Pymes

3
PYMES Una de las principales características de las personas, es buscar herramientas que le permitan mejorar su nivel de vida o el “estatus” dentro de una sociedad. A través del tiempo, vemos como muchas de estas, han desarrollado su capacidad de inventiva, creatividad o simple inspiración con la intención de alcanzar estos objetivos. Es precisamente en este escenario donde se gestaron las más grandes y geniales ideas, permitiendo el avance, no solo tecnológico que es uno de los más visibles sino que también, trajo con ímpetu el progreso económico de las grandes potencias del mundo que alguna vez existieron y las actualmente existen. Las grandes compañías que hoy conocemos y que son líderes en el sector a cual pertenecen, tales como Coca Cola, Apple, Microsoft, Nike entre muchas otras, se instituyeron a través de una idea de negocio, a la cual orientaron sus recursos intelectuales y de capital que poco a poco fueron dando frutos y originando los grandes emporios económicos que han dado tanto al desarrollo del mundo y llegando hasta sitios jamás imaginados. Desde esta perspectiva, vemos como en Colombia la idea de negocio se gesta de la misma forma o en similar característica y es por ello, que muchos emprendedores colombianos no se quedan rezagados viendo como otros desarrollan herramientas con el fin de “salir adelante”, sino que encuentran razones suficientes para poner en funcionamiento y a prueba distintas acciones en pro de incentivar su talante creativo y lograr colocar un granito de arena al desarrollo económico del país. Según cifras de del Red de cámaras de comercio Confecamaras, hasta el mes de septiembre del 2014, se habían creado alrededor de 54.003 sociedades de negocio (Confecámaras, 2014) donde aproximadamente el 96% son Pymes, es decir, empresas micro, pequeñas y medianas, que son definidas por el articulo No. 2 de la ley 590 de 2000, diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, Julio 10, como “toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana”, y en el mismo aparte de esta ley se establece que para cumplir con el estándar de Pyme, estas sociedades deben tener los siguientes parámetros: 1. Mediana empresa: a. Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores. b. Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y quince mil (15.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 2. Pequeña empresa: a. Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores.

description

Breve ensayo sobre las empresas pymes en Colombia

Transcript of Pymes

Page 1: Pymes

PYMES

Una de las principales características de las personas, es buscar herramientas que le

permitan mejorar su nivel de vida o el “estatus” dentro de una sociedad. A través del tiempo,

vemos como muchas de estas, han desarrollado su capacidad de inventiva, creatividad o

simple inspiración con la intención de alcanzar estos objetivos. Es precisamente en este

escenario donde se gestaron las más grandes y geniales ideas, permitiendo el avance, no

solo tecnológico – que es uno de los más visibles – sino que también, trajo con ímpetu el

progreso económico de las grandes potencias del mundo que alguna vez existieron y las

actualmente existen.

Las grandes compañías que hoy conocemos y que son líderes en el sector a cual

pertenecen, tales como Coca Cola, Apple, Microsoft, Nike entre muchas otras, se

instituyeron a través de una idea de negocio, a la cual orientaron sus recursos intelectuales

y de capital que poco a poco fueron dando frutos y originando los grandes emporios

económicos que han dado tanto al desarrollo del mundo y llegando hasta sitios jamás

imaginados.

Desde esta perspectiva, vemos como en Colombia la idea de negocio se gesta de la misma

forma o en similar característica y es por ello, que muchos emprendedores colombianos no

se quedan rezagados viendo como otros desarrollan herramientas con el fin de “salir

adelante”, sino que encuentran razones suficientes para poner en funcionamiento y a

prueba distintas acciones en pro de incentivar su talante creativo y lograr colocar un granito

de arena al desarrollo económico del país.

Según cifras de del Red de cámaras de comercio Confecamaras, hasta el mes de

septiembre del 2014, se habían creado alrededor de 54.003 sociedades de negocio

(Confecámaras, 2014) donde aproximadamente el 96% son Pymes, es decir, empresas

micro, pequeñas y medianas, que son definidas por el articulo No. 2 de la ley 590 de 2000,

diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, Julio 10, como “toda unidad

de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades

empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana”, y en

el mismo aparte de esta ley se establece que para cumplir con el estándar de Pyme, estas

sociedades deben tener los siguientes parámetros:

1. Mediana empresa:

a. Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200)

trabajadores.

b. Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y quince mil (15.000)

salarios mínimos mensuales legales vigentes.

2. Pequeña empresa:

a. Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores.

Page 2: Pymes

b. Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil uno

(5.001) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

3. Microempresa

a. Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores.

b. Activos totales por valor inferior a quinientos uno (501) salarios mínimos

mensuales legales vigentes.

Otra de las características de las Pyme, es que estas aportan más del 75% de los empleos

en Colombia (Cantillo E., 2011) lo cual implica que el estado debe buscar mejores

mecanismos para que haya un crecimiento importante en el desarrollo de nuevas ideas de

negocio y con ello la creación de nuevos entes económicos auto sostenibles, capaces de

generar utilidades y beneficios a todas aquellas personas que de una u otra forma se ven

involucradas y a la sociedad colombiana en general. Esto debido a que, aunque se hayan

creado más de 50.000 sociedades, según el mismo informe indica que más de 8.000 de

estas se cancelaron (Confecámaras, 2014) y muchas tan solamente sobreviven en el

campo económico hostil.

Lamentablemente uno de los mayores problemas de las Pyme, es la falta de cultura

enfocada en la gestión empresarial, puesto que muchas de las pequeñas y micro empresas,

son formadas por familias o empresas familiares, las cuales aproximadamente se

componen por el 70% de las compañías colombianas (Supersociedades, Guía Colombiana

de Gobierno Corporativo para Sociedades Cerradas y de Familia, 2009) y el manejo

corporativo no es el adecuado ya que según cifras de esta misma entidad las principales

causas de liquidación de estas, radican en los malos manejos administrativos 51,60%, la

falta de personal competente para administrar la empresa 44,3%, mezcla de problemas

familiares con el manejo de la empresa 37,4% y la falta de transparencia en el manejo de

la información con el 32,8% (Supersociedades, 2004)

Otros de los grandes inconvenientes de la sostenibilidad de estas empresas, es la

inexperiencia en la competencia contra compañías internacionales que a través de los

tratados de libre comercio que la Nación ha firmado con otros países, han ingresado con

todo su poderío económico a inmiscuirse en las actividades comerciales y a desbancar a

las empresas nacionales con argumentos como el precio, productos procesados con mayor

tecnología, con producción a gran escala y/o simplemente con recursos económicos que

ponen a disposición de sus ejecutivos con el fin de acometer y ganar terreno dentro del

mercado y adquirir con rapidez clientes ansiosos de encontrar productos innovadores y a

precios módicos y reducidos que los que ofrecen las pymes colombianas.

A pesar que el TLC busca que hayan intercambios comerciales con menores tramites en

aduanas, para las empresas colombianas llevar sus productos a Estados Unidos y otros

países industrializados no es tan fácil, puesto que los estándares de calidad que estos

países imponen –principalmente el productos primarios -, están muy por encima de

estándar manejado en Colombia y esto crea una desventaja frente a ellos porque primero

no hay una cultura efectiva de tecnificación de procesos entre las pymes y el estado

Page 3: Pymes

colombiano no impone mayores inconvenientes a la entrada de productos extranjeros, a

pesar que seamos nosotros productores de estos.

Hay grandes oportunidades en el campo de la exportación de productos colombianos, pero

esto no es posible sin un apoyo férreo por parte del estado donde se incentive y se cree

una cultura de calidad e innovación con los estándares que el mundo exige para sus

consumidores. Este proceso debe ser de doble vía, es decir, que las dos partes

involucradas, las empresas y el estado, deben encontrar mecanismos y herramientas lo

suficientemente adecuadas para llevar a cabo este proceso y con ello lograr la auto

sostenibilidad de la pyme colombiana que genere desarrollo económico creciente a la

sociedad en general.

Bibliografía Cantillo E., D. C. (17 de Julio de 2011). Un país de pymes. El Espectador, pág. 1.

Confecámaras, R. d. (2014). INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA, Enero -

Supersociedades, S. d. (2004). “Causas de la Liquidación Obligatoria de Sociedades en Colombia.

Estrategias para prevenir la crisis.”, Bogotá. Bogotá.

Supersociedades, S. d. (2009). Guía Colombiana de Gobierno Corporativo para Sociedades

Cerradas y de Familia. Bogotá.

Milton Armando Cano