Administracion de Operaciones

9
Universidad Fermín Toro Facultad de Ingeniería Cabudare -Estado Lara Estudiante María Peraza Profesora: Olga Soteldo Asignatura: Gestión empresarial Sección SAIA H PRIMERA FASE (Administración de Operaciones)

Transcript of Administracion de Operaciones

Page 1: Administracion de Operaciones

Universidad Fermín ToroFacultad de IngenieríaCabudare -Estado Lara

 

EstudianteMaría Peraza

Profesora:Olga Soteldo

Asignatura: Gestión empresarial

SecciónSAIA H

PRIMERA FASE(Administración de Operaciones)

Page 2: Administracion de Operaciones

¿Qué es la Administración de Operaciones?

La Administración de Operaciones se relaciona con la forma en que las

organizaciones producen bienes y servicios, en otras palabras esta área se

encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de los

sistemas que producen bienes y servicios. La Administración de las Operaciones

es un área de estudio o subciencia de la Administración.

¿Qué hacen los Administradores de Operaciones?El responsable de la administración de operaciones debe hacer frente a

diez decisiones estratégicas, las cuáles son:

Diseño de bienes y servicios

Gestión de la calidad

Estrategia de procesos

Estrategias de localización

Estrategias de organización

Recursos humanos

Gestión del abastecimiento

Gestión del inventario

Programación

Mantenimiento

La estrategia de operaciones es una visión de la función de operaciones

que depende de la dirección o impulso generales para la toma de decisiones. Esta

visión se debe integrar con la estrategia empresarial y con frecuencia, aunque no

siempre, se refleja en un plan formal. La estrategia de operaciones debe dar como

resultado un patrón consistente de toma de decisiones en las operaciones y una

ventaja competitiva para la compañía.

Page 3: Administracion de Operaciones

¿Cuáles son las tendencias de la administración de operaciones?

BENCHMARKING: Es una técnica o herramienta de gestión que consiste

en tomar como referencia los mejores aspectos o prácticas de otras empresas, ya

sean competidoras directas o pertenecientes a otro sector (y, en algunos casos,

de otras áreas de la propia empresa), y adaptarlos a la propia empresa

agregándoles mejoras. Las tres principales razones por la cual esta herramienta

es muy útil en la administración de operaciones son:

1. Es un medio eficiente para introducir mejoras ya que los procesos

empleados en una empresa serán actualizados tomando como modelo otros,

sirviendo de base para ser adoptados y gozaran de una mayor efectividad que sus

anteriores.

2. Introduce mejoras a una organización en menos tiempo puesto que

busca. reducir tiempo de procesos, factor determinante para ser competitivos en el

mercado.

3. Tiene el potencial de elevas significativamente

las prestaciones colectivas de las empresas norteamericanas buscan elevar en

Estados Unidos la utilización del benchmarking para llegar a

primera clase mundial, teniendo en cuenta que se podría enfrentar a un problema

de desempleo ya se seria parte de un proceso más.

SIN BENCHMARKING CON BENCHMARKING

Enfoque interno Enfoque competitivo externo

No inventado aquí Ideas innovadoras y formación

Decisiones "intuitivas" Decisiones basadas en hechos

Cambio evolutivo Cambio revolucionario

El rezagado del sector El líder de la industria

Page 4: Administracion de Operaciones

LEAN MANUFACTURING (producción ajustada o manufactura esbelta):

Es un modelo de gestión enfocado a la creación de flujo para poder entregar el

máximo valor para los clientes, utilizando para ello los mínimos recursos

necesarios: es decir ajustados.

Los principios clave del lean manufacturing son:

Calidad perfecta a la primera: búsqueda de cero defectos,

detección y solución de los problemas en su origen.

Minimización del despilfarro: eliminación de todas las actividades

que no son de valor añadido y redes de seguridad, optimización del uso de los

recursos escasos (capital, gente y espacio).

Mejora continua: reducción de costes, mejora de la calidad,

aumento de la productividad y compartir la información.

Procesos "pull": los productos son tirados (en el sentido de

solicitados) por el cliente final, no empujados por el final de la producción.

Flexibilidad: producir rápidamente diferentes mezclas de gran

variedad de productos, sin sacrificar la eficiencia debido a volúmenes menores de

producción.

Construcción y mantenimiento de una relación a largo plazo con

los proveedores tomando acuerdos para compartir el riesgo, los costes y la

información.

¿Qué   es Inventario   y por qué son útiles?

El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los

elementos que componen el patrimonio de una empresa o persona en un

momento determinado. Los inventarios de una compañía están constituidos por

sus materias primas, sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus

operaciones y los productos terminados.

La utilidad  del inventario radica en que es un instante para

el conocimiento real de la situación de la empresa o de una parte de ella, por lo

Page 5: Administracion de Operaciones

que va a servir como soporte y comprobación al proceso registral. Entre las

razones más importantes para constituir y mantener un inventario se cuentan:

1. Capacidad de predicción: Con el fin de planear la capacidad y

establecer un cronograma de producción, es necesario controlar cuánta materia

prima, cuántas piezas y cuántos subensamblajes se procesan en un momento

dado.

2. Fluctuaciones en la demanda: Una reserva de inventario a la mano

supone protección; no siempre se sabe cuánto va a necesitarse en un momento

dado, pero aun así debe satisfacerse a tiempo la demanda de los clientes o de la

producción. Si puede verse cómo actúan los clientes en la cadena de suministro,

las sorpresas en las fluctuaciones de la demanda se mantienen al mínimo.

3. Inestabilidad del suministro: El inventario protege de la falta de

confiabilidad de los proveedores o cuando escasea un artículo y es difícil asegurar

una provisión constante.

Tipos De   Inventarios :

Los inventarios de acuerdo al período en que se realicen se pueden

clasificar de la siguiente forma:

Inventario Inicial: Es el inventario realizado al inicio de un periodo de

producción, donde se registra todos los bienes de la empresa. Este se

realiza al inicio del año fiscal (el 1 de enero). El inventario inicial refleja el

saldo de la empresa antes de que inicie las compras, la producción o

antes de que se venda el inventario existente.

Inventario Periódico: Es el que se lleva a cabo cada determinado tiempo

llevando un conteo físico, para conocer con claridad la cantidad de

inventario que la empresa posee en un periodo determinado. Con este

conteo físico la empresa conoce el costo de venta, y el inventario exacto

que posee. Se lleva a cabo al término de cada periodo, ya sea mensual,

semestral o anual.

Page 6: Administracion de Operaciones

Inventario Final: Es el inventario realizado al final o cierre del ejercicio

económico, por lo general se realiza el último día del año fiscal; y sirve

para determinar la nueva situación del capital. Con este se realiza un

inventario físico de las mercancías o productos con su correspondiente

valoración.

Inventario Perpetuo: Es el inventario que de manera actualizada

demuestra la cantidad de artículos existentes en el almacén de manera

detallada. Este lleva un registro de las mercancías en existencia y de las

que han sido vendidas con su respectivo valor, por lo tanto lleva un

control de las salidas y entrada de mercancías. Este inventario es muy

empleado al momento de realizar balances provisionales, mensuales o

trimestrales.

Inventario Físico: Es el inventario real, que consiste en el conteo, peso y

medida de todos y cada uno de los artículos existentes en el almacén.

Este conteo puede ser de materias primas a transportar para su

transformación, o de productos para la venta. Los tipos de inventarios

físicos se subdividen en:

De materias primas: Son los inventarios que se realizan a materias que

no han tenido ningún cambio antes del proceso de fabricación del producto, las

mismas son empleadas en la producción.

Materias en proceso: Inventarios donde se realiza el conteo de las

materias usadas en la elaboración del producto.

Productos terminados: Inventario realizado solo a los productos que ya

han pasado por un proceso de fabricación, y que están listos para su posterior

almacenamiento.