Question Junio 2016

74
GARANTIZAR FUTURO CAMBIAR EN JUNIO PARA GARANTIZAR FUTURO AÑO 15-JUNIO 2016 nEntre el colapso anunciado y la realidad La estrategia de Washington para terminar con nuestra integración ¿Llegó el lobo?/¿De quien es la calle? nAlí Rodríguez: Venezuela vive una crisis, pero no una catástrofe nBiardeau: La derecha venezolana jamás dirá que es de derecha

description

Territorio Libre para el Pensamiento Crítico - Plataforma para el Debate de las Ideas

Transcript of Question Junio 2016

Page 1: Question Junio 2016

GARANTIZAR FUTURO

CAMBIAR EN JUNIO PARA

GARANTIZAR FUTURO

AÑO 15-JUNIO 2016

nEntre el colapso anunciado y la realidad La estrategia de Washington para terminar con nuestra integración

¿Llegó el lobo?/¿De quien es la calle?nAlí Rodríguez: Venezuela vive una crisis, pero no una catástrofenBiardeau: La derecha venezolana jamás dirá que es de derecha

Page 2: Question Junio 2016

Marcos Salgado

Termina mayo, otro mes complejo en la creciente complejidad venezola-na. Anotemos algunos datos nuevos

y algunas permanencias en el mes que se fue.

Calle.

La sede de gobierno en Venezuela, Mi-raflores, recibió una decena de marchas durante Mayo. Todas en apoyo a Nicolás Maduro. Todas numerosas, o seguro más numerosas que las tímidas salidas a la ca-lle de la oposición, que no logra recuperar músculo. Anotemos por caso la moviliza-ción de estudiantes de la universidad autó-nomas y privadas, que no convocó ni a un millar de jóvenes. La veintena que quería chocar con los cordones policiales que no les dejan -por regla- ingresar al municipio Libertador, el centro de Caracas, quedaron en soledad muy rápidamente.

El dato es claro: la oposición no está en condiciones de poner en la calle una fuerza de choque que convulsione el país, como sí lo hicieron en 2014. Y el chavismo -vario-pinto y contradictorio a veces- sí está en condiciones de movilizar. Es un dato de la realidad. Guste o no.

Palacio.

El presidente Nicolás Maduro interac-tuó con todas las movilizaciones a Miraflo-res y reiteró una y otra vez que la solución a la crisis económica es una reconversión del modelo productivo que, aseguró, ya está mostrando resultados que, también hay que anotarlo, no se ven en el día a día de las venezolanas y los venezolanos. O al menos no atemperan ni tantico así las pe-nurias: largas filas e interminables horas para conseguir productos esenciales. Una letanía que se vuelve dramática para los que tienen que salir a conseguir como sea y donde sea medicamentos de todo tipo. Desde el más simple antibiótico hasta cualquier compuesto complejo para trata-mientos prolongados.

Y el presidente Maduro se ha mostrado reacio a comentar la problemática. Dema-siado lejos aparecen las jornadas de “go-bierno de calle” con las que abrumó a mi-nistros y funcionarios en los dos primeros años de su gobierno. Por el contrario, aho-ra apila instancias (primeros los consejos de gobierno, luego el congreso de la patria) que confunden la gestión y el mensaje.

Economía.

Con el presidente Maduro concentrado en los “motores” de una reconversión eco-nómica, Mayo puso al vicepresidente del área, el empresario Miguel Pérez Abad, en un plano cada vez más fulgurante. El mi-nistro sugirió más o menos abiertamente

que muy pronto terminará el control de cambios. De hecho, el “sistema marginal de divisas”, un cotización oficial del dólar aunque de acceso restringido, no para de subir.

Arrancó en 200 bolívares por dólar, solo en mayo subió más de 100 Bs y en arranque de junio orilló los 550 Bs. El otro, el dólar pa-ralelo, perdió empuje y hasta bajó levemen-te, hasta mantenerse en 1.000 Bs. por dólar, o incluso menos. Un parate que no impactó en los precios, que no paran de subir, sema-na a semana, en todos los rubros.

Mientras el ministro Pérez Abad asegu-ra -en una lógica económica clásica- que la solución a la crisis llegará logrando equi-librios de mercado, el componente espe-culativo domina en todos los niveles de la producción y distribución de productos.

Bachaqueros.

Desde que comenzó el fenómeno, hace casi tres años, el gobierno interpretó de formas muy variadas el fenómeno de los bachaqueros (personas que se dedican a hacer cola para conseguir productos a precios regulados y luego revenderlos a intermediarios que lo colocan en la calle a precios viles. En algún momento era pue-blo organizado y consciente que no caen provocaciones de la oposición hoy son

enemigos del pueblo, integrantes activos de la guerra económica.

Lo cierto es que el bachaquerismo cre-ció en las narices del Estado hasta conver-tirse a la vez en fuente de sustento para millones como en suculento negocio para las mafias criminales que coparon la pa-rada. En otro intento por ponerle el casca-bel al gato el gobierno lanzó Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), organizaciones de base ligadas a los consejos comunales y por ende tam-bién al Partido Socialista Unido de Vene-zuela, que deben relevar las necesidades de sus comunidades o sectores y a los que se entregará en forma directa alimentos de la cesta básica, sin pasar por la estructura de expendio en manos del Estado, copada desde hace tiempo por el bachaquerismo. La prensa antigobierno ya los estigmati-zó como entes creados para quitar los ali-mentos al pueblo en general y entregarlos según conveniencia partidaria. Los prime-ros intentos de aplicar este plan en algu-nas zonas de Caracas generaron confusos incidentes, donde incluso se registraron agresiones a la prensa.

Hambre.

Según la prensa cartelizada contra el go-bierno de Nicolás Maduro, los incidentes

CAMBIAR EN JUNIO PARA GARANTIZAR EL FUTUROCAMBIAR EN JUNIO PARA GARANTIZAR EL FUTURO

Page 3: Question Junio 2016

¿En qué consiste la activación de la Carta Democrática? La Carta Democrática Interamericana

implica en lo político el compromiso de los gobernantes de cada país con la de-mocracia teniendo como base el recono-cimiento de la dignidad humana.

La Carta Democrática Interamerica-na, aprobada el 11 de septiembre de 2001, en sesión especial de la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Lima, Perú, es un instrumento que proclama como objetivo principal el fortalecimiento y preservación de la ins-titucionalidad democrática, al establecer que la ruptura del orden democrático o su alteración, que afecte gravemente el orden democrático en un Estado miem-bro, constituye “un obstáculo insupera-ble” para la participación de su gobierno en las diversas instancias de la OEA.

La Carta Interamericana implica en lo político el compromiso de los gober-nantes de cada país con la democracia teniendo como base el reconocimiento de la dignidad humana.

En lo histórico, recoge los aportes de la carta de la OEA. En lo sociológico, expre-sa la demanda de los pueblos de América por el derecho a la democracia y en lo ju-rídico, aunque se trate de una resolución y no de un tratado, es claro que no es una resolución cualquiera, porque fue expe-dida como herramienta de actualización e interpretación de la Carta Fundacional de la OEA, dentro del espíritu del desa-rrollo progresivo del derecho internacio-nal.

Con la activación de la Carta Demo-crática Interamericana se puede acor-dar la suspensión temporal del Estado Miembro, del ejercicio de su derecho de participación en la OEA. Para que ello se materialice se requiere del voto de los dos tercios de los Estados que confor-man la Organización (34 países).

La intervención extranjera directa (Cascos azules u otras fuerzas) no está prevista en ninguno de los contenidos de la Carta Democrática, ya que eso iría en contra de los principios de no interven-ción, soberanía e independencia de los Estados, fundamentos que rigen el es-píritu de la Carta de la Organización de los Estados Americanos (Art.3). Pero, la aprobación de una resolución por parte de una Asamblea General condenando el comportamiento antidemocrático del gobierno representa un triunfo para los sectores democráticos.

Asimismo, la exclusión del sistema interamericano limita la capacidad de acción del gobierno, y este internacional-mente se encontrará igualmente aislado y en entredicha su gestión administrati-va. La aplicación de las sanciones previs-tas en la Carta Democrática representa un activo moral para los sectores de opo-sición.

En materia internacional, ante una alteración del orden constitucional, cualquier Estado miembro de la OEA o su secretario general podrán solicitar la convocatoria del Consejo Permanente para analizar la situación y adoptar las decisiones diplomáticas o de buenos ofi-cios que se estimen convenientes, a fin de promover la normalización de la si-tuación alterada.

del jueves 2 en el centro de Caracas fueron la reacción de un “pueblo con hambre”, que intentó marchar hacia el Palacio de Mira-flores. Según el gobierno, los disturbios comenzaron cuando bachaqueros protes-taban porque les arruinaron el negocio, al impedir que pequeños negocios de la zona, que desde hace algunos meses venden a precios viles productos de primera necesi-dad fuera del rubro para el qué están ha-bilitados, sigan con su práctica ilegal. Pero hay anotar otro dato central, que ya se ve-rificó en otros lugares: ante la aparición de pequeños disturbios enseguida se suman personas que protestan contra el gobierno por la asfixiante situación económica.

Y no son “escuálidos”, tal como se deno-mina en Venezuela, ya desde tiempos de Chávez, a los opositores más exaltados. En Venezuela no campea el hambre, como aseguran medios por aquí y por allá, pero sí es cada vez más complejo acceder a ali-mentos, y la calle se está calentando con decenas de pequeños incidentes que, de crecer, propiciarán un estado de conmo-ción interna que el gobierno ya entrevé. El propio presidente Maduro alertó que la Constitución lo habilita a declarar una emergencia que, entre otras cosas, impedi-ría la realización de las elecciones para re-novar todas las gobernaciones, que aun no fueron convocadas, pero están previstas para fines de este año 2016.

Carta.

Estaba anunciado que el secretario de la Organización de Estados Americanos Luis Almagro presentaría un informe so-bre Venezuela e intentaría utilizar la Carta Democrática del organismo continental contra el gobierno de Nicolás Maduro. Así ocurrió, y los medios de derecha titularon que Almagro había “activado” la Carta contra Venezuela al pedir una reunión del Consejo Permanente para discutir la situa-ción interna de Venezuela en los términos de la carta, que prevé que el secretario o cualquier país puede invocarla si “en un estado miembro” se produce “una altera-ción del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático”. Pero una movida de varios países, capitaneada

por Argentina con el aval de Estados Uni-dos frenó el impulso del secretario.

El Consejo optó por una resolución don-de se avala el diálogo en Venezuela y las gestiones de un trío de ex presidentes bajo el paraguas de Unasur. Para el gobierno venezolano fue una victoria. Pero el vaso también tiene su parte vacía: el debate so-bre Venezuela ya está en el Consejo Perma-nente, lo que de alguna manera “legaliza” a nivel internacional un estado de cosas por lo menos complejo en Venezuela.

Almagro, por su parte, está “muy tran-quilo” que prosperará su iniciativa de aplicar la Carta Democrática. Le dijo a la agencia EFE que de a la hora de votarla “los países van a estar del lado correcto de la historia”, haciendo gala de una retó-rica épica que ya es común en sus emba-tes cuasi personales contra Maduro. (Qué también está presente en las respuesta del mandatario venezolano al ex canciller del Pepe Mujica).

¿Victoria coyuntural de Venezuela en la OEA? Sí. Pero no más que eso. Con lle-gada de Macri en Argentina y la caída del Dilma en Brasil, el panorama continental varió dramáticamente y Venezuela tal vez ya no cuente con los números necesarios para soportar los embates crecientes. Las luces rojas en el tablero continental no se han apagado. Ni mucho menos.

Junio.

El Palacio parece atribulado; las mafias bachaqueras crecen siguen a sus anchas; el desabastecimiento acogota al pueblo de a pie, que está cada vez más cansado. Cualquier intento de corregir la situación implica riesgos de reacción violenta, como sucedió en Caracas el día dos de este mes que arranca. La oposición espera sentada. Fronteras afuera hay más linces al acecho que amigos solidarios. En diciembre últi-mo cinco millones y tantos votaron al cha-vismo en las parlamentarias. Ahí está la fuerza de los bolivarianos, encontrar una forma de canalizarla parece ser la tarea de la hora.

Y no se puede esperar que llegue el mes de julio.

Page 4: Question Junio 2016

Aram Aharonian

Altos funcionarios de inteligencia estadounidenses informaron a un grupo de importantes medios de su

país que Venezuela está al borde de un co-lapso posiblemente violento, una posible implosión política generada por el dete-rioro de las condiciones económicas, ad-mitiendo que Washington tiene poca in-fluencia o poder para incidir en el asunto.

Según el Washington Post y Los Angeles Times, el enfoque de Washington ya no es el fin de los gobiernos chavistas, pues aho-ra lo que más inquieta es una detonación de violencia política. Lo más importante: los funcionarios de inteligencia expresa-ron que Washington está decepcionado por la falta de cohesión y capacidad de la oposición para crear una estrategia con-junta.

Más acá de las presiones y confabula-ciones, la realidad económica de Venezue-la es grave mientras se habla de un default de la deuda externa o una declaración uni-lateral, como una vía para enderezar en-tuertos, el pueblo sigue padeciendo la cri-sis: la oposición no logra ganar la calle y el chavismo aún no sale a exigir soluciones a un gobierno debilitado por la plagas de la ineficiencia, ineficacia y la corrupción.

Lo cierto es que este Estados Unidos en etapa preelectoral teme la posibilidad de un estallido en Venezuela, sobre todo porque la paz en la región no la puede ga-rantizar nadie: ni el enclenque gobierno interino brasileño ni el del “gerente” Mau-ricio Macri, de Argentina, preocupados por eventuales estallidos en sus propios países. EEUU no está en condiciones, tam-poco, de afrontar otra zona de conflicto como la de Medio Oriente o la de África.

Para el politólogo Leopoldo Puchi, las presiones desde EEUU y la UE son “una intervención que distorsiona la situación nacional, que polariza, cierra puertas y exige la capitulación de uno de los factores internos. No se mueve por principios y va-lores, que son manejados a conveniencia: si en una protesta en las calles de París, Madrid o Baltimore es incendiado un ve-hículo, los autores son castigados, pero si algo similar ocurre en Caracas ya se sabe lo que dirá la Unión Europea sobre ´la li-bertad de conciencia´”.

Una doble moral, que al utilizar los dere-chos humanos como instrumento de pre-sión geopolítica obstruye las posibilidades de reconciliación. Las demandas que se realizan para que Venezuela se reintegre al dispositivo económico y militar esta-dounidense representan una grave lesión a la soberanía nacional, por lo que no pue-den ser aceptadas como parte de una ne-gociación. Es difícil, pero posible alcanzar un acuerdo sobre espacios de poder entre factores internos. Pero no cabe “una cuota” para intereses extranjeros. En realidad, lo mejor, “no nos ayuden, compadres”, agrega.

Venezuela es noticia y objeto de aten-ción en primera plana de un periodismo abocado al profetismo catastrófico, en par-te como cortina de humo para esconder el golpe blando en Brasil. Así se van creando los imaginarios colectivos: en Brasil no pasa nada (aunque es el verdadero epicen-tro de los conflictos) y Venezuela arde…

Desde el papa Francisco y su diploma-cia vaticana, pasando por presidentes, ex-mandatarios, candidatos, parlamentos y parlamentarios, ministros, funcionarios internacionales y, sobre todo las corpora-ciones mediáticas interpretan, de acuerdo

a sus propios intereses, lo que acontece en el norte del sur, en una guerra virtual con amenaza de no serlo por mucho tiempo.

No hay forma de descartar la conspira-ción de la derecha internacional contra el país, con ejes –como desde hace 15 años- en Madrid y Bogotá, siempre bajo la batuta de Washington. Según el gobierno, se está montando un escenario de violencia para justificar una intervención extranjera de carácter militar. La campaña desestabili-zadora se magnifica en los medios interna-cionales cartelizados, en busca de justifi-car un golpe.

Hece seis meses que la derecha ganara las elecciones legislativas, con la promesa de que la cola para ir a votar sería la última que tendrían que hacer los venezolanos, en referencia a las colas para adquirir pro-ductos básicos. Hasta ahora, ni una idea, ni un proyecto (más allá del mamarracho jurídico que es la ley de amnistía). Su única meta es la aniquilación del chavismo como opción política , la desaparición de un sis-tema que ha demostrado ser una alterna-tiva válida al neoliberalismo.

El fin de la oposición venezolana, en sus tres vertientes, es por el momento fabricar un clima de desestabilización y caldear el ambiente hasta el extremo, ante el temor a las urnas, de perder nuevamente en un eventual referendo revocatorio o en unas elecciones presidenciales. Parece ser la oposición la que necesita una salida alter-nativa a la electoral, democrática.

Hay un sector que trabaja por el revoca-torio, liderado por el gobernador del esta-do Miranda, Henrique Capriles Radonski, otro que controla la actividad de calle, di-rigido por Leopoldo López desde la cárcel a través de su partido Voluntad Popular, y

Entre el colapso anunciado y la realidad de la calle

Entre el colapso anunciado y la realidad de la calle

Page 5: Question Junio 2016

un tercero, conformado por Acción Demo-crática y Un Nuevo Tiempo, que controlan la Asamblea Nacional, manejan recursos y cuentan con una amplia proyección me-diática.

Los saqueos y las manifestaciones tie-nen el objeto de generar una situación de caos, y a partir de ésta coronar el golpe de Estado o una intervención extranjera. Pero son conscientes de que, luego de lo-grar dicho objetivo, deben detener la ava-lancha del pueblo en la calle y que la Fuer-za Armada Bolivariana no los reprimirá .

La crisis

Es imposible negar la crisis actual del país, el desabastecimiento de alimentos y medicinas, la inflación, la inseguridad, como tampoco la crisis dentro del gober-nante Partido Socialista Unido de Vene-zuela. Pero es la cartelización político-me-diática internacional configurada la que reproduce contenidos mediáticos homo-géneos sobre Venezuela y nos ofrece un mapa selectivo de la realidad venezolana, lejos de la realidad misma.

Existe una escasez artificial por par-te de grandes intermediarios que, en vez de colocar los productos en los estableci-mientos formales, hacen negocio con una red que se ha denominado “bachaqueros”. Al mismo tiempo, se produce un ajuste de precios de forma altamente especulativa, en la medida que los precios de los bie-nes se pueden duplicar de una semana a otra, obteniendo de esta forma un altísimo margen de comercialización.

La escasez programada forma parte de una estrategia que han perfeccionado los grupos económicos, con la esperanza de socavar el apoyo político del gobierno. “Las imágenes de la gente haciendo cola desde tempranas horas, de los rostros de frus-tración, de rabia y de profunda tristeza porque el dinero no alcanza, se repiten en trasmisiones continuas por las redes socia-les y por las televisoras privadas. Los capi-talistas, y su liderazgo político de la MUD, están aplicando una terapia de shock, para

que la gente traumada acepte lo que sea, incluso un gobierno de derecha”, señala el colectivo La Calle es Nuestra.

A medida que avanza y se agrava la con-frontación entre el gobierno bolivariano y la oposición, el sistema de amenazas entre uno u otro grupo dio paso a formas cada vez más violentas y a una estrategia de deslegitimación política y moral del adver-sario, un discurso de paz negativa, guerre-ro, que pretende legitimar las acciones de cada grupo en procura de su visión de paz, que expresa sus verdaderos intereses po-líticos o de otro orden, señala la socióloga Maryclén Stelling.

La necesidad de aplicar la Carta De-mocrática (de la OEA o del Mercosur) en contra de Venezuela, planificada por el Comando Sur de Estados Unidos -según la Operación Freedom 2- reaparece nue-vamente, como cortina de humo del golpe jurídico-policial-mediático-parlamentario en Brasil, y forma de disciplinar a los paí-ses sudamericanos en la “estrategia de cerco y asfixia” internacional contra Vene-zuela que, en definitiva es el camino a des-hacer los procesos de integración.

La mano invisible de Unasur

Desterrando estridencias, desde la Se-cretaría General de Unasur, Ernesto Sam-per alentó una mediación entre el gobier-no de Maduro y la MUD, protagonizada por los socialdemócratas expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero de España, Leonel Fernández de República Dominica-na y Martin Torrijos de Panamá, con reu-niones en Santo Domingo que la oposición negó primero y la prensa cartelizada insis-tió en invisibilizarlas siempre.

“Los buenos oficios de personalidades o instancias extrajeras son positivos y sa-ludables cuando las partes en conflicto de un país se ponen de acuerdo para convo-carlos”, señaló el diario mexicano La Jor-nada, que a continuación indicó que “los desfiguros del gobierno de Rajoy y los via-jes provocadores a territorio venezolano

Entre el colapso anunciado y la realidad de la calle

de individuos como Felipe González y Al-bert Rivera constituyen actos de interven-cionismo contrarios a la legalidad interna-cional, el sentido democrático y el respeto a la soberanía nacional de los países. El marco identificado para estos acerca-mientos fue la búsqueda del bienestar de todos los ciudadanos, la paz, la justicia, la verdad, la convivencia institucional, el for-talecimiento de la economía, la preserva-ción del Estado de Derecho, la democracia y el respeto de la soberanía nacional.El “mejor camino para ayudar a Venezue-la es el de la convivencia democrática y el diálogo entre todos los venezolanos. Son ellos y sólo ellos los que tienen el deber y la posibilidad de sacar adelante a Venezuela”, señaló Unasur.

Colofón

Las imágenes de galpones, comercios, restaurantes donde la inspección del go-bierno bolivariano, con el apoyo de grupos organizados de la comunidad, encuentran grandes cantidades de productos acapa-rados (pasta, harina, café, aceite, azúcar, detergentes, y etcéteras varios) son trans-mitidas por las redes sociales y por el canal oficial, VTV. Pero estos productos siguen sin llegar a los anaqueles.

Las diarias alocuciones del gobierno no logran calmar la angustia a la gente, pero tampoco el discurso falso de la derecha, agrupada en la MUD, logra convencerlos.

Se habla de salidas, hay “conversacio-nes”: hay quienes especulan con un paso al costado de Nicolás Maduro y un gobierno de “transición” (pero constitucional) diri-gido por el vicepresidente Aristóbulo Is-túriz, hasta desembocar en las elecciones generales, pasando a fin de este año por los comicios para nombrar gobernadores y alcaldes.

Otros especulan –sobre todo desde el exterior- con un golpe, palaciego o no… o la intervención de una fuerza multilateral aupada por la OEA y/o –incluso- la OTAN. Todos discuten sobre los padres de la cri-sis, muy pocos sobre cómo solucionarla.

Page 6: Question Junio 2016

Cubadebate|El Embajador de Venezuela en Cuba, Alí Rodríguez Araque,

asegura que hoy su país está viviendo “una crisis”, pero “no una catástrofe”. Hay salidas, que no solo deben estar en manos del Presidente Nicolás Maduro, sino que son un asunto nacio-nal e internacional, y es enfático sus palabras: “En medio de las grandes dificultades externas e internas, en medio de la gigan-tesca ofensiva desplegada por Estados Unidos y sus aliados en toda Nuestra América, Venezuela resiste. Resiste y vencerá.”

Conversamos en la sede diplomática bolivariana en La Ha-bana, todavía con los ecos de la conferencia de prensa inter-nacional de Maduro, donde intervenimos periodistas desde varias ciudades del mundo vía Internet. El Presidente denun-ció la ofensiva mediática contra Venezuela, con el apoyo de fuerzas internas y externas que quieren aprovechar la ola de-rechista que agita los países latinoamericanos y promover lo que se ha denominado “golpe a la paraguaya“: bajar del poder a un gobierno democráticamente electo, utilizando el mecanis-mo constitucional del juicio político o referendo revocatorio.

-¿Qué desencadenó la situación actual en Venezuela?-Varios factores: Primero, el crecimiento más lento de la econo-

mía mundial. Hay que mirar hacia lo que ha ocurrido con China y la India, hay que ver las curvas en los gráficos sobre el movimien-to del PTB (Producto Territorial Bruto). No es que esté en cifras negativas. Sigue creciendo, pero mucho más lentamente. Esto im-pacta el crecimiento de demanda de energía pues, como se sabe, la actividad económica implica un alto componente de energía. El coeficiente energético mundial, así se llama el consumo de ener-gía por unidad de producto, se redujo.

En segundo lugar, muy relacionado con esto, es la caída de los precios del petróleo que sigue siendo la principal fuente de energía en el mundo. Hay un encadenamiento entre el creci-miento más lento de la economía, menor consumo relativo de energía y los precios del petróleo.

-¿Qué significa esto para Venezuela?

Alí Rodríguez: Venezuela vive una crisis. Pero no una catástrofe

-Para Venezuela y para todos los países petroleros, esto es un gran problema. En Venezuela el precio ha tenido un impac-to muy grande en el ingreso, cercano al cuarenta por ciento. Hay que tener en cuenta que nuestro ingreso sigue dependien-do del volumen de producción y exportación y, en proporción abrumadora, de los precios petroleros.ven ali_rodriguez_ara-que2

Se comprende así, que el Estado tenga menor disponibilidad de recursos en dólares para garantizar el alto nivel de importa-ciones que caracterizan, de manera crónica, nuestra economía. Al bajar en dólares, baja la capacidad de compra externa, tanto de productos elaborados como de insumos para la producción.

A esto se agrega el problema de un bolívar sobrevaluado desde finales de los años treinta del siglo pasado y, ahora mis-mo, de ataques a nuestra moneda a través del establecimiento de un dólar paralelo cuyo precio se toma como referencia para la especulación comercial, cuanto no está en correspondencia con nuestra economía real. Aparecen así, los fenómenos muy dañinos para el pueblo y la economía en general; la escasez e inflación. Esta última estimulada en buena medida por el aca-paramiento y el llamado “contrabando de extracción” que im-plica volúmenes importantes de lo que importamos.

-Eso obliga a hacer reajustes en el presupuesto nacional.-Lamentablemente, si no queremos endeudarnos más o de-

valuar la moneda. Y a todo eso se une el factor político. En la oposición hay una mezcla de ignorancia y ocultamiento. Aun-que algunos conozcan las causas de esta situación, nunca las van a explicar honestamente (no hay que pedirle tanto a quie-nes quieren sacar del camino a Maduro y los bolivarianos) por el contrario, las manipula. Oculta al pueblo las causas de estos problemas y nosotros mismos tampoco estamos explicando suficientemente las causas. Nosotros deberíamos estar hoy, todos los días, en todos los medios, explicando, explicando, ex-plicando. Y no solo el gobierno, sino el partido, nuestros diri-gentes de masas. Ahí aun tenemos fallas.

Aun así, ha sido tal el grado de desarrollo de la conciencia

Page 7: Question Junio 2016

en el pueblo, sembrada por la gigantesca la labor realizada por Hugo Chávez, que si bien la oposición logró un éxito no despre-ciable en las elecciones, no han podido imponer su estrategia que se despliega en dos grandes direcciones: la ofensiva inter-nacional, encabezada por Estados Unidos con todo el poderío de sus medios, y la otra, la ofensiva interna.

-Hemos visto que se ha reforzado tras los acontecimientos

de Brasil.-Aun así no han logrado el propósito de aislar en lo externo

a Venezuela y desestabilizarla en lo interno. Pero el gran con-flicto está ahí, y es por el poder político, que tiene como compo-nente principal la batalla por su gigantesca reserva petrolera, por su posición geoestratégica en relación con el resto de Sud-américa y del Caribe y por la distribución del ingreso. Si a todo ello sumamos la labor de Hugo Chávez continuada por Madu-ro para lograr el ideal bolivariano de la gran nación latinoame-ricana y caribeña, tendremos un cuadro del conflicto venezo-lano. Y no sólo de Venezuela. Uno se pregunta, ¿qué es lo que configura una gran nación? En la escuela se nos enseñó que una nación, es un territorio, una población, un mismo origen histórico, la misma cultura, la misma lengua misma lenguaje que es el principal factor cultural de unión del ser humano. La lengua ha sido a lo largo de esta historia de esta humanidad. Tenemos una misma lengua y un mismo código de valores des-de el Río Grande hasta la Patagonia. Esto es lo que ha venido ocurriendo. Y esto es lo que busca destruir la ofensiva impe-rial-oligárquica. No es solo Venezuela. ¡Es Nuestra América!

-¿Y qué hacer para salir de este atolladero?-Aunque no creo que se trate de un “atolladero”, lo primero

es comprender. Yo veo un encadenamiento dialéctico, si quie-res, entre estudiar, analizar y comprender para poder definir el rumbo, el norte hacia donde nos orientamos. A veces incluso hay que andar en zigzags sin olvidar la dirección general. Es decir, debemos tener clara la visión general, de largo plazo, y la del corto plazo.

Como cuando tú manejas de noche. Enciendes las luces altas para ver lejos, necesitas ir con la luz baja para ver lo que está más próximo. En la medida en que tienes más energía visual -que la da el conocimiento y el análisis- en esa misma medida tienes mayor capacidad para ver tanto el horizonte como los accidentes del terreno.

e-¿Cómo caracteriza la situación presente de Venezuela?-Una crisis. Pero no una catástrofe, como ya le comenté. En

el momento presente se ha avivado mucho la pugna, debido a los problemas económicos que, como ya lo comenté, estamos enfrentando. Pueden agregarse a ellos, nuestras propias limi-

taciones como el insuficiente estudio de las cosas y la no sufi-ciente explicación al pueblo. Esto no puede ser solo tarea del Presidente. Tiene que ser una ofensiva nacional y mundial.

Si uno compara la situación actual con lo que fue el 27 de fe-brero, el momento presente es más difícil que aquel, pero tene-mos algo que no tuvimos entonces: el grado de conciencia del pueblo. Ha madurado tanto la conciencia del pueblo venezola-no, que nos ha permitido soportar hasta ahora provocaciones y acciones de todo tipo.

-Se parecen mucho, pero la diferencia es la conciencia del pueblo. El 27 de febrero se expresó en un gran descontento del pueblo. Para caracterizarlo, me gusta citar a Vallejo: “el pueblo encendió su fósforo cautivo y oró de cólera”. Pero hoy la di-ferencia es la gigantesca labor pedagógica que realizó Hugo Chávez. Hoy el pueblo venezolano comprende mucho mejor la circunstancia que estamos viviendo. Recuerdo en estos días algo que me dijo Fidel una vez: “El pueblo es agradecido”. El pueblo sabe que en los días de abundancia, Chávez mejoró sig-nificativamente su situación, y sabe también que, al Presiden-te Maduro, le ha correspondido un momento de dificultades. Pero no hay que dejar todo a la comprensión del pueblo. Si nosotros hemos asumido el rol de vanguardia estamos obliga-dos a analizar y explicar los por qué, y muy particularmente qué hacer. Ahí están las dos famosas preguntas de Lenin: ¿qué hacer?, de un artículo de 1917, y la otra posterior ¿por dónde empezar?

-Entonces vale la segunda pregunta, ¿por dónde empezar ahora?

-En estas situaciones hay que establecer un estricto orden de prioridades; la primera prioridad para un pueblo en esta si-tuación es que tenga suficiente aprovisionamiento de alimen-tos, estimulando la producción interna e importando lo que se requiera para la dieta del venezolano.

Los medicamentos, igualmente, están al mismo nivel y tie-nen mucha relación. Es uno de los principales retos que encara el Presidente Maduro y todo nuestro pueblo. Y ya se han em-prendido planes e iniciativas. Le sigue la vivienda. Había un déficit estimado en tres millones de unidades. Para este mo-mento ya se han construido más de un millón cien mil vivien-das. Y seguimos construyendo, pese a la crisis.

Pero hay que decir como corolario de todo lo comentado, que en medio de las grandes dificultades externas e internas, en medio de la gigantesca ofensiva desplegada por Estados Unidos y sus aliados en toda Nuestra América, Venezuela re-siste. Resiste y vencerá.

Page 8: Question Junio 2016

Melquiades IguaránAl ex-dirigente del Movimiento de Libe-

ración Nacional- Tupamaro (MLN-T), no se le pueden negar las virtudes y capacidades mostradas, principalmente, en el uso de la palabra como poderosa herramienta de co-municación. La cadencia gaucha y el domi-nio del verso propio del payador del brazo oriental, es un imán que atrae a muchos. No se le puede negar que logró que el Fren-te Amplio (FA) alcanzara la Presidencia y la reelección en dos oportunidades, siendo su partido, el Movimiento de Participación Popular (MPP) quien ha aportado el ma-yor porcentaje del caudal electoral.

No podemos obviar su sobrevivencia como preso político, donde pasó una gran parte del tiempo como “rehén”, es decir metido en un hueco donde apenas podía estar parado.

Mucha gente foránea, al llegar a Monte-video, se desvive por participar en la pere-grinación que los lleva a la chacra donde vive modestamente El Pepe y Lucía Topo-lansky, su compañera, militante tupamara en su juventud y ex–presa política; no pier-den la oportunidad de tomarse una foto al lado de él, que inmediatamente cuelgan en su Whatsapp, Facebook o twitter. Y es que El Pepe se ha convertido en un símbolo-vedette, que cae simpático a los que busca-mos un izquierda fresca y con unos recur-sos simbólicos alternativos.

Sin embargo, en los actos públicos, de-claraciones y entrevistas, Mujica siempre trató de mantener una posición pendular con respecto a Venezuela y especialmen-te con respecto a Chávez. Si bien recono-cía que era muy afecto al Comandante y que el gobierno chavista había sido “muy generoso” cuando el Gobierno del Frente Amplio pasaba por tiempos de mengua, también se apresura por tomar distancia, calificando a Chávez -eufemismos de por medio- de inmaduro, improvisado y soña-dor. Repite insistentemente que la invoca-ción al socialismo por parte de Chávez, a esta altura del Siglo XXI, era una charada, un capricho peligroso, casi un anacronis-mo, porque –según él- hay que aumentar la productividad y la riqueza. Igual, hay que reconocer que , en esa toma de distan-cia con el chavismo, decía cosas interesan-tes como que el socialismo es para repartir riqueza y no pobreza.

Lo que sucede realmente es que Mujica , junto con un sector cortesano del MLN-T, desde hace tiempo, dejaron de pensar en la Liberación Nacional. Otro funda-dor del MLN-T, Julio Marenales, afirmaba hace apenas un mes sobre Pepe Mujica lo siguiente : “Ponerme a discutir con quien no tiene ninguna aproximación a mi pen-samiento no vale la pena. Nosotros en el MLN surgimos como una organización antisistema, ahora todas las señales que dan los tupamaros son de aceptación total del sistema capitalista dependiente”.

Lamentablemente el MPP, con Mujica en la vanguardia, devino en un partido pro-sistémico. Disfrutan sufrir de una bi-polaridad muy conveniente: al tiempo que alcanzan el gobierno con las elecciones, dejan que otros manden. Gana el FA, co-locan a Tabaré o a Mujica de Presidente, y en realidad manda y ordena un neoliberal

encubierto: Danilo Astori; gana el Frente Amplio y quien marca la política exterior es un Blanco, el Canciller Nin Novoa. Este matrimonio “por arreglo” le sale con algu-nos hijos genuinos y ambiciosos, Almagro por ejemplo. El actual Secretario General de la OEA, Luis Almagro, viene de ese MPP, por tanto no sorprende su simpatía por el Diablo.

Sin duda alguna, es una izquierda cor-nuda. Es una “izquierda” socialdemócrata que apostó a un matrimonio con los gran-des grupos empresariales, y a mantener una relaciones armónicas con los Esta-dos Unidos. Debido a éste último vínculo, Mujica se convierte en el pacificador de la guerrilla colombiana, el domador de la efervescencia venezolana; quiere que el proceso venezolano logre la paz y diálogo que se dicta en las aulas de la democracia burguesa.

Esos aliados del FA, en aras de alternarse en el poder político, no ocultan su infideli-dad. Ciertamente, el FA hizo crecer conti-nuamente la economía, aumentó el nivel de consumo de la población, y logró con-solidar políticas sociales que beneficiaron a sectores de la población. A pesar de ello, la derecha fuera y dentro del FA reclama su turno. Apuntando sus ataques contra el Frente Amplio y especialmente contra los más cercanos al mujiquismo, para sacarlos del camino del poder político, utilizando la estrategia de denunciar la corrupción y la ineficiencia. Esta estrategia de la derecha, utilizada en Argentina y Brasil, cuenta con aliados incondicionales dentro del Frente Amplio. Parece que llegó la hora para la de-clinación del MPP y de Mujica, es la hora de desecharlos. La derecha endógena se pasea por el gobierno uruguayo con los es-tandartes del libre comercio y del acerca-miento con Estados Unidos y Europa.

Es evidente que el Presidente Nicolás Maduro, cometió un gran desliz cuando utilizó el micrófono y las cámaras para acusar a Almagro como agente de la CIA y señalar que “conoce sus secretos”. No du-damos que Almagro sea un agente, lo con-

Los cuernos de Pepe Mujica

trario: tal vez quien le paga directamente no es la CIA, sino el Pentágono, pero como un empleado de su política exterior. Sin embargo, declamarlo en público y a nivel mundial, contradijo lo que acertadamente Maduro dijo al principio de su referencia sobre Almagro: “a Ud. Ni lo ignoro”.

Contrapelo al legado chavista, el Presi-dente continuó siendo un “águila cazando moscas” cuando repetidas veces se refirió a los españoles, dándole propaganda gra-tuita, cuando apenas la derecha española es la cagarruta en el ataque injerencista a Venezuela... Todo eso lo hizo Maduro en una rueda de prensa internacional, con lo cual le ahorró esfuerzos a los que dirigen el ataque mediático... De esta forma, sin quererlo, le ofreció un plato a chacales y oportunistas.

Reconocemos que esa rueda de prensa y los manotazos dados por el Presiden-te Maduro están dentro de los esfuerzos desesperados por romper el aislamiento al cual es sometido el proceso bolivaria-no. Comprendemos el contexto y las cir-cunstancias. Pero precisamente, por estar conscientes del contexto de injerencia, de agresión y bloqueo que están sometiendo al proceso venezolano, no aceptamos el trato despectivo del Pepe Mujica. Especial-mente, porque él sabe que su lengua puede hacer mucho daño, no sólo a Maduro, sino al pueblo revolucionario de Venezuela.

Esta “izquierda” uruguaya siempre nos miró como un joven aventurero y caribe-ño. Siempre como unos locos, que no com-prendíamos que las revoluciones eran cosa del pasado. Pero como en el pasado recien-te, teníamos recursos, debimos ser los alia-dos incómodos. Lamentablemente, Pepe, la realidad de América Latina te va a echar a perder tu rol de “pacificador” e intermedia-rio. La derecha se ha recuperado de forma agresiva en el espacio de los gobiernos, en Argentina y ahora con el golpe institucio-nal en Brasil. En Paraguay y en Uruguay ya tenía todo controlado. Ahora van por Venezuela. La derecha está celebrando sus victorias y los cornudos le llevan la música.

Page 9: Question Junio 2016

Almagro, un caso de mutaciónAlejandro Fierro-CELAG

La figura del nuevo secretario general de la Organización de Estados America-nos está permeada por un pragmatismo extremo que procede de una carrera di-plomática de casi treinta años. Y aunque parezca un contrasentido, lo cierto es que este pragmatismo es lo que le ha llevado a convertirse en la punta de lanza en los ataques contra el Gobierno de Venezue-la, quién sabe si en un intento de posicio-narse como una de las nuevas caras de un social-liberalismo amable en el cálculo de que la restauración conservadora en Lati-noamérica resultara triunfante.

Luis Almagro obtuvo su primera misión diplomática en 1988, con apenas 25 años y sin haber concluido aún su especialización académica. A partir de ese momento inició una trayectoria en relaciones internacio-nales que le llevaría a pasar por las delega-ciones en Irán, Alemania o China -en esta última como embajador- o representando a su país en organismos como la Unesco.

Ya desde sus comienzos en la esfera in-ternacional. Almagro dio muestras de ser un “diplomático” en el sentido más estricto de la palabra, acomodándose a sus dife-rentes destinos con independencia de que gobernara el Partido Nacional (los “blan-cos”) o el Partido Colorado, las dos grandes formaciones que durante casi dos siglos, prácticamente desde la fundación del país, hegemonizaron la vida política uruguaya hasta la eclosión masiva, ya en esta nueva centuria, del Frente Amplio.

No obstante, y a pesar de su radical neutralidad en el desempeño de la carrera diplomática, Almagro mantenía una ambi-valente militancia en el Partido Nacional, la vieja agrupación “blanca” que se definía como “liberal, nacionalista, panamerica-nista y humanista”. Más allá de sus propia percepción, lo cierto es que el PN ha ocu-pado siempre el espacio de centro-dere-cha, con las habituales fuerzas centrífugas que tienden hacia un extremo o el otro.

Estas fuerzas centrífugas se acentúan en la década de los 90, cuando las políti-cas neoliberales anuncian la grave crisis que sacudiría a Uruguay a partir de 1999. Es precisamente ese año cuando Luis Al-magro hace su tránsito de las filas blan-cas al Frente Amplio, integrándose en el Movimiento de Participación Popular, un polo de izquierda cuyo principal partido era el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros de José Mujica. El encuentro con el futuro presidente fue clave para el despegue de la carrera política Almagro. En Mujica, el oscuro diplomático encontró el trampolín para posicionarse en el hete-rogéneo panorama del Frente Amplio. Por su parte, el antiguo guerrillero tupamaro aprovechó del recién converso Almagro su profundo conocimiento de las relaciones internacionales, en especial en lo referen-te a intercambios comerciales.oea almagro con lilian tontori

Almagro fue una de las manos derechas de Mujica cuando éste ocupó el cargo de ministro de Agricultura, Ganadería y Pes-ca de 2005 a 2008, durante el primer Go-bierno de Tabaré Vázquez. Dado su bagaje internacional, Almagro es la cara visible en

las negociaciones con MercoSur, China o Estados Unidos para abrir estos mercados a los productos alimenticios uruguayos, base de la economía charrúa. Es en esta época, en 2007, cuando es nombrado em-bajador en Beijing, un movimiento nada casual dado el potencial del mercado chi-no para las exportaciones charrúas.

Su ascenso culminará con su nombra-miento como ministro de Asuntos Exte-riores en el Gobierno de Mujica. Almagro ocupó la Cancillería durante todo el man-dato de su mentor (2010-2015). Aunque su principal objetivo seguía siendo el comer-cio exterior uruguayo, en lo que respecta a la comunicación pública el nuevo canciller se forjó una imagen de defensor a ultranza de los derechos humanos. Sin embargo, esa supuesta defensa se limitaba a interpre-taciones absolutamente formalistas sin tener en cuenta los contextos sociopolíti-cos. El diplomático que nunca dejó de ser emergía de nuevo con toda su fuerza. Es-tas posturas equidistantes le llevaron a un grave enfrentamiento con el Movimiento Tupamaro cuando éste denunció la “polí-tica genocida” de Israel hacia la Franja de Gaza. Almagro consideró exagerada esta calificación y puso al mismo nivel los ata-ques del ejército israelí y las acciones de la resistencia palestina.

En marzo de 2015 termina el periodo pre-sidencial de Mujica y Luis Almagro es nom-brado nuevo secretario general de la Orga-nización de Estados Americanos (OEA) en sustitución del chileno José María Insulza, en el cargo durante los diez años anterio-res. Su discurso de investidura fue toda una declaración de intenciones: “En mí encontrarán un incansable luchador por la unidad americana, más preocupado en buscar soluciones prácticas duraderas a los problemas de nuestra región que por la retórica y estridencia en las declaracio-nes guiadas por una u otra ideología”. Son palabras que cualquier neoliberal habría suscrito: la unidad como tótem por encima de las lacerantes diferencias de clase y la apelación al fin de las ideologías, sustitui-das por un pragmatismo que actúa como cortina de humo de la verdadera ideología hegemónica, el capitalismo. Tampoco se le ocultaba a nadie que el candidato a la Se-cretaría General de una anquilosada OEA, moribunda ante el empuje de nuevos orga-nismos supranacionales como Unasur o la Celac, tenía que contar con aval de EE.UU.

Desde que asumiera el cargo, Venezue-la ha sido la fijación de Almagro, con un alineamiento sin matices con la derecha que le ha llevado a asumir sus tesis sobre el supuesto autoritarismo del Gobierno

de Nicolás Maduro, la existencia de pre-sos políticos o el fraude electoral. De he-cho, sus declaraciones poniendo en duda las garantías de las elecciones legislativas de diciembre de 2015 llevaron a Mujica a romper definitivamente con su antiguo discípulo. “Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso aho-ra formalmente te digo adiós y me despi-do”, escribió el expresidente en una carta pública, consciente de que Almagro había abandonado de forma definitiva cualquier conexión con los procesos de emancipa-ción latinoamericanos.

La escalada en los ataques al Gobierno de Nicolás Maduro alcanzó sus máximas cotas con la apelación a la Carta Demo-crática -lo que en la práctica implicaría la posibilidad de sanciones políticas y eco-nómicas a Venezuela e, incluso, abriría la puerta a otro tipo de intervenciones más radicales- seguida de una durísima misi-va pública dirigida al propio presidente venezolano, en respuesta a unas críticas previas. En ese escrito, difundido en ca-lidad de secretario general de la OEA, Al-magro abandona la supuesta neutralidad de su cargo para dirigir al mandatario criollo epítetos como “traidor”, dando por sentado la existencia de presos políticos o asumiendo que el referéndum revocatorio debe realizarse este año, ignorando el de-bate jurídico que existe al respecto.

El cambio de postura de Almagro no es gratuito, ni la parte diplomática ni la recién demostrada agresividad. En su in-tento de restauración en el subcontinente, el capitalismo neoliberal necesita contar con la otra cara que complemente a la derecha: un social-liberalismo totalmen-te funcional a los intereses del sistema y que se presenta bajo un rostro amable, meritocrático, respetuoso con las formali-dades de la democracia de origen burgués, defensor de los derechos humanos enten-didos como casos meramente individuales y cuyas posturas progresistas se remiten a la no discriminación de género, sexual o racial sin entrar en el conflicto de clases.

Luis Almagro, con un discurso compar-tido con las exsocialdemocracias europeas que ya hicieron sus deberes de mutación ideológica, es uno de los referentes para un capitalismo que necesita esa válvula de escape para aparentar una diversidad de opciones electorales, sepultando de esta forma a las izquierdas reales. El único gesto de dureza permitido es, precisamen-te, contra estas izquierdas. Almagro está cumpliendo a la perfección un papel para el que al parecer se estuvo preparando toda su vida.

Page 10: Question Junio 2016

Pablo Siris Seade-Caja de Respuestas

Venezuela y América Latina podrían estar enfrentando una de las más fuertes andanadas intervencionistas de los últimos tiempos, y como en el caso de “Pedro y el lobo”, pudiera ser que los vecinos estén desprevenidos cuando el lobo se venga a co-mer las ovejas...

En menos de 15 días hablaron sobre la situación en Venezue-la el Presidente de Estados Unidos Barack Hussein Obama, el vicepresidente de ese país Joe Biden y el Secretario de Estado (ministro de Exteriores) John Kerry, quien puso en duda que el presidente Nicolás Maduro terminara su mandato.

Por su parte, el ex presidente colombiano Álvaro Uribe re-clamó la intervención militar extranjera en Venezuela “para proteger a la oposición” y el mismo Uribe le dirigió luego una carta a los militares venezolanos reclamándoles que dieran un golpe de Estado.

Entre tanto, el secretario general de la OEA Luis Almagro manifestó que aplicaría la Carta Democrática Interamericana a la Patria de Bolívar. Lo hizo acompañado del propio Uribe y de otros ex presidentes iberoamericanos de derecha y extrema derecha en una tal cumbre Concordia, una reunión cuasi par-tidaria en la que cuesta mucho explicar la presencia del fun-cionario diplomático internacional.

Dentro de Venezuela, el gobernador de Miranda Henrique Capriles Radonsky -dirigente de Primero Justicia, extrema de-recha- emplazó a los militares a desafiar al presidente Nicolás Maduro: “...aquí está llegando la hora de la verdad, de decidir si usted está con la Constitución o usted está con Maduro. Esa será una decisión que le corresponderá a la Fuerza Armada Nacional tomar”.

Por su parte, la ex diputada María Corina Machado -de Ven-te Venezuela, extrema derecha radical- señaló que por fin la MUD (Mesa de la Unidad Democrática, oposición de derecha) entendió que el mandato presidencial no puede continuar hasta 2019 y que hay que ver “qué estamos dispuestos a hacer” para salvar al país.

Por si fuera poco, el presidente de la Asamblea Nacional (po-der legislativo) Henry Ramos Allup se hizo eco en redes socia-les de que Venezuela terminará como República Dominicana en 1965 y Maduro exiliado en Cuba.

Por si alguien lo ha olvidado, lo de República Dominicana terminó en una invasión norteamericana con respaldo de la OEA y una masacre de dominicanas y dominicanos.

¿Los de afuera son de palo?

En la rueda de prensa internacional realizada el pasado martes, el presidente Nicolas Maduro denunció la incursión

¿Llegó el lobo?

en el espacio aéreo venezolano de una aeronave de espionaje norteamericana el pasado 11 de mayo. Se trata de un Boeing 707 E-3 Sentry, equipado con cámaras y radares de alta preci-sión, así como dispositivos de alta tecnología para espionaje electrónico.

Seguramente alguno dirá que son cosas normales, que las potencias siempre hacen eso, o que los chavistas son paranoi-cos.

Sin embargo, el documento filtrado por el Comando Sur norteamericano, titulado “Operation Venezuela Freedom-2” y firmado por su comandante, el almirante Kurt Tidd arroja algo más de luz sobre cuál es la auténtica mirada desde el gigante del Norte. El texto completo traducido al castellano puede en-contrarse en http ://misionverdad.com/la-guerra-en-venezue-la/operacion-venezuela-freedom-2-el-documento .

“ La derrota en las elecciones y la descomposición interna del régimen populista y anti-norteamericano recoge el impac-to exitoso de nuestras políticas impulsadas con fuerzas alia-das en la región en la fase 1 de esta operación, entre las que destacan:nPoner en evidencia el carácter autoritario y violador de los

derechos humanos del gobierno de Maduro.nEmpleo del mecanismo de la Orden Ejecutiva (el “Decreto

Obama”) como parte de una estrategia que puede justificar el desarrollo de nuestra política, teniendo como justificativo legal la Constitución y las leyes de Estados Unidos de Amé-rica, incluida la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia (50 USC 1701 y siguientes) (IEEPA, por sus siglas en inglés), la Ley de Emergencia Nacional (50 USC 1601 y siguien-tes) (NEA, por sus siglas en inglés), la Ley de Defensa de Dere-chos Humanos y de la Sociedad Civil de Venezuela de 2014 (Ley Pública 113-278) (la “ley de Defensa de Derechos Humanos de Venezuela”), la sección 212 (f) de la Ley de Inmigración y Nacio-nalidad de 1952 (8 USC 1182 (f)) (INA), y la sección 301 del título 3 del Código de Estados Unidos, emitiendo nuestro gobierno la “orden” donde se declara una emergencia nacional con res-pecto a la amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos, representada por la situación en Venezuela.nAislamiento internacional y descalificación como sistema

democrático, ya que no respeta la autonomía y la separación de poderes.nGeneración de un clima propicio para la aplicación de la

Carta Democrática de la OEA.nColocar en la agenda la premisa de la crisis humanitaria

que permita una intervención con apoyo de organismos mul-tilaterales, incluyendo la ONU.

Pero no solamente revela el Comando Sur lo que hicieron en la fase 1 de esta operación. El informe del almirante Tidd esta-blece cuáles serán los pasos a seguir en la fase 2:

1.-Con los factores políticos de la MUD hemos venido acor-

¿Llegó el lobo?

Page 11: Question Junio 2016

dando una agenda común, que incluye un escenario abrupto que puede combinar acciones callejeras y el empleo dosifica-do de la violencia armada. Por supuesto, hay que seguir im-pulsando como cobertura el referéndum o la enmienda que se apoya en el texto constitucional y que sirve para censar, movi-lizar y organizar una masa crítica para la confrontación. Por eso, también hay que enarbolar los artículos 333 y al 350 que legitiman la rebelión. Es indispensable destacar que la respon-sabilidad en la elaboración, planeación y ejecución parcial (so-bre todo en esta fase-2) de la Operacion Venezuela Freedom-2 en los actuales momentos descansa en nuestro comando, pero el impulso de los conflictos y la generación de los diferentes escenarios es tarea de las fuerzas aliadas de la MUD involucra-das en el Plan, por eso nosotros no asumiremos el costo de una intervención armada en Venezuela, sino que emplearemos los diversos recursos y medios para que la oposición pueda llevar adelante las políticas para salir de Maduro.

2.-Bajo un enfoque de “cerco y asfixia”, también hemos acor-dado con los socios más cercanos de la MUD, utilizar la Asam-blea Nacional como tenaza para obstruir la gobernanza: con-vocar eventos y movilizaciones, interpelar a los gobernantes, negar créditos, derogar leyes.

3.-También en el plano político interno hay que insistir en el gobierno de transición y las medidas a tomar después de la caída del régimen, incluyendo la conformación de un gabinete de emergencia, donde puedan incluirse sectores empresaria-les, jerarquía eclesial, sindicatos, ONGs, Universidades.

4.-Para arribar a esta fase terminal, se contempla impulsar un plan de acción de corto plazo (6 meses con un cierre de la 2 fase hacia julio-agosto de 2016), como señalamos, hemos pro-puestos en estos momentos aplicar las tenazas para asfixiar y paralizar, impidiendo que las fuerzas chavistas se pueden recomponer y reagruparse. Hay que valorar adecuadamente el poderío del gobierno y su base social, que cuenta con millo-nes de adherentes los cuales pueden ser cohesionados y ex-pandirse políticamente. De allí nuestro llamado a emplearnos a fondo ahora que se vienen dando las condiciones. Insistir en debilitar doctrinariamente a Maduro, colocando su filiación castrista y comunista (dependencia de los cubanos) como eje propagandístico, opuesta a la libertad y la democracia, con-traria a la propiedad privada y al libre mercado. También doc-trinariamente hay que responsabilizar al Estado y su política contralora como causal del estancamiento económico, la infla-ción y la escasez.

5.-Mantener la campaña ofensiva en el terreno propagandís-tico, fomentando un clima de desconfianza, incitando temo-res, haciendo ingobernable la situación. En esto es importante destacar todo lo que tiene que ver con desgobierno: las fallas administrativas, la afectación con los altos índices de crimi-nalidad y la inseguridad personal. En este terreno el gobierno está a la defensiva y muestra signo de agotamiento, con un dis-curso que cada día tiene menos credibilidad. Los análisis evi-dencian que se ha conformado una corriente de opinión incré-dula y apática en torno a las promesas del llamado “Socialismo del siglo XXI”, existiendo en los jóvenes, fundamentalmente, una creciente identidad con nuestra forma de vida e ideales. De esta manera contamos con un piso sólido para nuestra se-

guridad e intereses económicos y nuestros valores políticos. EEUU quiere una Venezuela próspera para todos, asentada sobre una base de valores compartidos, con un gobierno efi-ciente, una democracia representativa y una economía abier-ta de mercado. Estos avances en los actuales momentos son el resultado de nuestras campañas propagandísticas, pero no podemos obviar el peso de la crisis como dato empírico que la detona y refuerza.

6.-Por esto, particular importancia tiene la explotación de los temas como la escasez de agua, de alimentos y de electri-cidad, teniendo este último aspecto un carácter grave para el gobierno, ya que la sequía ha generado una amenaza de colap-so de los embalses y debemos prepararnos para explotarlo al máximo desde el punto de vista político, reforzando la matriz mediática que ubica la crisis eléctrica como responsabilidad exclusiva de Maduro.

7.-Especial interés adquiere, en las actuales circunstancias, posicionar la matriz de que Venezuela entra en una etapa de crisis humanitaria por falta de alimentos, agua y medicamen-tos, hay que continuar con el manejo del escenario donde Ve-nezuela está “cerca del colapso y de implosionar” demandando de la comunidad internacional una intervención humanitaria para mantener la paz y salvar vidas.

8.-Al mismo tiempo, en el plano internacional hay que insis-tir en la aplicación de la Carta Democrática, tal como lo hemos convenido con Luis Almagro Lemes, Secretario General de la OEA y los ex-presidentes, encabezado por el ex-secretario de la OEA, César Gaviria Trujillo, pudiendo contar con algunos nexos con la Alianza Parlamentaria Democrática de América a quienes hemos sumado a la compaña en desarrollo. Conjugar estas iniciativas con la citada figura de las “emergencias huma-nitarias” que permita construir alianzas con otros países que están en el área de influencia del Comando Sur. Más adelante nos referiremos a este aspecto.

9.-Aquí se hace relevante la coordinación entre organismos de la Comunidad de Inteligencia (IC) y otras agencias como las organizaciones no gubernamentales (ONGs), corporacio-nes privadas de comunicación como la SIP y diversos medios privados (TV, Prensa, Redes, circuitos radiales). En esto juega un rol preponderante el enlace en Venezuela Tenney Smith, de la Agencia de Inteligencia para la Defensa (DIA), quien con Rita Buck Rico de la sección de asuntos políticos, tienen una cubierta en la Embajada de Caracas y deben ser apoyados con un contingente de inteligencia mayor.

10.-No se puede dejar a un lado el esfuerzo que hemos ve-nido haciendo para vincular al gobierno de Maduro en la co-rrupción y el lavado de dinero. En esto debemos apoyarnos en el trabajo que vienen haciendo las Unidades de Inteligencia Financiera (Grupo Egmont), el Grupo de Acción Financiera (GAFI) y el Comité de Expertos sobre la Evaluación de medidas contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo (MONEYVAL). Estos son organismos intergubernamentales cuyo propósito es el desarrollo y la promoción de políticas na-cionales e internacionales para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. El GAFI, por ejemplo, actual-mente cuenta con 36 miembros que comprende 34 países, quie-nes pueden aportar datos y proporcionan información para

Page 12: Question Junio 2016

demostrar la vinculación de los personeros del gobierno de Maduro sumariados en la Orden Ejecutiva. En estas coordena-das, hay que desarrollar campañas mediáticas con los testigos protegidos que colaboran con la aplicación del decreto del 9 de marzo de 2015.

11.-En otro ámbito, tenemos que prestarle atención a la cues-tión militar. Si bien hasta ahora ha resultado exitosa la cam-paña que hemos impulsado para disuadir y ganar adeptos en sectores institucionalistas (Generales apegados a la ley, quie-nes han garantizado el reconocimiento de la oposición y han trazado una línea de no emplear la represión contra manifes-taciones) existe una alta probabilidad que los mandos identi-ficados con el chavismo duro ofrezcan resistencia, sobre todo en unidades élites que históricamente se han alineado con el régimen. Por eso, hay que sostener el trabajo de debilitar ese liderazgo y anular su capacidad de mando.

12.-Lectura similar es necesario hacer en relación al empleo que va a hacer el gobierno de las llamadas milicias y colectivos armados. La presencia de este personal combatiente y fanati-zado en las ciudades priorizadas en el plan, se convierten en obstáculos para las movilizaciones de calle de fuerzas aliadas y grupos opositores, siendo también un impedimento para el control efectivo de instalaciones estratégicas. De allí la deman-da de su neutralización operativa en esta fase decisiva.

13.-Si bien en este terreno foco de la situación militar no po-demos actuar ahora abiertamente, con las fuerzas especiales aquí presente hay que concretar lo ya anteriormente planifica-do para la fase 2° (tenaza) de la operación. Los entrenamientos y aprestos operacionales de los últimos meses, con la Fuerza de Tarea Conjunto Bravo en la base de Palmerola, en Comaya-gua, Honduras, la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur –Jiatfs, permite colocar tales componentes en condiciones de actuar rápidamente en un arco geo-estratégico apoyado en las bases militares de “control y monitoreo” en las islas antillanas de Aruba (Reina Beatriz) y Curazao (Hato Rey); en Arauca, La-randia, Tres Esquinas, Puerto Leguízamo, Florencia y Leticia en Colombia; todo ello como Lugar de Operaciones de Avanza-da (FOL con proyecciones sobre la región central de Venezuela donde se concentra el poderío político-militar). En este aspec-to debemos mantener la vigilancia electrónica sobre esta zona de influencia, sobre todo en la fachada atlántica, manteniendo las incursiones de los RC-135 COMBAT equipados con sistemas electrónicos que han permitido recientemente recolectar inte-ligencia, interceptar y bloquear comunicaciones, tanto del go-bierno como de contingentes militares (Ver informe confiden-cial respectivo). También se debe poner OK el Primer Batallón 228 del Regimiento del Aire con sus 18 aviones y los helicóp-teros UH-60 Blackhawk y CH-47, aproximándolos al terreno, preferiblemente las instalaciones de Hato Rey en Curazao. Ya hemos establecido las directivas y órdenes vinculantes.

Pocos días después de la filtración de este documento -y como para que no queden dudas de sus planes injerencistas- el 21 de abril pasado Tidd visito Colombia, donde celebró el apres-to operacional del ejercito colombiano y ofreció la cooperación

de las fuerzas militares norteamericanas, fundamentalmente las desplegadas en las siete bases militares de ese país ubica-das en territorio colombiano desde 2009.

Patria o ¿...?

El dilema planteado actualmente en Venezuela fue ilustra-do brillantemente en una nota de opinión publicada este lu-nes por el ex vicepresidente y periodista José Vicente Rangel ( http://www.panorama.com.ve/opinion/Patria-o-antipatria-reflexiones-de-Jose-Vicente-Rangel-20160516-0026.html ):

Nunca, que yo recuerde, se había visto algo parecido: la bru-tal e incesante actividad de una oposición política destinada a descalificar a su propio país. A denostar de él sistemáticamen-te. A buscar la solidaridad en el exterior de los sectores más reaccionarios para exacerbar las tensiones internas, precipitar acontecimientos que agraven la situación por la que atraviesa Venezuela y lograr la ruptura del orden constitucional y demo-crático. (...)

No se llegó a los extremos de pedir la intervención extranje-ra. De estimular el bloqueo del país. De distorsionar, grosera-mente, la realidad. No se dieron campañas mediáticas orques-tadas en el mundo para agredir a instituciones como el Consejo Nacional Electoral, el Tribunal Supremo, la Presidencia de la República y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. No se dio una constante y falaz presión sobre organismos internaciona-les como a diario se promueven, por ejemplo, sobre la ONU y la OEA, con el fin de proyectar una imagen sombría del país que justifique todo tipo de agresiones. (...)

El fragor de la lucha provoca exageraciones de las que hay que cuidarse. Pero si alguna vez se justifica hablar de patria y de antipatria es en el momento que estamos viviendo los vene-zolanos. No se es patriota por capricho, porque retóricamente se proclame esa condición. (...)

La diferencia entre ser patriota y no serlo está en los hechos. En el comportamiento cotidiano. En la manera como se asu-men ciertos valores. (…) El dilema, a la luz de los hechos y de la actual realidad, es categórico: patria o antipatria.

No siempre es fácil comprender para los otros pueblos del continente cómo se generan y desarrollan los procesos de construcción y transformaciones más allá de las propias fron-teras, pero es imprescindible que hagamos el esfuerzo por po-der descifrar cuáles son las claves de la realidad en cada lugar.

Analizar, entender, defender y responder a las necesidades de cada pueblo. En definitiva, hacer realidad la frase del Che Guevara: “Sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo”.

En cambio, si no somos capaces de reaccionar y tomar el par-tido adecuado en el dilema patria-antipatria, puede pasarnos (aquí, alla y en todos lados) lo que le sucedió a las ovejas de los rebaños de “Pedro y el lobo”...

Sobre el Estado de Excepción y Emergencia Económica en Venezuela

A pesar de lo que significa en el Sur una declaración de Es-tado de Excepción, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999 los prevé para diversas circuns-tancias distintas a la interrupción del hilo constitucional. Los artículos 337, 338 y 339 de la carta magna los regulan (puede consultarlos enhttp://www.cne.gob.ve/web/normativa_electo-ral/constitucion/titulo8.php), resguardando siempre “los de-rechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles”.

El decreto publicado en Gaceta Oficial el pasado viernes 13 señala que su fin es adoptar “las medidas oportunas excepcio-nales y extraordinarias, para asegurar a la población el disfru-te pleno de sus derechos, preservar el orden interno, el acceso oportuno a bienes y servicios fundamentales e igualmente dis-minuir los efectos de las circunstancias de orden natural que han afectado la generación eléctrica, el acceso a los alimentos y otros productos esenciales para la vida”.

Léalo completo en http://historico.tsj.gob.ve/gaceta_ext/mayo/1352016/E-1352016-4574.pdf#page=1 y allí no verá restric-ción de libertades ni nada por el estilo, sino mecanismos para agilizar producción, venta, compra y distribución de bienes y servicios, así como para proteger a las personas y al medio am-biente.

Page 13: Question Junio 2016

Chuleta para FranciscoHace rato que la preocupación por la

crisis venezolana -sincera o no, desinte-resada o no- traspasó las fronteras y es motivo de atención de estadistas, políti-cos, analistas, militares, servicios secre-tos, banca y el vaticano, además de un largo etcétera internacional.

En varias oportunidades el Papa Fran-cisco ha mostrado su preocupación y disposición a trabajar por el diálogo y la paz en el país. Y de tal preocupación dan fe el Nuncio Apostólico, el Secretario del Vaticano y el Canciller Papal, interesados en dialogar con las partes y en proponer mesa de negociación para la crisis.

En Venezuela, tanto en los grupos que detentan el poder como en aquellos que lo desafían, sobre los llamados a la paz y convivencia se ha ido imponiendo un discurso dirigido a promover y legitimar acciones políticas caracterizadas por el uso de la violencia en sus diversas expre-siones. Cada grupo político se presenta como defensor y propulsor del diálogo y de la vía pacífica frente al otro “ilegí-timo”, culpable de los conflictos. Contra-dictoriamente, se imponen una serie de creencias deslegitimadoras del otro, di-rigidas a incluirlo en categorías sociales negativas con las consecuentes emocio-nes y conductas negativas hacia el grupo deslegitimado.

En este proceso se emplean diversas categorías. La deshumanización, supo-ne atribuirle al adversario característi-cas diferentes a los humanos. La pros-cripción, incluye al grupo adversario en una condición de violador de las normas sociales (asesino, corrupto, golpista, pa-ramilitar). La caracterización de rasgos, atribuye al “otro” características de per-sonalidad negativamente evaluadas. La rotulación política, ubica al adversario dentro de categorías políticas inacepta-bles para el grupo deslegitimador (fas-cistas, imperialistas).

Los medios juegan un papel central en la difusión de los discursos legitimado-res de la violencia política en todas sus expresiones. A través del discurso legi-timan la confrontación y la violencia, promueven las estrategias de categori-zación de grupos y favorecen la desle-gitimación de la imagen del adversario. Además, al tomar partido, legitiman ac-ciones de fuerza y violencia de los acto-res de un grupo y deslegitiman las accio-nes y miembros del otro.

La construcción de una cultura de paz debe derrotar la estrategia discursiva de legitimación-deslegitimación imperante.

¡Más ilegítimo será Ud.!

A medida que avanza y se agrava la confrontación entre Gobierno y oposición, el sistema de amenazas entre uno u otro grupo ha ido dando paso a formas cada vez más violentas…

Se implanta entre las dos fuerzas políticas una estrategia discursiva de legitima-ción-deslegitimación que, en ocasiones, distrae y traspapela la real confrontación.

A raíz del 6-D, la MUD “como fuerza que hoy representa a una amplia mayoría electoral”, emprende una campaña de cuestionamiento a la legitimidad del poder político. Estrategia que desafía la estabilidad del orden vigente, legitima y promueve acciones de desobediencia civil. Claramente reta la estabilidad del orden político y obliga al uso de medidas coercitivas.

El Gobierno enfrenta desde diferentes ámbitos las amenazas desestabilizadoras. Apela a la obediencia del orden legítimo, fortalece la cohesión interna de “las fuerzas revolucionarias” y mide fuerzas en el escenario simbólico-discursivo deslegitimador del adversario.

Convertido el revocatorio en prioridad y punto de honor para oposición y Gobier-no, ambos grupos se abocan a deslegitimar política y moralmente al adversario.

Desde la MUD se profundiza la arremetida contra la legitimidad del gobierno y la figura del presidente Maduro. “El Gobierno solo busca salvarse a sí mismo y no al país” y “a Maduro no lo salva ni un milagro”. “El Gobierno juega con fuego al frenar el revocatorio”, “la presión social va subir no porque lo busque la MUD” y “el pueblo no abandonará la calle hasta que se logre el revocatorio”.

El Gobierno legitima su posición frente a sus adversarios nacionales y la comuni-dad internacional. “Maduro no va a salir, aquí no habrá referendo”; “ellos saben… por-que, primero lo hicieron tarde, segundo lo hicieron mal y tercero cometieron fraude”. “La oposición quiere ganar tiempo para generar un caos en el país que justifique un golpe de Estado con apoyo internacional”, y “tendrán que matarnos a todos antes de darnos un golpe parlamentario”.

Paralelamente, ambos sectores coinciden en llamar al diálogo, suerte de deber ser, que sin embargo no logra ocultar las agendas políticas y los verdaderos intereses en juego. Se trata de un discurso de paz negativa, discurso guerrero que pretende legitimar las acciones de cada grupo en procura de su visión de paz, que expresa sus verdaderos intereses políticos o de otro orden.

Maryclen Stelling

En la reunión celebrada con el Consejo Episcopal Latinoaméricano (Celam), el papa Francisco expresó su preocupación por los conflictos que golpean a Venezuela, Brasil, Bolivia y Argentina, donde se podrían estar dando “golpes blandos”.

“El Santo Padre mostró su preocupación por los problemas sociales que se están viviendo en América en general. Le preocupan los conflictos sociales, económicos y políticos de Venezuela, Brasil, Bolivia y Argentina. De pronto se puede estar pasando a un “golpe de estado blando” en algunos países”, señala un comunicado de Celam.

Francisco también expresó su preocupación por las elecciones en Estados Unidos; por la falta de una atención más viva a la situación social de los más pobres y excluidos; las carencias del pueblo haitiano y la falta de diálogo de las autoridades de los países que comparten la isla, Haití y República Dominicana, a fin de encontrar una solución legal a los migrantes y desplazados y la manera de entender lo que es un estado laico y el papel de la libertad religiosa por parte de algunas autoridades en México.

EL PAPA PREOCUPADO POR LOS “GOLPES BLANDOS”

Page 14: Question Junio 2016

Luis Britto GarcíaSegún los que viven de nuestro trabajo, sí. Durante la Con-

quista, fray Tomás Ortiz llama a los indígenas “haraganes, la-drones, mentirosos”; Gonzalo Fernández de Oviedo jura que “muchos dellos, por su pasatiempo, se mataron con ponzoña por no trabajar, y otros se mataron por sus propias manos”.

1Hacia 1888, la francesa Jeny de Tallenay sostiene que “el indí-

gena es inteligente, pero perezoso”, el jurista Núñez de Cáceres, que el indígena es “naturalmente perezoso”. Todavía en 1988 afirma Arturo Ochoa Benítez que “el venezolano no ha apren-dido que el trabajo es un elemento necesario (…) El no haber aprendido a trabajar ni a valorar el trabajo lo ha conducido al facilismo”. Cría fama y échate a dormir.

2¿Es el trabajo camino a la riqueza? En 1990 y 1994, la Con-

sultores 21 S.A. realiza sondeos sobre el tema “¿Es posible ha-cerse rico en Venezuela trabajando?”. Solo 38% opina que “los hombres que tienen riqueza en Venezuela la han logrado tra-bajando” (¿El 62% que no contesta afirmativamente cree lo contrario?). Un 53% opina que “nadie se hace rico con un tra-bajo honesto”. La mayoría no percibe relación entre trabajo, honestidad y riqueza, sino todo lo contrarioven Trabajadores petroleros.

3¿Para qué se trabaja? El año 2013, GIS XXI aplica una encues-

ta a 10.000 jóvenes y encuentra que 4.070 laboran, proporción notable a una edad propicia para el estudio y el esparcimien-to. Se preguntó la razón para hacerlo; 42% contestaron que para mantener un grupo familiar, para cubrir gastos persona-les 30%, para incrementar el ingreso del grupo familiar 25%. El 77% lo hace para mantener la familia, en vez de esperar ser mantenidos por ella. No es conducta de egoístas, ni de flojos.

4En la Encuesta sobre el Gusto, realizada por GIS XXI el 2015,

se preguntó: “¿Cuáles diría usted que son las características típicas de la forma de ser de los venezolanos que más los dife-rencian de otros países?”. Solo 10% eligió como rasgos distin-tivos “Somos más trabajadores, responsables”. Apenas 4% eli-gió “Somos más irresponsables, flojos, vagos”. Nadie sabe para quién trabaja: saberlo es la condición para un trabajo eficiente, satisfactorio, productivo. Hasta que las máquinas hagan todas las tareas mecánicas, aburridas, repetitivas, y solo quede el juego, o sea, el trabajo creativo.

¿Los venezolanos

somos perezosos?

Los robots y las máquinas se rebelan contra quienes los pro-graman. Pasa en miles de películas y relatos de ciencia-ficción. Hoy se renueva el temor por el desarrollo exponencial de la inteligencia artificial, que sigue siendo más artificial que inte-ligente. Varios gigantes de la informática invierten en un área que presagia pingües ganancias. Responden a una atávica an-tropomorfización mítica de los objetos desde la prehistoria.

HAL 9000 es una de esas máquinas en la película 2001: odi-sea del espacio, de Stanley Kubrick. HAL 9000 se le amotina a Dave, el protagonista: «Lo siento, Dave, me temo que no puedo hacer eso». Las letras HAL son cada una de las que preceden a IBM. Kubrick estaba mentando a un leviatán humano acora-zado de chips.

Nunca son máquinas solas con auto-ego-referencia. La Deep Blue de IBM, por ejemplo, la primera en derrotar a un humano al ajedrez, no es una máquina sola porque fue alimentada con un monto desmesurado de información, de partidas, con que ninguna persona cuenta. Cada jugada es ilustrada por miles de lances similares exitosamente resueltos previamente por gente de carne y hueso.

Hasta ahora ninguna máquina ha actuado sola sino con la programación de experiencias humanas. Está bien, Google, por ejemplo, sabe más que tú de ti porque no recuerdas qué buscabas el 29 de febrero de 2012 a las 3 p.m., pero Google sí. Lo amenazante es que esa información pueden consultarla los poderes fácticos socios de Google, como el Imperio, ponle. O alguna corporación. O Google misma.

Hasta ahora ningún algoritmo se ha vuelto por su cuenta contra quien lo programó. Cuando una máquina actúa contra la humanidad es porque fue cebada para eso.

Como lo que está pasando ahora contra Venezuela, frente a quien un aparato imperial automatizado y obstinado se aba-te con furia y sin tregua, usando sus robots de la MUD y de la oligarquía española. Guerra económica, mediática, política, diplomática, amenaza militar, de bombardeos humanitarios. Son instrucciones automatizadas, como quemar gente viva, como el grupo de sindicalistas incinerados por la revolución de colores en Ucrania, en 2014. Lo intentaron aquí con bebés y con estudiantes. Cuestión de tiempo.

No son carambolas sino brutalidad artificial.

Inteligencia artificial

totalitariaRoberto Hernández Montoya

Page 15: Question Junio 2016

Inteligencia artificial

totalitariaDefender a Venezuela es defender la Patria GrandeMaximiliano Pedranzini La solidaridad como valor es indispensable si nos considera-

mos parte de un mismo pueblo y hermanos de una misma cau-sa y esa causa desde los tiempos de la independencia se llama Patria Grande. Esa solidaridad -que sin duda debe ser orgánica y constante- la manifestamos con Venezuela ante los perma-nentes atropellos de EE.UU. que no descansará hasta ver de rodillas a su pueblo.

Venezuela, junto con Bolivia y Ecuador, conforma el últi-mo bastión de resistencia que tiene la Patria Grande contra el avance revanchista del neoliberalismo, y mantener en pie los procesos democráticos en cada país significa no sólo mantener la estabilidad política, sino preservar una parte importante de nuestra soberanía como nación latinoamericana que intenta nuevamente ser tutelada desde Washington, y para ello pro-mueven un clima de golpismo que tienen a las derechas oposi-toras como los principales protagonistas.

Un ataque que tiene varios flancos, unos internos y otros externos como hemos visto a lo largo de estos años, y entre los externos encontramos el rol del cipayo Luis Almagro, que desde el ministerio de colonias de EE.UU. -como bien bautizó Evo Morales a la OEA- viene llevando adelante una campaña de injerencia y agresión contra Venezuela y en particular con-tra el Gobierno de Nicolás Maduro desde que el diplomático uruguayo asumiera la secretaria general del organismo inte-ramericano.

Venezuela es un hueso duro de roer para el imperialismo estadounidense y como se le ha agotado todas las estrategias, ahora intenta apelar a su última carta: la invasión militar legi-timada desde la OEA y esto es algo que se viene pergeñando desde hace tiempo. Respecto a esto, el presidente Nicolás Ma-duro denunció recientemente que el gobierno norteamericano está generando las condiciones de violencia para justificar una intervención extranjera de carácter bélica, similar al que ocu-rrió en Libia en 2011.

Por eso es menester insistir: esto no es una cuestión de simple solidaridad del pueblo argentino con la hermana Re-pública Bolivariana de Venezuela y su proceso iniciado por el comandante Hugo Chávez, sino que es el apoyo absoluto a una parte de nuestra Patria Grande, porque Venezuela es un parte vital de nosotros como pueblo latinoamericano, por lo tanto, su lucha es la nuestra.

*Ensayista. Miembro del Centro de Estudios Históricos, Polí-ticos y Sociales “Felipe Varela”, de Argentina.

Una fuerza imperial con planes de restituir sus mecanismos de sometimiento y de tutelaje colonial en la región latinoameri-cana está detrás de la postura injerencista del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien aspiraba, sin contar con las atribuciones necesarias, activar la Carta Democrática Interamericana en contra el pueblo vene-zolano, alertó el embajador de Venezuela en Cuba, Alí Rodríguez Araque.

”Hay quienes le dictan lo que tiene que hacer (…) y lo que hay que tomar en cuenta es que detrás de él hay una fuerza, la más grande que ha conocido la historia desde el punto de vista militar, económico, como parte del fenómeno más desarrollado que se ha tenido del imperialismo en el mundo y sus intentos de domina-ción imperial sobre el mundo”, subrayó en entrevista a Venezola-na de Televisión.

Rodríguez Araque señaló que la posición que ha asumido Al-magro se debe a que ignora y desconoce que hoy los pueblos del mundo han despertado y que, particularmente en América Lati-na, han decidido labrar su propio destino, en paz, con soberanía y autodeterminación.

“Este señor ha asumido muy en serio de que la OEA es un ‘Mi-nisterio de Colonias’. Él se cree representante de un Ministerio de Colonias, por lo menos si no lo hace conscientemente, por igno-rante, juega el papel de quien preside un Ministerio de Colonias”, dijo el diplomático en la entrevista.

Además “no se ha dado cuenta de que las cosas en el mundo han cambiado y muy particularmente en nuestra región, de ma-nera que éste (el ataque de Almagro contra Venezuela) es una accidente transitorio, no tiene mayor trascendencia, no tiene ma-yor importancia”, agregó Rodríguez Araque.

En ese sentido, mencionó que el plan imperial de imponer su dominación contra el movimiento de liberación de los pueblos la-tinoamericanos se evidencia aún más con el Decreto injerencista firmado por el Presidente Barack Obama, en el que se declara a Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad de Estados Unidos.

”Uno ve ese decreto ley y uno se pregunta: ¿Para quién está le-gislando este señor? ¿Para una colonia norteamericana, para una provincia o un estado norteamericano? porque piensa en verdad como el amo de un territorio y tiene, por supuesto, gente que le sirve obedientemente las orientaciones que les dan”, subrayó.

Ante estas embestidas imperiales contra Venezuela, el embaja-dor reiteró que su país, como en otras oportunidades, saldrá vic-toriosa.

“En este proceso que hemos vivido desde hace 17 años hemos vencidos muchas dificultades: golpe de Estado, paro petrolero, intentos de aislamiento contra Venezuela, desestabilización in-terna, todo eso lo hemos superado, y no tengo ninguna duda que vamos a superar este inconveniente”, manifestó.

Venezuela “tiene una historia además que defender, con lo que debe ser consecuente, y tiene además una historia de cara a nues-tra América; todos conocemos bien nuestra historia hasta dónde llegaron nuestros procesos de independencia de Venezuela (…). De manera que Venezuela pertenece a una historia, tenemos una conducción acertada, y vamos a seguir marchando con optimis-mo y con nuevos éxitos hacia el futuro”.

Detrás de Almagro está un plan de restituir el tutelaje

imperial en la región

Page 16: Question Junio 2016

Will Grant -BBC Mundo

Una vez muy cercano a Hugo Chávez, el exgeneral Cliver Alcalá se dijo dispuesto a votar a favor de la revocatoria del mandato de Nicolás Maduro. No es el primer aliado del oficialismo en Venezue-la que se desmarca del gobierno de Nicolás Maduro, pero sí que es uno de los más simbólicos y de los que más ruido está haciendo.

Muy estrecho colaborador del fallecido Hugo Chávez –lo acom-pañaba ya desde el intento de golpe de Estado de 1992–, Alcalá cau-só sensación esta semana al decir que incluso votaría a favor de revocar el mandato de Maduro en el referéndum revocatorio que promueve la oposición.

La grave crisis de inflación, escasez de productos básicos e inse-guridad ha llevado al exmilitar a hablar de “anarquía” en el país.“Si te pones a estudiar a Venezuela en los últimos tres años te darás cuenta de cómo ha proliferado la anarquía. Nos ha llevado a pro-blemas graves, de corrupción, porque se entendió que la corrup-ción era libre”, le dijo Alcalá. En junio de 2012, Alcalá fue nombrado comandante del Ejército Nacional Bolivariano por el presidente Hugo Chávez.

Esta es parte de nuestra entrevista con el militar retirado, una figura polémica que en el pasado ha sido acusada de vínculos con el narcotráfico y las FARC, cargos que él niega.

- Para usted, ¿ha fracasado el chavismo?- Yo no creo que haya fracasado el chavismo. Está viviendo un

momento difícil, que requiere un reajuste. Debemos primero eli-minar el sectarismo, la anarquía que se instaló. Un pequeño grupo que se vino a enriquecer, que ve el poder por el poder. Que ha pen-sado que puede prevalecer con esa doctrina de la anarquía y no es así porque el venezolano no es así.

La mayoría de nosotros no quiere vivir en un modelo de socie-dad donde prime la anarquía. Donde tú digas que este barrio u or-ganización depende de un “pran” (líder criminal) y que si ese “pran” permite que tú respires, respiras. No es costumbre para el venezo-lano eso. A lo mejor en algunos espacios sociales venezolanos se consigue, pero es minoría.

- ¿Debe haber un referendo revocatorio?- La Constitución es clara. El artículo que corresponde indica

que es ley el referendo. El presidente hablaba de que es una op-ción. No puede ser una opción un referendo revocatorio. Todos los países que tienen acceso a esa herramienta la aplican. Indepen-dientemente de que un grupo no lo quiera.

Hay un retardo en la aplicación de ese referendo para una gran masa de venezolanos que la quiere. Nosotros ya recibimos un lla-mado del pueblo venezolano el pasado 6 de diciembre, donde el 60% dijo no a ese modelo anárquico. No se puede dejar de recono-cer al pueblo venezolano por capricho. Porque se ve en la Asam-blea la derrota del 6D y se trata de decir que el pueblo se equivocó. El pueblo no se equivoca. Los líderes se equivocan. El revocatorio tiene que ir y va a ir. Estoy convencido.

- Henrique Capriles Radonski dice que es la hora de decidir para las fuerzas armadas. Decidir si están con el chavismo, con el go-bierno de turno o con la Constitución.

- Creo que las fuerzas armadas tienen que estar con la Consti-tución y tiene que estar con las normas. Con las leyes, o sea, no es momento de decir “estás o no estás”. Creo que no es el mensaje de las FF.AA. El mensaje es el respeto a las leyes, al pueblo, a la Cons-titución y al mantenimiento de la paz.

- Pero las FF.AA. sí están politizadas, sí están con el gobierno y con el chavismo. ¿No ayudó usted a eso, no las hizo chavistas?

- Las fuerzas armadas siempre han estado con el gobierno, con el Ejecutivo. Las fuerzas armadas eran totalmente un instrumen-to en el pasado… Yo creo que ya eran chavistas. Nos estaba diri-giendo un soldado con el ejemplo. El chavismo es una filosofía que trasciende incluso después de la muerte de nuestro comandante.

- Y usted se alió con ellos, causando la situación de hoy en día, en la que los generales y el ejército tienen una alianza con el Ejecutivo y no con la Constitución...

- Creo que estamos circunscritos en la Constitución. Y la alianza era porque estaba convencido de que el comandante Chávez esta-ba construyendo un modelo que lastimosamente se fue al traste por varias razones. En especial por el golpe del 2002.

La fuerza armada no tiene la misma entrega al actual presiden-te porque no se identifica con él. Hasta el 2002, los tres primeros años de la Revolución fueron de construcción de la democracia. Se nos presentó ese golpe, de los que hoy se oponen, quienes aspi-ran nuevamente a dirigir el gobierno y que de esa forma atacan a la fuerza armada.

La fuerza armada tuvo un soldado como presidente, así como ahora no lo tiene. La fuerza armada no tiene la misma entrega al actual presidente porque no se identifica con él. Nosotros nos identificábamos con Chávez y él respetaba a la fuerza armada. La mantenía, independientemente de que algunos pudiésemos opi-nar gracias a que la Constitución nos dio la posibilidad de discutir y votar. Él representó un proceso ideológico.

- En teoría, la fuerza armada no debería entrar en política...- Es difícil no entrar en política en un país donde todo está poli-

tizado, donde el soldado, general, coronel y sargento viven las vi-cisitudes del país. Y se siente agredido cuando alguien ataca a las fuerzas armadas, y responde. Cuando le das el trato adecuado, él te lo devuelve. Chávez nos dio el trato a nosotros. Y con los erro-res que había, Chávez siempre corregía e iba adelante. Hoy vemos una incapacidad de tomar decisiones, incluso en el interior de las fuerzas armadas.

- ¿Usted qué piensa que va a pasar?- Creo que va a privar la razón. Que los que se oponen a una he-

rramienta constitucional como es el referéndum tienen que darle paso. Hace un mes que se decía que no se podían entregar las pla-nillas para el revocatorio, la situación era muy tensa. Y cuando se permitió recoger las firmas, creo que la presión bajó.

Si caen en el juego de subir y bajar la presión, es como tener una bomba sin saber cuándo va a explotar. Va a reinar la sensatez porque son pocos los anárquicos que no quieren el referendo. Es una cúpula que se siente que va a perder y tienen ya muchos años

Gral. Cliver Alcalá:Ésto no es chavismo, es anarquía

Page 17: Question Junio 2016

– Ya esos son elementos que no puedes controlar cuando se trata del hambre, el padecimiento humanitario que se está dando en Venezuela por falta de medicinas, por no conseguir leche para tu hijo o conseguirlo pagando lo que ganas al mes.

Eso nadie lo controla y le corresponde al gobierno evitar que suceda.

– Tal como usted estuvo al lado de Hugo Chávez planificando una insurrección, ¿habrá algún soldado joven en el país ahora pensando hacer lo mismo con Nicolás Maduro?

– No puede suceder algo como lo que se presentó con el co-mandante Chávez, el compromiso que tenemos con esa Cons-titución. A nosotros nos tocó más de 12 años coordinar un movimiento de más de 300 oficiales en el ejército para generar el 4 de febrero. Hubo fechas anteriores incluso, pero siempre prevaleció la decisión del líder, el comandante Hugo Chávez.

Él era nuestro líder y además era perseguido. En este mo-mento, no hay un líder de rango medio dentro de las fuerzas armadas que sea perseguido ni se ha conformado en las acade-mias o en los cuarteles una organización como el Movimiento Revolucionario 200. Nosotros tuvimos una historia distinta a la que tienen estos muchachos.

En mi caso, estos últimos 3 años de anarquía han generado reflexiones. Yo me fui de baja en el año 2013, dejé el uniforme y me fui a mi casa. A cuidar a mi hija, a vivir normal, hasta que empezamos a no vivir normal. Cada día tenemos más li-mitaciones, esto no es revolución. Perdimos la revolución por nuestras acciones anárquicas. Y lo que no podemos perder es al pueblo revolucionario.

– ¿Usted pretende algún día la presidencia?– No, no estoy aquí por ninguna participación política. Estoy

aquí como venezolano. Siento mi país adentro y no es momen-to de política. Es momento de solucionar el problema. No pue-des hacer política cuando el pueblo está pasando hambre. No hay en mí ningún interés político sino el de mi patria.

-Hablan del problema del narcotráfico en las fuerzas arma-das. ¿Cuán grande es el problema?

-Es tan grande como el que hay en Venezuela. Aquí, lamen-tablemente somos vecinos del mayor productor de droga del mundo. Tenemos una frontera de 2.000 km lineales con la re-pública hermana de Colombia. Tenemos una idiosincrasia muy ligada al pueblo colombiano, sobre todo en los ejes fronterizos.

Hemos minado mucho la ética y la moral en este momen-to del funcionario público. Nos ha penetrado la facilidad que genera el dinero del narcotráfico. Puede comprar cualquier consciencia si no estás firme. Y creo que ha mellado profunda-mente a muchas estructuras de la sociedad venezolana, que ha permitido que seamos un paso libre de mucha droga.

Yo en pasadas entrevistas decía que el jefe militar de tierra no controla el aire. Eso es un grupito pequeño que controla los radares, los cielos y la información que hay sobre los cielos. Eso deja mucho que decir si no volvemos a la doctrina real de que quien está en tierra también controle el cielo.

Estamos dejando en manos de muy poquitos lo que es el con-trol aéreo nuestro y los vuelos ilegales que se dan en el país.

– ¿Existe el Cartel de los Soles?– Deben existir carteles, pero ponerle el nombre de “soles”

ha sido… incluso, a ese cartel lo nombran desde hace cuarenta años, cuando yo estaba muchachito. Siempre lo han atribuido a aquellos militares que violaron su juramento a la patria.

Y quizá existan elementos que hoy violan flagrantemente el juramento a la patria y a su país y son militares que continúan dándole nombre a ese cartel. De que existe una estructura que permite que la droga pase a Colombia, pase por Venezuela y llegue a Europa y EE.UU., existe. Las evidencias están cuando la droga llega a esos lugares.

– ¿Tiene usted cargos en su contra?– Estoy señalado por mi relación con las Farc (Fuerzas Ar-

madas Revolucionarias de Colombia) como narcoterrorista y estoy en la lista que llaman lista Clinton desde el año 2008. Paradójicamente en ese año yo generé la captura del tercer narcotraficante más importante del mundo, que es quien me acusa de narcotráfico.

Yo capturo un narcotraficante pero quedo señalado por el narcotráfico y muchas voces de algunos de estos anárquicos se indispusieron en el momento en que trabajé contra ese nar-cotraficante. Estoy en esa lista por combatir el narcotráfico. El que más laboratorios de droga destruyó en el estado Zulia cuando fue general, fui yo. ¿Cómo un narcotraficante va a des-truir la fuente de producción en el negocio?

– ¿Usted tiene preocupación de que a través de estos cargos en su contra, si usted sigue hablando, el gobierno busque la for-ma de callarlo?

– No tengo temor porque hablo con la verdad. No voy a per-der mi libertad, prefiero perder mi vida. No vale la pena vivir en manos de elementos de este tipo sin libertad.

– ¿Cuánto más puede aguantar Venezuela con las colas, in-flación, escasez?

– Creo que el venezolano se ha ido acostumbrando mucho a eso. Recuerda que los fines de semana comienzan los miérco-les en Venezuela. Tienes cinco días para poder hacer colas.

Es un país que está activando unos motores pero que no trabaja. Esa anarquía que solo depende de la renta petrolera, de los ingresos del Estado. Hay muchos desempleados que po-drían estar produciendo.

Y entonces dicen: “Las empresas que funcionan vamos a ce-rrarlas para tomarlas por el Estado” o que la comida debe dis-tribuirse fuera de los supermercados en los llamados “platos”.

La comida es para distribuir en los supermercados. Zapate-ro a sus zapatos. Cada quien a su labor.

En la anarquía, el zapatero es chofer, el chofer es el que ven-de la comida, y la ama de casa es “bachaquera”.

Page 18: Question Junio 2016

La amenazante sanción del decreto de excepción constituye quizás, el devela-mientode una enorme parodia. Apoyado en un discurso barnizado de un léxico “so-cialista”, que busca hacer ver continuidad con el gobierno de Cháve zallí donde solo hay ruptura con él, el presidente Nicolás Maduro acaba de dar otro paso en el ca-mino de la liquidación del proceso boliva-riano tal como lo conocimos en estas dos décadas.

La democracia participativa y protagó-nica, las formas novedosas de propiedad, la garantía irrestricta a los derechos hu-manos, los derechos sociales y políticos que allí se establecen, hicieron de la Cons-titución de la República Bolivariana de Ve-nezuela una hoja de ruta progresiva de la que nunca se alejó el presidente Chávez.

Esa Constitución expresó un proyecto, perfectible es cierto, pero emancipador. Se trataba del sueño de completar la inde-pendencia política, de alcanzar la sobera-nía económica y de construir la justicia so-cial. Una revolución política en un marco democrático. Hoy ese proyecto está agoni-zando.

Con el Decreto 2323, la tentación auto-ritaria que durante meses vino mostran-do la cúpula del gobiernose encuentra frenteal delgado límite de una medida ex-traordinaria que, de imponerse en todo su alcance, deroga, de hecho,las garantías y derechos constitucionales y suprime la re-pública como forma de gobierno. Por me-dio del decreto el gobierno ha declarado a viva voz su voluntadde transformar un régimen político democrático, en uno bo-napartista clásico:totalitario, reaccionario y represivo.

La compleja situación política, econó-mica y social por la atraviesa el país ha entrado, de la mano de ese decreto, en un tiempo de turbulencias agudas que pue-den desembocar en hechos impredecibles. Estamos presenciando la profundización de un conflicto por el poder entre las dos cúpulas políticas, tanto la del PSUV como la de la MUD,que hace tiempo están aleja-das de las necesidades de los ciudadanos. Se trata de la disputa por el control de la distribución de la renta. En esa disputa el

pueblo es un simple y sufrido espectador que paga las consecuencias.

Y como el objetivo es inconfesable, el decreto, en sus considerandos, abunda en generalidades. Denuncia todo tipo de su-puestos ataqueshacia el ejecutivo. No solo la oposición y la Asamblea, son acusadas abiertamente convirtiendo las intencio-nes de sus dirigentes en pruebas, sino que sugiere que todo aquel que dentro de las propias “filas” disienta, cuestione, critique o haga propuestas alternativas tendría el “vil” objetivo de tumbar al gobierno. Por otra parte los artículos del decreto al no especificar cuáles derechos y garantías podrían ser suspendidos, diseñan, para la solución de los problemas queel mismo se-ñala, un estado de carácter policial, enmas-carado de “poder popular” con la función de “vigilancia” que le asigna a los CLAP y los Consejos Comunales.

Al mismo tiempo se sigue sin atacar las causas fundamentales de la crisis econó-mica. El anterior decreto de emergencia económica fue un fracaso. Algunos pocos datos ilustrarán lo que decimos: La infla-ción anualizada que para el año 2015 estuvo alrededor del 200%, medida anualmente al mes de marzo de 2016 ya alcanzaba el 514%, sin tener en cuenta el alza en los precios de Abril que según el indicador“Petare” de Hinterenlaces supero los últimos 15 días de ese mes 24% de incremento en los pre-cios. Cuando el desabastecimiento en ali-mentos y medicinas en diciembre del año anterior llegaba al 60% aproximadamente, en el mes de marzo de este año ese desa-bastecimiento llega al 75% en alimentos y 80% medicina.s.

Hay todavía un dato que explica la ac-tual situación: la reducción en las impor-taciones serán mayores: según el ministro Pérez Abad lo que se destinaria a importa-ciones de productos indispensables este año apenas alcanzaría $MM 15.000.- lo que significa una reducción de alrededor del 70 % en relación al año 2013. Mientras que en-tre el año pasado y lo que va de este, los pa-gos en Deuda Externa, según se lamenta el presidente Maduro alcanzaron la cifra de $MM 30.000.-

Por encima de todas las maniobras em-

presarias que condenamos, la base del de-sabastecimiento y la carestía internos está en esta política: Todos los dólares que in-gresan al país para pagar deuda, y si algo sobra para alimentos y medicinas. Es la economía “productiva” que sin sonrojarse anuncia Pérez Abad, contra la que el pue-blo en las colas ya ha empezado a rebelar-se diariamente. Lo más grave es que con el decreto,el gobierno pretende forzara la Fuerza Armadaque rompa su tradición y raigambre bolivariana y defienda una po-lítica miserable contra el pueblo.

Pero lo que concentra el cinismo del do-cumento se hace evidente en lo referente al Arco Minero y el tema de conservación del ambiente. Mientras que en uno de los numerales de los artículos se cuestiona la tala indiscriminada de bosques, en otros se ratifica la línea de profundizar el extrac-tivismo depredador del Motor Minero que no solo destruye bosques y vida sino que convertiría en piedra y polvo seco 22% del territorio nacional. La inconsistencia de la argumentación es tal que queda a la vista cuando compara un fenómeno natural, previsible, como el del Niño, con las con-secuencias depredadoras que provoca la minería para el suministro de agua y elec-tricidad.

Por otra parte la acusación de Golpe de Estado permanente contra el ejecutivo que según el MG Cliver Alcalá Cordones no tie-ne fundamento, busca justificar el decreto y abre paso de cumplirse a una represión indiscriminada. En todo caso, lo que sí está dicho allí, es que el gobierno considera, sin mencionarlo, que la única acción hoy visi-ble, para que el pueblo evalué su gestión y decida sobre su continuidad como es el Referendo Revocatorio, es un instrumen-to subversivo y lo iguala a las guarimbas. Rechaza de esta manera uno de los instru-mentos democráticos más avanzados que tiene nuestra constitución. Rompe con el legado de Chávez en su obra instrumental más completa.

Al asimilar la puesta en marcha del Revocatorio con la destitución de Dilma Rousseff y la salida del PT del gobierno, la cúpula del PSUVdesnuda toda la falacia de su discurso. Si lo que hubo en Brasil fue un

Estado de Excepción:

De relato heroico a

farsa grotesca

Carlos Carcione

Page 19: Question Junio 2016

“golpe” parlamentario forzando hasta la ilegalidad una cláusula constitucional, el Referendo Revocatorio no es una “opción” como se pretende desde el gobierno, es un derecho ciudadano que el Estado a través del CNE tiene el deber de facilitar, así lo ordena y muy explícitamente la Constitu-ción de la República Bolivariana de Vene-zuela.

Pretendiendo anular ese derecho, la cúpula del gobierno y el PSUV actúa de la misma manera que los parlamentarios brasileños que forzaron la salida de Dilma. Y todavía peor, porque en nuestro caso, con el Revocatorio es el poder constituyente, el soberano, el pueblo venezolano el que eva-lúa y decide. No se le está conculcando un derecho a la cúpula de la MUD. Se le está negando un derecho al pueblo venezolano que es quien al final evalúa y decide con su voto si el presidente continúa o es revoca-do.

El viejo Marx, analizando el golpe de es-tado que derrocando a la Republica llevó a la asunción del sobrino de Napoleón como emperador, escribía al inicio de su trabajo El 18 Brumario de Luis Bonaparte: “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia univer-sal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa. Caussidière por Dantón, Luis Blanc por Robespierre, la Montaña de 1848 a 1851 por la Montaña de 1793 a 1795, el sobrino por el tío”…

La pertinencia de esa imagen para rela-cionarla con la situación actual en Vene-zuela, está dada por el hilo rojo que recorre el decreto presentado por la nomenclatu-ra gobernante: convierte el relato heroico y esperanzador con el que Chávez expresó la voluntad de independencia, soberanía y justicia de todo un pueblo, en su opuesto, una farsa grotesca para lograr imponer la permanencia en el gobierno, como sea, de una cúpula corrupta hoy cuestionada por la mayoría del país.

La diferencia de la situación actual con aquella que analizaba Marx es que estas cúpulas han dado, con la sanción del de-creto, un paso que los aleja todavía más del respaldo popular y los deja suspendi-dos en el aire. Los verdaderos bolivarianos, los chavistas sinceros, los socialistas de-mocráticos, irreverentes y libertarios, ese pueblo que es la sangre y los nervios del Proceso Revolucionario, se enfrenta a un dilema, el apoyo al decreto de la ignominia o levantar la voz en la defensa irrestricta, de las garantías y derechos de la Constitu-ción.

Eleazar Díaz Rangel.. Hace más de siglo y medio, lo que aún restaba del Imperio español, pretendía recu-

perar las colonias perdidas en América Latina después de las guerras de independencia libradas por Simón Bolívar y otros generales en todo el continente. Uno de sus prin-cipales objetivos fue el Virreinato de Lima. Buscó para tal hazaña la cooperación de la Santa Alianza, que se había formado para enfrentar las tropas napoleónicas. Todo fue inútil.

Pero a consecuencia de la Guerra Federal que se desarrollaba en Venezuela desde 1859, entre las miles de víctimas figuraban españoles y, seguramente, algunas de sus propiedades. El gobierno de Madrid no se limitó a formular los reclamos correspon-dientes, sino que amenazó con enviar tropas, y en efecto, ubicó varias naves amenazan-tes frente a nuestras costas.

En plena guerra, aun cuando agonizaba en favor de los federales, prácticamente no había un gobierno con el cual negociar, y es en tales circunstancias cuando Caracas de-cide enviar a Fermín Toro a Madrid como ministro plenipotenciario. Nadie sospechaba que esa vía diplomática daría resultado.

Fermín Toro no solo entró gradualmente en contacto con varios funcionarios de la Cancillería, pues se le ocurrió convocar una conferencia de prensa que la historia del periodismo reconocería como la primera en el mundo. Se celebró el lunes de 5 de noviembre de 1860, en la casa N° 30 de la calle Cervantes. Asistieron 10 periodistas, incluido el corresponsal de un diario de Cuba. Sus declaraciones tuvieron un positivo e importante efecto para un mejor conocimiento de los sucesos de Venezuela y de la falta de responsabilidad del gobierno en la muerte de españoles.

De esos hechos del siglo XIX, cuando Madrid solicitó la ayuda de la Santa Alianza para reconquistar sus colonias, han transcurrido unos 150 años. Pero en España como que siguen siendo como los Borbones, que ni aprenden ni olvidan, y han apelado a la Otan para emprenderla contra Venezuela.

No se han conformado con la sistemática campaña de su gobierno, de toda su estruc-tura mediática, desde la monárquica hasta el centro que es hasta donde se han atrevido a llegar, sino, como lo denuncia el presidente Nicolás Maduro, ha pedido la intervención de la Otan

Busca a la Otan en momentos en que esta estructura, fundada en 1949 para enfren-tar a la Unión Soviética y que hoy absorbió a los países del Pacto de Varsovia, y pese a divergencias internas, creó un cerrojo militar y económico en torno a las fronteras con Rusia, estimulado por EEUU. No creo que sea fácil lograr ese apoyo solicitado, extraño porque puertos españoles han recibido barcos rusos en meses recientes.

Y cuando aparece el libro “Rusia-Otan-Guerra 2017”, de un ex oficial del ente del Atlántico que tuvo acceso a documentos confidenciales y súper secretos de ese organis-mo, que en otras circunstancias haría suponer que una eventual confrontación de esas potencias sería pura especulación periodística.

El libro ha causado revuelo en Europa y especialmente en España, lo que haría pen-sar que la Otan tiene otros intereses de defensa más trascendentes que una interven-ción en América Latina.

Piensa uno que seguramente se apoya en la membresía de Colombia en la Otan, y en la petición del ex presidente Álvaro Uribe de una acción militar en Venezuela.

Por supuesto, nada de esta conducta se comprendería si no es porque ha puesto a nuestro país en el centro de la campaña electoral en un país extremadamente esquivo a las posiciones de izquierda.

De la Santa Alianza a la OTAN

Page 20: Question Junio 2016

Días antes de regresar desde Estados Unidos a Buenos Ai-res, ya confirmada como nueva canciller de Argentina, Susana Malcorra se reunió con Thomas Shannon, Subsecretario de Estado para asuntos políticos de América Latina. Este la feli-citó por su nueva responsabilidad y le adelantó que estaban dadas todas las condiciones en América Latina para que antes de finalizar el primer semestre del 2016 el presidente Barack Obama visitara su país.

Aquello que Shannon le dijo a Malcorra en diciembre, es lo que estamos viviendo hoy. El golpe judicial-mediático-par-lamentario que desplazó a Dilma Rousseff de la presidencia brasileña, además de sacar del poder al Partido de los Traba-jadores y suspender los programas sociales y otros beneficios para los más desposeídos, buscaba dejar en claro que un nuevo gobierno neoliberal en Brasilia significa una amenaza a sus ve-cinos, como Venezuela, Bolivia, Ecuador, en un listado que bien puede extenderse.

La visita de Barack Obama a la Argentina y su apoyo al pro-yecto neoliberal de Mauricio Macri, junto a su silencio cómpli-ce respecto al golpe en Brasil, revela los objetivos centrales de EE.UU. en la región: romper su aislamiento con lo que aún con-sidera su “patio trasero” y lograr, con otros formatos, rehacer el ALCA.

Lo planificado por Shannon con Malcorra y Macri –a quien le hicieron creer que era un líder regional- era garantizar el re-torno a los años en que la política de EE.UU. era determinante para la política exterior de todo el continente, o sea antes de 2005, cuando los gobiernos progresistas lograron en Mar del Plata que la región le dijera No al ALCA, que transformaría al continente en una inmensa área de libre comercio, bajo el mando de la economía estadounidense y las trasnacionales.

El plan era extender a todo el continente lo que Washington ya estaba poniendo en práctica con México y Canadá, que en 20 años solo ha mostrado saldos negativos sobre todo para los mexicanos. En todo esto se vislumbra también un odio perso-nalizado –ya en Washington, ya en el nuevo gobierno argenti-no- hacia la figura de Lula da Silva. Su triunfo electoral de 2002 frustró el acuerdo que Estados Unidos tenía con Brasil para imponer el proyecto del ALCA.

Hasta entonces nunca EE.UU. había estado tan aislado en el continente, mientras América Latina comenzaba a salir del modelo neoliberal y repensaba su inserción internacional, a partir de la fortificación de la integración de las economías y el intercambio Sur-Sur –con la locomotora que significó la Ve-nezuela de Hugo Chávez y el bolivarianismo-, lo que permitió mejores condiciones a los impactos de la prolongada y profun-da crisis recesiva internacional.

Hoy, el escenario mundial no es el mismo que en 2005. Es peor. En la última década, una mayor y mejor articulación del intercambio regional, la intensificación del comercio con Chi-na y la extensión del mercado interno de consumo popular fueron claves en esa resistencia a la recesión mundial.

No vivimos las mismas condiciones mundiales de los años 1990, y tampoco existe un paradigma o modelo a seguir como lo fue el promocionado modelo chileno. Los principales expe-rimentos de la derecha son un fracaso n(Chile, México, Perú, Colombia). No existe un modelo que se pueda poner como referencia exitosa. Estados Unidos esperaba que fuera la Ar-gentina de Macri, pero este rápidamente muestra una desubi-cación en cuanto a las condiciones específicas de este contexto para aplicar las políticas neoliberales y estas surtan el efecto esperado.

No extraña que el ministro argentino de economía de Argen-tina, Alfonso Prat Gay, haya declarado con cierta euforia que los cambios políticos en Brasil son “una buena oportunidad para refundar el Mercosur”. La estrategia queda al descubier-to: el restablecimiento del modelo neoliberal, con su política de apertura de los mercados y reacercamiento con los países del Norte, parte de la necesidad de desmontar los procesos de integración regional.

Ya lo había planteado un oscuro canciller uruguayo, Rodol-fo Nin Novoa, quien sin apoyo del partido de gobierno (Frente Amplio) ni el Parlamento, planteó, al asumir su país la presi-dencia pro-témpore del Mercosur, “la flexibilización” del orga-nismo de integración regional. Las fuerzas polícas le respon-dieron que la ésta solo podrá ser utilizada por aquellos países que busquen fragmentar el Mercosur y debilitar el poder de negociación que la unidad del bloque representa. La capacidad de negociación del país fuera del Mercosur será insignifican-te, con el agravante de que en la nueva situación regional los gobiernos de Argentina y Brasil quedaran liberados para fir-

La estrategia de Washington para terminar con nuestra integración

Aram Aharonian

Page 21: Question Junio 2016

mar acuerdos que dejen a Uruguay como furgón de cola de sus políticas y/o perder mercados que actualmente tiene el país, añadieron.

Pat Gray coincide con las posiciones del nuevo canciller brasileño José Serra, quien tiene la idea fija de entregar el pe-tróleo brasileño a trasnacionales petrolíferas internacionales (en especial el proyecto Pre-sal) y así se lo hizo saber extempo-ráneamente a sus representantes en una reunión que intentó ser secreta, realizada en Foz de Iguazú. El ministro argentino también espera entregar la estatal petrolera YPF (y sobre todo el yacimiento de Vaca Muerta en el sur del país) a las trasna-cionales y en los sueños de Nin Novoa y sus mandantes para negociar los nuevos yacimientos del Atlántico uruguayo.

Más allá de ser una demostración de vasallaje, la “flexibiliza-ción”, la “refundación” significan lisa y llanamente el desmonte de los procesos de integración regional -Mercosur, Unasur, Ce-lac- que lograron su mayor impulso gracias al entendimiento de los gobiernos progresistas de la región, y la promoción de un nuevo proceso de total dependencia de la región.ar Malco-rra y cancilleres Mercosur

La derecha mercosureña siempre intentó mantener el Mer-cosur como organismo fantasma, abriendo brechas y espacios para acuerdos bilaterales de libre comercio –sobre todo- con EE.UU. Ahora, quiere rebajar la importancia del bloque, que cumplió cuarto de siglo, con flirteos y presiones para que, ade-más de suscribir un muy incierto TLC con la UE –pendiente desde hace 22 años-, se produzca un mayor relacionamiento con la Alianza para el Pacifico, cuyos éxitos se desconocen en todo el mundo.

Uno puede estar de acuerdo con redefinir el Mercosur, pero cambiarlo no puede significar volver hacia atrás. La crisis y las desproporciones (estructurales y coyunturales) requieren de más integración, requieren profundizar la integración. Ese es el camino correcto, y no el camino de “sálvense quien pueda”. Hay que buscar soluciones que nos ayuden a superar en con-junto las circunstancias críticas regionales y nacionales.

Fue el mismo presidente estadounidense Barack Obama quien no dudó en decirle a Gran Bretaña que no abandone el bloque de la Unión Europea, porque esa separación sería un error para enfrentar las amenazas comunes (léase China y Ru-sia). Aquí nuestros “estadistas” proponen flexibilizarnos, eufe-mismo que oculta la desbandada, para negociar cada uno por su cuenta y a cuenta de los países centrales y las trasnaciona-les.

Mientras, desesperada por el fracaso del TLC del Mercosur con la Unión Europea –por el manifiesto desinterés de éstos- Malcorra, articuladora del desmantelamiento de la integra-ción, lanzó un mensaje desesperado para evitar “otra oportuni-dad perdida” ante inversionistas españoles: “Si no otros (Rusia, China) entrarán en Latinoamérica”, advirtió. Mutis en el foro.

El camino propuesto por Uruguay al Mercosur lleva inexo-rablemente a un destino similar al de la Comunidad Andi-na, que luego de flexibilizar su normativa para avanzar con acuerdos comerciales con la Unión Europea, prácticamente ha desaparecido.Y esa parece ser la estrategia trazada en Wash-ington y seguida en Montevideo, Buenos Aires y ahora tam-bién en Brasilia.

Venezuela sin derecho a la defensaLuis Britto García1) Dime qué coleccionas y te diré quién eres. Reúno

caleidoscopios y documentos estratégicos contra América Latina, que ya forman biblioteca aparte. Recomiendo el que consta en http://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/al-descubierto-la-agenda-del-comando-sur-contra-venezuela-informe-especial. Lo firma el actual jefe del Comando Sur, almirante Kurt Tidd, el 25 de febrero de 2016, y lo supongo auténtico.

2) Presenta Tidd 12 puntos para, en colaboración con la MUD, acabar con el gobierno legítimo. Tenemos espacio para uno: “Los entrenamientos y aprestos operacionales de los últimos meses, con la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo en la base de Palmerola, en Comayagua -Honduras, la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur-, permite colocar tales componentes en condiciones de actuar rápidamente en un arco geoestratégico apoyado en las bases militares de ‘control y monitoreo’ en las islas antillanas de Aruba (Reina Beatriz) y Curazao (Hato Rey); en Arauca, Larandia, Tres Esquinas, Puerto Leguízamo, Florencia y Leticia en Colombia; todo ello como Lugar de Operaciones de Avanzada (FOL), con proyecciones sobre la región central de Venezuela donde se concentra el poderío político-militar”.eeuu estatua marines

3) A confesión de parte, relevo de pruebas. No hay que probar las intenciones del secretario general de la OEA cuando especifica que a fines de abril “tenemos que recibir el pedido y la solicitud de la Asamblea Nacional” para aplicar la Carta Democrática de dicha Organización. Tampoco hay que probar los motivos por los cuales la embajada de Estados Unidos negó visas al personal que debía viajar a Washington para defender a Venezuela en la OEA, ante lo cual la canciller Delcy Rodríguez expresó el 5 de mayo que dicha embajada “no puede negarse a otorgar las visas, está obligado a facilitar todas las gestiones”. La más barata estrategia de leguleyos es acusar y luego impedir que los defensores puedan acudir a defender al imputado.

4) La Carta Democrática de la OEA pauta que esta solo puede actuar a petición de “el gobierno” de un país (y no de uno de los poderes de este) y no puede hacer más que excluir al país de dicho ente. Pero para ello necesita el difícil voto de las dos terceras partes de los Estados miembros. ¿Cómo debe actuar Venezuela cuando se le niega el derecho a la defensa? En tal caso, la defensa es un derecho. La defensa en todos los terrenos es condición de todos los derechos.

Page 22: Question Junio 2016

Pintando la realidad de gris: cuando se habla de “fin de ciclo”

Chris GilbertEs comprensible que se intente reali-

zar una periodización de la historia, pero lo que asombra es la rapidez con la que un grupo de intelectuales, de derecha y de izquierda, se sumó al discurso de “fin de ciclo progresista” en sus distintas for-mas. También es notable la falta de com-plejidad que se aplica al tema. El profe-ta Ezequiel, cuando miraba al cielo, veía ruedas dentro de ruedas (y por lo menos cuatro), pero nuestros intelectuales, más pobres de imaginación, ven una sola. Para evitar esta caída precipitada en el reduccionismo, la intelectualidad debe-ría haber recordado la cautela de Zhou Enlai quien, cuando le preguntaron su opinión sobre la Revolución Francesa, respondió: Es demasiado temprano para evaluarla.

Lo que hoy día sí podemos constatar es un estrepitoso desplome en los pre-cios de los commodities, base de casi to-das las economías latinoamericanas (y por supuesto algunas batallas perdidas a nivel de Estado en Venezuela, Argenti-na, Brasil y Bolivia). Pero de estos hechos no sigue que los procesos políticos estén condenados a seguir un curso parecido. La primera lección de la política revolu-cionaria –por lo menos como la concibió Lenin en su obra germinal ¿Qué hacer?– es que la esfera política tiene un impor-tante índice de autonomía frente a la es-fera económica. Puesto que la pregunta propiamente política es “hacia dónde de-bemos ir” más que “por dónde nos están llevando”, lo que muestra el discurso des-gastado de “fin de ciclo” y su viralización en el ámbito intelectual es, no tanto la bancarrota de los procesos, sino la ban-carrota de la intelectualidad.

Así proponemos que es necesario dar un viraje en el discurso: un empujón en la dirección propiamente política que nos distancia de la metafísica derrotista de los fines de ciclo. ¡No hay ningún “fin de ciclo” que sea un hecho consumado! Más bien la crisis económica ha abierto un nuevo campo de lucha. Por supues-to, la lucha puede tomar diferentes for-mas en diferentes momentos, y debe-mos hacernos la autocrítica por haber tenido un enfoque casi-único: la lucha electoral-institucional. “El zorro sabe muchas cosas, el erizo sabe una sola cosa importante” es un viejo refrán griego que apunta a uno de nuestros errores[1].

Efectivamente, nuestros procesos son como erizos que han sabido ganar en el ámbito electoral y hacerse fuertes en las instituciones… pero ahora tenemos que actuar como zorros: hábiles, astutos e in-ventivos.articulo fin de ciclo (1)

La otra gran carencia en todos los pro-cesos latinoamericanos –y ésta puede conducir a su muerte temprana– es la carencia de visión estratégica. En una situación marcada por un equilibrio de fuerzas, quién tenga un planteamien-to estratégico tiene las de ganar. Pero, ¿cómo concebir una visión estratégica y revolucionaria en un contexto con tan-tas presiones y exigencias? Apuntemos a un importante desarrollo teórico en el siglo XX: efectivamente, la idea Leninis-ta de la relativa autonomía de la políti-ca que mencionamos anteriormente fue transformada de forma especial en ma-nos de teóricos más tardíos como Wal-ter Benjamin, Hannah Arendt y Alain Badiou. Estos pensadores “cuadraron” la autonomía de la política, argumen-tando que, para romper con la corriente de la historia y las supuestas leyes de la economía y la sociedad, la política revo-lucionaria tiene que asumir la forma del “milagro”, de la “interrupción mesiánica” o del “evento”[2].

¿Fue un paso excesivo? ¿Son la inte-rrupción de Benjamin y el milagro de Arendt un salto al vacío del misticismo?

Creemos que no. Más bien representan formas de ser leal, en condiciones cada vez más adversas (por la creciente domi-nación de la lógica del capital), a lo que Lenin había descubierto anteriormente. Según entendemos, el milagro o la inte-rrupción mesiánica marcan el momento en el que lo político se sobrepone sobre lo histórico y lo económico con una vi-sión estratégica. Esta visión estratégica no es un plan acabado para llegar al fi-nal feliz de la historia (lo cual sería más característico de la mirada progresista); más bien se caracteriza por ser un pri-mer paso en un camino marcado indele-blemente por la ruptura con lo que hasta entonces ha existido. Su índice de ruptu-ra señala la apertura de un nuevo hori-zonte porque deroga las leyes que hasta ahora han regido nuestra existencia.

Huelga decir que en la Venezuela de hoy las leyes de la economía nos han lle-vado a la ruina y no pueden ser nuestra salvación. La salvación ha de ser otra: una decisión de ruptura propiamente política. Parafraseando a Hegel –y cons-cientes de que un ciclo económico no equivale a un ciclo político– podemos afirmar que cuando la intelectualidad pinta sus ciclos grises sobre la realidad gris, esto sólo muestra que una forma de hacer política ha envejecido y no puede rejuvenecer. Es precisamente allí donde la política revolucionaria puede empren-der su vuelo…

Notas[1] Se trata de un fragmento de poesía de Ar-

quíloco, “El zorro sabe muchas cosas, el erizo sabe una sola cosa importante”, que fue popularizado por Isaiah Berlin en un ensayo titulado “El zorro y el erizo”.

[2] No es irrelevante que Hannah Arendt y Wal-ter Benjamin tengan influencia kantiana, porque en la filosofía de este último se mantiene un con-cepto de libertad en la actuación capaz de con-trarrestar el historicismo a veces cerrado, por no decir asfixiante, de Hegel y de la tradición domi-nante del marxismo.

Page 23: Question Junio 2016

¿Con quién vamos?

Para los que recuerdan la novela Doña Bárbara, de don Rómulo Gallegos, cuan-do el bonguero comenzaba el viaje por el río preguntaba a la tripulación y al pasaje: ¿Con quién vamos? La respuesta era: ¡Va-mos con Dios! En nuestro caso estamos despegando en el viaje hacia un mundo ignoto para las nuevas generaciones de venezolanos y venezolanas, pero conocido para la antigua que crecimos en una so-ciedad y una clase media pobre, austera y honrada.

La crisis económica venezolana es par-te de la crisis global del capitalismo, pero en nuestro caso la derecha empresarial y comercial, apoyada por el gobierno de Estados Unidos, ha inducido conductas antieconómicas que han acelerado el cre-cimiento de la inflación hacia niveles inau-ditos, unidas a la insurgencia bachaquera binacional que mueve también la política inflacionaria y el desabastecimiento pro-gramado. El objetivo de la derecha y del gobierno de Estados Unidos es apretar cada vez más las tuercas de la inflación y el desabastecimiento para provocar así un estallido social que colapse al gobierno de Nicolás Maduro, como sucedió en el Chile de Allende.

Pero en Venezuela hay características singulares que bloquean ese plan de la derecha imperial. Mientras que en los paí-ses como Argentina y Brasil, los gobiernos progresistas no crearon estructuras inter-medias de gobierno popular, en Venezuela, así no quieran reconocerlo incluso muchos que se llaman chavistas, la Revolución Bo-livariana ha promovido, vía las misiones la organización de los movimientos sociales dentro de estructuras relativamente es-tables que le dan permanencia a dichos movimientos. La política de los CLAPS efectivamente ha creado nuevas y efecti-vas cadenas de distribución de bienes de primera necesidad, que están controladas por aquellas estructuras populares. La po-lítica de los motores económicos promovi-da por el Presidente Maduro es, finalmen-

te, una manera de poner fin al rentismo y la cultura petrolera que deformó a la socie-dad venezolana. Estos cambios no se pro-ducen sin sufrimientos, pero finalmente favorecerán el bienestar de las mayorías populares.

Por el contrario, las políticas neolibe-rales de ajuste económico como las que ofrece la derecha venezolana, la argentina y la brasileña, solo garantiza que la crisis económica la pagaremos los más pobres para enriquecer más a la minoría del 1% que, al igual que Lorenzo Mendoza, ya se han hecho multimillonarios apropiando tanto la renta petrolera nacional como nuestros salarios. ¿Dónde terminará todo? La crisis económica del capitalismo está empobreciendo a toda la población traba-jadora mundial. Al disminuir el consumo debido a la inflación inducida, se generan tendencias recesivas en la economía que terminarán, en Venezuela, por afectar in-cluso a los comerciantes y empresarios. A nivel mundial, el voraz proceso de acumu-lación de capitales por parte de la minoría rica dentro de la recesión económica, está creando enormes masas de dinero que no tienen donde invertirse, propiciando así una recesión mundial y una depreciación del dinero como mercancía.

De allí la necesidad de acelerar el derro-camiento de los gobiernos progresistas como los de Brasil, Argentina y Venezuela, donde existen grandes posibilidades de colocar el excedente de capitales ociosos y si valor real, a cambio de apoderarse de importantes recursos mineros, agrope-cuarios e industriales, que si tienen valor económico real, los cuales serían su salva-ción. De allí la desesperación del gobierno de Obama, el Comando Sur y la OEA ex-presada en su “wishfull thinking”, su espe-ranza de que el gobierno de Maduro colap-se y se desintegre Venezuela. Pero ello no tiene visos de suceder., incluso con la crisis petrolera que ha afectado también las ga-nancias de las transnacionales de USA y Europa. Por esa razón allí juega un papel

importante la fortaleza de la situación de venezolana.

Por causa de errores políticos cometidos reiteradamente durante muchos años por la Revolución, sobre todo en las áreas de cultura y económia, falló la consolidación de la conciencia política en toda la pobla-ción. Parte de la misma, desmoralizada y atemorizada por la falta de confianza en la capacidad del gobierno revolucionario, votó el 6D por la derecha que le prometía arreglar todo el 7D, cosa que no sucedió y ni la derecha nacional y la transnacional dejarán que suceda antes de que sean ca-paces de derrocar al Presidente Maduro.

Los intentos golpistas no tendrán éxi-to mientras la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y las Milicias Populares se mantengan fieles al proceso democrático bolivariano, preparadas para dar y ganar cualquier tipo de guerra que nos proponga el imperio. La amenaza imperial ha abierto el tiempo histórico de la hora de los pue-blos, de la hora de los hornos donde se está cocinando la toma definitiva del poder por parte de los pueblos organizados.

Las grandes movilizaciones populares que se suceden en Argentina, Brasil y Ve-nezuela, por no hablar de las de Europa. contra los golpes neoliberales, auguran el nacimiento de una nueva aurora revolu-cionaria, comprometida con la transfor-mación radical de la sociedad dominada hasta ahora por el capitalismo. Quienes hemos estudiado el proceso de la forma-ción civilizatoria del capitalismo, nos da-mos cuenta que su tiempo histórico está terminando.

Los mismos errores de las jerarquías capitalistas neoliberales, particularmente en Estados Unidos y la Comunidad Eu-ropea, han minado las bases de su poder hegemónico y fortalecido dialécticamen-te las de su opuesto donde figuran como principales representantes Rusia, China y sus aliados, nosotros incluidos. ¡No deses-peremos, ya se vislumbra la victoria final! ¡Vamos con el pueblo!

Mario Sanoja Obediente Iraida Vargas-Arenas

Page 24: Question Junio 2016

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

www.integracion.info

Con la unificación cambiaria y el levantamiento del tipo de cambio pasa un poco como en la conseja aquella según la cual no existe nada mejor para la salud que tomar ocho vasos diarios de agua. Casi todo el mundo está de acuerdo con que se trata de medidas sensatas, naturalmente buenas y perfectamente avaladas por el pensamiento científico. Pero, cuando se les pregunta por qué, nadie –expertos incluidos– es capaz de dar una sola razón convincente, más allá de ciertas generalidades.

Pero en el caso de la unificación y el levantamiento del tipo de cambio pasa incluso que la evidencia empírica marcha en dirección absolutamente contraria a lo que reza la creencia colectiva. Allí vemos el caso actual de Argentina. País sobre el cual se dijo que levantar “el cepo” cambiario y unificar el tipo de cambio oficial con el paralelo haría no solo bajar la inflación, sino detener la devaluación. Y no solo no ha pasado ni lo uno ni lo otro, sino que más bien la inflación y la devaluación son ahora con Macri más alta que en cualquiera de los peores meses del kirchnerismo. Eso sin entrar en detalle con respecto a otras cosas, como el desempleo y la desinversión privada.ven devaluacion

En el caso venezolano, cualquiera que haya vivido los noventa recordará sin nostalgias las épocas aquellas en que sin control cambiario y con tipo de cambio único la economía nacional mostró desempeños más fatales que los de hoy. Independientemente de que las riendas de los ministerios de Economía y el BCV estaban en manos de “genios” graduados en las mejores universidades del mundo –como Ricardo Hausmann– la inflación era galopante, la fuga de capitales no se detenía, tampoco la especulación de precios, y la pobreza no hizo sino aumentar. Quienes, más chicos, no recuerden esa época tal vez recuerden entonces ya en tiempos del chavismo, cuando la economía estaba en manos de otro “genio” graduado en Chicago: Felipe Pérez Martí, el más chiflado de todos los chiflados que hoy hacen vida en torno a ese grupo de autoayuda para neoliberales venidos a menos e izquierdistas

piratas, llamado “¿Qué hacer?”, lo cual es bastante decir. Es una historia que, como muchas cosas en nuestro país es graciosa en medio de la tragedia que supuso, que como alguien ya la contó mejor que lo que nosotros lo haríamos, citemos un pedacito:

«A principio del año 2002, las bandas cambiarias no aguantaron un escenario de confrontación con la banda de los capitalistas que luchaban por apropiarse de la renta petrolera y fugarla. Entonces, el ministro de Planificación Felipe Pérez ensaya con un esquema de flotación, que lleva a un proceso acelerado de devaluación y fuga de capitales. Algunos recordarán sus apariciones en Venezolana de Televisión (VTV), parado frente a una biblia pidiéndole a los sorprendidos televidentes que si se creía fuertemente, que el tipo de cambio bajara, este lo haría. No se sabe si por gracia divina o por sus santificados popes Thomas Sargent y Robert Lucas».

En aquel entonces gracias a Felipe se fugaban hasta 500 millones de dólares diarios, la inflación revirtió su caída de cinco años, se disparó el desempleo, la pobreza y todos los indicadores negativos, y Pdvsa nos dio un golpe. Hasta principios de 2003, “cuando llegó el comandante y mandó a parar”, decretó un control cambiario junto a uno de precios y Venezuela tuvo el mejor desempeño económico de toda su historia reciente.

Contra este tipo de pensamiento ligero y especulador en el peor sentido del término, presentamos el trabajo de Luis Gavazut, La unificación cambiaria: un mito, en el cual uno a uno se van desmontando los principales lugares comunes en esta materia tan vital para el país, pero, precisamente por eso, escrito en un lenguaje bastante pedagógico, al alcance de las mayorías. Y es que como se ha dicho siempre, cuando se trata de temas de tanta importancia, lo primero que hay que hacer es no dejarlos exclusivamente en manos de los economistas.

(Ver documento completo en http://questiondigital.com/?p=33556)

El mito de la unificación cambiaria

Luis Enrique Gavazut

Page 25: Question Junio 2016

Werther Sandoval

Sobrevaluación crea escasez,

inflación, dependencia

y atrasoLa mayor fragilidad de las economías atadas a la monoproduc-

ción es que el precio de su recurso natural no es determinado por el país productor; es fijado por las fuerzas políticas que actúan en defensa de los intereses de los actores imperiales y locales favo-recidos por el rentismo.

Si bien tal impronta estructural de la renta en la sociedad vene-zolana arrancó hace más de 100 años, es a partir de 1973 cuando el ingreso súbito de divisas petroleras provocó, durante la déca-da de los ochenta, recesión, inflación, desempleo, un crecimiento económico en promedio negativo e inestable, volatilidad del tipo de cambio y desequilibrios externos incomparables con su expe-riencia histórica. En 1974, solo en ese año, el precio del petróleo subió 217%, elevando el valor de las exportaciones venezolanas en 151%.

A partir de ese momento, con mayor ahínco “Venezuela se muestra de manera protuberante como un país volátil. Su des-empeño durante la década de los ochenta es fiel exponente de los shocks que impactan la economía desde 1974. La experiencia previa de 1956, ocurrida durante los sucesos del canal del Suez, es incomparable con esta cruda realidad. Desde entonces la econo-mía venezolana es procíclica, afectada por shocks externos, cuya consecuencia directa son los efectos perversos que le infringe la volatilidad en los precios del petróleo”, afirma Raúl C. Parra Ser-va, en su trabajo El Rentismo en Venezuela.

“Desde fines de los años setenta en la economía venezolana comienzan a presentarse algunos hechos que dan pie al uso de la categoría crisis: entre otros, una inflación más alta que en el pasado, reducción del ritmo de crecimiento del PIB, inicio de la caída de la rentabilidad del capital, inicio de la reducción del sala-rio real, comienzo de la disminución de la inversión privada y de la tasa de inversión de la economía, un aumento del componente importado del PIB”, explica Carlos Luis Villalobos, en su ensayo Venezuela: la crisis del rentismo petrolero y las opciones de polí-tica económica.

Este volátil fenómeno, denominado Enfermedad Holandesa, se caracteriza porque cuando ingresan altas cantidades de divi-sas a países monoexportadores ocurre una sobrevaluación de la moneda, las cuales hacen que los precios en moneda local (bo-lívar) de muchos de los productos y servicios importados sean menores a los fijados en las naciones de origen, una relación que actúa a expensas de la producción local de bienes transables o susceptibles de exportación e importación, tales como la agricul-tura, minería y las manufacturas.

El economista venezolano Celso Furtado lo expresa de la si-guiente manera: “La sobrevaluación de la moneda aumenta el in-greso real del conjunto de la población, o por lo menos de aquellos grupos que despilfarran parte de sus gastos en importaciones, lo cual conlleva a la sustitución de artículos de producción interna por los importados”.

Al respecto, los economistas Warner Max Corden y Peter Neary, quienes acuñaron el calificativo Enfermedad Holandesa, afirman que otro de los efectos perniciosos de la sobrevaluación es que las empresas de bienes transables reducen inversiones y reposiciones de equipo, lo que se traduce en desempleo, baja pro-ductividad y en altos precios para este tipo de bienes.

“Cuando hay altos precios del petróleo ocurre un descomunal incremento de las importaciones y una severa reducción de las exportaciones de bienes transables, lo cual contribuye a que el sector petrolero establezca su hegemonía en el sector exportador y a que el país retroceda en su vinculación con el mercado mun-dial, pues sólo oferta a éste ésta materia prima de origen mineral”.

Los especialistas añaden que el bajón en las exportaciones de bienes transables impone, a su vez, una caída en la transferencia de tecnologías desde los países desarrollados hacia el país afecta-

do por la enfermedad holandesa, y en consecuencia la nación en-tra en una grave vulnerabilidad económica que pudiera llevarla a la pérdida de soberanía.

Lo grave de esta lógica colonial del rentismo petrolero es que Venezuela no fija el precio del hidrocarburo. Incide en grado re-lativo en su conformación a través de actores de mercado como la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Opep, cuya capacidad de maniobra se ha visto incluso reducida por la mayor presencia en el mercado de naciones exportadoras no pertene-cientes al grupo.

Parra corrobora esta tesis al señalar que “El Estado capta lo que fortuitamente está dado por los mercados internacionales y su monto nada tiene que ver con el proceso productivo doméstico. De tal modo, que su distribución no tiene correspondencia con el hecho productivo y solo es en la esfera política del Estado donde se establece como esa renta se asigna entre las remuneraciones a los factores de producción, es decir, salarios y beneficios”.

Asdrúbal Batista, profesor del Instituto de Estudios Superio-res de Administración, IESA, afirma que tales efectos perniciosos causados por los vaivenes de los precios del petróleo están lejos de obedecer a factores estrictamente de mercado. Precisa que el costo del petróleo es establecido mayormente por factores políti-cos, en vez de elementos económicos.

“Es una fuerza política de toda naturaleza. El precio es un pre-cio político, porque sobre el petróleo hay un núcleo de fuerzas mayúsculas”, dice. “Venezuela recibe el precio del mercado mun-dial y a ese precio vende, de manera que en ese sentido tenemos un dato que el mercado mundial nos da y a él nos adherimos”.

La naturaleza política de los precios puede apreciarse en que la sobrevaluación de la moneda trae consigo la exacerbación del consumo de bienes y servicios importados, que a la par del efec-to pernicioso de la destrucción del aparato productivo nacional acrecienta a su vez más importaciones que enriquecen a las na-ciones exportadoras y a los grupos empresariales locales impor-tadores beneficiados por el rentismo.

Esta relación afianza el lazo colonial, toda vez que las divisas que ingresan al país productor regresan a las naciones recepto-ras de las materias primas a través del pago de las importaciones, sujeción que crea mayor dependencia y acentúa la estructura po-lítica, económica y cultural del Estado rentista.

“Tenemos un siglo en esto, un siglo en la construcción de un tipo de modelo político, de un tipo de Estado, de una subjetividad y de una expectativa, incluso, de una noción de qué es Venezuela y de quiénes somos los venezolanos, esta noción de país rico. Te-nemos petróleo, tenemos derecho al petróleo”, dice el sociólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela, Edgardo Lan-der. “La forma en las cuales se definen los intereses de los grupos empresariales e incluso los del partido de gobierno, pasan por profundizar el rentismo”.

La ruptura de tal lógica colonial edificada sobre el ciclo “estruc-tural” de altibajos petroleros exige la construcción de planes de transformación a largo plazo que den al traste con las estructu-ras políticas, económicas y culturales creadas por el capitalismo rentístico para perpetuar la dependencia petrolera.

No obstante, tal determinación no está lejos de las ataduras creadas por el propio rentismo para garantizar su supervivencia. “Las soluciones de largo plazo, necesariamente atadas a una ópti-ca de largo recorrido, son por definición contrarias al capitalismo rentístico, por ello son absolutamente inexistentes puesto care-cen de sentido práctico frente a la visión de corto plazo, que en efecto, sin duda alguna, caracteriza la mentalidad minera y lúdica propia de las sociedades rentistas, cuyos objetivos son siempre inmediatos”, señala Raúl C. Parra Serva, en su trabajo El Rentis-mo en Venezuela.

Page 26: Question Junio 2016

Gerónimo Paz

La fuerza del pueblo es determinante para derrotar la ofensiva contrarrevolucionaria

Coherentes con las directrices estable-cidas en el la “Operación Venezuela Free-dom 2”, diseñadas por el Comando Sur de los Estados Unidos (EEUU), la derecha venezolana sigue empeñada en capita-lizar el justo descontento que cunde en el pueblo por la profunda crisis econó-mica, ética, política y social que atravie-sa el país, para configurar un escenario insurreccional que les garantice un des-enlace de derrocamiento del gobierno Chavista. La excusa es el referéndum revocatorio, con el cual no solo engañan a su base social, sino que con esta con-signa de profunda esencia democrática -conquista revolucionaria rechazada por ellos en el referéndum popular que apro-bó la Constitución Bolivariana de 1999- buscan darle un manto democrático, y encubrir los verdaderos planes y rostro de sus acciones sediciosas. Quieren el de-rrocamiento mediante la vía que sea del Gobierno legítimo de Venezuela, y con ello el desmontaje de la democracia bo-livariana, las conquistas sociales, políti-cas, culturales que la revolución ha dado al pueblo.

La MUD actúa ni más ni menos como una fuerza antipatriótica al servicio de una fuerza extranjera: los EEUU y su Co-mando Sur, ejecutando al pie de la letra las estrategias y las acciones que desde los centros de comando del imperialis-mo les asignan. Son instrumentos de in-tervención de la guerra no convencional, de los nuevos modelos de intervención con los cuales el imperialismo preten-de reconquistar América Latina. Estos planes explotan al máximo las debilida-des, vulnerabilidades y desaciertos de la dirección política de la revolución. Nos creen derrotados, desgastados e inca-

paces de reaccionar con la fuerza sufi-ciente para contener su actual ofensiva, que ellos consideran final. El desabaste-cimiento, la inflación descontrolada, la crisis eléctrica, la inseguridad galopante, la burocratización y corrupción de una buena parte de la dirección bolivariana y su distanciamiento del pueblo generan los vientos que favorecen la actual em-bestida imperial.

Pero no solo es Venezuela, la ofensi-va imperial es de carácter continental: busca recomponer la dominación para el capital trasnacional norteamericano y europeo, y garantizarse los recursos estratégicos y los mercados que habían sido puestos en entre dicho por el ciclo democrático y progresista continental de la última década, lo que trajo consigo cambios evidentes en la geopolítica con-tinental. Hoy vemos como la estrategia de restauración neoliberal ha dado im-portantes resultados a favor de la geo-estrategia norteamericana, sobre todo al lograr salir de los gobiernos progresistas de Argentina y Brasil, y colocar a Vene-zuela Bolivariana en una situación que compromete la continuidad de la revo-lución chavista, y hacia donde se enfoca todo el arsenal con el que cuentan para el desarrollo de la guerra no convencional. Caída Argentina y Brasil viene con todos sobre el pueblo de Bolívar y Chávez.

En este contexto debemos valorar las estrategias para confrontar y resistir la amenaza restauradora, sosteniendo las banderas trasformadoras anticapitalis-tas, reafirmado la esperanza, la rebeldía e insumisión de un pueblo que despertó bajo el influjo de un líder histórico que se trasfiguró en proyecto histórico. A tiempos complejos y confusos cargados de contradicciones e interrogantes, de-bemos responder siempre con pueblo

movilizado, organización popular, soli-dez ideológica, visión estratégica y clari-dad táctica. Sin embargo -y apelando a la máxima vietnamita de preparase para lo peor- hay que definir planes y acciones no solo para la defensa del proceso, del socialismo, de la democracia revolucio-naria, sino que hay que considerar desde ya un escenario de resistencia ante un eventual gobierno de la oligarquía que significaría un cambio radical de esce-nario de lucha. Considerar todos los es-cenarios posibles o concebidos de lucha que se desprenden del análisis correcto de la realidad concreta, es un prerrequi-sito para que las fuerzas revolucionarias puedan estar listas para, en cualquier circunstancia, continuar la lucha por los objetivos históricos de la revolución bo-livariana ven violencia16

Defender lo conquistado, y dentro de ello, pese a las contradicciones, entender al gobierno chavista como una conquis-ta del pueblo, con todas nuestras fuerzas y con toda nuestra pasión, es la primera opción de lucha. Para ello es fundamen-tal contar con la fuerza determinante del pueblo. Solo con pueblo salvaremos la revolución, o en un escenario de re-sistencia reorganizaremos la lucha para volver al poder político. Solo siendo con-secuentes con el postulado principal del comandante Chávez: “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, puede haber pers-pectiva estratégica de victoria. Esta re-volución fue tal porque logró movilizar e incorporar a las mayorías nacionales empobrecidas, no como meros especta-dores u objeto de la política, sino como sujeto político. Si algo hizo Chávez fue construir sujeto político, si algo enseñó Chávez es que solo el poder popular dota de irreversibilidad al proceso.

Esta concepción ideológica y estraté-

Page 27: Question Junio 2016

gica parece olvidarse en las instancias de dirección política del proceso, que van en contrasentido, y lejos de bajar a las masas paulatinamente, aun en medio de esta profunda crisis revolucionaria, se distancian del pueblo y se ensimisman en el aparato burocrático, creyéndose que desde allí podrán sostener el gobier-no y vencer la ofensiva contrarrevolu-cionaria. Disociados de la realidad, dis-traídos en muchos casos en sus propios proyectos personales, es decir despoliti-zados, ya no están ni tantico así en fun-ción de las tareas revolucionarias ni de la política si quiera. Aprovechan al máxi-mo el tiempo para raspar la olla, tienden puentes con la derecha, contienen toda iniciativa que tenga el menor asomo de abrir espacios para el protagonismo del pueblo o que tengan perspectiva de iz-quierda.

Es imposible con una dirección polí-tica de este talante burocrático y ético, y sin el concurso protagónico de las ba-ses chavistas, pensar en un escenario de victoria. Tal cual lo señalara Diosdado en su último Con el Mazo Dando: “No se puede hacer revolución sin revoluciona-rios“, a lo que nosotros agregaríamos: no son solo aquellos que firman para ava-lar el referéndum revocatorio, son todos aquellos que sabotean, bloquean y hasta confrontan desde las instituciones y el mismo PSUV el protagonismo del pue-blo y la profundización de la democracia revolucionaria concebida por el coman-dante Chávez, donde el sujeto político se hace presente de manera inmanente como un todo, como alfa y omega de so-cialismo del siglo XXI.

De todas las contradicciones que atra-viesan la revolución bolivariana, es qui-zás la crisis de dirección revolucionaria, de legitimidad de gran parte del lideraz-go existente, la más grave, y se constitu-ye en la mayor dificultad para vencer la actual ofensiva contrarrevolucionaria. La forma burocrática, superestructural, mediante la cual están leyendo el actual cuadro, la desconexión con la gente, la casi inexistencia del PSUV como organi-zación revolucionaria que haga trabajo político y organizativo dentro de una estrategia de recomposición revolucio-naria, que actúe en correspondencia con la situación extraordinaria, que movilice al pueblo en función de las tareas ur-gentes y necesarias de la revolución, son factores que complican en demasía las perspectivas estratégicas de este proyec-to altercapitalista que tanta esperanzas despertó en el pueblo.

No habrá recomposición revoluciona-ria sin la fuerza determínate del pueblo, sin su protagonismo, sin ampliar y ex-tender el poder comunal como expresión concreta de su empoderamiento. Esa es la línea estratégica correcta, y para ello, entre otras cosas, hay que combatir el reformismo dentro de las estructuras de dirección formal hoy fortalecidas, el oportunismo, el raspaollismo, que sos-tienen una permanente resistencia con-tra el pueblo, las comunas, y sobre todo contra las concepciones realmente cha-vistas dentro del proceso. Protagonismo popular y reconstrucción de la dirección política del proceso, son dos ejes claves para la formulación de un plan de re-composición revolucionaria, serio y efi-caz. Lo demás será vano, sisifoniano.

Red La Calle Es Nuestra (LACEN)|1) Hay que recuperar la calle pero con el pueblo en la calle. La unidad cívico-

militar es fundamentalmente la unidad del pueblo2) Pero el pueblo está pasando trabajo con la inflación y el desabastecimiento.

Esta agotado por el terror de las colas, de los grupos de choque de los bachaqueros; de la retórica oficial que los ignora

3) Se perdió la referencia revolucionaria y anti-sistémica. Esto se nota claramente cuando se le deja la política económica en las manos de las trasnacionales y de los banqueros, a través de agentes operadores posicionados en la cúpula de PDVSA, BCV y Ministerio de Finanzas. El proceso político ha sido secuestrado por el enemigo, cuando los verdaderos Ministros de Economía son cuadros movidos por el Bank of América, de la Asociación Bancaria Nacional y dven desabastecimiento2e grandes corporaciones mineras y energéticas,

4) Entonces ¿Por qué motivo marcharía/tomaría la calle el pueblo?, si esta situación le está afectando su vida cotidiana y perdió la fe en la dirigencia (que no diferencia derecha e izquierda)

5) El pueblo tiene que salir a la calle contra la inflación, contra el desabastecimiento, contra los capitalistas, contra los banqueros ladrones (los que están allá y todos los que están acá), contra los corruptos, en defensa de las conquistas de la revolución, contra el imperialismo, contra la ineficiencia, en defensa del chavismo

6) El gobierno cayó en la trampa enajenante de ser un gobierno del “mundo libre y occidental”; de ser el gobierno del pueblo y de la burguesía, de ser el gobierno para el pueblo y no el gobierno del pueblo. Se institucionalizó y pensó que podía estar por encima de los poderes dominantes de los capitalistas (que controlan producción, consumo, medios de difusión y banca); pensó que podía estar por encima de la lucha de clases e ignoró el sufrimiento del pueblo

7) Es una disyuntiva donde sólo cabe elegir entre servir al capital (local y trasnacional) o servir al pueblo

¿Qué sucederá si no lo hacemos y si lo que queda de honesto del gobierno no tiene los cojones de apoyarlo?

1) La derecha tomará la calle usando las banderas que eran nuestras y que nos arrebataron (nivel de vida, derechos humanos, anticorrupción y democracia)

2) Los saqueos serán más evidentes, haciéndose imposible ocultarlos3) Ocurrirá un goteo, ya no con peces pequeños del bloque chavista sino con

grandes, a nivel militar y político (los dólares y el culillo han cundido para apoyar esta fisura)

4) Se provocará un caos necesario y suficiente para dividir, agotar, abatir las fuerzas de resistencia; convirtiendo el goteo en derrame, y para al mismo tiempo para atemorizar a una dirigencia donde parte importante de sus componentes tienen una ética diluida en dólares, una dirigencia sin creatividad. La desbandada es previsible desde el bando dirigente del chavismo oficial, mientras algún componente político del chavismo se aferrará al poder

5) Tenemos que estar preparados para resistir, preservar recursos, mantener la capacidad de movilización y coordinación. De esta forma, tener la fuerza necesaria para retomar la iniciativa cuando el momento histórico produzca la acumulación de eventos necesarios.

Servir al pueblo o servir a los capitalistas

Page 28: Question Junio 2016

Luis Britto García1Insisto en comentar los medulares tra-

bajos de Pascualina Curcio Curcio, que no han sido tan divulgados como lo merecen. Sobre la escasez actual de bienes básicos mienten ciertos medios privados que se debería a la falta de otorgamiento de divi-sas preferenciales para la importación, y al control de precios, que impediría a los ca-pitalistas obtener las exorbitantes ganan-cias que merecen.

2Pero en “Desabastecimiento e inflación

en Venezuela” demuestra Curcio con ci-fras y gráficos contundentes que “En el caso venezolano, desde 2003, los niveles de desabastecimiento no han guardado rela-ción con los niveles de producción. Tanto la producción como la importación se han mantenido relativamente constantes.

Por lo tanto, esa escasez, que se mide en los anaqueles de los establecimientos, está asociada a bienes que han sido pro-ducidos pero que no han sido colocados de manera regular, oportuna y en cantidades suficientes en los estantes de los estable-cimientos comercializadores. En este caso, el boicot no es en la producción, las accio-nes han estado dirigidas a alterar los me-canismos de distribución de estos bienes y obstaculizar el acceso oportuno y regular por parte de la población a estos mismos bienes” (http://idea.gob.ve/admin/img_no-ticias/desa.pdf. ) Y ciertamente, desde 2002 hasta hoy cada intentona de la oposición de derrocar al gobierno por la violencia o electoralmente coincide con una situación de desabastecimiento. Es demasiada ca-sualidad.

3Cifra sobre cifra, gráfico sobre gráfico,

sigue demostrando Pascualina Curcio que en varios bienes básicos, por ejemplo la harina de maíz precocida, tanto la produc-ción (o la importación) como el consumo “en promedio, fue constante desde el pri-mer trimestre de 2012 hasta el segundo de 2015”. Se me perdonará que abuse de las co-millas, pero los argumentos de Pascualina no tienen pérdida: “Este comportamiento se repite para todos los alimentos que han

registrado escasez y que han generado lar-gas colas para su adquisición: el arroz, las pastas alimenticias, el aceite vegetal, la le-che pasteurizada, la carne de res, la carne de pollo, huevos de gallina, queso blanco duro, mayonesa, azúcar, café, por mencio-nar algunos”. Entonces, sí hay producción e importación de bienes. Si no ¿de dónde saldrían los que negocian y renegocian los bachaqueros?

4También la autora demuestra que las

magnitudes de consumo son aproximada-mente iguales. Curcio plantea que “Si los venezolanos hemos estado consumien-do en promedio la misma cantidad de los principales alimentos (ya sea que lo mida-mos en kilogramos o en kilocalorías), y por lo tanto, si los consumimos es porque han sido producidos o importados, cabe pre-guntarse qué ha estado ocurriendo entre la producción/importación y el consumo para que los productos no se encuentren en los anaqueles con la regularidad y en las cantidades necesarias.

Por qué si la producción y la importa-ción se han mantenido debemos hacer largas colas para adquirir algunos de es-tos alimentos, o debemos comprarlos en el mercado paralelo e ilegal a precios muy elevados (bachaqueo)”. La respuesta es obvia: “A partir de 2003, las estrategias ade-lantadas por sectores que hacen oposición al gobierno nacional para generar desesta-bilización política y social, han hecho uso de métodos de no cooperación económica, ya no por la vía de llamado a huelga, que requiere el concurso de diversos y múl-tiples sectores políticos, sino a través del boicot en el suministro de los bienes. Estas acciones se han intensificado a partir de 2013”.

5Pero todos sabemos que no desapare-

cen de los anaqueles ni cerveza, ni refres-cos, ni alimentos altamente elaborados no regulados. ¿Qué caracteriza a los bienes “desaparecidos”? Curcio contesta: “En pri-mer lugar, son de alto consumo, imprescin-dibles en la dieta del venezolano, forman parte de la cultura del venezolano (la ha-rina de maíz precocida, el café, el arroz, el azúcar, las carotas, las pastas alimenticias,

los huevos de gallina). En segundo lugar, además de ser de alto consumo, su produc-ción y distribución se encuentra en manos de pocos empresarios, por lo general son alimentos procesados por monopolios u oligopolios. Es por esta razón, que aunque la guayaba, el plátano y el jugo de naran-ja son de alto consumo, éstos no generan colas.

Existen múltiples productores de estos bienes que no tienen la capacidad de car-telizarse para generar una alteración en la distribución. En tercer lugar son alimentos no perecederos o fáciles de conservar por un período relativamente largo de tiempo. La harina de maíz precocida, el arroz, la pasta, el café, las caraotas, la leche, la mar-garina, el aceite, por mencionar algunos, pueden conservarse hasta un año, no así los plátanos, ni la guayaba”.

6En virtud de lo cual apunta Curcio, con

toda razón, que “Como se observa, no es el hecho de que estén sometidos a regula-ción de precios lo que determina que estén escaseando algunos de los alimentos. Adi-cionalmente debemos decir que hay pro-ductos cuya logística de conservación es muy costosa y por lo tanto no son comer-cializados en los mercados ilegales (por bachaqueros), tal es el caso de la carne de pollo, la carne de res, el queso blanco duro y los huevos de gallina. Estos productos requieren de refrigeración para su con-servación, son encontrados en los estable-cimientos donde se expenden alimentos, pero a precios superiores a los regulados, desacatando las normas”.

7Concluye Curcio que “El ajuste de los

precios no es la solución al problema del desabastecimiento, de las colas y del ba-chaqueo, porque no es la causa de estos fenómenos. La causa se centra en el boi-cot en el suministro y la alteración de los mecanismos de distribución, es por tanto su supervisión y regulación hacia donde debe dirigirse la política. Es la presencia de pocas, pero poderosas manos en el mer-cado, las que con intenciones políticas vi-sibles han distorsionado los mecanismos de distribución y suministro de los bienes más necesarios para la vida del venezola-no”.

8En otras palabras, el gobierno ha entre-

gado la llave de su marcapasos al adver-sario económico capitalista al confiarle 60.000.000 millones de dólares preferen-ciales o más para que los disipe en impor-taciones fantasmas o en bienes que luego acaparará o que impedirá que lleguen al público. De esta manera no llega al con-sumidor el enorme sacrificio que realiza el gobierno aportando dólares a tasa pre-ferencial a los empresarios privados para que importen bienes básicos o insumos para producirlos, y éstos se quedan atas-cado en una purulenta mafia de interme-diarios, en gran parte controlada por los monopolios y oligopolios del ramo.

El ciudadano común nada puede contra este tapón que obstruye las políticas socia-listas y corroe la adhesión del pueblo ha-cia su gobierno. Es necesaria la acción del Estado para importar directamente, con-trolar y sancionar. Kissinger y Nixon des-truyeron el gobierno de Allende en Chile jurando que harían “llorar de miseria” su economía. De nosotros depende que des-truyan o no la nuestra. Contra Guerra Económica, Contraofensiva Política

La mano visible del mercado

Page 29: Question Junio 2016

Venezuela y los 180 días en Brasil

Eleazar Díaz Rangel-Últimas Noticias

El golpe parlamentario que desplazó a Dilma Rousseff, de la Presidencia, además de sacar del poder al Partido de los Trabajadores, y suspender los programas sociales y otros beneficios para los más desposeídos, -tal como ocurriría aquí si sacaran a Ma-duro de Miraflores- buscaba otros objetivos tan importantes y trascendentes como los señalados. Vean, si no:

Es una amenaza a los gobiernos, que, como el de Venezuela, se han puesto a la vanguardia de las conquistas económicas, sociales y políticas para los sectores po-pulares, amenazada como está hasta de intervención militar; con un “nuevo” vecino como Brasil, Bolivia estará en dificultades, e igualmente, aquí en Suramérica, sucede-rá en Ecuador. Pero esa lista puede extenderse.

Se perderá la independencia alcanzada por todos estos países, que hasta hace poco fueron sumisos dependientes de Washington. Volverán los años en que la política de EEUU era determinante para la politica exterior de todo el continente.

Seguramente, no solo se debilitarán, sino que pueden desaparecer y hacerse inofi-ciosas, organizaciones como Celac y Unasur, después de tantas décadas pugnando por su formación, ahora, con países como Argentina y Brasil alineados en contra se convertirán en caballos de Troya.celac banderas

Y por vía contraria, una estructura que estaba destinada a desaparecer, como la OEA, será revitalizada con las posiciones que junto a EEUU y Canadá, tendrán Brasil y Argentina, apoyados en los gobiernos de la alianza del Pacífico.

Por eso son tan importantes estos 180 días que empiezan a correr para el juicio a Dilma. La capacidad de movilización de los brasileros, de su Central Sindical, del Movimiento de los Sin Tierras, de organismos de clase media, de intelectuales, etc, será decisiva para estimular reacciones por la recuperación la democracia en Brasil y en otros países.

Solo un movimiento que les haga imposible gobernar, con el pueblo en la calle, aunque las agencias de noticias y servicios televisivos transnacionales lo oculten, hará posible que tal como lo prometió Dilma, pueda recuperar el poder, derrotar a este golpismo de nuevo tipo que promueven desde el Norte, y salvar la democracia en ese país, y diríamos, sin exageración, en todo el continente.

No será tarea fácil, son muy poderosos los intereses que ahora apoyan la llamada “institucionalidad” brasilera que armó el golpe. La Fuerza Armada de ese país segu-ramente será convencida de “respeto” a la Constitución y puede ser utilizada para reprimir esas protestas populares.

Bastaría ver lo que ocurre en Venezuela frente a esos acontecimientos. ¿Recuer-dan cómo, tanto la derecha como sus aliados, los supuestos “izquierdistas”, mostra-ban a Lula como el ejemplo a seguir por el gobierno de Chávez? ¿Y cuál es su posición de ahora? La misma que tienen Washington, la OEA, varios gobiernos de la región y de la derecha mundial, que callan, o apoyan a las instituciones (Congreso y Supremo Tribunal) promotores del golpe.

A Venezuela, comenzando por su gobierno, le corresponde jugar un papel de van-guardia, en este proceso que se inicia de 180 días. Es significativo que el PSUV haya sido el primer partido en América Latina que condenó el golpe. Debemos tomarlo como una señal.

José Vicente Rangel señaló que dentro de la oposición venezolana persisten fuertes diferencias internas “que a duras penas pueden ocultar”.

Rángel indicó que esas diferencias se evidencian en un sector que traba-ja por el revocatorio, liderado por el gobernador del estado Miranda, Hen-rique Capriles Radonski, y otro “ra-dicalizado” que controla la actividad de calle, dirigido por Leopoldo López desde la cárcel a través de su partido Voluntad Popular.

Sostuvo que hay un tercer sector, conformado por Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo, que mediante el control que mantienen en la Asam-blea Nacional “manejan recursos y cuentan con una amplia proyección mediática que les permite hacer su propia política”.

“La impresión que tienen amplios sectores de la colectividad es que la MUD avanza dando bandazos, sin proyectar hacia la calle lo que per-sigue, lo cual tiene que ver con las contradicciones internas que a duras penas puede ocultar, pero que los ciu-dadanos perciben”, subrayó.

Indicó que el poder de convocatoria de la oposición para presionar al Con-sejo Nacional Electoral (CNE) es muy escaso, lo que, aseguró, ha acentuado la preocupación en los dirigentes de la MUD.

“Sobre todo por el contraste con lo ocurrido con la marcha de apoyo a la Misión Vivienda que desbordó todos los cálculos y estuvo caracterizada por la combatividad de los asistentes”, dijo.

Asimismo, Rángel denunció que está en marcha una “fuerte campaña de descrédito” en contra de la canci-ller de Venezuela, Delcy Rodríguez, que tiene como propósito “sacar de la palestra política y pública a la canci-ller por su exitosa actuación en defen-sa de Venezuela en escenarios como la ONU y la OEA y la defensa de la sobe-ranía nacional”.

Tres facciones dando bandazos

José Vicente Rangel

Page 30: Question Junio 2016

Luis Salas Rodríguez

Es bastante notorio que en el caso de la corrupción se suele in-currir en una omisión que, a todas luces, es deliberada y limita el horizonte del debate y análisis sobre el tema. Y es que aunque todo acto de corrupción se trata en el fondo de la apropiación in-debida de recursos que son de origen público, por lo general se reduce la idea de esto último a dinero o bienes provenientes del Estado manejados por funcionarios del Estado.

Pero ocurre que en una sociedad todos los recursos y la riqueza son de origen y naturaleza pública, no en el sentido en que per-tenezcan al Estado en cuanto institución, sino en el sentido en que son producidos socialmente. Esta es de hecho la enseñanza fundamental bajo la cual nace la teoría económica moderna. Y no me estoy refiriendo a la de Marx ni a ninguna otra formulación izquierdista, sino a la fundada por los fisiócratas, los mismos aris-tócratas que acuñaron la expresión puesta de moda por los neo-liberales delaissez faire, laissez passer (dejad hacer, dejad pasar). Fue Quesnay quien en 1758 publicó su célebreTableau Économi-que (El cuadro económico), el primer modelo de estudio de una economía nacional y que es algo así como el tataranieto de los ac-tuales PIB y matrices de isumo-productos. Cuando en 1776 Adam Smith publicó La riqueza de las naciones, la idea de economías nacionales con flujos de mercancías, monedas y clases sociales que tenía en mente era la prevista por el francés.

Pero con el tiempo esta idea se fue perdiendo. Y en su lugar fue apareciendo la ahora mundialmente aceptada separación entre lo público y lo privado. Es una separación ficticia que funciona para muchas cosas, pero cuyo grado máximo de maniqueísmo lo observamos a la hora de abordar el mal de la corrupción: ésta escandaliza y molesta cuando se trata de funcionarios públicos, si bien no deja de ser cierto que el alcance de dicho escándalo se relativiza cuando se trata de funcionarios funcionales a ciertos intereses, tal y como ocurrió con el expresidente Piñera de Chile y pasa con los actuales Peña Nieto de México y Macri en Argenti-na, cuyos casos comprobados de corrupción contrastan enorme-mente en su tratamiento mediático con el que recibe, por ejemplo, Dilma Rouseff ni qué decir Lula, si bien las pruebas en su contra son bastante endebles, por decir lo menos.

Pero cuando se trata de empresarios, deportistas, estrellas de la farándula, etc., la corrupción no solo no escandaliza, sino que hasta suele estar rodeada de cierta aura fascinante. En la mayoría de los casos ni siquiera importa si estos han hecho sus fortunas a través de delitos terribles, como es el caso del narcotráfico. Pero mucho menos importa si lo han hecho a través de un par de de-litos que mundialmente son catalogados como tales en todas las legislaciones, desde la nortamericana hasta la cubana, la china y supongo también que la de Corea del Norte, si el caso fuera que en la tierra de Kim Jong-un cobran impuestos y operan transac-ciones comerciales entre privados y de estos con el Estado. Esta-mos hablando de la evasión fiscal y la sobrefacturación.

Es este maniqueísmo, precisamente, lo que valida y permite la existencia de esas zonas de tolerancia delictiva llamada “paraí-sos fiscales”, cuyo nombre de por sí ya da cuenta del tratamiento benigno que reciben por parte de la gran prensa mundial, pues más que de “paraísos” se trata de verdaderas guaridas donde los con empresarios especuladores y corruptos así como con funcio-narios públicos idem, pero también con traficantes de todo tipo (desde drogas y armas hasta personas y órganos, pasando por

pederastas), en la innoble tarea de colocar a salvo sus fortunas malhabidas. A esta tarea se suman también los evasores y eluso-res fiscales, aquellos quienes a través de triquiñuelas contables de todo tipo evitan contribuir con los Estados de los países donde han hechos sus fortunas.

Para que se tenga una idea de lo que estamos hablando, actual-mente se estima en unos 32 billones de dólares la cantidad total de dinero que las élites globales han escondido en banca offsho-re y guaridas fiscales, producto de la evasión, la fuga de capita-les, el lavado, la corrupción, etc., alrededor de un 45% de todo el PIB mundial. Y conste que esto no incluye posesiones a través de las cuales también se evade y elude dinero de los países, como son bienes raíces, acciones, vehículos, yates, aviones y cuentas abiertas en banca formal. Todo esto ocurriendo al mismo ritmo y perfectamente acompasado con la realidad de casi el 50% de la población mundial por debajo de la línea de pobreza, la mitad de la cual carece de los servicios más básicos. Y a la vez que, como consecuencia de dicha evasión, muchos países terminan endeu-dándose o vendiendo sus riquezas para cubrir sus gastos de fun-cionamiento.

Según la organización no gubernamental Oxfam, las 50 princi-pales organizaciones estadounidenses tienen alrededor de 1,4 bi-llones de dólares ocultos en guaridas fiscales a través de una red opaca de 1.600 subsidiarias. Esta cifra contrasta con el menos de 1 billón que las mismas pagaron en impuestos entre 2008 y 2014.

¿Y qué decir del caso venezolano? Hace un par de años nos es-candalizamos por estos lados cuando la misma OXFAM detalló que un grupo de venezolanos y venezolanas se encontraban en-tre los principales depositantes en guaridas fiscales, compitiendo en la misma liga que brasileños y argentinos, solo que con una economía sustancialmente más chica. Con la ligereza que suelen ser tratados casi todos los temas fundamentales en nuestro país, el debate en torno a este tema fue despachado. De parte del cha-vismo argumentando que se trataba de una emboscada de la de-recha internacional para acabar con la revolución. Y de parte de la oposición porque en las listas aparecidas, antes, durante y aho-ra, entre poco y nada de funcionarios chavistas aparacen, siendo que la pauta se la llevan empresarios y personalidades entre poco y nada vinculables al chavismo, y en elgunos casos, más bien con conocidas conexiones oposicionistas.

Pero como quiera que haya sido y siga siendo, lo cierto es que las estimaciones de OXFAM conciden poco más o menos con las que otros hemos realizado sobre este tema. Para OXFAM, vene-zolanos y venezolanas suman en guaridas fiscales unos 400 mil millones de dólares. A los cuales habría que agregarle, como men-cionamos líneas atrás, lo depositado en cuentas legales, pero tam-bién lo desviado hacia la adquisición de propiedades a lo largo y ancho del mundo. También habría que sumarle lo que sacan las transnacionales como P&G, vía precios de transferencia (sobre-precio de importaciones), además de empresas “nacionales” como Polar, una conocida fanática de esta modalidad. En nuestras pro-pias estimaciones, la cifra real podría ascender a 450 mil millones de dólares, 150 mil millones de los cuales se han fugado en la úl-tima década (sin contar los últimos tres años) y el resto al menos desde 1958. Para que se tenga una idea de lo dicho, eso es más que nuestro actual PIB.

Así las cosas, ahora que todos y todas –o al menos la gran

La riqueza fugada

de las naciones

Page 31: Question Junio 2016

mayoría– nos toca hacer colas para conseguir –cuando conse-guimos– productos de todo tipo, entre otras razones aparentes “porque el Gobierno no le entrega los dólares a los empresarios privados”, piense en toda la cantidad de millones de dólares que buena parte de esos “empresarios” –en conchupancia con funcio-narios públicos de todas las épocas– tienen engordando a lo largo y ancho del mundo. Piense en La Polar, que compra cash plantas para hacer cosas tan vitales, como yogures en España, mientras amenaza con cerrar plantas en Venezuela por no tener divisas. O piense en P&G, cuyos jabones, pañales y champús no encuentra, mientras en prácticamente todos los países en las cuales opera es acusada de evasión fiscal y prácticas comerciales fraudulentas a través de empresas ocultas y guaridas fiscales. O piense en toda esa cantidad de venezolanos y venezolanas que se fueron a ha-cer vida en Panamá, bien para lucrarse directamente de la fuga de capitales y la corrupción o bien indirectamente, cocinándole a los evasores y corruptos, lavándoles la ropa, manejándoles los ca-rros, llevándoles las cuentas o prestándole otros servicios, como la compañía “íntima”.ven lorenzo y polar

Antes que la oposición se olvide del tema de los Panamá Pa-pers porque no encuentra a ningún chavista connotado, y por más que los Panamá Papers sean en el fondo solo una cortina de humo, los sectores progresistas de este país y en general todas las personas concientes debemos apropiarnos de este tema para profundizar en torno a un tipo de economía que durante décadas se ha caracterizado por ser excluyente, altamente especulativa y

orientada hacia la fuga de la riqueza hacia otros destinos, entre ellos las guaridas fiscales. Pero además estando claros en que no se trata única ni exclusivamente de una enfermedad venezolana causada por nuestro rentismo secular, el tipo de cambio “sobreva-luado” o la no unificación cambiaria. Pues no solo pasa que es una tendencia mundial cada vez más marcada, sino que además se ha desarrollado en nuestro país con o sin control cambiario, con ti-pos de cambio múltiples o únicos, en tiempos de devaluación o en tiempo de que no.

Asdrúbal Baptista, en un texto denominado La economía po-lítica del capitalismo rentístico, comienza diciendo que la dis-tribución de la riqueza es la discusión preminente de la ciencia económica. De hecho, de alguna manera, todos los debates en el seno de la economía a lo largo de su historia no tratan sino de ese tema, incluyendo desde luego lo concerniente a la creación de dicha riqueza y sus destinos. Una riqueza que, como el propio Adam Smith dejó claro en el propio título de su célebre obra, no es de suyo privada sino social, pública, nacional por más que sea apropiada lícita o ilícitamente por privados, siendo que por tanto debe estar bajo escrutinio público. La plata fugada por Lorenzo Mendoza o los gerentes de P&G, no es menos dañina ni menos co-rrupta para el país ni hace menos falta que la robada por García Plaza o cualquier otro pillo del Estado como en una época fueron Carmelo Lauría, Vinicio Carrera o Pedro Tinoco. Más allá del es-cándalo, que como todo escándalo mediático dura hasta que llega otro, ese es el debate que tenemos que dar.

LA ECONOMÍA POLÍTICADEL DESABASTECIMIENTOCada vez que hastiado de las colas, el desabastecimiento y

el desbocado aumento de precios alguien alza la voz para de-mandar justicia, una de las respuestas más comunes es que estos fenómenos se deben al control de precios.

Sin embargo, puede que esto sea más complicado, al me-nos según lo demuestra Pasqualina Curcio en la segunda parte de su investigación La mano visible del mercado. Gue-rra Económica en Venezuela (2012-2016).

Y es que allí la autora no solo se da a la tarea de desmentir esta tesis con estadísticas y datos bastante fiables, sino que además demuestra que estos fenómenos obedecen a prácti-cas de desestabilización social, económica y política desple-gadas por los factores nacionales e internacionales que ad-versan al Gobierno con la finalidad de forzar la renuncia del presidente Nicolás Maduro, de manera similar, pero bajo un formato distinto al que en el pasado utilizaron para intentar derrocar al presidente Chávez

Lenín Brea

Page 32: Question Junio 2016

Mario Sanoja:

Reflexión sobre la coyuntura políticaTratar de prevenir el futuro es una manera de conjurar las

hades del pasado y del presente. Soliloqueando sobre lo que devendría nuestra sufrida Venezuela en el futuro inmediato, hallamos la influencia fatal del imperio que, como en cada oportunidad que nuestro pueblo ha tratado de emanciparse de su mefítica tutela, aparecen sus manos tenebrosas moviendo los todavía más tenebrosos políticos venezolanos que no tienen reparos en vender a la patria (que no es de ellos) por un plato de lentejas piches, por un puñado de devaluados dólares.

Los que propiciaron con su falta de conciencia el triunfo de aquellos “malos hijos de la Patria”, no calcularon y quizás ni siquiera todavía están conscientes del daño que han hecho a nuestro pueblo (del cual ellos forman también parte) al permitir que llegue a controlar una porción del poder republicano la peor manada de políticos, corruptos e incapaces de la cual se tenga memoria en la historia contemporánea de Venezuela. Otra parte importante del pueblo venezolano, felizmente, ha logrado alcanzar un buen nivel de conciencia histórica y política gracias a las enseñanzas de nuestro Comandante Chávez; esa presencia es ignorada por la estulticia de la derecha parlamentaria y empresarial que concibe la historia como un proceso mecánico donde basta jugar sibilinamente con la palabra “cambio” para que mágicamente éste se produzca de la manera deseada.

La Revolución Bolivariana, pese a los errores cometidos por parte de su dirigencia, ha logrado crear un nuevo contexto sociopolítico que constituye la verdadera amenaza contra la seguridad del establishment de los Estados Unidos: el hecho de que tengamos una democracia participativa y protagónica, la posibilidad de construir una nación donde los derechos sociales se cumplen y se respetan, donde se reduce al mínimo la desigualdad social, se vence la pobreza y la ignorancia y se logran las metas del milenio. Este logro alcanzado por una sociedad que los gringos consideran inferior, arroja un manto de oprobio sobre la faz de aquellos oligarcas estadounidenses que se consideran líderes de un pueblo escogido por la providencia para gobernar la humanidad. Como diría nuestro Libertador, en verdad han sido escogidos por Lucifer para llenar de muerte, destrucción y miseria a los pueblos del mundo, incluido el suyo propio.ven el q se cansa

Con base en lo anterior, objetivo del golpe electoral neoadeco del 6D es contar con una cabeza de playa para lanzar la ofensiva final contra el Presidente Maduro. Hemos resaltado en muchas notas anteriores los que consideramos han sido sus inconsistencias a la hora de tomar decisiones cruciales para derrotar las amenazas de la derecha. Pero de la misma manera apoyamos sus políticas socioeconómicas y culturales que constituyen la única manera de resolver definitivamente esta crisis histórica, mundial y nacional del capitalismo que agobia a la nación venezolana. Consciente de ello el Imperio yankee y sus secuaces en la OEA, y la derecha venezolana se revuelven como fieras rabiosas contra el Presidente Maduro y la Revolución Bolivariana; desgraciadamente- también hay muchos camaradas que parecieran jugar con cartas marcadas el póker de la contrarevolución, y empeñan rabiosamente, cual

un Henry Ramos cualquiera, en desacreditar los esfuerzos de la Revolución Bolivariana.

Que el imperio recurra al espantajo de la llamada Carta Democrática de la OEA significa que sus cómplices de la derecha venezolana no tienen mucha posibilidad de victoria en el corto plazo. Tanto la vía constitucional como la violenta para derrocar a Maduro, por ahora, parecen estar bloqueadas. La vía de la guerrilla bachaquera binacional tampoco tendría mucha opción… si el gobieno bolivariano se decidiese a reprimirla. La inflación inducida por Fedecámaras y la especulación voraz de los comerciantes podrían ser combatidas legalmente mediante un decreto presidencial que permitiese pechar las ganancias excesivas y eventualmente, como hace el régimen capitalista en Francia, cancelar a los culpables la patente de trabajo-

El objeto de la ofensiva imperial contra los gobiernos (y los pueblos) progresistas de Suramérica es derrocarlos en este año electoral y presentar como trofeos de guerra al Congreso y al electorado de USA, como hacían los césares romanos, las banderas y los despojos de los gobernantes vencidos por el ejército imperial, presentando a los procónsules Macri, Temer y Ramos Allup como glorias imperiales. Pero no se dan cuenta que las revoluciones sociales no son gobiernos que se puedan derrocar, son procesos de cambio que ocurren cuando son históricamente necesarios. Las revoluciones son los pueblos. Por eso vemos que en cada caso a su manera los pueblos de Argentina, Brasil y Venezuela, tal como en otras escalas sucede en Grecia, España, Francia y Portugal, comienzan a tomar el pulso de sus movimientos revolucionarios, con o sin el acompañamiento del liderazgo político.

Un hombre sostiene la imagen del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez durante un evento para conmemorar el Día Internacional del Trabajo, en Caracas, Venezuela, el 1 de mayo de 2016. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el domingo el aumento del salario mínimo de los trabajadores en un 30 por ciento, el cual entró en vigencia el domingo, a fin de garantizar los ingresos de los venezolanos "en tiempos de guerra económica".

Algunos camaradas y amigos ven el futuro con pesimismo. Los procesos revolucionarios aunque son lineales en cuanto al logro de sus objetivos, en cuanto a su estrategia adoptan diversos mecanismos, tiempos históricos de lucha. La estrategia de la derecha es provocar el caos, desarticular el proceso revolucionario utilizando el miedo, utilizando la exaltación de los valores más egoístas del capitalismo para corromper los procesos de solidaridad social propios del socialismo.

El futuro pertenece a quienes tenemos fe en el triunfo final. Pero esa victoria solo será posible si sabemos bien lo que queremos lograr. La revolución socialista es ideología practicada; el pragmatismo y el oportunismo burgués solo conducen al logro de éxitos coyunturales. Sin haber creado el pueblo sujeto, la subjetividad revolucionaria a través de una verdadera politica educativa y cultural que ponga todos los medios de formación de conciencia (educación formal e informal, museos de historia y geografía nacionales y locales, medios de comunicación, música, literatura, teatro, cine, pintura, escultura, ciencia, etc….) al servicio de la lucha revolucionaria y la consolidación del pueblo como sujeto del cambio histórico venezolano, la derecha nos seguirá sorprendiendo.

Ellos no tienen que cambiar nada, su tarea es lograr que gente quiera seguir viviendo bajo el antiguo régimen capitalista, impedir que lo nuevo se desarrolle, estimular la inercia social. Nosotros tenemos la tarea de preparar la nueva humanidad, la nueva sociedad justa y socialista. Y en la búsqueda de esa meta no podemos equivocarnos ni ser temerosos del futuro. Pensemos siempre en el comandante Chávez y en el sacrificio de su vida por la victoria revolucionaria. Ese es su legado principal.

Page 33: Question Junio 2016

|

A tu salud1) Amenazó en 2002 el director de PDVSA Luis Giusti que

Venezuela no sobreviviría una semana sin petróleo: cuando lanzó el sabotaje petrolero los venezolanos resistimos tres me-ses y fue Giusti quien no sobrevivió. Ahora juran los estrategas de botiquín que no aguantamos un día sin caña. Motivo por el cual el Estado debe dedicar los dólares preferenciales que le quedan para financiarle importaciones de cebada al grupo empresarial que más divisas ha recibido para importar lo que debería estar produciendo. Veamos.

2) Una encuesta realizada en 9 países latinoamericanos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) bajo la dirección de Carlos Sojo revela que Venezuela tiene una prevalencia regional de bebedores de alcohol del 83%, con un promedio de consumo de 8,9 litros de alcohol puro per cápi-ta anuales. Este consumo es superior al promedio de Améri-ca Latina, que se sitúa en 5,5 litros, pero inferior al de Estados Unidos, que promedia 9,8 libros al año, y al de Europa que se sitúa en 13 litros. En la región latinoamericana, el 75% de la po-blación no bebe nada, o lo hace por debajo del nivel de riesgo fijado por la Organización Mundial de la salud en 40 gramos de alcohol puro para las mujeres y 60 para los varones. El 25% de la población restante supera estas dosis en forma ocasional o muy frecuente; de ella el 20% está en riesgo de sobrepasarlo y el 5% restante en un riesgo alto a largo plazo (“Venezuela lidera consumo de alcohol en Latinoamérica” Últimas Noticias/EFE, 24-05-2012).

3) En encuesta Enjuve, realizada en 2013 entre 10.000 jóve-nes, 15% de las y los consultados admitió consumir cigarrillos y 46% alcohol, sin embargo, no se conoció el uso de otras sus-tancias ilícitas. En ambos casos, llama la atención en cuanto a la frecuencia del consumo, que 31% de los y las jóvenes dice que normalmente consume cigarros cuando consume alcohol y 56% que consume bebidas alcohólicas en eventos sociales. (ENJUVE 2013).

4) Tenemos allí las claves de uno de los más profundos mis-terios de nuestra sicología social. Así como el borrachín es el ser más encomiado en barras y poemas botiquineros, el más despreciado es quien bebe solo: el encapillado. Un borracho serio no necesita compañía, pero quien requiere compañía ne-cesita estar borracho. Más que de ebrios presumimos de extro-vertidos. Pero somos un pueblo de tímidos que se embriaga para atreverse a convivir. Más fácil es exaltarse con caña que con inspiración o con amor o con gloria. La embriaguez es un estado sagrado, que no debe banalizarse.

A tu salud.

Éxitos policiales

En la Venezuela de los años 40 hubo un ladrón apodado “Petróleo Crudo”, que se hizo famoso más por sus huidas de la policía, (dos veces se escapó nadando de la Isla del Burro) que por su robos que casi nunca pasaron de Bs 5.000, entonces una suma considerable.

Fue el primer delincuente que ocupó destacados espacios en la prensa, cuando no había tele, en la radio leían los periódicos y apenas se iniciaba el periodismo policial.

Desde entonces hubo muchos otros delincuentes, hasta lle-gar a El Picure, que durante varios años fue centro de la aten-ción de los medios. Era tal su poder económico que se dice que sus servicios de información le daban cuenta hasta del despe-gue de un helicóptero de la FAV en Maracay.

En la mañana del mismo día de su captura, en un programa de radio, un destacado periodista político y un reportero poli-cial, hablaban pestes de este Gobierno porque había sido inca-paz de detenerlo, que todo el mundo sabía por dónde andaba y donde se escondía, pero esta policía parece no saberlo. Y por ese estilo fueron las opiniones y comentarios de uno y otro.

No sé qué dirían al día siguiente. Seguramente, hicieron lo mismo que la oposición. Callar, incapaces de reconocer méri-tos.

Esa misma policía, de la cual denigraban y cuyos éxitos ig-noran tres días después, liquidó a El Topo, responsable de la masacre en Tumeremo, por un informe que a última hora le llegó del ministerio a la comisión que investigaba.

En ambos casos fueron largos procesos de investigación con inteligencia humana y digital, y al Picure estuvieron durante meses rastreándole sus pasos, sus aficiones y gustos, sus debi-lidades, sus correos, sus mujeres y escondites, sus negocios de armas, las operaciones de sus tres lugartenientes y, eventual-mente, sus nexos con los pranes de Tocorón…en fin, es como para escribir una extensa historia.

Podrían preguntar, ¿y si era así el seguimiento, por qué no lo enfrentaron antes? Pregunta que hice al ministro mayor gene-ral Gustavo González López, y su respuesta fue que el Picure era posiblemente el criminal más astuto de los últimos años, con mucho poder económico, articulada red de comunicación y unos 100 hombres bajo sus órdenes. Y dieron con él cuando cometió un error, desesperado por la muerte de su hermano por la policía.

Quedan tres lugartenientes, cada uno con unos 30 hombres, pero no podía ser más noble para esas bandas el golpe recibido con la muerte del Picure.

Entre tantas noticias negativas de los cuerpos policiales, hoy se registran estos dos importantes éxitos, y como tales de-ben ser reconocidos.

Eleazar Díax Rangel-Últimas Noticias

Luis Britto García

Page 34: Question Junio 2016

Javier Biardeau:

La derecha venezolana

jamás dirá que es de derecha

Javier Biardeau, sociólogo con post-grado en Estudios latinoamericanos y Planificación del desarrollo, investiga-dor y profesor de la Escuela de Sociolo-gía de la Universidad Central de Vene-zuela, señala en esta entrevista que si algún sector de derecha llegase al poder dependería del apoyo y financiamiento internacional, orientado, por un lado, a reactivar la economía, y por otro, a erra-dicar al chavismo. Políticas regresivas en lo social, e incluso, una nueva versión del Plan Cóndor “contra todo lo que huela a chavismo revolucionario”, son escena-rios que no descarta Biardeau.

–¿Te encanta sacarle la piedra a un antichavista diciéndole “derechozo”? ¿El término está bien empleado?.

-Si algo hermana hoy a las fuerzas políticas de derecha en Venezuela, es su necesidad de “salir del actual gobierno”. Apresurados por ese objetivo, socialde-mócratas, neoliberales y neoconservado-res han construido un “programa míni-mo de lucha”. Esta derecha, aunque sigue comprometida con su ideario y aliados de siempre, ha aprendido a adaptarse a las circunstancias y entiende que, para hacerse con la conducción del Estado, debe “mutar su fachada”, presentándose como progresista, democrática y de cen-tro.

-¿Te parece que, efectivamente, la oposición venezolana es de derecha?

-En efecto, la mayor parte de las orga-nizaciones que integran la llamada MUD -en los sectores de dirección de tal loco-motora- defienden programas, idearios, políticas y prácticas que están, en primer lugar, alineadas a la política exterior de los Estados Unidos y sus aliados interna-cionales -especialmente al PP español y agrupaciones declaradamente neolibe-rales-; en segundo lugar, son organiza-ciones que tienen fuertes vínculos con el capital transnacional, con los grupos económicos de poder nacionales, y con el mantenimiento de estructuras atra-sadas como el régimen latifundista, vi-siones muy tradicionales y jerárquicas sobre el papel de la Iglesia, la educación o las Fuerzas Armadas.

Claro, hay excepciones y sectores de una llamada “izquierda democrática”, pero estos son “vagones de cola” de tal maquinaria de lucha cuyo papel podría ser subsumido a una estrategia en la

cual ellos serán “fuerzas barnizadoras” del proyecto neoliberal/neoconservador. En tercer lugar, es preciso dar cuenta de la composición heterogénea de tal coali-ción que va desde un reformismo social-demócrata, aleccionado por el proyecto neoliberal, hasta formas de neoconser-vadurismo cuya cobertura es la defensa de una nueva sociedad civil, en la cual conviven formas de liberalismo demo-crático con grupos que, en la práctica, defienden los viejos postulados de Tradi-ción, Familia y Propiedad (TFP).

Los líderes opositores de izquierda a derecha Lilian Tintori, esposa del en-carcelado líder Leopoldo Lopez; Freddy Guevara, del partido Voluntad Popular, y Jesús Torrealba, líder del Movimiento de Unidad Democratica, y el diputado electo Julio Borges celebran en Caracas, Venezuela, el lunes 7 de diciembre de 2015. La oposición venezolana tomará el control del órgano legislativo tras el re-sultado de los comicios del domingo 6 de diciembre(AP Photo/Alejandro Cegarra)

-¿La derecha venezolana de hoy es la misma que la de ayer o ha cambiado?

-La derecha venezolana se adapta a las circunstancias y en general apren-de, muchas veces con mayor velocidad, cuando se encuentra en el terreno de ha-cer oposición (…). -La derecha hoy, desde la oposición, reconoce que debe desarti-cular las banderas fundamentales (de-mandas y aspiraciones) y apropiarse de ellas, banderas que llevaron a las fuerzas bolivarianas a tomar el gobierno, lo que no es lo mismo que conquistar y trans-formar el Estado. Por esta razón, muta en sus fachadas: se presenta como más progresista, democratizadora, justiciera, honesta y competente técnicamente que el personal político que ocupa las altas funciones de comando del Estado en la actualidad.

-¿Cuáles son las tendencias dentro de la derecha venezolana?

-Esta derecha ha construido un pro-grama mínimo de lucha para “salir del ac-tual gobierno”. Las diferentes tendencias se ocupan en construir la viabilidad de una “transición democrática”, guión que les aportan todos los organismos de apo-yo directo o indirectos vinculados al De-partamento de Estado de los EE.UU. De modo que, si se trata de encontrar algu-

nas diferencias, quizás estén en las tácti-cas y maniobras, en los modos o maneras para preparar y realizar la inversión del sentido de las relaciones de fuerzas ac-tuales, para producir un cambio no solo de autoridades o de gobierno, sino de lo que la opinión pública poco atenta en-tiende por “cambio de régimen”

-En la correlación de fuerzas internas de la oposición ¿quién tiene posibilida-des reales de imponerse?

-Internamente ningún sector podría imponerse a otro en las actuales circuns-tancias porque la orden es “marchar jun-tos en medio de diferencias”. Se ha esta-blecido una agenda prioritaria, con un programa mínimo común de lucha, en la cual las ambiciones de cada una de las fuerzas están siendo arbitradas por una estrategia de poder que las desborda y que opera internacionalmente. Cierta-mente, hay una disputa por liderazgos, por recursos, por mayorías y minorías internas, pero si se sigue subestimando que la integración de tales fuerzas no depende solo de determinaciones nacio-nales, no se ha comprendido en donde estamos parados.

-¿Cuál de esas derechas tendría posi-bilidades de lograr algún tipo de arrai-go entre los sectores populares?

-El trabajo de arraigo en los secto-res populares se ha venido dando en la medida en que la fuerza expansiva del proceso bolivariano -sus ondas hege-mónicas- han venido debilitándose ob-jetivamente. Existe toda una “teoría del cultivo” para lograr una implantación en los sectores populares -como en el caso de Primero Justicia y Voluntad Popular-, e incluso, de recuperación de espacios -como en el caso de Acción Democrática y sus satélites políticos-. Pero el término arraigo es un término mucho más fuerte que la palabra “apoyo eventual”, que de-pende de la fluidez de situaciones, espe-cialmente de coyunturas electorales.

-¿Ha habido gobiernos “populares” de derecha?

-Claro, lo “popular” está sometido a resignificaciones y acentos socioideo-lógicos disímiles. Movimientos sociales y políticos ligados a la Iglesia católica o al nacionalismo han sido siempre para-

Page 35: Question Junio 2016

digmáticos en la construcción desde la derecha de los sentidos de lo “popular”. Mussolini, al igual que Hitler, o como lo hacen las nuevas derechas (Frente Na-cional en Francia, por ejemplo) no solo construyen gobiernos de derecha, sino movimientos de masas y regímenes de derecha (…).

No hay que descuidar hechos histó-ricos que validan la existencia de popu-lismos de derecha, o en todo caso “po-pulismos anticomunistas” en nuestro continente. Habría que revisitar el de-bate sobre estos términos y experiencias históricas en el continente para no supo-ner que por popular se comprende una identificación afectiva y enunciativa de izquierda.

Los “pobres” votan por la derecha cuando el “modelo aspiracional” que la izquierda ofrece no se distingue mucho del proyecto de derecha”.

-¿Por qué los pobres han votado an-tes por la derecha y por qué podrían ha-cerlo hoy?

-Los “pobres” votan por la derecha cuando la izquierda los ha sometido a la indolencia de sus políticas, cuando los ha convertido en simple masa de ma-niobra, cuando no ha roto en ellas la dis-tinción entre “sentido común dominan-te” y “buen sentido”, cuando el “modelo aspiracional” que la izquierda ofrece no se distingue mucho del proyecto de de-recha. Incluso, los “pobres” no votan por la derecha porque la derecha se presen-ta con una imagen de redención social, de regeneración moral, de exaltación de ideales en los cuales los “pobres” en-cuentran señales de reconocimiento o valorización. La derecha no promete en ninguna campaña electoral dominación, opresión, exclusión, negación o segrega-ción, sino todo lo contrario (…).

-¿Cómo te imaginas sería la transi-ción de un gobierno de izquierda a un gobierno de derecha?ven henrique-ca-priles emba cuba

-No hay que imaginárselo. Son hechos históricos. Se trata de una regresión del ejercicio efectivo de garantías y derechos democráticos y sociales. A donde llega la derecha, la transición implica retroceder en días lo que se conquistó en años en espacios de justicia, igualdad y libertad. Sólo veamos lo que está ocurriendo ac-tualmente en Argentina y Brasil.

-En un eventual gobierno de la oposi-ción de derecha ¿cómo crees que se rela-cionaría con el chavismo?

-Hay que dejarse de ingenuidades. Es un hecho histórico que donde los sec-tores de izquierda intentaron realizar profundas reformas sociales o trans-formaciones políticas, o donde incluso acariciaron la idea-fuerza de revolución, el comportamiento de la derecha fue de aleccionar moral, intelectual, política, e incluso militarmente, a la izquierda (…).

De modo, que el plan para el chavismo desde la derecha es, primero minarlo o debilitarlo, luego dividirlo y después ir erradicándolo en sus líneas de fuerzas más radicales. No me extrañaría el reem-paquetamiento de una suerte de “Plan

Cóndor” contra todo lo que huela a “cha-vismo revolucionario” (…).

No pensemos que la derecha hereda-ría una situación de crisis económica, si además creemos en la línea argumental del “sabotaje económico”.

-No es lo mismo tumbar a Chávez con precios altos del petróleo que a Nicolás con el precio del barril por los suelos ¿Una derecha con recursos se compor-taría igual en el gobierno que una dere-cha pobre?

-No seamos ingenuos. Estados Unidos reconstruyó a Europa de la devastación de una guerra por intereses geopolíticos. Si Venezuela adquiere el estatus de una “zona estratégica” por consideraciones geopolíticas, no dependería del precio del petróleo, sino que se abrirían líneas de apoyo en financiamiento internacio-nal e inversiones extranjeras que le son vedadas al actual Gobierno. A mí no me cabe duda que la derecha venezolana re-cibiría ingente apoyo económico interna-cional si lograse desplazar del poder a la revolución bolivariana, así como apoyo en tareas para lograr debilitar sus fuer-zas hasta el punto de convertirlo en una “amenaza controlable y utilizable”, como “mal ejemplo” de un proceso de emanci-pación social o popular. De manera que, no pensemos que la derecha heredaría

una situación de crisis económica, si ade-más creemos en la línea argumental del “sabotaje económico” (…).

-¿Cómo crees que la derecha afronta-ría la situación económica actual?

-El proyecto económico de la derecha fue analizado de manera bastante cer-tera por Romain Migus hace ya algún tiempo. Lo único que quizás variaría es un programa de remodelamiento de las misiones sociales que permitiría realizar subsidios directos a la población más po-bre, incluso sembrando la tesis en con-vertirlos en “nuevos propietarios” o en contar con acceso a ingresos equivalen-tes en “divisas”. Ya la derecha venezola-na viene trabajando con sus “centros de pensamiento” en una política social de reemplazo a las conquistas históricas de la revolución bolivariana.

-¿Hay diferencias entre esta derecha venezolana y la derecha continental?

-Sí, quizás algunos tonos más degra-dados a la hora de defender su identidad política. La derecha venezolana nunca dirá que es de derecha (con las excep-ciones del extremismo de derecha). Se presentará como liberal de centro, de-mócrata cristiana, de centro izquierda e incluso socialdemócrata (…).

-Por vías electorales y no electorales, los partidos conservadores están ga-nando terreno en el continente ¿Volve-rán las derechas al poder en América Latina?

-No solo volverán, ya están regresando. Es un dato del presente, no un escenario del futuro. Allí está el más profundo de-safío de todas las fuerzas efectivamen-te democratizadoras, pos-neoliberales, anti-imperialistas, nacional-populares y hasta anticapitalistas. Si no se reinven-tan y corrigen sus debilidades, sus erro-res o sus cegueras, regresará la derecha y fundará un ciclo histórico de duración actualmente incalculable (…).

El futuro de la revolución bolivariana se juega esta bisagra precisamente, entre madurez e irresponsabilidad en el proce-so de acumulación de fuerzas o de derro-ta estratégica.

.

Page 36: Question Junio 2016

Ruta del desfalco:

La “cuenta inolvidable”

Desde la segunda mitad del año 2013 fue tomando forma la denuncia pública del Desfalco a la Nación. El primer alto funcionario en disparar, en relación a maniobras fraudulentas con las impor-taciones, fue el entonces ministro Jorge Giordani. Meses después,la presidenta en funciones del Banco Central de Ve-nezuela, Edmée Betancourt, ratificaba la denuncia, las cifras que se mencionaban oscilaban entre los 20.000.- y los 25.000.- millones de dólares para el año 2012.

El testigo lo recogieron movimientos sociales y políticos que asumieron una investigación autónoma, entre ellos Ma-rea Socialista y Movimiento de Batalla Social Punta de Lanza (2).Estos movi-mientos pusieron bajo la lupa las divisas asignadas a las importaciones, las opera-ciones de deuda externa, los ingresos y distribución de los dólares captados por PDVSA en el mercado internacional, en-tre otras. Puesto bajo análisis el periodo completo del Proceso Bolivariano, los resultados, aún parciales, del trabajo de estos movimientos, son impactantes: se-gún MS el volumen del desfalco rondaría los $MM 475.000 (3).

El ruido generado por las denuncias de los funcionarios y por la amplia difu-sión mediática que obtuvieron estas in-vestigaciones, obligó a que el Ministerio Público iniciaraun proceso judicial. Este trabajo consiste en develar parte del “mo-dus operandi” del desfalco, concentrados en el ejemplo de una de la empresas a la que la Fiscalía General le inició proceso por delitos cambiarios.

El caso: Inversiones 4528

logo-inversiones4528Entre el 7 y el 16 agosto de 2014 el Ministerio Público y Cencoex (organismo que suplantó al extinto CADIVI) publicaron listas con empresas de “maletín” y otras por las divisas preferenciales obtenidas. La fo-tografía en este punto, nos muestra, una vez limpiados los errores de la informa-ción, 212 empresas con irregularidades. Tomamos de entre ellas aInversiones 4528 como ejemplo para develar la ruta del Desfalco. La elegimos porque con $101.515.959.- es una de las dos empresas de esa lista que más divisas recibió en el año investigado.

La empresa, ubicada en Guatire, Av. Principal el Ingenio, Galpón 3 tiene como único accionista a Jhonny Alfonso Cilli.

Este fue el extremo del ovillo del que co-menzamos a halar, así se constató que: Jhonny Alfonso era también Director General de Importaciones Millecose, que según surge de una sentencia judicial te-nía como avalista y pagador principal al empresario Mauro Libi Crestani.

Por otro hilo, el del domicilio, se llega a Inversiones Pro Image de Venezuela, cuyos dos únicos accionistas resultaron ser: Libi Crestani en un 90% de las ac-ciones mientras que nuestro conocido Jhonny Cilli era el tenedor del 10% res-tante. La empresa fija sede en el mismo predio que Inversiones 4528.

El hecho es que luego seguir varias pistas se ha logrado establecer que seis de las empresas del Grupo Libi, con dife-rente nombre pero el mismo objeto: im-portar o exportar alimentos y electrodo-mésticos y electrónicos, y cinco de ellas con el mismo domicilio, aparecen entre el 2004 y 2012 en los registros de CADI-VI como receptoras de dólares preferen-ciales para importaciónpor un total de $616.201.163.-

Sin que todavía se haya dilucidado en la justicia el delito cambiario de que es acusa-da Inversiones 4528, C.A, el mecanismo de constituir varias empresas que se dedican a las mismas o similares actividades, con los mismos domicilios y con juntas direc-tivas y accionistas que en algún punto se cruzan, es el que se utiliza como práctica normal para hacer más sencilla la evasión y la elusión impositivas, maniobras cam-biarias y la fuga y blanqueo de capitales.

Triangulación, familia y finanzas

Pero el Jefe del grupo no ha abandona-do a la familia, ni sus operaciones comer-

ciales se reducen a la captación, vía sim-ples importaciones, de los dólares de la Renta Petrolera en el país.

Con sedes en México, Estados Unidos, Paamá y España, la expansión del grupo familiar abarca negocios que van desde la importación y la exportación en los mismos rubros que las empresas antes mencionados,hasta emprendimientos inmobiliarios y financieros.

Así aparece nuevamente Jhonny Cilli el mismo accionista único de Inversiones 4528, y socio de Mauro Libi Crestani en Pro Image de Venezuela, pero esta vez con domicilio en Florida, Estados Uni-dos, figura como accionista y director de Jhoma Distributor corp.

Entre tanto que otras 41 empresas más,registradas en el mismo domicilio que laanterior, cuyos nombres sería de-masiado extenso enumerar, de las que sin embargo se puede afirmar, luego de revisar los registros correspondientes, que sus Directores Principales tienen al-guna relación con Mauro Libi,.

O bien son familiares directos, hermana o cuñada, padre o hermano, por ejemplo, o bien se cruzan con él como accionistas en esas mismas empresas.

Para hacer coincidir este Cubo de Rubik es necesario adentrarse en el seguimien-to del Registro Nacional de Contratistas, en la Gaceta Oficial de la República y/o en registros internacionales, tales como: Im-portGenius o la División de Corporaciones del Departamento de Estado de Florida, Estados Unidos o el Registro Mercantil de Madrid, España.

Desde allí, color por color, lado por lado del cubo, errando y volviendo a comenzar, se reconstruye la ruta del Desfalco.

Carlos Carcione

Page 37: Question Junio 2016

Buscando, escarbando en las redes, re-visando debajo de nombres de fantasía re-gistrados en puertos y ciudades lejanas, se llega de pronto a encontrar que el Jefe del Grupo, el “exitoso empresario venezolano”, como el mismo se autodefine; ese que es-cribe en su blog personal que una de las claves del éxito es entender que lo impor-tante no es el dinero, sino la voluntad, la pa-sión y la audacia, que el dinero luego llega: el Sr. Mauro Libi Crestani; era para la épo-ca de los hechos que relatamos,Director Principal de Banplus y que en ese banco tenía la función de distribuir el cupo de dólares que el Banco Central de Venezuela le asignaba a la institución para atender a sus clientes y facilitar los negocios.

Aunque para el año 2015 declaró que confiaba en el país y que junto a su “equi-po” seguiría invirtiendo en Venezuela, quizás hoy estéreflexionando en Florida, Panamá, o Madrid, donde al frente de la entidad financiera española que en un mo-mento dirigió o que aún dirige, ruega para que la causa judicial por fraude cambiario, a la que todavía está sometida Inversiones 4528, duerma el sueño sagrado en alguna gaveta judicial. Por el bien de su socio mi-noritario Jhonny Alfonso Cilli.

Mientras tanto, habrá estado feliz de que en el festival de video publicitario El Ojo de Iberoamérica realizado en Buenos Aires en noviembre de 2015, una publici-dad del banco venezolano que lo vio cre-cer manejando los dólares que el país puso bajo su custodia, en colaboración con la Fundación Alzheimer, conquistara cuatro premios con el video, cuyo nombre hace referencia a una cuenta bancaría fácil de recordar: La Cuenta Inolvidable (4)

Notas

1 Título del video publicidad de Banplus pre-miado en el Festival Internacional “El Ojo de Ibe-roamérica” en 2015

2 Parte de los datos aquí presentados provie-nen de una investigación del Movimiento De Ba-talla Social Punta de Lanza.

3 ¿Cuál es la verdadera guerra económica? http://www.aporrea.org/contraloria/n283116.html

4 Nota de prensa de Banplus reseñando los premios obtenidos por su publicidad La Cuenta Inolvidable http://www.banplus.com/uploads/la_cuenta_inolvidable_fue_premiada_en_festi-val_internacional(2).pdf

Mauro Libi

Desfalco supera el Ingreso Fiscal Petrolero en 15 años

Un país sin nombre, un gobierno en las sombras

El volumen de la Fuga de Capitales y de las maniobras contables en PDVSA, entre otros aspectos todavía no diluci-dados, es gigantesco. Las investigaciones hasta ahora hechas públicas, ofrecen una cantidad tan grande de datos para el análisis que es necesario desagregarlas, para comprender la dimensión del Des-falco operado.

No se trata de simples maniobras de corrupción. Estamos en presencia de un patrón mafioso de acumulación de capital. En este trabajo comparamos el desfalco con el ingreso que recibió el Es-tado como aporte petrolero para el pre-supuesto nacional.

Según se desprende de los estudio rea-lizados por el equipo de investigación de Marea Socialista, el desfalco a la Na-ción por Fuga de Capitales sumados a las inconsistencias entre los ingresos y egresos en divisas de PDVSA entre 1998 y 2014, es superior al total del Ingreso Fiscal Petrolero (IFP) del país en MM$ 126.888.- en el mismo periodo

Esto surge de realizar una compara-ción entre lo aportado en dólares como IFP y la suma de la Fuga de Capitales de

que fue objeto el Estado Nacional, más las inconsistencias en los informes del manejo de los dólares por parte de la pe-trolera estatal.

Para explicarlo en términos más com-prensibles para los lectores lo podemos decir de la siguiente manera: Se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que durante el periodo estudiado (1998-2014) PDVSA financió el Presupuesto Nacional de dos países.

Uno, el que queda registrado en los números con los que se construye el Pre-supuesto de la República Bolivariana de Venezuela, al que la petrolera destino MM$ 348.743.-.

Y el otro, un país sin nombre, con un gobierno en las sombras, sin números públicos ni registros de ingresos y egre-sos. Sin presupuesto conocido.Un país que resultó ser más grande desde el pun-to de vista de su peso económico que la Venezuela bolivariana, al que fueron a parar, como si se tratara de un barril sin fondo, MM$ 475.631.-Dólares que fueron destinados a un presupuesto fantasma, cuyas inversiones y gastos se utilizaron, en realidad,para engrosar las cuentas y el patrimonio de mafias dedicadas a la acumulación privada de capital de ma-nera ilegal o ilegitima a expensas de la Renta Petrolera.

Así se ha perdido el esfuerzo de nues-tra tierra y nuestra gente por, al menos, una generación de venezolanos.

Sin embargo hay una forma de recu-perar ese esfuerzo. Si se logra poner en pie un gran movimiento nacional por la realización de una Auditoría Pública y Ciudadana, se le podrá poner nombre a ese país, rostro a ese gobierno y a esas mafias que pretenden robar el futuro de nuestra gente. Se podrá luchar por recu-perar lo desfalcado y castigar a los crimi-nales.

* -Coordinador del Equipo de Investi-gación de Marea Socialista

Carlos Carcione

Page 38: Question Junio 2016

¡Pa´tras como el cangrejo! Después que pelamos bola con la activación del revocatorio, porque no lo pedimos el 10 de enero, y porque estábamos confiados de que sacaríamos a Maduro con otra vaina, se nos ocurrió hacer una marcha para que le echaran gas pimienta a Embajada Radonski y armara un es-cándalo del carajo y más allá de más nunca. Así no vamos para el baile, compañeros. No es serio este cementerio.

Seguimos creyendo que tenemos el poder completo, y sin te-ner permiso para marchar hasta el CNE, quisimos llegar has-ta allá porque nosotros somos arrechísimos como el motor de Espoleta Allup, pero ni de vaina que nos iban a dejar pasar los guardias rojos que nos miran de reojo. Menos mal que no está mandando Rómulo Betancourt, porque perdió esa oportuni-dad de disparar primero y averiguar después, si no pregún-tenle a Espoleta cuántos muertos, torturados y desaparecidos hubo en nuestros gobiernos adecos desde Rómulo, Leoni, Car-los Andrés y Lusinchi, no joda, son tantos que ya perdimos la cuenta, y además, hay un montón que no sabemos dónde los enterraron, ahora se protesta y es papaya, se le cae encima a la Guardia Nacional y no pasa un carajo.

Y para mayor estrés postraumático, viene Espoleta Allup y dice que si no hacemos el revocatorio ahora lo hacemos el año que viene, ¡qué bolas tiene Espoleta!, ahora se dio cuenta de que nos quedamos guindando de la brocha y la escalera la tie-ne Embajada Radonski. Es decir que el revocatorio no va, y este hombre está pintando pajaritos en el aire. Es que engañamos a nuestra gente, como siempre, sin importarnos un carajo lo que piensen, y menos mal que esa gente es tan ingenua que sigue creyendo en nosotros, porque ya todo el mundo sabe que no dan los tiempos para el revocatorio y la libertad clac, clac.

A los que debemos felicitar es a nuestros medios de comu-nicación, se están portando del carajo, todo a nuestro favor y nada en contra, dígame El País de España, y el ABC, coño, a esos carajos tenemos que invitarlos a Venezuela una vez que salgamos de este régimen, porque de alguna manera tenemos que pagarle tanta fidelidad. Y los carajos que están en los pro-gramas radiales, no joda, esos no paran de hablar contra Ma-duro y a favor de nosotros, como debe ser. La primera dama de la Asamblea, Lady Diana, debería invitarlos a una de esas visitas guiadas very important person -VIP- que hace en la Asamblea Nacional para que los carajos estén mejor informa-dos. Después de la marcha daba gusto escucharlos a coro por todas las emisoras: “El régimen no permitió que la marcha de la oposición llegara hasta el CNE”, así se informa, ni de vaina decían que la marcha no tenía permiso para llegar al CNE, pero eso no importa un carajo, lo que importa es manipular para que nuestra gente se arreche más y siga en la calle pidiendo libertad clac, clac, libertad clac, clac.

El papá de Margot llegó arrechísimo de la marcha: “No nos dejaron llegar al CNE pero dimos una lección de democracia, carajo”. Y se fue al cuarto y le metió un coñazo tan duro a la puerta que Espoleta Allup dijo en la Asamblea: “Ha concluido la sesión”.

Toma este puñal.- Me canta Margot

MarchaRoberto Malaver

Esperar lo improbable para construir lo imposible

Toby Valderrama y Antonio Aponte

Las elecciones parlamentarias detectaron un grueso seg-mento del Chavismo desilusionado, no admitirlo es agravar los problemas. Ese desencanto no puede ser explicado por las dificultades materiales, éstas son sólo un componente menor de la reacción de la masa; la historia relata pueblos heroicos sumergidos en dificultades materiales que hacen ver nuestra situación como un lujo, las hazañas de esos pueblos se apoya-ron en lo espiritual, en la conciencia, fueron dotados por sus lí-deres de razones sagradas que impulsaban sus acciones. Sean suficientes tres ejemplos: Stalingrado, Periodo especial cuba-no y derrota al sabotaje petrolero.

El desencanto, la disminución del amor de la masa por la Revolución, son fenómenos esencialmente espirituales y allí debe centrarse la intención curativa. Inútiles han sido los in-tentos por recuperar el afecto cambiándolo por dádivas, al contrario, con ese recurso y el irresponsable tratamiento de lo espiritual que se despacha con dos frases increíbles y procla-mas de ocasión lo que se ha conseguido es elevar el desalien-to.La situación en estos últimos meses se agrava, las más pe-queñas dificultades producen maldiciones contra el gobierno, y decía Maneiro que esas maldiciones son señales de graves turbulencias políticas; los discursos tienen poca sintonía, la credibilidad desciende al piso. Y lo que es peor, la gente pierde la esperanza, se resigna a esperar que alguien (otro) resuelva, sienten que el Chavismo llegó hasta aquí, se sienten derrota-dos, extrañados de la política.

El desespero, ese peligroso sentimiento que justifica cual-quier crueldad, se asienta en el gobierno y en la masa, el querer resolver con represión lo que no pudieron comprar con dádi-vas abre las puertas a una salida fascista. El repliegue a solu-ciones individuales, el sálvese el que pueda parece ser la orden soterrada. El Socialismo, el legado del Comandante fue olvida-do, cambiado por algunas frases sin sentido, distracciones que suenan bonito pero no conducen a ninguna parte: “nuevo blo-que histórico”, ¿por qué, qué pasó con el bloque que construyó Chávez?; “nuevo modelo económico”, ¿qué pasó con el Socialis-mo?; “nueva mayoría”, ¿qué fue de la mayoría chavista?

Las circunstancias son difíciles, la derecha interna, la frac-ción empresarial que nos dirige, los que tienen los cochinitos en Panamá, han lesionado gravemente al Chavismo, ya la gen-te lo da por perdido, cosa de un pasado hermoso que se fue y del que sólo queda la imagen desteñida por las babas de la inconsecuencia.

El gran objetivo de la Revolución, del Chavismo, es sobre cualquier dificultad devolverle a la base, a la masa humilde, la esperanza de que el Chavismo no está perdido, esta etapa es transitoria, será superada y seguiremos transitando el camino de Chávez.

Sabemos que ahora parece improbable retomar el camino, salir de la miasma donde nos sumergieron, pero improbable no es imposible. Mientras exista la posibilidad, y siempre exis-te para la Revolución, hay que seguir luchando con la seguri-dad de que un día, una madrugada, un relámpago iluminará el futuro; entonces iremos en marcha al Cuartel de la Montaña y entonaremos el Himno, sonarán los cañones como demostra-ción de que la masa humilde y sus dirigentes no dejaron per-der el sueño de Chávez, que se cumplió con el Comandante.

Page 39: Question Junio 2016

Homar GarcésAl hacer referencia a Maduro, no nos referimos únicamente al

Presidente constitucional de la República Bolivariana de Vene-zuela y líder (por designación directa del Presidente y Coman-dante Hugo Chávez) del proceso revolucionario bolivariano en su fase actual. Nos referimos por extensión (y no sin cierta pre-ocupación, además) a todo el estamento dirigente del chavismo, aquel que tiene en sus manos la enorme responsabilidad histó-rica de propiciar en el país una verdadera revolución socialista y que hoy pareciera hallarse sumido en una especie de laberinto complicado al no atinar qué hacer para disminuir efectivamente la crisis creada por los grupos opositores a nivel de producción y abastecimiento de productos (especialmente alimenticios) y con-tener, al mismo tiempo, los amagos intervencionistas de Wash-ington. Todo esto porque no vislumbra adecuadamente lo que está en juego, más allá de un eventual derrocamiento de Maduro; ya que su mayor preocupación es afianzar y/o conquistar las cuo-tas de poder que cree merecer.

Es preciso y, si se quiere, inevitable que este mismo estamento chavista entienda que su función primordial en esta crucial co-yuntura de ataques de todo calibre contra Maduro y el proceso revolucionario bolivariano -dirigidos y monitoreados desde Esta-dos Unidos- es la de sellar su compromiso con el pueblo mediante acciones efectivas orientadas a hacer realidad la expansión y ac-tuación autónoma del poder popular; concretándose, por tanto, la posibilidad del cambio estructural que todavía se requiere.

El problema estaría focalizado, entonces, en la vigencia de la cultura política puntofijista, heredada, adoptada y reforzada por muchos de los que conforman la «vanguardia» del chavismo más que en la supuesta inhabilidad e ignorancia de los sectores populares para comprender y llevar a cabo los diversos cambios políticos, económicos, sociales y culturales que marcarán el rum-bo definitivo de la revolución bolivariana; cosa que se ha pues-to de manifiesto, desde el momento mismo que Hugo Chávez se convirtió en candidato presidencial en 1998. Así que la conclu-sión lógica es que esta pretendida vanguardia revolucionaria es la responsable, de una u otra forma, del avance obtenido por la contrarrevolución en estos últimos años, incluido el control de la Asamblea Nacional, pecando de ingenuidad y desidia al pensar que ésta y el imperialismo gringo respetarán el orden constitu-cional establecido.

En correspondencia con esto, los revolucionarios y chavistas de base tendrán que luchar por erradicar la modalidad vertica-

lista y, en algunos casos autoritaria, que impusieran tiempo atrás los sectores dominantes tradicionales; sobre todo, lo que tiene que ver con la nueva costumbre política de delegar el trabajo de militantes revolucionarios entre quienes ocupan cargos de direc-ción en la administración pública, asegurándose de esta forma un mejor control de las instancias político-partidistas más que en la tarea de cumplir adecuadamente con las políticas revoluciona-rias en beneficio de los sectores populares a los cuales se deben. Esto ha tenido una alta incidencia, sin duda, en la inexistencia de esa fuerza social que actúe más allá de lo estrictamente electoral, del sectarismo y del clientelismo político hasta ahora observados.

Captando esto adecuadamente (expuesto y criticado desde largo tiempo por diversidad de intelectuales y analistas, quienes, en contrapartida, han merecido, como mínimo, la censura y el desdén de aquellos que debieran tomar en cuenta sus opiniones, observaciones y recomendaciones) se conseguiría armar una ba-rrera sólida frente a la estrategia desestabilizadora de los secto-res de la oposición. Según lo resume Marta Harnecker en su libro Reconstruyendo la izquierda, «lo fundamental es que quienes están en cargos de dirección hagan suya e implementen la línea de la organización política aunque no sean militantes de ella. Por el contrario, si se ha logrado conquistar muchos cargos en una determinada organización se debe estar atento a no caer en des-viaciones hegemonistas. Es más fácil para quien tiene un cargo imponer sus ideas que arriesgarse al desafío que significa ganar la conciencia de la gente»

Lamentablemente, esta percepción resulta ajena a la conducta, la inteligencia y la voluntad de un porcentaje significativo de diri-gentes chavistas en todos sus niveles, habituados como lo están a cobijarse bajo las alas protectoras de quienes ocupan posiciones de poder (o están en vías de lograrlo), dado que no pueden osten-tar un liderazgo propio, nacido del trabajo revolucionario cons-tante y de la aceptación de las bases, cuestión que no los obliga, por otra parte, a exhibir una ética y una formación revoluciona-rias.

Contrario a ello, cada uno de dichos personajes afortunados, desde sus cargos, debieran contribuir a la labor de conformar un Estado con hegemonía popular antes que dedicarse a mantener y a fortalecer al Estado burgués liberal vigente (como lo haría cual-quier reformista). En ello radicaría parte importante del proble-ma que confronta el proceso revolucionario bolivariano, aparte de no haber demolido a tiempo el viejo modelo económico ren-tista en aras de alcanzar una soberanía productiva total. Maduro, tenemos un problema

Maduro, tenemos un problema

Page 40: Question Junio 2016

Estamos en la peor situación frente a bajos precios del petróleo

Carlos Mendoza Potellá:

Venezuela no aprovechó la racha de al-tos precios, lamenta Carlos Mendoza Po-tellá, quien se formó en materia petrolera con Juan Pablo Pérez Alfonzo. Cuestiona que el país siga el camino de la producción extrapesada. El asesor petrolero de la Pre-sidencia del Banco Central de Venezuela: “Había que ahorrar y no se hizo”, señala que Venezuela desarrolla apenas 4% de sus reservas totales de hidrocarburos.

A Carlos Mendoza Potellá le encanta enseñar. Explica con detenimiento y abun-dancia de datos los temas relacionados con el petróleo, aquello que comenzó a aprender hace 45 años de la mano de Juan Pablo Pérez Alfonzo, el llamado padre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y defensor de la mayoría accionaria de los Estados en el manejo del negocio del crudo.

Se identifica como economista petrole-ro, y de hecho es uno de los fundadores, junto con Francisco Mieres, del posgrado en la materia en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1974. De la Escuela de Economía lo expulsaron, cuenta, por sus ideas opuestas a las de la mayoría; muy cercanas a la izquierda. Y en un país petro-lero, se quedó sin materia que dictar cuan-do en 1989 eliminaron en la principal casa de estudios nacional la cátedra de Econo-mía Petrolera en pregrado.

Es claro en sus ideas y se esfuerza por hacerse entender, con material que revisa todos los días. No en vano es el asesor pe-trolero de la Presidencia del Banco Central de Venezuela.

Con esa claridad, opina que la campaña emprendida por Venezuela desde el año pasado entre los países productores de petróleo para llegar a un consenso con la idea de estabilizar los precios, afectados por una caída de 75% desde 2014, era lo que el país “tenía que hacer”.

“Venezuela es la que está en peor situa-ción. Todos los demás socios de Venezuela han tomado medidas para precaverse de estos bajos precios”, puntualiza.

– ¿Qué debió hacer el país?ven petroleo dolar

– Primero, no gastar por encima de los 100 dólares que estábamos percibiendo, sino aceptar realmente el presupuesto como se había diseñado, con un barril a 60 dólares. Había que ahorrar y no se hizo. Se creó el Fonden (Fondo de Desarrollo Na-cional) para gastar extrapresupuestaria-mente eludiendo el control parlamentario. Se creó para gastar más, lo que no estaba presupuestado. Se creó la figura de las re-servas excedentarias y las necesarias, que fueron las que les dejaron al Banco. Las excedentarias no existen: eran las reser-vas del futuro del país, había que aprove-char esos 100 dólares. Eso todo el mundo lo hizo”.

Los principales países productores y ex-portadores de petróleo de Medio Oriente y el Norte de África adoptaron medidas desde mediados de 2014, como el uso de

los recursos ahorrados durante el perio-do de precio altos; redujeron sus gastos de capital, elevaron su producción y tomaron acciones para reducir la dependencia del crudo, con recortes de gastos, aumentos de impuestos y financiamiento.

De hecho, un estudio sobre el tema se-ñalado por Mendoza Potellá precisa que el grupo de 11 naciones (Angola, Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Omán y Qatar) elevó sus reservas entre 2000 y 2014 en 1,209 billones de dólares, así como los fondos soberanos asociados con los mayo-res recursos petroleros, para ubicarlos en torno a los 2,163 billones de dólares.

Por citar un ejemplo, el Banco Central de Libia acumuló reservas por 90 millardos de dólares, un aumento de 1.400% incluso pese al descenso de su producción a partir de 2010 por la guerra civil e intervención internacional.

Arabia Saudita eliminó los subsidios a la gasolina y ha tomado un camino pruden-te en materia fiscal: abstenerse de nuevos proyectos petroleros, la privatización de aeropuertos y el aumento de las exporta-ciones no petroleras con un plan de de-sarrollo que supone una inversión de dos billones de dólares. “Noruega tiene 800 mil millones de dólares para ello”, acota.

“Venezuela no ahorró y, encima, se en-deudó”, lamentó el especialista.

De entrada, Mendoza Potellá advierte que no hace pronósticos de precios des-de 2008, cuando la volatilidad del merca-do hizo que la banca de inversión Merrill Lynch fallara aquel año pese a haber pre-visto un rango muy alto: de entre 40 y 120 dólares. Entonces, la cotización llegó en-tonces a 140 y bajó luego a 30.

Pese a la anécdota, ante la pregunta Mendoza Potellá no se queda con nada en el tintero. Este viernes, el barril rondó los 44 dólares y ha ascendido desde enero. ¿En

cuánto se va a mantener ahora?“No lo sé, pero todo parece indicar que el

precio va a subir un poco, que la sobreofer-ta se va a mantener todo 2016 y a finales de año se va a reducir. En 2017 es posible que la sobreoferta esté en mínimo y los precios suban un poquito, pero no van a llegar a 70 u 80 dólares”, responde, no sin antes adver-tir que este mercado está dominado por la especulación financiera.

-Entonces, ¿se puede hablar de una cons-piración imperial contra Venezuela?

-Yo sí lo creo, pero de otra forma. En el mercado petrolero hay intereses de las grandes potencias, sobre todo (…) La des-trucción de Irak y Libia fueron objetivos geopolíticos (…) Con respecto a Venezuela, claro que hay algo contra ella, pero no es planteado de esa manera como una polí-tica exclusiva, sino una estrategia global de dominación y control donde también tenemos nuestro punto.

La Faja: El camino más pesado

Sí, Venezuela tiene las mayores reservas de hidrocarburos del mundo con unos 298 mil millones de barriles, concentrados en su mayoría en la Faja Petrolífera del Orino-co, hoy llamada Hugo Chávez Frías. Es una franja de más de 55 mil kilómetros cuadra-dos de territorio entre los estados Anzoá-tegui, Guárico, Monagas y Delta Amacuro, al oriente del país.

Del total de reservas, acota Mendoza Potellá, apenas están desarrollados 12.960 millones de barriles. Esto es 4%. Él estima que la gran mayoría de esas reservas real-mente nunca será desarrollada. “No solo por los costos, sino porque el petróleo está siendo demonizado por sus efectos en el calentamiento global (…) El mundo está migrando a tecnologías limpias”.

Por eso, pone en duda que realmente

Contrapunto

Page 41: Question Junio 2016

seamos una potencia, como refiere el dis-curso oficial. “Tenemos la mayor acumula-ción de hidrocarburos, pero no inmediata-mente utilizables”, indicó.

El petróleo de la Faja es extrapesado, de entre 8 y 10 grados API. Esto significa que requiere ser tratado, en principio, median-te una dilución para que pueda transpor-tarse, y luego pasar por un proceso quí-mico conocido como “mejoramiento” a fin de convertirlo en crudo liviano, que es el recibido por las refinerías para generar los distintos productos derivados del hidro-carburo. Este proceso encarece el proceso de producción.

“Desde 2005 se comenzaron a postular planes de que seríamos una potencia pe-trolera”, recuerda Mendoza. Entonces, la producción nacional estaba en 3 millones de barriles diarios, y la meta para 2019 es alcanzar 6 millones, fundamentalmente en la FPO. “Eso no es viable, pues la Faja es la producción que no tiene posibilida-des de desarrollarse por sus altos costos”, apuntó.

Encima, cuestiona uno de los objetivos planteados por Pdvsa e, incluso, por el Plan de la Patria 2013-2019: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. “Pro-duciendo 6 millones de barriles diarios no vamos a contribuir con la preservación de la vida en el planeta sino todo lo contrario, menos cuando la Cumbre de París acaba de condenar al carbón y el petróleo como principales fuentes de calentamiento glo-bal”, puntualiza.

Para alcanzar esa producción, se esti-maba una inversión de más de 302 mil mi-llones de dólares hasta 2019. “¿De dónde vamos a sacar eso? ¿Vamos a entregar el país? Pues no, las compañías no lo quie-ren, si ellos se están saliendo de empren-dimientos en el Golfo mexicano, Brasil y Angola en aguas profundas; en Canadá, en áreas bituminosas. 600 mil millones de dólares han reducido en inversiones para este año en el mundo”, explicó. Venezuela, solo este año, aspira a recibir apenas 20 mil millones de dólares por ingresos petrole-ros.ven petroleo2013

“Comenzamos en 2005 a planificar 6 mi-llones y estamos en 2016, 11 años después, produciendo 800 mil barriles menos”, com-

paró. “Esos planes son fantasiosos, porque nuestros yacimientos están en proceso de declinación y porque los proyectos de la Faja no han cuajado precisamente por la falta de dinero”, remató.

Reactivar pozos

En Venezuela hay 35 mil pozos con capa-cidad de producción, y 17 mil de ellos están parados. Mendoza Potellá es partidario de que, más que invertir en la Faja, se invierta en la reactivación de esos pozos que han declinado de forma natural tras unos 100 años de explotación petrolera en Venezue-la, pero que tienen aún reservas de crudo liviano.

“Los que defienden la Faja dicen que eso es más costoso que producir en la FPO. Yo no lo sé, no estoy seguro, pero yo lo pro-pongo porque lo de la Faja se hace cada día más inviable. Aunque los costos sean cre-cientes, son 17 mil pozos que están perfo-rados, que se pueden reactivar y cuando lo hagan, van a producir petróleos de hasta 30 grados API, que son los que aceptan las refinerías, sin mejorador”, agrega.

Para ilustrar el tema de costos, señala

que en Venezuela producir un barril cues-ta unos 15 dólares, mientras que en Arabia Saudita o Irán no llega a 10 dólares. “Esos países pueden aumentar la producción al nivel que sea y aguantar escenarios de ba-jos precios”, indica.

Conversión Profunda

Venezuela firmó a finales de abril un acuerdo con una banca coreana para el im-pulso del Proyecto de Conversión Profun-da en el Complejo de Refinación de Puerto la Cruz. Está valorado en 8.800 millones de dólares, con financiamiento extranjero que alcanza los 5.300 millones, de acuerdo con lo expuesto por el presidente de la Re-pública, Nicolás Maduro.

Es un proyecto que permitirá procesar 180.000 barriles diarios de crudo extrape-sado para convertirlo en liviano, y así au-mentar la capacidad de refinación para obtener gasolina, jet (para aviones), diésel y nafta.

Esta propuesta se conoce al menos des-de 2008 y tiene años de retraso. En 2014, tenía un progreso de 42% según voceros oficiales, y un año después, apenas se situó su progreso en 44%, misma cifra que dio a conocer el 28 de abril pasado el mandata-rio nacional. Finalmente, se prevé ahora su conclusión para 2018.

Su novedad más importante es que in-corpora la tecnología HDH Plus, desarro-llada por Pdvsa Intevep en 1986. Es la pri-mera vez que se utiliza a nivel comercial.

“Hemos concentrado 60% de la produc-ción en petróleo pesado y extrapesado. Creo que las circunstancias actuales cons-piran con esa estrategia, por el escenario de precios y las políticas que se están de-sarrollando: Arabia está dispuesta a pro-ducir a cualquier precio y aumentar su producción, Irán y Libia van a aumentar su producción, y toda esa es producción liviana. No va a haber espacio para HDH multiplicados por cinco. Porque si cada mejorador HDH nos va a costar 15 mil mi-llones de dólares, que es lo que está costan-do este, ¿de dónde los vamos a sacar?”, dice Mendoza.

Y agrega: “Cualquier proyecto que inicie-mos de ese tipo en la FPO va a pasar por la necesidad de financiamiento exterior, que nos lo cobrarán a precio de oro por el nivel de riesgo país que tenemos”.

Page 42: Question Junio 2016

La sociedad venezolana se mueve como una especie de zom-bi a la sombra de una triple determinación, la crisis estructu-ral del capital (Mészáros), el colapso del capitalismo rentístico (Baptista), y una aguda crisis de hegemonía, cementado todo ello por la incapacidad de un gobierno que habiendo perdi-do la brújula, luego de la ausencia definitiva del Comandante Chávez, el 5 de marzo de 2013, no ha podido enderezar los en-tuertos en que el mismo se ha conducido, hasta llegar al punto de la humillante derrota electoral del 6 de diciembre de 2015, aún no reconocida por el autismo con la que la ha asumido, donde la oposición fascista venezolana logró conquistar una mayoría que ahora procede, y da pié para acelerar los proce-sos de descomposición de la sociedad venezolana sometida a una paralización incuestionable, que termina por no saber, el gobierno qué hacer, al tratar de administrar una economía en crisis, sin terminar de asumirla como tal, dejando atrás las lecciones aprendidas por el gobierno de Chávez, cuando tuvo que hacerlo en condiciones aún más difíciles que las actuales a principios del año 2009.

Mirarse en el espejo de lo que viene ocurriendo en Améri-ca Latina y el Caribe, es una condición absolutamente nece-saria, particularmente ante la agresiva conducta del gobierno de USA, y la arremetida de las burguesías locales junto con la pasividad de las fuerzas progresistas que han venido per-diendo terreno de manera paulatina por la ausencia de un li-derazgo político colectivo desde la base que supla las figuras que ocuparon el escenario político junto con el Comandante Chávez a principios de este siglo, que han producido un efecto de anomia, que debe ser combatido de manera urgente, si no se quiere que las fuerzas más reaccionarias ligadas a la ofensi-va externa sigan avanzando por vías electorales, manipuladas como lo que acaba de ocurrir en Brasil, con la salida inconstitu-cional, de la Presidenta en funciones, Dilma Rousseff, ante un Parlamento lleno de incoherencias y falsas promesas. Nos en-contramos de lleno ante una ofensiva doble, la externa pode-rosa y de neto corte neoliberal en la aplicación de las políticas que tanto llevaron adelante los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, en los ochenta y en los noventa del siglo pasado.

Hoy estos nuevos representantes de la derecha ortodoxa y antinacional se lavan la cara con sus discursos de la demo-cracia occidental, ocultando la defensa más obstinada de los sectores más recalcitrantes de la derecha internacional con los cuales tienen relaciones de poder, tal de mantener sus privile-gios y el sistema capitalista explotador y alienante, ocultando de la manera que pueden a través del dominio mediático, ya de hecho oligolizado y universal, la profunda crisis que azota al metabolismo de la lógica del capital como ha sido eviden-ciado con claridad en los planteamientos de István Mészáros. De ello trata la crisis estructural que afecta no solamente a América Latina y el Caribe, sino igualmente al llamado mundo

capitalista desarrollado, donde el caso de Europa no puede ser menos que patético, con la reaparición del fantasma del nazi-fascismo en sus diferentes modalidades, como igualmente en el resto del mundo para no mencionar la triste experiencia en USA de unas candidaturas que solo reflejan a las élites o lo que el propio Carter bautizo de manera tan dramática.

Asumir de nuevo la crisis no a la manera de ¨meter la cabe-za bajo la tierra como la táctica del avestruz¨, sino hablándole y comunicándose de manera clara con el pueblo venezolano, y sin tener que decirlo de otra manera, transcribimos a conti-nuación lo que fue un planteamiento hace ya siete años ante el Comandante Chávez, que nos permitimos traer en su debida extensión, como ya se le hicieron a él, en aquel dramático mo-mento,

…¨…Significaba entender la naturaleza de la misma (crisis), su profundidad, su posible duración (aún en curso) y las al-ternativas de solución para salir de la crisis; Plantearle al país de manera abierta y sincera el significado de la crisis para el país, anunciar un conjunto de medidas; Se trataba de una cri-sis estructural del capital (István Mészáros), que para el caso venezolano significaba el colapso de la economía rentística (Asdrúbal Baptista); Se requería ubicar la transición venezo-lana como un proceso de mediano plazo en busca de la cons-trucción de un Proyecto Socialista; Pasar de un modelo rentis-ta capitalista a otro modelo productivo socialista; Establecer alianzas estratégicas a nivel internacional, particularmente en el ámbito Latinoamericano y Caribeño; Consolidar lo que ya se había avanzado en el proceso bolivariano en esta década; Combatir los problemas difusos y endiablados ya planteados: la corrupción, la inseguridad, el burocratismo, la inflación; Es-tablecer Alianzas Estratégicas con los factores revolucionarios venezolanos; Aislar los factores fascistas que actuaban al inte-rior del país; Derrotar la derecha endógena; Estar preparado para la peor alternativa desde allí, del 2009 en adelante…¨…

Dice el refrán que quién no oye consejos no llega a viejo, y si se tratara de un problema personal cada quién que asuma su responsabilidad, pero no es eso de lo que hablamos se trata de los peligros y desafíos del pueblo venezolano, que se encuen-tra ante un gobierno que muestra sus deficiencias auditivas, ante lo cual el propio Marx frustrado ante lo que considera-ba los desatinos del Programa de Gotha no le quedó más que expresar aquel dictum aún grabado en nuestra mente: Dixi et salvavi animan meam. (He dicho y salvado mi alma).

Esperamos no tener que repetir tan duro planteamiento ante el futuro inmediato del proceso bolivariano, por ello y nada más es absolutamente imprescindible asumir de nuevo la crisis… Al terminar este escrito, por más dramático que pue-da parecer nos viene a la memoria el cuadro de Picasso rela-tivo a la tragedia de Guernica con sus desgarradoras figuras… Saquemos por tanto, las debidas lecciones de la historia para no volver a cometer, al menos, los mismos errores…

Asumir de nuevo la crisis

Jorge Gordani

Page 43: Question Junio 2016

Ahora mismo, leyendo a un articulista de Aporrea quien comentó que suele to-mar aliento diciéndose así mismo frases que según él, con frecuencia utiliza Rober-to Malavé, como aquella de “Rodilla en tie-rra”, a nosotros que copiones somos desde chiquitos, formados a fuerza de “chuletas”, de aquellas utilizadas para copiarse en los exámenes, se nos ha ocurrido escribir lo que sigue.

Había perdido la costumbre de los do-mingos a las siete en punto de la noche, sentarme frente al televisor a escuchar a “Los Roberto”, humoristas como muy especializados en lo de ironizar contra los adversarios; un poco como aquello de “mono no se ve su rabo”. Todo eso parecía bien en aquel mundo de cuando la riqueza abundaba, nos “morfábamos” con avaricia el inesperado ingreso nacional – aquel de 140 dólares por barril de petróleo –, com-prábamos por adelantado la felicidad para consumirla en una sola noche y aquello le asignábamos el carácter de epopeya crea-tiva que estaba construyendo un mundo nuevo, una sociedad distinta y hasta una potencia. Nos dijimos vamos al socialismo y creímos que como los carajitos se com-pran lo que quieren a costilla de sus padres bien apertrechados, podíamos también adquirir por la vía mercantil un mundo socialista. Ese donde el consumismo fuese la pauta.

Los contrarios en todas sus versiones gozaban todo aquello por demás, hasta más que nosotros. Sobre todo que el pobre que apenas podía recoger las migajas del festín o los pendejos como uno, incapaces de entender que era negocio comprar en-tonces dólares a cuatro bolívares y guar-darlos, si no en un paraíso fiscal, por lo menos en el colchón. Los jefes de aquellos, los primeros, se percataron que aquel fes-tín podía durar largo tiempo y optaron por dos cosas, aprovechar la abundancia, la permisividad, el derroche, descuido y com-plicidad de adentro, para sacar de aquí lo que pudieran y comprar a precio de cam-bio que favorecía a los importadores toda cuanta cosa se pudiese acumular. Tam-bién, por proponerse recuperar el “coroto”, entiéndase el gobierno, para que aquella abundancia que a ellos llegaba, pero fil-traba hacia abajo unas migajas, terminase en sus manos sin ningún goteo, quizás por aquello de “burro amarrao leña segura”. Por eso, pese aquella parranda consumis-ta, inventaron cosas inexplicables como “con mis hijos no te metas”, “te vamos a qui-tar la carnicería”, “de dos carros te quitare-mos uno”, mientras en la vida real nada de aquello sucedía, pero sirvió para ganarse a una clase media asustadiza que “gozaba una y parte de otra” y no se percataba. Es-taba en medio del festín como borracha.

Ante aquella pieza picaresca, “Los Ro-berto”, muy circunspectos frente a lo que hacía el gobierno, nada de hacerle críticas, todo anda muy bien, se dedicaron sólo a buscar chistes en los disparates que hacían en la casa de al lado; de cómo inventaban vainas ridículas de las antes nombradas, dislates o disparates de Manuel Rosales y uno, nada perspicaz, creyéndonse muy intuitivo y con el “tercer ojo”, disfrutaba

Con los “Los Roberto”, viviré un mundo inventado, rosado, feliz y se acabó la vaina

Eligio Damas-Aporrea

de “Los Roberto”, como quien ve la paja en ojo ajeno. Había razones para estar felices, más con aquellas cifras alentadoras que todos los día nos brindaba desde el INE, nuestro amigo y compañero Elías Eljuri. Además, quien se pone a mirar para todos lados, lo que no es mala actitud, es asunto de precaución, como en todo corre riesgos, tiene sus desventajas, y hasta está sujeto a castigos, reprimendas y “cortes de pata”.

Pero la guerra no convencional, aquella que empezó por las anteriores consignas que percibimos como ridículas, infantiles y propias para reír, igual que aquello de “Las manitas blancas”, que pudieron haber creado imagen pacifista que serviría para justificar la violencia posterior de las gua-rimbas y quizás de “fuente de inspiración” rica a “Los Roberto”, fue introduciéndose con tanto éxito para sus promotores que crearon un escenario en buena medida pa-recido a los efectos que produce una con-vencional, con tanques, aviones, fusiles y marines. A Dilma, que como Lula, nunca ha presumido de la audacia de intentar vo-lar al paraíso, la acaban de suspender. Pero de ella, vale destacar que en su discurso defensivo, leámoslo con detenimiento, es por demás muy política, comedida y no in-curre en necedades o excesos verbales.

La verdad “verdadera” nos está volvien-do locos a todos. Toda conversación termi-na, inevitablemente en lo mismo, en llorar o lamentarse hondo por el costo de los alimentos, ausencia de muchos de ellos, medicinas y paremos el llantén. Paramos y nos decimos, olvidemos este drama, cam-biemos el tema y basta plantear uno nue-vo para que de inmediato caigamos en lo mismo. Estamos permanentemente en eso que llamamos un círculo vicioso.

La cosa es tan alarmante, los gritos y gestos de desesperación parece permean hacia arriba, tanto como para gente que uno cree buena, bien intencionada, como Pérez Pirela, que desde el 6D para acá viene cambiando un poco su actitud de analista acrítico frente al gobierno, ahora en el programa de “Globovisión a la Una”,

haya dicho lo que muchos hemos venido diciendo desde largo tiempo atrás que, en todo esto, gobierno y oposición son igual-mente responsables. Hasta Andrés de Chene, empresario pero muy comedido y siempre hasta en actitud defensiva del gobierno ha escrito “No se aguanta más”, por el drama económico y la evasión o el “hacerse el loco” del gobierno. Y se ha dicho todo aquello por qué, en medio de la ante-rior abundancia, pudiera ser no apropiado ahora repetirlo, basta decir que los segun-dos, los opositores, simplemente quisieron siempre acceder al poder a “como sea y ya”, causando todos los males conocidos y el primero nunca ha acertado, ni siquiera reaccionado en el tiempo apropiado para responder los ataques y tampoco ha sabi-do usar las armas de su arsenal.

Entonces, como uno poco puede hacer para que las cosas cambien y por lo menos podamos “vivir la vida”, sin caer en esos gestos de quienes amenazan con quitar-se la ropa, hacerse de héroes para recoger las migajas, llamar a la gente a “hasta las últimas consecuencias”, sin decir nada del qué hacer, sino pedir más sacrificios, no habiendo “Radio Rochela” o el “Programa de Joselo”, que muy críticos fueron, pre-fiere volver a las noches de domingo en el canal 8 y solamente ver, en toda la semana, el programa de “Los Roberto”, donde uno se introduce en un mundo virtual pero fe-liz, como rosado. Bastante “que me distraje y soñé” con aquel mundo de hombres fa-bricados en serie de la novela “Un mundo feliz” de Aldous Huxley.

“Los Roberto” nos inundan de libros, ci-tas de muchos de ellos, restriegan nuestra ignorancia con muestras abundantes de su cultura y estilo mordaz; y sus razones tienen, quizás poco ayuden, según el en-tender de los desconfiados, pues nunca abordan el asunto de fondo, “¿por dónde le entra el agua al coco?”. Pero eso que hacen, nos llena de optimismo y creer lo que con frecuencia dice el presidente: “Estamos venciendo”. Aunque estemos llenos de mo-retones.

Page 44: Question Junio 2016

Marco Teruggi, Resumen Latinoamericano,

Guasdualito es frontera. A una hora y media en moto, cru-zando a Colombia, se encuentra una base militar norteameri-cana. Por ese mismo puente que une y desune a los dos países pasan cada día camiones con arroz, carros, leche, lo que necesi-ta el país. Se sabe en el pueblo, basta con preguntar. Guasdua-lito es el centro del Alto Apure, territorio donde viven comu-nas, ciudades comunales, corruptos, paramilitares, masacres. Como la de Bocas del Río Viejo, por ejemplo, en el 20011, donde siete compañeros fueron asesinatos.

Es zona de chavismo. De victorias de la revolución, de cer-canías con las calles que vieron llorar al Comandante Hugo Chávez durante la campaña del 2012, cuando pidió su último deseo: volver a ser libre como el viento, después de haber he-cho realidad el proyecto de la patria soñada.

Ese proyecto y esa patria hoy se encuentran en peligro. Es cierto que siempre es el momento más difícil. También que este lo es por sobre todos los demás. Nunca el enemigo había acumulado tanto poder, el pueblo había estado tan desgasta-do, y el Gobierno tan rodeado de preguntas.

Una ecuación difícil, incendiaria, producida por la guerra no convencional prolongada: tres años de saboteo económico, de inyección de veneno en el tejido social, de ataques psíquicos con los medios de comunicación, agresiones internacionales, de asesinatos selectivos, y violencia callejera. Como la que ha regresado en estos días, buscando el inicio de un nuevo ciclo de guarimbas y mucho más.

El escenario, según el enemigo, parece listo, o casi. Álvaro Uribe pidió una intervención armada, Luis Almagro, secreta-rio general de la Organización de Estados Americanos, trató a Nicolás Maduro de dictatorzuelo, y Capriles Radonski declaró recientemente a la BBC que en un levantamiento militar “está en el ambiente”. La correlación de fuerzas continental, luego de las victorias de las derechas en Argentina y Brasil, es desfa-vorable para el chavismo.

Todo parece a punto de. Los Estados Unidos y la derecha han descubierto a lo lar-

go de los años dos de los pilares fundamentales de la revolu-ción: la unidad cívico-militar y la potencia del pueblo. Saberlo no implica que puedan desandarlo. Lo intentan, con dinero y promesas de gloria para los militares, y con hambruna para el pueblo. Algunos logros consiguen, es cierto.

El chavismo, que por momentos se parece a un gigante mio-pe e invertebrado -retomando la expresión de John William Cooke para describir el peronismo en 1964- tiene la fuerza para resistir y continuar con el proyecto estratégico. A veces, entre cola y cola para conseguir comida puede perderse de vista. Nadie es inmune a los efectos de la guerra. Pero existen mo-mentos de condensación donde emerge el poder que late en lo

profundo del país, cuando se ve la certeza del chavismo.El viernes y sábado pasado fueron dos de esos días.***Guasdualito nuevamente. Son las siete de la mañana, el Ba-

tallón de Milicia Territorial de Empleo General Patriota Padre Ramón Ignacio Méndez, se prepara para ir al campo de entre-namiento para iniciar la jornada.

Es el segundo día de despliegue del Plan de Ejercicio de Ac-ción Integral Independencia II. 480 batallones de Cuerpos de Combate de la Milicia Bolivariana, y 297 formaciones especia-les en conducción y apoyo naval, están desplegados en las 99 áreas de defensa integral ubicadas en las 24 zonas operativas del país. El Plan fue anunciado por Vladimir Padrino López, General en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), quien afirmó que Venezuela estaba siendo amenazada.

La Milicia Bolivariana, uno de los cinco cuerpos que con-forman Fanb, tiene un rol central en estas jornadas y en la doctrina de defensa integral bolivariana. En Venezuela ya no rige la mirada norteamericana de la Escuela de las Américas sino la de Simón Bolívar: las guerras y las independencias se ganan con indios, negros, mestizos, blancos, campesinos, obre-ros, pescadores. La patria se defiende con uniformados y con pueblo en armas.

Quienes están en el camión rumbo al campo de formación son campesinos y trabajadores, de todas las edades -desde la adolescencia hasta la vejez. En su mayoría son miembros de consejos comunales y comunas, y son, sobre todo, mujeres.

-Las mujeres somos capaces y guerreras, capaces de cosas que los hombres no pueden, dice una de las milicianas. Todas asienten. Los hombres también.

El poder de los

Cuerpos de

Combate de la

Milicia Bolivariana

Page 45: Question Junio 2016

La injerencia española en VenezuelaEditorial de La Jornada, MéxicoEl intervencionismo en los asuntos de Venezuela que prac-

tica la mayor parte de la clase política madrileña alcanzó un nuevo grado de despropósito ayer, cuando el presidente en funciones del gobierno, Mariano Rajoy, convocó a una reunión del Consejo de Seguridad Nacional de España para abordar la situación en ese país sudamericano. Las autoridades madri-leñas aducen su preocupación por los cerca de 200 mil ciuda-danos españoles que residen en territorio venezolano, pero lo cierto es que el conflicto político entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición que intenta derrocarlo no representa una amenaza particular para esa comunidad ni constituye pe-ligro alguno para la seguridad nacional de España.

En tales circunstancias, la inclusión de la crisis de Venezuela entre los asuntos de seguridad nacional sólo puede verse como un recrudecimiento del injerencismo en ese país, un intento por atizar y magnificar la inestabilidad en un país soberano y una medida electorera a fin de mejorar las posibilidades del Partido Popular (PP), del propio Rajoy, en los comicios progra-mados para el próximo 26 de junio.

Es pertinente recordar que las dirigencias del PP y de Ciuda-danos (centro derecha) buscan reducir los márgenes de prefe-rencia ciudadana del partido Podemos asociándolo al gobier-no venezolano, maniobra que repite también Felipe González, político emblemático del Partido Socialista Obrero Español. Tanto González como Rajoy y Albert Rivera, líder de Ciudada-nos, participan actualmente en una intensa campaña mediáti-ca de promoción de los opositores venezolanos y denostación del gobierno de Caracas.

Esas jugadas propagandísticas vienen precedidas de una ya larga historia de graves actos de injerencia de autoridades y políticos españoles en contra del gobierno del difunto Hugo Chávez, como el papel que desempeñó el gobierno de Madrid en la legitimación del intento de golpe de Estado de abril de 2002.

Tal actitud, por lo demás, no se ha limitado sólo a las rela-ciones con Venezuela; funcionarios, dirigentes y medios infor-mativos peninsulares han mantenido una hostilidad general y constante en contra de gobiernos y movimientos progresistas en América Latina. La razón de esas intromisiones ha sido la defensa de los intereses de las transnacionales españolas que operan en el subcontinente –energéticas, constructoras, finan-cieras, entre otras– y la preservación de sus prácticas abusivas.

Para ponderar lo inadmisible y hasta grotesco de ese inter-vencionismo basta con imaginar la reacción de la ciudadanía española si un gobierno latinoamericano –el de Venezuela, por ejemplo– decidiera apoyar activamente los procesos indepen-dentistas de Cataluña y el País Vasco.

Los buenos oficios de personalidades o instancias extrajeras son positivos y saludables cuando las partes en conflicto de un país se ponen de acuerdo para convocarlos, como ocurre actualmente con la gestión que realiza en Caracas el ex pre-sidente español José Luis Rodríguez Zapatero. En cambio, los desfiguros del gobierno de Rajoy y los viajes provocadores a territorio venezolano de individuos como Felipe González y Albert Rivera constituyen actos de intervencionismo contra-rios a la legalidad internacional, el sentido democrático y el respeto a la soberanía nacional de los países.

En el campo se encuentran con los otros tres batallones del Municipio Páez. El día de hoy es de formación en emboscada y disparo. La jornada de ayer fue teórica. Los Cuerpos de Com-bate se forman, las jerarquías -tenientes, sargentos, cabos, dis-tinguidos, milicianos- ocupan sus respectivos lugares. Algu-nos tienen el uniforme correspondiente al día sábado -verde zamorano- otros visten de civil, se trata de su primera vez.

-Profesores, obreros, médicos, abuelos, campesinos, todos debemos ser milicianos, somos los que vamos a asegurar y res-guardar nuestro propio territorio. En caso de una invasión nos defenderemos con armas y con inteligencia social. Una viejita en rancho, por ejemplo, que vive sola, puede decir con una seña si el enemigo está lejos, cerca o ya pasó. Explica Jesús Pérez, Cabo Primero del Batallón de Milicia de Empleo Local Simón Bolívar, organizado dentro de la Ciudad Comunal Socialista Simón Bolívar.

La Milicia tiene por tareas centrales, en caso de una inva-sión -bajo la forma que sea, y con los actores que ingresen, sean fuerzas regulares o irregulares-, producir acciones de desgaste y resistencia. Es la inteligencia popular masiva, un arma con la que no cuenta el enemigo. Diseminada en barrios, campos, ranchos, oficinas, negocios, hospitales, que puede informar, sa-botear, combatir, curar, infiltrar. Formada para eso.

-Se trata de la defensa integral, los únicos que podemos ga-rantizar que sigan funcionando las fábricas, las escuelas, las siembras, los ambulatorios, somos nosotros, porque como pue-blo y poder popular conocemos todo nuestro territorio, agrega el Cabo Primero.

El territorio, en particular en zonas de frontera como Guas-dualito y alrededores, es objeto de disputa permanente. Una suerte de guerra de posiciones entre el poder popular -comu-nas, movimientos populares, milicia- contrabandistas, actores corruptos de la Fanb, instituciones del Estado, paramilitares etc. Con muertos. Como dos fiscales asesinados y uno desapa-recido en el 2013, luego de haber detenido una caravana de ca-miones rumbo a Colombia.

En la frontera se encuentran condensadas todas las varia-bles de la guerra. Del lado del enemigo y del lado propio. En ese contexto la Milicia Bolivariana y las comunas tienen arrai-go y extensión. Llevan adelante, entre penurias alimentarias y muertos periódicos, el proyecto estratégico repetido una y otra vez por Hugo Chávez: el socialismo del siglo XXI, es decir la restitución del poder en manos del pueblo.

Page 46: Question Junio 2016

Maryclen Stelling

En una ruta sin flores el Gobierno toma medidas drásticas para enfrentar tanto la crisis económica como la política y, además, el cerco internacional en torno al país que tiende a cerrarse.

El 13 de mayo se oficializa en Gaceta Oficial, el Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica. Instrumento legal que cubre el abastecimiento y producción, los efectos del cambio climático, la moneda, la seguridad y defensa. Desde el sector oficial se afirma que, con tales medidas y acciones extraordinarias, se busca proteger a Venezuela y se podrán enfrentar amenazas internas y externas. Afirma El Vicepresi-dente de la nación que “sin el Decreto de Emergencia Económi-ca ya nos hubiesen tumbado”.

Se agudiza la confrontación de poderes. Con el voto salvado de la bancada de la Patria, y luego de un

fogoso debate, la Asamblea Nacional ratifica rechazo al De-creto de Emergencia Económica aprobado por el Ejecutivo, por considerar que constituye una concentración de poderes, sus-pende preceptos constitucionales, vulnera derechos huma-nos y reduce derechos de la Constitución. Lo define como “un “atentado antidemocrático en complicidad con los magistra-dos del Tribunal Supremo de Justicia”. La Asamblea emite un acuerdo en el que se acusa al gobierno de profundizar la alte-ración del orden democrático y, en consecuencia, demandan a ONU, OEA, Mercosur y Unasur a que contribuyan a frenar las desviaciones legales y la violación de la Constitución. Riposta la Sala Constitucional del TSJ y afirma la constitucionalidad del Decreto mediante el cual se declara el Estado de Excepción y de la Emergencia Económica.

La posición de la oposición. Constituyentes lamentan que el TSJ haya anulado el control

político de la AN sobre las medidas del Ejecutivo para afrontar la crisis. Afirman que el gobierno abusa del estado de excep-ción por miedo al revocatorio y se lo acusa de pisotear el dere-cho de evaluar la gestión presidencial a través de un referén-dum. Se alerta sobre la consolidación del autoritarismo y hay quien afirma que le facilitaría al presidente Maduro avanzar en una escalada militar con garantía de lealtad. Se teme una represión similar a la del Caracazo. Henrique Capriles emplaza a los militares venezolanos a decidir “si están” con la Constitu-ción o con el presidente Maduro y llama al país a desacatar un decreto presidencial de Estado de Excepción que, en su opi-nión es ilegal.

Ante peligros internos y externos. Inicia, en 24 Zonas de Defensa Integral del País, el Ejercicio

Independencia II 2016, para lo cual se movilizan 519mil efec-tivos. El ministro de Defensa, Padrino López, explica que los objetivos son fortalecer la unión cívico-militar y masificar la preparación de los planes de la Fuerza Armada Nacional Boli-variana. Ante las amenazas que han surgido contra Venezuela, comunidades organizadas, CLAP, movimiento de mujeres, tra-bajadores del sector público y pueblo en general se unen a la Fanb para realizar en todo el país los ejercicios de defensa de la soberanía. Al clausurar el Ejercicio, el presidente Maduro, convoca a las Fanb a derrotar la guerra no convencional que se le aplica a Venezuela en dos vertientes: la económica y la paramilitar.

Listos para la batalla. El PSUV, en la instalación del nuevo Comando Central, se

declara en sesión permanente para derrotar las amenazas de golpe de Estado y la guerra económica. El presidente Maduro afirma que “es tiempo de ser vanguardia política” y recomien-da buscar la voz del pueblo, la voz de las bases, de los dirigen-tes, en cada parroquia, en cada municipio, la voz profunda del Partido, de los movimientos sociales”.

Conmoción. El presidente Maduro, en una suerte de intimidación, afirma

que “si en Venezuela se desataran hechos golpistas violentos” y ante la amenaza extranjera, no dudará en decretar estado de conmoción. Le sale al paso Ramos Allup, quien niega la exis-tencia de condiciones para declarar un estado de conmoción, afirmando que “la única conmoción es el desempeño de Ma-duro”.

Referéndum si, Revocatorio no. Y, en este árido y espinoso mes de mayo, se profundiza el en-

frentamiento en torno a los tiempos. Mientras voces oficiales afirman que no habrá referendo este año, la oposición insiste que el tiempo si da y amenazan con permanecer en la calle exi-giendo que se cumplan las normas. El Tribunal Supremo de Justicia admite un amparo de cinco trabajadores del ente co-micial y el fallo insta al gobierno a decretar las sedes del CNE como zonas de seguridad. Como era de esperarse, la oposición no acata la prohibición y reiteran llamado a la calle.

Sin definiciones ni decisiones. Trascienden posiciones encontradas entre Rectores del Po-

der Electoral y el CNE en torno a los tiempos. Mientras las Rectoras Sandra Oblitas y Socorro Hernández afirman que el referéndum revocatorio tendrá que realizarse en 2017, el Rec-tor Luis Emilio Rondón asevera que “no existen impedimentos técnicos que puedan retrasarlo” y asegura que los tiempos dan para que la consulta se realice en octubre.

En el plano internacional. Desde el Ejecutivo se denuncia que el país está sometido

a una agresión sistemática, política, mediática y diplomática mundial “como precedente a una intervención militar en el país”. Conspiración que operaría desde EEUU, España y Co-lombia.

Destaca en este panorama de cerco internacional, la cuestio-nable posición de Luis Almagro quien, sin reserva alguna, se suma a las filas de la oposición venezolana. Resalta también la oportunista visita al “país opositor” de Albert Rivera, líder de Ciudadanos, quien actualmente sufre un desgaste de su ima-gen y ha entrado en terreno negativo en España. En su propio país afirman que vino buscando aire y energía para su carrera política en declive.

No ha sido precisamente de flores este transitar del mes de mayo.

Mayo no fue,precisamente, el mes de las flores

Page 47: Question Junio 2016

El joven, ayer guarimbero manos blan-cas, luego concejal, hoy diputado en la Asamblea Nacional, muchacho sin mayor trayecto, sin tiempo para amasar fortuna, se baja del Audi carísimo que gentilmente le “prestó” una empresa -segurito, por puro altruismo- y sube a un avión, first class, y brinca de un continente a otro, todo cin-co estrellas, todo estrellas Michelin. Miles y miles de dólares se esfuman de uno no sabe dónde para que el joven diputado, como la sortija, vaya y venga sin que nadie lo detenga, sin que nadie sepa para qué, sin que alguien en la oposición -algún perio-dista, alguna señora de esas que vociferan en la panadería- ponga el grito en el cielo. Pero, ¡ay si fuera un chavista! (Por cierto, este mes de mayo, mes del trabajador, los trabajadores de la Asamblea Nacional, por primera vez en 17 años, no han cobrado sus salarios porque el dinero se esfumó).

La pareja de otro joven diputado adeco ofrece a sus amiguis en las redes Cherys bachaqueados a diez veces su precio ori-ginal. ¡Clic! Un mensajito después, se de-clara enemiga jurada de “este gobierno de enchufados”. Sus amigos la aplauden y su adorado diputado también. El corrupto es el “enchufado” que le pasa los carros a la impoluta revendedora.

Un señor que acaba de firmar en contra del Gobierno negocia electrodomésticos Haier que consigue con “un contacto que tiene adentro”. Sus amigos cofirmantes se anotan alegres en el despojo. ¿Adivinen quién es el corrupto?

Dos viejos amigos se reencuentran y uno, al enterarse de que el otro es chavista, le dice: “La única manera de que acepte esa vaina es que me digas que te estás forran-do”.

Antiguos amigos que ya no me tratan porque soy chavista festejan la proeza de otro pana, un furibundo opositor, que sí supo salir de abajo gracias a unos turbios negocios con algún ministerio. “Ese carajo coronó”, comentan deseosos de un cambio que quizá les permita coronar a ellos tam-bién.

Y Rosales fueron todos, mientras critica-ban el reloj de algún rojo. Mezerhane es un héroe perseguido y los empresarios cadi-veros “el aparato productivo del país”.

Y es que la corrupción parece ser inso-portable, siempre que el corrupto no sea uno de ellos.

Y no niego que haya despreciables co-rruptos vestidos de rojo, pero ¿alguien vio una marcha chavista corear “Con mi gor-gojo no te metas”?

Carola Chávez:

Insoportable corrupción roja

Vladimir Villegas

¿Por qué prescindir de la ayuda papal?“Cuando se supo que el Papa Francisco había enviado una carta al presidente Maduro

se generó gran expectativa con respecto a la posibilidad que el Vaticano jugara un rol importante en la promoción del diálogo nacional en búsqueda de soluciones rápidas(…) El cardenal Pietro Parolín conrtiubuyó a incrementar la esperanza de esa mediación al manifestar que en la máxima jerarquía son partidarios que el diálogo vaya acompañado de una mesa de negociación política, en paralelo se anunció la venida del Canciller quien tenía previsto venir el24 de mayo, el Vaticano sorpresivamente anunció la suspensión y quedó en claro que a petición del gobierno venezolano fue cancelada.

¿Será esa la respuesta del gobierno venezolano a la carta del papa Francisco?, ¿El go-bierno no quiere que el Vaticano sirva de acompañante de un proceso de negociación en Venezuela? o ¿en verdad no quiere ese proceso aunque se diga otra cosa?.

No se puede prescindir de una ayuda espiritual como la del Papa Francisco. Nos parece bien que figuras internacionales como los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero ayuden a fomentar un diálogo real, justo y concreto pero con todo el respeto ¿por qué prescindir de una ayuda de un líder espiritual como el papa Francisco? Ojalá no se des-eche la contribución que pueda dar el Papa pero sobre todo, ojalá que este nuevo intento de diálogo no naufrague como el anterior, ni sirva de instrumento para ganar tiempo”.

Debe haber un diálogo para abrir camino a una negociación política en torno a la cons-titución sobre la base que se garantice los derechos pleno,. El diálogo tiene muchos de-tractores en ambos bandos, pero es un camino a la paz la justicia y la preservación de la democracia siempre y cuando no se utilice para ganar tiempo.

El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, habló en semanas ante-riores sobre la necesidad de que en Venezuela se abra paso al diálogo, como vía para solu-cionar los problemas del país, y, por si fuere poco, no se limitó a utilizar esta ya aparente-mente gastada palabra, sino que agregó otro concepto que viniendo del segundo hombre de abordo en la jerarquía católica tiene un gran significado: mesa de negociación.

Esta declaración de Parolin, quien se desempeñara años atrás como nuncio apostólico en Venezuela, coincidió con la información según la cual el propio papa Francisco le envió al presidente Nicolás Maduro una misiva para hacerle algunos planteamientos sobre la situación del país. Es obvio que lo dicho por Parolin es la postura del papa, y es fácil dedu-cir que en esa misiva personal al mandatario venezolano esos dos conceptos deben estar presentes.

Ha dicho Parolin que el diálogo y una mesa de negociación es la única salvación para Venezuela, y créanme que esa posición es compartida por mucha gente en Venezuela, en vista de que todos los acontecimientos parecen conducir a una inevitable confrontación, una medición de fuerza por mecanismos ajenos a los que plantea la Constitución de 1999 para dirimir por la vía democrática lo que hoy estamos presenciando entre los dos blo-ques políticos que se disputan el poder.

Entiendo claramente que el diálogo y más aun la mesa de negociación produce alergia entre importantes dirigentes de gobierno y oposición, que representan posturas duras, inflexibles y extremas que en lo único que coinciden es en repudiar cualquier forma de entendimiento, acuerdo o negociación. También produce alergia en sectores de la pobla-ción, tanto del lado del presidente Maduro como del bando opositor, que no se ahorran calificativos severos para manifestar su repudio a cualquier salida negociada a la actual crisis política del país.

¿Diálogo y negociación para qué? Básicamente para que le demos una salida no violen-ta a esta crisis, para que se cumpla la Constitución y se cumplan las leyes de la República. Eso parecería una tontería en cualquier otro país, pero no en la Venezuela de hoy, donde tenemos una gran debilidad institucional que debemos superar por el bien de todos, en especial de esa nueva generación de compatriotas que no ven un futuro cierto, de opor-tunidades, de crecimiento personal y colectivo.

Creer que sin pasar por la alcabala del diálogo y de la negociación Venezuela va a salir de esta severa crisis es cuando menos un acto de ingenuidad. Los numeritos no dan para que luego de una confrontación violenta alguien pueda cantar victoria.

Más que la victoria de un bando se trata de darle una victoria al país, canalizando por la vía constitucional y democrática el procesamiento de las diferencias que nos dividen políticamente, y abriendo caminos para que por la vía del acuerdo podamos impulsar políticas destinadas a derrotar la inflación, a reactivar el aparato productivo.

Page 48: Question Junio 2016

Rubén Armendáriz La semana pasada se reunieron en

Buenos Aires el canciller interino de Bra-sil, Jose Serra, y su par argentina, Susa-na Malcorra, un cónclave que no llenó las expectativas creadas por la prensa de ambas naciones, que auguraban un apoyo al rompimiento del Mercosur, en el plan de bombardear los procesos de integración regional

La propia Malcorra desactivó las es-peculaciones sobre una posible reforma del Mercosur como le había propuesto Serra, quien deslizó la idea de un acuer-do más flexible, que habilite tratados co-merciales con terceros países de forma independiente, dejando fuera a Venezue-la. “Cualquier evaluación que se haga en adelante –y por supuesto Argentina está abierta y es flexible a evaluar alternati-vas– tiene que hacerse con la prudencia del caso”, explicó.

No lo dijo, pero quedó a la vista: es difí-cil no tener en cuenta que este gobierno de Michel Temer es interino. En la prác-tica, la visión de las cancillerías de otros países –más alla, incluso, que la argen-tina- es que existen dos jefes de Estado, dado que Dilma Roussef es una presi-denta suspendida.

Malcorra recordó que hay una nego-ciación en curso y que podría ser afecta-da por un cambio brusco en las normas: “Estamos en un inicio de diálogo con la Unión Europea, dilatado durante veinte años, y no queremos que novedades de último momento impacten en esta opor-tunidad que tenemos”. Aún cuando des-pués de 34 años, la UE y Mercosur siguen aún muy lejos de un acuerdo, sobre todo porque los europeos no están interesa-dos en él.

El tema Venezuela, cortina de humo para esconder la crisis brasileña

Perfil, un bisemanario argentino afín al gobierno, señaló que la propuesta de Serra de abrir el Mercosur y de sancio-nar o separar a Venezuela del bloque re-gional, debe ser entendida en el contexto de un gobierno frágil y un canciller con inocultables aspiraciones presidencia-les.

Y en este marco, hubo un gesto que pasó inadvertido para la gran prensa: la Cancillería decidió recibir a Serra con la bandera del Mercosur,

“Hoy preocupa y mucho la crisis políti-ca que se vive en Venezuela. Y ambos go-biernos entienden que la administración de Maduro hoy representa un problema para el futuro del bloque”, dijo Malcorra, pero se abstuvo de hablar de la aplica-ción de la “claúsula democrática”, man-dado que ambos dejaron en manos del canciller paraguayo Eladio Loizaga, un strossnista comprometido con los críme-nes del Plan Cóndor de los años 1970-80.

Tras la reunión en Buenos Aires, no sorprendió que Loizaga -quien lograra paralizar casi un año el accionar del blo-

que regional- solicitara una reunión de cancilleres del Mercosur para analizar la situación actual de los derechos huma-nos en Venezuela, y habló de la posibili-dad de aplicar el “Protocolo de Asunción sobre compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos”.

Pero héte aquí que este Protocolo no se encuentra vigente en Venezuela, que aún no ha ratificado este Instrumento, que debía incorporar en el plazo de cua-tro años desde la vigencia de su incorpo-ración al bloque regional (del 12 de agos-to de 2012).

De todas formas, Uruguay pareciera ser el fiel de esta balanza: como presi-dente protémpore deberá decidir si lla-ma a reunión de cancilleres antes de la Cumbre del Mercosur y su posición será definitiva. Pero aun cuando el canciller Nin Novoa se ha manifestado especial-mente belicoso para con el gobierno ve-nezolano, tiene una fuerte presión del Parlamento, del partido de gobierno (Frente Amplio) y de los movimientos so-ciales para no servir de herramienta a los planes de desintegración en marcha.

En Argentina, el régimen de Temer-Cunha-Serra recibió su único apoyo has-ta ahora, aunque Serra debió “soportar” manifestaciones en las calles contra el golpe jurídico-mediático-parlamentario en su país. Cabe recordar que en el plan de gobierno que Serra presentó en sus dos campañas por la presidencia –perdió en ambas ante Lula y Dilma- insistía en distanciar a Brasil de sus vecinos, elimi-nar los acuerdos comerciales con nacio-nes de África y Asia, y subordinar al país a Estados Unidos.

“No es responsabilidad de Argentina legitimar o no la gestión del presidente Michel Temer. La realidad es que hay un proceso interno en Brasil que se ha se-guido a rajatabla y que nosotros hemos estado mirando muy de cerca”, dijo Mal-corra, quien sostuvo que la reunión fue “una señal clara de continuidad institu-cional”

Pero los funcionarios argentinos nece-sitaban obtener el compromiso de tra-bajar para revertir el creciente desbalan-ce, que implicó un déficit para Argentina de 1.300 millones de dólares en el primer cuatrimestre de 2016, con importaciones en alza y exportaciones en caída, produc-to de la crisis brasileña. Los empresarios argentinos temen una eventual apertura indiscriminada de las importaciones a partir del nuevo sistema de administra-ción del comercio y a los excedentes ex-portables que generó la crisis en Brasil y que podrían tener como destino final a la Argentina.

“Perfeccionar” el Mercosur

El tema del futuro del Mercosur fue otro punto importante en la reunión, tras el fracaso de las negociaciones con la Unión Europea, aunque se tuvo espe-cial cuidado en abstenerse de emplear la palabra “flexibilización”, utilizada por el canciller uruguayo Nin Novoa, al asumir la presidencia protémpore del bloque.

Sin poder fijar una hoja de ruta con-junta, la Cancillería argentina destacó la necesidad de “perfeccionar el Mercosur e incorporarle nuevas disciplinas en línea con los procesos de integración más mo-dernos y dando mayor dinamismo a su

Serra insiste en destruir el Mercosur y atacar a Venezuela para tapar la fragilidad de su gobierno

Page 49: Question Junio 2016

relacionamiento externo, tanto a nivel regional como extra-regional, particular-mente en el contexto de la negociación con la UE y otros procesos negociadores en curso”.

Las peripecias de Serra

El hecho de que, legal y realmente, este de Temer es un gobierno interino, dificul-ta la ejecución de una diplomacia guber-namental, que –según lo programado por los golpistas- debiera pasar por una exten-sa agenda turístico-diplomática de Serra, lo que se hace difícil porque muchos paí-ses titubean en organizar esos encuentros.

El único destino que pudo concretarse fue el de Buenos Aires, “un viaje simbólico que pudiera abrir otras puertas”, según el monopolio mediático O Globo. Lo cierto es que más allá de lo que dice la prensa hege-mónica, el gobierno de Michel Temer no se instaló en forma definitiva y eso hace que el espacio para la ofensiva diplomática programada disfrute de escasos espacios.

El gobierno de Temer no tendrá reco-nocimiento de los demás países hasta que el proceso de juicio político contra Dilma Roussef haya terminado, y para eso faltan varios meses. Estados Unidos apenas ma-nifestó un silencio cómplice, pero Rusia y China tiraron la pelota afuera a la espera de una definición, lo que no significa que finalmente reconozcan al gobierno de Te-mer.

Esta semana Serra mantendrá encuen-tros bilaterales en París con representan-tes estadounidenses y europeos durante la reunión del consejo de ministros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y partici-pará con ministros encargados del comer-cio internacional de las ochos principales economías y de los países más activos de la Organización Mundial del Comercio, en discusiones sobre el rumbo de las negocia-ciones multilaterales y, especialmente, la necesidad de obtener más apertura de los mercados de productos agrícolas, según la cancillería brasileña.

Brasil es uno de los principales merca-dos de materias primas. Serra deberá ex-plicar la situación económica y política del país a los 34 países integrantes de la OCDE.

Esta será su primera gran cita con la comunidad internacional, la cual buscará aprovechar tanto para explicar las nuevas orientaciones económicas y diplomáticas de Brasil como para rebatir las acusacio-nes contra el juicio político a Dilma Rous-

seff.Uno de sus mayores problemas es que

con viento en cola, Serra (obviamente con el aval y el impulso de Temer) estrenó el cargo con una andanada de misiles contra los países que se oponen al golpe blando –Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, El Sal-vador, Nicaragua, entre otros- con cierto aire de subimperialismo, olvidando que no se pueden someter los valores y los intere-ses de la nación a las afinidades ideológi-cas de un gobierno interino.br jose serra

Crítico contumaz del Mercosur y todo sistema de integración soberana, Serra defiende ahora la tesis de reformulación del bloque (lo que sus asesores llaman re-gionalismo abierto), imprescindible para poder firmar tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea, quizá vía la Alianza del Pacífico. Para los asesores de Serra es importante retomar las relaciones con las “grandes potencias democráticas” con EE.UU., Europa, Cana-dá, Japón y Australia.

“Tenemos en común la defesa de la de-mocracia liberal e los derechos humanos. Debemos rechazar actitudes colonialistas, pero no hostilizar a EE.UU. y Europa como potencias imperiales”, señaló a O Globo el consultor Nelson Franco Jobim.

Serra (y Temer) tampoco están interesa-dos en África, pese a que ese continente ha sido por mucho tiempo un mercado muy importante para productos y servicios brasileños. Empresas brasileñas (muchas de ellas incluidas en el gran escándalo de corrupción) disputaban con empresas chi-nas las contrataciones de infraestructura y logística en varios países africanos.

Dos veces candidato a presidente por el PSDB (Partido de la Social Democra-cia Brasileña), Serra se negó a revelar si piensa volver a competir en las eleccio-nes de 2018. Subrayó que, electoralmente, a su partido incluso le habría convenido esperar un desgaste mayor de Dilma en vez de formar parte del gobierno de Te-mer.

Cabe recordar que esta agenda de re-laciones internacionales de José Serra fue rechazada en las urnas en 2010. Las directrices fundamentales de su proyec-to eran distanciar a Brasil de sus vecinos latinoamericanos, eliminar los acuerdos comerciales con naciones de África y Asia, y subordinar al país a Estados Uni-dos.

*Investigador del Centro Latinoameri-cano de Análisis Estratégico

Un informe en Argentina revela cómo la pobreza y la indigencia en ese país ge-nerada durante los cuatro meses de Go-bierno de Mauricio Macri supera negati-vamente los últimos años de gestión del kirchnerismo.

El informe realizado por la Universi-dad Católica Argentina (UCA) en abril, expone que entre enero y marzo de 2016 la indigencia en Argentina aumentó del 5,3 al 6,9 por ciento, lo que significa que en la gestión de Macri la indigencia su-bió un 30 por ciento.

La pobreza aumentó 5,5 puntos por-centuales, con lo que la población afecta-da pasó del 29 al 34,5 por ciento, mientras que entre 2011 y 2015, durante la gestión de Cristina Fernández, solo aumentó 4,3 puntos y pasó del 24,7 al 29 por ciento de la población.

Los estudios de pobreza de la UCA son considerados hoy los más fiables. El propio Mauricio Macri ha citado públi-camente los datos de la mencionada uni-versidad sobre la situación social. Según este estudio, hoy en día existirían entre la población urbana unos 2.350.000 indi-gentes y 13 millones de pobres.

Según Agustín Salvia, investigador a cargo del estudio, si siguen los aumentos de precios en los alimentos sin que haya controles y no mejore la situación del em-pleo “se agravaría la situación de pobreza medida por los ingresos”.

El presidente Mauricio Macri, aplicó du-rante el primer semestre de su Gobierno políticas drásticas que acentuaron la po-breza y provocaron una crisis que se tra-duce en el cierre de negocios y en medidas de austeridad para los ciudadanos.

El pueblo argentino ha manifestado en las calles su rechazo a las políticas impues-tas por Macri, además de estar insatisfe-chos por el aumento salarial firmado por el mandatario debido a que el país enfren-ta una inflación del 40 por ciento.

La política de despidos masivos provocó que más de 150 mil personas perdieran sus fuentes de trabajo tanto en el sector públi-co como en el privado.

A ello se le sumó el “tarifazo”, es decir, aumentos de hasta el 500% en los servicios públicos como luz, agua y gas, así como de los servicios de transporte. Pero uno de los rubros más afectados es la gastronomía, ya que la Cámara de Restaurantes de esta capital reconoció que cada día se cierra por lo menos un local de comidas, incluso algunos de los más tradicionales.

En 4 meses crece la pobreza en la Argentina

Page 50: Question Junio 2016

Big BrotherRoberto Hernández Montoya…is watching you! ¡El Gran Hermano

te vigila! No tienes privacidad, vives en una pecera. Eso cuenta la novela 1984, de George Orwell.

Dos incidentes recientes: Amazon bo-rró ¿casualmente? la versión digital de 1984 de los dispositivos de lectura Kindle de su clientela, por una disputa con una editorial. Reembolsó el precio, pero ese no es mi punto. Mi punto y coma es que se metieron en el ámbito privado de su público. Imagina a tu librero metiéndo-sete por una ventana para sacar un libro de tu biblioteca. Amazon is watching you.

El programa iTunes de Apple borraba canciones, con criterios que ni Apple lo-gra explicar. Denunciada la «falla», Apple se apresuró a atenuar que «en un núme-ro extremadamente bajo de casos» un gazapo de programación «desconocido» causó que «algunos usuarios» reportaran el borrado. No sé, suena a excusa inexcu-sable, como que pillaron a la manzana en una indignidad indigna de Apple.

Porque no es la única trastada. Eduard Snowden recomendó un potente progra-ma de cifrado llamado TrueCrypt. En 2015 sus anónimos programadores anun-ciaron que ya no le harían mantenimien-to. Lo más curioso es que la última ver-sión del sistema operativo de Macintosh El Capitán no corre el programa, con una leyenda críptica de que el programa no cargó por «razón no especificada». Raro. Antes abría. Causa mala impresión. «Solo los paranoicos sobreviven», decía el recién fallecido Andy Grove, dueño de Intel.

Facebook dijo en sus condiciones de uso que lo publicado allí pasaba a ser propiedad de la compañía. Alguien leyó la letra pequeña y denunció la artimaña. Facebook cambió las condiciones. Está bien, sigues teniendo la propiedad de tus contenidos, pero Facebook se los queda. Crees que los borras pero siguen en los servidores de Facebook por la eternidad, «por si los quieres republicar», alegan. Ajá. Y yo que les creo. Te mueres y tus fo-tos y textos y vídeos e imágenes, todo, si-guen acullá. Internet no olvida. Mi primo Julio Montoya López falleció y sigue en Facebook. No recuerdo si Julio pidió eso.

Cualquiera puede asaltar tus cuentas de redes sociales. Tu celular se te puede perder, te lo pueden robar, lo llevas a ser-vicio y zuas ahí van tus Papeles de Pana-má.

Habrá que organizarnos contra eso porque vivir sin Internet es peor.

El Tribunal Federal de Argentina condenó el viernes 27 de mayo a 20 y 25 años de prisión a los ex comandantes Reynaldo Bignone y Santiago Omar Riveros por crímenes de lesa humanidad cometidos en el contexto de la operación Cóndor, como se llamó a la coordinación criminal de las dictaduras del Cono Sur en los 70 y principios de los 80, que incluía a Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y Bolivia, con saldo de 30 mil desaparecidos y miles de muertos.

Decenas de familiares y algunos sobrevivientes esperaron expectantes en una sala, separada del estrado con una pared de vidrio.Entre los que recibieron penas más altas están Santiago Omar Riveros, Reynaldo Bignone y el uruguayo Manuel Cordero. Fue la primera vez que un tribunal juzgó el acuerdo para reprimir además de los secuestros y las desapariciones.

No hubo una definición en la sentencia pero detrás de cada una de las condenas apa-reció lo que se esperaba desde hace más de 40 años: la enunciación del Operativo Cóndor como una asociación ilícita de las dictaduras del Cono Sur destinada a cometer delitos. Santiago Omar Riveros y Reynaldo Benito Bignone fueron las primeras condenas que leyeron los integrantes del Tribunal Oral Federal 1 en una sala repleta.

El primero recibió 25 años de prisión. El jefe de Institutos Militares del campo de ex-terminio de Campo de Mayo obtuvo de esa manera su condena número 11 en juicios de lesa humanidad. Bignone recibió 20 años. Fue su condena número ocho. También fue condenado a 25 años el único acusado extranjero, el militar del Ejército uruguayo Juan Manuel Cordero Piacentini, entre cuyas víctimas estuvo María Claudia García Iru-retagoyena de Gelman. De los 17 acusados, 15 fueron recibieron penas de 25 a 8 años y 2 fueron absueltos.

“Es la primera vez que la justicia de un país americano declara que ese Plan de las dictaduras de los países del Cono Sur fue una asociación ilícita para cometer delitos, y las privaciones ilegales e imposición de tormentos fueron considerados dentro de esa asociación”, dijo el presidente del Cels, Horacio Verbitsky.

En esa misma línea se expresó el fiscal Pablo Ouviña al destacar el fallo de los jueces Oscar Ricardo Amirante, Adrián Federico Grünberg, Pablo Gustavo Laufer y Ricardo Ángel Basílico como juez sustituto. Ouviña señaló que es la primera vez que la justicia define al Operativo como una asociación para el crimen, “en un proceso destacable por su respeto las garantías, al derecho a las defensas, el derecho de los testigos y las reglas del procedimiento”.ar plan condor juicio

Este juicio oral que empezó hace tres años y tres meses, estuvo por caerse cuando mu-rió el dictador Jorge Rafael Videla, uno de los principales imputados de los 32 con el que se elevó esta causa y ayer concluyó con 17 acusados, porque unos murieron y otros fue-ron separados del juicio por razones de salud. Edgardo Binstock fue parte de la querella por la desaparición de su compañera Mónica Pinus, secuestrada en marzo de 1980 en Brasil. Y ese era uno de los casos que llegaba a Juicio con Videla como único imputado. “Pensar que se caía cuando esto empezó. Pero no pasó. Esto es un caso penal pero al mis-mo tiempo un caso político, porque lo que unifica las causas es que tuvieron en común una operación y un acuerdo de las dictaduras y del Departamento de Estado de Estados Unidos para poder operar. Hoy llega esto en un contexto difícil para las democracias la-tinoamericanas: si bien no tiene la misma característica represiva, somos sujetos de una nueva ofensiva neoliberal y conservadora sobre nuestros países”.

Mientras Binstock recordaba el Cóndor II del que habla Rafael Correa, el único acu-sado presente en el sala se abrió camino en la planta baja. El tribunal decidió darles la opción a los acusados de no participar en la audiencia final. No estuvieron ni en la sala ni en las trasmisiones vía internet que suelen conectarlos en los lugares de detención. En una larga fila de sillas vacías estuvo el único acusado que asistió: Miguel Angel Furci, que tenía pedidos de condenas por las dos causas que se debatieron en el juicio: Cón-dor y un segundo tramo de Automotores Orletti, el centro clandestino donde fueron llevados la mayoría de los prisioneros extranjeros. Furci fue condenado como autor de 67 privaciones ilegales de la libertad y por 62 hechos de tormento, a 25 años de prisión..

¡Por fin! Condenas por el Plan Cóndor, una asociación

internacional para asesinar

Page 51: Question Junio 2016

Baher Kamal-IPS|La Cumbre Humanitaria Mundial de

dos días, que concluyó este martes 24 en esta ciudad turca de Estambul, no logró al-canzar su objetivo económico. A excepción de la canciller (jefa de gobierno) de Alema-nia, Angela Merkel, no participaron ningu-no de los países más ricos o integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU.

En la clausura de la cumbre, tanto el pre-sidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, como el secretario general de la ONU (Or-ganización de las Naciones Unidas), Ban Ki-moon, se mostraron “decepcionados” con la ausencia de los gobernantes de los países más poderosos.

Ambos reiteraron su llamado a la soli-daridad para ayudar a las personas más vulnerables, pero ninguno pudo dar señal alguna de esperanza; 130 millones de per-sonas son víctimas de conflictos y desas-tres naturales y en aumento.

La ausencia de los gobernantes del G-7 y de los países del Consejo de Seguridad “no es una excusa para la inoperancia”, apuntó Ban. Los recursos necesarios para salvar la vida de decenas de millones de seres humanos representan solo uno por ciento del gasto militar mundial, añadió.

Ban no expresó ningún optimismo res-pecto de que pronto terminen las guerras de Siria, Yemen y Sudán del Sur, entre otros conflictos, y recordó que todos los años, la ONU organiza una conferencia de donan-tes y que “los países se hartaron de eso”.

También subrayó que el actual 80 por ciento de los recursos humanitarios del foro mundial se gastan en crisis provoca-das por los seres humanos.

Por su parte, Erdogan reiteró amenazas veladas a la Unión Europea (UE) al decir que si el bloque no cumple con sus acuer-dos con Ankara, la “ley de repatriados”, es decir refugiados deportados de los países de la UE a Turquía, podría no ser aprobada en el parlamento turco.

La UE prometió a Turquía 3.000 millo-nes de dólares en 2017, que se agregan a una suma igual prometida en 2015, en el acuerdo que selló en marzo con Ankara para que este país reciba a los refugiados que lleguen a Europa.

Por su parte, la UE autorizará la entrada de ciudadanos turcos a los países miem-bros del bloque sin visa, aunque la medida no se implementará en breve porque aho-ra agregó una larga serie requisitos que de-berá cumplir Turquía antes de implemen-tar la exoneración.

Un fracaso político anticipado

Autoridades de 173 países, entre ellos 55 jefes de estado y de gobierno, se compro-metieron a dar más de sí para ayudar a los 130 millones de personas que padecen los conflictos y los desastres naturales.

Pero las organizaciones humanitarias se preguntan con escepticismo si esos anun-cios derivarán en compromisos efectivos y si los fondos esperados se utilizarán de forma correcta.

Jan Egeland, secretario general del Con-sejo Noruego para Refugiados (NRC) una gran organización con más de 5.000 traba-jadores humanitarios en 25 países, fue una de las voces más contundentes al respecto.

La asistencia humanitaria no logra pro-teger a la población civil de la violencia, ob-servó Egeland, quien añadió que la ayuda debe ser más eficiente y más rentable para no fallarle a quienes más la necesitan.

Según Egeland, la asistencia humanita-ria no llega a miles de víctimas en situa-ción de enorme vulnerabilidad. “En Faluya, Iraq, actualmente hay más de 50.000 civi-les asediados y a merced del Estado Islámi-co (EI)”, ejemplificó.

“Nadie los ayuda, nadie llega hasta ellos”, alertó. “El gobierno iraquí no los ayuda y las organizaciones humanitarias no tie-nen acceso”, remarcó.

Hay miles y miles de personas como ellos en situaciones extremas, a las que nadie accede. En Yemen, precisó Engeland, hay 20 millones de civiles con necesidades acuciantes; además, las coaliciones respal-dadas por países occidentales atacan a po-blaciones civiles.

Egeland dijo que tiene esperanzas de que los gobernantes se pregunten si por lo

menos pueden dejar de distribuir armas, de dar dar dinero a los grupos armados que sistemáticamente violan las leyes hu-manitarias y no bombardear hospitales y escuelas ni abusar de mujeres niños y ni-ñas.

Los combatientes, ya sean fuerzas regu-lares, rebeldes, insurgentes u opositores, siguen consiguiendo armas que utilizan para explotar hospitales y matar civiles, alertó. “Pongamos en la lista negra a ese grupo armado, a ese ejército y a ese gobier-no”, sentenció.

“Faltan gobiernos que también digan que respetarán el derecho humanitario y la Convención de la ONU sobre los Refu-giados, mantendrán las fronteras abiertas y otorgarán derecho al sacrosanto asilo”, subrayó Egeland.

El secretario general de (NRC) subrayó: “todas las fronteras deberían estar abier-tas (…) en Europa, en el Golfo y en Estados Unidos”.

siria refugiados“Como europeos, cuan-do iniciamos la convención sobre los re-fugiados sentimos realmente que el asilo era importante cuando lo necesitamos. ¿Por qué ahora no creemos que siga sien-do igual de importante cuando somos los destinatarios de las solicitudes de asilo?”, preguntó a la audiencia.

Desde 2011 a 2013, Egeland fue director para Europa de la organización de dere-chos humanos Human Rights Watch an-tes de integrarse al NRC, donde asumió como secretario general en agosto de ese año. En 2006, la revista Time lo había colo-cado entre las 100 “personas más influyen-tes del mundo”.

“Se necesitan muchos más recursos (…), pero no resolverán el problema”, alertó Francesco Rocca, vicepresidente de la Fe-deración Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

En representación de 190 sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Rocca reclamó más apoyo para fortalecer a los actores locales y nacionales, que son la cla-ve de la solución.

“Fortalecer la capacidad local y nacional tendrá un impacto”, destacó. “Y los escasos recursos se han canalizado a través de ac-tores locales clave o se invirtieron en sus capacidades a largo plazo”, apuntó.

El presidente del Comité Internacio-nal de la Cruz Roja, Peter Maurer, alertó: “cuanto menos ayudemos en las zonas de conflicto, más personas se desplazarán”, y “colocarlas en campamentos no es una so-lución”.

La cumbre humanitaria en Turquía fue un gran

fiasco

Page 52: Question Junio 2016

golpe “blando”, blanco y macho

Tenía 18 años de edad cuando manifesté por primera vez frente a una embajada ex-tranjera en Caracas por un evento que hoy casi nadie recuerda; conoce o aprecia; la re-nuncia de Jànio Quadros a la Presidencia de Brasil, electo ocho meses antes con un abrumador mandato popular. Entonces la Embajada estaba situada en el edificio Titania en la Plaza Estrella de San Bernar-dino.

Éramos un pequeño grupo de jóvenes Social Cristianos progresistas frustrados e indignados por la caída bajo presión in-soportable de una esperanza de izquierda que comenzaba a despuntar en la América del Sur.

Fue un estadista de compromiso social; su símbolo de campaña electoral una es-coba para barrer con corruptos y reaccio-narios. Escandalizó a la clase dirigente de su época en un crescendo “imperdonable” cuando otorgó la máxima condecoración brasileña a un famoso argentino-cubano conocido como el “Che”, imágenes provo-cadoras e insoportables para el Imperio y sus súbditos en Brasil.

Meu Brasil brasileiro!!Mi adolescencia se desarrolló política-

mente hasta la adultez dentro de un par-tido cuyos jóvenes radicales cristianos practicábamos la buena costumbre de leer y “culturizarnos”, tiempo cuando nos cre-ció un gran amor por Brasil. Ya no eran los partidos de fútbol en el Estadio Olímpico de Caracas donde me llevaba mi madre y participaban equipos como Botafogo, Corinthians o Madureira en unas series internacionales organizadas anualmente por Damián Gaubeka, un empresario de origen vasco que contrataba para Vene-zuela a los mejores equipos de fútbol del mundo.

Tampoco era Carmen Miranda con su enorme cesta de frutas anti desabasteci-miento sobre su cabeza, cantando las can-ciones brasileras de su tiempo, como Tico-Tico.

SaudadesAprendí amar a otro Brasil, un país con

líderes de avanzada como Getùlio Vargas, víctima también de presiones insoporta-bles que lo llevaron al suicidio.

Entre los revolucionarios cristianos de la época comenzamos a interesarnos en Paulo Freire y su tesis sobre la educación, la predica de Dom Helder Camara, Obispo de Olinda y Recife, en el cine de Glauber Rocha, la literatura de Jorge Amado y João Guimarães Rosa, los goles de Pelè, la pin-tura de Candido Portinari, o la música de Laurindo Almeida, Heitor Villalobos, May-sa Matarazzo y Chico Buarque, ejemplos impactantes de la deslumbrante cultura brasileña.

Golpe imperialQuadros fue sucedido por otro manda-

tario de izquierda su vicepresidente Joao Goulart, un próspero hacendado que abra-zó la causa de la justicia social y el empo-deramiento del Estado. No duró mucho, fue derrocado en 1964 por Generalotes azuzados por Washington. Después vinie-ron largos años de dictadura militar, feroz-mente anticomunista hasta el regreso del Poder Civil que entre altibajos curiosos o pintorescos alcanzó una suerte de estabi-lidad conservadora hasta la victoria de la izquierda con el obrero metalúrgico Luiz Inàcio Lula Da Silva, en su cuarto inten-to, a quien Chávez llegó a considerar como destinado a liderar el cambio político y so-cial en la Latinoamérica del siglo XXI, sin percatarse de que ese sería su propio des-tino.

Gigante Lul, heroica DilmaLula nos dio mucho. Cambio y esperan-

za, millones y millones de brasileños salie-ron de la miseria y la pobreza, aprendieron a leer y lograron acceso a los cuidados de salud y de educación gratuitos y Brasil bajo su mandato se hizo más soberano, po-deroso e independiente.

La sucesora de Lula Dilma Rousseff,

apoyada por dos mandatos populares ha consolidado el cambio social y el poder in-ternacional de un estado soberano e incli-nado a la izquierda, señalando que esa era definitivamente el camino a seguir.

Otro golpe imperialRousseff y el probable regreso de Lula

en las próximas elecciones presidenciales ya era mucho más de lo que el imperio y el parque jurásico brasileño estaban dis-puestos a soportar. Por eso el golpe; nada de blando, brutal e inmisericorde en el uso abusivo e ilegal de las instituciones donde una jauría de tiranosaurios del parlamen-to acusados de corruptos logró los votos para defenestrar a la Presidenta. ¿Blanco?, definitivamente.

Vi por televisión a casi todos los diputa-dos y senadores llamados a pronunciarse; no identifiqué entre ellos a ningún indí-gena ni afrobrasileño, todos blanquitos, ni siquiera entre los parlamentarios del Partido del Trabajo, aunque entiendo que cuenta con unos pocos. ¿Macho?, eviden-temente. La conspiración de los misóginos celebrando en su aquelarre machista una perversa e ilegal victoria sobre una Jefa de Estado legal y legítima; gobierno excluyen-te de toda presencia femenina. Machos y chuchumecos si uno constata la aglomera-ción de ancianitos oligarcas que rodearon a Temer cuando juró su traición.br gabine-te de temer

¡A la calle!Corresponde ahora a los brasileños

reconquistar el territorio político e insti-tucional usurpado. Ya no son tiempos de exquisiteces institucionales burguesas, tampoco son tiempos de la lucha arma-da contra el imperio, mientras no invada. Tiempos contra la dictadura mediática, el Fondo Monetario Internacional y las cor-poraciones ladronas. En los años por venir, la respuesta pacífica y en la irrupción en los medios por las multitudes, en ejercicio de la justicia popular.

Brasilgolpe “blando”, blanco y macho

Roy Chaderton Matos|

Page 53: Question Junio 2016

Unos ministros que tienen las manos sucias

De los 23 miembros del gabinete de Temer, siete están procesados o investi-gados y doce recibieron donaciones de compañías involucradas en el escándalo de corrupción Petrobras. Para el titular de Justicia, los manifestantes actúan como “células guerrilleras”.

Detrás del biombo republicano. Con un acto “austero y discreto” según sus palabras, el vicepresidente Michel Temer asumió interinamente la jefatura de es-tado bajo la promesa de respetar “las ins-tituciones y observar la liturgia en el tra-to de las cuestiones públicas”. Asumió el compromiso democrático al hablar ante el nuevo gabinete de 23 ministros, siete de los cuales están procesados o investi-gados por la justicia y doce financiaron sus campañas con dinero de las grandes empresas constructoras envueltas en el escándalo de corrupción en Petrobras, publicó ayer el diario Folha de S. Paulo.

Los flamantes funcionarios aplaudie-ron solemnemente el discurso pronun-ciado en el Palacio del Planalto por cu-yos ventanales se filtraban los gritos y estampidas que llegaban desde la calle donde militantes que clamaban “Fuera Temer” y “Temer Golpista” eran reprimi-dos por la policía militarizada.

Por más que Temer haya insistido en su apego a la Constitución (“ese librito que siempre me guía”) uno de los hom-bres fuertes del nuevo régimen es Eduar-do Cunha, el hasta hace dos semanas jefe de la Cámara de Diputados, a quien el Supremo Tribunal Federal obligó a apar-tarse del cargo por las evidencias sobre su participación en el entramado de co-rrupción en Petrobras.

Y no solo eso, el Supremo aceptó en términos generales la acusación del Mi-nisterio Púbolico para el cual Cunha es el jefe de un esquema de poder delictivo instalado en el Legislativo.

Con índices de rechazo en la opinión pública superiores a los ya altos de Dil-ma Rousseff y Michel Temer, Cunha no apareció en la foto del acto que puso en funciones a la nueva administración.

Por cierto muchos de los ministros y secretarios que allí estaban le respon-den, ya que integran el llamado “Bajo Clero” de Diputados, una colectividad de partidos ideológicamente conservadores y políticamente pragmáticos, indispen-sables para que Temer apruebe el plan de ajuste y la (contra)reforma laboral prometidas.

En su calidad de “capitán del golpe”, según lo definió Dilma, Cunha comandó al “Bajo Clero” que aportó buena parte de los 367 diputados que respaldaron el impeachment en aquella sesión circense del 17 de abril, recordada por los votos dedicados a las mamás, hijos, vecinos y la dictadura militar.

Cunha declaró ayer que mantiene con-tactos frecuentes con “Michel” (Temer) con quien por lo visto tiene un trato amistoso.

El profesor Daniel Seidel, miembro de

la Comisión Brasileña de Justicia y Paz, considera que Cunha y Temer “siguen siendo parte de una sociedad que tiene compromisos que seguramente perdura-rán a pesar de que el Supremo Tribunal Federal procesó al diputado”.

“La votación en diputados fue funda-mental para acabar con Dilma y permi-tir que su lugar lo ocupe Temer. Y hubo muchos intereses jugando detrás de esa votación que sigue dejando dudas sobre cómo se negociaron los votos, nadie sabe bien qué pasó”.

“Hay rumores que escuché pero no puedo comprobar porque no tengo docu-mentos ni nadie que salga a confirmarlo, que dicen que llegó dinero a Brasilia, an-tes de que se votara el impeachment en aquella sesión orquestada por Cunha el domingo 17 de abril”, sostiene Seidel.

Y agrega: “le recuerdo que en 1996 ya corrió bastante plata para convencer a diputados de que voten por la enmienda que permitió la reelección del presidente Cardoso, y esto luego se comprobó. Aho-ra todo se esconde, pero creo que tarde o temprano se va a correr la cortina que está tapando todo esto”, pronostica en diálogo con este diario.

Bastonazos

“No somos los dueños del poder, el poder es del pueblo” sentenció Temer antes de tener un inoportuno acceso de tos de 58 segundos, cuando un silencio en el Planalto, mientras afuera unos muchachos eran retirados a bastonazos de la rampa por la que ascienden los mandatarios electos como ocurrió con Rousseff, en enero de 2015, después de vencer con 54,5 millones de votos en octubre de 2014.

Un ritual del que estuvo privado Temer dado que Dilma se rehusó a recibir a un “golpista y usurpador. . . que quiere llegar al poder si tener el respaldo de las urnas”.

La presidenta suspendida expresó preocupación ante el riesgo de criminalización de las protestas y la rudeza policíal desplegada en los primeros minutos del gobierno interino

en la Plaza de los Tres Poderes situada frente a la Presidencia, el Parlamento y el Supremo Tribunal Federal.

“Un gobierno ilegítimo siempre necesita emplear mecanismos elegítimos para mantenerse en el poder”, declaró Dilma a un grupo de corresponsales, entre ellos el de este diario luego de que el Senado la separó del cargo por hasta 180 días.

Junto a Temer en la ceremonia inaugural del gobierno interino estaba el ministro de Justicia Alexandre de Moraes para quien los manifestantes actúan como si fueran células “guerrilleras” contra las cuales se deben aplicar las mismas penas que caben a los delincuentes comunes.

La mayorías de los telediarios dedicaron superficialmente la paliza policial y durante los pocos segundos que se dedicaron al tema invirtieron la verdad de los hechos: responsabilizando a los manifestantes de “hostilizar” a las fuerzas de seguridad, las cuales se vieron compelidas a actuar para restablecer el orden.

Ante la disimulación del golpe detrás de noticias invertidas hay que consultar a la prensa extranjera que está a salvo de la “censura impuesta por los medios locales que además fueron los que insuflaron al público para apoyar este golpe contra Dilma… se está repitiendo lo que sucedía durante la dictadura cuando había que sintonizar la BBC o la Radio Central de Moscú para saber que pasaba en nuestro país” sostuvo el profesor de comunicación Lalo Leal Filho, de la Universidad de San Pablo.

Leal Filho contó que en 1969 la BBC informó sobre la salida del dictador Costa e Silva antes que la cadena Globo, que sólo lo anunció luego que el público festejó la victoria de Brasil ante Paraguay en el Maracaná, el estadio donde el 5 de agosto se iniciarán los Juegos Olímpicos.

Un evento en el que apuesta Temer que, como dijo al asumir, no quiere que se hable de crisis y propuso que “orden y progreso” sea el nuevo lema nacional.

Darío Pignotti-Página12

Page 54: Question Junio 2016

Colombia: La minería criminal, será fuente de enfrentamientos en el posconflicto

Jorge Sáenz Vargas/El EspectadorColombia dispone de minerales estra-

tégicos con rentabilidades elevadas, “en ocasiones superiores o semejantes a la de narcotráfico”, mientras en Chocó ope-ran redes mafiosas brasileñas dedicadas a la minería ilegal, de acuerdo con la Aso-ciación Colombiana de Minería.

Del oro que se extrae en Colombia, solo se tiene certeza del 25 %, y nadie sabe de dónde viene ni para dónde va el otro 75 %. Esa es la radiografía de la minería de metales preciosos en el país. Estudios re-velan que la informalidad minera en Co-lombia se explica en buena medida por la “histórica debilidad institucional en materia de la fiscalización”.

La participación de las exportaciones mineras a lo largo de la década ha pasado del 10,1 % en el 2000 a 21,1 % en 2011, sien-do carbón, níquel y oro los minerales que mayor participación tuvieron en esta ci-fra, precisa un informe de la Unidad de Planeación Minero-energética (UPME).

Esta difícil realidad de desolación y destrucción en la minería extractiva es la que busca poner en el radar nacional el Grupo de Diálogo sobre Minería en Co-lombia (GDIAM), convocado por el Social Science Research Council y la Fundación Ford. El grupo lo integran personas de diferentes pensamientos y actividades que tienen un solo propósito: el aprove-chamiento de los recursos mineros en el país.

Colombia dispone de minerales estra-tégicos como coltán, oro, tungsteno y li-tio, con rentabilidades elevadas, “en oca-siones superiores o semejantes a la de narcotráfico”, dice el informe del GDIAM.

“El grupo nace de la necesidad de con-frontar la actual gran variedad de cri-terios alrededor de la minería”, dice el exministro de Minas y Energía Luis Er-nesto Mejía. Propone la conformación de una agencia de diálogo intercultural “que no solo coadyuve (con) los temas de consulta previa, sino que se constituya

en un mecanismo de unificación de po-líticas estatales para acompañamiento permanente de la relación con las comu-nidades”.

Citando varios estudios, el informe de la ONG resalta que “al problema de la criminalidad (…) se suma la depredación ambiental y social que ella genera y que ya muestra graves impactos en el terri-torio”.

Ese impacto y destrucción provocaron la reacción del presidente Juan Manuel Santos cuando sobrevoló la región cho-coana. “Quedé adolorido, casi que con rabia al ver la cantidad de bosque tropi-cal que ha sido destruido por esta mine-ría criminal”. La decisión inmediata fue ordenar a su ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, conformar una brigada militar para atacarla.

Y para completar, en Chocó operan redes mafiosas brasileñas dedicadas a la extracción ilegal, denunció Claudia Ji-ménez, exdirectora de la Asociación Co-lombiana de Minería (ACM) y miembro del GDIAM. “El país no se puede equivo-

car de enemigo. El enemigo no es la mi-nería empresarial. El enemigo es la mine-ría ilegal y la criminal”, advierte Jiménez.

Territorios étnicos

Para Benjamín Mosquera, miembro del Proceso de Comunidades Negras de Colombia, la minería criminal es un tema que afecta directamente los territorios étnicos. “La minería se viene haciendo de manera ilícita, sin ningún arreglo, sin ninguna política clara”, dice Mosquera al pedir respeto por los principios y los de-rechos de las comunidades.

El exministro remarca que la activi-dad minera debe realizarse con base en las mejores prácticas internacionales conocidas y “debe procurar que haya vida después del proyecto minero”. Asi-mismo aboga por una institucionalidad medioambiental “supremamente sólida”.

El estudio propone un cambio en la es-tructura del Sistema Nacional Ambiental que contemple planeación, regulación, seguimiento y presencia regional. El GDIAM considera que hay cuatro tipos de minería: la formal, que cumple con los requisitos de ley y es pequeña, mediana y a gran escala; la tradicional y ancestral, que es de subsistencia y realizada por las comunidades indígenas; la informal, de-sarrollada a pequeña escala no mecani-zada, y la minería ilegal y criminal.

Claudia Jiménez explica que esta últi-ma minería no cumple con los requisitos de ley. La diferencia entre una y otra es que la minería criminal financia grupos al margen de la ley (guerrilla, paramili-tares o bacrim), mientras que la minería ilegal es ejecutada por grupos económi-cos, como las redes mafiosas brasileñas que operan en Chocó.

“El tema minero para nosotros como comunidad negra ha sido un cuello de botella, toda vez que lo hemos considera-do un tema de subsistencia. Hoy, como se está haciendo de manera indiscriminada por las empresas criminales, está afec-tado la vida de las comunidades”, argu-menta Mosquera. Fabio Velásquez, presi-

Page 55: Question Junio 2016

dente de la Fundación Foro Nacional por Colombia, propone que el país designe una política de participación ciudadana para el sector minero.

Participación y algo más…

“Es necesario crear espacios nuevos de diálogo en donde se sienten Estado, em-presas y comunidades a discutir los te-mas en el territorio. Esa discusión puede dar muchos mejores resultados que una simple directriz gubernamental que vie-ne desde arriba y cae en el territorio”.

Velásquez considera que es necesario que la ciudadanía tenga instrumentos para la participación. Esos instrumentos deben ser mesas de diálogo con herra-mientas de información sobre los temas de su territorio y sobre los impactos de la minería. “Tienen que ser instrumentos de capacitación y formación para el diá-logo, para el conocimiento del mundo de la minería”.

El exministro Mejía insiste en que un ingrediente importante en el proceso de la minería es desarrollar alrededor de esta actividad “encadenamientos eco-nómicos que permitan aprovechar la palanca de la minería para crear nuevas oportunidades de desarrollo y trabajo”. Señala también que la producción ex-tractiva de materiales no es suficiente, debido a que el Estado tiene que crear un ambiente de industrialización para darle valor agregado modificando la ma-teria prima “y venderlas al mundo como productos manufacturados donde haya generación de riqueza”.

Regulación errónea

Claudia Jiménez, que también se des-empeñó como ministra consejera de la Presidencia de la República y embajado-ra en Suiza, señala que la falta de claridad conceptual en cuanto a los diferentes ti-pos de minería ha hecho que las políticas públicas que se hacen para regularlas o para enfrentarlas han sido erróneas.

Antes de posesionarse, y días después de su designación, el ahora ministro de Minas y Energía, Germán Arce, le dijo a El Espectador que “la puesta que hemos hecho es que podemos explorar y explo-tar recursos naturales de manera res-ponsable y sostenible. Aquí la regulación es clave”.

“El compromiso nuestro como Esta-do es mandarles señales de seguridad y estabilidad jurídica a los inversionistas, porque Colombia tiene una tradición de país serio, de mandar señales claras”, agregó.

Con menos del 15 % del territorio na-cional estudiado para minería, Colombia se considera un país inmaduro en térmi-nos exploratorios, señala el Plan Nacio-nal de Desarrollo Minero de la UPME.

Desde hace algún tiempo se escribe y habla en Venezuela de la Operación Cóndor como si se tratara de acciones organizadas y dirigidas a desestabilizar gobiernos de avanzada o de izquierda en América Latina, como es el caso de Venezuela, centro de sistemáticas campañas económica, política, mediática y más recientemente, con ame-nazas de agresión militar. Me parece un error. Con ese nombre se conoce “una década de terrorismo internacional en el cono Sur”, según se lee en la portada del libro “Operación Cóndor”, del periodista estadounidense de investigación John Dinges.

Tal operación fue discutida y aprobada en una reunión celebrada en Santiago de Chi-le, el 26 de noviembre de 1975. “Durante casi una semana -escribe Dinges-, coroneles, ma-yores y capitanes de seis países se reunieron cada mañana bajo el techo arqueado de lo que podría haber sido una formal sala de banqueros. Eran todos oficiales de inteligencia, hombres cuyo trabajo era ahora derrotar lo que denominaban indistintamente subver-sión, terrorismo o comunismo internacional”.

El propio Pinochet estuvo en la reunión de instalación, pero correspondió al general chileno Manuel Contreras, dirigir la “Primera Reunión Interamericana de Inteligencia Nacional”, así como sus actividades futuras, hasta que lo defenestraron.

Como pueden deducir, la Operación Cóndor no estaba orientada contra ningún go-bierno, por el contrario, defendía a las dictaduras militares contra los partidos y mo-vimientos de izquierda que, casi siempre con las armas, luchaban por desestabilizar y hasta derrocar las dictaduras de entonces, en especial las del Cono Sur. Como ven, son dos procesos muy distintos.

Los chilenos presentaron un proyecto de acción que contemplaba tres fases: la pri-mera, creación de un centro coordinador en Chile, “para reunir, intercambiar y comuni-car información acerca de personas y organizaciones vinculadas con la subversión; en la segunda fase, “se trataba de acciones contra objetivos de los seis países miembro”, y mostraban los ejemplos exitosos de los operativos organizados entre Chile, Argentina y Paraguay contra izquierdistas, operativos que incluían detenciones, interrogatorios, tor-turas, desapariciones y traslados de presos. “Las operaciones de la tercera fase incorpo-raban seguimientos y asesinatos fuera de América Latina”. Al año siguiente se incorporó Brasil. Y fue un coronel uruguayo de Aviación Militar quien propuso que “el presente organismo” se llame “Cóndor”, lo que fue aprobado por unanimidad.

Aunque nos resulte paradójica, sucede que fue una investigación de alguien del FBI en Argentina, Robert Sherer, la que hizo pública la existencia de la Operación. Dinges escribe “…ahora sabemos que las pruebas (fueron) seleccionadas cuidadosamente para ocultar detalles críticos de la inteligencia militar estadounidense sobre el Cóndor”.

Debió ser un punto de partida de la decadencia de la Operación, la cual se debió a fac-tores internos y externos: en países como Uruguay, Brasil y Bolivia las dictaduras fueron sustituidas por gobiernos electos; en algunos de esos países comenzaron a denunciarse sus actividades; el FBI y la CIA dejaron de cooperar con los organismos de la Operación Cóndor después del asesinato de Orlando Letelier en Nueva York (septiembre de 1976); la planificación de algunos asesinatos en Europa, como el caso del venezolano Ilich Ra-mírez, trascendió a gobiernos europeos y entre otros factores internos, el proceso de plebiscito en Chile, y la separación del general Contreras como director de la Dina, todo lo cual contribuyó a su desaparición. Así, en forma silenciosa, como fue su constitución, se extinguió la Operación Cóndor, con alto saldo de detenidos, desaparecidos, tortura-dos y asesinatos de cuadros y dirigentes izquierdistas, solamente en desaparecidos son 8.963 en Argentina.

Si algo en común tuvieron la Operación de los años 70-80, y esta que no existe como tal -pues se trata de una ofensiva contra gobiernos de avanzada, estimulada desde Wash-ington, Miami, Madrid y Bogotá- es que ambas estuvieron, o están, dirigidas contra la izquierda, una clandestina, subversiva, y otra gobernando, pero objetivos, estructura, participantes, organizadores, etc, son totalmente distintos.

La Operación CóndorEleazar Díaz Rangel

Page 56: Question Junio 2016

El Brexit (salida de Gran Bretaña) y la implosión de la Unión Europea

nocidos pues nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos, con lo que inevitablemente recurrimos al término “efecto mari-posa” para intentar explicar la vertiginosa conjunción de fuerzas centrípetas y centrífugas que deberán configurar el puzzle inco-nexo del caos ordenado que se está gestando , de lo que sería pa-radigma la posible salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (Brexit) tras el próximo referéndum del mes de Junio.

Así, los conservadores liderados por David Cameron fieles a su política euroescéptica (nula voluntad británica de embarcarse en un proyecto en decadencia en el que la soberanía británica esta-ría supeditada a los mandatos de Bruselas), incluyeron en su pro-grama electoral del 2.015 la convocatoria de un referéndum sobre la salida de la UE con lo que Cameron tranquilizó a las bases más radicales de su partido al tiempo que arrebató la bandera al par-tido en alza de los euro-escépticos( UKIP) que consideran que el Reino Unido no necesita de Europa ya que podría convertirse en la Singapur de Occidente desde su atalaya financiera de la City londinense al tiempo que metrópolis del comercio de ultramar al pilotar la nave capitana de una renacida Commonwealt.

En consecuencia y en cumplimiento de su promesa electoral, asistiremos el próximo Junio a la celebración del referéndum so-bre la posible salida del Reino Unido de la UE (Brexit), no siendo descartable que tras la aparición de Cameron en los “Panama Pa-pers” , Gran Bretaña decida por mayoría simple abandonar las es-tructuras europeas aunque manteniendo convenios bilaterales, siguiendo la filosofía de Winston Churchill : “Estamos en Europa, pero no en ella”. Cameron asumirá pues un enfoque “activista” en asuntos internacionales forzado por el ninguneo al que es some-tido por el Eje Berlín-París en el escenario europeo y al papel de comparsa de EEUU que debe asumir en los conflictos internacio-nales y con el objetivo inequívoco de que la política exterior sirva de catalizador de los valores de la Gran Bretaña y su pasado im-perial, con lo que podríamos asistir al renacimiento de la Com-monwealt y a un nuevo conflicto de las Malvinas.

El khaos griego

Según señala Joel Kotkin en la revista Forbes, durante décadas, los países del Norte (Alemania, Noruega, Suecia, Dinamarca, Ho-landa , Finlandia y Reino Unido), han compensado las muy bajas tasas de fecundidad y la disminución de la demanda interna con la llegada de inmigrantes y la creación de economías de orienta-ción exportadora altamente productivas y por el contrario, los países periféricos europeos no han desarrollado unas fuertes economías que compensen su desvanecimiento demográfico al

Germán Gorraiz Lopez|Europa atraviesa un período muy convulso pues la crisis finan-

ciera está poniendo todavía más difícil el proceso de construcción europea (imprescindible para que pueda competir como poten-cia mundial) y el colapso económico que se está haciendo visible en los países periféricos y emergentes, previsiblemente acabará generando la desmembración de la actual Unión Europea y el re-torno a escenarios ya olvidados de compartimentos estancos y proteccionismo económico.

Origen de la crisis

Factores exógenos: La política suicida de las principales entida-des bancarias mundiales en la concesión de créditos e hipotecas de alto riesgo aparece como detonante de la crisis de las subprime de EEUU, seguida de la aparición de los activos tóxicos, un goteo incesante de insolvencias bancarias, una severa contracción de los préstamos bancarios y una alarmante falta de liquidez mo-netaria y de confianza en las instituciones financieras, lo que ha originado la desestabilización económica global y la entrada en recesión de las principales potencias económicas mundiales, di-bujándose un escenario a cinco años en el que se podría regresar al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial y posterior finiquito a la globalización eco-nómica.europa crisis1

Factores endógenos: Estallido de la burbuja inmobiliaria que ha provocado el hundimiento del castillo de naipes económicos de los países PIIGS (despectiva abreviatura anglosajona que eng-lobaría a España, Portugal, Italia, Irlanda y Grecia). La economía de dichos países se ha basado en el último decenio en la cono-cida “dieta mediterránea” cuyos ingredientes principales eran el “boom” urbanístico, el turismo y el consumo interno y que creaba excelentes platos minimalistas, de apariencia altamente sugesti-va y precio desorbitado pero vacíos de contenido culinario y con fecha de caducidad impresa (2008).

El Brexit y la implosión de la Unión Europea

Shakespeare, por boca de un asustado Enrique IV expresa el miedo y la impotencia del hombre debido a la ausencia de cer-tezas ante el caos de la mudanza : “¡Dios mío, si tuviésemos la opción de leer en el libro del destino y ver del tiempo las revo-luciones, ver cómo la ocasión se burla y cómo llena el cambio la copa de Mudanza con diversos colores. Por caos (Khaos o “vacío que ocupa un hueco en la nada”) entendemos algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros co-

Page 57: Question Junio 2016

basar su economía en la llamada “dieta mediterránea”. Sus in-gredientes principales eran el “boom” urbanístico, el turismo y el consumo interno que creaba excelentes platos minimalistas, de apariencia altamente sugestiva y precio desorbitado pero vacíos de contenido culinario y con fecha de caducidad impresa (2008), provocado por el estallido de la burbuja inmobiliaria y el hun-dimiento del castillo de naipes económicos de los países PIIGS ( despectiva abreviatura anglosajona que englobaría a España, Portugal, Italia, Irlanda, y Grecia) y por mimetismo de Chipre, Malta y Eslovenia.

Las reformas estructurales y fiscales que ha impuesto la Troi-ka a países como Irlanda, Grecia, Portugal, España, Italia, Chipre, Malta y Eslovenia para modernizar la Administración pública y la sanidad, mejorar el mercado laboral y adaptar la presión fiscal a las circunstancias son principios genéricos que se han traduci-do en sucesivas subidas de impuestos, reducción de funcionarios, supresión de organismos públicos, recortes salariales y máxi-ma flexibilidad en el mercado laboral aunado con una sensible pérdida de jirones del primigenio Carta Social Europea (CSE) o Carta de Turín de 1.961. Así,en la cadena Fox News, Peter Morici, economista y profesor de la Universidad de Maryland, dijo que “ la necesidad de una unión fiscal en la zona euro y de que el BCE adopte un papel similar al llevado a cabo por la Reserva Federal de EEUU, no llegarán a tiempo para salvar a los países periféri-cos y consideró la posibilidad de que “dichos países abandonen el euro para poder así imprimir su propio dinero y resolver sus problemas como lo hizo Estados Unidos a raíz de la crisis finan-ciera”.grecia no

En el caso griego, la troika que comprenden la UE, el FMI y el BCE llevan tiempo presionando a Grecia con un riguroso progra-ma de privatizaciones debido a su desorbitante Deuda Pública (de 320.000 millones de euros) y ha obligado a implementar refor-mas estructurales y fiscales para modernizar la Administración pública y la sanidad, mejorar el mercado laboral y adaptar la pre-sión fiscal a las circunstancias (rebajar el IVA situado en la actua-lidad en el 23%,) se han traducido en subidas de impuestos, reduc-ción de funcionarios, supresión de organismos públicos, recortes de salarios y pensiones de jubilación, flexibilidad en el mercado

laboral y brutal pérdida de puestos de trabajo (más de un millón desde el inicio de la crisis). Además, se estima que la deuda públi-ca del país heleno ascenderá hasta el 200 % del producto interior bruto (PIB) en el 2016, existiendo el temor de que podría pasar del default (incumplir sus pagos) a la salida de la Eurozona (medida drástica que contaría con las bendiciones de su principal acree-dor, Alemania) , por lo que “cada vez más empresas europeas y estadounidenses se preparan para lo que antes era impensable”, según The New York Times.

¿Finiquito a la actual Unión Europea?

La hipotética exclusión de Grecia de la Eurozona supondría el finiquito de la Eurozona pues el resto de países periféricos (Portu-gal, España, Irlanda, Malta y Chipre), seguirá inexorablemente el movimiento centrífugo de Grecia y deberán retornar a sus mone-das nacionales, sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas y la regresión a niveles de renta propias de la década de los 70 , con el consiguiente efecto demoledor en los mercados bursátiles.

Así, asistiremos a la reconversión de la actual Eurozona en la Europa de los Nueve ( Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Ita-lia, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo y Austria), quedando el resto de países europeos periféricos (Portugal, España, Irlanda, Grecia, Eslovenia, Malta y Chipre), gravitando en sus anillos orbitales y viéndose obligados a retornar a sus monedas nacionales , sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas, regresión a niveles de renta propias de la década de los 70 e inicio del éxodo al medio rural de una población urbana afectada por la asfixia económica, embargo de viviendas e ingreso en las listas del paro, con la con-siguiente revitalización de extensas zonas rurales y rejuveneci-miento de su población.

Por otra parte, el severo retroceso de las exportaciones debido la contracción del consumo interno de la UE por la recesión econó-mica, (los intercambios comerciales entre los Estados miembros de la UE alcanzan el 60% del volumen total de su comercio) y la severa contracción del comercio mundial debido a la crisis de los países emergentes y al estancamiento económico de China, ten-drá especial influencia en peuropa crisis1aíses tradicionalmente exportadores como Finlandia. Así, Finlandia habría pasado de la utopía del Estado de Bienestar a la entrada en recesión, lastrada por el hundimiento de Nokia y de la industria papelera,(los dos motores del milagro económico finlandés), por lo que se plantea seriamente abandonar el euro y en el 2016 realizará una consulta para abandonar la Eurozona, no siendo descartable que tras su salida proceda a la constitución de una Federación Escandinava integrada por Dinamarca, Noruega, Suecia ,Finlandia y Países Bálticos.

El resto de países del centro y este de Europa, (integrantes de la llamada Europa emergente), sufrirán con especial crudeza los efectos de la tormenta económica al no contar con el paraguas protector del euro y se verán obligados a depreciar sucesiva-mente sus monedas , aumentar espectacularmente su Deudas externa y sufrir alarmantes problemas de liquidez y asimismo, deberán retornar a economías autárquicas tras sufrir masivas migraciones interiores, al descartar la CE la modificación de las reglas para la adopción del euro en la Unión Europea y así poder acelerar la adhesión de los Estados miembros del centro y este de Europa y deberán proceder a la reapertura de abandonadas minas de carbón y obsoletas centrales nucleares para evitar de-pender energéticamente de Rusia.

Page 58: Question Junio 2016

Katu ArconadaEl llamado Caso Zapata ha quedado enterrado políticamen-

te después de la comparecencia del Ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana en la Asamblea Legislativa Plurinacio-nal. Se ha sepultado la mentira, y la verdad ha salido a la luz.

Ahora solo queda llegar hasta el final, respetando la acción de la justicia y la investigación de la Fiscalía, para determinar las responsabilidades de cada una de las personas involucra-das en una conspiración que buscó, y tuvo un éxito parcial en la medida en que impulsó la victoria del No en el referéndum, erosionar la figura del Presidente Evo Morales.

Geopolítica de la mentira

Todos los golpes de este siglo XXI en América Latina han tenido dos características comunes, injerencia estadouniden-se y manipulación mediática. Desde el año 2002 en Venezuela cuando los medios de comunicación jugaron un rol fundamen-tal en apoyar a los golpistas e incluso manipular imágenes, tanto para provocar enfrentamientos entre chavistas y opo-sitores como para generar un clima de ingobernabilidad; a los actuales sucesos en Brasil donde la derecha nacional, articu-lada con la ultraderecha latinoamericana y el Departamento de Estado, ha contado con la impagable (mentira, serán bien recompensados) colaboración de la Red Globo en su intento de desprestigio y de construir una realidad (impeachment) a par-tir de mentiras (en torno a una Dilma contra la que no hay nin-guna acusación seria, y mucho menos probada, de corrupción).

En el caso de Bolivia, el golpe mediático efectuado contra el proceso de cambio ha contado con los mismos dos ingredientes principales, la injerencia estadounidense, y la manipulación mediática por parte de un Cartel de la Mentira, un conjunto de medios de oposición que han complementado su accionar en la etapa decisiva del golpe, las semanas previas al referéndum constitucional para la repostulación del actual Presidente.

Después de un primer golpe anti-constituyente (2006-2007), un golpe cívico-prefectural (2008), un golpe terrorista-separa-tista (2009), y uno contras las organizaciones sociales (TIPNIS 2011 y 2012), se activa después de la victoria de octubre de 2014 un golpe mediático contra el proceso de cambio, pero sobre todo contra el elemento de equilibrio y cohesión del mismo, la figura del Presidente Evo Morales Ayma.

El timing no pudo ser mejor escogido, 3 semanas antes del referéndum del 21 de febrero. El actor escogido para dar inicio

a la segunda fase de la conspiración, Carlos Valverde, un pa-ramilitar de extrema derecha, ex Jefe de Inteligencia del Go-bierno de Paz Zamora (MIR-ADN) que llegó a estar preso en 1993 por tráfico de cocaína. Detrás de Valverde, el Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Peter Brennan.

La injerencia estadounidense en el Caso Zapata

¿Quién es Peter Brennan? El actual Encargado de Negocios es un personaje oscuro. Graduado en la Facultad del Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown, llegó a ser a media-dos de los 90, Asistente Especial del Consejero de la Agencia de Información de los Estados Unidos (USIA). La USIA fue una de las agencias que se encargaban de dar cobertura a los agentes de la CIA en el exterior. Además de eso, fue Ministro Consejero en la Embajada en Managua, Nicaragua, para desmontar al-gunos de los logros del sandinismo, como el sistema de defen-sa montado durante la revolución; y también como Ministro Consejero llegó a la Embajada en Islamabad, Pakistán, pocos meses después del asesinato de Bin Laden en Pakistán por una Unidad de Operaciones Especiales de los Navy Seals de los Es-tados Unidos en coordinación con la CIA.

Su siguiente destino sería Bolivia, pero antes de eso, entre 2010 y 2012, Brennan regresaría a Washington para hacerse cargo de la sección Cuba en el Departamento de Estado. Las fechas de la estancia de Brennan a cargo del escritorio Cuba coinciden, de manera milimétrica, con la puesta en marcha del programa Zunzuneo. Este programa, conocido como el “Twit-ter cubano”, fue un programa de la CIA desarrollado bajo la fachada de USAID, que pretendía montar una red de SMS en Cuba, en un principio bajo el inocente objetivo de informar a la población sobre temas culturales, deportivos, etc., para una vez puesta en marcha la red, enviar mensajes de contenido po-lítico para incitar a los usuarios de Zunzuneo a crear concen-traciones masivas que pudieran desencadenar una “primavera cubana”.

No son casualidad, por tanto, las reuniones que se produje-ron los meses antes entre Valverde y Peter Brennan, algunas de ellas admitidas por los propios implicados.

La conspiración estaba en marcha, y Brennan encontró en Valverde el operador perfecto para detonar el escándalo, sin dar tiempo al gobierno boliviano de poder realizar las investi-gaciones necesarias que aclararan el caso antes de la votación del 21 de febrero.

Bolivia: Caso Zapata, entre el cuento chino y la conspiración estadounidense

Page 59: Question Junio 2016

El Cartel de la Mentira

Pero la conspiración nunca hubiera podido alcanzar su obje-tivo contra el Presidente Evo sin la colaboración de un conjun-to de medios con los que hubo una confluencia de intereses: el acoso y derribo a la figura de Evo Morales e impedir el triunfo del Sí en el referéndum.

A este conjunto de medios opositores, que decidieron dejar de lado cualquier ética periodística para hostigar con mentiras y calumnias durante 100 días, se le conoce como Cartel de la Mentira. Este cartel opositor está conformado por los diarios Página Siete y El Deber, la agencia de noticias Fides (ANF), y la red de radios Erbol. Tanto ANF como Erbol son empresas pertenecientes a la Iglesia Católica, propietaria de más de un centenar de medios de comunicación escritos, radiales y tele-visivos en las ciudades capitales de Bolivia. A este cartel hay que sumarle algunos francotiradores de la derecha boliviana que se han sumado a la campaña de acoso y derribo contra el proceso de cambio como Amalia Pando, Raul Peñaranda o Andrés Gómez Vela.

Pero la articulación entre la injerencia estadounidense y la manipulación mediática no se produjo por azar. Como ejem-plo, la entrevista a Evo Morales publicada en el diario El Deber el 22 de enero de 2016, donde en un pasaje de la entrevista, le preguntan al Presidente:

ED: Alguna vez me contaron que tenía una novia, rubia, de 26 años.

EM: ¿Rubia? Rubia no. Nunca.ED: ¿No le gustan las chocas?EM: Me pueden gustar, pero no son de confianza, prefiero a

mis hermanas del campo. Con ellas hay mucha más confianza.ED: ¿Sigue sin novia?EM: Usted sabe que tengo novia, ¿o no sabe? Mi novia es Bo-

livia.¿Casualidad o causalidad que 2 semanas antes de las revela-

ciones de Valverde, pero ya después de las reuniones con Bren-nan, El Deber pregunte al Presidente por una novia rubia de 9 años atrás?

Después de la entrevista en El Deber y las “revelaciones” de Valverde, el pueblo boliviano ha sufrido 100 días de bombar-deo mediático donde la búsqueda de la verdad era lo menos importante, siempre que se cumpliese un primer objetivo, lle-var hasta el final la estrategia de fracturar el proceso de cam-bio y el apoyo del núcleo duro del mismo a la figura de Evo Morales Ayma.

El Clan Zapata

Pero la injerencia y manipulación necesitaban una historia que contar, y esa fue proporcionada, todavía no sabemos si voluntaria o involuntariamente, por Gabriela Zapata. La Sra. Zapata, personaje principal de una novela donde los actores secundarios son incluso más importante que los principales,

pasó de ser una simpatizante del proceso de cambio en su ju-ventud a una lobista que conformó una red criminal para tra-tar de ganar contratos multimillonarios que le permitieran cobrar una comisión, como denunció el propio Ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana. En esta trayectoria, termi-nó haciendo negocios de la mano de 2 abogados cuanto me-nos oscuros, Walter Zuleta y Eduardo León, que pareciera ser le aconsejaron utilizar con fines económicos la relación que había tenido en el pasado con Evo Morales. León, ex Director Jurídico de Pepelucho en su paso tanto por la Alcaldía como por la Gobernación, es un abogado con un proceso abierto por corrupción, que se ha destacado por tomar todos los casos que intentan golpear al gobierno, como el del Fondo Indígena. Zu-leta, actualmente huido de la justicia, parece ser el nexo con los negocios turbios empresariales de Zapata.

Pero una historia montada en base a tantas mentiras no podía sostenerse mucho tiempo una vez cumplido el objeti-vo principal de provocar la derrota del Sí en el referéndum. El 10 de mayo, el Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó por una mayoría de 2/3 el informe de conclusiones de la Comisión Mixta Especial de Investigación sobre los contra-tos que firmó el Estado con la empresa china CAMC, informe que descarta ningún tipo de tráfico de influencias por parte del Presidente Evo Morales hacia una empresa instalada en Bolivia desde antes de la victoria de Evo en 2005, y de la que Gabriela Zapata fue gerente 8 años después de su relación con Evo.

El 11 de mayo, el Juzgado segundo de la Niñez y Adolescencia de La Paz emitió una resolución (N° 135/2016) en forma de sen-tencia que determina la “inexistencia física comprobada del niño Ernesto Fidel Morales Zapata”, subrayando la “convicción en la suscrita juez que el tan reiteradamente mencionado niño no existe físicamente”.

Poco después, el 16 de mayo, el narcoperiodista Carlos Val-verde publica un tuit anunciando “He tenido acceso a infor-mación seria que confirma que el supuesto hijo de Gabriela Zapata Montaño y el presidente Morales no existe”. Antes que eso, algunos medios como El Deber ya habían rebajado el tono de sus titulares y habían dejado de otorgarle portadas al Caso Zapata. El Caso Zapata se derrumbaba y los principales acto-res comenzaban a saltar del barco, no sin antes haber desesta-bilizado el proceso de cambio en un golpe más agresivo que los 4 golpes anteriores.

100 días de Caso Zapata; 100 días en los que Bolivia vivió el asedió de la Guerra de IV Generación; 100 días donde la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China se hizo más presen-te que nunca en el tablero latinoamericano; 100 días que nos hicieron avergonzarnos de la oposición, política y mediática, boliviana.

1000 días para las elecciones de 2019 y ratificar la confianza del pueblo boliviano en un proceso de cambio y en un líder que cristaliza un proyecto político antiimperialista, anticolonial y anticapitalista.

Page 60: Question Junio 2016

La división de Ucrania en dos mitades casi simétricas ( que-dando el Sur y Este del país-incluida Crimea- bajo la órbita rusa mientras el Centro y Oeste de la actual Ucrania navegarán tras la estela de la UE), significó “de facto” el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría Rusia-EEUU, siendo Putin plena-mente consciente de la nueva dinámica acción-reacción en la que verán envueltas las relaciones ruso-estadounidenses a partir de este momento.

Así, EUU se servirá de la Alianza Panamericana,refinado proyecto de ingeniería geopolítcacuya finalidad última sería dinamitar el proyecto integracionista representado por la UNASUR e intensificar la política de aislamiento de los Go-biernos progresista-populista de la región,en especial de Vene-zuela tras quedar huérfana del alma mater de la Revolución Bolivariana (Chávez) mediante la estategia kentiana del “palo y la zanahoria” que conjugará la ayuda económica y la firma de acuerdos preferenciales con países ideológicamente afines con los intentos de desestabilización de los Gobiernos de corte populista-progresista (Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Ve-nezuela), convirtiendo de paso a Colombia en el portaaviones continental de EEUU.

Por parte rusa, las relaciones con Iberoamérica vendrán marcadas por el pragmático económico y los acuerdos bilate-rales para la venta de productos militares y el traspaso de tec-nología a los países sudamericanos.

Además, Rusia estaría negociando instalar sus bases milita-res con Cuba, Venezuela, Nicaragua, Seychelles y Singapur con el objetivo inequívoco de ampliar el radio militar ruso, pues según el analista Lajos Szaszdi ”la apertura de la bases en el exterior es necesaria para la disuasión estratégica de Rusia, la inteligencia, así como para verificar los acuerdos del desarme y también determinar qué planes hay de parte del Pentágono en caso de operaciones o intervenciones en el extranjero”, no siendo descartable que en la reciente visita de Putin a la Isla se haya procedido a la firma de un nuevo Tratado de Colabo-ración militar ruso-cubana (rememorando el Pacto Secreto firmado en 1.960 en Moscú entre Raúl Castro Y Jruschov) que incluiría la instalación de una base de Radares en la abando-nada base militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de Washington.

Putin y Cuba

La firma por parte de Mendeiev del Pacto por la Amistad y Cooperación con Cuba contribuyó a sanear la maltrecha eco-nomía de la isla tras ser arrasada por sucesivos huracanes(el impacto en 2008 de los ciclones Gustav, Ike y Paloma provocó pérdidas por unos 10 mil millones de dólares) y ver mermados considerablemente sus ingresos por exportación del níquel, (los precios han caído de unos 54.000 dólares la tonelada de

níquel a poco más de 10.000 dólares), debido a la crisis global. Cuba, que ocupa el décimo lugar de las exportaciones rusas a países latinoamericanos aunque las cifras de intercambios comerciales sean manifiestamente mejorables (el intercambio comercial entre Rusia y Cuba alcanzó en los últimos años una media de unos 300 millones de dólares al año).

Respecto al acercamiento de EEUU a Cuba, las medidas cos-méticas tomadas por la Administración Obama en su primer mandato, (relajación de las comunicaciones y el aumento del envío de remesas a la isla así como el inicio de una ronda de conversaciones sobre temas de inmigración), dejan intacto al bloqueo y no cambian sustancialmente la política de Washing-ton aunque reflejan el consenso de amplios sectores del pue-blo norteamericano a favor de un cambio de política hacia la Isla auspiciado por la decisión del régimen cubano de terminar con el paternalismo estatal y permitir la libre iniciativa y el trabajo por cuenta propia.

Obama habría encontrado en el Papa Francisco un estrecho colaborador en su ardua tarea de sustituir la diplomacia de las armas por el diálogo y el consenso y Francisco habría partici-pado discretamente en la secreta negociación llevada a cabo entre Cuba y EEUU para logar el deshielo entre ambos países mediante el intercambio de Alan Gross y un oficial estadouni-dense por tres miembros de “Los 5”, seguido de la desaparición de Cuba de la lista estadounidense de Países Terroristas y de la apertura de Embajadas.

Sin embargo, a pesar casi dos meses después del anuncio de la Administración Obama de que se permitiría a las institucio-nes financieras cubanas el uso del dólar para realizar ciertas transacciones, Cuba sigue sin poder realizar ninguna opera-ción bancaria en dicha moneda lo que aunado con la renova-ción automática por parte de EEUU por un año más del em-bargo comercial a la isla podría suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 70.000 millones de $ .Si se recompone la OEA, (que es el ambiente natural donde América Latina se co-municaba con EEUU) se podría avanzar en temas como el blo-queo a Cuba y se podrían mejorar las relaciones con gobiernos considerados “non gratos” por Washington como Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Venezuela pero en caso contrario, podría-mos asistir a la firma de un nuevo tratado de colaboración mi-litar de Cuba con la Rusia que incluiría la instalación de bases dotadas con misiles Iskander y con aviones estratégicos con armas nucleares ( los temibles TU-160 conocidos en Occiden-te como BlackJak), pudiendo reeditarse la Crisis de los Misiles (octubre 1962).

Putin y Venezuela

Representantes del gobierno venezolano y ruso coincidie-ron en fortalecer las relaciones entre ambos países durante la

La partida de ajedrez geopolíticaentre EEUU y Rusia en América Latina

Germán Gorraiz López

Page 61: Question Junio 2016

clausura de una reunión organizada por el Sistema Económi-co Latinoamericano y del Caribe (SELA), con el claro objetivo aumentar el volumen comercial entre las partes (ascendente casi 967,8 millones de dólares en 2008), al ser considerado Vene-zuela como un socio estratégico para Rusia. Con respecto a la creación del Banco Binacional ruso-venezolano, ambas partes esperan potenciar el comercio bilateral y constituir un nuevo esquema de unión dentro de la alianza estratégica, utilizando monedas nacionales en las transacciones comerciales entre ambos países para luego utilizarlas como fuente de acumula-ción de reservas y así adquirir preeminencia frente al dólar en las operaciones financieras internacionales, dentro de la ofen-siva de Putin para acabar con el papel del dólar como patrón monetario mundial.

Por su parte, el holding ruso Gazprom junto con la compa-ñía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la francesa Total E&P habrían firmado un acuerdo para el proyecto de exploración de gas en el bloque Azero en el sur-oriente boliviano que significará una inversión de 4.500 millo-nes de dólares. Sin embargo, la posible instalación de una me-gabase naval y logística en Venezuela aunado con el acuerdo chino-venezolano por el que la empresa petro-química estatal china Sinopec invertirá 14.000 millones de dólares para lograr una producción diaria de petróleo en 200.000 barriles diarios de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco, (considerado el yacimiento petrolero más abundante del mundo), serían un misil en la línea de flotación de la geopolítica global de EEUU (cuyo objetivo inequívoco sería secar las fuentes energéticas de China), por lo que no sería descartable un intento de golpe de mano de la CIA contra Maduro.

Implicación de EEUU en el golpe blando contra Dilma

Putin esperaba intensificar las relaciones comerciales con Brasil, al ser ambos miembros del BRICS y aunque se descarta que dichos países forman una alianza política como la UE o la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), últi-mamente habrían intensificado su cooperación política para obtener acuerdos en comercio exterior y extraer concesiones políticas de los Países desarrollados, (cooperación nuclear pro-puesta con la India y Brasil), pues dichos países tienen el po-tencial de formar un bloque económico con un estatus mayor que del actual G-8 (se estima que en el horizonte del 2050 ten-drán más del 40% de la población mundial y un PIB combina-do de 34.951 Billones de $).

El objetivo ruso sería duplicar la facturación de los inter-cambios comerciales ruso-brasileños (10.000 millones de $ al año), intercambios que incluirían la exportación a Rusia de

aviones, máquinas herramienta y equipos, piezas de repues-to para automóviles, dispositivos electrónicos, instalaciones para hospitales, artículos textiles y cosméticos aunado con la ampliación de la exportación de productos agrarios (maíz, soja, frutas y zumos) y Brasil crearía conjuntamente con Rusia empresas mixtas especializadas en fabricar turbinas y equipos destinados a extraer petróleo y gas y transportar energía eléc-trica, (del que sería paradigma el Gasoducto del Sur).

Así, Gazprom ayudará a la petrolera brasileña Petrobras a construir un gasoducto para distribuir por el país el gas que se extraiga en las aguas de Santos Basin, una zona situada en el sudeste de Brasil en la que los estudios geológicos definen unas reservas capaces de proporcionar 30 millones de metros cúbicos diarios, (seis más que los 24 que en la actualidad Boli-via vende a Brasil y que suponen la mitad del consumo diario del país carioca).

En el plano político, el objetivo de Putin sería neutralizar la influencia de la UE y EEUU en el cono sur americano y evitar la posible asunción por Brasil del papel de “gendarme de los neoconservadores” en Sudamérica al ser considerado por to-dos ellos como un potencial aliado en la escena global y al que podrían apoyar para su ingreso en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente , con el consiguiente au-mento del peso específico de Brasil en la Geopolítica Mundial.

Así, según el ex-Presidente Lula Da Silva, “los americanos no soportan el hecho de que Brasil se haya convertido en un actor global y en el fondo, lo máximo que ellos aceptan es que Bra-silia sea subalterno, como ya lo fue” y la Presidenta Rousseff exigió a Estados Unidos explicaciones convincentes de las ra-zones de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) para presun-tamente violar las redes de computadoras de la petrolera esta-tal Petrobras y tras su enérgico discurso en la apertura de la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), con lo que se granjeó la enemistad de la Administración Obama que proce-derá a la implementación del “caos constructivo” en Brasil para desestabilizar su mandato presidencial (impeachement).

Por último, la agudización de la crisis económica podría dar lugar a una severa constricción de las exportaciones de productos iberoamericanos y de la entrada de remesas de los emigrantes (sobre todo en Ecuador y Bolivia cuyas remesas de inmigrantes supusieron en el 2007 el 10% del PIB) lo que po-dría suponer una debacle económica y social y terminar por desencadenar frecuentes estallidos de conflictividad social y la expansión de ideologías izquierdistas, siendo previsible una clara regresión de las libertades democráticas y un posible re-greso a escenarios ya superados de dictaduras militares y gue-rrillas revolucionarias en la América Latina y del Caribe en la próxima década.

Page 62: Question Junio 2016

El dos veces candidato presidencial por

el partido Republicano, Pat Buchanan, ha expresado su apoyo al actual candidato Donald Trump. Aunque con estilos y suer-tes diferentes, ambos comparten ideas e ideales en materia de inmigración y polí-tica exterior. Ambos, razonablemente, se han manifestado en contra de la guerra en Iraq y los tratados de libre mercado. Las alternancias en el poder tienen esa venta-ja; un mismo partido, y a veces un pueblo entero, puede borrar con el codo lo que es-cribió con la mano. Irak no los diferencia demasiado del socialista Bernie Sanders. Ambos conservadores, como los presiden-tes de este país en el siglo XIX, son protec-cionistas en materia económica, lo cual es una novedad ente los neoconservadores, campeones del libre mercado, que de cual-quier forma nunca fue libre como bien lo saben las corporaciones que se reparten el mundo en nombre de la libertad y la libre competencia.

Lo interesante es que este proteccionis-mo no es económico sino racial.

En 2006, Buchanan publicó el libro Sta-te of Emergency: The Third World Inva-sion and Conquest of America (Estado de emergencia: la invasión del Tercer mundo y la conquista de Estados Unidos) donde, básicamente, criticaba la inmigración ile-gal. Como se puede sospechar, la legalidad es una recurrente excusa que cubre otras motivaciones más profundas. En una en-trevista a NPR, la excelente Radio Pública de Estados Unidos, el 5 de mayo de 2016, Buchanan se expresó de una forma más espontánea, por no decir psicoanalítica.

La periodista le recordó algunos con-ceptos de su libro, en el cual afirmaba que “si no tomamos control de nuestras fronte-ras, para el año 2050 los estadounidenses descendientes de europeos serán una mi-noría en la nación que nuestros ancestros crearon y construyeron”. Está claro que en esta confesión la ilegalidad (aquello de “no estamos contra la inmigración; estamos contra la inmigración ilegal”) no es lo que más preocupa. La inmigración ilegal está normalmente compuesta de hombres y mujeres de piel oscura, marginados en sus propios países latinoamericanos, por

indios o por pobres, despreciados y ex-plotados aquí por los empresarios que no encuentran ciudadanos dispuestos a tra-bajar, y despreciados y expulsados de allá, de sus propios países de origen, a los que luego agradecen con millonarias remeses que envían para ayudar a sus familias y que indirectamente terminan en las ma-nos de los mismos señores de siempre, los “creadores de empleo”. Sólo México recibe más dinero por remesas que envían los po-bres que por el petróleo que administran los ricos, y es el principal ingreso de divisas en países como Honduras.

Según Pat Buchanan, para darse cuen-ta del problema basta con ver lo que está pasando en Europa y en todo el mundo: hay conflictos terribles por culpa de las diferencias étnicas y de identidad, de lo cual, se deduce, deberíamos renunciar al mayor logro de la Era moderna (y de otros períodos más antiguos) cuando se dejó de demonizar la diversidad y la igualdad en la diferencia, para convertirnos en lo que Fernando e Isabel lograron en Espa-ña en 1492: la unidad de un país, no por la integración de lo diverso sino por la elimi-nación del otro: un país con una lengua

única, una raza única, una religión única en la sociedad más diversa de la Europa e entonces. En 1492 los reyes católicos expul-saron a los judíos y a los moros, tan “his-panos” (o españoles, si forzamos la historia para adaptarla a la percepción el presente) como cualquier cristiano. Luego los con-vertidos fueron expulsados de nuevo, ya que para una mentalidad purista (fascista, en términos modernos) apenas se limpian las diferencias mayores, las menores, los tonos se convierten en diferencias fun-damentales, y así, como en muchas otras partes del mundo de hoy, uno no alcanza a distinguir a uno del otro y ellos se matan por sus diferencias.

¿Qué en la Europa hoy en día hay con-flictos por culpa de las diferencias racia-les? Claro, porque en la Europa de ayer se mataban por diferencias religiosas, como en la Matanza de San Bartolomé, donde en pocos días cristianos masacraron a va-rios miles de cristianos por diferencias de interpretación sobre el bien y la verdad. Porque en Europa los Nazis advirtieron el mismo problema a tiempo y para evitar la violencia procedieron a eliminar la horri-ble y corrupta diversidad. Claro, porque

Estados Unidos:

El peligro

de la diversidad

Jorge Majfud

Page 63: Question Junio 2016

en Estados Unidos nunca hubo discrepan-cias ni con los negros ni los indios ni con los mexicanos porque se los expulsó de sus tierras a punta de fusil. Una vez, en un edificio público, encontré la historia de Estados Unidos narrada con pequeñas es-tatuas blancas. En una, un indio se enfren-taba a un temible oso y más abajo una le-yenda aclaraba: “los mayores peligros que los indios debían enfrentar por entonces”.

Más adelante, Pat Buchanan, con esa voz de Donald Trump, siempre cargada de una elocuencia que enamora a los conser-vadores más pobres, confiesa su ideal de inmigrante para una nación virtuosa, lo que recuerda a Domingo Sarmiento en la Argentina del siglo XIX y a varios gobier-nos de Estados Unidos y de Europa duran-te… bueno, durante casi toda su historia:

“Este país tuvo un éxito enorme con la inmigración que llegó desde 1890 hasta 1920. Por entonces, llegaba mucha gente de la Europa del Este y de la Europa del Sur. Esa gente venía y se asimilaba, se ameri-canizaba, aprendía inglés, y así fue como creamos un país unido de verdad; el 97 por ciento hablaba inglés en 1960”.

El “país unido de verdad” vivía bajo un régimen de apartheid, nunca nombrado como tal. Ni los negros ni los hispanos de piel oscura, ni los judíos ni los italianos ni ningún no-asimilado podía siquiera usar servicios reservados para los blancos asimilados, es decir, blancos ex discrimi-nados, como los italianos, los judíos o los irlandeses que aprendieron cómo se hace teniendo la piel blanca. El “enorme éxito” no incluye la discriminación, ni el KKK, ni la Gran Depresión de los años 30 durante la cual fueron expulsados medio millón de mexicanos, la mayoría de ellos ciudadanos legales de este país.

Durante el idílico periodo menciona-do por Buchanan, llegaron irlandeses, horribles mujeres y hombres de pelos ro-jos. No hace mucho Noam Chomsky me comentaba en Boston que allí, en una de las ciudades más civilizadas de la época, había carteles en los restaurantes prohi-biendo la entrada a perros e irlandeses. El mismo Chomsky recordaba que en 1924 se

había aprobado una ley para filtrar la in-migración de italianos y judíos, ya que se prefería a los europeos del este y no por casualidad muy pocos judíos fueron ad-mitidos como refugiados mientras eran masacrados en Europa. Nunca hubo ni hay animosidad alguna contra inmigran-tes de Europa del Este, como la esposa de Donald Trump, que demuestra que los inmigrantes hacen trabajos que los ameri-canos no quieren hacer. De ahí la simpatía de Trump por líderes como Putin y su odio por los híbridos de piel oscura resumido en los mexicanos.

En pocas palabras: no somos racistas ni estamos contra la inmigración legal, pero una América blanca es lo que debemos preservar.

Buchanan observa, con pesar, que hoy en día en California en la mitad de los ho-gares se habla una lengua que no es inglés. La periodista pregunta qué tiene de malo la diversidad lingüística y Buchanan res-ponde: “aquel que crea que un país se pue-de sostener sin una unidad étnica y lin-güística es profundamente ingenuo, y mi misión no es hacer feliz a la gente sino de-cir la verdad”. Luego, con amargura de vie-jo y elocuencia infantil, concluye “se trata del país en el que crecí; era un buen país”.

El país en el que Pat Buchanan y su ge-neración creció era asolado por el macar-tismo, el antisemitismo, por los últimos coletazos de los nazis estadounidenses manifestándose en marchas a favor de Hitler, por una brutal segregación racial donde hasta el matrimonio interracial es-taba prohibido por ley y la secta del Ku Klux Klan actuaba impune, donde los ja-poneses eran recluidos en campos de con-centración por el solo hecho de tener cara de japoneses y un largo etcétera.

El lado positivo: estas son las típicas reacciones de la retirada: a lo más que po-drían aspirar es a ganar el gobierno en 2016, cosa por demás improbable (la única bata-lla decisiva estará en Florida). Pero aún en caso que lo lograran, estarían confirmando el hundimiento del partido Republicano, una secta, a esta altura, que no quiere ver la realidad de este país. El imparable cam-bio demográfico, como un tsunami, les pa-sará por encima tarde o temprano. ¿Cómo ganar elecciones teniendo a las minorías, que ya son la mayoría, en su contra?

El gran Thomas Jefferson tampoco es-capó al racismo de su época, pero en 1789 tuvo uno de sus varios momentos de luci-dez: la Tierra le pertenece a los vivos, no a los muertos.

Page 64: Question Junio 2016

Roberto SavioCuando en 2006 las caricaturas blasfemas contra el Islam que

fueron publicadas por un diario danés causaron 205 muertos, el entonces Secretario General de la Organización de Coopera-ción Islámica, Ekmeleddin Ihsanoglu, visitó al responsable de relaciones exteriores de la Unión Europea, Javier Solana.

En aquel entonces, la posición oficial de la UE era que no ha-bía islamofobia en absoluto y de que se trataba de un incidente aislado. Desde entonces, esta ha sido más o menos la posición de las instituciones europeas.

Pero ahora asistimos a una autentica negación de la reali-dad. Durante tres años, manifestaciones de masas en Alema-nia, especialmente en Dresde, (dirigidas por un hombre con antecedentes penales) se sucedieron semanalmente bajo la bandera del PEGIDA (Patriotas Europeos Contra la Islamiza-ción del Occidente).

En 2011 la masacre de 77 personas en Oslo por parte de An-ders Behring Breivik fue igualmente condenada como la ac-ción de un loco solitario. Actualmente se reconoce la existencia de más de 20 actos de islamofobia diaria tan sólo en Alemania.

El congreso de la AfD (Alternativa para Alemania) --partido xenófobo y nacionalista que en tan sólo dos años pasó a tener representación en ocho estados de la República Federal--, se celebró el 30 de Abril, recibiendo poco espacio en los medios de comunicación. El congreso se realizó justo después de las elec-ciones de marzo en Alemania que probablemente afirmaron a la AfD como tercera mayor fuerza política del país.

Unas semanas antes del Congreso de la AfD, los xenófobos del Partido de la Libertad de Austria (FPO) obtuvieron el ma-yor número de votos en las elecciones presidenciales. Esto des-pués de que los nacionalistas del Partido Nacional Eslovaco (SNS) consiguiesen formar parte del nuevo gobierno eslovaco, y que en Polonia la derecha ultraconservadora de Ley y Justi-cia (PiS) haya accedido al poder.

Una cadena ininterrumpida de victorias de la extrema dere-cha en los últimos años en Suecia, Finlandia, Dinamarca, Paí-ses Bajos, Alemania, Francia, Suiza, Austria, Hungría, Italia y Grecia, han sido recibidas con indiferencia generalizada. Por el contrario, el congreso de la AfD estaba infundido con la idea de que una marea xenófoba, nacionalista y populista se está apoderando de Europa.

El lenguaje adoptado en el congreso sería impensable hace unos años. Una de las resoluciones declaró al Islam incompa-tible con Europa, lo que conllevaría la expulsión de todos los musulmanes de Alemania. El hecho de que el 87% de ellos vive allí hace más de 15 años y son, por lo tanto, claramente ciuda-

danos alemanes perfectamente integrados en la sociedad y con derechos protegidos por la constitución, es un obstáculo que solventarían con una reforma constitucional.islam stop

Al preguntar un periodista en la rueda de prensa cómo se procedería a la expulsión repentina de millones de personas del mercado de trabajo, la respuesta fue: Hitler lo hizo con seis millones de judíos que estaban mucho más integrados y te-nían más poder, y no pasó nada.

Ahora, recordemos que Hitler declaró a los judíos incompa-tibles con Europa, privándolos de su nacionalidad para luego deportarlos a campos de concentración (La AfD sería caritati-va y simplemente los expulsaría). ¿No provoca la propuesta de la AfD un deja vu?

Tan sólo un día antes del Congreso de la AfD, la islamofobia fue el tema central de una exitosa conferencia organizada por el Centro de Ginebra para el Avance de los Derechos Humanos y el Diálogo Global y por la Misión de Pakistán ante la ONU. Notables oradores como Idriss Jazairy de Túnez, Uhsanoglu de Turquía, y Tehmina Janjua de Pakistán tomaron la palabra en una conferencia en la que participaron varios países para debatir el tema de la religión.

Se hicieron varios esfuerzos para demostrar que el Corán no predica la violencia, y que ISIS no representa más que un des-vío del auténtico Islam. De hecho, todos los panelistas musul-manes, algunos sufís, otros sunitas, habrían sido considerados apóstatas por ISIS y rápidamente ejecutados. Ningún repre-sentante del Wahabismo o del Salafismo (la versión puritana del Islam) marcó presencia.

Pero es evidente que la islamofobia nada tiene que ver con religión. De hecho el Corán y el Evangelio tienen muchos pun-tos en común. Las guerras entre religiones rara vez han sido un asunto ciudadano, originando siempre en reyes y jeques. La guerra de los Treinta Años (1618-1648), que matando al 20% de la población Europea causó una destrucción con la que ISIS sólo puede soñar, fue iniciada por el emperador Fernando de Bohemia.

Protestantes y católicos vivían pacíficamente lado a lado. Al igual que Judíos, musulmanes y cristianos en España, hasta que Isabel y Fernando deciden expulsar Judíos y musulma-nes. Y cuando líderes religiosos como Girolamo Savonarola en Florencia (un cristiano wahabí) ganaban seguidores, el Papa rápidamente intervino para ejecutarlo, como en otros casos lo hicieron reyes o príncipes.

Ya es hora de que reconozcamos que el Islam ha sido atrapa-do por una crisis interna occidental. Pero el mismo Islam tam-bién sufre una crisis interna, más bien desconocida al resto del mundo. Hay varias escuelas del Islam, además de la principal división entre sunitas y chiitas. Pero las peleas al seno del Is-

La islamofobia, una herramienta política

Page 65: Question Junio 2016

lam han sido siempre generadas por reyes, imanes y ayatolas que han utilizado la religión como herramienta de poder.islam dominate

Uno de los argumentos en contra del Islam es que los cristia-nos están abandonando el mundo árabe, huyendo del fanatis-mo musulmán. Sin embargo, nadie se para a pensar por qué los cristianos han vivido allí durante generaciones y generacio-nes, hasta el día de hoy... No está claro quién ganará esta lucha interna, pero sin duda no será ISIS, ni siquiera el wahabismo, a pesar de los cientos de millones de dólares invertidos por Ara-bia Saudita en la creación de mezquitas con imanes radicales por todo el mundo. El Islam seguirá siendo una religión con diferentes corrientes que aprenderán a coexistir. Pero nadie sabe cuánto tardarán en hacerlo.

Pero regresemos a la actualidad. Occidente se encuentra en una grave crisis interna, una crisis de democracia: Es una crisis de naturaleza económica y social, así como de incapacidad del sistema político en enfrentarla. Hay que reconocer que, hasta la crisis económica del 2008, que tuvo origen en la burbuja de derivados en EEUU y fue seguida por la burbuja de la deuda soberana en Europa, el sistema creado después de la Segunda Guerra Mundial se mantenía en pie.

Muchos historiadores afirman que la historia es movida por la codicia y el miedo. Desde la caída del muro de Berlín en 1989, entramos en un período de capitalismo salvaje, donde la ava-ricia se considera un combustible positivo para el crecimiento. No habían pasado ni 20 años, que la codicia dio lugar al resur-gimiento de la desigualdad social que acompañó la revolución industrial. Las cifras son claras y bien conocidas: 200 personas tienen la riqueza equivalente a la de 2,2 millones de personas. La clase media se ha reducido: según el Banco Mundial, bajó de un 3% en Europa y de un 7% en los Estados Unidos.

En Brasil, donde 40 millones de personas subieron a la clase media, millones salen ahora a la calle por miedo a recaer en la pobreza. A la codicia hay que añadir el miedo. Es el miedo que fomenta el ascenso de Donald Trump en Estados Unidos (y para ser justos, el de Bernie Sanders), y en todos lados la gen-te teme perder ese mundo que conocían y en el que se sentían cómodos y seguros.

El mensaje de la derecha radical ha sido el de un mejor ayer: volvamos a una Europa pura y ordenada, vamos a deshacernos de los burócratas de Bruselas que nos hacen la vida imposible. El nacionalismo y el populismo están de vuelta. Vamos a des-hacernos del euro, recuperemos nuestra soberanía monetaria, y vamos a expulsar a todos los extranjeros, que están destru-yendo el mundo que conocíamos. El sistema político actual está lleno de corrupción, no responde a las necesidades de los

ciudadanos, se ha convertido en un mecanismo de reproduc-ción de una casta. Vamos a deshacernos de los partidos tradi-cionales, que son un instrumento de los intereses financieros y económicos.

En ese marco, el nacionalismo y el populismo encuentran muy conveniente juntar la xenofobia, que se ha convertido en islamofobia. No es coincidencia que la Universidad de Tel Aviv informa que los incidentes antisemitas este año son los más bajos de la última década. No por casualidad la islamofobia se originó en Francia, que cuenta con la mayor comunidad mu-sulmana de Europa.fr charlie hebdo1

Dos fenómenos más promovieron la utilización de la isla-mofobia como herramienta política. El primero fue la creación del ISIS en 2014, con atentados en Europa que difundieron un miedo generalizado. El segundo fue la crisis de los refugiados, vista como una invasión masiva y sin precedentes en Europa. La islamofobia, junto al nacionalismo y el populismo, ayudó enormemente al viraje a la derecha del continente.

Pero atribuir toda la responsabilidad sobre la marea de re-fugiados y el ISIS responde a una lectura superficial de la si-tuación. No olvidemos que el gobierno antieuropeo de Hun-gría fue elegido en 2010, cuando no existían ni ISIS ni la crisis de refugiados. Antes de 2014, el populismo y el nacionalismo, alimentándose del miedo y la codicia, fueron responsables de esta marea creciente.

En 2015, en Polonia, un país donde la Unión Europea vertió subvenciones como en ningún otro, el gobierno cayó en manos del Partido de la Ley y Justicia (PiS) bajo el lema: aislémonos de lo que ocurre en Europa. Finalmente el Brexit, el referén-dum sobre la continuidad británica en Europa, fue precipitado por el Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), una fuerza política principalmente nacionalista y antieuropea que poco tiene de islamofóbica… Tanto así que el próximo al-calde de Londres será musulmán.

Pero ahora estamos todos obsesionados con el Islam, que se ha convertido en un fácil chivo expiatorio gracias a ISIS y a la crisis de los refugiados. El hecho de que muchos de los refu-giados escapan de guerras iniciadas por nosotros se olvida por completo. Un enfoque en el futuro y en cómo edificar una po-lítica de inmigración seria es hoy en día políticamente imposi-ble. Después del éxito rotundo del FPO en Austria, la coalición gubernamental socialista-demócrata cristiana declaró que no permitirá que la derecha monopolice la bandera de la integri-dad nacional, e incluso que erigirá una frontera con Italia.

Sin embargo, es un hecho que no podemos regresar a la Eu-ropa de antaño. Europa constituía un 24% de la población mun-dial en el año 1800, y a finales de este siglo tendrá sólo un 4%. Cuando Inglaterra obligó a China a aceptar sus exportaciones de opio en 1839, tenía una población de 19 millones de personas, frente a los 354 millones de China. Hoy el Reino Unido tiene una población blanca de 41,5 millones de personas, mientras que en China viven 1.600 millones.

Europa va a perder 50 millones de habitantes en tres déca-das. El sistema de pensiones ha colapsado y no tiene reempla-zo. ¿Podemos imaginar a 50 millones de inmigrantes cristia-nos? ¿Y por qué hasta hace pocos años nadie se quejaba de los 20 millones de musulmanes viviendo en Europa? Sin una política de inmigración, ¿cómo ignorar que el número total de personas que viven fuera de su país de nacimiento son ahora 240 millones, y que constituirían el quinto país más grande del mundo? ¿Cómo seleccionar y admitir a los que se necesitan?

Nos estamos olvidando de todo esto, hasta el punto que Eu-ropa abandona la Carta de los Derechos Humanos, la Consti-tución Europea y su identidad proclamada, para tratar con un poco recomendable y cada vez más autócrata presidente turco Recep Tayyip Erdogan, y llegar a un acuerdo que contempla el intercambio de 1 millón de sirios por 6 mil millones de euros y el abrir de las puertas de Europa a 70 millones de turcos.

Occidente está haciendo el juego de ISIS, cuyo sueño es una guerra entre religiones, obligar a los musulmanes en Europa y EE.UU. a escoger entre convertirse en apóstata y ponerse del lado del Occidente a pesar de su rechazo, o unirse a la lucha por el renacimiento del Islam y la guerra contra los cruzados. Esta es su estrategia. Y la creciente ola de nacionalismo, de po-pulismo, y ahora de islamofobia, que ha paralizado el sistema político tradicional, no representa sólo el declive de la demo-cracia. También abre el camino a la inseguridad y a la búsque-da del hombre fuerte del pasado.

*Periodista italo-argentino. Co-fundador y ex Director Gene-ral de Inter Press Service (IPS).

La islamofobia, una herramienta política

Page 66: Question Junio 2016

La criminalización del pensamiento

Pensar trae consecuencias. Su ejerci-cio no ha sido una facultad bien vista. Hoy está en peligro de extinción. Resul-ta significativo que entre los crímenes de lesa humanidad figure la persecución ideológica y política. Desde el castigo bíblico hasta nuestros días, la acción de pensar se castiga. Dos esferas de la rea-lidad política son las más afectadas. La educación y el periodismo. En ambas, sus representantes son objeto de las iras del poder institucional y la violencia. Las universidades, en tiempos de dictaduras militares o cívico-militares, sufren las consecuencias de la criminalización del pensamiento.

Maestros y profesores han sido perse-guidos y asesinados. Durante la segunda República en España se expulsó a miles de las aulas del magisterio y qué decir del México actual. En cuanto al periodis-mo, se mata directamente al mensajero. El más reciente informe de la Federación Latinoamericana de Periodistas destaca que sólo en México, durante 2015, fueron ultimados 14 informadores. La lista es larga. Honduras presentó 10 casos, Brasil ocho, Colombia cinco y Guatemala tres. Al mismo tiempo, la Federación Interna-cional de Periodistas apunta que de 1990 a 2015 se contabilizaron 2 mil 297 asesi-natos de comunicadores. En esa lista vuelve a destacar México con 120 casos, Rusia reporta 109 y Brasil 62.hon perio-distas muertos

Todos los días nos enteramos, por los medios de información, de las arbitra-riedades del poder político a la hora de criminalizar cualquier opinión discre-pante. Sobre todo si en ella se vierten crí-ticas al orden social, a la violación de los

derechos humanos y a las fuerzas arma-das y cuerpos de seguridad del Estado. Basta con que la policía emita informes imputando a organizaciones, personas o movimientos sociales de propagar ideo-logías disolventes para que sus dirigen-tes sean detenidos, investigados y en-carcelados. Asimismo, cualquiera puede levantar falso testimonio y lograr credi-bilidad cuando la acusación deriva en el ámbito del pensamiento y las ideas.

Si en los siglos XIX y XX el apelativo de terrorista recayó en los movimientos anarquistas y anarcosindicalistas, ex-tendiéndose a socialistas y comunistas, en pleno siglo XXI se han roto dichas fronteras ideológicas. Ya no asistiremos a un montaje judicial para justificar la persecución ideológica. No hace falta encubrir el motivo. Abiertamente se im-puta al políticamente incorrecto la con-dición de antisistema. Basta recordar el reciente caso del cómico alemán Jan Böhmermann, acusado de injurias por el presidente de Turquía, Recep Erdogan, al haber escrito un poema satírico. Lo peor

no es la acusación, sino el consentimien-to de Angela Merkel, canciller de Alema-nia, de facilitar la apertura de un proceso judicial por injurias. En la persecución del pensamiento no hay fronteras. En una sociedad de ciegos, el tuerto no es el rey, está preso.

En la sociedad occidental, democrá-tica y civilizada se criminaliza la crítica y el pensamiento se tilda de subversivo y antisistémico. Adjetivos que predispo-nen al uso de la violencia y la razón de Estado para su represión. En Colombia, la Escuela Nacional Sindical entregó un estudio detallado a congresistas esta-dounidenses subrayando que entre el 7 de abril de 2011 y el 31 de marzo de 2015 habían perdido la vida en atentados 105 militantes pertenecientes a diferentes sindicatos. Asimismo, la Confederación Sindical Internacional, en su informe anual sobre los derechos sindicales en el mundo, denuncia que fueron asesinados 101 trabajadores por ejercer actividades del gremio. De esos 101 asesinatos casi la mitad, 48, se registraron en Colombia, 16 en Guatemala, 12 en Honduras, seis en México, seis en Bangladesh, cuatro en Brasil, tres en República Dominicana, tres en Filipinas, uno en India, otro en Irak y uno más en Nigeria. Dicho texto no considera las amenazas e intentos fa-llidos de ejecuciones.

El miedo y la violencia, al igual que la autocensura, se apoderan de quienes emiten opiniones contrarias al poder do-minante. Desde los atentados a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, el fantasma del terrorismo se convirtió en excusa para controlar la crítica política y el ejercicio de la libertad de expresión.

Marcos Roitmann

Page 67: Question Junio 2016

En el saco del terrorismo se incorporan todo tipo de acciones y pensamientos. La vara de medir está bajo mínimos. Cuan-do más democracia y libertades se dicen reconocer, más se reprime la facultad de pensar. Ya no se diferencia entre pensa-miento crítico y terrorismo. El poder no distingue y, lo que es peor, no quiere ejer-cer dicha distinción.

La crítica teórica y la reflexión han sido materialmente despreciadas, su praxis se condena, constituyen una amenaza. El poder político se siente propietario de las formas de pensar y actuar. Quienes practican la noble actividad de pensar a contracorriente, militantes políticos, sin-dicales, deportistas, científicos, periodis-tas, escritores, actores, artistas plásticos, grupos musicales, etcétera, son objeto de escarnio y presiones. Existe una guerra declarada al pensamiento en todas las dimensiones de la vida social.

El ejercicio crítico de pensar subvier-te el orden y cuestiona el statu quo. Personas y medios que lo impulsan son atacados por el poder. Las medidas apli-cadas van de la censura a la clausura de medios de prensa, programas de radio y televisión. Todo es bienvenido si con ello se acallan las voces discordantes. Hoy, los servicios de inteligencia y los apa-ratos de seguridad del Estado realizan la búsqueda de irredentos. Intervienen correos electrónicos, teléfonos móviles, graban en aulas de clase, restaurantes y centros comerciales. Ningún espacio público está exento de vigilancia. El pen-samiento crítico debe ser controlado en corto. Quienes lo denuncian son objetivo militar y político.

Julian_Assange mordazaEs el caso de Julián Assange, fundador de Wikileaks, quien pidió asilo a la República de Ecua-dor por temor a ser extraditado a Esta-dos Unidos, bajo acusaciones falsas de violación. Lleva recluido desde el 19 de junio de 2012 en la embajada de Ecuador en Londres. Otro ejemplo es el de Edward Snowden, ex empleado de la Agencia Na-cional de Seguridad de Estados Unidos, quien hizo públicos los programas de vigilancia masiva a escala mundial desa-rrollados por la SNA y la CIA. Perseguido y acusado de criminal, se exilió en Rusia, donde reside actualmente. Su vida está en peligro.

Las guerras del siglo XXI amplían el espectro de los genocidios civilizatorios. Tecnologías de muerte. Drones y arma-mento de última generación se utilizan para acallar voces e imponer valores im-periales. Pensar se ha convertido en deli-to, su ejercicio se ha criminalizado y sus defensores han sido condenados.

Una mano de plátano Ella está todavía aturdida por el rui-

do que provocó el derrumbe de diez, de cientos de casas caídas anoche. Si bien la suya no cayó, tuvo algunos daños. Dice a su hijo que no se separe y repite muchas veces: ¿qué vamos a hacer? ¿A dónde va-mos a ir? Luego observa el mar, que hoy también aturde, y vuelve a mirar su casa.

De repente llegan extraños en camio-nes. Reúnen a los vecinos y dicen que los llevarán a un albergue. Ella, y los de al lado de su casa y la vecina de la tienda, y todos, construyeron ese pequeño barrio de Pedernales a fuerza de trabajo diario. Dejarlo todo, aunque sea por pocos días, es una aventura como quedarse. Enton-ces dudan, pero sienten que los extraños buscan ayudar. Ella y los vecinos no quie-ren dejar sus casas, pero tienen terror de que la tierra vuelva a moverse.

Entre lágrimas aceptan el viaje. Los extraños esperan preocupados. Los ca-miones están ahí. De a poco, todos empie-zan a subir. Unos llevan colchones que pudieron rescatar, otros llevan la ropa que pueden. Ella coge una paila y dice a su hijo que cargue una mano de plátano…

Crónica del terremoto en EcuadorKintto Lucas

Temer y Macri: el cinismo corriente Editorial, La Jornada de México El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció ayer que repatriará al país

los 1.2 millones de dólares que la semana pasada reconoció tener en el paraíso fiscal de las Bahamas. Esta medida es parte de su programa contra el blanqueo de capitales y para que los potentados argentinos regresen al país el dinero depositado en cuentas extranjeras. Por otra parte, en Brasil el ministro de Transparencia y encargado del com-bate a la corrupción, Fabiano Silveira, dimitió a su cargo luego de que se difundiera un audio en el que da consejos legales a un político involucrado en el caso de la petrolera estatal Petrobras. Se trata de la segunda renuncia de este nivel en los 17 días de gobierno del presidente interino Michel Temer.

Los casos anteriores muestran cómo los nuevos gobiernos de derecha en Argentina y Brasil –Macri asumió el 10 de diciembre de 2015 y Temer el pasado 12 de mayo– osten-tan la marca de la corrupción y la opacidad, independientemente de que el empresario bonaerense haya llegado al poder con la legitimidad de las urnas mientras el paulista obtuvo la presidencia mediante lo que muchos han llamado un golpe institucional.

La demostración de conductas indebidas por parte del mandatario argentino y de personas del entorno inmediato del interino brasileño contrasta con la falta de sustento que caracteriza a las acusaciones contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirch-ner y la mandataria suspendida, Dilma Rousseff. Cabe recordar que hasta el momento no existe ninguna prueba que justifique la andanada de señalamientos vertidos acerca de la supuesta participación de ambas en conductas ilícitas.

Pese a esa falta de evidencias, los grandes medios de comunicación occidentales han articulado una ininterrumpida campaña para instalar en el público la percepción de un comportamiento ilegal de las gobernantes de izquierda como si se tratara de un hecho probado que no requiere mayor argumentación. En tal campaña se ha buscado man-char hasta al antecesor de Rousseff, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien a pesar de todo sigue a la cabeza en las encuestas de cara a las elecciones presidenciales de 2018.

Por más que se intente desviar las miradas hacia otro lado, la comprobación y admi-sión de que el presidente de Argentina y los colaboradores del de Brasil han incurrido en prácticas ilícitas pone al descubierto el cinismo estructural que es el sello de sus go-biernos.

Está segura que su voluntad para vencer la pobreza y la mano de plátano, pueden sacarlos del hambre en cualquier lugar.

En el albergue, la nueva vida se inicia en medio de incertidumbres, pero las empa-nadas de verde y los bolones son la certe-za de cada día. Ella hace los bolones y las empanadas que su hijo sale a vender cada mañana. Los dos han sabido enfrentar la pobreza sin ayudas, y con ese empeño asu-men esta nueva encrucijada en la que les coloca la vida. Una mano de plátano verde puede ser la base para empezar a construir el futuro. Ella y su hijo lo saben, no esperan nada de nadie… Mañana volverán a casa…

Page 68: Question Junio 2016

De pensamiento es la guerra

Desde finales del siglo pasado, en América Latina experimen-tamos un proceso por el cual varios partidos o liderazgos de iz-quierda han llegado al gobierno por medios electorales. Esto abrió un panorama de originales oportunidades políticas y so-cioeconómicas de carácter democrático, pese a las restricciones que los sistemas políticos y electorales vigentes en cada país te-nían establecidas para asegurar el mantenimiento del régimen ya instalado por la clase dominante.

Como era de prever, la emersión de este proceso despertó el fe-nómeno opuesto: la contraofensiva regional de la derecha en los planos político, mediático, sociocultural y económico, que ha ex-plorado varias modalidades. Aunque algunos de esos gobiernos más tarde fueron defenestrados o han sufrido reveses electora-les, nada impide que los movimientos que los impulsaron se reha-gan, ni que en otras naciones latinoamericanas afloren opciones de izquierda que también ganen elecciones. Pese a los afanes de algunos “críticos” que pretenden que dichos reveses ya significan la aniquilación de ese proceso, este todavía es un fenómeno en desarrollo: sus causas no han cesado, ni tampoco las expectativas y nuevos escenarios que ellas movilizan.

Precisamente por esto, transcurridos tres lustros el conjunto de esa experiencia debe ser evaluado. No solo por sus valiosas aportaciones, sino porque ello contribuirá a superar la multifor-me contraofensiva de las derechas que, pese a haberse advertido a tiempo, pilló impreparados a muchos liderazgos de izquierda. Por ello, esa evaluación demanda tanto honestas autocríticas como conclusiones dirigidas no solo a revertir dicha contraofen-siva, sino a elevar los objetivos del proceso.

La demora en hacerlo favorece la proliferación irresponsable o maliciosa de cierto periodismo sensacionalista que recicla “teo-rías” como las del péndulo y el “fin de la historia”. Su pertinacia busca negar legitimidad y hasta subsistencia a las izquierdas que militan en los respectivos países, en paralelo con la contraofensi-va de las derechas.

El nombre socialismo

Antes de abordar algunos aspectos del asunto conviene recor-dar algunos antecedentes del actual “progresismo” y los alcances que la palabra ha tenido. Discutir el nombre ayuda a acordar cómo ocuparnos del fenómeno.

Me parece inapropiado referirse a la diversidad de formas na-cionales de ese proceso con el nombre de “socialismo del siglo XXI”. Más que proponer un proyecto articulado, esa noción ex-presa el anhelo asignado a una gesta nacional, pero difícilmente puede caracterizar a las emprendidas en otros países. En estricto sentido, el país donde hoy se construye y debate un proyecto so-cialista para el siglo XXI es Cuba.

Para abarcar ese variado conjunto de experiencias prefiero el veterano calificativo de “progresistas”, comodín lingüístico de larga historia latinoamericana. En los años 60 y 70 incluyó a co-rrientes, líderes y gobiernos que fueron desde Lázaro Cárdenas y Jacobo Árbenz hasta la revolución boliviana, Jango Goulart y Sal-vador Allende, sin omitir a Torres, Velasco y Torrijos, entre tantos otros. Esto es, designó a movimientos patrióticos y populares con los cuales la izquierda podía colaborar, que aportaron justicia so-

cial, impulsaron la producción nacional, fueron solidarios y pro-curaron rescatar la soberanía y autodeterminación conculcadas por el imperialismo.

Ese vocablo no requirió definición doctrinaria pero brindó un ancho alero para juntar a esa rica gama de corrientes efectivas en nuestras ciudades y campos, para compartir demandas y me-tas sin desconocer las diferencias que coloreaban sus respectivas identidades.

En aquellos años se emplearon otros términos afines, como los de movimientos o gobiernos de liberación nacional, nacional-populares, democrático-revolucionarios, etc. Pero la noción de “progresistas” conserva la ventaja de ser más indeterminada que otras con las cuales se intenta sustituirla pero son menos flexi-bles ante el heterogéneo panorama regional. Por ejemplo, la de “posneoliberales”, que sugiere que el neoliberalismo pereció, o los gobiernos progresistas pudieron ignorar todas sus imposiciones. Como tampoco las de gobiernos de “centroizquierda”, reformistas o socialdemócratas, cascarones cuyo sentido el oportunismo eu-ropeo vació al entregarse al neoliberalismo, y que en Latinoamé-rica omiten las controversias que cada día animan la vida interna del progresismo.

Sus antecedentes

Pese a la represión macartista al movimiento democrático de la posguerra, durante los años 60, en significativos sectores po-pulares y medios tomó cuerpo una cultura política afín a las as-piraciones emancipadoras, latinoamericanistas y reformadoras. Además de sus propias reivindicaciones, esa cultura asumió re-percusiones de la quiebra del estalinismo, las realizaciones de la Revolución cubana, las revoluciones del 68, los movimientos anti-colonialistas afroasiáticos y la lucha del pueblo norteamericano por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam. El progre-sismo que maduró en aquellos años, tuvo la virtud de compagi-nar toda esa gama de experiencias.

En menos de 30 años, en América Latina esa cultura política alcanzó un auge significativo, sobre todo en sectores urbanos po-pulares y medios. El brío que el acontecer sociopolítico regional le imprimió a la misma se plasmó en una aceleración significativa-mente reflejada en dos hitos: entre el momento en que Fidel Cas-tro enunció el Programa del Moncada[1] y aquel cuando procla-mó La II Declaración de La Habana mediaron apenas 10 años[2].

Nils Castro

Page 69: Question Junio 2016

No obstante, en el fragor de los siguientes años más de una vez el vanguardismo idealista de algunos de sus líderes excedió los términos de esos hitos, al postular como punto de partida al se-gundo --la revolución socialista continental-- a poblaciones que aún no habían llegado a reclamar aspiraciones como las plantea-das en La Historia me absolverá. Su fervor sobrepasó los alcan-ces temporales de lo que el grueso de la columna de millares de potenciales rebeldes latinoamericanos ya estaban listos a hacer suyos.

Después, al cabo de su tiempo aquel robusto fenómeno padeció el desgaste de la demora del éxito de los proyectos revoluciona-rios emprendidos, de la frustración de las esperanzas inicialmen-te cifradas en la renovación del “socialismo real” --y a la postre su desaparición--, así como la “apertura” de China y el cambio de su política internacional. Por añadidura, de los efectos del “periodo especial” cubano, que retrajeron temporalmente las esperanzas latinoamericanas en la posibilidad de repeler al imperialismo y de acceder al socialismo, y que motivó dudas y controversias so-bre la naturaleza y las posibilidades del propio socialismo.

Expansión y crisis

Esa cultura política latinoamericana tuvo un repliegue. Así, cuando en tiempos de la señora Tatcher y el presidente Reagan el imperialismo desató la contraofensiva neoliberal, en el campo re-volucionario las fuerzas ideológicas requeridas para enfrentarla no estaban en su mejor momento. Eso le facilitó a la derecha im-perial y sus cómplices locales no solo lograr una rápida implan-tación de sus “reajustes estructurales” en los ámbitos institucio-nales y económicos, sino también en el campo ideológico, moral y cultural.

gb thatcher y reaganEl ímpetu contrarrevolucionario de la ofensiva neoliberal reformuló las normas e instituciones econó-micas internacionales en beneficio de la gran burguesía financie-ra y la privatización desnacionalizadora de los recursos y empre-sas públicas. En términos generales, pese a que la pesadilla de las dictaduras militares quedó atrás, se reorganizó el ejercicio de la política y las prácticas electorales a favor de los liderazgos dis-puestos a justificar e implementar los correspondientes “reajus-tes” institucionales y normativos. Aunque se menciona con me-nor frecuencia, esa ofensiva igualmente invadió el campo ético, cultural y educacional. Alineó los grandes medios periodísticos, restringió las universidades públicas y multiplicó las privadas, eliminó los subsidios a múltiples centros de investigación, cooptó a intelectuales y formadores de opinión, etc.

Aquella ofensiva fue adonde sabemos: achicar el Estado y sus atribuciones, desproteger las empresas y la producción naciona-les, precarizar el trabajo y el salario, marginar las organizaciones laborales y sociales, insolidaridad, consumismo, etc. Pero a la pos-tre eso provocó irritaciones sociales que remataron en insurrec-ciones urbanas y pérdidas de gobernabilidad. Al cabo, la política y los procesos electorales reordenados por las agencias neolibe-rales perdieron legitimidad y eficacia, y la supervivencia del sis-tema requirió rehacerse.

Aun así, incluso tras la crisis económica que afloró en 2008, es excesivo pretender que el neoliberalismo colapsó. Aun teórica-

mente desacreditado, sigue asociado al gran capital y continúan vigentes sus reglas, que regulan el comercio y las finanzas inter-nacionales, y gran parte del funcionamiento institucional de la mayoría de los organismos internacionales y países, así como las formas de pensar de millares de funcionarios públicos y priva-dos. A esto contribuye el hecho de que el neoliberalismo es blan-co de múltiples críticas, pero aún no ha tenido que enfrentarse a una contrapropuesta ideológica sistematizada.

Como sabemos, en ese escenario de rechazo social a las políti-ca neoliberales, varias candidaturas procedentes de la izquierda mejoraron sus posibilidades al coincidir con el crecimiento del voto de castigo contra quienes las sustentaron. Con diferencias según las particularidades de cada país, algunas izquierdas mejo-raron su representación municipal y/o parlamentaria, o directa-mente ganaron elecciones presidenciales aún sin haber logrado significativas victorias locales y legislativas.[3]

El análisis y comparación de procesos nacionales deberá ser parte de la evaluación que tenemos pendiente hacer y compartir. No obstante, sabemos que estas victorias fueron viables gracias a la combinación de unas promesas de campaña deliberadamente poco radicales, con la votación de repudio a la políticas y los go-biernos precedentes. En otras palabras, gran parte de esos votos no reflejó una identificación ideológica de la mayoría ciudadana con un proyecto enfilado a emprender la Revolución, ni con el su-puesto de que sus candidatos realizarían un gobierno más revo-lucionario que el prometido en su oferta electoral.

Por lo tanto, mutatis mutandis, esas izquierdas obtuvieron una oportunidad de gobernar asociada a una mayoría electoral que reclama mejorar sus condiciones de vida, pero que no por ello ya está dispuesta a asumir --al menos todavía-- las tensiones y riesgos de emprender un salto revolucionario. En otras palabras, de gobernar para cumplir determinadas promesas electorales, no para sobrepasarlas. Además, para hacerlo respetando la institu-cionalidad prestablecida, sin modificarla por medios distintos de los que ella misma dejaba establecidos. Esto es, para llegar al go-bierno, pero no al poder.

Solo donde grandes insurrecciones urbanas habían abierto la posibilidad de cambios mayores, algunos de esos gobiernos pu-dieron realizar reformas constitucionales que ampliaran su cam-po de acción aunque, aun así, esas reformas más tarde resulta-rían insuficientes.[4]

Cuánto ya se pudo

La devastación del Estado por el tsunami neoliberal y sus do-lorosas consecuencias en cada población y soberanía nacionales, hizo indispensable emprender rectificaciones, a riesgo de llevar países y economías al caos. La aparición de gobiernos progresis-tas se insertó en ese contexto, cuando urgieron políticas correc-tivas posneoliberales, sin que aún fuera viable sostener alterna-tivas poscapitalistas. Pero eso permitió reconstruir un sistema socioeconómico con el cual reparar muchos de los daños socia-les infligidos por los “ajustes” neoliberales, y restablecer las fun-ciones sociales del Estado, lo que también implicó avanzar en la construcción de una comunidad latinoamericana de naciones.

Pese a la diversidad de los procesos políticos que los caracte-

Page 70: Question Junio 2016

rizan, estos gobiernos coinciden en varios rasgos que originaron importantes efectos regionales: restablecieron la responsabilidad del Estado ante la economía, el mercado y la redistribución del ingreso; reorganizaron servicios públicos para atender las funcio-nes sociales del Estado, principalmente las de acceso a la salud y la educación; crearon programas de lucha contra la pobreza y el hambre, y por la alfabetización y la ciudadanización; y, además, ampliaron las inversiones en infraestructura para el desarrollo y para la solución de problemas sociales.

A la par, desarrollaron importantes proyectos de solidaridad e integración latinoamericana e incluso caribeña, que rediseñaron y fortalecieron, o crearon, organismos como el Mercosur, la Una-sur, el Alba y finalmente la Celac. Eso incrementó notablemente el peso político y diplomático de Latinoamérica frente al mundo, y su capacidad de negociación. Ni siquiera los críticos más bilia-res de este progresismo desconocen tales adelantos de la integra-ción regional.

Un buen aprovechamiento del período de alza de los precios internacionales de las materias primas en varios países facilitó financiar los programas de asistencia social sin castigar impo-sitivamente a la clase adinerada. Sin embargo, esa opción apaci-guadora no se aprovechó para ampliar y diversificar la capacidad productiva de esos países, y fortalecer sus reservas financieras, para cuando volvieran las vacas flacas, como ocurre tras la crisis mundial emergida en 2008. Además, por efecto del carácter co-rrectivo y asistencialista pero no revolucionario --posneoliberal pero no poscapitalista-- de estos gobiernos, algunas acciones ne-cesarias, como reformas agrarias y tributarias de mucho mayor aliento, dejaron de acometerse.

En la mayor parte de los casos, tampoco se realizó la indispen-sable reforma política, ni la debida reforma del campo de las co-municaciones sociales. Estas inconsecuencias, que cabe compu-tar como falta de coraje político y de confianza en el potencial de las organizaciones populares, pueden registrarse como victorias de la grandes medios de comunicación que ahora implementan la contraofensiva de derecha.

Con todo, en estos quince años los gobiernos progresistas am-pliaron extraordinariamente el campo de la ciudadanía y la par-ticipación popular en el debate de los asuntos de interés público, además de mejorar las condiciones de vida y concretar derechos civiles de decenas de millones de ciudadanos. Por muchas recon-quistas que ahora las derechas puedan lograr, ese patrimonio cí-vico no será fácilmente arrebatado a los sectores populares. De allí en adelante, ahora hay una masa crítica más robusta con la cual discutir y movilizar mejores proyectos de futuro, opción que las organizaciones de izquierda deberán saber ganarle a las dere-chas.

Pero, tras la el surgimiento de los gobiernos progresistas las realidades y expectativas latinoamericanas quedaron cambia-das. No cabe suponer que toda esta experiencia ha sido un fiasco, ni dejó de legar relevantes consecuencias. Cualquier propuesta latinoamericana de mejor futuro sostenible deberá alzarse a par-tir de sus resultados, porque el punto al que hemos arribado no es de agotamiento sino de evaluación y relanzamiento

La siguiente disyuntiva

Luego de que los proyectos revolucionarios de los años 60 y 70 del siglo XX --ya fueran proyectos guerrilleros, del nacionalismo militar o el socialismo allendista-- dejaron de lograr los objetivos previstos o concluyeron en reformas negociadas con el gobierno existente, y de que Latinoamérica fue blanco de la ofensiva neo-liberal, no ha vuelto a darse otro auge ideológico de esa talla. El movimiento político e ideológico que posibilitó las victorias elec-torales progresistas de los albores del siglo XXI fue expresión de mayorías sociales más resabiosas, que deseaban revertir los efec-tos del tsunami neoliberal pero temían recaer en luchas civiles

o dictaduras militares, o sufrir nuevas tribulaciones económicas.Ninguno de estos accesos de liderazgos de izquierda al gobier-

no fue producto de una revolución y, en consecuencia, ellos asu-mieron gobiernos previamente estructurados y normados por la clase dominante, en las formas dispuestas por el sistema político preestablecido. Con lo cual los progresistas pasaron a ser parte del grupo gobernante, pero sin desplazar a la clase dominante.

En teoría, para superar esta situación hay dos medios: uno consciente de que en tales condiciones solo se puede ir más allá si el proceso es capaz de formar bases políticas que lo exijan, que ayuden a implementarlo y que defiendan las iniciativas guber-namentales que sobrepasen las restricciones iniciales. Impulsar el proceso exige formar nuevos destacamentos de cuadros y mo-vilizar organizaciones populares --transformar indignaciones sociales en movimientos políticos--, misiones que por su carácter corresponden principalmente a los partidos y organizaciones de izquierda, más que al aparato gubernamental, que constitucio-nalmente debe servir a toda la sociedad.

Y un segundo medio, según al cual para ir más allá será necesa-rio lograr sucesivas reelecciones del gobierno progresista, a cada una de las cuales acudir con un programa más avanzado, con base en la simpatía y confianza políticas idealmente obtenidas a través de una buena gestión gubernamental y la satisfacción de importantes demandas y necesidades sociales. Este supuesto es más engañoso de lo que parece, pues generalmente esos gobier-nos no compiten por la reelección proponiendo desarrollos más radicales, sino opciones reculadas a la defensiva.

Del revés a la contraofensiva

Ese supuesto ha conllevado repetidos autoengaños, al subes-timar las reacciones que las derechas enseguida de su derrota electoral pasan a impulsar. Aunque pierdan uno o más comicios, ellas conservan su poder económico, su red de articulaciones y auspicios internacionales, el control de sus grandes medios de co-municación y su influencia cultural. La perplejidad inicial de su primer revés puede desconcertar a las derechas temporalmente, pero antes de acudir a la siguiente campaña ellas realinearán sus recursos y medios, e invertirán en renovar su imagen y eficacia.

Desde hace algunos años varias fundaciones y universidades privadas estadunidenses pasaron a ofrecer cursos de organiza-ción, encuesta, publicidad y marketing políticos para capacitar jóvenes cuadros de derecha. A su vez, algunas fundaciones espa-ñolas se han dedicado a surtir giras y charlas de veteranos diri-gentes de la reacción hispanoamericana.

Con estos respaldos y otros más inconfesables, las derechas han remozado su capacidad de cambiar estilos, lenguajes y liperu ley 1derazgos visibles. Como también de apropiarse de algunas de las temáticas suscitadas por las izquierdas, y de culpar al go-bierno progresista de los problemas sensitivos que sus anteceso-res de derecha dejaron en el terreno y las izquierdas hayan demo-rado en resolver. Sobre todo eso ya he escrito en extenso en estos años y me sacaría de tema repetirlo aquí.[5]

Las enajenaciones del electoralismo 1

Cuando un gobierno progresista vuelve a elecciones, por mu-chos que hayan sido sus méritos eso ocurrirá sobre un campo sis-temáticamente asolado por la oposición económica y los medios periodísticos de mayor audiencia. Esto es, los logros del progresis-mo habrán sido omitidos o demeritados, sus deficiencias habrán sido sobredimensionadas y muchos de sus recién pasados votan-tes estarán desorientados.

En ese contexto, ante cada período electoral el progresismo volverá a encarar una de las aberraciones propias de la demo-

Page 71: Question Junio 2016

cracia capitalista: cada campaña será cada vez más publicitaria y costosa, y los modos de sufragarlas serán más esquivos. Si, como es probable, el sistema electoral no ha podido ser reformado por el proceso progresista, las campañas estarán cada día más sujetas al marketing y más permeadas por la cultura y las prácticas del consumismo y el mercado.

Ante cada reto electoral la primera será que los recursos eco-nómicos no alcanzan. Salen los candidatos y dirigentes a buscar donaciones --a subastarse al mercado, diría Brecht-- y no falta quien incurra en desviación de fondos públicos, lo que, aparte de sus implicaciones legales, bajo el sigilo también puede triturar la moral de algún involucrado. Por mucha buena fe que haya de por medio, inevitablemente la plata de los donantes implica recipro-cidades que enajenan a dirigentes, candidatos y partidos, aunque las justifique un “realismo” del que después no hay escapatoria.

A la par suele admitirse el supuesto de que ser de izquierda es un inconveniente electoral; se acepta el prejuicio de que vale “correrse al centro” para suavizar imagen, tranquilizar donantes y buscar una incierta reserva de votantes moderados. Abando-nas las posiciones que antes permitieron reconocerte y ser electo como quien eres, pero a los ojos de quienes antes te creyeron irás dejando de serlo. Al cabo, los votos que allá tal vez consigas po-drán dejarte lejos de compensar los que pierdes en el campo que dejaste al agotarse la credibilidad que te restaba.

Izquierda y moral

Cuando estos vaivenes se aceptan en una agrupación compro-metida con transformar al país, lo que empieza como una falla ética circunstancial se convierte en daño mayor: la confianza per-dida se vuelve escepticismo y la credibilidad se esfuma la suspi-cacia popular concluye que “estos ya son iguales que los otros”, voz que los medios “objetivos” enseguida entran a festinar.

Este fenómeno es asimétrico. Si en un partido conservador se cometen triquiñuelas el público lo cree “natural”, considerando que su moralidad es funcional al capitalismo salvaje. Pero si eso ocurre en un partido que promete otro horizonte ético, asumir comportamientos del repertorio moral capitalista es una aberra-ción.

Para la militancia revolucionaria la calidad de cierta ética, por cuyos principios se está dispuesto a perder la libertad y hasta a dar la vida, es definitoria. Porque en última instancia se va a la contienda política por una de dos razones: porque el sistema es miserable y hay sobradas razones para luchar por transformarlo; o porque se busca disfrutar de las mieles de ese sistema misera-ble aunque sea a expensas de los demás.

Las enajenaciones del electoralismo 2

Cuando la obsesión electoral se toma la vida partidaria, sus demás soportes lo resienten: si, por ejemplo, el partido merma la formación de líderes comunitarios, pierde dinámica de inserción y liderazgo locales, pierde el liderazgo político que se construye al luchar por las reivindicaciones diarias del ciudadano, que no son parte del escenario electoral. Es decir, al convertirse prioritaria-mente en grandes máquinas electorales, partidos de reconocidos méritos pueden perder influencia sociocultural porque las ener-gías invertidas en campaña se sustraen a las demás actividades de construcción de contrahegemonía.

Por lo tanto, vale preguntarse: si en las campañas electorales es inevitable competir sin los recursos financieros necesarios, ¿solo podemos participar en desventaja? Si nos dejamos seducir por las campañas a la norteamericana, embriagadas por la esté-

tica del consumismo, siempre estaremos en desventaja, aunque tengamos recursos. Pero así como en la guerra revolucionaria solo el ejército de la clase dominante puede alinear el armamen-to más costoso, mientras las fuerzas populares deben apelar a la inventiva guerrillera, en las contiendas electorales la izquierda debe crear sus propias alternativas, desplegando las capacidades comunicativas de la creatividad popular y juvenil, cónsona con la condición social y moral que sustenta su credibilidad. En ambos casos la capacidad de sorprender con iniciativas inesperadas será decisiva.

Partido permanente vs partido coyuntural

Eso exige volver a preguntarse: ¿cuáles son las misiones esen-ciales de un partido de izquierda? Decimos que impulsar a los sectores populares a organizarse y formar cuadros políticos, asu-mir un programa de transformación social, movilizar a las orga-nizaciones y masas sociales para enfrentar los retos políticos por superar, para crear contrahegemonía popular y convertir masas en fuerza política. En ese marco, la participación en campañas electorales para darles mejor contenido es una parte de dichas misiones, más ahora cuando esto puede incluir hasta la posibili-dad de llegar al gobierno.

No obstante, debemos distinguir entre el partido permanen-te y el coyuntural. Cuando la posibilidad de ganar elecciones se hace efectiva, esa parte de las misiones puede tomarse la mayoría de las previsiones, energías y recursos de la vida partidaria, in-cluso en detrimento de las demás actividades. Pero solo se gana mayor fuerza y poder para vencer los demás retos cuando se han cumplido las misiones del partido permanente. En especial, las de enraizamiento comunitario, organización participativa y forma-ción ideológica arraigada en la vida y memoria nacionales, para recatar a los millares de compatriotas que el reinado neoliberal sumió en el consumismo y la banalidad culturales.

Para darnos mejor futuro toca construir otro apogeo de la pro-puesta ideológica y la cultura política comparables al alcanzado en los años 70.

Objetivos y medios no electorales

Para la oligarquía el objetivo es recuperar al gobierno como instrumento de poder; las elecciones son un medio para ese fin y si por este medio no lo consigue hay otros a los cuales apelar. En cada campaña, más que ganar las siguientes elecciones, para la derecha la prioridad es desacreditar y deslegitimar la gestión de cualquier izquierda en el gobierno, para darle sustentación social al propósito de remplazarla lo más pronto posible.

En tanto logre debilitar a sus principales adversarios progre-sistas, la clase dominante querrá ganar comicios, pero a condi-ción de que eso no limite el poder que ella requiere para obtener sus fines. El objetivo principal de la derecha no es volver a Palacio, sino encauzar un proceso contrarrevolucionario de gran alcan-ce. Su propósito es revertir las conquistas populares acumuladas durante las últimos décadas y tomarse otras adicionales. Si eso puede asegurarse por medios no electorales como los llamados golpes “blandos”, la cuestión medular es la de las formas de desle-gitimar al gobierno progresista y legitimar al que lo remplace. Ya sea esto mediante unas elecciones auténticas, espurias o reñidas, o de una operación extra electoral.terrorismomediatico

En estos años, la contraofensiva de las derechas ha introducido novedosas formas de seleccionar y presentar candidatos, discur-sos y promesas programáticas, para darles mayor charm median-te el marketing y las técnicas de pesquisa y manejo de la opinión ciudadana, y de las llamadas campañas sucias. Pero lo esencial no son sus estilos rutilantes, sino su capacidad --principalmente

Page 72: Question Junio 2016

mediática-- para degradar la imagen moral y política de las op-ciones progresistas, no apenas para justificar su defenestración, sino para crear una supuesta urgencia de remplazarlas y fomen-tar una demanda de cambios que tenga este sentido.

En la práctica, los medios sustituyen a los partidos una vez que las derechas, a través de los suyos, fijan su agenda para un go-bierno contrarrevolucionario. Este se enfilará tanto a revertir las conquistas sociales logradas durante más de un siglo como a re-instalar las políticas neoliberales de privatizar recursos naciona-les, incrementar capacidad de financiamiento y endeudamiento externos, reducir los avances en materia de integración a meros acuerdos de liberalización comercial, eliminar capacidad de ne-gociación a las organizaciones laborales y comunitarias, judiciali-zar las controversias con los dirigentes progresistas y sacarlos del escenario político orquestándoles procesos legales.

Para las derechas, usar el sistema electoral para recuperar el gobierno como instrumento de estas políticas tiene sentido si permite tomarse la facultad de ejecutarlas. Darse cierta imagen de legitimidad para justificar el atropello a las normas de la ins-titucionalidad democrática en tanto eso convenga a su objetivo final.

Ahondar el proceso democrático

Así las cosas, ante la presente contraofensiva reaccionaria, quienes hoy son los defensores reales de las instituciones de-mocráticas y del proceso democratizador son la izquierda y los sectores progresistas. Pero esta condición no debe distraernos de tres cosas:

La primera, que la institucionalidad que estamos defendiendo es aquella misma que antes fue estructurada por los gobiernos de la derecha tradicional para restringir el juego democrático, mediante una coexistencia política normada para mantener las cosas como están, no para cambiarlas. Por lo tanto, la cuestión es salvaguardar una institucionalidad que al propio tiempo es imperativo democratizar erradicando los arcaísmos y privilegios que benefician a los partidos y candidatos de la oligarquía, y que encarecen el juego político a favor de los grandes financiadores de campañas. A la vez, para ensancharle el campo a la participa-ción popular. Defender la institucionalidad no tiene sentido si no es impulsando un nuevo proceso democratizador.

La segunda, que es preciso tener presente en nuestra vida po-lítica cotidiana, en el análisis del acontecer diario y en la produc-ción teórica, que es un imperativo de la misión de las izquierdas y los sectores progresistas, desarrollar su capacidad de convertir la

inconformidad e indignación sociales en conciencia y militancia organizada para derrotar a la contrarrevolución para transfor-mar al país.

Y la tercera, que para materializar esta misión es indispensable una permanente formación y acumulación de fuerzas en los ám-bitos del trabajo material, de la vida comunitaria y de las diver-sas expresiones de la convivencia humana. Que es indispensable compartir ideas, proyectos y expectativas que los distintos secto-res progresistas puedan hacer suyos, puesto que solo al arraigar en masas organizadas las ideas se convierten en fuerza material.

Sin embargo, lo más importante es que estas tres cosas no son solo exigencias a las organizaciones que luchan en la oposición, sino sobre todo para las fuerzas progresistas que llegan al go-bierno. Porque no solo se trata de generar mayores fuerzas para desenmascarar y derrotar la contraofensiva reaccionaria, sino también para sacar de la modorra a los cuadros y funcionarios adocenados dentro de los gobiernos progresistas. Los partidos y movimientos progresistas que van al gobierno no deben hacerlo para servir como sus justificadores, sino para exigirle a sus inte-grantes cumplir sus deberes políticos y morales.

Tener mejores gobiernos progresistas no es el fin de esta his-toria, sino una oportunidad de completar condiciones que faltan para emprender la siguiente. Entre ellas, rejuvenecer y fortalecer nuestras capacidades para derrotar a la contrarrevolución en el campo de la cultura política, la confrontación ideológica y la comunicación persuasiva porque, como apuntó José Martí, “de pensamiento es la guerra mayor que se nos hace, ganémosla a pensamiento”.

Notas[1]. La Historia me absolverá, de 1953, donde se plantea el objeti-

vo de lograr un régimen democrático progresista, sin mencionar al socialismo.[2]. En 1962, en la cual pasó de reafirmar al socialismo cubano a convocar a la

diversidad de las fuerzas que podían emprender la revolución latinoamericana.[3]. Obviamente, tales procesos han sido diferentes donde una fuerza de iz-

quierda llegó a Palacio sin obtener mayoría parlamentaria, lo que mediatizó los alcances de su victoria (como Lula), o donde triunfó en ambos cotejos (como Chávez). Y tampoco es igual cuando previamente unas insurrecciones urbanas defenestraron al anterior gobierno complaciente con el neoliberalismo (Correa), que donde triunfó ganándole a la derecha unas elecciones reñidas (Rousseff), o cuando la izquierda triunfó pero su victoria le fue robada (Cárdenas).

[4]. Como en Bolivia, Ecuador y Venezuela.[5]. Ver “Una coyuntura liberadora… ¿y después?” en Rebelión 23 de julio de

2009, “Una liberación por completar” en Alai del 17 de agosto de 2009 y, parti-cularmente, “¿Quién es la “nueva” derecha?” en Alai del 14 de abril de 2010 y Rebelión del 15 de abril del mismo año.

* Cientista social, educador, político y periodista panameño.

Page 73: Question Junio 2016

Desde hace 14 años la banda terroris-ta Boko Haram no ha dejado de produ-cir matanzas y atentados en el norte de Nigeria y desde hace un par de años, ha multiplicado sus ataques a países veci-nos como Camerún, Níger Chad o Mali. La prensa mundial comenzó a ocuparse de ellos particularmente tras el secues-tro de más de 300 alumnas en un colegio de la localidad de Chibok, lo que produjo una tan artificial como inútil campaña mundial que exigía la devolución de las colegialas.

En marzo de 2015 se conoció que su lí-der Abubakar Shekau, hizo su juramento de lealtad o bayat al Califa Ibrahim, fun-dador y rector de Estado Islámico.

Este cambió de “sintonía”, en primera instancia podría ser considerada solo una excentricidad más de Shekau, siem-pre muy dado a la fanfarronería mediá-tica.

Esta nueva alianza no solo atrajo la atención de la prensa internacional, sino también, tal cual está pasando en otros frentes donde actúan ambas bandas te-rroristas, como Afganistán, Irak, Pakis-tán, Siria, Libia, Somalia o Filipinas en-tre otros, de los jóvenes que sienten un mayor interés por ingresar a la organiza-ción que más interés mediático provoca en la presa y las redes sociales.

Las últimas investigaciones dejan traslucir que en esta nueva alianza en-tre el Estado Islámico y Boko Haram hay más intereses que los estrictamente reli-giosos, militares o mediáticos.

Drogas

A mediados de marzo último un gran laboratorio de metanfetamina fue alla-nado por oficiales de la Agencia Nacio-nal de Lucha contra la Droga (NDLEA), de Nigeria, en la ciudad de Asaba, capital del estado de Delta. En la operación fue-ron detenidas ocho personas, cuatro de ellos nigerianos y los otros cuatro mexi-canos.

El laboratorio estaba en condiciones de producir cuatro toneladas por sema-na, para entender la magnitud del nego-cio hay que tener en cuenta que la me-tanfetamina, se vende a seis mil dólares el kilo en Nigeria, pero al llegar a los mer-cados asiáticos, con los que más comer-cian los nigerianos, el kilo llega a los 300

mil dólares. La fórmula aplicada evitaba la utiliza-

ción de efedrina como precursor, sustan-cia de difícil acceso en el mercado legal. No es el primer laboratorio en ser des-mantelado, pero si el de tecnología más avanzada.

Según Transparencia Internacional, Nigeria fue el 32º país más corrupto de los 168 encuestados en 2015, por lo que no es difícil ligar esta situación al creci-miento de las organizaciones narcotrafi-cantes de Nigeria que se han convertido en las más activas del continente. Ha crecido exponencialmente el número de nigerianos detenidos en Brasil, a quienes se les ha encontrado trasportando cocaí-na en sus estómagos.

Boko Haram no ha pasado por alto el hecho y rápidamente comprendió que el narcotráfico podía ser una de sus fuen-tes de sustentación, además del secues-tro, los tráficos de personas y armas y la extorsión.

Los vínculos

Miembros de la organización terroris-ta se han vinculado con diferentes ban-das de narcotraficantes que utilizan los puertos de Calabar, al sur del país, una región inmensamente rica en petróleo con altísimos niveles de contaminación.

Boko Haram también se ha conectado con bandas de narcos y contrabandis-tas que operan en los puertos de Costa de Marfil de San Pedro y Abidja, lo que da para sospechar que el ataque del 13 de marzo en Grand-Bassam, que dejó 16 muertos y fue revindicado por al-Qaeda para el Magreb Islámico (AQMI), podría llegar a tener ribetes de un ajuste de cuentas con Boko Haram, quién tiene in-tereses financieros en el área.

La banda terrorista Boko Haram, a lo largo de 2015 y lo que va de este año ha expandido su influencia a países ve-cinos, especialmente al Chad, donde ha ocupado varias de las islas del lago.

Son cada vez más frecuentes los infor-mes en que se menciona la vinculación entre Boko Haram y diferentes carteles colombianos y brasileños, que tienen particular interés en afianzar la ruta des-de el golfo de Guinea hasta los puertos libios dominados por el Estado Islámico, como Sirte y Misrata, desde donde pue-

den enviar su “mercadería” rumbo a Eu-ropa.

Estas caravanas terrestres estarían protegidas en los casi 5 mil kilómetros que separan el Golfo de Guinea, donde arriban las embarcaciones marítimas y aviones de los carteles sudamericanos, hasta los puertos libios, por hombres de Boko Haram y Estado Islámico.

¿Cómo diversificar el negocio? La mayoría de los puertos que entor-

nan el golfo de Guinea son boca de entra-da de los alijos de cocaína provenientes de América del Sur, y cuyo destino final no es solo Europa Occidental, sino tam-bién países del lejano oriente.

Estas caravas de distribución de dro-ga, controladas por hombres pertene-cientes a organizaciones terroristas tam-bién llevan drogas sintéticas, muchas fabricadas en laboratorio, similares a los que la inteligencia nigeriana “descubrió” en marzo último en la ciudad de Asaba.

Los carteles que operan en África, uti-lizan otras plataformas de envío como Angola, Cabo Verde, Tanzania, Kenia, Uganda y Sudáfrica, operación de la que Boko Haram no está ausente.

África se ha convertido en un gran corredor de droga de diferentes conti-nentes y muchos de los dividendos son utilizados para el abastecimiento de los grupos terroristas que operan allí.

Tanzania es la principal entrada tanto de la heroína afgana, que representa el 95% de la producción mundial, como de la producida en el Triángulo de Oro Tai-landia, Laos y Myanmar).

En las vastas regiones del Sahel y el Magreb, Boko Haram y al-Qaeda del Ma-greb Islámico (AQMI), han hecho opera-ciones conjuntas para el tránsito de di-ferentes alijos de droga a las principales ciudades europeas.

Organizaciones como Boko Haram, al-Qaeda o Estado Islámico necesitan cada vez más financiaciones ya que sus principales “sponsor” como Arabia Saudita, Qatar, Turquía y las diferen-tes agencias de inteligencia occidenta-les, fundamentalmente la CIA, están bajo la mira internacional, por lo que el salafismo, si quiere perdurar, tendrá que seguir ampliando sus rubros de fi-nanciación.

Nigeria: Un cartel llamado Boko Haram

Guadi Calvo

Page 74: Question Junio 2016

Red La Calle Es Nuestra (LACEN) Las imágenes de lugares (galpones, comercios, restaurantes)

donde la inspección del Gobierno Bolivariano, con el apoyo de grupos organizados de la comunidad, encuentran grandes canti-dades de productos escondidos (acaparados) son trasmitidas por las redes sociales y por el canal oficial, VTV. Con esos productos, pastas, café, aceite, detergentes, …se pueden abastecer los hogares de muchas personas.

Familias que actualmente están pasando necesidad, no sólo porque el ingreso no le alcanza para terminar la semana sino por-que los productos no son colocados en los anaqueles. Los vene-zolanos estamos siendo azotados por las dos hojas filosas de una tijera: la escasez provocada y la inflación inducida.

Por una lado, se produce una escasez artificial por parte de grandes intermediarios que, en vez de colocarlos en los estable-cimientos formales, hacen negocio con una red que se ha deno-minado “bachaqueros”. Al mismo tiempo, se produce un ajuste de precios de forma altamente especulativa, en la medida que los precios de los bienes se pueden duplicar de una semana a otra, obteniendo de esta forma un altísimo margen de comercializa-ción. La escasez programada forma parte de una estrategia que ha perfeccionado los grupos económicos, con la esperanza de so-cavar el apoyo político del Gobierno.

Las imágenes de la gente haciendo cola desde tempranas ho-ras, de los rostros de frustración, de rabia y de profunda tristeza porque los reales no alcanzan, se repiten en trasmisiones conti-nuas por las “redes sociales” y por las televisoras privadas. Los ca-pitalistas, y su liderazgo político de la MUD, están aplicando una terapia de Shock, para que la gente traumada acepte lo que sea, incluso un gobierno de derecha.

Estas pruebas están servidas, para aquellos que todavía du-dan de la existencia de la guerra económica. Las respuestas ante esta situación de necesidad ha sido diversa, focos de saqueos y manifestaciones, en muchos casos espontáneas y en otros capi-talizadas por la derecha, cada vez se repiten y se repetirán con más frecuencia y magnitud. El territorio callejero es un campo de batalla donde los necesitados, los que viven de un salario o un sueldo, están a nivel de desesperación.

Las altamente frecuentes alocuciones de Gobierno, no logran calmarle la angustia a la gente frente a esta trampa mortal. Mien-tras el discurso falso de la derecha, agrupada en la MUD, no lo-gra convencerlos. Todos intuyen la hipocresía de la oposición, los cuales se han dedicado en estos 5 meses a tratar de tumbar el gobierno para hacerse del premio mayor. La gente sabe que ese liderazgo burgués de la oposición no le interesa resolver sus pro-blemas.

Pareciera que el estallido social está suspendido en el aire que se respira. Sólo falta un detonante para que ocurra.

La oposición de derecha, los defensores de los especuladores y de los capitalistas aglutinados en la MUD, tratan infructuosa-mente de llamar a la calle y de tener el liderazgo de la protesta. Pero ellos saben que juegan con fuego, porque en el fondo su de-fensa de la propiedad privada es contradictoria con la promoción de los saqueos. Quieren que se produzcan los saqueos para lograr un objetivo de cortísimo plazo, obligar al Presidente Maduro a dimitir o justificar una intervención. Los saqueos y las manifes-taciones masivas, según la planificación del enemigo, tiene el ob-jeto de generar una situación de caos, y de esta forma –siguiendo

el guión del Comando Sur[i] (Operation Venezuela Freedom-2)- lograr un momento donde puedan coronar el Golpe de Estado. Pero saben que, luego de lograr dicho objetivo, deben detener la avalancha del pueblo en la calle. Saben lo que ocurrió el 27 de fe-brero, saben que la Fuerza Armada Bolivariana no reprimirá al pueblo, estará al lado del pueblo necesitado. Tienen un gran pro-blema los que hoy están del lado de la oligarquía, deben cortarle las alas al pueblo y a los militares patriotas.

El Gobierno Bolivariano, atrapado como nunca en la legalidad burguesa[ii], trata de poner “orden” cuando la burguesía tiene si-tiado al pueblo. Llama repetidamente a la paz, manteniendo la ilusión que de esta forma frenará la arremetida de los fascistas. Los grandes grupos económicos, siguiendo las directrices ema-nadas de la Embajada de Estados Unidos, tienen al pueblo en un secuestro express, sitiado, acorralado. A través de sus partidos y sus medios de difusión y manipulación de masas, tratan de res-ponsabilizar al Gobierno de una situación donde los capitalistas son los responsables principales. Ellos son los que especularon con el tipo de cambio, ellos fugaron las reservas, ellos hicieron ne-gocios con los recursos públicos, ellos acaparan los bienes, ellos son los bachacos mayores.

El Gobierno y el Partido Socialista Unido de Venezuela deben optar entre el pueblo o los capitalistas. Pero resulta que no lo está haciendo por tres razones: 1) Parte importante de su dirigencia está invalidada para tomar la decisión, algunos tienen las manos embarradas en los recursos públicos, muchos están negociando o permitiendo la negociación con el capital financiero y con las trasnacionales mineras; 2) otros, siendo honestos están sencilla-mente opacados por esa costra que es la corrosión ética; 3) Se per-dió la visión estratégica y la capacidad táctica.

No falta la comida ni los medicamentos en las residencias de la Oligarquía del Dinero, en los despachos del Banco Occidental de Descuento (BOD) o de Banesco, de toda la Banca Privada, en la Grandes Empresas Capitalistas. Mas bien celebran las grandes ganancias que han obtenido al lograr capturar los dólares de la renta petrolera y el crecimiento del consumo durante 13 años consecutivos. Celebran las ganancias que les deparó la venta de bonos en dólares de PDVSA y del Gobierno. Celebran la compra de bancos y empresas en el exterior. Mientras el pueblo (chavista y no chavista) es sometido a la penuria.

En la Asamblea Nacional, los diputados de la MUD, que prome-tieron terminar con las colas si la gente votaba por ellos, ahora no dejan de hacer la cola de inmigración en Maiquetía para pasear por el mundo y disfrutar de los viajes y viáticos en dólares, para denunciar la “falta de democracia” y “el hambre en Venezuela”. Miami y Washington es una de sus escalas preferidas.

La calle es del pueblo, el enemigo está reunido en masa bajo un solo estandarte. Debemos organizar la protesta, convertirla en una protesta pueblo contra capitalistas, pueblo contra espe-culadores, pueblo contra banqueros ladrones, pueblo contra co-rruptos, pueblo por el pueblo. Debemos preparar la resistencia y acumular fuerzas, reafirmar nuestros principios éticos. El chavis-mo no se reduce al gobierno ni a la actual dirección que perdió el sentido estratégico. El chavismo oficial esta cada vez más di-sociándose del pueblo, está atrapado en el confort y el disfrute de los privilegios. Los honestos que quedan en el Gobierno son minoría y no tienen liderazgo.

No basta entonces con retomar la calle, con apuntalar el pro-tagonismo popular, es necesario reconstruir la dirección política del proceso revolucionario.

¿De quién es la calle?