1-.Epistemología de La Psicología Cognitivo-Conductual

Post on 04-Dec-2015

30 views 0 download

description

psicologia cognitiva

Transcript of 1-.Epistemología de La Psicología Cognitivo-Conductual

Epistemología de la Psicología Cognitivo (Conductual)

Conceptos generales de Modernidad y Posmodernidad

MODERNIDAD

MODERNO: significa “actual”, y fue usado en la escolástica,(la filosofía cristiana de la Edad Media, luego al maestro de artes liberales y por extensión al profesor) a partir del siglo XIII para designar la nueva lógica llamada vía moderna, frente a la antigua lógica Aristotélica

En el sentido histórico indica el período de la historia occidental que comienza después del Renacimiento, vale decir a partir del siglo XVII. Aparece con las sociedades industriales y el capitalismo.

La modernidad suele asociarse con términos tales como: RAZÓN, CIENCIA, TÉCNICA, PROGRESO, EMANCIPACIÓN,

SUJETO, SECULARIZACIÓN, ÉPOCA DE RACIONALIZACIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA, CIVILIZACIÓN “BURGUESA”, AUTOAFIRMACIÓN HUMANA EN CONTRA DEL ABSOLUTISMO TEOLÓGICO, TRADICIÓN ILUMINÍSTICA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL CON SU LUCHA A FAVOR DE LA EMANCIPACION HUMANA, LIBERTAD, IGUALDAD, BIENESTAR

POSMODERNIDAD POSMODERNO: se llamó a una corriente poética que reacciona

ante los excesos del modernismo literario (1934)

Se le llama a la nueva fase histórica de la civilización occidental, que viene después de lo moderno, iniciada a partir de 1875 con el imperialismo “fin de siecle”

A partir del decenio 1960 se comenzó a usar en USA. y en Europa para designar una serie de prácticas culturales presentes en ambientes disciplinarios específicos (arquitectura, artes figurativas, literatura, teatro)

Se usó para aludir a los preceptos cambiantes de la sociedad postindustrial

A partir de 1979 se ha vuelto una especie de categoría universal capaz de expresar el espíritu de la época contemporánea

POSMODERNIDAD

Puesto que la posmodernidad no es un concepto que se define por si solo, ya que implica una definición por diferencia respecto a moderno, en sus bases filosóficas interpretan a la modernidad como:

La tendencia a creer en visiones globales del mundo, capaces de ofrecer “legitimaciones” filosóficas y científicas con respecto al conocer y al actuar

La disposición a concebir la historia como un trayecto “progresivo” del cual los intelectuales ( filósofos, científicos, artistas, etc.) conocen los fines (Libertad, igualdad, bienestar, salud, enfermedad) y también los medios idóneos para realizarlos( la revolución proletaria, la conquista de la ciencia, la técnica)

La tendencia a subordinar la abundante y heterogénea cantidad de

POSMODERNIDAD

La tendencia a subordinar la abundante y heterogénea cantidad de acontecimientos y de saberes, a una totalidad con sentido, a una verdad construida previamente

Los posmodernos oponen a esto ideas alternativas, a saber:

Desconfianza en los macrosaberes comprendedores de todo

Propuesta de formas “inestables” de racionalidad, basada en la convicción de que no existen fundamentos últimos e inmutables

La convicción que no hay certezas ni verdades absolutas, la realidad y la verdad objetiva no existen

POSMODERNIDAD

La renuncia a concebir la historia según un proceso universal capaz de servir de plataforma garantizada para la humanidad de avanzar hacia la emancipación y el progreso

La transición del paradigma de la unidad al de la multiplicidad, puesto que el “mundo no es uno sino muchos”

La llegada a una ética del pluralismo y de la tolerancia de acuerdo a los preceptos estructurales de una sociedad “compleja”