Tesis a Imprimir

61
INFLUENCIA DEL ENTRENAMIENTO DE BOCCIA EN EL AUMENTO DE LOS ÁNGULOS DE MOVILIDAD CON LA INTERVENCIÓN DEL MÉTODO DE STRECHING Y ELECTRO ESTIMULACION MUSCULAR EN EL TREN SUPERIOR DE UNA PERSONA CON PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA. JOSÉ ANTONIO VEGA ALBARRACIN UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA [1]

Transcript of Tesis a Imprimir

Page 1: Tesis a Imprimir

INFLUENCIA DEL ENTRENAMIENTO DE BOCCIA EN EL AUMENTO DE LOS ÁNGULOS DE MOVILIDAD CON LA INTERVENCIÓN DEL MÉTODO DE STRECHING Y ELECTRO ESTIMULACION MUSCULAR EN EL TREN SUPERIOR DE UNA PERSONA CON PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA.

JOSÉ ANTONIO VEGA ALBARRACIN

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA

SOACHA CUNDINAMARCA

2011

[1]

Page 2: Tesis a Imprimir

INFLUENCIA DEL ENTRENAMIENTO DE BOCCIA EN EL AUMENTO DE LOS ÁNGULOS DE MOVILIDAD CON LA INTERVENCIÓN DEL MÉTODO DE STRECHING Y ELECTRO ESTIMULACION MUSCULAR EN EL TREN SUPERIOR DE UNA PERSONA CON PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA.

JOSÉ ANTONIO VEGA ALBARRACIN

ASESOR UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

JORGE IVAN RODRIGUEZ

ASESOR CIENTIFICO.

CESAR GUTIERRES.

FISIOTERAPEUTA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

SOACHA, CUNDINAMARCA

[2]

Page 3: Tesis a Imprimir

TABLA DE CONTENIDO.JUSTIFICACION 1

INTRODUCCION 2

METODOLOGIA 4

OBJETIVOS 5

PREGUNTA PROBLEMA6

MARCO HISTORICO 7

MARCO TEORICO 8

MARCO TEORICO 9

CAPITULO I DIAGNOSTICO 11

CAPITULO II METODOS DE INTERVENCION 19

STRECHING, ELECTROESTIMULACION, TECNICAS DE LANZAMIENTO.

CAPITULO III PLANEACION 21

CAPITULO IV EVALUACION 37

CONCLUSIONES 41

BIBLIOGRAFIA 42

[3]

Page 4: Tesis a Imprimir

JUSTIFICACIÓN.

La siguiente investigación se realiza para crear un método que ayude a mejorar la movilidad de una persona con parálisis cerebral. A partir de técnicas fisioterapéuticas incluidas en un plan de entrenamiento de deporte adaptado.

Las técnicas incluidas en el plan de entrenamiento son: La electro estimulación, el método de streching y las técnicas de lanzamiento del deporte de BOCCIA.

La electro-estimulación muscular como la elongación pasiva ayudaran a generar estímulos a los músculos que no poseen una buena conexión del potencial de acción con la placa motora.

Las técnicas de lanzamiento se emplean para generar modificaciones a los engramas motores, que el evaluado no ha desarrollado, de forma incardinada por causa de músculos inactivos o de poca elongación

La intervención se realiza en el brazo izquierdo porque es el más comprometido, y de una forma directa establecer si hay una ampliación de los rangos de movilidad después de 14 semanas de intervención, usando parámetros de evaluación como el protocolo fotográfico, y el análisis del mismo por medio del programa kinowea 5.0, para analizar los ángulos de movilidad.

[4]

Page 5: Tesis a Imprimir

INTRODUCCION.

En la actualidad las personas en condición de discapacidad, específicamente con parálisis cerebral son acogidas en el deporte paralímpico de BOCCIA, un deporte adaptado a las condiciones físicas de personas con esta patología.

El deporte de BOCCIA es una disciplina de precisión, lo cual significa que es necesario un buen control neuromuscular.

La parálisis cerebral hace referencia a la mala conexión del potencial de acción con la placa motora, que genera un mal funcionamiento referente a la contracción muscular lo que desemboca en movimiento inordinado.

Lo que logra las técnicas de lanzamiento de BOCCIA es un mejor control neuro-muscular, que modifican los engramas motores ya existentes en personas con P.C.

Esta investigación propone, que mediante las técnicas fisioterapéuticas como la electro estimulación y los estiramientos pasivos-activos combinados con las técnicas individuales de los lanzamientos de BOCCIA se puede aumentar los rangos de movilidad y posiblemente la estabilidad corporal del evaluado.

La electro estimulación lo que provoca, es una contracción isométrica al musculo de forma artificial. Se ubican dos electrodos, uno en el origen del musculo y otro en la inserción, creando un circuito, de esta forma se envía un estimulo eléctrico (potencial de acción), este es recibido en la placa motora que estimula las propiedades químicas contráctiles del musculo.

El método de streching tiene la función de alongar el grupo muscular ya sea los músculos que estas afectados por la parálisis cerebral, como los músculos que están activados

La implementación de los 3 métodos se realizo en el brazo izquierdo, porque la movilidad de esta extremidad está más comprometida y será más fácil comprobar si se aumenta los ángulos o por lo contrario se disminuyen.

Esta investigación se realizara en un es un periodo de 14 semanas, donde se implementaran los 3 métodos de forma progresiva.

Lo primero que se realizo en este estudio de caso fue una evaluación desde la parte estructural y funcional de Mauricio Castaño, nuestra persona a evaluar.

[5]

Page 6: Tesis a Imprimir

Se realizo un protocolo fotográfico usando para evaluar la movilidad del brazo izquierdo referente a la abducción y flexión de hombro, y la extensión de codo.

Se uso el protocolo SC14 para la ubicación de los segmentos corporales, y a partir de estos ubicar los ángulos a evaluar. También se uso el programa KINOWEA 5.0 para el análisis de los ángulos a partir de las fotografías.

Este análisis se realiza en la primera semana del plan de entrenamiento y en la antepenúltima semana de la intervención.

[6]

Page 7: Tesis a Imprimir

METODOLOGIA.

La siguiente investigación es un estudio de casos que se realizó de forma cuantitativa y cualitativa ya que se tiene en cuenta los ángulos de movilidad como el progreso a partir del análisis observacional del equilibrio postural. POBLACION:

La población a evaluar es una persona que tiene una patología de parálisis cerebral, triplejico, jugador de BOCCIA, que también tiene una patología asociada de espasticidad.

Se evalúa la movilidad del brazo izquierdo específicamente la articulación del hombro y la articulación del codo. La mano no entra en el estudio.

Se evaluaron los movimientos de abducción y flexión de hombro y flexión y extensión de codo.

[7]

Page 8: Tesis a Imprimir

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Aumentar los grados de los ángulos de movilidad del brazo izquierdo en una persona con parálisis cerebral triplejico con patología asociada de espasticidad, combinando métodos fisioterapéuticos como la electro estimulación y métodos de elongación muscular activa y pasiva (streching) asociada al entrenamiento de las técnicas de lanzamiento del deporte de BOCCIA,

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Analizar desde la parte fisco estructural, el compromiso de movilidad del brazo izquierdo de Mauricio Castaño.

Diseñar el protocolo de evaluación para registrar los avances o retrocesos de la aplicación de los tres métodos

[8]

Page 9: Tesis a Imprimir

PREGUNTA PROBLEMA.

¿Es posible aumentar los ángulos de movilidad del brazo izquierdo de una persona con parálisis cerebral triplejico con una patología asociada de espasticidad sin contracturas en las articulaciones del codo. Por medio de electro estimulación, métodos de estiramientos activos y pasivos fusionadas en el entrenamiento de BOCCIA?

1. HIPÓTESIS.

Creemos que por medio de la combinación de electro estimulación muscular, el método de estiramiento pasivo-activo y las técnicas de lanzamiento de BOCCIA, aumentaremos los ángulos en los movimientos de abducción y flexión de hombro, y extensión como flexiona de codo, del brazo izquierdo por el aumento en la elongación de los músculos afectados por P.C.

Tenemos que tener presente que la parálisis del brazo izquierdo no es completa, ya que los movimientos de extensión de codo, flexión y abducción de hombro se generan, pero en un ángulo mínimo.

Las técnicas de lanzamiento de BOCCIA nos ayudaran a modificar los engramas motores que han sido alterados por los músculos inactivos y estimular de forma activa la elongación de los músculos agonistas.

2. VIABILIDAD.

La siguiente proyecto es viable, porque contamos con la colaboración de la FUNDACION MADRE TERESA DE CALCUTA, ya que este proyecto se realiza con el deportista Mauricio Castaño beneficiario de la fundación y jugador del deporte Paralímpico de BOCCIA, también contamos con la colaboración del Fisioterapeuta Cesar Gutiérrez egresado de la UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN, el cual nos ayuda con la orientación del proyecto desde la parte Científica.

También tenemos el apoyo de la familia de Mauricio Castaño y del entrenador de BOCCIA, regional Cundinamarca Jorge Avendaño.

3. MARCO HISTÓRICO DE BOCCIA.

El deporte de BOCCIA se generó en Grecia, pero fue adecuando para personas con parálisis cerebral desde 1970, es un juego paralímpico agremiado que cuenta con un reglamento que cambia cada vez que hay un encuentro paralímpico.

[9]

Page 10: Tesis a Imprimir

Existen categorías en este deporte según el grado de movilidad, y se clasifican en Bc1, Bc2, Bc3, Bc4 cada grado hace referencia a la movilidad que tenga la persona los Bc1 requieren de un auxiliar que le ayudara a acomodar la silla o alcanzar una bola para lanzar, Los Bc2 no necesitan de auxiliar son independientes; los Bc3 son personas con tetraplejía y necesitan de un guía o canalero que le ayudara en los lanzamientos con un dispositivo especial (canal), a la orden del jugador y el Bc4 es una persona con una afectación de la medula espinal producto de un accidente.

En este deporte la técnica puede ser variable y única ya que cada caso es independiente uno del otro, es función del entrenador definir cuál es la mejor posibilidad de movimiento y potencializar ese movimiento.

3.1. MARCO HISTORICO DEL METODO STRECHING.

Es una práctica que lleva más de 200 años y que a paso de cultura en cultura, en el oriente se asoció con las prácticas del yoga, en el occidente se asoció con las practicas gimnasticas, la combinación de métodos han brindado muchas formas de intervención ya sea para la relajación corporal, para mejorar el tono muscular, para mejorar la movilidad etc. En pocas palabras el método lo que quiere lograr es que no se pierda la flexibilidad corporal ya que es la única de las cualidades físicas cuya evolución es inversa, significa que la perdemos al pasar los años.

3.2. MARCO HISTORICO DE LA ELECTROESTIMULACION.

La electro estimulación se ha utilizado desde hace siglos, la primera sociedad en utilizarla fueron los egipcios hace mas de 4 milenios, en ese entonces usaban peces que provocan descargas eléctricas como las anguilas, o el pez gato para tratamientos como la artritis, el asma, las hemorroides, la gota etc. Otras sociedades que también utilizaban esto métodos curativos fueron los griegos y romanos.

En el siglo XVIII LUIGI GALVANY, demostró que al pasar corriente eléctrica por la medula espinal en una rana muerta se podría obtener una contracción muscular, lo que no se tenía claro era porque se presentaba esta respuesta a los estímulos eléctricos. Se estableció entonces que el cuerpo humano también generaba un tipo de corriente eléctrica que estimulaba a los músculos, y que se generaba desde el cerebro y los nervios era el medio por el cual se trasmiten estas señales eléctricas a las fibras musculares para su contracción.

[10]

Page 11: Tesis a Imprimir

En 1833 DUCHENNE DE BOULOGNE diseño electrodos tras cutáneos y el método de localización de puntos motores, esto lo estableció como el padre de la electroterapia.

En 1801 RITTER observo la importancia de incrementar de la amplitud del estimulo, ya que si este no es demasiado fuerte el musculo no se contrae.

La electro-estimulación se usa en la actualidad para el alivio de dolores crónicos, el aumento de fuerza muscular y la recopilación de funciones musculares perdidas y como mecanismo útil en el proceso de reparación tisular.

4. MARCO LEGAL.

Cuando hablamos del marco legal, hacemos referencia a las leyes que protegen a las personas con alguna patología que lo vuelve vulnerable ante la sociedad.

La constitución política de Colombia en la ley 582 del 2000 establece en el capítulo 4 que el gobierno crea al Comité Paralímpico Colombiano que será el encargado de los planes, programas y proyectos relacionados con el deporte recreativo y terapéutico como del deporte de alto rendimiento para todas las personas con discapacidad física o mental.

5. MARCO TEÓRICO.

En el caso específico de Mauricio Castaño nació con la patología de parálisis cerebral, que es el daño recibido en la etapa inmadura del cerebro, existe el daño pero este no es progresivo aun así altera el buen funcionamiento del encéfalo que es el encargado de trasmitir la información hacia las neuronas motoras para generar el movimiento.

Según la movilidad de la persona se puede catalogar el daño recibido al encéfalo, la persona a la que se le realizo el estudio padece de triplejia, significa que 3 extremidades no funcionan de una manera normal, en el caso de sus piernas se genero contracturas a nivel de las rodillas y de los tobillos, este ultimo deformando los pies. Referente a el brazo izquierdo se ha generado unas deformaciones en las mano pero referente a las articulaciones de muñeca y del codo no sufren contracturas, lo cual significa que posiblemente se puede aumentar los rangos de movilidad de este brazo, ya que el evaluado puede realizar extensión y flexión de codo.

[11]

Page 12: Tesis a Imprimir

Lo anterior expuesto también se define como deficiencia motora que también vincula los problemas musculares como es la espasticidad que es la patología asociada a la parálisis de Mauricio.

6.1. DEFICIENCIAS ASOCIADAS.

Cuando se genera daño en el encéfalo no solo genera problemas en las extremidades, sino que también afecta los sentidos de la visión, la audición y lenguaje, una característica que también cumple el estudiado, su ojo más afectado es el izquierdo, que tiende a desviarse como a su vez el leguaje verbal es nulo. La parálisis cerebral genera problemas con los engramas motores, el no tener un movimiento amplio generara un retraso en el desarrollo intelectual, que generar una inteligencia anormal.

Según los informes médicos, el daño que sufrió Mauricio fue en el periodo prenatal causado por meningitis que afecto a la madre durante el embarazo desencadenando la patología de PC. Esta enfermedad no afecta a los adultos a un nivel alto pero si de forma directa a los fetos durante su formación, principalmente los gatos son los mayores trasmisores de esta enfermedad.

6.2. ESPASTICIDAD.

La espasticidad es la afectación del tono muscular en todo el cuerpo, como lo presenta Mauricio Castaño, el estado de contracción constante genera limitada movilidad, pero su movimiento corto tiene a ser potente, por que los músculos antagonistas están en tensión constante, (efecto navaja) esta patología tiende a aumentar si la persona genera esfuerzos bruscos para movilizarse, por esto razón Mauricio a tomado las posturas antes expuestas, por el incremento del tono muscular.

El que se genere esfuerzo excesivos, que es provocados por los altos niveles de ansiedad que maneja Mauricio, que desemboca en hiperactividad, desencadenando a su vez que no le guste estar sentado sino que le gusta trasladarse apoyándose en su brazo derecho y piernas en posición cuadrúpeda.

En la actualidad existen medicamentos y tratamientos que pueden disminuir la espasticidad pero Mauricio no toma ninguno, lo bueno de los tratamientos farmacéuticos es que bajan la espasticidad de una forma rápida, lo malo es que debilitan el musculo en un 50%, teniendo en cuenta que Mauricio es jugador de BOCCIA y próximo a ser clasificado como jugador de la selección de

[12]

Page 13: Tesis a Imprimir

Cundinamarca los tratamientos farmacéuticos disminuirían el rendimiento deportivo.

6.3. TRATAMIENTOS VIABLES

Como se mencionó anteriormente lo que se pretende con este proyecto es que por medio de las técnicas individuales de BOCCIA, la estimulación eléctrica a nivel muscular y el método de streching o estiramientos pasivos, se aumente los rangos de movilidad, el generar una tarea como los lanzamientos constantes y los ejercicios donde se intervenga la elongación muscular incrementara una amplio rango de movilidad sin perder fuerza muscular.

Uno de los pioneros en usar el método de elongación para el tratamiento de la espasticidad fue el cirujano W.M Phelps que estableció unos puntos básicos para realizar el método.

1) Masaje de los músculos espásticos pero con contracción de efecto navaja 2) Movimiento pasivo de todas las articulaciones para movilizar las

extremidades y mostrar al paciente el movimiento requerido. La velocidad del movimiento es más lenta para los espásticos y más rápida para los casos de rigidez excesiva.

3) Movilidad asistida (pasiva).4) Movilidad activa. 5) Movilidad con resistencia según el paciente.6) Movimiento confuso o sinérgico, es el que incluye resistencia a un grupo

muscular, para contraer un grupo muscular inactiva en la misma sinergia. Por lo general se utilizan movimientos masivos como el empuje extensor o el reflejo de rechazo o de flexión.

7) Movilidad combinada: es la movilidad de entrenamiento de más de una articulación, como por ejemplo una flexión de hombro y codo utilizando las modalidades 2, 3, 4,5.

8) Descanso: se sugiere periodos de descanso para atetoides y espásticos.9) Movimientos de alcanzar, tomar y dejar utilizados para ejercicio de la

función de la mano, o para la extensión del brazo.

6.4. CLASIFICACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD.

Se puede distinguir tres tipos de flexibilidad:

Activa: debida a la acción de los músculos que estiran los antagonistas, o por la influencia de la capacidad de contracción de los músculos agonistas.

[13]

Page 14: Tesis a Imprimir

Pasiva: debido a la acción de la inercia, de la gravedad o simplemente peso del cuerpo o incluso en la acción de un compañero o un peso adicional

Mixta: debido a la influencia de los anteriores de forma diversa.

7. CAPÍTULO I

7.1. DIAGNOSTICO.

En el siguiente capítulo realizaremos un diagnostico postural y estructural de la condición actual de Mauricio Castaño, a partir de fotografías donde de forma individual realizara los movimientos y se establecerá los rangos de movilidad.

Este diagnostico es el punto inicial de la investigación, con los datos extraídos, se podrá evaluar el avance que tiene los métodos con los que vamos a intervenir.

OBJETIVO

Evaluar a Mauricio desde la parte estructural, para identificar que músculos están en la movilidad.

7.2 DICTAMEN MEDICO DE MAURICIO CASTAÑO.

Enfermedad actual: paciente de 20 años con cuadro de 20 años de alteración en el desarrollo Psicomotor, escaso lenguaje de sílabos, dependiente de todas las actividades fiscas de la vida diaria se encuentra en colegio especial, tiene antecedentes de crisis parciales congénitas secundarias desde los 5 años (epilepsia), incapacidad de movilidad del 80%.

7.3. CAUSAS DE LA PARÁLISIS CEREBRAL.

El evaluado tuvo meningitis durante el embarazo, nació con anormalidades en sus extremidades inferiores y dificultad para caminar.

Antecedentes: retraso motor, no realiza el patrón básico de caminar, depende de silla de ruedas para movilizarse, tiene miopía y amaurosis parcial del ojo izquierdo, cuadriparecia mayor del lado izquierdo, con acortamiento de extremidad inferior derecha, retracción de flexores de cadera y de isquiotibiales; retracción de los músculos flexores del codo Izquierdo, deformación de la mano y pie.

[14]

Page 15: Tesis a Imprimir

7.4. EVALUACION DE MAURICIO CASTAÑO DESDE LA PARTE ESTRUCTURAL.

En las siguientes fotografías analizaremos la postura de Mauricio castaño en posición sentado, debemos tener en cuenta que Mauricio castaño es triplegico, lo cual compromete su movilidad de sus extremidades inferiores y afectando el brazo izquierdo. Referente a la abducción y flexión de hombro, como la extensión y flexión de codo.

Fotografía 1. Toma frontal.

(LIARD, 2006)

Es notable que en la abducción del hombro izquierdo es deficiente por qué no se realiza de forma completa. Esto es provocado por la poca elongación del musculo corocobraquial, afectando la elevación del hombro y la flexión del mismo.

Grafica 1 Músculos del brazo.

(LIARD, 2006)

[15]

Page 16: Tesis a Imprimir

Otro musculo que se encuentra afectado es el musculo supra espinoso que permite la elevación del hombro, generado por el recogimiento del musculo corocobraquial.

El musculo infra espinoso que ayuda a la rotación externa del hombro se ve afectado por el musculo subscapular, que realiza la rotación interna. Al no tener una buena elongación genera un bloque al movimiento.

Así mismo el bloqueo muscular se genera en los músculos redondo menor y redondo mayor que acompañan a la rotación interna y externa del hombro.

Fotografía.2. Toma frontal.

(LIARD, 2006)

En la siguiente fotografía analizaremos la abducción de los dos hombros de forma simultánea.

Es evidente la asimetría de los puntos acromio claviculares. Al estar afectado los músculos de elevación del hombro izquierdo, la elevación del hombro derecho se nota exagerada.

Al realizar la elevación, se ve claramente que se afectan los músculos del antebrazo como son el pronador redondo que es el flexor del antebrazo igualmente que el musculo Anconeo que realiza la acción de la pronación del antebrazo de igual manera el musculo braquioradial se bloqueado referente a su acción de flexión del antebrazo y del codo.

También se ve el compromiso de los músculos flexores de la mano que al realizar la flexión de hombro, se contrae generando que se cierre la mano.

[16]

Page 17: Tesis a Imprimir

Otro movimiento que se encuentra afectado es la pronación del brazo izquierdo posiblemente, por la calcificación del tendón de la articulación humero radial.

Los ángulos que se muestras en la fotografía tienen como centro el acromion del hombro durante la abducción del hombro y el punto final la apófisis estiloides del radio la parte inicial se encuentra en la línea que se genera al unir los dos acromiones.

Fotografía 3. Toma posterior.

En la siguiente fotografía es notable el aumento del ángulo corocobraquial del brazo derecho a comparación del brazo izquierdo, la espalda está relativamente recta, y es notable la asimetría de crestas iliacas.

Se ubicaron 3 puntos para evaluar el ángulo del brazo izquierdo como son el acromion, epicondilo lateral, apófisis estiloides del radio, dando como resultado un ángulo en la extensión de la articulación del codo de 129°

Es notable aumento del tono del bíceps del brazo izquierdo, causado por la espasticidad, el bíceps al estar afectado por la poca movilidad suele tener una contracción isotónica.

La mano izquierda está en un patrón flexor provocado por la poca elongación de los músculos flexores del antebrazo que generan un patrón de garra.

También podemos observar el aumento del tono muscular del palmar mayor, palmar menor y flexor común, también es notable la contracción del musculo Anconeo.

[17]

Page 18: Tesis a Imprimir

El miembro superior derecho se ve más relajado, por que los músculos de esta parte del cuerpo tienen una mejor elongación, el ángulo corobraquial esta aumentado de forma exagerada, por el ángulo minimizado del mismo musculo de la parte izquierda.

La cabeza trata de mantener la línea media, al sufrir un desbalance el cuerpo el lado dominante trata de corregir el lado afectado.

Fotografía 4.Toma lateral.

En esta fotografía se nota la máxima flexión de hombro que puede realizar Mauricio de forma autónoma, que alcanza los 71° grados.

Durante la flexión hombro los músculos que realizan la acción son el subscapular, pectoral mayor, pectoral menor serrato anterior, corocobraquial, pero como se avía mencionado anterior mente al no tener este musculo una buena elongación, bloquea de forma parcial, la acción de los demás músculos.

Otro musculo que también genera el bloqueo del movimiento es el bíceps braquial, por que se encuentra contraído de forma isométrica y constante.

Durante la elevación del hombro, el antebrazo tiene a girar hacia afuera de la línea media.

La anteriores fotografías se tomaron de forma que el cuerpo tuviera una posición lo más normal posible, si la fotografía se tomara con una silla con espaldar, Mauricio trataría de recargar el cuerpo sobre el espaldar generando apoyos para tratar de elevar el hombro izquierdo.

[18]

Page 19: Tesis a Imprimir

Fotografía 5. Toma inferior.

En esta fotografía queda más claro establecer el compromiso que tiene el brazo izquierdo a comparación del brazo derecho referente a la extensión del codo, el brazo izquierdo tiene un ángulo de 142 ° uniendo los puntos del acromion, epicondilo lateral, apófisis estiloides del radio.

Se puede observar el ángulo máximo de apertura del codo por la poca elongación muscular de los músculos flexores de brazo y antebrazo. Cuando realiza una elevación de forma frontal.

Fotografía 6. Toma frontal.

En esta fotografía podemos ver cómo está marcado el reflejo tónico cervical asimétrico, al realizar la elevación del hombro izquierdo la cabeza gira hacia el lado izquierdo, esto se denomina una reacción asociada, es la compensación que tiene el cuerpo cuando una cadena de movimiento no está completa.

[19]

Page 20: Tesis a Imprimir

Fotografía 7. Toma frontal.

En la fotografía anterior se evalúa el reflejo tónico cervical asimétrico de lado izquierdo, esto hace referencia que al realizar la abducción del hombro derecho, el brazo izquierdo tratara de elevarse.

Todas las reacciones asociadas actúan en un solo bloque, y se genera por el reclutamiento de fibras musculares, cuando se realiza la cadena de movimiento de elevación de hombro, algunas moto neuronas no reciben el estimulo adecuado y el moto neurona superior lo compensa enviando estímulos a otros músculos activos para ayudar con la acción.

7.5. DICTAMEN.

Mauricio Castaño padece de incardinación asociada a la espasticidad de los músculos del brazo izquierdo que es el brazo a evaluar, esto significa que la lesión cerebral afecta la moto-neurona superiores, que conducen directamente a la espasticidad. Hay que tener en cuenta que los músculos afectados no pierden su totalidad de movimiento sino que las señales enviadas no son totalmente asimiladas por el musculo, produciendo respuestas anormales.

Las lesiones cerebelosas suelen producir incardinación voluntaria, como alteración del movimiento ocular, diagnostico que Mauricio castaño tiene.

[20]

Page 21: Tesis a Imprimir

7.6. PLANO GLOBAL Y PLANO SOMATICO DE LAS ARTICULACIONES COMPROMETIDAS.

En la siguiente fotografía (8) ubicaremos la dirección de las articulaciones sobre el movimiento de abducción, flexión de hombro y de extensión y flexión de codo del brazo izquierdo.

El eje y se ubica sobre el eje de la articulación el eje x establece la altura y el eje z establece la dirección, en este caso nos ubicamos en el análisis del plano somático, cuando analizamos el plano global analizaremos hacia donde se dirige el movimiento según la ubicación del sujeto en este caso el eje z establecerá la dirección de la acción.

7.7. ANÁLISIS ARTROCINEMATICO.

Este análisis ubicara los huesos que realizan la acción como el tipo de palancas que se generan durante la elevación del hombro como la flexión del brazo.

En este análisis, no contamos con la articulación de la mano, ya que solo nos interesa el ángulo que genera el hombro y el codo.

Las articulación acromioclavicular y la articulación escapulo humeral no realizan una rotación completa del hombro por la espasticidad de los músculos supra espinosos, que permiten la abducción hombro, los músculos subescapulares que permiten el giro del hombro internamente, los músculos redondo menor que permiten la rotación externa y el musculo redondo mayor que realiza la rotación interna.

Fotografía 8. Planos sagital y global.

[21]

Page 22: Tesis a Imprimir

Referente al codo esta tiene tres articulaciones, la cubito-humeral, la articulación radio humeral y la articulación humero radio-cubital,

El movimiento de supinación, el evaluado no lo puede realizar, esto significa que no puede realizar el deslizamiento del radio sobre el cubito por posible contractura de la articulación, calcificación del tendón anular.

El movimiento de pronación y supinación que es la rotación del radio sobre el cubito, lo realizan los músculos: pronador redondo y pronador cuadrado y Anconeo.

Los músculos encargados de la supinación son el supinador y el bíceps braquial.

CONCLUSIÓN.

Por medio de la evaluación biomecánica que se le realizo a Mauricio Castaño se estableció que tan comprometida esta la movilidad del brazo izquierdo.

Referente a la flexión del hombro a 90° Mauricio castaño realiza una flexión de 71° con su brazo izquierdo, referente a la extensión y flexiona de la articulación del codo, el brazo derecho que tiene un ángulo en extensión de 163° y el brazo izquierdo solo tiene un ángulo en extensión de 142°. En la elevación lateral de los brazos, el brazo derecho tiene un ángulo de 168° y el brazo izquierdo de 129°.

El musculo que identificamos tiene menor elongación es el bíceps y el corocobraquial, que afectan de forma indirecta la abducción y flexión del hombro y la extensión y flexión de la articulación del codo

Referente a la pronación del brazo izquierdo, no la puede realizar, es posible que haya una calcificación del tendón de la articulación que une el radio con el humero.

8. CAPITULO II

8.1. METODOS DE INTERVENCION.

En el siguiente capítulo estableceremos como se realizara la intervención con los métodos antes mencionados para aumentar los ángulos de movilidad del brazo izquierdo.

OBJETIVOS.

Realizar la planeación referente a los test y ejercicios que se realizan con cada una de las intervenciones, para lograr un aumento en los ángulos del brazo

[22]

Page 23: Tesis a Imprimir

izquierdo, con el método de streching, técnicas de lanzamientos de boccia y electro estimulación muscular.

8.2. TEST PARA EVALUAR LA INCORDINACION.

El primer test que usamos para diagnosticar la incoordinación es la prueba dedo-nariz: para esta prueba se le pide al evaluado que extienda las extremidades superiores hacia adelante, y se observa si presenta temblor o no. Luego el paciente tocará en forma repetida el dedo índice del examinador y la punta de su nariz. El examinador debe prestar especial atención al colocarle el dedo índice a una distancia adecuada de manera que el paciente extienda su extremidad superior lo más posible. Si el evaluado presenta temblor cuando extiende las extremidades hacia adelante y mejora con el movimiento, se está ante un temblor postural, que se observa en lesiones de los pedúnculos cerebelosos superiores. Si, por el contrario, al extender las extremidades hacia adelante no presenta temblor, pero sí en la prueba dedo-nariz, el temblor se llama intencional, y se observa en lesiones cerebelosas y en los temblores esencial, familiar y senil.

Cuando en la prueba dedo-nariz el paciente muestra ataxia en su movimiento y no puede alcanzar el objetivo en forma precisa, se dice que hay dismetría en esta prueba. Una distaxia o dismetría del lado izquierdo anuncia una lesión en el hemisferio cerebeloso del mismo lado.(ANDRES BRUN, 2007).

ANÁLISIS.

Se le pide al evaluado que realice la elevación de los brazos sobre el plano frontal a la misma altura el brazo izquierdo como el brazo derecho, y se esperan 20 segundos para ver la reacción, no se observa temblor en ningunas de las manos se realiza tres pruebas que dan el mismo análisis.

Luego se le pide, que se toque la nariz con el índice de la mano izquierda y simultáneamente con el índice de la mano derecha. El análisis de esta evaluación da como resultado que no es posible realizar el toque del índice izquierdo ya que la mano siempre está cerrada pero aun así le es difícil acercar la mano a la nariz esto significa que tiene una dismetría del lado izquierdo.

Evaluación 2: Movimientos rápidos alternados:

Una manera de explorar estos movimientos es hacer que el evaluado prone y supine rápidamente ambas manos y en forma individual. Un paciente con una mano distáxica hará el movimiento más lento y en forma asimétrica, mostrando torpeza. Otro método para explorar estos movimientos es tocarse rápida y

[23]

Page 24: Tesis a Imprimir

alternadamente los muslos con la palma y el dorso de la mano varias veces. La incoordinación durante los movimientos rápidos alternados se denomina disdiadococinesia (ANDRES BRUN, 2007).

ANÁLISIS.

Se le pide al evaluado elevar los brazos en el plano frontal, y se le indica que de forma simultánea realice los ejercicios de pronación y supinación de la mano, se observa que la mano derecha realiza un movimiento lento pero realiza la pronación de forma que la palma queda en línea al eje anteroposterior. Lo contrario pasa con el brazo izquierdo que no puede realizar el giro para quedar en posición prono, posible alteración de la articulación cubito-humeral, radio-humeral.

8.3 INTERVENCIÓN PARA AUMENTAR LA MOVILIDAD DE LA EXTREMIDAD IZQUIERDA.

INTERVENCIÓN 1

8.3.1. Método de estiramiento estático /streching

Existen dos técnicas que permiten mejorar la movilidad de las articulaciones del cuerpo a través del streching.

Con la primera técnica, el musculo o grupo muscular sobre el que se quiere actuar se estira, mediante posición máxima de flexión, extensión o torsión según las características funcionales de las articulaciones implicadas en cada momento, esta posición debe adoptarse lentamente para no estimular el reflejo de estiramiento en los músculos antagonistas que están siendo extendidos, durante un tiempo de 20 a 30 segundos. Debe tratarse de la extensión máxima que los músculos implicados sean capaces de alcanzar pero sin sobrepasar el límite del dolor. (Martín, 2001)

Al final se observa un breve periodo de relajación, que durante unos 30-60 segundos, que se puede aprovechar en el caso de ejercicios que afecten a las extremidades, para concluir las extremidades complementarias.

Posteriormente, se repite la operación durante otros 20-30 segundos. Esta vez el grado de movilidad articular, que también se puede comprobar fácilmente a través de esta simple prueba, será seguramente mayor, aunque no mucho mas. Trascurrido este tiempo, durante el cual la tracción debe mantenerse constante se intentar aumentar aun sobrepasar el límite del dolor. (Martín, 2001)

[24]

Page 25: Tesis a Imprimir

La segunda técnica que actualmente se conoce con las siglas FPN (facilidad neuromuscular propioceptivo), difiere a la primera en que, en vez de basarse en un solo tiempo, el de la tracción prolongada, se basa en dos tiempos sucesivos y distintos. (Martín, 2001)

Después de un estiramiento inicial máximo, que alcanza adoptando lentamente la posición articular, se efectúe una contracción del musculo o del grupo muscular implicando el estiramiento. Esta contracción debe ser la más intensa posible, pero no tiene que causar ningún tipo de desplazamiento de los segmentos del cuerpo, es decir, se trata de una contracción isométrica. Esta contracción tendrá una duración de 15-20 segundos. Resulta especialmente importante que esta operación se realice en la posición que el musculo que posteriormente se intentara extender más se encuentre hasta ese momento, en la condición máxima de máximo estiramiento. (Martín, 2001)

Después de un periodo de relajación muy breve, 3-5 segundos se pondrán en tracción los músculos que anteriormente había sido contraído isométricamente.

El proceso completo se repite una segunda vez, finalizando también en este caso con un intento de extender más los músculos antagonistas. (Martín, 2001).

Normas del streching

1. La tracción a la que se ve sometida las estructuras anatómicas implicadas en el streching, es decir, los músculos, los tendones y los ligamentos deben actuar lentamente y estabilizarse en el punto límite de la extensibilidad en relación a cada articulación, sobre valores constantes.

2. Adoptar la posición límite respecto a la amplitud del movimiento de una articulación no quiere decir que se deba sufrir para obtener ese resultado. Así pues, el límite en que se encuentra más próximo al nivel en que se comienza a advertir un estiramiento excesivo de las fibras de los tejidos.

3. Las condiciones de trabajo en las que se quiere practicar el streching es necesario llevar a cabo un calentamiento general que ponga las estructuras anatómicas implicadas en condiciones tanto de no sufrir lesiones como de aprovechar el trabajo que se realice lo mejor posible.

4. Las condiciones de trabajo en las que se realizara el streching debe ser agradable. De este modo, se entiende que el suelo en que se trabajo no debe estar frio o presentar esperezas la temperatura no debe ser baja y no debe contener un alto grado de humedad, la ropa debe ser cómoda para realizar los movimientos articulares con facilidad.

[25]

Page 26: Tesis a Imprimir

5. Debe buscarse la máxima contracción en la activación que se estará desarrollando, tratando de de relajar al máximo posible el sistema muscular.

6. Jamás hay que compararse con los demás, debemos recordar que la movilidad articular varia de un individuo a otro dentro de los límites de la normalidad.

7. Al menos al principio, cuando hace solo algunas semanas que se practica el streching o, en algunos casos, unos pocos meses, resulte totalmente necesario evitar realizar ejercicios con pesos que no se encuentren constituidas por las misma parte del cuerpo o lo que es peor, con la intervención de un compañero de ejercicio. (Diéguez, 2007).

EJERCICIOS

En el plan de entrenamiento se aumento el trabajo referente a la flexibilidad. Durante todas las sesiones de entrenamiento se realizan combinaciones de los siguientes ejercicios.

Ejercicios

Grafica Método

(streching)

Articulación que interactúa

Músculos Descripción

Dosificación

1 Movimiento inhibitorios

Seguido de extensión activa y pasiva

Hombro

Y codo

Deltoides.

Bíceps braquial

Posición sentado

Brazos en cruz.

Elevación y descenso alternado

Realizar el movimiento de 15 a 20 circunduccion

Sucesivamente estiramiento pasivo

[26]

Page 27: Tesis a Imprimir

2 Estiramiento pasivo

Hombro Dorsal Brazos estirados en cruz elevados por encima de la cabeza

Estiramiento realizado durante 20 Seg.

3 Estiramiento pasivo

Hombro Bíceps y tríceps

Braquial

Después de realizar circunduccion se realiza un estiramiento de la extremidad

Realiza 15 movimiento circunduccion, consecutivamente se realiza un estiramiento pasivo.

4

Movimiento inhibitorio Estiramiento activo y pasivo

Hombro Bíceps y tríceps braquial

Con hombro estirado al lado del cuerpo circunduccion es alternadas de los brazos

Realizar 15 circunduccion, y se alterna con el estiramiento activo de la extremidad

5

Estiramiento

Pasivo

Hombro Bíceps y tríceps braquial, Anconeo.

Con los brazos estirados al lado del cuerpo se mueven hacia adelante y hacia atrás hasta la altura del los

Realizar 15 movimientos por cada serie

Se realizan 3 series

Simultáneamente se realiza un estiramiento activo por parte del evaluado

[27]

Page 28: Tesis a Imprimir

hombros

6 Estiramiento pasivo

Hombro Bíceps y tríceps braquial

Brazos estirados

Rotación alternada dibujando un 8 imaginario frente a el

Se realizan 15 rotaciones por cada serie se realizan 3 series.

Seguida de un estiramiento pasivo del hombro

7 Flexión y extensión pasiva

Movimiento inhibitorio

Flexión y extensión pasiva

Articulaciones del codo

Pronador redondo y pronador cuadrado

Se realiza la pronación de forma pasiva

Se realizan 15 movimientos de rotación extensión de codo de forma pasiva

10 flexiones y extensión de codo seguido de una pronación pasiva de 20 Seg. Se realiza este ejercicio 5 veces

8 Extensiones activas

De fórmame activa el evaluado realizara elevación del hombro izquierdo

Articulación del hombro y del codo

Deltoides

Bíceps

Coroco braquial

Pronador redondo

Antes de la elevación realiza 10 rotaciones del hombro

Se realizan 15 elevaciones por cada serie se realizan 4 series

(IBAÑES, 2002) TABLA MODIFICADA. INTERVENCION 2

8.4. ELECTROESTIMULACION.

La electroestimulacion costituye una terapia para aumenta el desarrollo muscular o fortalecer musculos debiles, generando contracciones a un músculo o grupo de músculos mediante un estímulo eléctrico. La contracción puede ser provocada

[28]

Page 29: Tesis a Imprimir

mediante impulsos de corriente directa y según el tipo de contracción se distingue entre estimulación simple y múltiple. Una estimulación simple genera una contracción simple; una estimulación múltiple genera una contracción tetánica (sostenida). Las únicas formas de impulsos de interés para la estimulación muscular son el impulso rectangular y el triangular.

Para provocar una contracción selectiva en las fibras nerviosas denervadas, se opta por el impulso triangular. El intervalo de fase debe ser bastante largo para dar tiempo al músculo para recuperarse de la contracción (como mínimo el doble del tiempo de fase).

Los estudios de Ezenva mediante el empleo de un electroestimulador regulado que efectua contraccion exentrica y concentrica, en un musculo comprometido genero que este se pudiera elongar, esto demuestra que es un metodo eficas para evita la atrofia muscular y la desmineralizacion osea aumentando la fuerza contractil.

8.4.1 Estimulacion selectiva de musculos denervados.

Se considera que desde el momento en que un nervio abandona el control motor de un musculo (por lesion del nervio perisferico, no de primera ni de segunda neurona motora) este comienza un camino de atrofia y degeneracion progresiva hacia un tejido distinto sin la capasidad de contraerce.

El fin de la electroestimulacion es mantener la funcion del musculo referente a la contraccion y que sus placas motoras conserven su funcion electroquimica de sinapsis entre fibras nerviosas y fibras musculares por medio de estimulos electricos tascutaneos.

Para que la estimulación sea efectiva, necesitamos conseguir un trabajo efectivo del musculo filtrando y de los sanos proximales.

1. En un conjunto neuromuscular afectado, en ocasiones, no es fácil conseguir respuestas, para ello debemos dominar bien la colocación de electrodos y tamaños de los mismos, como también comparar la aplicación bipolar o mono polar, para implicar el trayecto electrodo activo fijado sobre la lesión:

2. Con los electrodos e aplicación mono polar alejados de la lesión quedando está entre ambos y el electrodo distal en el mejor punto motor.

3. El electrodo masa colocado en la zona de la lesión.

[29]

Page 30: Tesis a Imprimir

Los electrodos se ubican de forma bipolar, esto significa que se colocan desde el origen a la inserción del musculo identificando la zona de lesión nerviosa, con neurtnesis, xonotnesis o neuropraxia.

Con estas formas de estimulación, amplia la conducción de estímulos nerviosos procedentes del exterior, obligamos a que el musculo reaccione y despolarice su membrana, lo cual si se halla en relativa capacidad de trabajo, desarrollaremos su función, pero si la lesión es severa, trataremos de que el extremo distal a la axonotnesis o neurotnesis conserve en lo posible su capacidad de respuesta y conducción eléctrica.

En el estudio con Mauricio usamos la cuarta manera de ubicación de los electrodos y esta debe ser en todo los músculos que realizan la acción de elevación flexión, extensión, pronación y supinación.

Fotografía 8. Ubicaciones de electrodos.

MUSCULOS:

FLEXOR SUPERIOR DE LOS DEDOS

BRAQUIORADIAL,

FLEXOR RADIAL DEL CARPO

M. TRICEPS

M. DELTOIDES

[30]

Page 31: Tesis a Imprimir

M. BICEPS

M. PRONADOR CUADRADO

M. FLEXOR PROFUNDO DE DEDOS

M. FLEXOR LARGO DEL PULGAR

La estimulación eléctrica sensitiva y motora establece pautas de tratamiento adecuadas basadas en:

- La adecuada colocación de electrodos (alterados entre varias )- Implicar al no nervio- Mejorar el trofismo mediante galvismo en la zona de la lesión- Seguir día a día las evoluciones y progresiones de la lesión.- Modificar los impulsos en tiempo, forma y separación según los

requerimientos diarios.(Martin, 2004)

8.5. TÉCNICAS DE LANZAMIENTO DE BOCCIA.

Espasticidad muscular: La reacción del músculo a estímulos es modificada, ya que la relajación para permitir el movimiento no es adecuada. Por tanto debemos lograr la relajación y estimular el esfuerzo, dar confianza en la capacidad del movimiento ya que se acentúa la resistencia para intentar el movimiento; y enseñar el ritmo esencial característico del movimiento.

Debe aplicarse primeramente ejercicios que inducen el uso de articulaciones más proximales y que son de carácter amplio y básico. Los ejercicios deben practicarse rítmicamente para ayudar a la relajación y reducir la fatiga. La numeración rítmica y la música son útiles para regular la velocidad del movimiento.

La enseñanza de movimientos más finos y sumamente coordinados debe diferirse hasta que se hayan establecido el ritmo y los movimientos básicos.

8.5.1. FINALIDAD DEL TRATAMIENTO.

[31]

Page 32: Tesis a Imprimir

El objetivo del entrenamiento de la coordinación es desarrollar la capacidad para reproducir a voluntad patrones motores poli musculares automáticos que sean más rápidos, más precisos y fuertes que aquellos que se pueden producir cuando se emplea solo el control voluntario de cada músculo individual.

El objetivo final es lograr la regulación del movimiento, de forma que el evaluado sea capaz de realizarlo y adquiera confianza en el patrón básico de lanzamiento.

EJERCICIOS.

Los ejercicios debemos realizarlos primero con ojos abiertos y luego repetirlos con ojos cerrados.

Miembro Superior.

1) Partiendo de posición de decúbito dorsal realizo elevación anterior de miembro superior hábil y luego vuelvo a posición inicial.

2) Se realiza el movimiento de forma fluida sin corregir el patrón referente al hombro y al codo.

3) Consecutivamente se realiza lanzamientos con agarre de la pelota, esto se realiza para crear un engrama motor.

Observación: el compromiso que tiene en la actualidad la mano, hace que no abre completamente lo que significa que no puede ser lanzada con eficacia pero, lo que se quiere evaluar es si la articulación aumenta los grados de movilidad analizados en la primera evaluación.

EJERCICIOS

Consecutivamente se realizara ejecuciones del juego teniendo en cuenta las formas de lanzamiento de la persona o su rango de movilidad. En el deporte de BOCCIA hay 6 lanzamientos definidos que son: lanzamiento con balanceo con mano en posición prono, lanzamiento superior sin balanceo, lanzamiento inferior con balanceo mano en posición prono, lanzamiento sin balanceo con mano prono.

Lanzamiento Grafica

[32]

Page 33: Tesis a Imprimir

Superior balanceo

Superior no balanceo

Inferior mano pronación balanceo

Inferior mano pronación no balanceo

Inferior mano supinación balanceo

Inferior mano supinación no balanceo

(CALDERON, 1998-1999)

De los anteriores lanzamientos, en los que se realiza movimientos del antebrazo en posición prono, Mauricio Castaño no los puede realizar.

CONCLUSIÓN.

[33]

Page 34: Tesis a Imprimir

En anterior capitulo se estableció los 3 métodos y la viabilidad que tiene cada método para aumentar los grados en los ángulos de movilidad del brazo izquierdo de Mauricio Castaño.

El método de electro estimulación generara estímulos a la placa motora que estimula la contractibilidad del musculo inactivo, en el caso de Mauricio se estimulan los músculos como porción larga del tríceps, corocobraquial, braquioradial, redondo mayor, redondo menor, pronador cuadrado.

El método de elongación muscular o streching genera la posibilidad de estirar músculos que por falta de uso se atrofian y bloquean a músculos activos, como también crear contracturas en las articulaciones.

El método de técnicas de lanzamiento de BOCCIA crear engramas motores a los músculos que han sido estimulados, con los métodos antes mencionados el control se genera desde los centros corticales, por esa razón Mauricio Castaño tiene que realizar ejercicios de lanzamiento, para que el controle los potenciales de acción, que generan los movimientos de extensión, flexión y pronación.

9. CAPITULO III 9.1. PLANAECION.

En el siguiente capítulo, se establecer el plan de entrenamiento para aumentar los grados en los ángulos de movilidad del brazo izquierdo de Mauricio Castaño integrando los 3 métodos, que estimulara el grupo muscular anterior mente mencionada.

OBJETIVOS.

Crear un plan de entrenamiento, donde se muestre de forma gradual, la intervención del método de streching, electro estimulación, y técnicas de lanzamiento de BOCCIA, para aumentar los grados de los ángulos de movilidad del brazo izquierdo.

9.1.1 CRONOGRAMA:

Se realizaron 4 mesociclos, en el primer mesociclo (agosto) se realizo la intervención con el método de streching, realizando la exploración de los rangos de movilidad.

En el segundo mesociclo (septiembre) se realizo la intervención con el método de electro estimulación combinado con la elongación muscular.

[34]

Page 35: Tesis a Imprimir

En el tercer mesociclo (octubre) se realiza la intervención con las técnicas de lanzamiento con el brazo izquierdo combinado con los ejercicios de elongación muscular, y electro estimulación

El cuarto mesociclo se continúa con la combinación de los tres métodos pero se aumentan los días de intervención.

[35]

Page 36: Tesis a Imprimir

En el anterior plan de entrenamiento se ve claramente como se incrementa el aumento gradual de cada método.

[36]

Page 37: Tesis a Imprimir

[37]

Page 38: Tesis a Imprimir

[38]

Page 39: Tesis a Imprimir

[39]

Page 40: Tesis a Imprimir

10. CAPITULO IV

10.1. EVALUACION.Se creó el protocolo fotográfico para llevar el control de la evolución durante la intervención, la primera evaluación se realizo en la primera semana del plan de entrenamiento.

La segunda evaluación se realizo en la semana del 3 al 7 de octubre siguiendo el protocolo de la evaluación inicial.

Las fotografías fueron analizadas con el programa kinowea 5.0, donde hayamos los grados de los ángulos de movilidad de Mauricio Castaño.

MATERIALES:

Cámara digital marca LUMIX DE 12 MEGAPIXELES –PANASONIC MODELO No DMC FS 15

TRIPODE MK-2 VANGUARD, altura de extensión: 142 cm, altura plegado: 56cm, numero de secciones: 3 peso: 1.98 lb.

Guías de icopor (20), para marcar puntos anatómicos, cinta doble cara marca TESA.

1 Colchoneta, silla sin espaldar de 50 cm de alto, cinta métrica.

Juego de BOCCIA.

Computador portátil HP con el programa kinowea 5.0

Auxiliar de enfermería: Carolina Herrera Ariza.

[40]

Page 41: Tesis a Imprimir

PROTOCOLO:

Se ubica al evaluado en posición sentado y se le retira las prendas de vestir, dejándolo con solo en pantaloneta.

Se ubican los puntos anatómicos más predominantes según el protocolo SC-14, se ubican específicamente donde se encuentran las articulaciones, en el caso de Mauricio Castaño se ubicaron en el hombro específicamente en los acromiones, en el codo se ubicaron en los epicondilos (medial y lateral) igualmente en las muñecas, también se ubicaron en la columna vertebral en la 6 vértebra cervical, en el punto más predomínate de la sifosis, y en el punto medio de la lordosis.

Estos puntos se ubican para establecer los ángulos de las extremidades.

UBICACIÓN DEL EVALUADO:

POSICIÓN N°1

Se ubica al evaluado sobre la silla sin espalda, y el trípode se ubica a una distancia de 137 cm, a una altura de 89 cm.

POSICION N° 2

En posición boca arriba, sobre una colchoneta, se ubica al avalado, se coloca el trípode a una distancia de 137 cm y a una altura de 60 cm.

RESULTADOS DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.

Fotografía 9. Análisis fotográfico. Toma Frontal

Antes Después

[41]

Page 42: Tesis a Imprimir

En las siguientes fotografías, se realiza la comparación del avance. Estableceremos como los ángulos descienden en el brazo derecho y 2° en el brazo izquierdo, pero referente la flexión de codo siguen teniendo el mismo ángulo.

Es notable la estabilidad que Mauricio Castaño está logrando con la intervención, antes de la intervención el evaluado tenía que exagerar la elevación del brazo derecho para generar un aumento en los ángulos en el brazo izquierdo.

Al estimular los músculos corocobraquial, redondo menor, redondo mayor, y deltoides del brazo izquierdo se nota el descenso del brazo derecho y el equilibrio del cuerpo.

Fotografía 10. Toma posterior.

Antes Después

En estas fotografías, vemos como el musculo corocobraquial del brazo izquierdo tiene una mayor elongación.

En el ángulo formado desde el acromion hasta el epicondilo de la muñeca se aumento 16 grados en extensión y referente a la extensión del codo se aumentan 4 grados, esto significa que el tríceps ha aumentado su elongación.

[42]

Page 43: Tesis a Imprimir

Fotografía 13 Vista lateral.

Antes Después

En esta fotografía, podemos establecer como Mauricio Castaño realiza la flexión de hombro y aumento 18° referente a la anterior evaluación, se debe tener en cuenta que Mauricio no exagero el movimiento bajando la cabeza, esto significa que aumento la elongación del bíceps y del musculo corocobraquial.

Fotografía 11. Toma inferior.

En esta fotografía podemos observar cómo se aumentan en 6 grados, la extensión de codo del brazo izquierdo, es notable el aumento de la elongación del tríceps.

[43]

Page 44: Tesis a Imprimir

CONCLUSIÓNES.

Después de 14 semanas de intervención del método de streching y de electro estimulación fue notable el aumento en los ángulos de movilidad de Mauricio Castaño referente a la abducción y flexión de codo y en la extensión de la articulación del codo.

El avance más notable se ve reflejado en la elevación del hombro, ya que Mauricio Castaño realiza un ángulo de 90° en la última evaluación.

La articulación más comprometida es la referente al codo, el evaluado no puede realizar la supinación del antebrazo, posiblemente haya una contractura en la articulación radio humeral, que no permite el giro del mismo.

Referente a la extensión del codo se amplió en 4° el ángulo de movilidad aun teniendo una posible calcificación del tendón de la articulación humero radial.

Los métodos expuestos anteriormente generan resultados eficientes a corto plazo dentro de un programa de entrenamiento constante y metódico.

Para que el método sea eficiente se debe tener en cuenta que el evaluado no sufra de contractura en las articulaciones a intervenir, ni sufra de calcificación de los tendones.

POSIBLES INTERVENCIONES.

Investigar el beneficio que brinda el método de electro estimulación muscular y método de streching la efectividad en los lanzamientos en un deportista de BOCCIA categoría BC1 y BC2.

Crear un protocolo más definido sobre la implementación del la electro estimulación en músculos afectados por la parálisis cerebral, a partir del análisis del potencial de acción en un electromiograma.

[44]

Page 45: Tesis a Imprimir

BIBLIOGRAFÍA

bobath, k. (1982). bases neurologicas para el tratamiento de la paralisis. Buenos Aires- Argentina: Panamericana.

COLDEPORTES. (25 de FEBRERO de 2008). http://www.paralimpicosnacionales.gov.co/sitio/historia.html. Recuperado el 25 DE FEBRERO de FEBRERO de 2011

COLDEPORTES. (2008). REGLAMENTO TECNICO DE BOCCIA. CALI.

LEVITT, S. (1982). TRATAMIENTO DE LA PARALISIS CEREBRAL Y DEL RETRAZO MOTOR. Buenos aires : EDITORIAL PANAMERICANA.

MINISTERIOS, C. D. (2001). costitucion politica de Colombia. BOGOTA: REPUBLICA DE COLOMBIA .

AIDAR, F. J. (2008). actividades acuaticas para portadores de paralisis cerebral severa. FITNEES PERFORMANCE , 377 - 381.

DIAS, J. M. (2009). esperiencia de integracion en educasion fisica: paralisi cerebral. CEP , 81 - 87.

levitt, s. (1982). tratamiento de la paralisis cerebral y del retrazo motor. buenos aires: panamericana.

LLAURO, T. C. (1999). ESTUDIO BIOMECANICO DE LOS LANZAMIENTO DE BOCCIA. BARCELONA : CURSO ESCOLAR.

Martinez, J. A. (2003). educasion fisica y deportiva en personas con discapasidad motoristica. revista iberoamericana de psicomotricidad y tecnicas corporales , 100 -130.

MINGO, J. A. DESARROLLO JUVENIL EN EL DEPORTE PARA DICAPASIDAD. MADRID ESPAÑA: INEF DE MADRIT.

Diéguez, j. (2007). entrenamiento funcional de fitness. españa: INDE.

Martín, D. (2001). manual de metodologia del entrenamiento deportivo. paidotribo.

Weineck, J. (2005). ENTRENAMIENTO TOTAL. Paidotribo.

ANDRES BRUN, A. L. (2007). COORDINACIO. En MATERIAL DE APOYO A LA ASIGNATURA KINESITERAPIA (págs. 125-135).

[45]

Page 46: Tesis a Imprimir

Martin, r. (2004). Electroterpia en Fisioterapia . Madrid: PANAMERICANA.

1 TRABAJOS CITADOS:ANDRES BRUN, A. L. (2007). COORDINACIO. En MATERIAL DE APOYO A LA ASIGNATURA KINESITERAPIA (págs. 125-135).

LIARD, R. (JUNIO de 2006). ANATOMIA HUMANA. ANATOMIA HUMANA . BUENOS AIRES , ARGENTINA: EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.

Martin, r. (2004). Electroterpia en Fisioterapia . Madrid: PANAMERICANA.

[46]