17-03-2013 LA GACETA LITERARIA

4
SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013 5 a SECCION -Hace unos días, Horacio Verbitsky re- flotó en el diario Página/12 una vieja acusación que pesa sobre Bergoglio. Se le imputa haber “entregado” a un co- mando de la Marina, durante el Proceso, a dos sacerdotes de su orden que luego fueron secuestrados ¿Cuál es su opinión sobre este tema? -Efectivamente, la acusación es vieja. Y, agregaríamos, insistente. Bergoglio nunca quiso contestar. Pero en el libro, a una década de distancia del primer artí- culo, decidió responder ante nuestro pe- dido. Su versión es clara: no solo no los entregó, sino que les aconsejó que deja- ran la villa donde desempeñaban su ta- rea pastoral porque podría ser peligroso ante la paranoia militar de aquella épo- ca. Hasta les ofreció alojamiento. Y cuan- do fueron secuestrados, se movió inten- samente para obtener su libertad, que fi- nalmente se produjo. Además, lo com- plementamos con un testimonio de Ali- cia Oliveira, co-fundadora del CELS, un emblemático organismo de Derechos Humanos que estuvo cerca de Bergoglio en aquella época y defiende su actua- ción. -A partir del escándalo desatado por los casos de pedofilia que involucran a sacerdotes, le preguntaron a Bergoglio qué opinaba sobre la eliminación del ce- libato como medida tendiente a deste- rrar esos delitos de la Iglesia. ¿Qué dijo? -Que no existe relación entre celibato y pederastia, ya que la mayoría de los ca- sos se produce en el ámbito de las fami- lias y del barrio, aunque la gravedad mo- ral de que sea cometida por un sacerdo- te es enorme. La pedofilia es una perver- sión anterior a una exigencia celibataria. Una persona no se hace pederasta por ser célibe: ya lo es. En esto coinciden psi- cólogos y psiquiatras. Por tanto, la solu- ción no pasa por eliminar el celibato, si- no -en esto es muy claro Bergoglio- por ser muy rigurosos en el ingreso a los se- minarios. -¿Cómo explica Bergoglio la distancia que existe entre las prescripciones de la Iglesia y el modo de vida de un alto por- centaje de los católicos? -El tema, ciertamente, es abordado en el libro. Pero Bergoglio lo plantea de es- ta manera: el desafío es estar cerca de la gente, de sus alegrías y sus pesares. Lle- varle el mensaje del Evangelio, que es un mensaje de amor y de comprensión. Por- que el cristianismo, como dice Benedicto XVI, no es un catálogo de prohibiciones, aunque algunos hayan enfatizado todo lo que no debe hacerse en vez de todo lo que debe hacerse y lo que nos hace bien y nos llena de felicidad. A nuestro crite- rio, la Iglesia del futuro pasa por un en- foque positivo del mensaje cristiano. Además no olvidemos que Bergoglio ha- bla de pasar de una iglesia “reguladora” de la fe a una iglesia “transmisora y faci- litadora” de la fe. -En un pasaje de su libro, Bergoglio re- marca la necesidad de que la Iglesia va- ya al encuentro de la gente; en otro, se- ñala los límites que debe respetar al in- volucrarse con la realidad, en particular en el plano político. ¿Cómo se plasmaron en la acción esas ideas de Bergoglio? -La Iglesia debe estar cerca de las preocupaciones de la gente. Y especial- mente cerca de los pobres. Hace a su mi- sión denunciar las situaciones de injusti- cia. Si se quiere, la Iglesia hace política. Pero política con mayúsculas. Porque procura el bien común. Eso no quiere decir que a veces haya quienes se con- fundan dentro de la propia institución y caigan en partidismos. Bergoglio es muy claro en este sentido: Política con mayús- culas, sí. Partidismo, no. En todo caso, son los laicos con vocación política los que deben integrarse a un partido políti- co. -La relación del cardenal con el oficia- lismo ha sido, y sigue siendo, particular- mente tensa. “Es mi única oposición”, llegó a afirmar Néstor Kirchner. ¿Qué creen que es lo que más les molesta a los Kirchner de Bergoglio? -Tal vez, que (Bergoglio) dice las cosas que considera que no están bien o que podrían estar mejor. Pero se lo dice a to- dos los sectores, inclusive a la Iglesia. En el capítulo “La construcción de una cul- tura del encuentro” se habla de este te- ma. Bergoglio sostiene que procura no parcializarse nunca y que le parece que considerarlo como un opositor es una manifestación de desinformación. Agre- ga que su invitación es siempre al diálo- go. Y la premisa del diálogo es la escucha y la aceptación de que ni una ni otra par- te en un conflicto puede tener toda la ra- zón. En el capítulo titulado “También me gusta el tango”, el cardenal confiesa su afición a ese género. Y el tango como bai- le es considerado como una de las for- mas más perfectas de diálogo entre dos personas diferentes que logran un pro- fundo entendimiento en el breve lapso de una pieza. Llama la atención que en la patria del tango haya tantos desen- cuentros e incomprensiones entre secto- res pero este podría ser un tema para otra entrevista. © LA GACETA Cualquiera que haya visto a Bergoglio sabe que no es una figura glamorosa, del estilo que prefieren los programas televisivos. Ni es un orador grandilo- cuente, con dotes histriónicas, sino de tono más bien bajo, pero de contenido profundo. Además, hasta antes de ser designado obispo auxiliar de Buenos Ai- res, en 1992, no era un sacerdote que venía ascendiendo en la pirámide ecle- siástica, haciendo carrera. En aquel tiempo se desempeñaba co- mo confesor de la residencia de la Com- pañía de Jesús en Córdoba, donde había sido destinado hacía casi dos años. Fue el entonces arzobispo de Buenos Aires, cardenal Antonio Quarracino, quien –atraído por sus condiciones- lo escogió como uno de sus principales colabora- dores (uno de sus obispos auxiliares). Y un año después lo convirtió en el princi- pal, al ungirlo su vicario general. Cuan- do su salud comenzó a deteriorarse, lo impulsó como su sucesor (el Papa lo nombró arzobispo coadjutor con dere- cho a sucesión). ...pasa a pág. 4 Los celos, advierte Paul-Laurent Assoun, son una cólera que se manifiesta por la violencia y el silencio Tamara Kamenszain, una poeta porteña que reivindica su identidad literaria en el movimiento neobarroco 2 3 ENTREVISTA A FRANCESCA AMBROGETTI Y SERGIO RUBIN “Para Bergoglio el desafío es estar cerca de la gente” PERFIL Sergio Rubin es periodista del diario Clarín, donde es responsable de temas religiosos y editor del suplemento Valores religiosos. Realizó una decena de viajes con el Papa Juan Pablo II y entrevistó a personalidades del mundo religioso como la Madre Teresa o el cardenal Antonio Samoré. Es autor del libro Eva Perón: secreto de confesión. PERFIL Francesca Ambrogetti es periodista, escritora y psicóloga social. Nació en Roma y actualmente es corresponsal en la Argentina de la agencia noticiosa italiana Ansa. Fue presidente de la Asociación de la Prensa Extranjera en la Argentina y de la Asociación de Corresponsales Extranjeros. EL CAMINO DE LA IGLESIA. El Papa Francisco celebró su primera misa en la capilla Sixtina con todos los cardenales. REUTERS Francesca Ambrogetti y Sergio Rubin probablemente sean los periodistas que mejor conocen al nuevo papa. En 2010 publicaron El jesuita, un libro que revela facetas poco difundidas de la vida, la personalidad y el pensamiento de Jorge Bergoglio, apoyado en conversaciones con el protagonista. Ese año publicamos una entrevista exclusiva con los autores. En esta edición reproducimos un fragmento de la entrevista y fragmentos del libro “Bergoglio dice las cosas que considera que no están bien o que podrían estar mejor. Pero se lo dice a todos los sectores; inclusive la Iglesia.” El cardenal que viajaba en colectivo Fragmentos de El jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio. * Por Francesca Ambrogetti y Sergio Rubin

description

Domingo 17 de marzo de 2013 LA GACETA LITERARIA

Transcript of 17-03-2013 LA GACETA LITERARIA

Page 1: 17-03-2013 LA GACETA LITERARIA

SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

5aSECCION

-Hace unos días, Horacio Verbitsky re-flotó en el diario Página/12 una vieja acusación que pesa sobre Bergoglio. Se le imputa haber “entregado” a un co-mando de la Marina, durante el Proceso, a dos sacerdotes de su orden que luego fueron secuestrados ¿Cuál es su opinión sobre este tema?

-Efectivamente, la acusación es vieja.Y, agregaríamos, insistente. Bergoglionunca quiso contestar. Pero en el libro, auna década de distancia del primer artí-culo, decidió responder ante nuestro pe-dido. Su versión es clara: no solo no losentregó, sino que les aconsejó que deja-ran la villa donde desempeñaban su ta-rea pastoral porque podría ser peligrosoante la paranoia militar de aquella épo-ca. Hasta les ofreció alojamiento.Y cuan-do fueron secuestrados, se movió inten-samente para obtener su libertad, que fi-nalmente se produjo. Además, lo com-plementamos con un testimonio de Ali-cia Oliveira, co-fundadora del CELS, unemblemático organismo de DerechosHumanos que estuvo cerca de Bergoglioen aquella época y defiende su actua-ción.

-A partir del escándalo desatado por los casos de pedofilia que involucran a

sacerdotes, le preguntaron a Bergoglio qué opinaba sobre la eliminación del ce-libato como medida tendiente a deste-rrar esos delitos de la Iglesia. ¿Qué dijo?

-Que no existe relación entre celibato ypederastia, ya que la mayoría de los ca-sos se produce en el ámbito de las fami-lias y del barrio, aunque la gravedad mo-ral de que sea cometida por un sacerdo-te es enorme. La pedofilia es una perver-sión anterior a una exigencia celibataria.Una persona no se hace pederasta porser célibe: ya lo es. En esto coinciden psi-cólogos y psiquiatras. Por tanto, la solu-ción no pasa por eliminar el celibato, si-no -en esto es muy claro Bergoglio- porser muy rigurosos en el ingreso a los se-minarios.

-¿Cómo explica Bergoglio la distancia que existe entre las prescripciones de la Iglesia y el modo de vida de un alto por-centaje de los católicos?

-El tema, ciertamente, es abordado enel libro. Pero Bergoglio lo plantea de es-ta manera: el desafío es estar cerca de lagente, de sus alegrías y sus pesares. Lle-varle el mensaje del Evangelio, que es un

mensaje de amor y de comprensión. Por-que el cristianismo, como dice BenedictoXVI, no es un catálogo de prohibiciones,aunque algunos hayan enfatizado todo loque no debe hacerse en vez de todo loque debe hacerse y lo que nos hace bieny nos llena de felicidad. A nuestro crite-rio, la Iglesia del futuro pasa por un en-foque positivo del mensaje cristiano.Además no olvidemos que Bergoglio ha-bla de pasar de una iglesia “reguladora”de la fe a una iglesia “transmisora y faci-litadora” de la fe.

-En un pasaje de su libro, Bergoglio re-marca la necesidad de que la Iglesia va-ya al encuentro de la gente; en otro, se-ñala los límites que debe respetar al in-volucrarse con la realidad, en particular en el plano político. ¿Cómo se plasmaron en la acción esas ideas de Bergoglio?

-La Iglesia debe estar cerca de laspreocupaciones de la gente. Y especial-mente cerca de los pobres. Hace a su mi-sión denunciar las situaciones de injusti-cia. Si se quiere, la Iglesia hace política.Pero política con mayúsculas. Porqueprocura el bien común. Eso no quieredecir que a veces haya quienes se con-fundan dentro de la propia institución ycaigan en partidismos. Bergoglio es muyclaro en este sentido: Política con mayús-culas, sí. Partidismo, no. En todo caso,son los laicos con vocación política losque deben integrarse a un partido políti-co.

-La relación del cardenal con el oficia-lismo ha sido, y sigue siendo, particular-mente tensa. “Es mi única oposición”, llegó a afirmar Néstor Kirchner. ¿Qué creen que es lo que más les molesta a los Kirchner de Bergoglio?

-Tal vez, que (Bergoglio) dice las cosasque considera que no están bien o quepodrían estar mejor. Pero se lo dice a to-dos los sectores, inclusive a la Iglesia. Enel capítulo “La construcción de una cul-tura del encuentro” se habla de este te-ma. Bergoglio sostiene que procura noparcializarse nunca y que le parece queconsiderarlo como un opositor es unamanifestación de desinformación. Agre-ga que su invitación es siempre al diálo-go.Y la premisa del diálogo es la escuchay la aceptación de que ni una ni otra par-te en un conflicto puede tener toda la ra-zón. En el capítulo titulado “También megusta el tango”, el cardenal confiesa suafición a ese género.Y el tango como bai-le es considerado como una de las for-mas más perfectas de diálogo entre dospersonas diferentes que logran un pro-fundo entendimiento en el breve lapsode una pieza. Llama la atención que enla patria del tango haya tantos desen-cuentros e incomprensiones entre secto-res pero este podría ser un tema paraotra entrevista.

© LA GACETA

Cualquiera que haya visto a Bergogliosabe que no es una figura glamorosa,del estilo que prefieren los programastelevisivos. Ni es un orador grandilo-cuente, con dotes histriónicas, sino detono más bien bajo, pero de contenidoprofundo. Además, hasta antes de serdesignado obispo auxiliar de Buenos Ai-res, en 1992, no era un sacerdote quevenía ascendiendo en la pirámide ecle-siástica, haciendo carrera.

En aquel tiempo se desempeñaba co-mo confesor de la residencia de la Com-

pañía de Jesús en Córdoba, donde habíasido destinado hacía casi dos años. Fueel entonces arzobispo de Buenos Aires,cardenal Antonio Quarracino, quien–atraído por sus condiciones- lo escogiócomo uno de sus principales colabora-dores (uno de sus obispos auxiliares). Yun año después lo convirtió en el princi-pal, al ungirlo su vicario general. Cuan-do su salud comenzó a deteriorarse, loimpulsó como su sucesor (el Papa lonombró arzobispo coadjutor con dere-cho a sucesión). ...pasa a pág. 4

Los celos, advierte Paul-LaurentAssoun, son una cólera que semanifiesta por la violencia y el silencio

Tamara Kamenszain, una poetaporteña que reivindica su identidad

literaria en el movimiento neobarroco

2 3

E N T R E V I S T A A F R A N C E S C A A M B R O G E T T I Y S E R G I O R U B I N

“Para Bergoglio el desafíoes estar cerca de la gente”

PERFILSergio Rubin es periodista del diarioClarín, donde es responsable detemas religiosos y editor delsuplemento Valores religiosos. Realizóuna decena de viajes con el PapaJuan Pablo II y entrevistó apersonalidades del mundo religiosocomo la Madre Teresa o el cardenalAntonio Samoré. Es autor del libroEva Perón: secreto de confesión.

PERFILFrancesca Ambrogetti es periodista,escritora y psicóloga social. Nació enRoma y actualmente es corresponsalen la Argentina de la agencianoticiosa italiana Ansa. Fue presidentede la Asociación de la PrensaExtranjera en la Argentina y de laAsociación de CorresponsalesExtranjeros.

EL CAMINO DE LA IGLESIA. El Papa Francisco celebró su primera misa en la capilla Sixtina con todos los cardenales.

REUTERS

Francesca Ambrogetti y Sergio Rubin probablemente seanlos periodistas que mejor conocen al nuevo papa. En 2010

publicaron El jesuita, un libro que revela facetas pocodifundidas de la vida, la personalidad y el pensamiento de

Jorge Bergoglio, apoyado en conversaciones con elprotagonista. Ese año publicamos una entrevista exclusiva

con los autores. En esta edición reproducimos unfragmento de la entrevista y fragmentos del libro

“Bergoglio dice las cosasque considera que no estánbien o que podrían estar mejor.Pero se lo dice a todos lossectores; inclusive la Iglesia.”

El cardenal que viajabaen colectivo

Fragmentos de El jesuita. Conversaciones con elcardenal Jorge Bergoglio. *

◆ Por Francesca Ambrogetti y Sergio Rubin

Page 2: 17-03-2013 LA GACETA LITERARIA

LITERARIA2 LA GACETA

DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

-La novela de la poesía es como un hilo que se pliega alrededor de sí mismo: un nudo de presencias, un centro de ausencias. Ese vacío que roza el lenguaje: ¿se sufre o se celebra?

-Se celebra, por favor, se celebra. El sufri-miento no es un sentimiento productivo, unolo vivencia a veces porque no le queda otra,porque es humano, desde ya, pero no creoque se pueda escribir desde ahí. Las ausen-cias vivenciadas como melancolía para mí noproducen poesía. Creo que los momentos deproductividad, hasta en el caso de los poetasmás supuestamente melancólicos, como Ge-rard de Nerval, como Alejandra, los que in-cluso llegaron a suicidarse, escribieron enmomentos, llamémoslos celebratorios, dondepudieron zafar un rato de ese sufrimiento.Tomo a Deleuze cuando dice que no se escri-be con la enfermedad sino con la salud, y di-go que no se escribe con el sufrimiento sinocon la celebración, sería lo mismo. Para De-leuze el escritor es médico de sí mismo.

-En los ensayos de Historias de amor (2.000) trabajás la idea de que la poesía tar-de o temprano tiene que vérselas con la muerte ¿Qué pasa cuando quedamos huérfa-nos después de los 40? Porque a nadie se le ocurre que uno pueda ser huérfano a los 50 y sin embargo lo es, ¿no?

-Bueno, justamente esto se une con lo quete decía recién de la productividad. En Dueloy melancolía Freud insiste con que los due-los, cuando se cursan bien, es decir, cuandose logra por fin soltar al objeto duelado, tie-nen como compensación, como regalo, laproducción de algo que suple a ese objeto. Élmismo confiesa que le debe el descubrimien-to del psicoanálisis a la muerte de su padre,al duelo que tuvo que cursar. Entonces, si lapoesía tiene herramientas para vérselas conla muerte, las tiene que tener también parapoder decir algo acerca de la orfandad, no al-go quejoso, melancólico, sino algo que toda-vía nadie haya dicho de esa manera, algo quesorprenda. Y eso se puede escribir a cual-quier edad, no hay edad para sentirse huér-fano y tampoco hay edad para escribir.

-En un fragmento de sus Diarios, John Cheever anota: “Y los hombres tristes, los so-litarios, los malcasados se arrodillan en gara-ges, cuartos de baño y moteles y piden a Dios que los ayude a comprender su necesidad de amor. Son todos ateos (…) ¿ Por qué esos hombres, adultos e inteligentes, se compor-tan de manera tan ridícula? Es como si el do-lor los obligara a arrodillarse”. ¿Te parece que la poesía puede ser un modo posible de arrodillarse ante la muerte?

-No me gusta el término arrodillarse, debeser porque soy judía (y atea, por supuesto)Tal vez lo que sí haya es una humildad quetiene que tener la poesía para meterse con latemática de la muerte, la humildad de saberque no hay palabras que puedan asirla, quees lo indecible mismo y sólo desde ese “yo nosé” se va a poder tal vez decir algo sobre lamuerte. Si querés llamar a eso arrodillarse,puede ser, yo prefiero el término humildadpero, ojo, tampoco la pavada, no como unaespecie de entrega total a algo superior sinocomo una ignorancia.

-“En el comienzo, está la ficción” afirma Derrida, desnudando la operación que reali-zamos cada vez que decimos yo o nosotros y reinventamos un relato que nos incluye den-tro del mundo. ¿Qué sentido tiene para vos esto de reunir tu poesía como si fueran “ca-pítulos” de una novela?

-Es muy raro. La gente lee mi Poesía Reu-nida buscando ese efecto, debe ser por el tí-tulo de la obra que en realidad responde al li-bro inédito que incluí en el tomo. Pero siem-pre me llamó la atención que mis libros fun-cionaran como algo medio novelesco, los crí-ticos se iban refiriendo a cada uno en térmi-nos medio de ficción, tipo “el libro de losabuelos” o “el libro de la madre” o el librodonde “aparecen los amigos”, como si se tra-tara de personajes de una ficción autobiográ-fica que van desfilando. Se ve que algo quie-ro novelar cuando escribo poesía, algo muyíntimo, pero que al mismo tiempo tambiéntiene muchas ganas de despegarse de mipropia historia personal, de transformarse enuna historia compartida, que los lectores se

identifiquen un poco, que sepan de qué estoyhablando pero manteniendo la singularidad,sin transformar el texto en una telenovela(porque en poesía también hay telenovelas,no te creas que no…). Obviamente no tengoidea de si ese efecto se logra, ojalá que sí…..

-En general se ha vinculado tu trabajo con una zona específica de la poesía latinoameri-cana contemporánea: la del neobarroco. ¿Formás parte o te sentís parte de algún mo-vimiento literario argentino o latinoamerica-no?

-Sí claro, yo reconozco y reivindico haberformado parte de un movimiento que fue lla-mado por la crítica neobarroco y que despuésuno de nuestros compañeros de ruta, el poe-ta Néstor Perlongher, rebautizó como neoba-rroso dándole una impronta más local, másbarrial, más rioplatense. Entre las grandescosas que para mí tuvo el neobarroco reivin-dico la capacidad de tomar distancia tantodel tipo de estética que por ese entonces sedaba en llamar “realismo socialista” que pe-día un poema comprometido, referenciadohacia un objeto social, como de la del abs-traccionismo-metafísico, esa tendencia neu-tral -“blanquita” lo llamaría ahora- que domi-naba a otra parte de la poesía (sobre todo laargentina) y que era, entre otras cosas, rabio-samente anticoloquial. En ese sentido el neo-barroco-neobarroso fue una opción intere-sante con la que yo me identifiqué. Pero loque sirvió en una época no puede servir parasiempre, porque corre el riesgo de transfor-marse en un dogma anquilosado, que es jus-to lo opuesto a lo que quiso el movimientocuando surgió. Por eso yo, siguiendo el ejem-plo de Perlongher que supo mover de lugar eldogma cambiando la nominación por una le-tra, me animo a cambiar otra letra para refe-rirme ahora al neoborroso, un nuevo ajusteque busca borronear los dualismos. Porque sila cosa vuelve a dirimirse peligrosamente en-tre forma y contenido o entre hermetismo yclaridad, o nos retrotraemos a la perimidapolémica Boedo y Florida, tenemos la obliga-ción de intentar borrar de nuevo los binaris-mos. No podemos quedarnos pegados a algoque funcionó en su momento pero que hoy,tomando en cuenta lo que producen las nue-vas generaciones, ya quedó atrás.

© LA GACETA

Denise León - Doctora en Letras e Investi-gadora del CONICET. Autora de La historiade Bruria, tesis doctoral dedicada a la obrade Tamara Kamenszain y Ana María Shua.

L A N Z A M I E N T O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R Í T I C A D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / L O S M Á S V E N D I D O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A

No v e d a d e s

HACE TIEMPO, EN EL NOROESTE VAutores VariosLUCIO PIÉROLA EDICIONESLa historia se hace también con datos que proporcionanlos interesados en el ayer cultural o doméstico y de esose trata Hace tiempo, en el Noroeste V, compuesto por elaporte de 15 colaboradores, que consagran diversosabordajes sobre el pasado.

COMERPaolo RossiFONDO DE CULTURA ECONÓMICANecesidad vital, deseo epicúreo, obsesión patológica:una inextricable mezcla que Paolo Rossi presenta demodo fascinante analizando las distintas formas en lasque el verbo comer ha marcado la historia de lahumanidad.

INCIDENCIA DEL QUICHUA EN LAORALIDAD DEL EDUCANDO DEL NOAElsa BöcklEDITORA DEL BICENTENARIOEl rescate del quichua en este minucioso trabajo no essólo un esfuerzo académicos sino también una muestrade profundo amor por esa lengua. Incluye el Acta de laIndependencia en castellano, quichua y aimara.

LA SANGRE QUE CORREMyrta SchalomEDITORIAL GALERNAUna obra que puede entenderse de muchas maneras(por ejemplo, como una relectura de «El matadero», deEsteban Echeverría), pero, antes que nada, expone lavisión de una mujer sobre la violencia que atravesó elsiglo XX.

EL MARIDO AMERICANOPaula WinklerSIMURGAparecen aquí el punto de vista de tres generacionesdistintas sobre Nueva York, los cruces culturales, sobrelos exilios internos, el malestar en la cultura, lasimposibilidades en una ciudad que nunca duerme ytodo lo promete, y sobre la vida misma.

LA CONCEPCIÓN DEL HOMBREEN JOSÉ GAOS Y FRANCISCO ROMEROHilda NaessensUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOGaos y Romero no sólo contribuyeron a la historia delas ideas latinoamericanas: también elaboraron supropia concepción filosófica del hombre, la cual -dice laautora- no ha sido hasta hoy suficientemente estudiada.

VANGUARDIAS AL SUR – LAMÚSICA DE JUAN CARLOS PAZOmar CorradoUNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMESCompositor, pianista, teórico, Juan Carlos Paz (1897-1972), fue sin duda una de las personalidades másprominentes del mundo musical argentino ehispanoparlante durante el siglo XX.

REGALO SORPRESAIsolFONDO DE CULTURA DE MÉXICONino se abalanzó sobre el paquete que contenía elregalo de cumpleaños y encontró un obsequio queparecía muy aburrido. Sólo después, el protagonista fuedescubriendo poco a poco todas las sorpresas queguardaba en su interior.

INDISCRECIONES DEL ALBAHéctor SolanasVINCIGUERRAEn su capacidad para armonizar distintos “registros”poéticos -advierte Cristina Piña, La Prensa 1979- y enel conmovido lirismo que brota de sus palabras, radicalo más valioso de este poeta. Su palabra va vertiendouna cascada de melancólicos y dulces recuerdos.

HISTORIA DE UN PRIMER FIN DE SEMANASilvia SchujerALFAGUARA INFANTILCuando María y Ricardo se separaron, Daniela y Violetacreyeron que el mundo se partía en dos. Y que sólopodrían quedarse en una de las dos mitades partidas deese mundo. Con una bella prosa Silvia Schujer cuenta lahistoria del amor incondicional de una familia.

MONSTRUAMIGAS PARA SIEMPRELisi HarrisonALFAGUARA INFANTILTres chicas nuevas llegan al instituto: Rochelle, lagárgola; Venus, que tiene parte de planta carnívora, yBecca, que es una especie de robot a vapor con piezasoxidadas. ¿Serán capaces de soportar la presión ysolucionar el misterio?...

LO QUE EXCEDE AL DIÁLOGOWalter RosenzwitEDITORIAL COLIHUECinco obras de teatro conforman esta obra deRosenzwit. La meta es aunar el mundo de lo público ylo privado. Encontrar ese delgado hilo para ver el todoen cada uno de los detalles. Y así descubrir que no sonnecesarias las grandes palabras para contar el tránsitode ese hombre y, como reflejo, de todos los hombres.

S/DA

TOS

$69

S/DA

TOS

$95

$70

$77

S/DA

TOS

$22

5$

52$

55$

25$

69

DETERMINACIÓN. Tamara Kamenszain se autodefine comouna escritora neobarroca sobria, de pocas palabras.

FILBA.ORG.AR

“El sufrimiento no es unsentimiento productivo”

E N T R E V I S TA A TA M A R A K A M E N S Z A I N

la destacada poeta porteña desarma un lugar común de la literatura. “Hasta en el caso de los poetas

más supuestamente melancólicos, como Gerard de Nerval, como Alejandra (Pizarnik), los que incluso

llegaron a suicidarse, escribieron en momentos, llamémoslos celebratorios, donde pudieron zafar un

rato de ese sufrimiento”, afirma. También habla sobre reciente publicación de su obra poética

reunida: La novela de la poesía

PerfilTamara Kamenszain nació en Buenos Aires, en1947. Poeta y ensayista vinculada al Neobarrocolatinoamericano. Ha intercalado la publicación desus libros de poemas con el ejercicio crítico. Entreotras distinciones ha recibido el Primer Premio deEnsayo del Gobierno de la Ciudad de BuenosAires y la Beca Guggenheim. Sus obras fuerontraducidas, parcial o totalmente, al inglés,francés, alemán y portugués. Adriana Hidalgopublicó su poesía reunida bajo el título La novelade la poesía (2012).

EL ECO DE MI MADREPOR TAMARA KAMENSZAIN

No puedo narrar.¿Qué pretérito me serviríasi mi madre ya no me teje más?Desmadrada entonces me detengoante un estado de cosas demasiadopresente:ser la descuidada que la cuidamientras otros la descuidan por mí.Son personas que me sobrany la gramática se torna un escándalocuando ella que olvidó las palabrasadelanta su bebé furiosocon el fin de decirlo todoaunque no se entienda nada.

◆ Por Denise LeónPARA LA GACETA - TUCUMÁN

Page 3: 17-03-2013 LA GACETA LITERARIA

LITERARIA 3LA GACETA

DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

¿Quién no se ha sentido celosoalguna vez o ha soportado susefectos al haber sido objeto de losmismos por parte de su enamora-do? ¿Quién no ha observado ma-nifestarse lo celos en una relaciónamorosa? Los celos, este estadode evidencia inmediata, esta pa-sión fundamental del humano.¿En que razón apoyan su consti-tución? ¿Por qué se originan? Asi-mismo nos preguntamos: ¿Porqué ninguna psique escapa a estefenómeno, en tanto los celos apa-recen unidos al amor? ¿Por quéacompañan a la enfermedad del

amor como si fueran su sombra?Estos son algunos de los inte-

rrogantes que Paul-LaurentAssoun, psicoanalista, profesorde la Universidad de París y autorde casi 30 libros de la especiali-dad, va a tratar de desentrañaren estas lecciones psicoanalíticas.Lo que el autor pretende es echarluz sobre el significado de este fe-nómeno que nos interroga en suirrupción tanto en nuestro lazocon nuestro objeto de amor, comoen su manifestación en la relacióncon el semejante en el lazo social.Assoun, manteniéndose fiel aFreud, sigue al creador del psi-coanálisis cuando este toma a loscelos como aquello que puede dar

comprensión de la vida psíquica,tanto en su aspecto normal comoen el patológico. Así afirma quelos celos van a aparecer como “elacceso privilegiado al centro mis-mo de la vida psíquica”.

Distintos abordajesEn un vasto y complejo desa-

rrollo, Assoun nos propone, en laprimera parte del libro, un reco-rrido por toda la geografía de loscelos para ir a desenmascarardesde la teoría psicoanalítica susdeterminaciones inconscientes.Parte de la caracterización tri-partita freudiana para desarro-llar los celos normales que todoser humano experimenta por el

hecho de amar y el temor a per-der el objeto amado. Luego tomaa los celos proyectivos en el que elsujeto atribuye a su pareja porproyección sus propios deseos deinfidelidad. La tercer perspectivafreudiana son los celos delirantesque se ligan a la paranoia.

En la segunda parte, el autornos invita a un recorrido por ladinámica subjetiva de los celos,encontrando en el devenir infantillas determinaciones inconscien-tes que van a crear un sujeto ce-loso. En la tercera desarrolla lasformas psicopatológicas en la his-teria, la neurosis obsesiva, y enlas psicosis, para luego ir a ras-trear la escritura de los celos en la

literatura (en Shakespeare, enProust) como su manifestaciónen la vida social.

Se trata de un libro que psicoa-nalistas, psicoterapeutas y todosaquellos profesionales dedicadosa ayudar a las personas que su-fren sabrán valorar, en tanto vana encontrar los fundamentos teó-ricos y clínicos para entender aquienes consultan a partir de lamanifestaciones de esta pasión ensí mismo o en su partenaire amo-roso. También va a ser de utilidadpara tratar de dar respuesta a es-to que nos agobia y provoca el su-frimiento que vivimos cuando so-mos atrapados por la pasión celo-sa. Al mismo tiempo su lectura

puede servir para dilucidar porqué los hombres celan en el sexoinstituyendo de este modo a otrohombre más poderoso y potenteque él, mientras las mujeres celanen el amor construyendo así a laotra mujer que sabe de los miste-rios de hacerse desear.

Si la cuestión de los celos reve-la la problemática del celoso, entanto sitúa al otro del amor comosu objeto, podemos decir que lasuperación de los mismos solo esposible cuando podemos suponerla condición de sujeto en quienesamamos.

© LA GACETA

Este primer libro de José GarcíaBes impresiona como una obramuy pensada principalmente apartir de la estructura. Poesíadeshabitada por la persona grama-tical que ayuda al lector a identifi-car la subjetividad que enuncia ensu relación con lo otro, y es que enese derrotero que avanza “Del ini-cio” a la “Oración”hay que intuir un yoque duda porque sepropone un recorri-do que deviene enuna confesión.

Un poemario queempieza con el BigBang invierte laprueba, genera in-terrogantes, trasun-ta un monólogopensante, prometemás vigilia que go-ce.

La cita del chileno Nicanor Parraque oficia de epígrafe de “El angeli-to” sugiere una lectura en clave crí-tica a los valores morales de ciertaclase social, guiño quizá incons-ciente en coincidir con lo que Lu-crecia Martel también observa ensu film “La ciénaga”.

Una de las secuencias de la es-tructura es específica de la subjeti-vidad: “Del Yo” y aquí es donde co-rresponde ratificar la importanciaestructural del libro que no sólopropone orientar la lectura sinoque intenta sugerir, con los enun-ciados precedidos por la preposi-ción ´de´, un tratamiento concep-tual acerca de la instauración delgénero humano en el cosmos.

“Todos volteamos el árbol al rit-mo de la sílaba”(23), este enuncia-do muta hacia una enunciación enprimera, así asistimos a la devela-ción de quien se confiesa pública-mente (como reza el título del poe-mario)“allí/ expectador de vida/ no

acumulo historia”. Se trata de laconfesión de quien padece el mun-do en su triple problemática: comohistórica escena social; como de-gradada naturaleza producto de laescena social en descomposición;como inalcanzable dimensión cós-mica desde la inmadura e indecisacondición humana.

Desde el punto de vista de lascreencias o de las leyes confesar esasumir, acaso arrepentirse, aquí enesta confesión poética hay un seg-mento caratulado “Del yo”, tramoque contiene sólo dos unidades:`Ontogénesis del yo` y la que repi-te, parcialmente, el macro título dellibro.

A propósito de losparentescos litera-rios no se puede ob-viar cierta consan-guineidad con lapoesía vertical deJuárroz.

El poemario tie-ne el registro ele-gíaco de toda poe-sía ínsita en la his-toria natural y en laque escribe el hom-bre más allá del pa-pel y mucho más

aquí de lo que resiste el ecosistema.No es casual que hayamos empe-

zado esta reseña apelando a la con-dición de desnudez de la palabrapoética, y la coincidencia no radicasólo en la proximidad biográfica dela que hablábamos, reside en lascaracterísticas de una poesía muycontemporánea, por momentosdesdeñosa de toda retórica conven-cional, por momento cercana alaforismo. /Sacar la palabra del lu-gar de la palabra/ y ponerla en elsitio de aquello que no habla/ diráJuárroz (1991).

No hay nada certero sobre la va-lidez de los pronósticos pero tam-poco lo había cuando accedimos alos primeros poemas de este autor.Este libro evidencia trabajo, medi-tación y esos ya son vaticinios deotros libros que probablemente es-tén en tránsito.

© LA GACETA

C R I T I C A S D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R I T I C A S D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R I T I C A S D E L I B R O SC R I T I C A S D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R I T I C A S D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R I T I C A S D E L I B R O S /

CONVICCIONES. Para el autor y psicoanalista francés, los celos son el correlato narcisista del riesgo de amar y una autodeploración.

ALFREDO YGEL ◆

123PEOPLE.COM

AMELIA ROYO ◆

La literatura concibe diversas vi-siones de la infancia, suele conside-rarla el tiempo de la dicha e inclusoel Paraíso perdido. Estas idealiza-ciones le son ajenas al sudafricanoJ. M. Coetzee, quien la asocia a unmomento en el que se aprietan losdientes y se aguanta. Pantaloneslargos recurre a una versión positi-va de este tópico, a lugares comu-nes de la cultura y del habla a fin deevocar aprendizajes y experienciasde un niño de pueblo. El uso del lu-gar común -en tanto lugar de reu-nión del lenguaje de una comuni-dad y también de indistinción de losindividuos- potencia la verosimili-tud de los relatos que Juan CarlosMolina ofrece al lector, capaz de re-conocerse en ellos más allá del es-

pacio y un tiempo específicos.El conjunto describe una parábo-

la temporal -sujeta a la perspectivadel narrador- desde los primerosaños de vida hasta el ingreso en laadolescencia, etapa en que los mu-chachos de generaciones pretéritasansiaban alargar sus pantalones,aprender a bailar, ir a fiestas y con-quistar mujeres. Con frecuencia lasilusiones del protagonista se en-frentan a las condiciones del con-texto.Así, el desafío de ser lustrabo-tas se aplaca ante la presión dequienes realizan dicha tarea en la

plaza principal. La ilusión de adqui-rir un caballo y convertirse en dies-tro jinete -como los cowboys del ci-ne- se desvanece con lentitud luegode una caída en pleno galope. A es-tos primeros desencantos le suce-den otros, producto del poder polí-tico que actúa sobre los sujetos,quienes padecen el abuso de autori-dad o la exclusión por razones ideo-lógicas. Sin embargo, el humor o lapicardía asoman cuando el narra-dor acude a inocentes ardides paratransformar en realidad lo imagina-do. Ese gesto trasunta la capacidadde la literatura de corregir o alterarlos hechos a través de la ficción.

El texto final sigue el modelo deotros que le anteceden en la colec-ción al prefigurar la historia que se-rá escrita en lo sucesivo, confir-mando la existencia y los inicios deun proyecto narrativo de mayor al-cance.

© LA GACETA

ESTILOS. Juan Carlos Molina y unlibro cargado de oralidad.

GUILLERMO SILES ◆

Además de escritor, redactor ypoeta, Gabriel Sánchez Sorondo esun excelente músico, dueño de unavoz privilegiada. En el año 2001fundó la Tom Waitsed Band, unabanda llamada así en honor a TomWaits, en la que sigue actuandojunto a diez artistas. Estos compo-nentes musicales y poéticos se con-jugaron como disparador para lle-varlo a escribir una nouvelle muyparticular.

Escrita en tres partes con forma-to de poesía, en la primera narra lahistoria de Abel Miguel: una suertede líder espiritual sectario que vivecon un harem personal compuestopor 14 mujeres de diferentes eda-des.

La segunda parte narra en ver-sos de lenguaje coloquial -apropia-do a los personajes y situación- lasperipecias que vivirán cinco músi-

cos itinerantes, al asociarse a Abelpara conformar una banda cuyonombre da título al libro. Y lo hacedesde un registro lingüístico reco-nocible en el contexto que trata,convirtiéndose en un atractivo yvalioso componente de la obra. Ca-si tanto como mostrar sin aneste-sia los vicios y virtudes del entor-no. El desarrollo de los aconteci-mientos desdecirá el éxito asegura-do. La disolución, sin embargo, noentrañará el fracaso, y cada quienbuscará su destino. Así, el relato enversos cierra con soltura la historiainiciada.

La tercera parte detalla las letrasde las canciones interpretadas por“Los condenados”. El libro incluyeun CD con las canciones de los in-térpretes, basadas en las supuestasoraciones que pronunciara “elmaestro Abel Miguel”.

Un libro diferente, entretenido,desde un registro lingüístico y mu-sical extrañamente armónico des-de ambas vertientes.

© LA GACETA

Una ficción particularen la cual las letras semezclan con la música

OBRA. Una novela en verso y siete canciones ad hoc de Sánchez Sorondo.

HORACIO SEMERARO ◆

NOUVELLELOS CONDENADOS AL ÉXITOGABRIEL SÁNCHEZ SORONDO(Ciudad de lectores - BuenosAires)

Poemario quepromete más vigiliaque goce

Historias sobre lainfancia y laproximidad dela adolescencia

De quéhablamoscuandohablamosde celoslibro ideal para terapeutas y paraquienes sufren la patología

PSICOANÁLISISLECCIONESPSICOANALÍTICAS SOBRELOS CELOSPAUL-LAURENT ASSOUN(Nueva Visión - Buenos Aires)

POESÍACONFESIÓN PÚBLICA YOTROS POEMASJOSÉ GARCÍA BES(Ediciones del Zorrito – Salta)

RELATOSPANTALONES LARGOSJUAN CARLOS MOLINA(Lucio Piérola Ediciones –Tucumán)

El humor reaparececada vez que el narradoracude a inocentesardides para transformaren realidad lo imaginado.

Page 4: 17-03-2013 LA GACETA LITERARIA

LITERARIA4 LA GACETA

DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

... Viene de la página 1.

Al morir Quarracino, en 1998, Bergo-glio se convirtió en el primer jesuita alfrente de la curia porteña.

Por entonces, Bergoglio ya contabacon un gran ascendiente sobre el clerode la ciudad, sobre todo el más joven.Gustaba su afable cercanía, su simpleza,su sabio consejo. Nada de eso cambiaríacon su llegada al principal sillón de la ar-quidiócesis primada, sede cardenalicia.

Habilitaría su teléfono directo para quelos sacerdotes pudieran llamarlo a cual-quier hora ante un problema. Seguiríapernoctando en alguna parroquia, asis-tiendo a un sacerdote enfermo, de sernecesario. Continuaría viajando en co-lectivo o en subterráneo y dejando de la-do un auto con chofer. Rechazaría ir a vi-vir a la elegante residencia arzobispal deOlivos, cercana a la quinta de los presi-dentes, permaneciendo en su austerocuarto de la curia porteña. En fin, segui-

ría respondiendo personalmente los lla-mados, recibiendo a todo el mundo yanotando directamente él las audienciasy actividades en su rústica agenda debolsillo. Y continuaría esquivando loseventos sociales y prefiriendo el simpletraje oscuro con el clerigman a la sotanacardenalicia.

A propósito de su austeridad, cuentanque, cuando se anunció que sería creadocardenal, en 2001, no quiso comprar losatuendos de su nueva condición, sino

adaptar los de su antecesor. Y que, nibien se enteró de que algunos fieles pro-yectaban viajar a Roma para acompa-ñarlo en la ceremonia en la que Juan Pa-blo II le entregaría los atributos de pur-purado, los exhortó a que no lo hicierany a que donaran el dinero del viaje a lospobres. Dicen también que en una desus frecuentes visitas a las villas deemergencia de Buenos Aires, duranteuna charla con cientos de hombres de laparroquia de Nuestra Señora de Caacu-

pé, en el asentamiento del barrio de Ba-rracas, un albañil se levantó y le dijoconmovido: “Estoy orgulloso de usted,porque cuando venía para acá con miscompañeros en colectivo lo vi sentado enuno de los últimos asientos, como unomás; se lo dije a ellos, pero no me creye-ron”. Desde entonces, Bergoglio se ganópara siempre un lugar en el corazón deaquella gente humilde y sufrida. “Es quelo sentimos como uno de nosotros”, ex-plicaron.

El cardenal queviajaba en colectivo

COMO SI FUESE UN VECINO MÁS EN BUENOS AIRES. La austeridad es una característica en la personalidad de Jorge Mario Bergoglio desde siempre; en 1998 quedó al frente la curia porteña y solía trasladarse en subte.

FOTO TOMADA DEL SITIO TGNEWS.CITTACELESTE.IT

-¿Cómo imagina el futuro de la Iglesia católica? ¿Este siglo será religioso?

-La Iglesia debe estar acompañando eldesarrollo de los pueblos: el existencial,el moral, el humano con todo su nuevopotencial. Tiene que hacerlo crecer enhumanidad porque, en el fondo, el hom-bre es objeto de la Revelación de Dios,imagen de Dios. Como cristianos, no po-demos abjurar de esa concepción, ni ne-gociarla. Ahora, habrá que ver de quémanera. La religiosidad, reite-ro, a veces viene acompañadapor una especie de teísmo va-go que mezcla lo psicológicocon lo parapsicológico, nosiempre por un verdadero yprofundo encuentro personalcon Dios, como los cristianoscreemos que debe ser.

-¿Cree que se avanzará en la reunificación de las confesio-nes cristianas?

-Comienzo celebrando los pasos quese han dado y se siguen dando en el mo-vimiento ecuménico. Católicos y evangé-licos nos sentimos más cerca, convivien-do con las diferencias. Se busca una di-versidad reconciliada. Yendo directa-mente a la pregunta: desestimo que, porahora, se pueda pensar en la uniformi-dad, o en la unidad plena, sino en unadiversidad reconciliada que implica ca-minar juntos, orando, y trabajando jun-tos, y juntos buscando el encuentro conla verdad.

-¿Y cómo imagina el futuro de la Ar-gentina?

-La sociedad tiene reservas morales,

culturales… Felizmente nuestro pueblo,cuanto más sencillo, más solidario. Escierto que en ocasiones se producen he-chos inquietantes como, hace un tiempo,un incendio en una villa de emergenciade Buenos Aires, producto de una peleade pobres contra pobres, que atentó con-tra esas reservas solidarias pero, toda-vía, no las perdimos. El desafío es estaralertas y contenerlas. Cuando los políti-cos empiezan a buscar soluciones me-

diante pactos, se equivocan si ellos nose asientan en la solidez de la reservamoral de nuestro pueblo. De lo contra-rio, constituyen un mero contrato quepodemos romper cuando se nos viene engana. Es cierto que el pueblo está vapu-leado, inmerso en una situación un tan-to anárquica, pero, estamos a tiempo dehacer cosas buenas por la patria porque,insisto, contamos con reservas.

-¿Por qué usa el término “patria”?-Me gusta hablar de patria, no de pa-

ís, ni de nación. El país es, en última ins-tancia, un hecho geográfico, y la nación,un hecho legal, constitucional. En cam-

bio, la patria es lo que otorga identidad.De una persona que ama el lugar dondevive no se dice que es un paisista o unnacionalista, sino un patriota. Patria vie-ne de padre; es, como ya dije, la que re-cibe la tradición de los padres, la llevaadelante, la hace progresar. La patria esla herencia de los padres en el ahora pa-ra llevarla adelante. Por eso, se equivo-can tanto los que hablan de una patriadesgajada de la herencia, como aquellos

que la quieren reducir a la he-rencia y no la dejan crecer.

-En síntesis, tiene una visión moderadamente optimista del futuro del país y del mundo…

-Es lo que siento. Puedo equi-vocarme. Nosotros no lo vere-mos, lo verán nuestros hijos.Como aquel cuento de los doscuras que están charlando so-bre un futuro concilio y unopregunta: “¿Un nuevo concilio

va a suprimir el celibato obligatorio?” Yel otro responde: “Parecería que sí”. Pe-ro el primero concluye: “De todas mane-ras nosotros no lo vamos a ver; lo veránnuestros hijos”. Bromas aparte, es útilno confundir optimismo con esperanza.El optimismo es una actitud psicológicafrente a la vida. La esperanza va másallá. Es el ancla que uno lanza al futuroy que le permite tirar de la soga para lle-gar a lo que anhela. Es esforzarse en labuena dirección. Además, la esperanzaes teologal: está Dios de por medio. Portodo eso, creo que la vida va a triunfar.

* Entrevista a Jorge Bergoglio (Verga-ra, 2010).

“Creo que la vidava a triunfar” *

JORGE MARIO BERGOGLIO

El optimismo es una actitud psicológicafrente a la vida. La esperanza va más

allá. Es el ancla que uno lanza al futuropara llegar a lo que anhela.