CÁNCER DE PULMÓN

Post on 01-Jun-2015

196 views 0 download

Transcript of CÁNCER DE PULMÓN

Cáncer de Pulmón

Facultad de Ciencias de la Salud

Grado en Odontología

Curso 2013-2014

Asignatura:Patología y Terapéutica Quirúrgica Aplicada

Ida Carmen CorvinoNP 103811Grupo 5

Índice

• Concepto

• Clasificación anatomopatológica

• Manifestaciones clinicas de sospecha

• Historia natural

• Medidas preventivas y diagnostico precoz

• Diagnostico

• Nódulo pulmonar solitario

Concepto

Cancer de pulmón: una de las mayores causas de muerte en los países desarrollados.

Su incidencia y mortalidad tienen un fuerte impacto sobre la sociedad en los ultimos años( incremento del 12% de nuevos casos con una supervivencia a los 5 años menor del 15%)

Concepto

Es consecuencia de cambios genéticos en las células epiteliales pulmonares debidos principalmente a la acción carcinógena del tabaco.

Por eso es fundamental conoscer las bases moleculares y geneticas de la etiología de la enfermedad y realizar campañas de sensibilización contra el tabaquismo para reducir la incidencia de esta enfermedad.

Clasificación anatomopatológicaC

arc

inom

a c

élu

la n

o

peq

ueñ

a

Carcinoma escamoso

Adenocarcinoma

Carcinoma de células grandes

Células con conformación en escama o placa, con queratinización y puentes intracelulares en ausencia de distribución. Células con diferenciación glandular exocrina con distribución acinar/papilar y/o excreción de mucinaCélulas con gran tamaño y no diferenciación escamosa o glandular.

Clasificación anatomopatologica

Carc

inom

a c

élu

las

peq

ueñ

a

Escaso citoplasma con limites mal definidos

Cromatina finemente granular

Elevada tasa mitótica

Clasificación anatomopatologica

• OMS 1999

OMS 2004 Ampliación

Carcinoma de pulmón en 8 grupos principales

Criterios diagnostico tumores neuroendocrino

Clasificación de la OMS del cáncer de pulmón (revisada año 2004)

• Lesiones pre invasivas

• Carcinoma de células difusas

• Adenocarcinomas

• Carcinoma bronquioalverolar

• Adenocarcinoma solido con mucina

• Carcinoma de células grandes

• Carcinoma adenoescamoso

• Carcinoma sarcomatoide

• Carcinoma de células pequeñas

• Tumor carcinoide

• Carcinoma del tipo glándulas salivares

Clasificación anatomopatologica

• El cáncer de pulmón está caracterizado por una gran variabilidad histológica.

Se puede clasificar gracias a :

a) Hematoxilina-eosina/citología

b) Inmunohistoquimica:origen pulmonar y diferenciacion neuroendocrina

c) Microscopia electrónica: diagnostico, clasificación.

Una buena citología permite hacer valoraciones pronosticas de recaídas.

Expresión inmunohistoquímica en un carcinoma escamoso de pulmón

Manifestación clínica de sospecha

La clínica del cáncer de pulmón es muy variable, dependiendo de su localización, afectación loco regional y

metastasica.

Síntomas y signos de la afectación loco-regional

• Tos (afectación vías aérea grandes): con ingesta, expectoración muy purulenta y tal vez sangrado.

• Tumores de Pancoast (en sulcus superior) compresión T1 y C8 Dolor hombro y brazo

• Síndrome de Horner: ptosis, miosis, anhidrosis hipsolateral

• Síndrome de la vena cava superior

• Disfonía

• Derrame pericárdico

Síntomas y signos de la afectación loco-regional

En la exploración radiológica: cardiomegalia

algunas veces elevación del hemidiafragma secundario a parálisis del nervio frenico

En la exploración física: ingurgitación yugular

pulso paradójico

Síntomas y signos derivados de la enfermedad metastasica

Localizaciones mas frecuentes: Hueso, hígado, cerebro, pulmón(contra/ipsalateral) , glándulas adrenales.

• Metástasis cerebrales

• Compresión medular

• Carcinomatosis meníngea

• Metástasis hepática

• Afectación esquelética

Síntomas y signos paraneoplasicos

• Dedos en palillo de tambor

• Osteoartropatía hipertrófica neumica de Pierre-Marye

• Hiperqueratosis,acantosi nítricas, hiperpigmentación

• Reaccione leucemoide, trombocitosis, eosinofilia, CID, trombocitosis, aplasia serie roja

• Hipercalcemia tumoral

• Síndrome de Cushing (rara)

• Trastornos neuronales: degeneración cerebrosa aguda, leucoencefalopatia, síndrome de Eaton-Lambert

Historia Natural

Generalmente el cáncer de pulmón metastatiza primero a nivel linfático y posteriormente a nivel hematógeno.

Extensión por contigüidad: pleura mediastinica,grandes vasos, corazón, esofago,diafragma.

Sitios de metástasis: hueso, hígado, glándulas adrenales y cerebro.

Medidas preventivas

TABACO: factor de riesgo mas importante en el desarrollo del cáncer de pulmón en fumador activo así como en

fumador pasivo.

Incidencia: 90% Varones

78% Mujeres.

Medidas preventivas

Las mas importantes medidas preventivas pueden ser:

a. Disminuir prevalencia fumadores

b. Reducir casos inicio habito del tabaco

c. Prevención a nivel escolar

d. Psicología y Farmacología( placebo y quimioprevencion*)

* Uso agentes químico para revertir,suprimir o prevenir la carcinogénesis.

Estudios aleatorizados con placebo

Vit A+ENo se ha conseguido demostrar

reducción en incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón

Vit AAumenta carcinogénesis

pulmonar

Diagnostico precoz

Un valido diagnostico precoz puede reducir la tasa de mortalidad

Diferentes técnicas de cribado utilizadas:

• Rx sin citología inadecuado

• Tres estudios aleatorizados (A,B,C): A y B comparando Rx +citología con Radiología

C con uso obligado de cribado

• TC (tomografía computarizada) y PET (tomografía por emisiones de positrones)

Diagnostico precoz

Sensibilidad y especificidad?

El utilizo de técnicas de cribado no supone una alta sensibilidad de las pruebas y puede llevar a no detectar falsos positivos. También es posible que se puedan diagnosticar enfermedades sin relevancia clínica. Esto es valido por el cáncer de estirpe microcitica como de no microcitica.

A pesar de todas la controversia sobre su utilidad, el diagnostico por cribados puede ,en el caso de tumor de pulmón de estirpe microcitica,llegar a una buena clasificación TNM.

Diagnostico

De acuerdo con la clasificación OMS.

1. Confirmación histológica distinción entre los carcinomas

2. Broncoscopia proporciona informaciones útiles para tratamiento

3. Puncion-aspiracion con aguja fina bajo control de radioscopia o tomografía computarizada utile en tumores periféricos

4. Citología de esputo sencillo pero de rentabilidad variable

5. Otros PAAF, biopsia, toracentesis,..

Evaluación extensión enfermedad

Sistema de estadiaje TNM

T Se basa en el tamaño, extensión

y posición

Diagnostico: TC y RM para aclarar existencia invasión

estructuras torácicas.

NAfectación ganglios linfáticos y

la localización de estos en función de la ubicación del

tumor primario

Diagnostico TC,PET,PET+biopsia

MExtensión de la enfermedad en tejidos y órganos a distancia

(metástasis)

Diagnostico TC,RM,PET

Evaluación estadio funcional

La evaluación del estadio funcional es importante para calcular el riesgo del tratamiento elegido y la cualidad de

vida esperada en relación con este.

La espirómetria posbroncodilatadora y el estadio de difusión pulmonar (DLCO) son las pruebas mas utilizadadas.

Paciente 1

A. FEV en el primer segundo > 2 l

B. DLCO >60%

Tumor Operable

Paciente 2A. FEV en el primer segundo

< 800 ml

B. DLCO < 30%

Tumor inoperable

Nódulo Pulmonar Solitario

Es una lesión única, redondeada de parénquima pulmonar, de menos 3 cm de diámetro y sin adenopatías mediastinicas

ni atelectasia asociada.

Importante es definir su malignidad-benignidad.

Nódulo Pulmonar Solitario

Nódulo Pulmonar Solitario

Diagnostico

a) Rx detección

b)Biopsia diagnostico definitivo

c) Tomografía computarizada define características de la lesión

Rx y TC muestran presencia de NPS

Tomografía computarizada

• Tamaño: NPS > 3 cm mayor posibilidad de ser malignos

• Localización: a diferencia de las lesiones malignas, por los NPS no hay una localización determinada.

• Calcificación: signo radiológico mas importante. Índice de benignidad

• Crecimiento: si la lesión duplica su volumen entre 20 y 400 días puede considerarse maligna

• Bordes: irregulares son índices de malignidad. La presencia de nódulos satélites indica benignidad

Tomografía computarizada

• Cavitación: estudio de la pared de cavitación. Grosor < 4mm índice de benignidad

• Captación contraste: mayor captación mayor vascularización malignidad

• Densidad nódulo: malignidad 63% solido y 18% no solido

• Atenuación y presencia de grasa: valores por encima de 185 UH (unidades Hounsfield) demonstran alta porcentual cálcica y benignidad de la lesión

Tomografía por emisión de positrones

A pesar de su alta indicación en el diagnostico de NPS, la PET presenta datos de especificidad y sensibilidad muy variables.

El problema está representado por el numero de falsos positivo que aparecen en casos de procesos inflamatorios y infecciosos y de falsos negativos en lesiones < 1 cm

Diagnostico citohistologico

• PAAF

• Broncoscopia (BF)

• PAAF+TC

• Con un buen diagnostico podemos clasificar un NPS como benigno,indetermidado o maligno.

Diagnostico citohistologico

a) BENIGNO no precisa actuación

b) INDETERMIDADO realización de fibroncoscopia,biopsia quirúrgica y observación

c) MALIGNO <2cm resección quirúrgica directa

Alto riesgo quirúrgico:BF, PAAF+TC

BIBLIOGRAFIA

B. Pérez-Valderrama, F. Toscano Murillo y M. Chaves Conde. Medicine. 2010;10(68):4637-45