

Page 18: Oleo Revista - 149

18

Situación difícil para los productores de aceituna La caída del mercado nacional, tanto en hogares como en hostelería, y la drástica reducción de las exportaciones experimentadas en 2011 están poniendo a los productores de aceitunas de mesa en una difícil situación.

EL CONSUMO Y LAS EXPORTACIONES DESCIENDEN DE AÑO EN AÑO

ndalucía es la Comunidad Autónoma que produce una mayor cantidad de aceituna de mesa, con variedades conocidas y consumidas en todo el mundo. La Manza-nilla sevillana o la Aloreña de Málaga, que ha obtenido recientemente la primera DOP concedida por la CE para este producto, son un buen ejemplo.En la campaña 2010/2011, la elaboración de aceituna de mesa en España superó ligeramente las 508.000 tonela-das, de las que casi el 80%, algo más de 480.000 tonela-das, procedía de Andalucía. Sevilla, con una producción de 362.000 toneladas, y más del 60% del total nacional, ocupa el primer lugar en un hipotético ranking de pro-ductores españoles. A gran distancia, con poco más de 100.000 toneladas, se sitúa Extremadura. En compara-ción con estas cifras, la aceituna de mesa elaborada en las restantes Comunidades resulta poco significativa, si bien algunas, como la madrileña de Campo Real, han adquirido una gran fama a nivel internacional.

Con relación a la producción mundial, superior ya a 2.100.000 toneladas de promedio en las últimas campa-

ñas, la española representa un 24%, mayoritariamente aceituna de mesa sevillana.

Si bien es cierto que no toda la aceituna de me-sa elaborada en España procede de olivares autóc-tonos, el porcentaje de aceituna importada de otras áreas de cultivo es relativamente pequeño y tiene carácter coyuntural.

Problemas en la comercializaciónDe cara a la comercialización de la aceituna de mesa, tanto productores como elaboradores se enfrentan a al-gunos problemas que requerirían solución inmediata para mantener la competitividad del producto.

El olivicultor debe asumir el reto de abaratar los cos-tes de producción, en especial el de recolección por el elevado porcentaje que representa la mano de obra. La solución a este problema pasa por la mecanización de la mayor parte del proceso productivo.

La industria se ve también abocada a abaratar sus costes pero, además, debe superar ciertos problemas de

> 508.000 TM DE ACEITUNA DE MESA HAN SIDO PRODUCIDAS EN 2011 > 480.000 TM DE ACEITUNA DE MESA PROCEDEN DE ANDALUCÍA> 362.000 TM SE PRODUCEN EN SEVILLA, CON + DEL 60% DEL TOTAL

A FONDO / ACEITUNAS

A

Page 19: Oleo Revista - 149

19

imagen relativos al medio ambiente, contaminación y consumo de agua elevado, o a la salud, ya que se consi-dera a la aceituna de mesa un producto con alto conte-nido en sal. La reducción de vertidos mediante la reuti-lización de lejías, la recuperación de las salmueras, la reducción de los lavados, la adecuada construcción e impermeabilización de las balsas y la comercialización de aceitunas con bajo contenido en sal son pasos nece-sarios a corto plazo.

Mercado interiorLa aceituna aderezada en verde es la preferida por los consumidores españoles, en tanto la negra tiene una mayor demanda para la industria alimentaria y para la exportación. España absorbe en torno al 40% de la pro-ducción, destinada mayoritariamente al consumo en ho-gares, el 80%, mientras el 20% restante se reparte entre hostelería, restauración y comunidades.

Cabe destacar que el consumo per capita de aceitu-na de mesa viene sufriendo un significativo descenso a

lo largo de los últimos años. Según datos del MAGRA-MA, el consumo en el hogar ha pasado de 111.500 Tm en 2006 a 102.700 Tm en 2011. Durante el mismo periodo, en hostelería y restauración se ha pasado de 34.500 a unas 25.600 Tm.

El descenso se percibe también en el consumo per ca-pita anual, que ha pasado de 2,35 kg/habitante en 2008 a 2,22 kg/habitante en 2009. Y sigue descendiendo; cu-riosamente en Andalucía, el mayor productor de aceitu-na de mesa, el consumo por habitante es uno de los más bajos: 1,87 kg/año.

Supermercados e hipermercados son los estableci-mientos preferidos por los consumidores para adquirir la aceituna de mesa que se consume en el hogar. Los pro-ductos envasados y, dentro de estos, la aceituna rellena, son los que tienen una mayor demanda. La aceituna no envasada se distribuye principalmente en mercadillos ambulantes y tiendas tradicionales, donde se vende el 77% del producto a granel.

La marca blanca o del distribuidor – grandes cadenas-

Ace

itun

as

> 102.700 TM CONSUMIERON LOS HOGARES ESPAÑOLES EN 2011> 280.000 TM DE ACEITUNA DE MESA FUERON EXPORTADAS EN 2011> 398 ENTAMADORAS Y 245 ENVASADORAS TRABAJARON EN 2010/2011

Fotografías cedidas por la Fundación Guillén.

Gráfico de la izquierda: Ventas de aceituna de mesa.Gráfico de la derecha: Exportaciones en los últimos cuatro años

Page 20: Oleo Revista - 149

20

de supermercados principalmente- supera ya en volumen de venta y valor a las marcas comerciales utilizadas por la industria que elabora la aceituna de mesa.

Mercado exteriorEl consumo mundial de aceituna de mesa se sitúa en tor-no a 2.100.000 toneladas, de las que el 33% se consume

dentro de la UE, seguida por los países árabes con casi el 29%. El país que absorbe el mayor volumen de aceituna de mesa es Estados Unidos, con más de 220.000 toneladas.

Más de la mitad de la producción de aceituna de mesa es-pañola se destina a la exportación. Los Estados Unidos son el destinatario principal, con el 40% de estas exportaciones, seguidos por el conjunto de países de la UE con el 30%. En la actualidad se están abriendo nuevos mercados, entre los que destacan Canadá, Japón, China, India, Australia o los países nórdicos. Cabe destacar la presencia de la aceituna de mesa española en la República Checa o en Eslovaquia, países en los que se ha introducido a lo largo de las últimas campañas.

El sector de la aceituna de mesa se enfrenta no obs-tante a problemas de competitividad, con una constan-te pérdida de cuota de mercado a lo largo de los últimos cinco años. Según datos de ASEMESA, la caída de ven-tas en el mercado exterior en el año 2011 ha supuesto un 10% del valor de las exportaciones respecto al año ante-rior, descenso que, al menos los productores andaluces, continúan detectando durante los primeros meses de 2012. Países con costes de producción más bajos, sobre todo en lo referente a mano de obra, como Marruecos, Méjico o Turquía, están arrebatando cuota de mercado a los exportadores españoles en los destinos tradiciona-les. Según señala José Mª Estrada en su reciente y docu-mentado libro sobre la aceituna de mesa, “es un sector de futuro, que tiene importantes retos que superar para poder competir en los mercados emergentes y mantener la cuota en los actuales (tanto el mundial como el nacio-nal). Estos retos pasan por una mayor organización del sector y una apuesta por la calidad, debiendo superar los obstáculos que se le puedan plantear a las empresas es-pañolas a la hora de exportar”.

EN LA ACTUALIDAD SE ESTÁN ABRIENDO NUEVOS MERCADOS, ENTRE LOS QUE DESTACAN CANADÁ, JAPÓN, CHINA, INDIA, AUSTRALIA, LOS PAÍSES NÓRDICOS, LA REPÚBLICA CHECA O ESLOVAQUIA

A FONDO / ACEITUNAS

CÓMO SUPERAR LAS BARRERAS COMERCIALES

1 Desplazar a otros proveedores ofreciendo mejores condiciones y contando con buenas referencias comerciales en el país de origen.

2 Cumplir las exigencias de calidad que requiere el mercado. Hay que respetar los hábitos de consumos de unos clientes cada vez más exigentes y respetar estrictamente las condiciones de venta estipuladas en cuanto a plazos, calidades, etc.

3 Conseguir condiciones de pago seguras para el vendedor.

4 Utilizar la lengua del país de destino en todas las comunicaciones y disponer de material informativo en esa lengua.

5 Contar con buenos argumentos de venta y conocer las últimas técnicas de fabricación así como las correspondientes normas legales que rigen en cada mercado.

6 Prever la logística de transporte como aspecto fundamental. 7 Mantener un buen contacto con la distribución del país de destino de las aceitunas de mesa.

Page 21: Oleo Revista - 149

21

e trata de un modelo teórico que trata de describir desde el punto de vista económico las activida-des de una empresa o explotación agraria en nuestro caso, según va generando valor para el cliente fi-

nal. Para analizar la cadena como modelo teórico que es, se dividen las actividades generadoras de valor en fases primarias o de línea (el modelo toma como referente fundamental la industria) y fases de apoyo o soporte.

En las fases primarias encontramos las activi-dades que están directamente relacionadas con la producción y la comercialización del producto: a) Logística interior, o actividades relacionadas con

la recepción, almacenaje y otros insumos necesa-rios para la obtención del producto final.b) Operaciones, o actividades relacionadas con la trans-formación de insumos en producto final.c) Logística exterior, que incluye almacenamiento del producto acabado y su distribución al consumidor.d) Marketing y ventas, para dar a conocer el producto y cerrar las operaciones de venta.e) Servicios postventa.

En las fases de apoyo incluiremos actividades que, aún agregando valor, no inciden directamente en la pro-ducción ni en la distribución, como infraestructuras em-presariales, gestión de recursos humanos, desarrollo tecnológico o aprovisionamiento. El análisis de la cade-na de valor en la aceituna de mesa nos permite descu-

Ace

itun

as

Cadena de valor de la aceituna: costes+margenEl concepto de “cadena de valor” aplicado a la aceituna de mesa parte del coste que para el agricultor tiene la producción de una unidad de aceitunas, generalmente el kg, más el valor (costo+margen) que las distintas fases de elaboración y distribución van añadiendo a esa unidad de producto hasta que llega a alcanzar el precio que paga el consumidor final. Hablamos de una subida del 300%.

DEL OLIVICULTOR AL CONSUMIDOR SUBE UN 300%

S

AL HACER UN SEGUIMIENTO DE LOS COSTOS MÁS MÁRGENES DE BENEFICIO EN CADA UNO DE LOS PASOS QUE RECORRE LA ACEITUNA DESDE EL OLIVAR A LA MESA, ESTAMOS SIGUIENDO NI MÁS NI MENOS QUE EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL PRECIO DE LA ACEITUNA, QUE SUFRE UN INCREMENTO DEL 300% DESDE QUE SALE DE MANOS DEL OLIVICULTOR

Page 22: Oleo Revista - 149

22

brir tres fases en las que sucesivamente se va añadiendo valor al producto. La primera fase coincide con la obten-ción del fruto por parte del olivicultor, que ha de tener en cuenta todos los costes directos e indirectos que asume hasta que hace llegar su cosecha a la segunda fase, la industrial. Estos costes, de forma resumida, son: manejo del suelo, poda, fertilización y tratamientos, riego, reco-gida y transporte. A estos habrá que añadir su corres-pondiente margen de beneficio (Se puede ver un análisis detallado de estos costes en el artículo “¿Se puede mejo-rar realmente la rentabilidad del olivar?”, en página 44 y siguientes de este mismo número de OLEO).

En la segunda fase, que hemos definido como indus-trial, intervienen entamadoras y envasadoras, que pre-paran el producto para la tercera fase o de distribución. Los costes en esta fase vienen determinados por la ad-quisición de aceituna al olivicultor, la limpieza, clasi-ficación, cocido o aderezo, productos utilizados en el proceso –lejías, salmueras, etc.- energía y gestión am-biental de los vertidos. Añadiremos además en su caso, los costes de deshuesado, relleno, salmuera, aditivos, envase, costes de envasado, transporte y gastos gene-rales, sin olvidar el correspondiente margen de benefi-cio empresarial.

La tercera fase, de distribución, suma los costes pro-pios de cada uno de los elementos de la cadena de dis-tribución, desde los grandes almacenistas a las tiendas minoristas, con los correspondientes gastos de trans-porte entre un escalón y el siguiente, más el margen co-mercial de cada uno.

Al hacer un seguimiento de los costos más márgenes de beneficio en cada uno de los paso que recorre la acei-tuna desde el olivar a la mesa, estamos siguiendo ni más ni menos que el proceso de formación del precio de la aceituna de mesa que, dicho sea de paso, sufre un in-cremento del 300% desde que sale de manos del olivi-cultor hasta que llega al consumidor, según un estudio de la Junta de Andalucía. Mientras el agricultor recibe 0,55 euros/kg de aceituna, la gran distribución lo vende a 2,22 �euros/kilogramo.

A FONDO/ ACEITUNAS

Los costes en esta fase vienen determinados por la adquisición de de aceituna al olivicultor, la limpieza, clasificación, cocido o aderezo, productos utilizados en el proceso –lejías, salmueras, etc.- energía y gestión ambiental de los vertidos (Foto: Fund. Aceituna de Mesa).

Ramón García, Director de Innovación y Proyectos del Centro Español de la Logística (CEL)

Trazabilidad: Un beneficio a largo plazo¿La trazabilidad es un beneficio? La trazabilidad es un beneficio a largo plazo pero resulta difícil venderlo internamente como inversión. Sin embargo, esto está cambiando puesto que otros departamentos encuentran beneficios a la trazabilidad gracias a la información que proporciona para acciones de marketing. Cada vez se valora más la información que aportan los sistemas de trazabilidad en la eficiencia de la gestión logística.

¿Por qué debe garantizarse en toda la cadena de suministro?La trazabilidad asegura que, ante un riesgo para la salud de los consumidores, los productos implicados pueden ser retirados del mercado, tanto si el foco de la crisis afecta a los ingredientes incorporados a un alimento elaborado, como a alimentos sin procesar, permitiendo identificar rápida y claramente a sus proveedores. En este sentido, constituye un mecanismo que permite reaccionar con prontitud.

¿Cuáles son los factores críticos? Los diferentes agentes de la cadena de suministro han de focalizar sus esfuerzos en garantizar la trazabilidad a través de la identificación de sus productos y procesos, el registro de los datos de trazabilidad, la administración de la información disponible y la comunicación de la misma a lo largo de la cadena, consiguiendo un entorno en el que exista fiabilidad, conectividad y visibilidad. Con todo ello, se consigue que se estén en condiciones de actuar con rapidez ante alguna alerta. Al tiempo, esta circunstancia supone que las empresas que integran la cadena de suministro se han adaptado para hacer ser capaces de utilizar tecnologías de información de forma cotidiana (identificación automática, EDI, etc.) y con un alto grado de automatismo y fiabilidad.

¿Cree que el sector del olivar y del aceite está preparado para afrontar los nuevos requerimientos legislativos? Hemos identificado algunas barreras en el entorno de las PYME, como, por ejemplo, la deficiente identificación de artículos, la no utilización de estándares, la falta de alineamiento entre procesos reales y los sistemas de gestión de trazabilidad implantados, la descoordinación entre

departamentos, la falta de formación y comunicación o el escaso uso de las TIC. Todo ello supone a las empresas retos diferentes en función de su tamaño y su situación de partida.

Page 23: Oleo Revista - 149

23

La importancia del envasadoen el marketingEl mayor volumen de ventas de aceituna para consumo corresponde a producto envasado, por lo que el envase juega un papel trascendental en la decisión de compra. Si tenemos en cuenta que el 90% de las ventas se realiza en grandes superficies, que el envase llame la atención del consumidor desde el lineal se convierte en una prioridad para el productor.

EL 42% DE LOS CONSUMIDORES PREFIERE EL FRASCO DE CRISTAL

Ace

itun

as

l tipo de envase o el material utiliza-do son importantes elementos ge-neradores de imagen en la mente del comprador potencial y permiten por tanto posicionar el producto en el segmento que se considere más

adecuado. Cristal, metal y plásticos son los materiales más empleados para el envasado de la aceituna de me-sa, tanto la destinada al consumo en hogares como en hostelería o comunidades.

En cristalEl frasco de vidrio posiciona generalmente el produc-to en un segmento de mercado medio-alto y transmi-te imagen de calidad. Se utiliza habitualmente para la aceituna verde entera, rota, deshuesada o rellena de pasta de pimiento. Este material permite ver el conte-nido, que conserva todas sus propiedades, incluso una vez abierto el envase. Suele estar destinado común-mente a la exportación.

Existe una gran variedad de formas y tamaños des-tinados a satisfacer las necesidades del consumidor al tiempo que llaman su atención en el lineal, a lo que sin duda contribuye una etiqueta adecuada.

EnlatadoEl envase de hojalata es el más utilizado para la aceitu-na negra destinada a la exportación, pero también para la verde rellena de anchoas destinada al consumo na-cional. Los tamaños cubren una extensa gama desde los más pequeños, tipo minibar, hasta las latas rectan-gulares de 5 kg.

Son los envases que se encuentran mayoritariamente en las grandes superficies, con producto posicionado en la gama media de calidad/precio. La incorporación del sistema abre-fácil ha mejorado notablemente la usabili-dad de este tipo de envase para el consumidor.

Los plásticosPlásticos y Pet son materiales muy utilizados en la con-

fección de bolsas de di-ferentes capacidades para aceitunas enteras y deshuesadas, desti-nadas al mercado na-cional, así como para las tradicionales acei-tunas aliñadas. El con-sumidor encuentra en este tipo de envases co-modidad de transpor-te y facilidad de aper-tura. En menor medida se utilizan también envases plásticos tipo tarro o garra-fa, de 200 a 2.000 g de capacidad. Son envases con perio-dos de caducidad cortos por ausencia de pasteurización, aunque los envases de Pet con cierre hermético tienen un periodo de caducidad de hasta dos años.

Preferencias del consumidor españolLa aceituna de mesa se consume de forma habitual en un 70% de los hogares españoles. Por Comunidades Au-tónomas, el primer puesto en cuanto a consumo lo os-tenta la murciana, seguida por Cataluña y el País Vasco. Andalucía, la mayor productora de aceituna de mesa, se encuentra sin embargo en octava posición respecto al consumo de este producto.

Un estudio encargado por la asociación de fabricantes de envases de vidrio, ANFEVI, pone de manifiesto que el 42% de los consumidores españoles prefieren este mate-rial a la hora de comprar sus aceitunas, en tanto el 27% elige el plástico y el 23%, el metal.

Condiciones de conservaciónLa aplicación de un tratamiento térmico de pasteuriza-ción en el envasado de las aceitunas verdes de mesa es práctica generalizada en todo el sector, desplazando al sistema tradicional de ajuste de sus niveles de acidez y sal o a la adición de los conservantes que están permiti-dos por la legislación vigente.

E

El envase de hojalata es el más utilizado para la aceituna negra destinada a la exportación, pero también para la verde rellena de anchoas destinada al consumo nacional.

Page 24: Oleo Revista - 149

24

A FONDO/ ACEITUNAS

Las aguas residuales, un gran problema El mayor problema ambiental que presenta el aderezo de la aceituna de mesa es el vertido de aguas residuales contaminadas por diferentes sustancias que resultan a lo largo del proceso industrial de elaboración en entamadoras y envasadoras.

LA SOLUCIÓN PASA POR LA REDUCCIÓN DE EFLUENTES Y LAS BALSAS DE EVAPORACIÓN

Lejías de cocido, aguas de lavado, salmueras de fermen-tación de las aceitunas verdes y aguas resultantes de la oxidación de las negras son los vertidos principales, a los que se unen las aguas procedentes de otros procesos de lavado y envasado, limpieza y aguas pluviales. Todos estos vertidos son perjudiciales para el medio ambien-te y requieren del correspondiente tratamiento, bien de forma individual, bien una vez mezcladas en un vertido final, lo que aumenta la dificultad.

El problema es mayor debido a que estos efluentes re-presentan grandes volúmenes, con altos contenidos de materia orgánica, sólidos en suspensión, pH excesiva-mente ácidos o alcalinos según los casos, sales disueltas y fuerte coloración.

El vertido libre de estos efluentes causa grave daño al entorno medioambiental a lo largo de todo su recorrido y deben por tanto estar sometidos a los correspondientes tratamientos. Los elementos contaminantes de los verti-dos varían en cantidad y tipo, por lo que su eliminación ha de adecuarse a la variedad de aceituna tratada y al proceso de elaboración empleado.

Posibles solucionesLa depuración de las aguas residuales parece a prime-ra vista la opción más adecuada para eliminar todos los

elementos contaminantes de los vertidos de la industria entamadora. Sin embargo, las experiencias realizadas no han dado los resultados esperados. Se utiliza también en algunos casos el método de disolución de los efluen-tes antes de su vertido a la red de alcantarillado y, el que parece más eficaz, su desvío y almacenamiento en bal-sas de evaporación, con poco coste energético pero con problemas como las posibles filtraciones al terreno o los malos olores que se generan.

Un factor de gran importancia a tener en cuenta es que el volumen y composición de los vertidos varía a lo largo del año y en función de la fase de producción o del tipo de producto que se pretende obtener. El cocido de la aceituna tras la recolección es el proceso que genera el mayor volumen de efluentes, concentrados en un perio-do de tiempo relativamente corto. Sin embargo, la reno-vación de salmueras durante la fermentación, las aguas de los sucesivos lavados –tradicionalmente dos para la aceituna verde y tres para la negra- o las resultantes de la oxidación de la aceituna negra por ejemplo, se pro-longan en el tiempo, incluso durante todo el año. Entre estos últimos vertidos encontramos también las aguas o salmueras de conservación o de estabilización, previa al envasado. A la vista de la complejidad del problema, Jo-sé Mª Estada apunta en su libro “La aceituna de Mesa”

GRUPOS DE AGUAS RESIDUALES:> AGUA DE COCIDO Y DE LAVADO, CON ALTO CONTENIDO EN SOSA> SALMUERAS, CON ALTO CONTENIDO EN SALES> AGUA DE PROCESO, CON ALTO CONTENIDO EN SUSTANCIAS DE ORIGEN ORGÁNICO> AGUAS PLUVIALES Y DE BALDEO, QUE CONTIENEN SUSTANCIAS DE TODO TIPO, AUNQUE EN PEQUEÑAS PROPORCIONES

Fotografías cedidas por la

Fundación de la Aceituna.

Page 25: Oleo Revista - 149

25

algunas soluciones que, aplicadas en conjunto, parecen resultar eficaces. El control del agua consumida, la re-ducción de los consumos en todas las fases del proceso, la clasificación de los efluentes en redes separadas y su tratamiento individualizado, son algunas de estas medi-das que iremos desarrollando a continuación.

Control y reducción del consumo de aguaEl primer paso es vigilar y conocer la cantidad de agua utilizada en cada fase de la elaboración, lo que permitirá evaluar el volumen de efluentes producidos. En las ins-talaciones más eficientes que realizan el proceso com-pleto, el volumen de efluentes puede oscilar entre 2 y 3 litros por kg de aceituna verde aderezada. En las insta-laciones más antiguas y menos eficientes, puede llegar a los 15 litros.

La consecución de los objetivos medioambientales hace imprescindible reducir los volúmenes de agua em-pleados por la industria, minimizando el consumo en cada punto o fase del proceso. Esta reducción se puede conseguir aplicando tres medidas concretas:

1.- Reutilización de las lejías del cocido, operación sencilla y rentable, que requiere pocas instalaciones complementarias. Tan solo un depósito y una bomba auxiliar. La concentración de elementos contaminantes se reduce drásticamente tras diez o doce reutilizaciones y se ha comprobado que la fermentación y característi-cas organolépticas de las aceitunas obtenidas con lejías reutilizadas son idénticas a las procedentes de un proce-so tradicional.

2.- Eliminación de lavados, práctica que hoy ya se considera normal, eliminando al menos uno de los dos que tradicionalmente se aplican, o reutilizando esa agua para las nuevas lejías. La fermentación y el pro-ducto final no sufren alteración digna de consideración siempre que se tenga en cuenta la variación de pH que puede experimentar y se apliquen las medidas correc-toras pertinentes.

3.- Depuración y reutilización de salmueras de fer-mentación para varios procesos o para el envasado co-mo salmuera blanca, aunque las experiencias realiza-das no han sido del todo positivas hasta ahora en ningu-na de ambas prácticas. Se ha estudiado la regeneración de las salmueras, efluente principal de la industria en-vasadora, para su utilización como líquido de gobierno

en el envasado final a través de diferentes sistemas de purificación a base de absorción de carbono activo o ul-trafiltración a través de membranas con un determinado tamaño de poro.

Clasificación y tratamiento de efluentespor separadoLa clasificación de los efluentes aumenta la eficacia y fa-cilita el tratamiento de las aguas residuales de las enta-madoras y envasadoras. Como resultado de los diferen-tes procesos industriales podemos clasificar estas aguas en los cuatro grupos del sumario de la página 24.

Con el fin de reducir los costes, lo deseable es que el volumen de agua residual que deba ser sometida a tratamiento no exceda de los 2,5 a 3,5 litros por kg de aceituna.

Después de un adecuado proceso de control, reduc-ción y clasificación de los efluentes, podremos realizar los tratamientos correspondientes. Sin embargo, la de-puración de estas aguas residuales es problemática y las soluciones aplicables hasta el momento resultan in-viables desde el punto de vista económico. Por tanto, la mejor solución a día de hoy es reducir al mínimo los vo-lúmenes de aguas residuales y conducirlas a balsas de evaporación convenientemente impermeabilizadas pa-ra evitar filtraciones al subsuelo.

Balsas de evaporaciónAl menos por el momento, la gestión ambiental más efi-caz de las aguas residuales procedentes de la industria de la aceituna de mesa es el almacenamiento en balsas de evaporación donde se almacenan los efluentes hasta que se evaporan a la atmósfera, método que no requiere grandes cantidades de energía.

La evaporación puede oscilar entre 5 y 10 mm por día dependiendo de la climatología, por lo que para el cálcu-lo del volumen y de la superficie de la balsa se debe tener en cuenta la producción de la industria y la pluviometría de la zona.

Las balsas de evaporación presentan no obstante al-gunos inconvenientes, como el riesgo de vertidos, filtra-ciones o rotura de diques, que provocaría la contamina-ción de cauces de agua y acuíferos, y el mal olor que se origina a su alrededor, lo que obliga a instalarlas a cierta distancia de zonas habitadas.

Ace

itun

as

Entre los vertidos encontramos también las aguas o salmueras de conservación o de estabilización, previa al envasado.

Page 26: Oleo Revista - 149

26

OLEOGESTIÓN

Cada vez más visiblesLas mujeres han trabajado desde hace milenios en el olivar igual que los hombres. Esa labor ha sido considerada como una ayuda al “cabeza” de familia, pues la verdadera identidad de la mujer ha estado y sigue estando en el hogar y cuidados de los demás. Por ello, su trabajo ha sido invisible, y en muchas ocasiones lo que se ha transmitido cultural y simbólicamente es que la industria del olivar “es cosa de hombres” y que las mujeres no han aportado ni aportan su talento. Ellas y sus hijas siempre han participado y muchos hombres así lo han reconocido, pero dicha participación no ha sido nombrada y lo que no se nombra pierde valor en la sociedad, es menos importante.

En el medio rural, el papel de la mujer se ha caracterizado por la invisibilidad, igual que en otros sectores profesio-nales, y hasta hace muy poco en todo el mundo occiden-tal. Los estudiosos del lenguaje utilizan con frecuencia una frase reveladora a la hora de entender la desigual-dad de la mujer frente al hombre: “sólo existe lo que se nombra”. El lenguaje no solo refleja los valores de la so-ciedad que lo habla. Es capaz también de condicionar, reforzar, perpetuar y limitar la forma de pensar y de asig-nar unos estereotipos, masculino y femenino, muy bien delimitados hasta hace poco por los auténticos protago-nistas en todos los ámbitos públicos, incluida la redac-ción de la Historia.

La incorporación de la mujer a los estudios y al trabajo fuera del hogar, especialmente desde mediados del siglo pasado en Occidente, ha cambiado de forma radical no solo el modelo de familia sino también la fuerza laboral de todos los sectores empresariales, incluido el del oli-var. El status de la mujer ya no se ciñe única y exclusi-vamente al ámbito privado. Pero este cambio de dere-cho en el primer mundo no significa que muchas de las causas culturales y estructurales que producen las des-igualdades hayan evolucionado de hecho. La educación juega un papel de primer orden y todas las acciones que

se llevan a cabo desde las administraciones y algunas pocas escuelas comprometidas centran su objetivo en la próximas generaciones. Se calcula que tiene todavía que pasar una generación, 30 años, para que realmente los cambios se aprecien en la sociedad occidental.

Valorizar el trabajo realizado por las mujeres en este sector, que en muchos casos ha sido gracias al camino que otras mujeres han abierto antes, como vemos en la entrevista realizada a Lola Sagra, es una de las estrate-gias indispensables para cambiar la imagen de las mu-jeres en la sociedad y conseguir que todos entendamos que tanto hombres como mujeres somos iguales, aun-que no idénticos, y que el poder y las fuerzas presentes en las estructuras son causantes de la desigualdad de distribución de recursos salariales y de participación, entre otros. Por eso adquieren una especial relevancia proyectos como el denominado Integra que también destacamos en este número, puesto en marcha por Coo-perativas Agro-alimentarias de España para impulsar una participación más equilibrada entre hombres y mu-jeres en puestos de toma de decisión económica en las cooperativas.

La información de un encuesta realizada hace cuatro años a 600 mujeres del medio rural en 49 municipios de

EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA DEL OLIVAR

Page 27: Oleo Revista - 149

27

La m

ujer

en

la in

dus

tria

del

oliv

ar

Expositor del Museo de Montoro en el que el mensaje inconsciente que queda y que se transmite de generación en generación es que sólo los hombres trabajan en el olivar.

las comarcas montañosas del macizo bético, desveló la falta de motivación de las mujeres por la agricultura co-mo alternativa para trabajar en un futuro (solo un 3%). Este rechazo, según Samir Sayadi, técnico del Ifapa de Granada y autor de la encuesta, “se origina porque la mujer no está valorada y porque su papel parece que no ha existido”.

Sin embargo, Sayadi explica “que las nuevas funcio-nes del espacio rural, particularmente las relacionadas al sector servicio, despiertan un interés mucho mayor”. Un 40% de las encuestadas percibían como un trabajo interesante y con mayor posibilidad potencial el relacio-nado con la comercialización de productos típicos, en este caso los procedentes del olivar, y el turismo, muy re-lacionado en la zona con la cultura del aceite.

Si bien es cierto que su estudio destaca un porcenta-je de mayor igualdad de género en el ámbito educativo, no lo es menos que según los datos de la revista Oleo el porcentaje de mujeres en enseñanzas técnicas no lle-ga actualmente al 30% (27,4% en toda España e inferior en la zona estudiada). Sayadi afirma incluso en su infor-me que la percepción de la mayor desigualdad en el en-torno familiar “hace referencia a las relaciones estable-cidas dentro de la familia, todavía rígidas y basadas en

estereotipos tradicionales que sitúan a la mujer en una posición discriminada respecto al hombre, basada en la separación de roles y funciones e incluso espacios”. Para Sayadi, “si se pretende modificar el protagonismo ejer-cido hasta ahora por la mujeres en el desarrollo rural, es preciso el cambio de actitudes tradicionales”. Es un he-cho que, a pesar de los avances en el primer mundo, den-tro del seno de muchas familias sigue estando mal visto que la mujer trabaje “fuera” o estudie “carreras para las que las mujeres no sirven”, afirma Miguel Angel Arcona-da, profesor de la UNED y experto en coeducación.

La mayor afiliación a organizaciones de mujeres entre los años 2000 y 2008 (56,4%) es un crecimiento que para Sayadi “refleja el deseo de la mujer de superar el ámbito estrictamente doméstico y permite, sin duda, un cierto fortalecimiento de su presencia en las distintas agrupa-ciones locales y una mayor dinamización de la propia sociedad rural”. Por otra parte, la mujeres consideraron que los programas de desarrollo rural puestos en marcha ayudan a lograr una simetría de género en el medio ru-ral, especialmente aquellos que apoyan la formación en nuevas tecnologías, idiomas, planificación y gestión de empresas, reconversión al olivar ecológico, tratamientos de subproductos, etc.

SIEMPRE SE HA DESTACADO EL TRABAJO DE LOS HOMBRES EN LOS ESCRITOS Y EXPOSICIONES RELACIONADOS CON EL OLIVAR, MIENTRAS QUE LA LABOR DE RECOGIDA DE LOS FRUTOS DEL SUELO Y DE LOS TRONCOS QUE TANTO LAS MUJERES COMO LOS NIÑOS HAN LLEVADO A CABO DESDE HACE MILENIOS NO APARECE EN MUSEOS DEL SIGLO XXI

Page 28: Oleo Revista - 149

28

Lola Sagra Bautista dirige Aceites Nobleza del Sur, de Castellar, desde 2001, compartiendo a partes iguales con su marido la tarea de sacar adelante la empresa familiar. Lola vive el aceite desde su infancia y ahora con más intensidad si cabe. Para ella, llegar a su status actual no ha sido difícil pues ha contado con el ejemplo de sus padres, profesores ambos, que han apostado por la coeducación, por la igualdad entre sus hijos varones y mujeres, sin hacer distinciones ni dentro ni fuera de casa.

Las raíces de Lola giran en torno a la cultura del olivo. Sus abuelos ya po-seían olivos en tierras de Aldeaher-mosa (Jaén). Sus padres se han dedi-cado a la enseñanza pero han man-tenido su vínculo olivarero. “Han si-do vivencias que desde pequeña han marcado mi vida como la de la gran mayoría de las personas de toda es-ta zona; solo en Jaén tenemos un pa-trimonio de 60 millones de árboles”, señala Lola.

A la hora de elegir sus estudios, Lola no barajó dedicarse al olivar. Sus intereses estaban en el campo pero centrados en aspectos relacio-nados con la caza, deporte al que

es muy aficionada. Por ello, decide estudiar ingeniería agroforestal en Huelva, con el punto de mira puesto en la dirección de un parque cinegético.

Una vez casada su vida profesional dio un giro de 180º. “Mi marido procede de una familia conocida de la zo-na, Peñuelas-Palacios, propietaria de varias fincas en la provincia de Jaén”. Lola llega pues al olivar por familia, cultura y matrimonio. Hasta su desembarco en Aceites Nobleza del Sur, toda la producción iba íntegramente a cooperativas. “Era muy complicado, pues son muchos intereses contrapuestos. Lo sopesamos, decidiendo bus-car el valor añadido a nuestro patrimonio ya que con la producción de 300 ha de olivar podíamos apostar por la independencia, así fue como entramos de lleno en el mercado del aceite.

Así las cosas, Lola Sagra y Luis Peñuelas unieron sus fuerzas, patrimonio y capital para formar una sociedad y levantar la fábrica/almazara de Castellar. Lola se encar-ga de la gestión y del marketing y junto con él, de todo

DOLORES SAGRA BAUTISTA, 38 AÑOS, INGENIERA AGROFORESTAL Y DIRECTORA DE ACEITESNOBLEZA DEL SUR, DE CASTELLAR (JAÉN)

“Trabajamos como lo hacen los hombres, sin diferencias”

3 GENERACIONES HAN PASADO POR LA FINCA VISTA ALEGRE

300 HA SE EXTIENDEN POR VARIOS PARAJES DE CASTELLAR (JAÉN)

2 MILLONES DE KILOS SON COMERCIALIZADOS CADA AÑO

EXPORTAN SUS ZUMOS A CHINA Y LOS EE.UU. Y PRÓXIMANENTE A OTROS PAÍSES ASIÁTICOS

OLEOGESTIÓN / DIRECTIVAS

Dolores Sagra considera que su madre, Agueda, directora de infantil en la escuela de Castellar, ha sido su mejor ejemplo después de su abuela.

Page 29: Oleo Revista - 149

29

lo relacionado con el campo. Ellos dos junto con todo su equipo trabajan todo el año en la empresa, pero en época de recolección el número de la plantilla se incrementa.

Se sienten muy orgullosos de sus productos y para ella la explicación de sus buenos zumos tiene mucho que ver con el hecho de que la empresa esté implicada en el completo proceso de obtención de los aceites y en la cercanía del campo a la almazara. “Nos ocupamos del cultivo y del cuidado del arbolado durante todo el año, de la recolección, elaboración, almacenamiento, enva-sado y comercialización. Recolectamos a mano y en el momento óptimo de maduración. Esta cercanía de nues-tro campo permite que el tiempo entre la recolección y el proceso de elaboración por extracción sea muy corto, y ello influye en la calidad de nuestros zumos”.

Hoy todo el mundo da por hecho que las mujeres tie-nen las mismas oportunidades que los hombres y que han conseguido igualdad en todos los ámbitos. Sin em-bargo, la realidad de derecho no es la de hecho, pues si-guen vigente unos estereotipos que asignan unos valo-res a lo femenino y otros a lo masculino. Lola nos cuenta que en el 2001, con veinte y pocos años, conoció su pri-mera prueba de fuego en este sentido: “cuando quisimos

construir la fábrica, yo tuve que gestionar la compra e instalación de las máquinas con personas acostumbra-das a tratar solo con hombres. Lo que sentí es que me tomaban como una jovencita que quiere entretenerse y que por eso podían engañarme en los presupuestos y demostrarme actitudes contrarias ante todas las ideas propias que yo tenía”.

“Allí empezó el primer roce, tuve que afilar las uñas, y sobre todo entendí por qué en este sector la mujer no tie-ne todavía el suficiente protagonismo. Me daba cuenta de que me estaban engañando. ¿Qué hice? Contrastar, evaluar y decidir junto con mi marido, sin presiones ex-ternas, los pasos a seguir. Implantar la almazara fue una lucha, sí, pero también una recompensa porque por otro lado encontré gente sana en el sector, que realmente me trataba como a una clienta más, es decir, sin los prejui-cios inherentes al hecho de ser mujer.

A la hora de elaborar un aceite de alta gama, encon-tró otra dificultad en este nuevo proyecto.Un aceite de esas características requiere adelantar mucho la cose-cha porque hay que buscar el momento óptimo de ma-duración y “sucedió que al pedir recolectar la aceituna en el mes de octubre, muchos pensaron que estábamos

PARA LOLA LA EXPLICACIÓN DE SUS BUENOS ZUMOS TIENE QUE VER CON QUE LA EMPRESA ESTÉ IMPLICADA EN EL COMPLETO PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITES Y EN LA CERCANÍA DEL CAMPO Y LA ALMAZARA

Dolores y su marido han equipado su almazara con equipos de última generación, como los de Centrifugación Alemana que aparecen en la fotografía.

La m

ujer

en

la in

dus

tria

del

oliv

ar

Page 30: Oleo Revista - 149

30

OLEOGESTIÓN / DIRECTIVAS

locos, e incluso se oyeron comentarios de que era una idea descabellada que salía de mí, que no tenía ni idea de lo que decía”. Hay gente que incluso insiste en pre-guntarle “¿por qué te haces todos los días más de 50 ki-lómetros hasta la almazara? ¡Con lo bien que tú podrías vivir, con tu marido en el campo y tú, a tu aire!”.

Trabajos más y menos importantesLola recuerda la invisibilidad de las mujeres hace más de una década, cuando la mayoría de las labores del campo importantes estaban en manos de los hombres, tanto la poda como el vareo, entre otros. Inclusive había distinción en la tabla salarial entre vareador y recogedor, teniendo más valor económico el primero que el segun-do trabajo, que es el que han realizado tradicionalmen-te las mujeres. Hoy no existe diferencia salarial, se pa-ga igual al recogedor que al vareador. Los varones van con las máquinas vibrando y las mujeres recogiendo las aceitunas del suelo con sopladoras y ayudando a cam-biar mantos, por lo que es una labor colectiva y comple-mentaria.

Lola nos explicaba que con la crisis actual no se respe-ta la paridad en los trabajos. Cuando comienza la reco-lección hay demanda de trabajo por ambas partes, “pero las cuadrillas que gestionan las empresas de servicios no respetan la paridad, contratan un 90% de hombres y solo un 10% de mujeres, argumentando esa mayor fuer-za física. Prevalece la mano de obra masculina”.

CoeducaciónLa educación recibida juega un papel fundamental en las aspiraciones que una mujer como Lola ha podido te-ner a la hora de pensar en sus estudios y en una carrera

profesional. El ejemplo de su padre y muy especialmente el de su madre, profesional de la educación y con un gran empuje, fueron decisivos para Lola en la transmisión de unos valores relacionados con su identidad como mujer y como profesional. La coeducación es uno de los estan-darte de los nuevos educadores del siglo XXI, y abarca conceptos que van mucho más allá de lo que hasta ahora se entiende como escuela mixta.

“Antes era mucho más difícil que ahora abrirse un hue-co profesional” nos comenta Agueda, la madre de Lola. “Porque la educación que hoy se está dando a los niños y niñas es mucho más igualitaria. Ahora coeducamos. Tanto en mi propia familia como en la escuela hemos in-culcado que los chicos y las chicas no son idénticos, pero si iguales a la hora de realizar tanto el trabajo dentro co-mo fuera de casa. Siempre digo que para llegar a dónde mi hija ha llegado es porque otras mujeres hemos estado detrás abriendo camino”.

A la hora de gestionar, las diferencias entre un hombre y una mujer no existen y así de rotunda se muestra Lola cuando afirma “tanto las mujeres como los hombres so-mos capaces de llevar adelante cualquier trabajo que se nos pongan por delante, aunque en nuestro caso segui-mos gastando más energía porque buscamos compagi-nar trabajo con familia, no por sacar adelante uno va-mos a abandonar el otro, con más interés si cabe que los hombres. Pero esto es algo que también tiene que cam-biar y de hecho ya está cambiando”.

En cuanto al trato con los empleados, Lola considera que hoy por hoy “las mujeres somos más afables y tene-mos un tacto especial a la hora de relacionarnos con los demás”, ello deriva en suavizar susceptibilidades crean-do un clima de confianza y compañerismo. Si hablamos

DOLORES SAGRA: “LA CLAVE ES EL RESPETO MUTUO Y EL EJEMPLO QUE DAMOS DESDE LA HUMILDAD TRABAJANDO CON DEDICACIÓN. SI EMPEZAMOS A LAS 9 DE LA NOCHE Y TERMINAMOS A LAS 9 DE LA MAÑANA, AQUÍ ESTAMOS TODOS, INCLUIDA YO"

La plantilla de Aceites Nobleza del Sur, de Castellar, es de 50/50 mujeres y varones, algo que no es habitual en este tipo de empresas. En la foto aparece Beatriz, que se encarga del envasado y de la distribución.

LOLA SAGRA ABOGA POR MANTENER UNA TRAYECTORIA DE SERIEDAD PARA AFRONTAR LOS PROBLEMAS QUE ACTUALMENTE FRENAN AL SECTOR: "ES LA ÚNICA MANERA DE QUE DEJEMOS A NUESTROS HIJOS UNA EMPRESA QUE PUEDAN GESTIONAR Y NO TENGAN QUE VENDER"

Page 31: Oleo Revista - 149

31

de un equilibrio entre hombres y mujeres, “me siento orgullosa de que nosotros en esta empresa lo hayamos conseguido” afirma nuestra entrevistada. ”Y la clave es el respeto mutuo y, sobre todo, por el ejemplo que damos desde la humildad, es decir, trabajando como trabajan los hombres, sin diferencias. La fórmula es simple: tra-bajo y dedicación. Si aquí elaboramos alta gama y se em-pieza a las 9 de la noche y se termina a las 9 de la maña-na, todos, incluida yo, estamos aquí”.

¿El olivar es atractivo para la mujer?El Instituto de la Mujer de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha ayudas para potenciar el trabajo de la mujer en las zonas rurales en general y en el olivar en particular. El esfuerzo se ha dirigido al sector servi-cios, como la restauración y el maridaje entre alimentos y aceites, pero Lola piensa que no han sido suficientes, que todavía quedan flecos. Nos cuenta que un grupo de señoras de Castellar recibió formación, y que una vez terminada no han encontrado su hueco porque “subven-cionar la formación es importante pero a continuación hace falta subvencionar practicas para que las alumnas encuentren salidas al esfuerzo realizado”.

¿Realmente las mujeres desean trabajar en el campo o en la industria del olivar? Para responder a esta pregun-ta Lola nos contó que había organizado recientemente unos cursos para niños y niñas con el objetivo de darles a conocer el valor que tiene el aceite, cómo se elabora y qué se entiende por aceite de oliva virgen extra. “Frente a lo bien que se han trabajado los vinos no entiendo có-mo es posible que con nuestro producto, avalado cien-tíficamente por sus cualidades saludables, no lo conoz-can bien ni los peques ni muchos adultos. ¿Qué hemos conseguido con estas jornadas? Pues que ya no se vea el olivar y el aceite solo como campo, sino como una indus-tria complementaria, un negocio, un valor añadido. Han visto que nada se tira, que todo es aprovechable y que es un producto necesario en la alimentación y de gran valor económico para nuestro país. De esta forma las niñas, en un futuro mujeres, asimilan que se les abre una posible trayectoria profesional en oficinas, almazaras, laborato-rios, refinadoras, tiendas especializadas, en empresas de distribución, de importación, etc.”

Sobre este último aspecto, Lola señala que ahora más que nunca se abre un camino lleno de posibilidades pa-ra aquéllas mujeres preparadas en estudios comerciales y en idiomas. “Queremos ser embajadores de nuestros

aceites en otros países y poco a po-co lo vamos consiguiendo. Hay una labor muy importante y necesaria porque después de la producción hay que vender. Hay que salir a posicio-narlo y a defenderlo. Nosotros por ejemplo acudimos a muchos even-tos de promoción que se celebran en España, y en breve fuera de nues-tras fronteras; ya tenemos registrada nuestra marca en China, donde pro-yectamos crear una red para Asia, que se ha convertido en un buen mercado, así como los EE.UU.”

A vueltas con los preciosComo colofón a nuestra entrevista, salió a relucir uno de los grandes pro-blemas del sector: los precios. “Nues-tras explotaciones no son rentables. Producir, elaborar, recolectar y regar requiere mucha inversión y por ello tenemos la obligación de posicionar nuestro aceite en el precio adecua-do” afirma Lola convencida. ¿Cómo hacerlo? se pregunta. “El problema es que el aceite, co-mo producto de primera necesidad, aparece como recla-mo en las grandes superficies y a unos precios que no cubren nuestros costos. Si seguimos con estas prácticas de mercado, llegará un momento en que los agriculto-res desapareceremos. O realmente nos posicionamos o volveremos a ver tierras de “iriazo”, es decir, cuando se abandonaban las explotaciones porque no generaban beneficios; y ha habido épocas que se plantaba como producto alternativo el cereal, algo que por esta tierra no ha sido nunca muy productivo debido a la lorba (semi-lla amarilla que contamina con amargor). Para este pro-blema y otros muchos que actualmente influyen en las rentabilidades de las empresas del sector del olivar, Lola aboga por mantener una trayectoria de seriedad, de ca-lidad, adoptando medidas que nos garanticen en el eti-quetado aceites de oliva virgen extra 100% zumo de la aceituna y el apoyo sanitario para que, en el etiquetado se envase realmente la calidad que se especifica como “la única manera de que dejemos a nuestros hijos unas empresas que puedan gestionar y no tengan que verse obligados a vender.

El distintivo “Jaén Selección”, creado por la Diputación Provincial, engloba a los mejores aceites de oliva virgen extra jienenses, y este aceite de Aceites Nobleza del Sur ha sido seleccionado en la edición 2012.

La m

ujer

en

la in

dus

tria

del

oliv

ar

Page 32: Oleo Revista - 149

32

Centrifugación Alemana es la única empresa jienense y de la industria del olivar que cuenta con una guardería y centro de ayuda para los hijos de sus empleados. Una iniciativa que partió de su gerente para ayudar a la conciliación entre la familia y el trabajo. Matilde Troyano, responsable del área de marketing y comunicación, entre otras, se siente muy satisfecha de esta iniciativa que marca una gran diferencia con otras empresas de un sector en el que todavía queda mucho por hacer para equiparar las responsabilidades entre hombres y mujeres.

Montar una guardería en una empresa es un logro para la conciliación familiar conseguido en pocos centros de trabajo. En general, es una iniciativa que parte del per-sonal femenino, y muy especialmente de mujeres en car-gos directivos con poder de decisión. Sin embargo, en la empresa que Centrifugación Alemana tiene en Jaén la idea partió de un hombre, lo que demuestra el cambio que ya empieza a percibirse en las parejas, en definitiva, en la sociedad. “Nuestro gerente fue el promotor de la guardería. Lo planteó en un momento en que cuatro tra-bajadoras nos quedamos embarazadas al mismo tiem-po, coincidiendo además con el nuevo proyecto de estas modernas instalaciones”, afirma Matilde.

La empresa creó un área para los peques, que son atendidos por dos personas que acuden media jorna-da, por la tarde, coincidiendo con la salida de los centros educativos. Actualmente, es la única empresa jienense que dispone de este servicio.

El padre de Matilde, Juan José Troyano, co-fundador de la compañía hace más de veinte años, ya dio un pri-mer paso cuando facilitó la conciliación de la vida labo-

ral y familiar de los trabajadores permitiendo adaptar los horarios y el calendario laboral “porque buscaba la moti-vación del personal, que se sintiera a gusto en el trabajo” señala Matilde.

Centrifugación Alemana emplea en España a unos setenta empleados repartidos en las instalaciones de Jaén y de Montoro, de los cuales solamente ocho son mujeres. Todas ocupan puestos relacionados con la ad-ministración.

Matilde es una de las responsables de la compañía y dirige el departamento de marketing y comunicación. Abrirse un hueco en el mundo profesional sigue siendo difícil para las mujeres, y es algo por lo que Matilde lucha día a día. “Me interesa mucho el tema comercial porque es dónde más se aprende sobre aceites. Pero existen po-cas mujeres en ese área y considero que es complicado. Existen muy pocos casos de mujeres en este sector. Aún hoy es llamativo que una mujer ejerza un cargo de res-ponsabilidad en una empresa de equipamiento para es-ta industria, algo que ya está normalizado en otras”.

Matilde, de 38 años de edad, tiene estudios universi-

MATILDE TROYANO CAMACHO, DIRECTORA DE MARKETING Y COMUNICACIÓN DE CENTRIFUGACIÓN ALEMANA

OLEOGESTIÓN / DIRECTIVAS

“Nuestro gerente fue el promotor de la guardería”

Page 33: Oleo Revista - 149

33

Los peques del personal de Centrifugación Alemana disponen de un área especial atendida por una educadora y pueden encontrar en los despachos a su padre o madre en caso de necesidad.

tarios y su familia le inculcó la necesidad de prepararse para el futuro. Aunque su formación académica no está relacionada con el olivar y el aceite, es universitaria, Li-cenciada en Ciencas del Mar, unos estudios superiores que en todos los casos siempre facilitan el acceso a car-gos de responsabilidad.

Para Matilde no existen diferencias entre profesiona-les, sean hombres o mujeres, aunque opina que debido al papel que han jugado las mujeres en la sociedad han desarrollado más habilidades como, por ejemplo, la em-patía. El estereotipo de la mayor agresividad del hombre a la hora de trabajar no lo ve como tal, sino más bien “se trata de una cuestión de carácter, más que de género. Conozco a hombres que son pura dulzura y no se aver-güenzan de demostrar que tienen sentimientos y otros que se comportan como se espera de ellos; y pasa lo mis-mo con muchas mujeres”.

En un momento de crisis como el actual las mujeres salen siempre peor paradas puesto que son las primeras que despiden en el olivar. Matilde incluso conoce la pro-blemática del acceso al trabajo para las mujeres tanto

en el sector del aceite como en otros, por cuestiones de embarazos, hijos y demás. “En Centrifugación Alema-na tratamos diariamente de compatibilizar las dos vidas que todos llevamos, laboral y familiar, para todo el perso-nal, sea hombre o mujer. Los hombres trabajan y las mu-jeres también, pero mientras ellos gestionan su tiempo sin barreras familiares, nosotras vamos siempre corrien-do para llegar a todo. La manida frase de yo ayudo mu-cho a mi mujer, me levanta siempre sospechas”.

Soluciones a la situación actualLa situación económica actual ha propicado problemas de rentabilidad en muchas empresas Matilde considera que la estrategia para afrontar este periodo pasa por ampliar los mercados, pues “ya no vale controlar que la almazara vaya bien, la aceituna, recolectar y conseguir vender lo más rápidamente posible la producción para pagar a los aceitu-neros. En los tiempos actuales las empresas no sólo tienen que ser capaces de controlar todo el proceso y la calidad de sus aceites, sino que también deben atender a su dis-tribución, al marketing, tanto en el mercado nacional co-

"LOS HOMBRES TRABAJAN Y LAS MUJERES TAMBIÉN, PERO MIENTRAS ELLOS GESTIONAN SU TIEMPO SIN BARRERAS FAMILIARES, NOSOTRAS VAMOS SIEMPRE CORRIENDO PARA LLEGAR A TODO"

La m

ujer

en

la in

dus

tria

del

oliv

ar

Page 34: Oleo Revista - 149

34

mo en otros países. Es lo que ya están haciendo muchas empresas de la zona que exportan por todo el mundo y que han diversificado su oferta con productos atractivos tanto para el paladar como para la vista”. “Ahora se pelea mucho más por la calidad, la oferta de aceites es amplísima y la gente empieza a conocer cada vez más el producto, pide explicaciones de todo tipo y no compra cualquier cosa”, concluye la directora de marke-ting y comunicación de Centrifugación Alemana.

OLEOGESTIÓN / DIRECTIVAS

Matilde en la vistosa recepción de la

empresa junto a una escultura de hierro.

La guardería de Centrifugación Alemana fue inaugu-rada en agosto de 2011, coincidiendo con la puesta de largo de sus nuevas instalaciones situadas en las afueras de Jaén. Estas vistosas oficinas incorporan lo último en tecnología domótica y medidas de efi-ciencia energética. Constan de un amplio recibidor con un gran lucernario que hace posible que en todos los despachos se pueda trabajar con luz na-tural, buscando el mayor ahorro energético. Todo el edificio tiene un sistema de calefacción de biomasa que lo hace sostenible por el consumo de hueso o pellets que utiliza como biocombustible. Otra de las zonas bien diferenciada es la de almace-namiento, de más de 4.000 m2, que junto con las actuales configuran más de 7.000 m2. Este espacio está destinado al acopio y ordenamiento de todo el material disponible para cada campaña, además del almacenaje de todas las almazaras portátiles - de clientes y de Centrifugación Alemana – destinadas al alquiler y que por su forma son fáciles de apilar, aun-que ocupando un espacio físico importante. Existe además una zona destinada a la logística y desarrollo tecnológico en depuración de aguas y lodos, tanto industriales como municipales, cuyo mayor activo es la puesta en valor de unidades móviles para el reci-claje de estos residuos líquidos.

UN LUJO DE INSTALACIONES

"NO EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE PROFESIONALES, SEAN HOMBRES O MUJERES, PERO ÉSTAS HAN DESARROLLADO EN LA SOCIEDAD HABILIDADES COMO, POR EJEMPLO, LA EMPATÍA"

"EL ESTEREOTIPO DE LA MAYOR AGRESIVIDAD DEL HOMBRE A LA HORA DE TRABAJAR NO LO VEO COMO TAL, SINO MÁS BIEN SE TRATA DE UNA CUESTIÓN DE CARÁCTER, MÁS QUE DE GÉNERO"

Page 35: Oleo Revista - 149

35

NTEGRA, Mujeres de las Coopera-tivas y Liderazgo Empresarial, es un proyecto puesto en marcha por Coo-perativas Agro-alimentarias de Espa-ña con la colaboración del MAGRA-MA y de FEADER, destinado a la in-

corporación de la mujer y de los jóvenes a las cooperati-vas y al medio rural.

Tras una fase de estudio realizada durante 2011, en 2012 se ha iniciado el proyecto piloto “Medidas Innova-doras para la Incorporación de la Igualdad en las Coope-rativas”, en el que participan tres cooperativas de dife-rentes puntos de España.

Una de estas es la Cooperativa Nª Sª de la Antigua y Sto. Tomás de Villanueva, de Villanueva de los Infantes, dedicada a la elaboración de aceite de oliva y vino, con cuya gerente, Amparo Villamayor, nos ha parecido inte-resante mantener una charla centrada en la igualdad y la participación de la mujer en las cooperativas agrarias.

Amparo, licenciada en Económicas y Empresariales, se hizo cargo de la gerencia de esta cooperativa hace ya diez años, tras un duro proceso de selección en el que participaron un gran número de profesionales, hombres en su mayoría. Desde entonces, con el apoyo del presi-dente de la Cooperativa, José Mª Arcos, ha venido traba-jando por la integración de la mujer, tanto en el Consejo Rector, en el que ya participan dos mujeres, como en la plantilla laboral, que cuenta con otras dos además de la propia gerente. Durante estos años ha aumentado tam-bién de forma notable la participación de mujeres coo-perativistas en las Asambleas y otras actividades insti-tucionales de la Cooperativa.

Según nos cuenta Amparo, la primera mujer que asis-tió a una Asamblea, hace unos seis años, fue bastante criticada dentro y fuera de la propia Cooperativa. Desde entonces, son ya varias las que se han ido incorporando y participando activamente en la gestión.

Tampoco fueron fáciles los comienzos de Amparo en la cooperativa. Parece le costó algún tiempo y no poco

Empoderamiento femenino en el olivarAmparo Villamayor, gerente de una cooperativa manchega que participa activamente en el proyecto INTEGRA, explica para la revista OLEO la problemática de la mujer en el medio rural en general y en el del olivar en particular.

“INTEGRACIÓN DE LA MUJER EN EL MEDIO RURAL Y EN LAS COOPERATIVAS”

I

"LA PRIMERA MUJER QUE ASISTIÓ A UNA ASAMBLEA, HACE UNOS SEIS AÑOS, FUE BASTANTE CRITICADA DENTRO Y FUERA DE LA PROPIA COOPERATIVA. DESDE ENTONCES, SON YA VARIAS LAS QUE SE HAN IDO INCORPORANDO Y PARTICIPANDO ACTIVAMENTE EN LA GESTIÓN"

La m

ujer

en

la in

dus

tria

del

oliv

ar

Page 36: Oleo Revista - 149

36

esfuerzo ganarse el respeto tanto de algunos socios co-mo de trabajadores, acostumbrados desde siempre a un mundo de hombres. A todos sorprendió encontrar de re-pente a una mujer tan joven –aún no había cumplido los 30- al frente de la Cooperativa. Con el tiempo, nos cuen-ta Amparo Villamayor, su presencia se ha ido asimilan-do, aunque sin duda le ha costado un mayor esfuerzo que si hubiera sido un hombre.

Llegados a este punto, nos planteamos si la baja par-ticipación de la mujer en el mundo cooperativo es por su falta de interés o por los obstáculos que puede encon-trar. Olga Cantera, ingeniera agrícola con más de quince años de experiencia en cooperativas que nos acompaña en esta charla, responde sin dudar un instante: “Es una mezcla de las dos cosas. Esto ha sido siempre cosa de hombres y las mujeres que han querido participar, tener un poco de protagonismo, han estado mal vistas, no sólo por los hombres. Los roles masculino y femenino están perfectamente delimitados. Es una sociedad muy tradi-cional, difícil de cambiar y tratar de valorizar el traba-jo de las mujeres es complicado, aunque se está consi-guiendo”.

Amparo añade:”Las mujeres han estado por esta si-tuación. El hombre ha cogido las riendas…y el poder.

Hay muchas mujeres que se han convencido a sí mis-mas, incluso sin que se lo impongan y piensan ¿qué pin-to yo allí?, ¿para qué voy a ir yo a la cooperativa?; para eso están ellos. No son conscientes de la importancia de su papel”.

Interesantes también los comentarios de Olga Cante-ra a este respecto:”Hay mujeres que no se plantean otra forma de vivir, pero también hay un grupo que sí tiene ganas de participar y se ve que no puede. Hay que ani-marles, facilitarles la participación. Necesitan gente que les apoye. Las que se han presentado para presidir una cooperativa confiesan que alguien les ha empujado, que les han dicho incluso que se presentaran porque les iban a votar”

INTEGRA en Villanueva de los InfantesQuizá por su experiencia personal, Amparo es una fir-me defensora del proyecto INTEGRA y está convencida de su importancia. “El objetivo del proyecto, nos dice, es poner en marcha medidas de integración de la mujer en las cooperativas del medio rural. Acercar a las mujeres a las cooperativas y que cada vez haya más mujeres par-ticipando en su actividad y en su gestión. Que no sean un mero número, un nombre de socia y que no estén in-volucradas, no sepan lo que es la cooperativa, cuál es su actividad”.

Amparo defiende en definitiva que las mujeres tengan poder de decisión y de dirección dentro de las cooperati-vas y que las cooperativas cuenten con la aportación que pueden hacer las mujeres, y pone como ejemplo su pro-pio Consejo Rector, en el que Interventora y Secretaria son mujeres, cuya participación ha proporcionado “más agilidad, frescura y juventud” en la toma de decisiones.

En cuanto se habla de la participación de las muje-res en puestos ejecutivos o consultivos, aparecen las pa-labras “igualdad” y “conciliación” -¿por qué no cuando se habla de hombres?-. “La igualdad laboral y la conci-liación familiar forman parte del proyecto INTEGRA. Se trata de conseguir más medidas de conciliación: hora-rios flexibles, poder desarrollar parte del trabajo desde casa… ”Si bien Amparo nos explica también que la acti-vidad de una cooperativa, sobre todo en un pueblo relati-vamente pequeño, no resulta especialmente respetuosa con los horarios. Hay que dar servicio al socio y este, el

EL PROYECTO INTEGRA PLANTEA ONCE MEDIDAS QUE VAN DESDE ACERCAR LAS COOPERATIVAS A LAS MUJERES A FORMACIÓN EN IGUALDAD PARA LOS CONSEJOS RECTORES, PERO SU GRAN HANDICAP ES LA FALTA DE FINANCIACIÓN DEBIDA A LA SITUACIÓN ECONÓMICA

Amparo Villamayor, gerente de

Coop. Nª Sª de la Antigua, y

Olga Cantera, ingeniera agrícola y

experta en cooperativas.

OLEOGESTIÓN / DIRECTIVAS

Page 37: Oleo Revista - 149

37

agricultor, tiene sus propios ritmos de trabajo que inclu-yen a veces domingos y festivos.

Once medidas para la integración y la igualdadEl proyecto INTEGRA plantea once medidas muy con-cretas que vamos comentando con nuestras interlocuto-ras. La primera medida es acercar las cooperativas a las mujeres. “Es lo que necesitamos”, comenta Amparo Vi-llamayor. Olga Cantera matiza:” Falta comunicación de las cooperativas con la base social. Un treinta por ciento de las socias son mujeres pero apenas hay participación en los órganos directivos. En esta región tan solo hay dos presidentas de cooperativa. Esta cooperativa –se refiere a Nª Sª de la Antigua- es realmente innovadora al ha-ber incorporado mujeres en el Consejo. Eso es importan-te para la base social”. Ahora es Amparo quien toma la palabra:”Se ha producido la incorporación de la mujer al trabajo de las cooperativas, pero no a sus órganos direc-tivos. Falta ese nexo con la base social femenina”.

La segunda medida, atraer a los jóvenes al campo y a las cooperativas. Es cierto. Aunque estamos hablando sobre todo de la mujer, INTEGRA está destinado tam-bién a los jóvenes agricultores.”Hay que desterrar el concepto de que si un chaval no sirve para estudiar, al campo”. En efecto, y es una apreciación nuestra, en el campo español hacen falta muchos jóvenes, mujeres y hombres, con una adecuada formación, tanto técnica como empresarial. En esta labor están ya volcadas las cooperativas que, como la de Villanueva de los Infantes, organizan visitas de los alumnos de diferentes niveles a sus instalaciones, en las que reciben información sobre la actividad que estas organizaciones desarrollan.

Tanto Amparo como Olga ponen gran énfasis en la ter-cera medida del proyecto, sensibilización hacia el respe-to por la igualdad de género entre las personas asocia-das, lo que sin duda habrá de concretarse en formación para la igualdad de género. Nos surge aquí una pregun-ta: ¿formación en igualdad a los hombres o a las muje-res? “Por supuesto, a los dos”, responden al unísono Ol-ga y Amparo. “Pero no sólo en igualdad, también en eco-nomía, en gestión, a los dos. Que las mujeres más forma-das puedan formar a sus parejas si estas no acuden”.

Se nos ocurren otras preguntas aún más comprome-

tidas: ¿Se dejarán formar los maridos? “Sí, cuesta traba-jo, pero sí”. ¿Incluso en igualdad? “Lo aceptarán y es-cucharán”. ¿Lo pondrán luego en práctica? “Esperemos que sí”, responde Amparo. “Hay muchos socios mayores a los que será difícil cambiar de mentalidad por mucho proyectos que desarrollemos, pero a la gente joven, has-ta los cincuenta o así, sí”

La cuarta media recogida en INTEGRA es incremen-tar la participación de socias en las cooperativas. Se tra-ta en definitiva, de que asistan más, y participen activa-mente, en las Asambleas y otros actos.

La quinta medida se refiere a la capacitación de las socias para la gestión de las cooperativas, facilitando formación específica para que puedan integrarse en los Consejos Rectores.

La sexta, directamente relacionada con la cuarta me-dida, trata de fomentar la participación social en las Asambleas de las cooperativas.

La séptima y la octava inciden en la puesta en marcha de acciones formativas obligatorias para los Consejos Rectores sobre igualdad de oportunidades. “En las re-uniones de nuestro Consejo Rector –indica Amparo- he-mos incluido ya media hora de trabajo sobre este tema”.

La novena, sobre la que Amparo Villamayor discrepa,

LA UNDÉCIMA MEDIDA TRATA DE ESTABLECER PLANES DE

IGUALDAD, DE VISIBILIZAR LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER

EN LAS COOPERATIVAS, LO QUE SEGÚN AMPARO, NO

SERÁ POSIBLE CONSEGUIR DENTRO DEL PLAZO DEL

PROYECTO PILOTO

Amparo Villamayor con el presidente de la cooperativa, José María Arcos.

La m

ujer

en

la in

dus

tria

del

oliv

ar

Page 38: Oleo Revista - 149

38

se refiere a la incorporación de modificaciones estatu-tarias en materia de equidad. Se abre sobre este asun-to un interesante intercambio de opiniones entre Olga y Amparo que, al final, encuentran puntos de acuerdo. “Incluir cláusulas de igualdad o equidad sin determinar cuotas de participación. Fomentar la equidad en suma”, opina Amparo. “Ayudar a una mayor participación, sí. Forzar, no”, es la opinión de Olga.

La décima medida chocará quizá a corto plazo con un grave problema de financiación. Se trata de incorporar en las cooperativas servicios de atención domiciliaria para fomentar la conciliación familiar.

En principio, el proyecto INTEGRA cuenta con la aportación del MAGRAMA, poca y dudosa en las actua-les circunstancias, y de Cooperativas Agro-alimenta-rias, que aporta fondos a las Federaciones de Coopera-tivas pero que parece no llega hasta las bases. “Estamos en contacto con entidades financieras, Ayuntamientos y empresas para tratar de conseguir la financiación ne-cesaria”, nos dice Amparo. “Según el dinero que tenga-mos, conseguiremos las cosas”.

La undécima medida, que entendemos es el colofón del proyecto, trata de establecer planes de igualdad, de visibilizar la participación de la mujer en las coopera-tivas, lo que según Amparo, no será posible conseguir dentro del plazo del proyecto piloto en el que su coopera-tiva está inmerso.

Objetivos muy ambiciososA estas alturas de la charla no debemos perder de vista los objetivos de INTEGRA, que Amparo nos definió con precisión: “Integración de la mujer –y de la gente joven- en el medio rural y en las cooperativas”. Mas, ¿cree posi-ble alcanzar tan ambicioso objetivo?

“Antes de empezar a poner en marcha el proyecto pen-saba que no íbamos a conseguir nada, pero desde la re-unión que tuvimos para presentar el proyecto piloto aquí en la cooperativa, se ha conseguido ya mucho. Aunque

no consiguiéramos nada más, habría merecido la pena. Tener aquí a las mujeres de diferentes asociaciones y cooperativas, conocer sus opiniones, ver el nivel de par-ticipación, el interés y el entusiasmo de todas…creo que vamos a conseguir muchas cosas”.

“Estoy entusiasmada con el proyecto –interviene Ol-ga-, porque por poco que se haga ya es mucho. Las mu-jeres quieren conocer este mundo porque tienen que in-tegrarse en el negocio. Deben saber que éste será o no rentable no sólo por su trabajo, sino por una serie de cir-cunstancias que han de conocer y aprender a controlar”. Coinciden ambas en la dificultad para valorar las conse-cuencias del proyecto, pero están seguras de que se con-seguirán muchas cosas positivas.

Nos falta sin embargo responder a la gran pregunta: ¿Qué obstáculos encuentran las mujeres para integrar-se y participar más intensamente en el mundo rural en general y en las cooperativas en particular? ¿Es falta de voluntad de las propias mujeres?

Aún con reticencias, nuestras interlocutoras admiten que, en algunos casos, sí falta voluntad por parte de las mujeres. “Es, sobre todo, un problema socio-cultural” afirma con rotundidad Olga. Y matiza: “Al menos en la zona de La Mancha, porque cada región y cada cultivo tiene sus características propias”.

“En efecto, es un problema cultural. Las mujeres se encuentran un poco cohibidas porque nadie les ha dicho ”venid, que aquí están las puertas abiertas y os vamos a atender igual que a un hombre”. Les falta el apoyo de las propias cooperativas”, añade Amparo.

Salta otra pregunta comprometida para completar el cuadro: ¿Las mujeres que participan llegan a estar mal vistas por otras mujeres? “Sí, entre ellas sí –responde Amparo-, pero cada vez se están haciendo más fuertes y dicen “me da igual”. La primera vez que vino una mujer a la Asamblea de entre seiscientas socias, suscitó muchos comentarios. Ahora vienen muchas de forma habitual”. Empoderamiento femenino se llama a eso.

En la cooperativa que dirige Amparo

trabajan junto a ella otras dos mujeres, lo que no es frecuente en este tipo de organizaciones

agrarias.

OLEOGESTIÓN / DIRECTIVAS

Page 39: Oleo Revista - 149

39

La reducción del aporte de agua puedeser clave en la calidad de los aceitesEn la situación actual, la supervivencia de las explotaciones olivareras va a depender de una correcta gestión de las mismas que minimice los costes de cultivo e incremente el valor de la producción. En este sentido, la gestión del riego de forma controlada en las nuevas plantaciones de olivar en seto es una herramienta eficaz para dirigir la cosecha hacia unos objetivos productivos determinados.

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN LA ORDEN-VALDESEQUERA EN EL MANEJO DEL RIEGO EN OLIVAR EN SETO EN EXTREMADURA

l Grupo de Investigación de Riego del Centro de Investigación La Orden-Val-desequera junto a expertos del Grupo ACEVIN del Instituto Agroalimenta-rio de Extremadura, vienen desarro-

llando durante los últimos años trabajos científicos diri-gidos a estudiar la influencia del manejo del agua de rie-go en plantaciones de olivar en seto sobre la producción, composición y calidad del aceite de oliva. El estudio que presentamos seguidamente destaca que un ahorro de agua de entre un 73 y un 89% supone unas pérdidas de producción (en peso de aceitunas recolectadas) de en-tre un 36 y un 55% respectivamente. Los investigadores afirman sin embargo que “a pesar de las pérdidas en ki-los de aceituna, el rendimiento graso obtenido fue mayor en los tratamientos deficitarios, compensando en parte esta pérdida de cosecha”.

La introducción del riego por goteo en el olivar ha sido un aspecto clave que marcó el inicio de las transforma-ciones a regadío de las plantaciones tradicionales. Ade-

más, dio lugar a sistemas de producción más intensivos hasta llegar a las actuales plantaciones en seto con den-sidades entre 1.500-2.000 plantas/ha. Sin embargo, para que esos sistemas sean rentables es fundamental com-paginar las altas producciones con la reducción de los costes de producción y la obtención de aceites de cali-dad, con los que competir en el mercado. Aunque, has-ta el momento, este último punto no ha sido un objetivo prioritario de producción, en un futuro no muy lejano se exigirán y se pagarán los aceites en función de unos pa-rámetros de calidad y serán la base para establecer pre-cios de referencia o mercados a los que destinar. Ade-más, son las características organolépticas del aceite de oliva las que lo diferencian de otros aceites y lo hacen un producto excepcional para la alimenta-ción y la salud.

Por otro lado, el futuro de la agricul-tura y el mundo rural debe centrarse en sistemas competitivos, respetuosos con el medio ambiente y en donde se

OLEOGESTIÓN

E

OLEOGESTIÓNOLEOGESTIÓN / RIEGO

Autores: Juan Manuel Pérez-Rodríguez, Inés Mª Ruíz, Juan Parras, Encarnación Lara y Mª del Henar Prieto. Centro de Investigación “La Orden-Valdesequera”, Gobierno de Extremadura.Agradecimientos: al proyecto INIA RTA2008-00033-C02-00, Fondo Social Europeo y Gobierno de Extremadura por la financia-ción prestada, así como el apoyo técnico del Grupo de Riego y Nutrición de la Finca la Orden y Grupo ACEVIN del Instituto Agroalimentario de Extremadura.

Page 40: Oleo Revista - 149

40

imponga una gestión sostenible de todos los recursos con un uso más racional. En este marco, aunque las plantaciones de olivar en seto presentan como ven-tajas una rápida entrada en producción con eleva-das cosechas iniciales y una mecanización casi total de las principales labores de cultivo (poda y recolec-ción), tiene el inconveniente de ciertas dificultades técnicas para mantener la productividad y rentabili-dad a largo plazo.

El empleo de estrategias de riego deficitario contro-lado (RDC), reduciendo el aporte de agua en momentos del cultivo menos sensibles, puede ser una herramien-ta específica para que sean sostenibles estos nuevos sistemas, combinando una buena productividad, con ahorro de costes de cultivo y aumentando la calidad de los productos obtenidos. Sin embargo, cuando no se realiza de manera correcta puede repercutir sobre la producción obtenida, a la vez que puede provocar complicaciones en el proceso de extracción y cambios negativos en la calidad del aceite de oliva.

Descripción del ensayoEl grupo de Riego y Nutrición del Centro de Investiga-ción Finca La Orden-Valdesequera ha realizado un en-sayo durante 3 años (2009-2011) en una parcela de oli-var en seto var. ‘Arbequina’ establecido en el año 2008 y situada en la localidad de Guadajira (Badajoz). La densidad de plantación fue de 1.975 olivos/ha (3,75 x 1,35 m) y orientación N-S. El sistema de riego fue por goteo superficial, con una tubería por fila de árboles, con goteros integrados autocompensantes a 75 cm de distancia y caudal de 2,2 l/h.

En la tabla 1 se presentan los diferentes volúmenes de agua aplicados en 3 tratamientos de riego deficita-rio controlado (RDC-1, 2 y 3) y comparados con un Con-trol bien regado. Los tratamientos fueron establecidos diferenciando entre 3 fases de cultivo: Fase I que se de-sarrolla desde brotación a endurecimiento de hueso, considerada sensible a la falta de agua; Fase II, de gran demanda de agua de riego, resistente a la sequía y que finaliza con el envero del fruto; Fase III, hasta final de recolección en donde la acumulación de aceite es un proceso esencial.

Resultados obtenidosPRODUCTIVIDADLa tabla 2 muestra la incidencia de los tratamientos de riego sobre la productividad de aceituna y aceite en los tres años estudiados. El tratamiento Control y RDC-1 fueron los más productivos tanto en aceituna como en aceite, con valores muy próximos entre ellos. Por el con-trario, el tratamiento más deficitario (RDC-3) presentó una pérdida de producción media del 55% en aceitu-na y un 50% en aceite, en relación con el Control. En posición intermedia se situó el tratamiento RDC-2 con un bajada de producción media de aceitunas del 36% y cantidad de aceite en torno al 29% menor. Sin embar-go, este tratamiento fue el que mejor compensó la pér-dida en aceite al presentar una producción aceptable con un rendimiento graso mayor que los tratamientos más regados y, además, supuso un ahorro hídrico del

OLEOGESTIÓN / RIEGO Y PRODUCTIVIDAD

Tabla 2: Producción

media de aceitunas y aceite por ha según

tratamientos de riego en

olivar de seto var.

‘Arbequina’ (2009-2011).

Tabla 1: Porcentaje de agua aplicada en cada fase del cultivo y

volúmenes de agua de riego medios (años

2009-2011) en los diferentes

tratamientos de riego en olivar

en seto var. ‘Arbequina’.

TABLA 1TRATAMIENTOS % POR FASE

(I-II-III)RIEGO MEDIO

m3/ha

Control 25-50-25 4.000

RDC-1 ligero 20-50-30 2.500

RDC-2 moderado 10-40-40 1.075

RDC-3 severo 5-5-90 440

TABLA 2TRATAMIENTO PRODUCCIÓN MEDIA

ACEITUNAS (KG/HA)PRODUCCIÓN MEDIA

ACEITE (KG/HA)

Control 10.925 2.320

RDC-1 9.133 1.994

RDC-2 7.025 1.638

RDC-3 4.930 1.156

Page 41: Oleo Revista - 149

41

> El uso de estrategias de riego deficitarias hasta un 40% inferior a dosis máxima permitió, además de conseguir un ahorro importante de agua de riego, similar producción que un tratamiento bien regado.

> Aplicaciones inferiores se tradujeron en una pérdida de productividad aunque pudo verse compensada con un mayor rendimiento graso.

> Existe una relación inversa entre el contenido de agua del fruto y la extractabilidad de las pastas, de manera que aceitunas regadas con mayor cantidad de agua van a necesitar un mayor coste energético para la extracción del aceite.

> Tratamientos de riego deficitario pueden combinar un buen rendimiento graso con un procesado más económico.

> La mayor o menor cantidad de agua de riego afecta de forma poco relevante a la composición relativa en ácidos grasos y a los parámetros fisicoquímicos de calidad (acidez, índice de peróxidos y K270), resultando en todos los tratamientos, aceites de Oliva Virgen Extra.

> Mayores dosis de agua de riego disminuye el contenido de polifenoles y por tanto la estabilidad de los aceites.

> Los aceites resultantes de dosis menores de agua de riego presentaron una mayor cantidad de pigmentos, más intensidad del color y mayor valor biológico y nutritivo.

> Los tratamientos en donde se aplicaron dosis restringidas de agua resultaron ser más amargos y picantes y con un ligero mayor frutado que tratamientos con mayor cantidad de agua.

RESULTADOS DESTACADOS

Rie

go

y p

rod

ucti

vid

ad

73%, destacando como un tratamiento interesante para condiciones de escasez de agua de riego.

EXTRACTABILIDADUno de los problemas que se plantea en la almazara con las aceitunas procedentes de plantaciones de olivo en riego es la extractabilidad industrial del aceite, pudien-do aparecer lo que se denominan “pastas difíciles”. Esto hace que se necesite modificar los tiempos y temperatu-ras de batido así como la adicción de microtalco, lo que supone un mayor coste energético para la extracción de aceite de las pastas. A esto, hay que añadir el aumento de los residuos de la almazara debido a la mayor canti-dad de agua presente (alperujo o alpechín).

Este hecho ha sido observado durante los años de en-sayo estudiados cuando se ha trabajado con el sistema Abencor en laboratorio, aunque hay que tener en cuenta que los resultados obtenidos por este método no repro-ducen fielmente el proceso industrial, sí muestra la ten-dencia. Cuando se compara la cantidad de aceite obte-nido por este método con la extraída por el método Sox-hlet (proceso de laboratorio para extraer totalmente la grasa de una muestra), se observa que a medida que se incrementa la cantidad de agua aportada al olivo se re-duce la extractabilidad.

PARÁMETROS FISICOQUÍMICOSLa acidez, el índice de peróxidos y el K270 son conside-rados los parámetros fisicoquímicos claves para la clasi-ficación del aceite de oliva junto con la caracterización organoléptica del mismo. Estos índices indican el esta-do sanitario del fruto y presencia de compuestos oxida-dos en el aceite.

Cuando se han analizado la acidez del aceite en los diferentes tratamientos de riego se ha observado que la cantidad de agua aplicada no influye sobre este pará-metro. Esto ha sido debido a que las aceitunas de este ensayo se han recogido con el mismo índice de madurez y que los frutos presentaban un buen estado sanitario. El riego, sin embargo, tuvo incidencia sobre la fecha de maduración de los diferentes tratamientos, produ-ciéndose un adelanto en los árboles mas regados en los años con baja carga y un retraso cuando la presencia de frutos era alta.

El índice de peróxidos valora el estado de oxidación inicial del aceite y por tanto su alteración. En algunos de los años analizados se ha observado valores más altos en dosis de riego más elevadas con respecto a menores dosis, aunque en todos los casos siempre estaba por de-bajo del límite reglamentado para ser considerado como aceite de oliva virgen extra (Reglamento CEE 2568/91; Reglamento CE 640/2008). En general, no están claros los motivos que provocan cambios en este índice, aun-que algunos autores lo asocian a la peor conservación

CON MENOS AGUA AUMENTA LA CONCENTRACIÓN DE FENÓLICOS CON PROPIEDADES BENEFICIOSAS PARA LA SALUD, Y TAMBIÉN LA CONCENTRACIÓN DE DETERMINADOS PIGMENTOS QUE PROPORCIONAN UNA MAYOR INTENSIDAD DE COLOR A LOS ACEITES

Page 42: Oleo Revista - 149

42

del aceite hasta su análisis o a problemas de heladas antes de la recolección, lo que no sería aplicable a es-te caso concreto.

Los valores del K270, parámetro que estima el estado de conservación y modificaciones sufridas en proceso tecnológico del aceite, ha presentado diferencias en dos de los años estudiados, con un menor valor en los trata-mientos con mayor dosis de agua y mayor en los menos regados. Sin embargo, igual que sucedía para el pará-metro anterior, todos los aceites estaban dentro de los rangos considerados aceite de Oliva Virgen Extra.

COMPOSICIÓN ACÍDICALa variedad es uno de los parámetros agronómicos que incide sobre la composición de ácidos grasos del aceite y puede verse modificada por el grado de maduración de la aceituna y el riego aplicado. La variedad empleada en este trabajo, ‘Arbequina’, se caracteriza por presentar un aceite con un contenido medio-alto de ác. palmítico (ác. saturado) y linoléico (ác. poliinsaturado) y medio-bajo de oleico (ác. monoinsaturado).

Los resultados encontrados en los aceites analizados en este ensayo muestran que el contenido de poliinsatu-

rados, considerados ácidos grasos esenciales, disminu-ye a medida que la restricción de agua fue más severa. Los ácidos grasos saturados, que son las consideradas grasas malas, disminuyeron en las dos estrategias más deficitarios, mientras que por el contrario aumentó en estos tratamientos el contenido de monoinsaturados, entre los que se encuentra el oleico, considerado como ácido graso bueno. Por tanto, se puede decir que un riego deficitario moderado o severo favorece el perfil de ácidos grasos al aumentar la proporción de monoinsaturados que es medio-baja en esta variedad, baja los ácidos gra-sos malos y los esenciales que están presentes en altas concentraciones en ‘Arbequina’.

A pesar de estos resultados, las diferencias encontra-das son muy pequeñas y carecen de relevancia desde un punto de vista práctico y en mucho de los casos, la varie-dad e incluso la pluviometría de la zona van a jugar un papel importante en estas proporciones.

CONTENIDO EN POLIFENOLES, ESTABILIDADOXIDATIVA E ÍNDICE DE AMARGOR (K225)El contenido total en polifenoles en el aceite es un pa-rámetro con un alto componente genético y va a depen-der de la variedad de aceituna empleada. La presencia de estos fenoles, al ser un antioxidante natural, confie-re al aceite un alto valor nutritivo. Además, hace que el aceite sea más estable, y por tanto, se oxide más tarde retrasando los procesos de enranciamiento. Por otro la-do, son los responsables del sabor del aceite y más con-cretamente del aumento del amargor (astringencia y picor), parámetro que se puede analizar químicamente con índice K225.

Tabla 3: Composición relativa media en ácidos grasos producidos en olivar en seto var. ‘Arbequina’ con diferentes

programas de riego deficitario. Finca La Orden (2009-2011).

Tabla 4: Contenido medio de polifenoles, estabilidad oxidativa y K225 en aceites

producidos en olivar en seto var. ‘Arbequina’ con diferentes programas de

riego deficitario. Finca La Orden .

TABLA 3TRATAMIENTOS % AC.PALMÍTICO

(SATURADOS)% AC.OLÉICO

(MONINSATURADOS)% AC. LINOLÉICO

(POLIINSATURADOS)

Control 18,1 61,9 15,1

RDC-1 18,2 62,0 14,8

RDC-2 17,4 63,7 14,2

RDC-3 17,3 64,7 13,4

TABLA 4ESTRATEGIAS DE RIEGO POLIFENOLES

PPM

ESTABILIDAD OXIDATIVA

HORAS RANCIMAT 120ºCK225

Control 185 8,8 0.14

RDC-1 240 9,4 0.18

RDC-2 332 12,2 0,26

RDC-3 389 13,1 033

OLEOGESTIÓN / RIEGO Y PRODUCTIVIDAD

Page 43: Oleo Revista - 149

43

Con un buen manejo de la dosis de riego podemos potenciar o disminuir esta característica genética en función de los objetivos comerciales. Este hecho se ha corroborado con los resultados obtenidos en este tra-bajo y se ha observado que la cantidad de polifenoles aumenta significativamente al reducirse la cantidad de agua de riego (tabla 4). Debido a que la estabilidad de los aceites y el amargor están relacionados con la pre-sencia de estos compuestos, igualmente se vieron au-mentados estos dos parámetros. Estos resultados son muy interesantes en una variedad como ‘Arbequina’, caracterizada por presentar un bajo contenido en po-lifenoles, baja estabilidad frente a la oxidación y muy suave en cuanto amargor, por lo que las estrategias de riego deficitarias además de incrementar el conteni-do graso, potenciaron las características de este acei-te siendo muy interesantes en este tipo de olivar. Aun-que el amargor es una característica organoléptica va-lorada como buena en un aceite, no siempre el consu-midor lo valora como algo positivo, decantándose por aceites más suaves.

PIGMENTOSLos pigmentos presentes en el aceite de oliva se dividen en dos grupos: los pigmentos clorofílicos y los carotenoi-des. Las clorofilas son los pigmentos fotosintéticos más importantes y responsables de una coloración verdosa en el aceite, mientras que los carotenoides son los res-ponsables de la mayoría de los colores amarillos y ana-ranjados característicos del aceite de oliva. La composi-ción y el contenido total de pigmentos presentes de for-ma natural en el aceite son parámetros importantes para la determinación de su calidad, ya que están relaciona-dos con el color. Aunque este parámetro no está contem-plado en el Reglamento de la CEE, influye sobre la prefe-rencia y aceptación por parte del consumidor. Además, los pigmentos carotenoides poseen propiedades bioló-gicas al actuar como antioxidantes, poseen propieda-des nutritivas como precursores de la vitamina A y están muy correlacionados con la reducción del riesgo de en-fermedades cancerígenas, coronarias y degenerativas.

En los resultados obtenidos en los aceites de este en-sayo (figura 2) se ha encontrado que los tratamientos con más cantidad de agua aplicada muestran la menor con-centración de clorofilas y carotenos y que estos pigmen-tos aumentan con la reducción en el aporte de riego al cultivo. Todos los aceites fueron extraídos en un mismo índice de madurez, 2.5, debido a que la cantidad de pig-

mentos está muy influida por el estado de maduración de la aceituna, y por tanto, las diferencias han sido debi-das únicamente al riego aplicado.

Análisis sensorialLas características sensoriales del aceite de oliva, que determinan su aceptación por parte de los consumido-res, son básicamente consecuencia de los compuestos volátiles (aroma) y de los polifenoles (sabor).

El análisis sensorial clasifica el aceite de oliva en una escala numérica según el juicio de un grupo de catado-res seleccionados y constituidos en Panel Oficial de Ca-ta. En él se valora la intensidad de los atributos positivos (media de frutado, amargo y picante) y la presencia o no de algún defecto. Se trata de la valoración de un panel analítico y no de la valoración por un panel de consu-midores, en especial si consideramos que el amargor es un atributo que puede no agradar a los consumidores no especializados.

Los resultados de este trabajo muestran que no se encontró ningún defecto negativo en los aceites va-lorados. que se clasificaron dentro de la categoría de aceites de oliva virgen extra. Los aceites más valorados fueron los procedentes de los tratamientos menos rega-dos (figura 3) y resultaron ser más amargos y picantes y con un ligero mayor frutado que los tratamientos que recibieron más agua.

Figura 2: Concentración media de pigmentos clorofílicos (A) y carotenos (B) en olivar en seto var. ‘Arbequina’ regado con diferentes tratamientos de riego. Finca La Orden (2009-2011).

Figura 3: Evaluación del panel test de cata de los aceites del olivar en seto var. ‘Arbequina’ regado con diferentes tratamientos de riego. Finca La Orden (2009-2011).

LOS TRATAMIENTOS RESTRICTIVOS DE RIEGO POSIBILITARON UN INCREMENTO DE LOS PARÁMETROS QUE DEFINEN LA CALIDAD DE LOS ACEITES, DE FORMA QUE TODOS LOS CASOS ALCANZARON LA CALIFICACIÓN DE “VIRGEN EXTRA”

Rie

go

y p

rod

ucti

vid

ad

Page 44: Oleo Revista - 149

44

Aparentemente al menos, la rentabilidad del olivar se esconde en una sencilla ecuación: Precio del aceite – Costes de producción = X. Si nuestra X sale positiva, el olivar es rentable. Si sale negativa… El precio del aceite está condicionado por la producción mundial y el consumo, sobre los que el olivicultor no puede actuar. Los costos de producción vienen determinados por el sistema de cultivo y su manejo, parámetros sobre los que sí puede actuar, salvo en algunos casos muy concretos.

En torno al 75% de los olivares espa-ñoles no son rentables, su “X” sale negativa, según el documentado estudio de costes presentado por Salvador Cubero y José Mª Penco, técnicos de AEMO, en las jornadas celebradas con motivo de la recien-te Feria del Olivar de Montoro. El objetivo de tal estudio es, según sus autores, “determinar los manejos de cultivo adecuados en cada esce-nario y valorarlos para establecer la necesidad o no de cambiar el siste-ma de cultivo existente”.

El porcentaje del olivar poco o nada rentable se corresponde con la superficie de olivar tradicional,

1.855.000 Ha, frente al total de 2.450.000 Ha de olivos plantadas en España. La mayor superficie co-rresponde al olivar tradicional me-canizable, un 52% del total, segui-do por el olivar tradicional no me-canizable, el 24%, el intensivo, el 22%, y el superintensivo, que supo-ne tan solo el 2% de las plantacio-nes (Cuadro 1).

El olivar tradicional no mecani-zable presenta marcos de planta-ción amplios, con una densidad media de 80 a 120 árboles por Ha. La principal dificultad para la me-canización, especialmente para la recolección, suele ser la pendiente

media del terreno, superior al 20%. No es posible por tanto el cambio de sistema de cultivo. Cuando las pen-dientes son inferiores al 20% sí pue-de ser posible la mecanización de al menos algunas labores, pudiendo cambiar el sistema de cultivo.

En el olivar de alta densidad en-contramos entre 200 y 2.000 plantas por Ha según sea intensivo –de 200 a 600 árboles/Ha- o superintensivo –de 1.000 a 2.000 árboles por Ha-, generalmente dotados de sistemas de riego. Estos cultivos permiten la mecanización integral, en especial la recolección con vibrador o cose-chadora según los casos.

UNA PREGUNTA QUE QUITA EL SUEÑO A TODOS LOS OLIVICULTORES

¿Se puede mejorar realmentela rentabilidad del olivar?

OLEOGESTIÓN / ANEO

PARTIDAS ANALIZADAS QUE SUPONEN COSTOS PARA LA EXPLOTACIÓN DEL OLIVAR

> PERSONAL> MAQUINARIA> PRODUCTOS FERTILIZANTES, FITOSANITARIOS Y HERBICIDAS> PODAS, DESVARETOS Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS> TRATAMIENTOS > FERTILIZACIÓN> MANTENIMIENTO DEL SUELO (LABOREO)> RIEGO> RECOLECCIÓN

OLEOGESTIÓN / COSTES

Page 45: Oleo Revista - 149

45

Cos

tes

Cuadro 1 y Figura 1: Superficie de olivar según el sistema de cultivo.

Superficie de Olivar/CultivoSISTEMA DE CULTIVO SUPERFICIE

CULTIVADA (HA)PORCENTAJE

SOBRE EL TOTAL

Olivar tradicional no mecanizable

575.000 24%

Olivar tradicional mecanizable

1.280.000 52%

Olivar intensivo 550.000 22%

Olivar superintensivo

45.000 2%

TOTAL CULTIVADO 2.450.000 100%

Costes mínimos de mantenimiento del sueloSISTEMA DE CULTIVO COSTE DEL SUELO OBSERVACIONES

Olivar tradicional no mecanizable

279,70 euros/Ha No laboreo. Cubierta esponténea. Herbiciday desbrozadora

Olivar tradicional mecanizable

403,30 euros/Ha Laboreo mínimo. Cubierta espontánea. Herbicidas, desbrozadora y cultivador

Olivar intensivo 394,60 euros/Ha Laboreo mínimo. Cubierta espontánea. Herbicidas, desbrozadora y cultivador

Olivar superintensivo

236,70 euros/Ha No laboreo. Cubierta esponténea. Herbiciday desbrozadora

Costes de RiegoSISTEMA DE CULTIVO COSTE DEL RIEGO OBSERVACIONES

Olivar tradicional no mecanizable

0,0 euros/Ha No hay riego

Olivar tradicional mecanizable

434,00 euros/Ha Dotación: 1.500 m3

Inversión: 2.533 euros/Ha. Canon (50 euros)Personal, energía, etc.

Olivar intensivo 394,60 euros/Ha Dotación: 2.000 m3

Inversión: 2.680 euros/Ha. Canon (50 euros)Personal, energía, etc.

Olivar superintensivo

236,70 euros/Ha Dotación: 2.000 m3

Inversión: 3.033 euros/Ha. Canon (50 euros)Personal, energía, etc.

El rendimiento productivo varía entre los 1.500- 4.000 kg/Ha de los olivares tra-dicionales, a los 8.000-15.000 kg/Ha de los intensivos y superintensivos.

A partir de estos datos generales, el es-tudio de costes elaborado por AEMO de-muestra que con los precios actuales, in-cluyendo las posibles subvenciones, una gran mayoría de los olivares españoles están por debajo del umbral de rentabi-

lidad, que sólo alcanzan con un estrecho margen los olivares intensivos de regadío y los superintensivos.

De todas estas partidas, las que ma-yor incidencia tienen a la hora de calcu-lar los costes totales son, sin duda, los de mantenimiento del suelo, riego y re-colección de la aceituna, que reflejamos en los correspondientes cuadros 2, 3 y 4, según el tipo de olivar.

Siguiendo el estudio, llegamos a los costos totales por Ha según el sistema de cultivo, que van desde los 1.076 euros en el olivar tradicional no mecanizable, a los 2.469 euros en el superintensivo (Cua-dro 5). En el cuadro 6 podemos observar el porcentaje que representa cada una de las partidas con relación al coste final de explotación por Ha. Para llegar a obtener-la auténtica rentabilidad del olivar debe-

Cuadro 2: Costes mínimos de mantenimiento del suelo.

Cuadro 3: Costes de riego.

Page 46: Oleo Revista - 149

46

OLEOGESTIÓN / COSTES

mos no obstante, conocer el costo de producción del kg de aceituna y, más aún, el coste del kg de aceite extraído. En el cuadro 7 se recogen estos costes a partir de produccio-nes medias típicas de cada tipo de cultivo, sumando el coste de mol-turación. Llegamos así a obtener el coste que tiene para el olivarero ca-da kg de aceituna y cada kg de acei-te que produce.

Sumando a este coste el beneficio empresarial que el productor debe obtener, no menor del 20%, llega-mos al mínimo precio final al que el olivicultor debería vender su acei-te para que la explotación resultara rentable. En el cuadro 8 se observa que los precios mínimos de venta del aceite para obtener una adecuada

rentabilidad del olivar oscilan entre 3,85 euros /kg para el procedente del tradicional no mecanizable, y 1,59 euros/kg para el procedente del in-tensivo de regadío. Curiosamente,

el precio mínimo de venta del aceite obtenido en olivar superintensivo de-bería ser ligeramente superior: 1,64 euros/kg. Según el estudio, el pre-cio medio actual de venta del aceite

Costes totales por HaSISTEMA DE CULTIVO COSTE TOTAL POR HA

Olivar tradicional no mecanizable

1.076,00 euros/Ha

Olivar trad.mecani-zable secano

1.513,00 euros/Ha

Olivar tradicional mecanizable riego

2.262,00 euros/Ha

Olivar intensivo secano

1.599,00 euros/Ha

Olivar intensivo riego

2.376,00 euros/Ha

Olivar superinten-sivo

2.469,00 euros/Ha

Costes de recolecciónSISTEMA DE CULTIVO COSTE RECOLECCIÓN/

POR HA

COSTE RECOLECCIÓN POR KG/ACEITUNA

OBSERVACIONES

Olivar tradicional no mecanizable

367,00euros/Ha 0,21 euros/kg 1.750 kg/Ha. Vibrador rama con vara y mantos. Manual

Olivar tradicional mecanizable secano

595,00 euros/Ha 0,17 eruos/kg 3.500 kg/Ha. Vibrador rama con vara y mantos ayudados

Olivar tradicional mecanizable riego

910,00 euros/Ha 0,15 euros/kg 6.000 kg/Ha. Vibrador tronco con vara y mantos ayudados

Olivar Intensivo secano 615,00 euros/Ha 0,12 euros/kg 5.000 kg/Ha. Paraguas

Olivar intensivo riego 920,00 euros/Ha 0,09 euros/kg 10.000 kg/Ha. Paraguas/Colo-ssus

Olivar superintensivo 810,00 euros/Ha 0,08 euros/kg 10.000kg/Ha. Cosechadora

Cuadro 4: Costes de recolección.

Figura 3. Punto crítico de rentabilidad del aceite envasado.

Figura 2. Punto crítico de rentabilidad del aceite a granel.

Cuadro 5: Costes totales por hectárea.

Page 47: Oleo Revista - 149

47

Desglose de costes por Ha en porcentajesSISTEMA DE CULTIVO TERRENO NO

MECANIZABLE

T. MECANIZABLE SECANO

T. MECANIZABLE RIEGO

INTENSIVO SECANO

INTENSIVO RIEGO

SUPERIN-TENSIVO

Fitosanitarios 15,3% 11,9% 7,9% 13,5% 9,1% 13,3%

Poda y desvareto 18,0% 17,0% 11,4% 16,4% 11,0% 18,7%

Fertilización 6,5% 5,1% 3,4% 6,9% 4,6% 5,0%

Mantenimiento suelo

26,0% 26,7% 17,8% 24,7% 16,6% 9,6%

Riego 0,0% 0,0% 19,2% 0,0% 19,9% 20,7%

Recolección 34,1% 39,3% 40,2% 38,5% 38,7% 32,8%

Costes total de obtención del kg de aceiteSISTEMA DE CULTIVO COSTE TOTAL

EUROS/HA

PRODUCCIÓN MEDIA ACEITUNA

COSTE POR KG ACEITUNA

COSTE DE MOLTURACIÓN

COSTE EURO POR KG ACEITE

Tradicional no mecanizable

1.076,00 1.750 kg/Ha 0,61 euros � 0,03 /kg 3,21/kg

Tradicional mecani-zable secano

1.513,00 3.500 kg/Ha 0,43 euros � 0,03/kg 2,30/kg

Tradicional me-canizable riego

2.262,00 � 6.000 kg/Ha 0,38 euros 0,03/kg 2,02/kg

Intensivo secano 1.599,00 � 5.000 kg/Ha 0,32 euros � 0,03 /kg 1,73/kg

Intensivo riego 2.376,00 � 10.000 kg/Ha 0,24 euros � 0,03 /kg 1,32/kg

Superintensivo 2.469,00 � 10.000 kg/Ha 0,25 euros � 0,03 /kg 1,37/kg

Precio mínimo de venta de kg de aceiteSISTEMA DE CULTIVO PRECIO MÍNIMO

VENTA EUROS*PRECIO MÍNIMO C/SUBVENCIÓN**

Tradicional no mecanizable

3,85/kg 2,80/kg

Tradicional meca-nizable secano

2,76/kg 1,71/kg

Tradicional meca-nizable riego

2,42/kg 1,37/kg

Intensivo secano 2,08/kg 1,03/kg

Intensivo riego 1,59/kg 1,59/kg

Superintensivo 1,64/kg 1,64/kg

EL OLIVAR TRADICIONAL NO MECANIZABLE, EL 24% DE LA

SUPERFICIE CULTIVADA EN ESPAÑA, NO ES RENTABLE

EN NINGÚN CASO, EN TANTO QUE EL OLIVAR TRADICIONAL MECANIZABLE ROZA APENAS

LA RENTABILIDAD EN DETERMINADAS CONDICIONES

DE MANEJO DEL CULTIVO Y DEPENDIENDO SIEMPRE DE LA

SUBVENCIÓN

Cos

tes

Cuadro 6: Desglose de costes por Ha en porcentajes.

a granel está en torno a 1,71 euros/kg que, sumada la subvención que recibe el tradicional, de 1,05 euros/kg, supone 2,76 euros/kg. El precio medio de venta del aceite envasado está en torno a los 3,50 euros/kg. En

las figuras 2 y 3 vemos el beneficio o el déficit que produce el kg de aceite según el sistema de cultivo y su venta a granel o envasado. De estas cifras, se desprende que el tradicional no mecanizable, el 24% de la superficie

cultivada en España, no es rentable en ningún caso, en tanto que el tra-dicional mecanizable roza apenas la rentabilidad en determinadas condi-ciones de manejo del cultivo y depen-diendo de la subvención.

Cuadro 7: Coste total de obtención de kilogramo de aceite.

Figura 2. Punto crítico de rentabilidad del aceite a granel.

Cuadro 8: Precio mínimo de venta de kg de aceite. (*) Sumado un 20% de beneficio empresarial (**) 1,05 �/kg.

Page 48: Oleo Revista - 149

48

CHINA AGUA VERDE comercializa en España un sistema de separación de tecnología y fabrica-ción china, que llega al mercado con un precio real-mente competitivo con relación a la media de estos equipos.El sistema consta de una centrifugadora de descar-ga horizontal, un dispositivo de dosificación auto-mática de floculante, bomba de alimentación, mez-clador y máquina de corte, filtros y sistema de con-trol electrónico.La fábrica de China Agua Verde se encuentra en la provincia china de Zhejiang y cuenta con todo tipo de certificaciones de calidad y medioambientales. Jenny Xu, malagueña de familia china, responsable en España de la compañía, nos comentó en la feria de Baeza celebrada a principios del verano que los aceros chinos empleados son de una gran calidad.

OLEOEQUIPOS

China Agua Verde, equipamiento chino para la almazara

PROSUR INFORMÁTICA ha desarrollado Pro-traza, un software que permite al cliente final ver la trazabilidad completa del aceite desde cualquier dispositivo móvil conectado a internet, de forma gráfica e intuitiva. Capturando un código QR incor-porado a la etiqueta de cualquier botella, el consu-midor puede seguir todo el proceso de elaboración del aceite, desde la recolección, con indicación del origen geográfico, al envasado.Protraza ha obtenido el primer premio en el XVI Concurso de Innovación y Transferencia Tecnológi-ca de Montoro 2012.Prosur comercializa también programas para la gestión de laboratorios, gestión y administración de almazaras, gestión de socios de cooperativas y tien-das on line de aceites y otros productos.

Prosur desarrolla un sistema para seguir la trazabilidad desde el móvil

AGRIC-BEMVIG acaba de lanzar nuevos mode-los de desbrozadoras para hierba y forraje. A partir de ahora, ofrece tres nuevos modelos de desbroza-dora para las extensiones de hierba o pasto que se pueden encontrar en el campo del olivar. Se trata de dos modelos plegables, el uno estándar y el otro re-forzado, y un tercer modelo con dos rotores. Según la compañía, la fabricación de todos ellos se ha realiza-do con materiales de elevada robustez.

Agric-Bemvig lanza tres modelos de desbrozadoras

FOSS IBERIA, con sede en Bar-celona, llevó a la feria de Monto-ro el analizador Oliviatm, para el control de con-tenido de grasa y humedad de las pasta de oli-va y de orujo de oliva, en tiem-po reducido. La tecnología em-pleada es la mis-ma de los conocidos 80 OliveScan y, según nos co-munica el fabricante, “ha sido diseñado para el tra-bajo en la propia almazara, en operaciones de tama-ño pequeño y medio. Una vez colocada la muestra, se pulsa y en 60 segundos tenemos el resultado”

Foss Ibérica presenta el nuevo analizador Oliviatm

Page 49: Oleo Revista - 149

49

El 25 de mayo se celebró en las intalaciones de Comyser, en el Parque Científico y Tecnológico GEOLIT de Mengíbar, el primer curso de la Escue-la Andaluza de Pesaje, creada por esta cooperativa andaluza para dar respuesta a las necesidades de formación en esta materia de pesadores, maestros de patio y gerentes y directivos de cooperativas agrarias.La escuela organiza cinco tipos de cursos, de dife-rentes niveles y especialidades, que son de momen-to los siguientes: Básico de Introducción a la Me-trología y al Pesaje; Operador de equipos de pesaje; Informática orientada al pesaje; Operador de pesaje dinámico; Superior de Especialista en Pesaje y Me-trología Legal, especialmente diseñado para geren-tes y directivos.Comyser ofrece también diferentes sistemas de pe-saje dinámico y básculas de pesada continua, espe-cialmente pensados para la industria olivarera.

Comyser inaugura la "Escuela Andaluza de Pesaje"

BIOMAC, pre-sente en la Feria del Olivo de Montoro 2012, ofrece unos productos que son alternativa a los productos químicos tradicionales em-pleados en el olivar.Utilizar productos naturales para con-trolar las plagas o las enfermedades de los cultivos en lugar de sustancias químicas representa un entor-no ambiental más sano para personas y animales.BioMac pretende proteger los cultivos obteniendo productos de primera calidad, al tiempo que respe-ta el medio ambiente y mantiene la fertilidad del suelo.La gama BioMac incluye fito-fortificantes curativos y preventivos de diferentes tipos y formas de apli-cación, y biofortificantes o fertilizantes orgánicos radiculares. Todos los productos se ofrecen en envases de 5, 20 y 100 litros.

Biomac ofrece productos alternativos a los químicos

OLEOEQUIPOS

GRUPO TREI-CO acudió el pasado mayo a la feria de Mon-toro con el mó-dulo Compacto LI.LA-45 de Re-masa. El mode-lo ha sido total-mente redise-ñado. El siste-ma de recogida de las aceitunas del trómel y el

sistema de escu-rrido y secado del agua procedente del lavado de las aceitunas son nuevos y han sido adaptados a los re-querimientos de las almazaras. Remasa forma parte de un grupo dedicado a la fabricación, el montaje e instalación de plantas de limpieza integrales.

El grupo Treico lleva a Montoro el compacto LI.LA-45 de Remasa

MINELLI ELECTROMECCANI-CA, de Correggio (Italia) ha lan-zado los nuevos peines eléctricos Olivgreen. El modelo 300 es un peine de tecnopolímero flexible, cuyo cabezal pesa 850 gramos de los 2.750 gramos totales. Las vari-llas del peine 500 son de fibra de carbono compuesto, por lo que el peso total de la herramienta es de solo 2.500 gramos. En cuanto al modelo 700, también de fibra de carbono compuesto, dispone de un cabezal más estrecho y alarga-do, de 750 gramos. Todos los peines funcionan a 12 voltios, tienen una longitud de 2.150mm>3.050 mm, y una fre-cuencia de golpes de 1.150/minu-to, aproximadamente.

Minelli presenta los peines Olivgreen eléctricos 300, 500 y 700

Page 50: Oleo Revista - 149

50

Última incorporación a la gama de comerciales Ford, en espera de la nueva furgoneta Tourneo, el Ranger TDci 2.2 de 150 CV es un pick up clásico, con virtudes suficientes para resultar atractivo a la hora de incorporar un vehículo de este tipo al equipamiento para trabajar en el olivar o para los momentos de ocio.

arrocería, chasis y mecánica son to-talmente nuevos con relación a su antecesor. Mide 10 cm más de lar-go, lo que se aprecia sobre todo en la amplitud de las plazas traseras y en la plataforma de carga. Sus lí-neas exteriores trasmiten sensa-ción de robustez y fiabilidad sin re-sultar agresivas en exceso.La longitud total es de 5,35 m y la anchura, 1,85 m. La distancia entre ejes, que influye sin duda en la co-modidad del vehículo, es de 3,22 m. La distancia al suelo, de casi 23 cm, le permite superar con facilidad di-ferentes obstáculos pese a su longi-tud y a unos ángulos de entrada y salida correctos sin más.El acceso es cómodo siempre que utilicemos los estribos (opción) y, una vez en la cabina, la visibilidad es

excelente, a lo que contribuyen unos enormes retrovisores exteriores. De noche, sus grandes faros envolven-tes proporcionan una iluminación buena, a la que podemos sumar los antiniebla colocados muy bajos en el paragolpes y muy prácticos fuera de carretera como cuneteros.El mayor inconveniente que vemos al Ranger desde el punto de vista de un olivicultor es su exceso de equipa-miento, equiparable al de un vehícu-lo de lujo, que repercute lógicamente en el precio: en torno a 27.000 euros. Precio ajustado en lo que cabe, pero que podría ajustarse aún más en una versión básica pensada para el profe-sional que, por el momento, no está prevista por Ford para el mercado es-pañol. Materiales con buena presen-cia y tacto nos acogen en una cabi-

na doble con capacidad para cinco amplias plazas. Los acabados son, a primera vista, impecables y el equi-pamiento muy completo. Pensamos que incluso excesivamente comple-to y lujoso para un “camión” como reza en su ficha técnica si la decisión pasa por matricular como industrial (foto 5). La posición de conducción es correcta gracias a los reglajes de unos asientos que nos han parecido excelentes (foto 2). Buenas dimen-siones, dureza justa y tapizado con-fortable incluso en un día caluroso. Los de las plazas traseras resultan también cómodos y con espacio pa-ra las piernas, lo que no es habitual en los pick up (foto 3).

Con la carga a cuestasVehículo de trabajo para el olivi-

OLEOEQUIPOS / pick up para el olivar

C

1

Ford Ranger:pick up de raza

UN VEHÍCULO DE TRABAJO CON EQUIPAMIENTOY ACABADOS DE LUJO

Page 51: Oleo Revista - 149

51

Las fotografías de este reportaje han sido realizadas en la Coop. Nª.Sª de la Antigua en olivares de Villanueva de los Infantes.

pic

k up

cultor, además de las cinco cómo-das plazas de que dispone, el Ran-ger debe ofrecer y ofrece, una bue-na capacidad de carga para ape-ros y herramientas varias (Foto 1). Las dimensiones de la caja son, por el momento al menos, las ma-yores del mercado. Con la doble cabina aún nos quedan 1,56 m de largo para la caja, que tiene una anchura de 1,54 m y una altura de 0,83 m. Nos cabe, por ejemplo, un europalet o un depósito de com-bustible auxiliar con capacidad respetable. Su carga útil está, se-gún versiones, entre los 1.100 y los 1.300 kg. Tan sólo la altura al suelo penaliza un poco la carga de elementos pesados a mano. Hay que hacer un esfuerzo considerable.La versión base, que creemos más

adecuada desde el punto de vista profesional y hemos tenido ocasión de conducir, dispone de motor TD-Ci de 2,2 litros y 150 cv, con un par motor de 375 Nm (Foto 4). Los 150 cv nos parecieron en principio algo jus-tos para mover el coche con soltura pero la caja de seis velocidades, bien escalonadas y la facilidad del motor para coger vueltas ha demostrado lo contrario. Hay que procurar no obs-tante que el régimen de revolucio-nes no baje de 1.200/1.400 rpm. Por debajo, los 375 Nm se ven bastante mermados y el Ranger resulta pere-zoso. Los consumos medios oficiales están entre 8,6 y 10,6 l/100 km. Nos ha sorprendido gratamente que los obtenidos en condiciones reales no sobrepasan mucho esas cifras siem-pre que se trate con mimo el acelera-

dor y se mantenga un crucero dentro de los límites legales.

Un excelente chasiscompleta el conjuntoUn chasis clásico de largueros pro-porciona la rigidez adecuada a la capacidad de carga y al uso al que el Ranger está destinado. El esque-ma de suspensión, independiente delante y rígida con ballestas de-trás, resulta bastante cómodo y, so-bre todo, eficaz. Hay que tener en cuenta que la suspensión trasera está calculada para que el vehículo circule con una carga media y por tanto, en vacía, no tiene el mismo comportamiento. Pese a este de-talle, el coche, aún en vacío, apo-ya en curva con mucha suavidad y limpieza. Se puede ir bastante rá-pido por carreteras viradas mante-niendo unos límites de seguridad muy altos.En campo, la posibilidad de insertar fácilmente la tracción 4x4 o la reduc-tora girando simplemente un botón en cabina, nos da la máxima seguri-dad en cualquier circunstancia.Frenos muy eficaces y una direc-ción precisa y con rapidez suficien-te redondean un conjunto equili-brado, digno de tener en cuenta a la hora de plantearse la compra de un pick up. www.foro.es/vehiculoscomerciales/nuevo Ranger

2

1

4

3

5

Page 52: Oleo Revista - 149

52

OLEOMARKETING / MONTORO 2012

LA FERIA DEL OLIVO DE Montoro congregó la pasada primavera más de 130 em-presas y a personalidades del sector en su decimosexta edi-ción. Fue una de las primeras visitas del nuevo consejero de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, quien aseguró que luchará “por una reforma de la PAC que ha-ga más competititivo al sec-tor del olivar. Planas afirmó que su consejería tiene como objetivo”buscar apoyos a los procesos de concentración de la oferta en el Reglamento del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y

mantener el nivel de ayudas que el olivar andaluz ha veni-do recibiendo en los últimos años, unos 850 millones de euros anuales”. El consejero añadió que el sector agrícola es puntero para Andalucía y el olivar, un elemento de iden-tidad cultural, de capacidad y desarrollo económico y social, de articulación del territorio y preservación del medio am-biente. “La cosecha de este año va a ser particularmen-te espectacular, porque de 1.600.000 toneladas en el con-junto de España, 1,353 millo-nes de toneladas correspon-den a Andalucía y, concreta-

mente, 322.000 proceden de la provincia de Córdoba”, agregó Planas, quien subrayó que “debemos seguir trabajando desde todas las administracio-nes en el aumento de la com-petitividad mejorando la cali-dad de nuestros productos”. Por su parte, la presidenta de la Diputación de Córdoba, Ma-ría Luisa Ceballos, resaltó en la inauguración que “esta feria es un referente para el sector oleícola, que tiene una im-portancia fundamental para Córdoba y su provincia. Pese a que otros sectores están de-cayendo, éste sigue avanzan-do, especialmente en lo que

se refiere a la exportación”. Asimismo, Ceballos ha des-tacado la importancia de las jornadas técnicas, en cuya or-ganización colabora la Diputa-ción a través de la Asociación Española de Municipios del Olivo. El alcalde de Montoro, Antonio Sánchez Villaverde destacó el caracter internacio-nal que ha adquirido la feria y sobre todo “porque es una cita que propicia que las adminis-traciones, los agricultores y las asociaciones se compromen-tan a trabajar conjuntamente para ayudar en una situación de elevada producción y pre-cios muy bajos”.

Momento de la inauguración

oficial de la XVI Feria de

Montoro, celebrada del

16 al 19 de mayo. Esta feria

tiene lugar los años pares y

se alterna con Expoliva de Jaén.

LOS POLÍTICOS DEL SECTOR DEL OLIVAR ACUDEN A LA GRAN CITA DE MONTORO

En el centro aparecen María Luisa Ceballos, presidenta de la Diputación de Córdoba sosteniendo la cinta que cortó Luis Planas, consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, asistido por el alcalde de Montoro (a la derecha), Antonio Sánchez Villaverde y otras personalidades como José Luis García Lomas (último a la derecha), presidente de la Fundación Patrimonio Olivarero, lugar que alberga la exposición de la industria auxiliar, aceites y subproductos varios desde 2008. Los representantes de los sindicatos no faltaron a la cita, como es el caso de Vicente Palomares (extremo, a la derecha), de UGT Córdoba.

De izquierda a derecha: Luis Planas, Gregorio López, Presidente de COAG Jaén, Rafael Puerta de FAECA, Primitivo Fernández, director de ANIERAC y Alvaro González Coloma, gerente de Fundación Patrimonio Olivarero.

Page 53: Oleo Revista - 149

53

AEMO Y EL AYUNTAMIENTO ENTREGAN SUS PREMIOS A PROFESIONALES

AEMO, la Asociación Espa-ñola de Municipios del Olivo aprovechó la feria para entre-gar los premios nacionales a la mejor almazara, fallados por noveno año consecutivo por un jurado compuesto por José

Alba Mendoza, químico y ex-perto catador, de Sevilla; Cris-tino Lobillo, químico y experto catador de Córdoba; Juan Ra-món Izquierdo, director del pa-nel de Cata del MAGRAMA; Juan Salas, químico y experto

catador, de Córdoba; Brígida Jiménez, directora del Cen-tro Ifapa de Cabra (Córdoba); Yolanda Avilés, directora del panel de cata del Laboratorio Agroalimentario de Córdoba y Salvador Cubero y José María

Penco de AEMO. Se presenta-ron 13 almazaras de Córdoba, Jaén, Cádiz, Tarragona y Tole-do. El X concurso a la cultura del olivo recayó en un olivo sil-vestre, de 4,76 y 3,15 m. y edad entre 800 y 1.000 años.

OLEOMARKETING

LA FERIA DE MONTORO entregó los premios del VII concurso Internacional de calidad de AOVE y el premio del XIII Concurso de Innovación y Transferencia Tecnológica. De izquierda a derecha: premio a Pago de los Baldios de San Carlos, de las Majadas de Tietar (Cáceres) por sus frutados verde sabor dulce; premio a Almazara La Muela de Priego de Córdoba por sus frutados verdes sabor amargo y el premio especial al mejor aceite de la DO Montoro-Adamuz, para la Cooperativa Agrícola Nuestra Madre del Sol (Adamuz). Manuel Cobo Prados de Prosur recibe el premio por la solución software PR-Traza para la gestión de la trazabilidad.

PREMIO AEMO MEJOR MAESTRO DE

ALMAZARA: Francisco Bujalance, jefe de

producción de Cortijo Suerte Alta (Albendín,

Baena).

ACCESIT ESPECIAL AEMO: Almazara La Muela, por la

organización en la producción de su

aceite Venta del Barón, de Priego de Córdoba.

PREMIO AEMO MEJOR ALMAZARA: Agroexplotaciones Tucumán, cuyo aceite se comercializa bajo la marca Casas Hualdo, de El Carpio del Tajo (Toledo).

PREMIO AEMO AL MEJOR OLIVO MONUMENTAL: el Olivo Helado

preservado por la familia Celades de Culla (Castellón),

aparentemente muerto durante más de 50 años.

X CONCURSO AEMO A LA DIFUSIÓN DE

LACULTURA DEL OLIVO: Escuela de Cata de niños

emprendida por la DOP de Priego de

Córdoba.

Page 54: Oleo Revista - 149

54

MÁS DE 130 empresas de las industrias de transformación, tecnología y elaboración de aceite se dieron cita en Monto-ro a lo largo de más de 10.000 metros cuadrados. Fue muy comentada la presencia de empresas alemanas, france-sas, italianas, suecas y portu-guesas. De las comunidades autónomas, prevalecieron las compañías de Andalucía (71), Aragón (3), Cantabria (1), Ma-drid (9), Navarra (3), País Vasco (1) y Valencia (2).Entre los dirigentes que pudi-mos saludar encontramos (fo-to de izquierda a derecha) a Giacomo Laterza, ahora direc-tor comercial para los 5 con-tinentes y vicepresidente del

consejo de administración de GRUPO PIERALISI, que se en-cargó de presentarnos al nue-vo director general de la com-pañía con sede en Zaragoza, Omar Scafuro, procedente de Brasil. Con ellos comentamos la divertida iniciativa que la empresa dirigió a sus clientes durante el Pieralisi Day del pa-sado marzo, que llevó a la elec-ción del nombre Leopard para el nuevo extractor centrífugo con sistema DMF (Decanta-dor-multifunción).Durante el Pieralisi Day se pidió a los clientes que asistieron al even-to que ayudaran a elegir el nombre del nuevo sistema ex-tractor centrífugo. Para ello, se les entregó una tarjeta que de-

bían rellenar y devolver al fi nal de la presentación en la que se les dio tres nombres: Scarabeo, Leopard y Drago. El recuento de preferencias realizado al fi -nal del acto celebrado en Cer-baia, mostró que el preferido fue el nombre Leopard.Mario Franch se mostró muy interesado por la Revista Oleo en el amplio stand de AUTE-LEC, empresa valenciana es-pecializada en el envasado de aceite de oliva. Pablo Briz de Industrias de Fa-bricación de Maquinas Enva-sadoras (IFAMENSA), de Vil-lanueva del Gállego, Zaragoza, comentó la línea de envasado llevada hasta Montoro. Cuenta con maquinaria para cada fa-

se del proceso: posicionadoras de envases vacíos, llenadoras, taponadoras, etiquetadoras, formadoras de cajas, encajo-nadoras y cerradoras de cajas. Esta empresa diseña también envasadoras personalizadas de acuerdo con las necesida-des del cliente. “Sabemos que actualmente los formatos de envases son muchos y muy diferentes. Por eso, nuestro equipo de profesionales es-tudia de manera particular a cada cliente, asesorándole se-gún sus necesidades” señala Pablo Briz. “Contamos con un servicio post-venta de acce-sorios y recambios y reforma-mos, ampliamos y reparamos cualquier línea”, añade.

LOS DIRIGENTES DE LA INDUSTRIA AUXILIAR OFRECEN SUS MEJORES PROPUESTAS...

OLEOMARKETING / MONTORO 2012

IFAMENSA hizo demostraciones in situ, como vemos en la fotografía de la izquierda. AUTELEC llevó también una muestra de sus máquinas para envasado, dosifi cación y llenado semiautomático de recipientes (botellas o latas) con aceites de oliva. Fue muy comentada la envasadora de aceite por peso, modelo DL-293, fabricada con piezas en acero inoxidable y PFTE. Dispone además de dispositivo antigoteo, siendo su margen de dosifi cación de 0,1 a 10 litros y miniaturas. El caudal llega hasta los 2.000 litros/hora. Se alimenta en monofásico 220V+/-10%- 50-60 Hz.

Page 55: Oleo Revista - 149

55

TODOLIVO fue representada en la feria por Alfonso Gámez (fotos de izquierda a derecha), con el que charlamos sobre las ayudas que presta esta empresa en la presentación de expedientes para solicitar ayudas públicas para transfor-maciones hacia una olivicul-tura rentable, como el Sistema Todolivo olivar en seto. “ Junto con la Universidad de Córdoba hemos iniciado un ensayo de orientación en plantaciones de olivar en seto en regadío, en una fi nca ubicada en el cam-pus universitario de Rabana-les. Las variedades ensaya-das son Arbequina Selección. Nuestro objetivo es estudiar

la distribución vertical de fl o-ración, fructifi cación y otros componentes de cultivo (nº y peso de frutos, calibre y con-tenido en aceite) en setos con orientaciones distintas. Cuan-do fi nalice el experimento se pretende cuantifi car la in-fl uencia de las distintas orien-taciones en plantaciones de olivar en seto sobre la produc-tividad de las mismas” señala Gámez.Martín Talaverón, adjunto a la dirección de PROCISA, nos informó sobre el sistema au-tomático de regulación de hu-medad en batidora. Se trata de una solución de Procioleo para la automatización de procesos

de obtención de aceites, “cuya fi nalidad es la optimización del proceso de acomodación de la pasta de aceituna en la termo-batidora a partir del control y la regulación de la adición de coadyuvantes, de acuerdo con la humedad del aceituna que está siendo procesada”. Ta-laverón nos adelantó además que su empresa trabaja desde hace ya unos meses en el mer-cado de Marruecos. Aurelio Mesa, de AMENDUNI, nos informó sobre los nuevos decánter serie 902, dotados de un sistema para mejorar la regulación de las fases extraí-das, y el nuevo sistema de lu-bricación para centrífugas in-

dustriales sujetas a esfuerzos importantes. Antonio Manzano, director ge-neral de CALDERERÍA MAN-ZANO, nos enseñó el brillo de los depósitos y decantadores que la empresa cordobesa lle-vó a Montoro, además de otros productos como sus garrafas y sus famosas máquinas separa-doras de orujillos. Matilde Troyano, directora de marketing y comunicación de CENTRIFUGACIÓN ALEMA-NA atendió a nuestra directo-ra comercial, Mercedes Álva-rez, en el vistoso y concurrido stand de la empresa, dotado de bar y vídeos formativos para los visitantes.

...RECIBEN A SUS CLIENTES Y EXPLICAN LAS VENTAJAS DE SUS PRODUCTOS

OLEOMARKETING

GEA WESTFALIA SEPARATOR IBÉRICA no sólo informó sobre su maquinaria para la extracción de aceite, sino que además dió detalles de la celebración en el mes de julio de la primera edición del Título de Experto Universitario en proceso de elaboración de aceite de oliva, que organiza y coordinada junto a Universidad de Jaén. El curso se realiza en la Universidad y espacios formativos del Ayuntamiento de Úbeda, y permitirá a los alumnos participantes obtener una acreditación ofi cial, la de Experto o Especialista Universitario en Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva, título que será expedido por esa Universidad.

CENTRIFUGACIÓN ALEMANA llevó, entre otras máquinas, la almazara ecológica móvil que se vende y alquila para las periodos de más trabajo en los campos de olivares, permitiendo la independencia en el proceso de elaboración.Se trata de una planta para la elaboración in situ de aceite, capaz de tratar sobre el terreno hasta 30.000 kg/día de aceituna.

Page 56: Oleo Revista - 149

56

GRANAOLIVA Y AGROISA expusieron también sus últi-mas novedades junto a Piera-lisi. Clientes llegados de todos los rincones compartieron de-sayunos y aperitivos con sus proveedores y distribuidores de aceites. David Bisbal fue el encargado de presentar la nueva gama de Hojiblanca, junto al presidente de la firma, José Moreno. En el stand de la Unión de Pequeños Agriculto-res y Ganaderos, la encargada del mismo destacó los carteles expuestos en los que se “de-nuncia” el escaso margen que les queda a los productores de aceites y otros productos.

ATRAER, FIDELIZAR, VENDER... LA FERIA CORDOBESA FUE LA MEJOR PLATAFORMA

precios, costes, pac

OLEOMARKETING / MONTORO 2012

Page 57: Oleo Revista - 149

57

"Aunque en esta campaña se bate el récord de producción, los precios siguen sin cubrir los costes. Por ello, es preciso diferenciar el potencial productivo de diferentes comarcas".

precios, costes, pac

Julio CriadoDiputado de Agricultura y Medio

Ambiente, Diputación de Córdoba

Francisco Zurera Delegado de Agricultura de la

Junta de Andalucía

José María Penco Ingeniero Agrónomo de la

Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO)

Emilio Recio Jefe de Servicio de Ayudas de la

Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía

"Es necesario transmitir al consumidor que el aceite de oliva virgen extra es un lujo y excelente para la salud, y que por ello el precio final depende de estos argumentos de peso".

De izquierda a derecha: Francisco Zurera, Delegado de Agricultura de la Junta de Andalucía; Julio Criado, Diputado de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación de Córdoba; Salvador Cubero y José María Penco, Director Gerente e Ingeniero Agrónomo de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO); Emilio Recio, Jefe de Servicio de Ayudas de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y Anibal Jiménez, Jefe de Servicio de Olivar y Aceite del Ministerio de Agricultura.

"Llevamos 4 años en la crisis de precios,con un goteo asfixiante a la baja y no somos capaces de contar con mecanismos eficaces que nos permitan rentabilizar".

"Bruselas pretende modificar las ayudas dando a otros países lo mismo que a Andalucía, cuando la agricultura de aquéllos no es como la nuestra, de tipo mediterráneo y familiar".

"El sector está mal organizado y sin poder frente a la gran distribución, que se aprovecha. Debe reestructurarse y las cooperativas juegan un papel básico".

"El acuerdo con Marruecos liberaliza 120 mil Tm y en breve 360 mil Tm de aceites, lo que abre la puerta a que entren otros aceites. Pediremos, suplicaremos que entre lo menos posible de aceite marroquí".

"El olivar recibe un total de 1.100 millones de euros, de los que más de 800 llegan a Andalucía. Urge que el cheque que recibe hasta el momento el cultivo no cambie".

"Los costes para la obtención de 1 kilogramo de aceite son superiores a los ingresos que recibe el olivar tradicional. El elevado precio del carburante está haciendo mella".

"Observando la evolución de los presupuestos de la PAC, lo quehemos recibido de Bruselas,comprobamos que ya se nos avisó acerca de lo que iba a pasar".

"La UE ha tomado como lanza el respeto al medio ambiente y transmite la idea de que es fundamental pensar en una rentabilidad ecológica en el olivar".

Anibal JiménezJefe de Servicio de Olivar y Aceite

del Ministerio de Agricultura

"El Ministerio trabaja para disponer de un presupuesto apropiado, conseguir un modelo de aplicación de ayudas directas que recoja la diversidad y la realidad productiva, mecanismos flexibles y eficaces de regulación de mercado y dotar al sector de normas de competencia".

"El olivar genera bienes públicos: desde beneficios en el medio ambiente, hasta empleo directo e indirecto, pasando por su contribución a la economía rural... un cultivo en suma que justifica la "ayuda verde", incluso en los menos productivos de gran valor ecológico".

AEMO DEBATE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR EN LAS JORNADAS DE MONTORO

OLEOMARKETING

Page 58: Oleo Revista - 149

58

MESA REDONDA CON REPRESENTANTES DE ASOCIACIONES DE AGRICULTORES

Estuvieron en la mesa redonda convocada por AEMO, Alvaro Glez. Coloma (primero a la izquierda), gerente de Fundación Patrimonio Olivarero, moderador de la mesa; Miguel Cobos (segundo a la derecha), Secretario General de UPA Córdoba; Ignacio Fernández de Mesa, Presidente de ASAJA Córdoba (tercera foto, a la izquierda). También acudieron Joaquín García Fernández de FAECA y Eduardo López Vargas, de COAG.

OLEOMARKETING / MONTORO 2012

Variables para mejorar el cultivo

> El aumento del precio del producto final.> La promoción y la comunicación al consumidor sobre la gra-sa más sana y más valorada gastronómicamente: los AOVE.> La disminución de los costes de producción.> La mecanización, relacionada con los sistemas de cultivo más intensivos.

La primera parte de la jornada y la posterior mesa redonda suscitaron muchas preguntas entre el público asistente. Acudieron personalidades de todas las áreas de trabajo

relacionadas con la industria del olivar, incluidos técnicos del IFAPA, como Francisco Barea, en la segunda fotografía, que

puso sobre la mesa de debate la importancia que tiene la mano de obra en los costes del olivar y otra necesidad, más imperiosa si cabe, como es la puesta en marcha de otras ayudas diferentes a las actuales para propietarios que no son capaces de revitalizar

su plantaciones porque no son consideradas productivas.

Conclusiones de los debate

> De 2,58 M.de Ha de olivar, 2,25 M reciben ayudas, siendoel valor medio de los pagos directos de 500 euros/Ha.> Los ingresos procedentes del pago único ascienden a 1.035 M, de un total por cultivos de 1.341 M de euros.> Todas las organizaciones agrarias coinciden en la gran importancia de las ayudas de la PAC.> El problema actual de la PAC es que está demasiadodesvinculada del mercado.> La PAC 2014-2020 en el olivar será menos traumática de lo que podría esperarse en un principio, al menos en los primeros años de su aplicación. >Es necesario que las ayudas se mantengan en proporciones parecidas a las actuales. > El comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, ya ha manifestado su intención de mantenerlas, con una introducción escalonada del greening. > Existe un gran desconocimiento en el mundo acerca dela importancia de Andalucía y su olivar, por lo que es básica la

Page 59: Oleo Revista - 149

59

OLEOMARKETING

La imparable DOP de Estepa pone la 6ª marcha en la promoción de sus zumos

EL CONSEJO OLEÍCOLA Internacional (COI) entregó los premios a la Calidad Mario Solinas el pasado junio en Madrid. Entre los 111 aceites presentados al certamen, de las cuales 44 fueron españoles, encontramos en Frutado Verde a Agrícola Roda”, asociada a Oleoestepa y amparada por la Do (1). José Gálvez (2), director de Oro de Bailén, recogió el premio de la categoría de Verde Intenso. El premio en Frutado Maduro fue para la la navarra Hacienda Queiles (3). Tres empresas de la DOP de Priego de Córdoba (4) también fueron reconocidas: Almazara de Muela, que consigue el 1º Premio en Frutado Verde Medio, con el AOVE “Venta del barón”; el Tercer Premio en Frutado Verde Medio fue para su marca “Cladivm”de Aroden; y Sca. Almazaras de la Subbética quedó finalista en Frutado Verde Medio (“Rincón de la Subbética”). Cinco empresas y cooperativas jienenses (5) recogieron también sus premios: Galgón 99, de Vi-llanueva de la Reina; Aceites Campoliva, de Pegalajar; la cooperativa “Nuestra Señora de los Remedios”, de Jimena; Aceites San Antonio, de Jaén, y Potosí 10, de Orcera.

LA DOP DE ESTEPA ha llevado a cabo durante todo el primer semestre del año una actividad imparable para dar a cono-cer “el Chanel de los aceites sevillanos”, como José María Loring, su presidente, denomina a sus productos. Ha presentado el libro de recetas Sabor Extra que cuenta con 30 platos de Enrique Sánchez (6), chef del programa de Canal Sur “Cómetelo”. Su gerente (7) impulsó en Expofood 2012 (Madrid) el uso del virgen extra en el ca-nal Horeca; Loring (8, derecha) firmó un

acuerdo con Fernando Rodriguez Villalo-bos, el presidente de la Diputación de Se-villa que ha asumido más del 70% de los 8.000 euros destinados a dar a conocer los aceites de la DOP. Por su parte, la Escuela del Aceite (9) creada en 2005 ha llevado la cultura del aceite a escuelas de hos-telería, asociaciones de amas de casa y consumidores, profesionales de la restau-ración, centro cívicos como los de Sevilla, colegios oficiales, etc, y además de en-tregar numerosas becas en centros de FP,

ha puesto en marcha la campaña “50.000 maestros aceiteros” con el objetivo de convertir a todos los habitantes de las 13 localidades amparadas por la DOP en “auténticos maestros aceiteros”. Sus zu-mos han sido además reconocidos en cer-támenes nacionales como el de Montoro, e internacionales como el Concurso Te-rraolivo celebrado en Jerusalem, la Aso-ciación para la Valorización de Productos Agrícolas de París o el segundo Concurso Internacional de Ovibeja, Portugal.

111 ACEITES DE 9 PAÍSES, DE LOS CUALES 44 FUERON ESPAÑOLES, PUJARON POR LOS GALARDONES

EL COI ENTREGA LOS PREMIOS MARIO SOLINAS A LA QUALITÉ

1 2 3

4 5

986 7

Page 60: Oleo Revista - 149

60

LUXURI SPAIN APUESTA POR LA CALIDAD DE LOS AOVES EN SU SELECTO CLUB DE PRODUCTOS DE LUJO

Castillo de Canena y C.Suerte Alta celebran el 1º aniversario de la asociación

LAS MEJORES ESTRATEGIAS DEL TRIMESTRE... LA DO SIERRA MAGINA ha promocionado sus aceites desde finales de mayo a junio en el Mercado de San Antón, en Madrid (8). Se trata de la primera vez que se exponen y venden estos aceites en un mercado fuera de Jaén. El consejo regulador instaló un stand promocional en la puerta del mercado, donde los visitantes degustaron los zumos con pan y otros maridajes, además de hacer cata con las copas homologadas y aprender el procedimiento de valoración organoléptica de aceites.Varios puestos del mercado pusieron a la venta marcas de la DO y dos restaurantes situados en el recinto contaron en sus mesas con las marcas Oro de Cánava, de la SCA Los Remedios de Jimena y Picuman Oro, de la SCA San Roque de Carchelejo. ILOVEACEITE se sumó al "Food Revolution Day"promovido por el cocinero inglés Jaime Oliver, un movimiento que apuesta por erradicar los malos hábitos alimenticios y por la cocina sana. Esta empresa de la Sierra de Cazorla fue creada en 2010 por Fernando R. Ortega como tienda on line y ahora es gestora on y off para la comercialización e internacionalización de sus aceites. El primer año facturó 25.000 € y en 2012 espera llegar a los 250.000. Ha abierto mercado en Bélgica, Francia, Paraguay, Polonia, Ghana, China, Honduras y los EE.UU. Acaba de abrir una filial en Reino Unido, con red comercial propia (9).

LUXURI SPAIN, asociación es-pañola del Lujo sin ánimo de lucro, celebró su 1º aniversario congregando a una decena de sus 50 miembros, entre los cua-les se encuentran tres empresas de aceites. Egoleum no acudió a la cita pero sí estuvieron Cla-ra García e Isabel Alameda (1) de Castillo de Canena (Jaén) para informar sobre Primer Día de Cosecha envasado en una vistosa botella roja y su Reser-va Familiar, picual y arbequina (4); los envases de cristal de La Cata Horizontal (6) llamaron la atención, así como el nuevo Arbequino al Humo de Roble

OLEOMARKETING

(7) producido por primera vez me-diante infusión en frío. Myriam Liniers, responsable de relaciones internacionales (2, de-recha) y Carlota Heredia (3) expli-caron las bondades de los AOVE de la marca Cortijo Suerte Alta Marqués de Prado, fabricados en

producción fa-miliar y en agri-cultura ecológi-ca desde 1996 en la finca fami-liar cordobesa de Albendín. Están también amparados por la DOP Baena.

1

1

4

6

8

2 3

5

7

9

Page 61: Oleo Revista - 149

61

Mercadona, con la Roja, aceites y peques, un envase 10...

OLEOMARKETING

FUTUROLIVA celebró su VII edición en junio bajo el "paraguas" de las palabras subrayadas en la inauguración por el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes: "sabemos lo que hay que hacer en el olivar pero no llegamos a hacerlo del todo... la Administración debe mantener el apoyo a la concentración de la oferta y para ello ya pensamos en nuevas líneas de ayuda". La globalización de la oferta de maquinaria para la industria tuvo como protagonista a Jenny Xu (10) responsable en España de China Agua Verde que ofrece equipos de separación en unas condiciones muy interesantes. José Mesa Quesada (11), presidente ejecutivo de Comyser, especializada en pesaje industrial, se mostró orgulloso de la puesta en marcha de su escuela andaluza de pesaje porque "el puesto de pesador es de gran trascendencia en las almazaras". José Jiménez Molina (13) nos habló del oleoturismo que han puesto en marcha en la fábrica Oleícola San Francisco de Begíjar y de los nuevos packs Esencial Olive que han sacado recientemente (12). Miguel Raya Arnau (14) y Francisco Aldarias (15), cooperativista y gerente respectivamente de Alcázar S. Coop. Andaluza del Campo, de Baeza, recibieron a nuestra revista en su stand (17) así como a muchos de sus 1.163 socios que hacen posible la producción de 40 millones de kgs. de aceituna, de las que obtienen 9,5 millones de kilos de AOVE "Olibaeza".

SOVENA ESPAÑA (HACENDADO) se ha convertido en la primera envasadora de 140 cooperativas andaluzas, extremeñas y de Castilla La mancha. En 2011 facturó 419 millones de euros. Las ventas de Mer-cadona suponen el 44% de sus ingresos; comercializó 138.000 toneladas de acei-te de oliva, de las que 69.000 TM corres-ponden a exportación, lo que le sitúa por sexto año consecutivo como el primer ex-

portador español en aceite de oliva. Las otras 69.000 Tm están destinadas al mer-cado interior. De ellas, 62.000 son ventas de Mercadona y el resto son graneles. LA INTERPROFESIONAL montó una carpa en Gdansk (Polonia) para dar a conocer nuestros aceites durante la celebración de la Eurocopa 2012. En la planta baja del Centro Comercial Espai Gironés, de Salt, la asociación instaló en primavera espa-

cios dedicados en exclusiva al aceite de oliva para dar a conocer este ingrediente y fomentar su consumo. Los peques descu-brieron los secretos del zumo de aceituna a través de talleres de cocina y folletos. LA CHINATA nos vuelve a sorprender, desde Extremadura, esta vez con un vaporizador de aceite destinados a facilitar el trabajo entre fogones. Tiene un diseño cilíndrico estilizado y una imagen muy moderna.

FUTUROLIVA INVITA A UN FABRICANTE CHINO DE EQUIPOS PARA ALMAZARAS

LAS COOPERATIVAS Y LOS NUEVOS NEGOCIOS SE DAN CITA EN LA FERIA DE BAEZA

10 11

153 1413

1716

12

Page 62: Oleo Revista - 149

62

Innovar a través del diseño¿A quién estamos dirigiendo nuestro producto? ¿Es acertado su diseño? ¿Quién lo

va a consumir? ¿Sabemos cuáles podrían llegar a ser sus consumidores potenciales? La implantación de un diseño adecuado a nuestros productos, los aceites, determina la correcta adaptación de nuestra oferta a las necesidades o exigencias de nuestros

consumidores. Dándole emoción al packaging, alcanzamos una diferenciación.

DÁNDOLE EMOCIÓN AL PACKAGING ALCANZAMOS LA DIFERENCIACIÓN QUE PERMITE OPTIMIZAR EL ACEITE PRODUCIDO Y OTROS SUBPRODUCTOS

Autora: Fátima Sarmiento. Surgenia. Centro Tecnológico Andaluz de Diseño.

OLEOMARKETING / DISEÑO DE ENVASES

Page 63: Oleo Revista - 149

63

or este motivo, al crear un nuevo produc-to, el diseño y la estética no pueden ser de-cisiones que se toman al final del proce-so de innovación. Para diferenciarse en el mercado y alejarse de la guerra de precios,

los productos buscan tener una relación emocional con el consumidor y es ahí donde el diseño y la estética pue-den hacer grandes aportaciones desde la concepción de lo producido, por su conexión con las motivaciones y ac-titudes de las personas y por la capacidad de reflejar la personalidad del producto o de la empresa. Como conse-cuencia, si pensamos en el sector agroalimentario, la se-lección de materiales o forma del envase, colores, tipo-grafía, estilo de ilustración o fotografía que acompañan un producto agroalimentario no deben ser utilizadas al azar, ya que constituyen herramientas de gran valor que ayudan a conformar la imagen global del producto y ha-cen tangibles los valores emocionales.

La investigación y vigilancia permanente en materia de tendencias, orientadas hacia la traducción de la in-formación de los mercados y los hábitos de consumo en información útil para el diseño (materiales, colores, tex-turas, ingredientes, formas...) es fundamental para dotar al producto agroalimentario de la emoción exigida pa-ra el consumidor. La investigación de Surgenia, Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, analiza los profundos cambios que experimentan las sociedades y que gene-ran una gran diversidad de oportunidades o nuevos pun-tos de vista en torno a los consumos; en ellos intervienen cambios políticos, económicos, legislativos, culturales o sociales y se reflejan, a su vez, en cambios de consumo y, por supuesto, estéticos. A partir de ahí, es necesario dividir a las personas y sus preferencias de consumo se-gún su forma de entender la vida y las herramientas del diseño que más conectan con ellos. De esta forma, so-mos capaces de que los productos establezcan una rela-ción emocional, que deje patente la identidad de la em-presa y además resulte funcional al usuario.

Entre todas las herramientas del diseño, actualmente, se busca que el packaging sea el elemento que conecte emocionalmente con el consumidor de forma que, entre las posibilidades de innovación en envases, como pue-den ser mejorar la seguridad del alimento, procurar el reciclaje, favorecer el apilamiento, tener un doble uso o miles de posibilidades más, se seleccionen o desarrollen aquellos que refuercen la personalidad de la empresa.

Una reciente investigación de Surgenia ha identifica-do hasta siete grupos estéticos distintos, cada uno de ellos desglosado en valores, motivaciones y recursos del diseño que conectan con ellos, tales como colores, mate-riales, texturas, etc.

Los “econcienciados”Los valores humanistas y conciencia eco definen a uno de estos grupos estéticos. Denominados en la investiga-ción como los econcienciados, el grupo se asocia a una actitud de participación, activismo y compromiso hacia los problemas medioambientales; manifiestan su acti-vismo y responsabilidad hacia el entorno en el que ha-bita, a través de su consumo. En los alimentos, esta per-sonalidad busca el origen del producto y el proceso pro-

ductivo y su impacto medioambiental como garantía y mecanismo de afianzamiento en la elección de compra. De igual forma, vigila sus envases, ingredientes, comu-nicación o procesos de distribución evaluando su cohe-rencia con el compromiso medioambiental.

En lo que a materiales se refiere, este grupo determi-na la aparición de nuevos plásticos, fibras o tintas eco-lógicas frente a los tradicionales materiales ecológicos. También se produce una reducción significativa del em-balaje y su peso, utilización de materiales más ligeros o reaprovechamiento de otros ya fabricados.

También se ha identificado una marcada preferencia por texturas de tacto tosco e irregular, consecuencia de los procesos de reciclado iniciales, y una evolución ha-cia texturas cada vez más satinadas, mejorando los car-tones y papeles más ásperos de las primeras épocas de reciclaje.

Los “me gusta cuidarme”El cuidado integral de la salud, convirtiéndose en algo natural y lúdico, distingue la personalidad de otro grupo estético. El clásico cuidado convive con su evolución ca-racterizada por un matiz que se identifica con la afirma-ción: “cuidarse puede ser divertido”, es decir, un cuida-do menos estricto, más natural e integrado con el día a

La investigación y vigilancia permanente en materia de tendencias es fundamental para dotar al producto agroa-limentario de la emoción exigida para el consu-midor.

P Inno

vaci

ón y

dis

eño

Page 64: Oleo Revista - 149

64

Econcienciados Un testigo de este grupo estético que busca economizar recursos y reutilizar materiales lo encontramos en estos envases para aceite de oliva orgánico, confeccionados a partir de envases cilíndricos de patatas fritas reciclados y diseñados por la chilena Mariana Durán. Las ilustraciones fueron creadas especialmente para los envases (proyecto académico). Los envases secundarios son coleccionables y poseen doble función, ya que contienen información básica del producto e información didáctica respecto a temas medioambientales, de salud y nutrición orgánica. Los colores son los típicos vinculados con la naturaleza que evidencian su conexión con ésta y la vocación de preservarla, como por ejemplo tonalidades marrones, grises, verdes u otros tonos asociados al reciclaje. Sin embargo, el hecho de que los conceptos de ecología se

amplíen y evolucionen hacia conceptos más sostenibles, y no sólo reciclables, también encuentra su reflejo en otros colores más luminosos que aportan valores dinámicos y con optimismo, como pueden ser el azul turquesa o verdes claros, lo cual nos indica una evolución estética progresiva.

Me gusta cuidarmeEsta personalidad busca la funcionalidad de los productos y sus ingredientes. Sus envases preferidos no se centran exclusivamente en transmitir la percepción de saludable. Los esfuerzos en diseño evolucionan en materiales, colores, formas o grafismos desde una estética marcadamente medicinal e intentan suavizarse, encaminándose a reflejar el placer de cuidarse como actitud menos estricta y más integrada en la vida diaria, en coherencia con nuevos hábitos

aparecidos en la sociedad. Como consecuencia, los recursos del diseño en cuanto a colores y materiales incluyen tonos limpios o materiales transparentes o translúcidos, como el cristal o el plástico; colores de la gama de los verdes, azules o violetas.

Artesanosumers

Algunos de los recursos del diseño que se identifican en este nivel son combinaciones de gamas de color atípicas con otras tradicionales; también contrapuntos de tipografía tradicional y contemporánea; fusión de técnicas en fotografía o ilustración; mezcla de texturas o materiales contemporáneos (plásticos o fibras varias) con otros clásicos, como el papel de estraza, encaje, mimbre, barro, cristal labrado o porcelana.

NUEVOS PERFILES DE CONSUMIDORES

Tap the cap©

día. Esta personalidad busca la funcionalidad de los pro-ductos y sus ingredientes. Sus envases preferidos no se centran exclusivamente en transmitir la percepción de saludable. Los esfuerzos en diseño evolucionan en ma-teriales, colores, formas o grafismos desde una estética marcadamente medicinal.

Los “artesanosumers”La personalidad que se asocia al grupo estético “arte-sanosumers” se caracteriza por una actitud latente en nuestros días que busca recuperar el gusto por la tradi-ción en los consumos, en contraposición a la globaliza-ción que han experimentado éstos. Este tercer grupo es-tético busca emoción y afectividad en los productos, así como la experimentación de la autenticidad y el sabor de lo local.

Como consecuencia, los consumidores que pertene-cen a esta personalidad se alimentan con una actitud de disfrute de ingredientes, sabores y olores originales evo-cadores de tradición o a cualquier recuerdo cargado de emotividad. Hasta ahora, lo usual eran los recursos del

diseño evocadores de ruralismo y artesanía. Sin embar-go, comienzan a aparecer nuevos diseños de packaging que evolucionan el concepto de artesanía y transmiten una nueva estética.

Los “simplificadores”Otro grupo estético es el que se asocia a una persona-lidad contrapuesta a la complejidad y sofisticación: un minimalismo despojado de artificiosidad, que supone una vuelta a lo simple, lo básico, lo práctico y usable.

¿Por qué? Hay personas que tienen mucha escasez de tiempo y falta de interés en complicarse y no por ello re-nuncian a la calidad.

Los “sofisticadores”La personalidad que caracteriza esta actitud está en oposición al consumo de masas, en busca de un alto gra-do de elaboración y personalización. Su máxima sería “lo sencillo es aburrido”, ya que esta personalidad persigue consumos experienciales y lúdicos, dado que su interés se orienta a la novedad y originalidad constantes. Desta-

OLEOMARKETING / DISEÑO DE ENVASES

Page 65: Oleo Revista - 149

65

Inno

vaci

ón y

dis

eño

En colores encontramos tonalidades vinculadas con ingredientes básicos, como son los tonos del pan, las legumbres, (marrones, ocres), el vino, las carnes (rojizos), la sal, la harina (blanco), y con el color base tradicionalmente asociado a productos gourmet (negro). Junto a ellos aparecen otros colores más contemporáneos, como son tonos violetas, rosas, morados u otras variaciones sobre los colores “tradicionales”.

EconomicoeficientesLos materiales o formas se identifican con aquellos que permiten que el envase se cierre de una forma más fácil, se apile mejor, ocupe menos espacio, sea más ergonómico, se transporte mejor, no se estropee fácil-mente, facilite el consumo o tenga una doble

utilidad tras el consumo. En cuanto a colores pre-

valecen los tonos alegres como rojos, naranjas o amari-

llos y gráficos o fotografías que explican cómo preparar o presentar el producto o darle nuevos usos diferentes al alimentario.

SofisticadoresConsumidores sociales y hedonistas que se auto premian con productos que destacan por su vistosidad, excentricidad y vocación decorativa. En cuanto a colores, es fácil encontrar tonalidades vinculadas a la pastelería, golosinas infantiles o frutas exóticas. Algunos tonos que se identifican co-mo los más relevantes en el futuro son amarillo sorbete, azul turquesa, magenta, verde jade y coral.

AlternalimentariosLa personalidad que se asocia a su consumo alimentario más vinculado a la experimen-tación que a la alimentación per se. En sus packaging aparecen colores que tienen co-mo característica común ser tonos oscuros o que presentan contrastes de colores vibran-tes (violetas, rojos, negros, verdes y azules muy oscuros). En cuanto a materiales, destacan aquellos fríos (metal, cristal) y/o con texturas ás-peras. Desde el punto de vista gráfico, se identifican imágenes o ilustraciones con poca armonía visual.

Simplificadores Los fabricantes están lanzando diseños de envases sencillos y minimalistas pero atractivos y aveces con mensajes con humor inteligente, En cuanto a colores, se identifican tonos alegres y cálidos, como por ejemplo rojos, verdes, azules y amarillos. En los mensajes se utilizan textos breves y claros con tipografías de palo seco o handwrite (a mano).

ca su gusto por los productos de ediciones limitadas por su carácter exclusivo. Se trata de un consumo muy social y hedonista, de “auto premiarse”. Por ello, están caracte-rizados por su vistosidad, excentricidad y vocación de-corativa. Las formas se identifican con siluetas de pac-kaging en el que prima el concepto de obsequio o sorpre-sa. Las texturas destacan por materiales como plástico, cartón o metal con relieves. Y las tipografías, se enmar-can las familias curvas, decorativas o de fantasía, entre otras, cuya legibilidad no es el factor más relevante.

Los “alternalimentarios”Otro universo de análisis está caracterizado por ir en contra de lo usual o las pautas establecidas de antema-no: una actitud transgresora, reivindicativa e inconfor-mista. Busca reproducir consumos o actitudes de perso-nalidades referentes que desean emular.

Los “economicoeficientes”Por último, un grupo estético caracterizado por una per-sonalidad asociada a una actitud que podría identificar-

se con la expresión: “¿Crisis? ¿Quién dijo crisis?”. Co-rresponde a una respuesta optimista e imaginativa a la escasez de recursos, donde la personalización y la parti-cipación activa son vistas como soluciones. Se asume el problema pero no por ello se es más infeliz. Esta actitud es racional, busca la mejor oferta, pero también aporta soluciones imaginativas .

A las personas que se identifican con esta personali-dad les gusta customizar y buscar soluciones con poco coste. La relación experiencia-precio define el consumo alimentario del grupo. Por ejemplo, estas personas coci-nan en casa en lugar de salir a cenar, experimentan con platos que probaron en los viajes que hicieron cuando su situación económica era más favorable. Son consu-midores que compran de una manera racional, solo pa-gan sobreprecio si está justificado. Este grupo estético presenta como particularidad su búsqueda por implicar activamente al receptor a través del producto y/o su en-vase. Lo hace tanto con mensajes como con imágenes, ilustraciones o ofreciéndole al consumidor dobles usos del producto y/o del packaging.

Page 66: Oleo Revista - 149

66

Biblioteca

PUEDEN SOLICITAR LOS EJEMPLARES A TRAVÉS de nuestro correo electrónico: [email protected]

Documentación

912 972 130

editorialagrícola

Protección fitosanitaria del olivar Autores: M. L. Soriano Martín, A. Porras Soriano y A. Porras Piedra112 páginas | Precio: 15,03 €I.S.B.N. 978-84-85441-58-7Incluye CD-ROM

En la moderna olivicultura, la protección fitosanitaria se ha-ce imprescindible para el man-tenimiento de la producción rentable y el mantenimiento de calidades, lo que obliga a la máxima eficiencia en el control de plagas, enfermedades y ve-getación adventicia.Para alcanzar esta eficiencia el libro informa tanto sobre el conocimiento biológico de los agentes nocivos como de la téc-nica de aplicación de los pro-ductos fitosanitarios con la valo-ración de la calidad de su distri-bución sobre la planta. De esta manera, se conjugan la discipli-na fitopatológica con la relacio-nada con la maquinaria agríco-la, orientada principalmente a la pulverización de productos fitosanitarios.

Sistemas de cultivo en olivar, manejo de malas hierbas y herbicidasAutores: Mª M. Saavedra y M. Pastor Muñoz-Cobo440 páginas | Precio: 35 €I.S.B.N. 978-84-85441-65-5

El libro recoge, con extensión y detalle, las soluciones técni-cas actuales de manejo del sue-lo del olivar, con especial inci-dencia en las malas hierbas y en el empleo de herbicidas.Los diferentes sistemas de culti-vo del olivar, desde el tradicional laboreo hasta soluciones con-cretas o combinadas (no labo-reo, mínimo laboreo, cubiertas vegetales, herbirrigación, dife-rentes familias de herbicidas, etc) se analizan desde los resul-tados de múltiples ensayos de campo, con recomendaciones oportunas de los autores, Mª Mi-lagros Saavedra y Miguel Pastor, investigadores especializados en el cultivo del olivar.

Aceite de oliva virgen. Análisis sensorial (2ª edición) Autores: J.Alba, J.R. Izquierdo y F. Gutierrez432 páginas | Precio: 35 €I.S.B.N. 978-84-85441-92-1

Las técnicas de “análisis sen-sorial”, conocidas también co-mo “pruebas de panel” o “panel Test”, recogidas en estas pági-nas, son útiles para resolver los desacuerdos entre diferencias, preferencias, grados de acepta-ción o rechazo del alimento que degustamos, y para aproximar-nos al criterio más probable con que sería acogido por su pobla-ción consumidora.Esta segunda edición del libro, muy ampliada respecto a la pri-mera y a todo color, contempla los atributos sensoriales del aceite de oliva virgen y su análi-sis sensorial, ofreciendo una in-formación especializada tanto a profesionales del sector como a los consumidores, muy útil para la elección de los productos que el mercado ofrece.Los autores del libro son reco-nocidos investigadores del Ins-tituto de la Grasa del CSIC de Sevilla, de la Universidad de Ca-lifornia (EEUU) y del Laborato-rio Arbitral Agroalimentario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Recolección de aceitunas Autores: A. Porras y col.120 páginas | Precio: 15,03 €I.S.B.N. 978-84-85441-49-5

La recolección de la aceituna absorbe cerca de un 80% de la mano de obra requerida en el cultivo del olivo y representa un 50% aproximado del coste de producción, lo que demuestra la importancia de esta operación.Por este motivo vienen apare-ciendo en el mercado una gran cantidad de máquinas nuevas y mejoras de las existentes, que representan una evolución integral.El libro contempla los equipos mecánicos existentes, analizan-do sus posibilidades, en sus dis-tintas fases de derribo, recogida del suelo, recepción y limpieza de las aceitunas, sin olvidar el “verdeo” y los aspectos socio-económicos.

Page 67: Oleo Revista - 149
Page 68: Oleo Revista - 149

149

Terc

er Tr

imes

tre 2

012

Plutone, Marte y Saturno:los nuevos “SUPER SEPARADORES”

SON AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTELa separación tiene lugar sin añadir agua y

por tanto no se produce agua contaminada.

AHORRAN TIEMPO Y DINERO A LA ALMAZARANo necesitan paros de máquina. El sistema permite

lavar el interior del tambor y sus platillossin interrumpir el proceso de elaboración,

con la máquina en movimiento y sin desmontarla.

ASEGURAN UNA PERFECTA SEPARACIÓNEl aceite está siempre limpio y sin restos durante

todo el periodo de la campaña, gracias a la facilidad de limpiezadel tambor en cualquier momento.

PONE DE ACUERDO AL MUNDO DE LA ALMAZARA Y A ECOLOGISTASConsume menos energía eléctrica a igual cantidad de aceite tratado.

Se limpian solos.No se paran nunca

durante la campaña.

SEDE CENTRALC/ Burtina, 10, PLAZA

50197 ZARAGOZA (España/Spain)Tel. +34 976 466 020 - Fax +34 976 732 816

Fax sección técnica y post-venta: +34 976 515 330e-mail: [email protected]

DELEGACIÓN SURParque Tecnológico y Científico Geolit

Avda. de la Innovación, manzana 4123620 MENGÍBAR (Jaén)

Tels. +34 953 284 023 - +34 953 280 866Fax +34 953 281 715 / e-mail: [email protected]